92
UNIVERSIDAD ENRRIQUE GÚZMAN Y VALLE – LA CANTUTA COSMOVISION INCAICA Y AMAZONICA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle ” LA CANTUTA ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL MATEMATICA- INFORMATICA COSMOVISION INCAICA Y AMAZONICA Asignatura : Conocimiento Científico del Universo Profesor : Lic. ARANGO MORENO ,Jose Antonio Alumna : Pichardo Mendoza Karina Jaqueline

Cosmovision Inca Maonica

Embed Size (px)

Citation preview

COSMOVISION INCAICA Y AMAZONICA

UNIVERSIDAD ENRRIQUE GZMAN Y VALLE LA CANTUTACOSMOVISION INCAICA Y AMAZONICA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIONEnrique Guzmn y Valle LA CANTUTAALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONALMATEMATICA- INFORMATICA

COSMOVISION INCAICA Y AMAZONICAAsignatura : Conocimiento Cientfico del UniversoProfesor : Lic. ARANGO MORENO ,Jose AntonioAlumna: Pichardo Mendoza Karina Jaqueline

Nivelacin 2013

AAquellasPersonasQueSeSacrificanPorDarnosLoMejorEnEstaVida,ANuestrospadres Y A Ustedes Docentes Que A Travs De SusEnseanzasNosDanLoMejor,YNos Ayudan A Que Todo Esto SeRealice

INDICEResumen .. Pag. 4Introduccion ....Pag. 5 El InperioIncaico ..Pag.6CAPITULO I : COSMOVISION ANDINA La ReligionIncaica ..Pag.15Dioses Incas Pag.19Culto Religioso..Pag 24Los Huancas Pag.28Los Sacerdotes Pag. 31Los sacerdotes de la actualidadpag.33Estados alterados de la conciencia y Chamanismo Pag.37La hoja de coca en los rituales religiosos Pag.39Calendario y ceremonias Incas ..pag. 43La hoja sagrada y la identidad andina pag. 49CAPITULO II : COSMOVISION AMAZONICA Los chamanes .. Pag. 57Las reglas naturales Pag. 58Acercamiento a la cosmovisin . Pag. 60Conclusiones Pag. 64Bibliografia..Pag. 69

RESUMEN

Elhombreandino desde tiempos inmemorables desarroll un vnculo derespetoe interdependencia con los elementos de lanaturaleza, sus manifestaciones y su entorno, llmeseel sol, la luna, las estrellas,el agua, losanimales, lasplantas,la tierra, el fuego, el viento, la lluvia, el rayo, etc., considerndolos seres vivos, con espritu, divinos por su esencia dadora de vida. Dicha concepcin del mundo, en donde todo era animado y sagrado, fue el eje dedesarrollodesociedadespreincas e inca, con un elevado contenido espiritual, que le daba sentido a su existencia como parte integrante e importante de un todo mayor. Dicha cosmovisin se expresaba en su cotidianeidad, en suarquitectura, textilera,cermica, orfebrera, y en rituales y fiestas religiosas, en donde la hoja de coca, por ser considerada un regalo de los dioses, dotada de poderes de curacin y vehiculo decomunicacincon el mundo de arriba, formaba parte integrante y esencial como ofrenda sagrada.

INTRODUCCIN

El hombre desde su origen ha pretendido desentraar losmisteriosdel mundo y de la vida, desconociendo en un principio lo que suceda en su entorno, siendo para l un misterio los fenmenos naturales, sus experiencias, su vivencia diaria, supensamiento, sucomportamientoy en general todo aquello que le rodeaba; por ello y en la bsqueda de desentraar tales misterios busc diversas respuestas, acudiendo a mltiples prcticas que llegaron a trascender lo material terrenal y buscaron un ms all que los dej centrados en su propia naturaleza.Las culturas americanas, en este caso la Incaica, que se desarroll en Sudamrica, en lo que son hoy en da los pases deColombia,Ecuador, Per,Bolivia, parte de Chile y Argentina; edificaron su propia visin del mundo, su propia cosmogona, explicando su origen cuando salieron de un lugar sagrado (El lago Titicaca) y poblaron el mundo. Entornode su desarrollo fueron determinando rituales que les permitan sealar cada una de las etapas de la vida, el nacimiento, la iniciacin, elmatrimonio, y dems actividades que se marcaban con un ritual o ceremonia especial en donde la Hoja de Coca, tenia un rol central, pues era considerada sagrada y la Mamacoca, su espritu protector, dador de sabidura y puente de comunicacin o conexin con sus dioses.Es as que la presentemonografapretende dar una visin integral y transpersonal de la cosmovisin y espiritualidad del mundo andino y el papel que jug, en eltiempode losincasy en la actualidad, la hoja de coca, planta sagrada de importancia central en las ceremonias religiosas, sociales y en general en toda actividad importante o cotidiana.

EL IMPERIO INCAICO

Los incas fueron ungrupotnico que emigr hacia el valle del Cusco hacia el ao 1100d. C., aproximadamente, probablemente desde el Altiplano, donde durante casi trescientos aos llevaron a cabo incursiones y alianzas con los pueblos de la zona. Con el tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante, que empez a expandirse por otras regiones durante elgobiernode Pachacutec Inca Yupanqui.Cuenta la leyenda que eran aos en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huy. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui implor su ayuda al Dios Sol, el cual convirti a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados (conocidos como pururaucas) y stos derrotaron a los enemigos. La gente aclam a Yupanqui como su nuevo inca y ste asumi el cargo con el nombre de Pachacutec ("el que transforma el mundo"). Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la expansin adquiri importancia.

LA COSMOVISIN ANDINA

La cosmovisin es la concepcin eimagendel mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. La cosmovisin se fundamenta en la cosmogona, que es la fase mitolgica de la explicacin del mundo y se organiza en la cosmologa, que es lalgicamediante la que se organiza la sintaxis delpensamiento.La cosmovisin es la manifestacin de arquetipos mticos acerca del origen, de losprincipiosy su conceptualizacin como una realidad que existe, el cual se formaliza a travs de la cultura, an cuando la cosmovisin es el pensamiento activo y dinmico, los otrosmediosson actos representados enaccionescomo las construcciones de santuarios, fiestas, ceremonias, rituales, objetos religiosos y otros que integran la mentalidad ms lasactitudesasumidas porel hombre. Los fenmenos constituyen la conjuncin de la cosmovisin porque involucra a manifestaciones de energa,poder, vitalidad o simplemente la realidad se hace presente;el universose hace recordar, elhombreintenta dar explicaciones, a la vez que humaniza a estos fenmenos como actos divinos, como seres con vida.La cosmovisin andina esta dirigida a la explicacin del "cosmos" y las fuerzas que se manifiesta a travs de los fenmenos de lanaturaleza. Consta de una serie de atributos que estn presentes en tres dimensiones en forma de diversos elementos, tanto seres vivos como no vivos.Las dimensiones cosmolgicas de los Incas son: Kay Pacha (estatierra), Uku Pacha (mundo de abajo) y Hana Pacha (mundo de arriba). Los hombres estn ubicados en cada uno de ellos de acuerdo a las acciones que realizan y realizaron en vida: KAY PACHA: denominado el "mundo de aqu", "esta tierra" o "mundo de adentro". En este mundo viven los hombres, losanimales, lasplantasy en ella se manifiestan los poderes de las fuerzas sobrenaturales.La tierrase denominaba ALLPA CAMASCA (tierra con vida, tierra animada) y el RUNA (hombre poseedor de razn). Los lugares sagrados como las huacas, pacarinas, huancas y las oquedades que se observa en Kay Pacha mantienen unacomunicacincon las dimensiones. Pero la comunicacin principal que se da es a travs de lapersona(sacralizada) del Inca. "Que resulta un personaje que tiene tanto de lo divino como de lo humano, Intipchurn, hijo del Sol, que nace en la tierra y sirve de intermediario entre el Kay Pacha y el Janan Pacha" (Daz, 1998). Elementos sacralizados que comunican las tres dimensiones relacionndonos de manera concreta y capaz de ser percibido como se da en la unidad de las dimensiones.

UKU PACHA: el mundo de abajo, el desorden, mundo de los muertos, relacionado a todo lo desconocido, a los orgenes primigenios, el caos. El Uku Pacha se comunica con Kay Pacha a travs de las oquedades (cavernas y cuevas), denominados en algunos lugares del Ande como Apurimac, Andahuaylas, etc., como Ushnu, en tanto que de las oquedades salen especie degasesque emanan del Uku Pacha hacia Kay Pacha, tambin son los crteres volcnicos, lo profundo de las lagunas o los lugares por donde brotael agua,fuentesy manantiales. Estos son denominados como lugares sagrados, lugares de origen, una identificacin mtica, como las Pacarinas (surgir, amanecer o aparecer), con determinados grupos sociales o etnias. "Despus de su muerte un ser humano permaneca por un ao en este mundo (cay pacha), comoel solen la noche, pero despus volva al lugar de origen (Pacarina) de sus antepasados, en el mundo de abajo y para eso deba pasar sobre un puente hecho con cabellos, Achacaca. El mundo de los difuntos se llamaba Upiaymarca, "el lugar donde la gente bebe" o "el lugar del beber"y tena dos lagos, Titicaca y Yarocaca". (Zuidema 1989).

HANAN PACHA: concebido como el "mundo de arriba" el espacio sideral. Estos son fenmenos metereolgicos. Al analizar la conformacin de los fenmenos metereolgicos no es que cada uno de estos este "personificando por una divinidad; Por lo general, esta controla varios fenmenos, as se apropia de las estrellas y de los grandesplanetas, o varios dioses se arrebatan eldominioo posesin de los cuerpos astrales" (Tello 1967).

Los habitantes de los Andes, segn su creencia religiosa, tenan en el Hanan Pacha a sus progenitores encargados de su cuidado y bienestar. Segn Cobo, "atraviesa el mundo sideral un inmenso ro, el cual sealaban ser aquella cinta blanca que vemos desde abajo llamada Va Lctea". As atribuan al trueno la potestad de llover y granizar, adorando al rayo, al relmpago, al arco iris, las lluvias, el granizo y hasta las tempestades, torbellinos y remolinos del viento.Gary Urton en sutrabajo"Orientacin y Astronoma Quechua" (1976), presenta unadescripcinde lo que parece ser el zodiaco de los antiguos peruanos y de la forma como este plano de orientacin celeste fue empleado en relacin con el sistema de orientacin terrestre. Las constelaciones principales en el sistema astronmico de los antiguos peruanos se sitan a lo largo de la Va Lctea, denominado Mayu (ro). Los antiguos peruanos distinguen dos tipos de constelaciones: a) las constelaciones de estrella a estrella, que son geomtricas (la Gran y Pequea Cruz), o representan objetos inanimados, generalmente arquitecturales (el puente, elalmacn); b) las constelaciones negras, estn situadas en aquella parte de la Va Lctea, donde se ve el agrupamiento ms denso de estrellas y la mayor superficie de intensidad luminosa, representan animales y plantas.Para los andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los dems y donde cada parte refleja el todo. La totalidad es la colectividad natural o Pacha; comprende al conjunto de comunidades vivas, diversas yvariables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo.Esta totalidad est conformada por lacomunidadnatural pluriecolgica constituida por elsuelo,clima,agua, animales, plantas, estrellas y todo el paisaje en general, por la comunidad humana multitnica que comprende a los diferentes pueblos que viven en los Andes y por la comunidad de deidades telricas y celestes, a quienes se les reconoce elcarcterde Huaca, de sagrado, en el sentido de tenerles mayorrespeto, por haber vivido y visto mucho ms y por haber acompaado a nuestros ancestros.Estas comunidades se encuentran relacionadas a travs de un continuo y activodilogo, reciprocidad y efectiva redistribucin. Cada comunidad es equivalente a cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale ms y por lo tanto todas son importantes, merecen respeto y consideracin, en la concepcin andina esto se expresa cuando se reconoce que todo es sagrado, es sagrada la tierra (Pachamama = madre tierra, aunque etimolgicamente seria tal vez ms exacto "Seora deltiempoy el Espacio"), los cerros, (Apus, Achachilas, Huamans, Auquis), las estrellas, el sol, la luna, el rayo, las piedras, los ros, puquiales, lagunas, los seres humanos vivos y los fallecidos, los animales y las plantas.

El Ayllu, se trata delgrupode parentesco familiar y comunal. Abarca a cada uno de los miembros del Pacha (microcosmos) local.La familiahumana no se diferencia de la granfamiliaque es el Ayllu sino que est inmersa en l. El Ayllu es la unin de la comunidad humana, de los animales y de las huacas que viven en el Pacha local. La unidad parental as constituida es muy ntima y entraable, armnica y protectora de sus miembros y la naturaleza de su entorno ms cercano.Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No slo el hombre, los animales y las plantas sino tambin las piedras, los ros, los cerros y todo lo dems. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan, todos viven a plenitud.La chacra (pedazo de tierra cultivada) es una forma de crianza. En la chacra andina no slo se cra a las plantas y a los animales considerando como condiciones ya dadas al suelo, al agua y al clima, sino que en la chacra tambin se cra al suelo, al agua y al clima. Recprocamente, la chacra cra a quienes la cran.La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al ritmo de los ciclos csmicos y de los ciclos telricos que es el ritmo de la vida: su "tiempo", por tanto, es cclico. Sin embargo, las ceremonias del calendario ritual andino son momentos de conversacin ntima con tales ciclos en los que no se repite un "arquetipo" sino que se sintoniza la situacin peculiar.En los Andes, el clima, que es la manera de mostrarse de los ciclos csmicos y telricos, es sumamente variable e irregular. Esto condiciona una diferencia importante con elmitodel eterno retorno de los griegos de la Edad Clsica y con elmodelodel tiempo circular. En los Andes hay una re-creacin, una renovacin, anual de los ritos de creacin, esto es, de la conversacin ntima entre todos los componentes del mundo vivo, que se armoniza conel estadocorrespondiente del clima. Esta re-creacin, esta renovacin, es la digestin, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento del rito, que, repetimos, son muy variables e irregulares.Es obvio que el tiempo andino no es el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno (Se inicia cuando Jehov-dios creo eluniversoy terminar con elfin del mundo) en el que continuamente se cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se escamotea el presente y, con ello, la vida. El "presente" en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestin del "pasado", es decir, por su inclusin. Pero, a la vez, la cultura andina es capaz de saber continuamente cmo se va a presentar el futuro por la participacin de todos los miembros de la colectividad natural en la conversacin csmico-telrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distincin tajante y cancelatoria entre pasado y futuro porque el presente los contiene a ambos.Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse en el pasado miles de aos y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una huaca y participar activamente en aquel acto: de esta manera incluye el pasado en el presente. Asimismo, el sacerdote puede por su capacidad de conversar con todos los componentes del mundo vivo, saber el clima que corresponder a la campaa agrcola-pastoral venidera y tambin puede remontarse ms y llegar a saber el clima de las diez prximas campaas: de esta manera incluye el futuro en elpresente.En los Andes Incas, pasado, presente y futuro, antes, ahora y despus, no son compartimientos estancos sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo, es siempre. Siempre recreado, siempre renovado, siempre novedoso.

LARELIGININCAICA

La religin Inca fue principalmente de carcter estatal y teocrtica, la cual era representada por el Inca como HIJO DEL SOL, pero que, con sagaz visinpoltica, supo incorporar los dioses en las creencias de los pueblos conquistados. Su centro poltico religioso fue el Cusco.Como sus principales caractersticas, podemos decir que la religin incaica: Fue animista, pues consideraba que todo est animado y en constante transformacin. Era Pantesta, adorando a diversas manifestaciones de un solo Dios creador del Universo, quien era reconocible en todas las cosas y en sus diversas formas, adorando al sol, la luna, las constelaciones, a los cerros, nevados, lagunas, ros, el rayo, el trueno, el arco iris, la tierra, el fuego, los vientos, etc.. Consideraban que la naturaleza omateriaes eterna y rendan tributo a sus elementos, especialmente a la mamapacha, la madre tierra, fuente de vida y sustento.

Representacin de la cosmovisin inca, en donde en la parte superior se halla el Dios Viracocha, creador de todas las cosas, junto a las estrellas, el sol, la luna, as como el arco iris, el rayo, animales y plantas como manifestacin de su creacin y a su vez siendo ellos mismos divinos (Templo de Coricancha, Cusco, 2008).

CUSCO: CENTRO MGICO RELIGIOSOCuentan lasleyendasque luego de la huida de unaetniaproveniente del sur-este del territorio americano (probablemente de una etnia cercana al lago Titicaca), enviados por su padre, el sol, a humanizar a la gente brbara que habitaba en el mundo, los jefes, Manco Cpac y Mama Ocllo, lograron hundir la vara de oro, que su padre les haba dado para que mediante ella, dar la seal de dnde deba establecerse la nueva ciudad, lo que sera el imperio.Ubicado en el valle del Cusco, propiamente en el cerro Guanacaure, es donde se establece dicha etnia. Compartiendo el territorio con algunos pueblos antiguos como los Alcahuisa, los sahuaceras, entre otros, lograron convivir durante largo tiempo, mediante alianzas y confrontaciones, las cuales supieron llevar.Con la expansin, luego de laguerracon los chancas, y con la fama que se haban hecho los orejones y el inca, con la bondad que haban impartido en todo el imperio, con lo dones que cedan a los curacas de las diferentes etnias que no se resistan a su dominio, es que logran mitificarse, es decir logran ser reconocidos como verdaderos hijos de Dios, enviados por l para repartirjusticiay bondad.

As, se crea que el lugar en el que habitaban, el que haba sido cedido por Dios, era sagrado. Por tanto, la gente que viva en dicho lugar tambin era privilegiada, ya que habitaba en un espacio sagrado. Decan que el Cusco tena una fuerza especial, como una atraccin, pues era un lugar sagrado.De acuerdo con lateorade MirceaEliade, el centro para lassociedadesprimeras juega un papel importante, es sagrado pues desde all se crea la vida, es la unin entre el cielo y la tierra y todo lo que est fuera del centro es lo profano; el hombre quiere ser sagrado y busca habitar el centro, por que no se siente bien estando en lo profano: de ah que Cusco sea "ombligo del mundo", es el centro mgico-religioso, con propiedades lo suficientemente sagradas para que, con slo estar ah, sea un acto de purificacin. "El Santsimo cre el mundo como un embrin. As como el embrin crece a partir del ombligo, as Dios empez a crear el mundo por el ombligo y de ah se difundi en todas direcciones." (TextodeKisa"i,citado por MirceaEliade).

Plano de la antigua ciudad del Cusco en tiempos del Inca Pachacutic.Panten Inca

DIOSES INCAS

Los principales dioses de los incas fueron los siguientes: TICIVIRACOCHA o Viracocha, estaba considerado en losmitosy leyendas como el creador de la tierra, de los hombres y de los animales, y al mismo tiempo como un hroe civilizador. De l se deca que era el anciano del cielo y el maestro del mundo.

El Cronista Pedro Cieza de Len (1550) dice sobre Viracocha lo siguiente:"Antes que los incas reinasen en estosreinosni en ellos fuesen conocidos, cuentan estos indios otra cosa muy mayor que todas las que ellos dicen, porque afirman questuvieron mucho tiempo sin ver el sol y que, padeciendo gran trabajo con esta falta, hacan grandes votos e plegarias a los que ellos tenan por dioses, pidindoles la lumbre de que carecan; y queseando desta suerte sali de la isla del Titicaca, questa dentro de la gran laguna del Collao, el sol muy resplandeciente, con que todos se alegraron. Y luego questo pas, dicen que hacia las partes del medioda vino y remanecio un hombre blanco de crecido cuerpo, el cual en su aspecto y persona mostraba granautoridady veneracin, y queste varn que as vieron tenia tan gran poder que de los cerros hacia llanuras y de las llanuras hacia cerros grandes, haciendo fuentes en piedras vivas; y como tal poder reconociesen llambanle Hacedor de todas las cosas criadas, Principio dellas, Padre del sol, porque, sin esto, dicen que hacia otras cosas mayores, porque dio ser a los hombres y animales; y que, en fin, por su mano les vino notable beneficio."INTI, el dios Sol, considerado el principal dios de los Incas, proveedor de vida y protector de la familia real. Sucalorbeneficiaba a la tierra y haca madurar las plantas. Estaba considerado como el progenitor de la nobleza inca, que lo llamaba "padre" y era representado con un rostro humano sobre un disco de oro. Entornoal Inti se ordenaban los cultos rituales y a l se dedicaron los principales templos. La gran fiesta del Sol, el Inti Raymi, se celebraba en el solsticio de invierno para dar la bienvenida a los rayos de sol, ofrecindole danzas, oraciones, sacrificios rituales de animales, hojas de coca, entre otros.

MAMAQUILLA, hermana y esposa del Inti, la diosa luna. Los templos fueron construidos para ella en todo el imperio y las paredes de su santuario estaban cubiertas de hojas de plata. Ella regulaba el ciclo menstrual femenino y el calendario de fiestas agrcolas y religiosas.

MAMAPACHA O PACHA MAMA,en lamitologainca representa a la Madre Tierra. El trmino aymara Pacha designa un momento del cosmos, un lugar y la tierra nutricia. La Pachamama madura los frutos, multiplica el ganado, evita heladas y plagas, da suerte en la caza. Ayuda tambin a las tejedoras y alfareros. Madre de los seres humanos y de los cerros, sus templos llamados Apachetas, son montones de piedra a los bordes de los caminos. All se le depositanofrendascomo hojas de coca y chicha.

PACHACAMAC, dios del fuego e hijo del dios sol, vinculado a los movimientos ssmicos. Se crea que rejuveneca el mundo creado originalmente por el Dios Viracocha y que haba enseado las artes a los seres humanos. Segn una leyenda, en el principio del mundo no habaalimentospara el primer hombre y la primeramujer. El hombre muri de inanicin. El sol, por su parte, fecund ala mujer, pero Pachacamac, celoso, mat al hijo que ella diera a luz. Lo despedaz y de sus partes nacieron los alimentos esenciales: de los dientes elmaz, de loshuesoslas yucas, entre otros frutos y vegetales. Se le rindi culto principalmente en la costa, en donde existi un orculo que lleva su nombre en Lima.

MAMACOCHA, diosa del mar, adorada por los pescadores de la costa.Tambin las estrellas constituan otras tantas manifestaciones divinas, quienes eran considerados guardianes celestiales. Algunos animales yavestenan su propia constelacin. Los arrieros de llamas oraban a la constelacin de la llama, que conocemos como Lira. Las Plyades fueron llamadas Collca por los incas, que significa almacn. Esta constelacin fue la responsable de la preservacin de las semillas y granos de alimentos.ILLAPA o ApuIllapa, dios seor del trueno, el rayo y la lluvia; era una divinidad agrcola y enviaba la lluvia para regar el sembrado. A l se dirigan peregrinaciones y sacrificios, en tiempos de sequa.

Felipe Huaman Poma de Ayala. "Nueva Crnica y Buen Gobierno". Segunda lmina de la serie que el autor dedica en su obra a los dolos de los incas, denominada "DE LOS IDOLOS INGAS INTI, UANACAURI, TAMBOTOCO". Dentro del espacio dibujado, Huaman agrega cuatro pequeos textos, bajo la figura del sol, dicen lo siguiente: "Uanacauri", "Tambotoco" y "Pacaritanbo" (Apus que veneraban), el cuarto, entre las piernas del Inca representado y el borde inferior, dice "en el Cuzco". La trada sol-luna-lucero est en correspondencia con la trada formada por el Inca (hijo del sol) la Coya (esposa del Inca) y el hijo de ambos, lo que remite al deber del Inca de hacer sacrificios al Sol, de la Coya de realizar sacrificios a la Luna y de sus hijos de hacer sacrificios al Lucero delAlba(Venus). (Citado por Gonzles, 2008).De acuerdo al cronista Inca Garcilazo de la Vega, los incas no tuvieron ms dioses que al Sol, al que le dedicaron templos y sacrificios de toda ndole, estando en desacuerdo con otros cronistas que les atribuyen muchos dioses. El mismo autor refiere que adems del Sol, tenan en mayor veneracin a Pachacamac, tenindole como su dios supremo. Del Dios Viracocha manifiesta que fue un fantasma que se apareci a un prncipe heredero de los incas diciendo que era hijo del sol.

CULTO RELIGIOSOLa religin incaica naci del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los antiguos peruanos adoraron a los espritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes y cndores asociados a su concepcin espiritual. Como se ha visto anteriormente, consideraban que el universo tena tres planos: Una zona superior o Janan Pacha, habitada por los dioses celestes como el sol, la luna, las estrellas, etc., y estaba representada por el Cndor. Una zona intermedia o Cay Pacha, donde viven los hombres, animales, plantas y espritus terrestres. Est representada por el jaguar, y Una zona inferior o Ukju Pacha, residencia de los muertos, representada por la serpiente.Los incas veneraron en forma especial a lugares o cosas considerados sagrados llamados Huacas, que podan serrocas, montaas, ros orbolescon formas inusuales, pues pensaban que posean poderes especiales. Las huacas se extendieron por todo el imperio y se les veneraba y renda culto, ofrendas y sacrificios. Cada una tena su propio espritu, amistoso o enemigo, al cual haba que mantener de buen humor mediante ofrendas, generalmente de oro, plata, hojas de coca, maz, chicha, etc..El respeto por los ancestros fue otra manifestacin importante de la religin inca. Los ritos funerarios eran muy importantes, pues los incas crean en la supervivencia trasla muerte. Los cuerpos de sus muertos eran secados y preservados como momias, siendo enterrados con sus pertenencias en Chullpas o guardados en las casas de sus descendientes, hacindoles ofrendas regulares de comidas, bebidas y hojas de coca.Las ceremonias se celebraban alairelibre y por ello la mayora de los templos solo comprendan la celda del dios y unas habitaciones para los sacerdotes encargados del culto. Grandes templos se levantaron en ciertos puntos clave, el ms grande de todos los templos incaicos era elCoricancha (que quiere decir "cercado de oro"), en el Cusco, el cual estaba consagrado al Dios Sol. De acuerdo con los cronistas espaoles, la gran sala del sol tena solo una entrada y en su interior haba un altar,imgenesde los dioses, los objetos que all estaban eran de oro puro y las paredes tambin estaban decoradas con oro.

El Cronista Pedro Cieza de Len (1550) dice sobre las riquezas del Templo de Coricancha, lo siguiente:"Haba muchas puertas y las portadas muy bien labradas; a media pared, una cinta de oro de dos palmos de ancho y cuatro dedos de altor. Las portadas y puertas estaban chapadas con planchas de este metal. Mas adentro estaban cuatro casas no muy grandes labradas desta manera y las paredes de dentro y de fuera chapadas de oro y lo mesmo el enmaderamiento, y la cobertura era paja que servia por teja. Haba dos escaos e aquella pared, en los cuales daba el sol en saliendo, y estaban las piedras sotilmente horadadas y puestas en los agujeros muchas piedras preciosas y esmeraldas. En estos escaos se sentaban los reyes""En la una destas casas, que era la mas rica, estaba la figura del sol, muy grande, hecha de oro, obrada muy primamente, engastonada en muchas piedras ricas; estaban en aquella algunos de los bultos de los Incas pasados que haban reinado en el Cuzco, con gran multitud de tesoros"." Tenan un jardn que los terrones eran pedazos de oro fino y estaba artificiosamente sembrado de maizales, las cuales eran de oro, as las caas y mazorca; y estaban tan bien plantados que aunque hiciesen recios vientos, no se arrancaban. Sin todo esto tenan hechas mas de veinte ovejas de oro con sus corderos, los pastores con sus hondas y cayados que las guardaban, hechos deste metal. Haba mucha cantidad de tinajas de oro y de plata y esmeraldas, vasos, ollas y todogenerode vasijas, todo de oro fino".Junto al templo del Cusco, estaban situadas la casa del saber y la casa de las doncellas escogidas que permanecan castas y dedicadas al culto, quienes reciban el nombre de mamaconas, vrgenes del sol. Estas jvenes eran seleccionadas entre las mujeres ms hermosas de la nobleza. Nunca se casaban y durante tres aos reciban unaeducacin especialque las preparaba para llevar una vida consagrada al dios sol. Las vrgenes del sol intervenan en las ceremonias religiosas y eran las encargadas de preparar la chicha, as como tejer y pintar las ropas con las cuales se confeccionaban las prendas del Inca.Los sacrificios eran parte esencial de las prcticas religiosas incaicas. Las grandes ocasiones requeran sacrificios animales o humanos, pero lo ms comn era que consistieran en ofrendas de hojas de coca, flores, bebidas, o vestidos que eran arrojados al fuego sagrado. Las hojas de coca no slo se ofrendaba a los dioses, sino que tambin la tomaban los sacerdotes en determinadas ceremonias, la cual les provocaba visiones funcionando como Orculo, profetizando gracias y desgracias.

LAS HUACASLos Templos o lugares de adoracin y orculo fueron edificados sobre terrenos, piedras u objetos considerados sagrados oHuacas, y se extendieron por todo el imperio, siendo el principal el Templo de Coricancha en el Cusco, pues se consideraba el centro del universo inca.El cerro de Guanacaure fue la segunda huaca ms importante, situada cerca del Cusco, pues la leyenda dice que los hermanos del primer inca, Ayar Cachi y AyarUchu, se convirtieron en piedra y Ayar Manco, fund la ciudad del Cusco, llamndose Manco Cpac, que quiere decir "rey y seor rico".El tercer orculo y huaca inca era el Templo de Vilcanota, muy frecuentado y venerado, llevando ofrendas y sacrificios de animales, consultando al orculo el cual era muy respetado.El cuarto Templo que nombra Pedro Cieza de Len, fue el de Aconcagua, donde tambin exista un orculo muy antiguo (preinca) y que era temido y respetado.El nevado Coropuna en Arequipa, tambin era muy frecuentado y venerado como orculo sagrado, ofrecindoles ofrendas de oro, plata y piedras preciosas, hojas de coca y maz, chaquiras, conchas y plumas, as como sacrificios de animales y humanos, en algunas ocasiones especiales. Al pie del nevado el arquelogo polaco MariuszZiolkowski, rescat el santuario de Maucallacta, un complejo de templos de 300estructuras.Otra Huaca sagrada y muy venerada fue el de Aperahua, un rbol frondoso y misterioso por medio del cual responda el orculo. Otras Huacas de gran importancia fueron las del Titicaca, Pachacamac, Rmac, Chichacamac, Apurimac, Pariacaca, Huarivilca, entre otros.De acuerdo a las ltimasinvestigacionesde Ziolkowski (2008), existenuna redsagrada o "anillos de unageografasagrada", de ms de 120 sitios arqueolgicos desde el periodo arcaico hasta el colonial temprano, considerados templos o lugares de culto y comunicacin con los dioses, probando de esta manera la gran vocacin religiosa y espiritual de los antiguos pobladores del ande.Dicho autor cuenta que Catequil, en la cumbre de un cerro de Huamachuco, "era un orculo de importancia panandina, venerado y temido desdeQuitohasta Cusco". Atahualpa mando a consultarlo y "el sacerdote, luego de hablar con el dolo de piedra del dios, formul una prediccin irremediablemente adversa; a saber, que Atahualpa, por su conducta sanguinaria y tirnica, haba suscitado la ira de Wiracocha y por tanto acabara mal". Atahualpa asesin al sacerdote, destrozo la piedra ritual, mand prenderle fuego, moler y esparcir sus restos al aire y hasta quemar en tres meses el cerro entero, pero la profeca se cumpli.La confesin de los pecados estuvo vinculada al gran santuario del Titicaca, y no era una proyeccin del sacramento cristiano. All se reverenciaba a una roca llamada Titicala. Los fieles deban mirar de lejos desde un portal llamado Intipuncu y antes de entrar al lugar sagrado tenan que confesarse tres veces ante un sacerdote. Las mentiras que poda detectar la divinidad eran castigadas.En tiempos antiguos existieron tambin grandes romeras y peregrinaciones, en algunos casos procesiones con victimas sacrificables, en ceremonias llamadas Capaccocha, en donde los seres sacrificados se volvan orculos.

LA CAPACCOCHALos sacrificios a seres humanos sucedan solamente en pocas de terribles dificultades como sequas, heladas,terremotosyguerras. Aquellos que eran elegidos, para ser sacrificados se consideraban altamente honrados; tal honor recaa por lo general sobre losniosy jvenes ms hermosos, de cualquiera de los dos sexos, y la vctima marchaba al sacrificio esperando una vida placentera en el otro mundo. A dicha ceremonia se le denomina Capaccocha.La concepcin de morir de esta manera era considerada un privilegio. Se crea que al ser sacrificados era por una buena causa, y tendra una buena recompensa. La causa era el bienestar del inca y la comunidad, para que los dioses estn alegres; e iran a vivir con ellos al mundo de los dioses y se convertiran en huacas protectoras de su ayllu. Incluso las madres preparaban a sus pequeos para este ritual (Rojas, Pedro P., 2006).En esta Ceremonia, como en todas las fiestas importantes del Imperio Incaico, la sagrada Hoja de Coca estaba presente, acompaando al sacrificado en su viaje glorioso, como se ha demostrado con el descubrimiento de la "Momia Juanita", o "Dama de Ampato" (muerta alrededor del 1450 d.C.), en las faldas del nevado Ampato, en Arequipa. Adems se han encontrado momias en el nevado Misti y Llullaillaco (Argentina); quienes llevaban hojas de coca en la boca y en una bolsa llamada chuspa.

LOS SACERDOTESLa casta sacerdotal detentaba un enorme poder. Los sacerdotes eran considerados como funcionarios imperiales y estaban regidos por el sacerdote principal radicado en el templo de Cusco, El sumo sacerdote del Sol, el Vilaoma oVillacumu.Siempre era un hermano o to del Inca. Contaba con un consejo de nueve sacerdotes provenientes de distintas regiones del imperio que le ayudaban en sus tareas. Los sacerdotes ms importantes eran nobles y los de menor jerarqua eran campesinos que, por ser ancianos, no trabajaban en los campos. Los sacerdotes cuidaban los objetos sagrados, celebraban las ceremonias religiosas, hacan sacrificios, interpretaban los mensajes de los dioses y curaban a los enfermos.El cronista Pedro Cieza de Len afirma:"Sus sacerdotes tenan cuidado de los templos y delserviciode los simulacros o dolos que representaban la figura de sus falsos dioses, delante de los cuales, a sus tiempos y horas, decan algunos cantares y hacan las ceremonias que aprendieron de sus mayores, al uso y costumbre que sus antiguos tenan"Los sacerdotes tambin escuchaban confesiones. Los incas pensaban que los pecados de los hombres ofendan a los dioses quienes como castigo, enviaban desgracias a la tierra. Crean que el hecho de no confesarse, o confesar solo parte de los pecados, era algo sumamente grave que enojaba mucho a los dioses.

Los sacerdotes andinos en la actualidadEn la actualidad la medicina tradicional viene siendo revalorada en nuestrasociedady es por esta razn que los curanderos o chamanes andinos o sacerdotes andinos, cobran vigencia nuevamente. El trmino "chamn" o "shamn", tiene origen del noreste de Asia, es originario del tungsicosaman y del manch saman, que significa "el que est agitado, conmovido, inspirado" (Kakar, 1993).Dicha denominacin se asumi en forma universal, para los curanderos que utilizan bsicamente pcimas o brebajes, con las que se maneja a travs de las alucinaciones, el control corporal as como laconcienciade sus pacientes. Para este fin muchas veces se agitan en algunos casos acompaado por cnticos y danzas ceremoniales y rituales, creando unestadoalterado de conciencia y un contexto propicio para que el paciente reviva sus experiencias negativas y para que el especialista manipule el mundo trascendental de sus pacientes.Este tipo de terapia no es practicado en los andes del sur del Per, con salvedad de la zona norte de la sierra del Per, donde el San Pedro es usado con este propsito. Mientras que los especialistas andinos ("Altumisayuq") para la terapia usan como diagnosticador e indicador teraputico a la coca no como pcima ni alucingeno, sino como hojas manejadas externamente con uncdigosimblico delecturaque ms expresalenguajey comunicacin. Si bien los especialistas andinos no se agitan, estos manejan poderes que pueden desencadenar los mismos efectos que cualquier pcima.Existen varios tipos de curanderos o especialistas andinos, los que podemos clasificar de la siguiente forma:

I.- por el grado de saber y confiabilidad traducido en jerarqua:

"Altumisayuq": Domina la terapia integral, incluidos los ritos psicoteraputicos. "Paqu": Curandero que manejaplantas medicinalesy cura con hierbas. "Pampamisayuq", "Waynillu": Principiante iniciado, diagnosticador, adivino.

II.- Por los fines que persigue:

Los buenos que curan y se hallan en "la gracia de Dios" y/o "Licencia de Dios". Los malos que hacendao, brujos, que tienen poder a partir de lo subterrneo o trabajan con el "saqra" (diablo).III.- Por sus prcticas especializadas: Hierberos Hueseros Parteros PsicoterapeutasLaeducaciny formacin del curandero pasa por: Seleccin natural y mtica: "es sealado". La iniciacin, a cargo de otro curandero (padre y/o abuelo, suegro). La formacin a cargo de un maestro "padrino". Experiencia yobservacinpropia. Para su continuidad, purificacin cclica a la manera de reciclajes permanentes "para seguir curando".El "Altumisayuq", sacerdote de mayor jerarqua en el mundo andino, desde suseleccin, est plenamente convencido en su capacidad de curar y solucionar los desequilibrios csmicos de la conciencia de los runas andinos. Su saber es un saber revelado, infundido y contemplativo, dado por los dioses. A partir de este principio, tiene fe yseguridaden su "poder" de curacin. Para este efecto cumple con todas lasobligacionesy los deberes propios de su rango y tiene un sentido de la purificacin: En el mes de Agosto, los "Altumisayuq" realizan una peregrinacin a los nevados de QuyllurRit"i o, a "Ausangati" pues en los terrenos de Lauramarca, en el paso de "Ch'illkapampa", al pie de "sumbriruyuq", en el nevado de Ausangati, existen 03 lagunas: HatunPukaQucha, YanaQucha y YuraqQucha. Los "Altumisayuq" se purifican bandose en el HatunPukaQucha y enjuagndose en las dos restantes. Al mismo tiempo que van a purificarse, hacen una meditacin. Este acto se efecta dentro del ritual ms estricto y es un mandato que debe "cumplirse", si se quiere seguir contando con las bondades de la sabidura mdica andina. Por lo tanto, este aspecto funciona para los especialistas andinos como verdaderoreciclajede sus saberes, destrezas y habilidades teraputicas.En los rituales y ceremonias, el modelo comunicacional es metafrico yel lenguajees simblico y mtico. Cada ritual tiene un proceso comunicacional muy particular que es monitoreado, manejado, controlado y dinamizado por un experto o especialista andino como el"Pampa Misayuq", "Paqu", curandero,"Waynillu"y/o"AltuMisayuq".En este tipo de comunicacin, por lo general la direccionalidad se da en todoslos sentidosy pareciera que se va integrando la forma circular de lo cclico, en la que se halla integrado el oficiante ubicado en un espacio liminal como agente integrador e intermediario de lo sagrado con lo humano, es decir, esla comunicacindel humano con el panten sagrado en la que se integran todos los elementos de su cosmos.Para concluir podemos citar a MirceaEliade que expresa en "Historiade las creencias y las ideas religiosas", lo siguiente:"Los chamanes desempean un papel esencial en la defensa de la integridad psquica de la comunidad. Son los campeones antidemonacos por excelencia y luchan tanto contra los demonios y lasenfermedadescomo contra la magia negra. Los elementos guerreros, que tanta importancia tienen en ciertos tipos de chamanismo asitico (coraza. lanza. arco. espada. etc.), se explican por la necesidad de luchar contra los demonios, verdaderos enemigos de la humanidad. De manera general se puede decir que el chamn defiende la vida, lasalud, la fecundidad, el mundo de la luz contra la muerte, las enfermedades, la esterilidad, la desgracia y el mundo de las tinieblas".Tambin dice Eliade que el chamn, cuya vocacin es sealada por alguna circunstancia extraa (un sueo, una enfermedad, un rayo) inicia su difcilaprendizaje, que puede durar muchos aos y que se caracteriza por la experiencia inicitica de sufrimiento, muerte y resurreccin ritual, vivida particularmente a travs de rigores como el ayuno,dietasestrictas, veladas interminables, abstinencia sexual, dominio de la caza, lapescay las artes cotidianas,conocimientode las plantas medicinales yconsumode plantas psicotrpicas. En este tiempo, el iniciado aprende cantos, bailes, rezos, mitos y, en general, la cosmogona y la historia de su pueblo.

ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIAY CHAMANISMOSe dice que estamos en "plena consciencia" cuando somos capaces de reaccionar a nuestro entorno de un modo racional, sin embargo, en esta etapa pasamos por estadios de extrema lucidez a otros ms introspectivos, estados de reflexin que nos permiten dar un primer paso hacia el largo "continuum". Este estadio, puede hacernos olvidar aquello que nos rodea. Un estadio ms all en este "continuum"es el sueo, que algunos consideran como la etapa en la que se pueden tener percepciones furtivas, laicas, de un mundo que los "especialistas religiosos" visitan plenamente durante el trance profundo. Entre la vigilia y el sueo existe un estado intermedio, llamado sueo lcido, en la que se pueden llegar a controlar las imgenes del sueo.Citando las palabras de Ana IribasRudn, investigadora dearteen laUniversidadComplutense deMadrid:"Sientendemos que el estado ordinario de conciencia (el estado "normal" de nuestra vigila, el dominio del yo o ego) se encuentra en los niveles personales del continuum evolutivo de la conciencia, entrar en un estado alterado de conciencia (por ejemplo, soar) puede ponernos temporalmente en contacto con otros niveles de conciencia, diferentes superiores o inferiores al nivel en que nos encontramos habitualmente, y puede permitirnos acceder a los modos cognitivos propios de esos niveles (en el sueo puede darse un pensamiento mgico, o puede haber una revelacin mstica). En otras palabras: el conocimiento de diversos estados alterados de conciencia resulta en una ampliacin de la conciencia".Durante el trance profundo se experimentan cosas que no estn ah, es decir, se tienen alucinaciones que pueden ser felices o terrorficas. No son simplemente visiones, porque los sentidos participan de ellas sintiendo olores, sonidos y gustos.Los sacerdotes incas en las diversas ceremonias mgico religiosas ingeran hojas de coca y chicha, oraban a sus dioses y desarrollaban estados alterados de conciencia que lo convertan en vehiculo de comunicacin con un mundo espiritual y superior, siendo capaz de predecir el estado del tiempo, las cosechas, guerras, venturas de la familia real, etc...Hay diferentes causas que pueden ocasionar el trance. Unas son de carcter patolgico, como la epilepsia del lbulo temporal, la migraa y laesquizofreniaque producen alucinaciones. Algunos antroplogos creen que la mayora de los chamanes eran personas con enfermedades mentales que supieron sacar beneficio de su problema. Pero tambin se puede inducir el trance en personas sanas, gracias a medios diversos, como el consumo dedrogaspsicotrpicas, las privaciones sensoriales (ausencia de luz, ruidos...), el aislamiento social prolongado, el dolor intenso, las danzas extenuantes, los sonidos insistentes y rtmicos, los cantos salmodiados, etc...

Los chamanes del todo el mundo afirman que vuelan hasta lugares lejanos o a otros mundos habitados por espritus y monstruos. Los relatos de vuelos yviajesentre las brujas medievales se deben a la entrada en trance de las brujas. Algunos dicen que se consegua el xtasis mediante la utilizacin de ungentos mgicos preparados con belladona, beleo y mandrgora (Harner, "Alucingenos y chamanismo").La sensacin de elevarse se expresa en las historias de chamanes que ascienden al cielo mediante una escalera, un rbol o un poste. Tambin manifiestan experiencias de descenso al fondo de un pozo, sima, mar... es decir, lo opuesto al vuelo, como el descenso bajo tierra. El descenso bajo tierra se explica por las sensaciones del torbellino que producen oscuridad, aturdimiento y dificultades para respirar. La entrada en una cueva no hace ms que reproducir ese torbellino; el aislamiento social, la privacin sensorial y el fro inducen al trance. Slo falta dibujar figuras en las paredes para afirmar que ya tenemos la representacin perfecta del trance.El cosmos chamnico se compone de tres niveles: el de la vida cotidiana, un mundo superior y otro inferior, localizados topogrficamente en arriba, en la tierra y bajo tierra.

LA HOJA DE COCA EN RITUALES MGICO RELIGIOSOS

Todas las culturas del planeta han usadoplantassagradas para la conexin con sus antepasados y con las varias dimensiones de la realidad delalmahumana y deluniverso. Las plantas sagradas segn dicen los curanderos sonla memoriadel mundo;memoriaque luego transmiten a los seres humanos para que no olviden todo lo que ocurri en l. Simbolizan en la naturalezael amoreterno, por que devuelven la vida.Segn los Shamanes que las utilizan, es el espritu de estas plantas quin les revela todo aquello que deben conocer de sus propiedades curativas, de sus pacientes, de la vida y es este mismo espritu el que los hace transportarse por las ms variadas realidades y dimensiones de la existencia (Prez A., 2003).La coca, hoja y planta sagrada para los incas, se encontraba presente en toda ceremonia o ritual mgico religioso, ofrecindose como ofrenda o siendo chacchada o ingerida por los sacerdotes, quienes se comunicaban con los dioses y respondan las preguntas a manera de orculo. EraHuillacUmo (que significa "El adivino o hechicero que dice" que erael sumo sacerdote o pontfice solar), el que tena facultades de vidente, prediciendo el futuro e interpretando los sueos.

Dibujo de Huamn Poma que representa las ceremonias de los incas

Los rituales o ceremonias religiosas se desarrollaron en toda actividad importante, tanto de la vida cotidiana, como iniciar un trabajo, sembrar, cosechar, el nacimiento, el paso a la adultez, elmatrimonio,la muerte, etc., como en ocasiones especiales cuando se celebraba la paz, la coronacin del Inca, etc.. y siempre en honor y agradecimiento de una divinidad. Estas fiestas se desarrollan dentro de la familia, as como dentro de lacomunidad. Los ritos estn entendidos tambin en cantos, encuentos, en historias, en danzas que se transmiten con carcter de permanencia y de certidumbre e infalibilidad.La actividad de los ritos iniciativos, determinaban el paso de una etapa a otra, lo que les llevaba a marcar en un ceremonial esa nueva etapa en su vida, renovando y reafirmando los criterios que lasociedadtena respecto del papel que las personas deben desempear, en la nueva etapa vital a la que acceden.Entre stas ceremonias encontramos la deAyuscay,ritual en el cual se ofreca al recin nacido; consista en que reunidos los parientes del menor ste era expuesto en un quirao (cuna) a fin de recibir las virtudes y auspicios de la Pacha (tierra), que permita la posibilidad de vivir y reproducirse, presentndolo a la comunidad como nuevo miembro del Ayllu, asumiendo la comunidad sus cuidados y tomndolo como propio.Al ao de nacimiento del menor el Ayllu se reunan a celebrar elRutuchicu,momento en el cual se le daba el nombre que se le haba otorgado para que lo llevara durante suinfancia, los miembros del grupo empezando por el mas viejo cortaban un mechn de pelo y le ofrecan un regalo.Cuando a la nia "Le vena la primera flor", momento en que ella deba efectuar un ayuno de tres das, luego de lo cual le daban de comermaz; al cuarto da se le baaba y se le pona una ropa apropiada a su condicin demujercasadera. En seguida, se le trenzaba el cabello hacia atrs hecho que simbolizaba su nueva condicin -, se le calzaba ojotas (sandalias) de lana ycueroblanco, se le pona una gorra y luego se haca una fiesta, en la que participaban todos sus allegados y se le pona el segundo nombre que llevara durante su adultez, ste ritual era denominadoQuicuchicu.En tanto para los jvenes, se celebrara elHuarachicuy,en donde participaban todos aquellos que iban a pasar a la adultez y a quienes se les colocaba todas las insignias que lo distinguan como tal, siempre y cuando pasaran exitosamente todas laspruebasde habilidad y excelencia a que eran sometidos; reciban en ella su primer pantaln, podan participar aquellos que previamente hubiesen pedido licencia al Dios tutelar del pueblo en donde se realizaban los ritos confirmatorios.El matrimonio para los Incas no era propiamente un acto, era unprocesodurante el cual de manera inicial se mantena la relacin, en donde la pareja se trataba de integrar completamente, el cual poda concluir con una ruptura o con la consolidacin de la unin, sta era la primera etapa denominada matrimonio inicial oYananchinacuy, la segunda que era el matrimonio definitivo oSaway,que se consolidaba una vez se convencan de su identificacin y lo confirmaban por el resto de su vida.El momento de la muerte, reviste importancia mayor, la muerte es la puerta de entrada al otro mundo en un sentido que no solo es literal, sino que trasciende hasta el mas all, "El hombreha de entregar su vida en la sombra de la muerte y el que se agarra a la vida y goza de su plenitud tiene que temer la amenaza de su final y el que se enfrenta con la muerte se vuelve a la promesa de la vida" (Malikowski, 1985), por ello los Incas consideraban que cuando unhombremuere " su espritu puede quedarse vagando en elaireo permanecer en su nuevo fetiche, o sea, en su tumba. Se cree que stos espritus desprenden influjos malignos para los vivos, y, por sta razn, se procura transformar sus tumbas en fetiches agradables por medio de ceremonias y de ofrendas, alimentos que el fuego consume encima de los tmulos, bebidas que se derraman sobre ellos, hojas de coca, tabaco, conchas, etc..

CALENDARIO Y CEREMONIAS INCALos incas, a travs de sus observadores del cielo y la naturaleza pudieron tener un calendario que rega las actividades agrcolas, se guiaban por la posicin de los astros y su relacin con el paisaje para determinar solsticios y equinoccios, y de esa forma los momentos propicios para la siembra y cosecha. La semana tena diez das y el mes o quilla treinta, con el agregado de uno o dos das ms segn el menguante de la luna.Los astrnomos o yanca indicaban con exactitud el momento de realizacin de las principales ceremonias como el Inti Raymi (solsticio de junio), el CapacRaymi (solsticio de diciembre), el Coya Raymi (equinoccio de primavera), todas vinculadas con la siembra y cosecha del maz, alimento sagrado cuyocolortambin lo relacionaron conel sol.El calendario inca est tomado del escrito de Felipe Huamn Poma de Ayala, que a travs de centenares de ilustraciones y relatos describe la vida de los incas antes y despus de laconquista. Se estima que Huamn Poma naci cerca de 1550.ENERO - CAMAICAPAC RAIMI CAMAI QUILLA(el mayor festejo de los seores, mes del descanso)CapacRaimi (el mayor festejo)Camay quilla (mes de descanso)Durante este mes los incas realizaban ofrendas, ayunos y penitencias en sus principales huacas (adoratorios) y templos. Las ceremonias eran presididas por los sacerdotes quienes eran los encargados de mochar (reverenciar, ofrendar) en los templos del sol, de la luna y en las montaas a sus divinidades locales o waqawillka.FEBREROPAUCAR UARAY - PAUCAR UARAY QUILLA (mes de vestirse taparrabos preciosos).Paucaruaray (vestimenta ceremonial)Este era el mes en el que el inca y todoel estadoofrendaban oro, plata y ganado a las principales huacas como el sol, la luna, las estrellas, los templos y las divinidades locales que estaban en las montaas ms altas y las nieves eternas. Era un mes que haba muchaaguapor las lluvias estivales, abundancia de vegetales peroescasezde comida.MARZO PACHA PUCUY "PACHA PUCUY QUILLA" (mes de la maduracin de la tierra).En este mes los incas sacrificaban llamas negras a sus divinidades y cerros, se realizaban numerosas ceremonias que incluan ayunos. Es la poca de abundantes lluvias y de las primeras cosechas, cuando la gente tena para comer. Pacha significa tierra, pucuy abundancia.ABRIL INCA RAYMI "CAMAI INCA RAYMI QUILLA" (descanso, festejo del inca).En este mes se ofrendaban llamas pintadas decoloresa las huacas (adoratorios) de todo el Tawantinsuyo, se realizaban ceremonias y el inca tena una fiesta muy grande, donde convidaba a toda la poblacion, en la plaza pblica se cantaba y danzaba. Durante este mes los principales seores realizabanjuegosy era la poca en la cual los parientes del inca se horadaban las orejas, representando esto un signo de nobleza.MAYO - AIMORAY "HATUN CUSQUI, AIMORAY QUILLA" (mes de cosecha).En este mes se ofrecan llamas grandes pintadas de todos colores, durante las cosechas se hacan fiestas donde cantaban, chaqchaban coca y beban chicha. Es el mes de la abundancia de comida, cuando se llenaban los depsitos para que durante el resto del ao no hubiese hambre en todo el territorio.JUNIO AUCAI CUSQUI "AUCAI CUSQUI QUILLA" (descanso de la cosecha).En este mes se realizaba la fiesta del Inti Raymi o festejo del sol, al cual ofrendaban hojas de coca, oro, plata y mullu (spondylus, concha marina de aguas clidas ecuatorianas).Los gobernantes locales realizaban visitas a las comunidades y registraban la produccin de cada familia, esto serva para ordenar la redistribucin en el caso que hiciese falta alimento en algn lugar del estado.JULIO CHACRA CUNACUI "CHACRA RICUI CHACRA CUNACUI CHAUA UARQUM QUILLA" (mes de la inspeccin de tierras, de ladistribucinde tierras).En este mes los administradores incas visitaban las tierras cultivadas y repartan lo que les sobraba entre los pobladores. Ofrendaban llamas de color yahuar (sangre), fajas de textil y cuyes (roedores andinos) blancos. Era un mes propenso a las enfermedades de la gente y el ganado.AGOSTO CHACRA IAPUI "CHACRA IAPUI QUILLA" (mes de romper la tierra).Durante este mes empezaban a trabajar la tierra y prepararla para el cultivo de maz, ofrendaban conchas marinas, cuyes (roedores andinos), chicha y llamas, haba abundancia de carne y escasez de frutas. En algunas comunidades ofrendaban los propios hijos a las huacas (adoratorios). En este mes se realizaba la fiesta de la labranza, donde coman, beban y cantaban en los lugares donde le pagaban a la tierra.SETIEMBRE COYA RAYMI "COYA RAYMI QUILLA" (mes del festejo de la coya).Era el mes de la gran fiesta de la luna que representaba a la Coya, esposa del inca o seora del Sol. Durante este mes mandaron los incas a expulsar a las enfermedades de los pueblos y las pestes del todo el Tawantinsuyo, para ello, se vestan como para ir a laguerraa pelear, tiraban con hondas de fuego y en voz alta echaban a las enfermedades y realizaban ceremonias en las cuales rociaban las casas y calles.OCTUBRE UMA RAYMI "UMA RAYMI QUILLA" (mes del festejo principal).En este mes sacrificaban cien llamas blancas a las principales divinidades para que les enviasen agua del cielo. Durante las ceremonias hombres, mujeres ynioslloraban y repetan oraciones a Runa Camac (creador del hombre) y a Viracocha (el hacedor del universo), yendo de cerro en cerro.NOVIEMBRE AYA MARCAY "AYA MARCAY QUILLA" (mes de llevar difuntos)En este mes sacaban a los muertos de sus tumbas, los vestan y les daban de comer y beber ritualmente, les adornaban la cabeza con plumas y cantaban y danzaban con ellos mientras lo llevaban en andas. Durante este mes se horadaban las orejas los incas de la nobleza, se realizaban el primer corte de cabello a los nios y se incorporaban mujeres jvenes (vrgenes del sol) a las acllahuasi (casa de las escogidas) para que aprendan a hilar y tejer ropa fina para el inca y los dems seores principales.DICIEMBRE CAPAC INTI RAYMI "CAPAC INTI RAYMI QUILLA" (mes de festividad del seor sol).Este era el primer mes del ao y se iniciaba con la fiesta de Huarachico, un ritual de iniciacin como varones a los jvenes de la nobleza inca, el cual inclua ayunos, combates simblicos y esfuerzos. En este mes comenzaban las lluvias en las sierras y se realizaba la solemne y gran fiesta del sol, en la cual se ofrendaban llamas, oro, plata, mullu (concha marina) y hojas de coca a las huacas (adoratorios) principales del vasto estado, todo en un marco de gran variedad de danzas y cantos religiosos.

Ceremonia del Inti Raymi, Cusco 2008.

LA HOJA SAGRADA Y LAIDENTIDADANDINAEn los captulos precedentes se encuentran claramente evidenciadas las relaciones de orden mgico religioso, adems del sentido social que conllevaba cada uno de los ceremoniales andinos. El sentido mgico religioso se observa en el hecho de encontrarse ligado a la trascendencia delindividuo, pues adems de la parte material, se entiende al ser como un todo que pertenece al grupo no como sujeto individual sino que es constituyente de la esencia del grupo, por ello la comunidad lo acoge como suyo, le da su nombre y le ensea un camino ancestral que conlleva todo el bagaje cultural del grupo, imponindosele el deber de mantener sus creencias y observar comportamientos que permitan dar lugar a su ser como propio y nico, elemento que va a permitir confrontarse con otras culturas y encontrar que de por si tiene un valor y adems entender que es unproductode su historia.Las ceremonias por tanto constituan lamuestrade laconstruccinde su identidad y sentido de pertenencia, fundados en saberes que les ligaban a su origen que de acuerdo a su cosmogona devena de la tierra misma, es decir la naturaleza, conformando un solo ser entre lo que era l y la naturaleza que le daba su ser, era entonces la forma como el indgena mostraba su identidad con la tierra, como entenda y daba a entender que origen estaba dado en cuanto l era la naturaleza misma.La hoja de coca, color verde olivo, con un sabor a veces amargo y otras ms dulce, acompaa la vida cotidiana y ritual del hombre yla mujerandinos. La cultura andina se nutre de las montaas, de la tierra madre, y su espiritualidad se expresa a travs de ella. Planta andina por excelencia, planta sagrada, planta que expresa elcorazny la espiritualidad, planta para curar a los enfermos, planta alimenticia, planta que predice acontecimientos, planta para comunicarse con los espritus, planta mgica, planta de ofrendas y rituales, planta deconocimiento, madre sabia (Prez, A., 2003).Por tanto, el consumo de la hoja de coca o "chacchado" dentro del pueblo andino corresponde a su cultura tradicional, es una prctica colectiva, social, ritual y mstica. Para los pueblos Quechua y Aymara las hojas de coca son sagradas y una parte integral de su diario vivir y de su forma de ver el mundo, estrechamente vinculado a su "sentir a la tierra" como un ser vivo igual a ellos.

CAPITULO II :COSMOVISION AMAZONICA

Toda sociedad humana intenta explicar el mundo que le rodea. Lascosmovisiones son las concepciones que diferentes sociedades han desarrollado no slo sobre su entorno ambiental y el mundo inmediato visible, sino tambin sobre los espacios que se extienden ms all de lo perceptible a travs de los sentidos.

Mientras que las concepciones del universo se basan en una nica realidad, las cosmovisiones religiosas admiten la existencia de mltiples espacios de realidad con normas propias (AIDESEP, 2004).Las poblaciones indgenas amaznicas no suelen pensar y crear conceptos en base a dicotomas, es decir, no tienden a contraponer conceptos como:lo universal ante lo particular, el objeto ante el sujeto, el cuerpo ante el espritu, la animalidad ante la humanidad, que configuran la premisa occidental de la Naturaleza ante la Cultura (Mayor et al., 2008).

Existen muchos elementos y detalles analizables de forma comparativa entre las tradiciones cosmolgicas de occidente y las amaznicas. Segn Viveiros de Castro (2002), en el pensamiento amaznico las categoras de Naturaleza y Cultura no tienen los mismos contenidos, ni poseen el mismo status que en sus anlogos occidentales. stas no sealan regiones del ser, sino configuraciones de relaciones, perspectivas cambiantes, es decir, puntos de vista. Aunque estticamente puedan variar en funcin de los grupos tnicos, la caracterstica comn de todas estas cosmologas amaznicas consiste en no separar el universo de la Cultura de la Naturaleza. Esto supone no establecer ninguna distincin entre los seres humanos y el resto de animales y vegetales; ms bien al contrario, crear un mundo continuado animado por principios unitarios y gobernado por un rgimen idntico de sociabilidad (Descola, 1998).

Entender el modo caracterstico de objetivacin de la naturaleza permite entender cmo se percibe, clasifica, utiliza y se relaciona con los animales, y viceversa. El pensamiento cosmognico de estas sociedades manifiesta una concepcin segn la cual el mundo est habitado por diferentes sujetos, humanos y no-humanos, que establecen relaciones sociales entre ellos y aprehenden la realidad como personas, desde diversos puntos de vista(Viveiros de Castro, 2002). Abundantes referencias etnogrficas muestran 84 analogas en esta concepcin, segn la cual el modo en que los sereshumanos ven a los animales y a otras subjetividades que pueblan eluniverso (dioses, espritus, muertos, habitantes de otros niveles csmicos,plantas, fenmenos meteorolgicos, accidentes geogrficos, objetos einstrumentos) es radicalmente distinto al modo en que esos seres ven a loshumanos y se ven a s mismos. En condiciones normales, los humanos seven a s mismos como humanos y a los animales como animales. A su vez,los animales depredadores (y los espritus) ven a los humanos comoanimales de presa, mientras que los animales de presa ven a los humanos como espritus o como animales depredadores. En palabras de Baer (1994),a propsito de la etnia matsiguenga(Madre de Dios, Per): El ser humanose ve a s mismo como tal. Sin embargo, la luna, la serpiente, el jaguar y lamadre de la viruela lo ven como un tapir o un pecar, a quien ellos matan.

Cazando monos con cerbatana (en Person, 1911)

Es precisamente viendo a los humanos como no-humanos, como son realmente capaces de verse a s mismos como humanos. Los animales son gente, es decir, se ven como personas. Esto implica la idea de que la forma material (apariencia) de cada especie es en realidad un simple envoltorio (cuerpo) que esconde la verdadera forma interna humana (esencia), visible nicamente a los ojos de la propia especie animal o de ciertos actores, como los shamanes. Esa forma interna es el espritu del animal, es decir, una subjetividad formalmente idntica a la conciencia humana, materializable, por decirlo as, en un esquema corpreo humano, oculta bajo la mscara (cuerpo) animal. Cabra distinguir, entonces,una esencia antropomorfa de tipo espiritual (no confundir con antropocentrismo), comn a todos los seres animados, de una apariencia corporal variable y sujeta a continuas metamorfosis, propia de cada especie. De esta forma, la cosmologa amerindia presupone la unidad del espritu y la diversidad de los cuerpos.

La cosmovisin amaznica es esencialmente animista y postula que todomaterial, objeto o sujeto, tiene una contraparte espiritual. Adems, elmundo est lleno de seres etreos denominados divinidades, espritusbenvolos y malvolos que pueden adquirir una apariencia material yhacerse visibles, pero cuya esencia es espiritual e invisible. La realidad esuna mscara que oculta la verdadera realidad. Los mundos invisibles, losseres espirituales y las esencias primordiales, son acopiadores de losconocimientos indispensables para el bienestar humano. Por eso, una de lasactividades ms respetadas consiste en el conocimiento de estasdimensiones invisibles a la realidad. Esto se consigue a travs de lossueos, a travs de la ingestin de sustancias psicotrpicas o a travs deprcticas de mortificacin como vigilias o ayunos prolongados. De estaforma, el alma se desprende del cuerpo y vaga por los diferentes mundos,visibles e invisibles. Los pueblos indgenas suelen considerar que elbienestar individual y colectivo depende de que se mantenga una relacinarmoniosa entre el mundo visible de los humanos y los otros mundosinvisibles.A pesar de la forma esttica, la cosmovisin amaznica presenta fuertesanalogismos entre los diferentes grupos. En ese sentido, las narraciones yexpresiones plsticas expresan numerosos puntos comunes:El universo creado es mltiple, y generalmente compuesto por el mundodel Agua, de la Tierra y el de arriba (entendido como Cielo, Nubes o Sol).En algunos grupos se menciona la existencia de otro mundo: mundoinferior. Este mundo inferior puede tener connotaciones elementalesdiversas; mientras que para los nomatsiguengay ashninkasignifica elinfierno, para otros grupos este mundo es el mundo que mueve y sostienela tierra.

LOS CHAMANES

Los shamanesson agentes fundamentales, aunque no ejercen esta funcin todo el da. Parte de su tiempo lo dedica a sus actividades cotidianas comocualquier otro comunero. No obstante, presenta una serie de actitudes ques lo diferencian del resto de personas. Suele buscar el auto-aislamiento y la invisibilidad. Estas caractersticas le permitirn entrar con mayor facilidad en el mundo mgico-espiritual. El shamn comparte con la comunidad sus conocimientos acerca de lo que es el universo y las leyes que lo rigen. Es el nico que conoce las rutas que comunican los mundos o espacios entre s.Todos estos conocimientos han sido adquiridos gracias al contacto con otros seres no-humanos. El shamn, de esta forma, tendr que guiaradecuadamente, aconsejar, prescribir, sealar los peligros y establecernormas. Todo este poder atribuido al shamn, por otro lado, puede alejarlode la comunidad y, en ocasiones, puede infundir miedo y enemistad entrediferentes componentes de la comunidad.

LAS REGLAS NATURALES Las comunidades necesitan establecer reglas naturales que permitan suvida en la selva. El cumplimiento de estas normas garantiza el uso racional de los recursos brindados. Destaca la figura de los dueos o madres de los animales como protectores de la naturaleza. Son numerosas sus metamorfosis y designaciones, conforme a testimonios y hechos recopilados en la historia de cada regin. Este ser es smbolo de proteccin de rboles y plantas de la selva, pero principalmente de los animales, y bajo su tutela directa se encuentra siempre el tema de la caza. Le da permiso slo al cazador que mata de acuerdo a sus necesidades bsicas reales, moderadamente, y con previa solicitud y declaracin de intenciones

La cosmovisin es el resultado de un fuerte trabajo esttico de transmisincolectiva. Es difcil determinar el parentesco o las diferencias de lascosmovisiones de diferentes grupos, e incluso entre diversas comunidadespertenecientes a los mismos grupos tnicos. Con esto queremos decir queexiste una enorme dispersin de versiones de mitos similares y dedenominaciones de seres espirituales similares. En base a trabajosanteriores (principalmente AIDESEP 2000 y 2004), este libro pretenderecoger la principal cosmologa de cada grupo tnico que permitacaracterizar la personalidad del grupo general, no de la comunidad enconcreto. No obstante, somos conscientes de que incluso dentro del mismogrupo existen variaciones entre las diversas comunidades.

En ltimo trmino, la cultura que se destie a partir de la cosmovisin es elconjunto de pensamientos, creencias y prcticas que un grupo maneja paraorganizar su existencia y orientar su destino. La cosmologa amaznicacomparte una gran cantidad de elementos comunes. Incluso podramossugerir que existe una misma forma de pensar amaznica, forjada en elorigen, la biogeografa, el uso de recursos y la historia comn de todosestos pueblos. La comunicacin entre los pueblos a travs de los ros puedehaber sido la va de transporte y de expansin de estos conocimientoscomunes.

UN ACERCAMIENTO A LA COSMOVISIN

1. Las sirenas como espritus protectores de las fuentes de aguaSe considera que las sirenas son dueas de los recursos hidrobiolgicos de las aguas. Son la "madre del agua", la"madre de la cocha (lago)"o la"madre del ro". Ellas son las que cuidan a los peces y evitan la pesca sin su autorizacin.Son las sirenas las que castigan he impiden que algunos pescadores puedan pescar mas de los debido, castigndolos con hacerles "escasa la pesca", hacindoles "desparecer" las redes de pesca, "causando fuertes remolinos" o "causando mal tiempo" que ahuyenta a los pescadores del lugar.En otras realidades extranjeras tambin esta arraigada la tradicin de la existencia de espritus que son guardianes de las fuentes de agua, como sucede con las tradiciones culturales "Ember", (en Darin,Panam) que consideran que las fuentes de agua estn habitadas por unos seres mticos o espirituales llamados "wandras", algo similar a lo que en las culturas latinas se conoce como "duendes". Por lo tanto, para utilizar sus aguas hay que pedirles permiso a los "wandra" mediante una ceremonia. De lo contrario hay que atenerse a las consecuencias. Si alguien mencion este aspecto cultural, nadie le puso mayoratencin, quizs por no hacer el ridculo lo callaron (Ross, 2001).2. Temor yrespetoa la entidadLapoblacinen general les teme a las sirenas, consideran que son seres que secuestran o se"llevan"a las personas; por esa razn los moradores de las orillas de los ros y lagos cuidan a sus nios y evitan que vayan solos a baarse en sus aguas. Siempre es comn or el mensaje"no te vaya a llevar la sirena".En especial las personas antiguas, evitan pescar mucho en lugares donde supuestamente habitan estos seres y aconsejan a los menores que no deben pescar mucho en un lugar y hora en particular.3. Aprovechamiento racional de las fuentes de aguaLa expresin"mezquinar su pescado", esta difundido entre los pescadores, quienes creen que las sirenas no les permiten pescar a aquellos que lo hacen constantemente y en un solo lugar. Algunos testigos (Testimonios N 09 y N 10) afirman que la sirena les retira los aparejos de pesca y solo les permite pescar luego de haber cumplido con un periodo de "descanso" del recurso ictiolgico; algo muy parecido a los periodos de "veda" que exigen las autoridades humanas y que de no respetarse conlleva a la sancin respectiva, como la incautacin o decomiso de los equipos del pescador; como tambin sucede con la "sirena" quien retira los aparejos de pesca para evitar que sigan pescando.4. Otros espritus amaznicos de las aguasEn la Amazonia es comn la creencia de la existencia de las sirenas, como habitantes de sus ros y lagos. Tambin se conoce a los mticos "hombres del agua" o "yakurunas", que habitan el fondo de las aguas de ros caudalosos y grandes lagos, en ciudades y palacios encantados y que de vez en cuando sale a la superficie para atrapar a la persona de su agrado y llevarla a vivir a las profundidades para siempre, con casi las mismas caractersticas humanas, pero con la cara invertida, es decir al lado opuesto de lo normal. (Huaman, 1981).En la selva norte de Loreto y Ucayali, se habla de que los delfines o "Bufeos", son animales acuticos que se pueden transformar en personas y seducir a las jovencitas de los pueblos y caseros de las orillas de ros y lagos. Lo mismo sucede enBrasildonde se conoce la leyenda del "Boto", que considera a los delfines como seres poseedores del espritu del agua, los cuales pueden transformarse en humanos cuando as lo requieren. Tambien es comn considerar a las boas (anacondas) y a los lagartos (caimanes) como animales de las aguas que pueden adquirir la forma humana para ingresar a nuestro mundo y as poder relacionarse con los seres humanos.Asimismo, en Madre de Dios, algunos testigos afirman que ciertas personas han tenido y tienen el privilegio de ingresar a los lagos y ros sin que se ahoguen. Esas personas serian especialmente los "brujos" y "hechiceros" con capacidades para hacerlo, quienes han manifestado que en el "fondode los lagos o ros, en realidad no hay agua, si nomas bien que existen ciudades y personas, donde los lagartos (caimanes), las boas de agua y los lobos de rio son personas comunes y corrientes como nosotros, con quienes se puede conversar".

COMUNINIDADES AMAZONICAS

ASHUARPara los ashuar -pueblo perteneciente a la familia lingstica de los jbaros- el mundo de la Tierra y el mundo de arriba estaban en un tiempo remoto comunicados entre s por una gran soga, y los hombres podan subir a travs de ella para conversar con sus pares celestiales; por eso eran sabios y poderosos. Pero un da Nantu, el hombre Luna, que se haba casado con una mujer llamada Ayaymama, se pele con ella y cort la soga para evitar que sta lo siguiera hasta las alturas. Desde entonces, Nantu vive solo en las alturas y los hombres ya no pueden conversar con el mundo de arriba. En una variante shipiba es el padre Sol el que manda cortar la escalera enfurecido porque la gente se portaba mal y desobedeca las reglas. Entonces como castigo separ a los hombres terrestres del mundo maravilloso

SHAWILos shawi dicen que a travs de los rituales ayahuasqueros obtienen informacin y sabidura: saben qu comidas cocinar, cmo deben tomar el tabaco y qu cantos deben emplear para llamar a los espritus; los boras los utilizan para obtener los permisos de los dueos de los animales y plantas para tener una buena caza, una pesca abundante y grandes cosechas; y los ashninka los emplean para curar y hacer magia: si el tabaquero o el ayahuasquero quiere comer o destruir o tragar carne de gente, toma raz de nube para convertirse en aire. Viene suavemente, entra en la casa, aunque la persona visible la haya cerrado toda; cuando entra toda la nube puede convertirse en tigre grande. Fcilmente va a terminar comiendo a los nios y a la mujer de la casa y nuevamente vuela y sale convertido en nube, cuenta OshipiyoIriooshi, poblador de la comunidad de San Pablo Tres Unidos, de la provincia de Oxapampa. Esta conexin chamnica entre la realidad y lo invisible, entre los hombres y la naturaleza viva, rige la vida social y religiosa de las comunidades nativas y recorre todos los relatos que contiene El ojo verde, cosmovisiones amaznicas, un libro, editado por la Fundacin Telefnica, que nos gua -con esplndidas imgenes y fotografas- por el imaginario de los catorce pueblos principales de nuestra Amazona.

LOS SHIPIBOS Los shipibos creen que al inicio el mundo era una solo, pero que el padre Sol, viendo que sus hijos eran desobedientes, los castig con el diluvio, salvndose slo un shipibo cuyos hijos se convirtieron en aves de mal agero y su mujer, en termita. Despus de este mundo inicial, la Tierra qued dividida en cuatro espacios: el mundo de las aguas, JeneNete, habitado por su espritu guardin; nuestro mundo, Non Nete, donde estn los animales que comemos, las diferentes plantas, los rboles, los minerales, las aves y cuantos seres vivientes existen; el mundo amarillo, PanshinNete, el de los pecados y los espritus malos; y el espacio maravilloso donde est el Sol, JakonNete. Este es el mundo al que llegan despus de la muerte las almas seleccionadas que se han conducido rectamente en la vida. Si un shipibo ha tenido un comportamiento indigno se convierte en tigre o caimn, y si una mujer ha sido adltera se transforma en carachupa (armadillo).

CONCLUSIONESLa cosmovisin es lapercepcinestructurada acerca del cosmos que el hombre plantea como una constante solucin a las cuestiones existenciales de su presencia en el mundo. Es una forma de ver, comprender y vivir en el mundo. Dicha concepcin se basa en laobservacineinteraccincotidiana con todo lo que le rodea, por medio de la cual se construye una cultura, una manera particular de ver y estar, ideas ynormasque regulan la vida social y permiten su supervivencia ydesarrollo.En la visin del mundo andino, lo humano, lo natural y lo espiritual o sobrenatural son inseparables; se hallan en una interaccindinmicaconstante. La nocin que la gente tiene que relacionarse tanto con el mundo natural como el espiritual, implica que no slo deben desarrollar un conocimiento y habilidades para sobrevivir materialmente, sino que tambin, deben relacionarse con el mundo espiritual.La cosmovisin andina considera que todo est vivo, tiene espritu y es sagrado, por tanto toda actividad cotidiana, comoel trabajo, se convierte en una ofrenda a sus dioses, a sus huacas, a sus antepasados, y a todos aquellos espritus protectores presentes en todo lo viviente como plantas y animales, as como en los elementos como la tierra,el agua(una laguna, un ro, un manantial), una roca, un cerro, un nevado, etc...Los incas incorporaron a sus propias creencias, conforme se expandieron y evolucionaron espiritualmente, la cosmovisin de culturas ms antiguas y lejanas, por lo que desarrollaron una religin sumamente compleja, as como una organizacinpolticay social eficiente, basada en el bien comn, la reciprocidad, elamora la naturaleza y al prjimo, lasolidaridad, elrespetoal anciano, la veneracin de los muertos y principalmente a sus dioses, mediante rituales religiosos, ofrendas y sacrificios.Si bien algunos cronistas aseguran que en el imperio incaico se veneraban a muchos dioses (el sol, la luna, las constelaciones, la tierra, el mar, el rayo, el arco iris, etc..), otros afirman que por el contrario, tenan mas bien un solo Dios, creador y hacedor de todas las cosas vivientes y no vivientes, padre del sol, la luna, las estrellas, los animales, el ser humano y todo lo que existe en la naturaleza, a quien llamaron Viracocha en los andes y Pachacamac en la costa, y cuyos restos de templos se conservan aun hoy en las ciudades peruanas de Cusco (Raqchi) y Lima (Lurin), respectivamente.Los sacerdotes eran los encargados de dirigir las ceremonias religiosas en los templos y huacas alrededor del imperio, ostentando gran poder y respeto entre los habitantes, puesto que eran guardianes demitos,leyendasy rituales desde tiempos del primer inca. Posean una gran sabidura y eran intermediarios entre el mundo espiritual y el mundo de los vivos, siendo consultados por la nobleza y el mismo inca sobre elclima, la siembra, la cosecha, la guerra, etc... Al parecer los sacerdotes, lograban adquirir estados deconcienciaalterados o amplificados, mediante meditacin y oracin, masticacin de hojas de coca y beber chicha, convirtindose en orculos.En la actualidad poco queda de aquella gran cultura andina, de sus logros sociales, tecnolgicos y espirituales, producto de la extirpacin de idolatras que se inici con la conquista y sigui en la repblica. Pese a ello, algunas manifestaciones originales se pueden ver an hoy en algunas comunidades campesinas altoandinas, cuya cosmovisin y forma de vida se conserva casi intacta. El campesino altoandino sigue rindiendo culto al Sol, a los Apus protectores, a la Pachamama, respetando a la naturaleza, viviendo engruposfamiliares y comunitarios en los cuales los lazos emocionales y espirituales, la cooperacin y la solidaridad entre sus miembros, son la norma.Los sacerdotes andinos, hoy ms conocidos como "chamanes", "brujos" o "curanderos", miembros de una llamada "Religin Andina", ofrecen sus servicios de adivinacin mediante hoja de coca, tabaco y otros, mesadas o ceremonias de pago a la tierra, ceremonias de ayahuasca y san pedro, etc.., aunque son muy pocos los que poseen la sabidura antigua, el podermoraly espiritual que conecta con lo sagrado, con la esencia, con lo real del ser humano; mas bien son comerciantes de las necesidades espirituales del mundo moderno.El arbusto de coca, y en especial sus hojas, ha sido considerado desde tiempos inmemoriales por los pueblos originarios de Amrica, como una planta sagrada de gran valor espiritual, alimenticio y sanador. Forma parte de un conocimiento ancestral milenario, emplendola para sus prcticas curativas y chamnicas. La hoja de coca estuvo presente en toda ceremonia religiosa y social importante y cotidiana, como una ofrenda de gran valor sagrado, tanto como lo era el oro. Acompaaba a los muertos en su viaje al mundo espiritual, acompaaba a los trabajadores del campo en sus arduas labores, dndoles nimos y fuerzas, aplacando el hambre y la sed, acompaaba a los enfermos alivindoles el dolor y curando sus males. Acompaaba en las fiestas de nacimiento,juventud, casamiento, en la siembra y cosecha, as como en todas las ceremonias en honor al inca y fiestas religiosas. Era por tanto, un bien preciado, el cual se ofreca con gran afecto a aquellos a quien uno amaba y apreciaba.El consumo tradicional de la hoja de coca dentro del mundo andino contina an hoy, principalmente mediante el chaqchado o masticado unido a faenas de trabajo, as como en ceremonias de pago a la tierra y adivinacin. Estas manifestaciones son rezagos del verdadero papel que cumpli la hoja de coca en las culturas preincas e incas, aunque observamos con crecienteintersel proceso que se est generando en nuestra sociedad para reivindicar su verdadero valor alimenticio, teraputico y espiritual, smbolo de identidad tnica y deintegracincultural que permite al poblador andino, quechuas y aymaras, una forma propia de ver el mundo y de relacionarse con la naturaleza y por tanto, con lo sagrado.

las cosmovisiones amaznicas tienen semejanzas con varias ideas mticas occidentales. Esa nocin de la tierra plana asentada sobre un pozo acutico, donde habitan espritus poderosos y malignos, se parece en algo a las creencias del hombre cristiano del medioevo, como bien apunta Fernando Santos Granero, en la apertura de este volumen. Aunque eso no quiere decir que los nativos amaznicos se hayan quedado suspendidos en una etapa premoderna; por el contrario, estos conocimientos ancestrales, aparentemente mgico-religiosos, les han servido para traspasar los siglos sin daar un ecosistema que es hoy una inmensa riqueza natural, en reservas de agua por ejemplo. La creencia de que existen espritus que son los dueos de animales y plantas y que se debe dialogar con ellos para cazar los animales o para sembrar chacras, sin excesos ni maltratos, ha sido vital para que puedan remontar el tiempo sin consecuencias funestas para un hbitat natural hostil, pero esplendoroso, algo de lo que no puede jactarse el hombre occidental. Cuando el hombre consume mucho de la naturaleza y no da nada a cambio, el brujo llama a la piraa gigante para que su espritu le devore el corazn, dice un mito de los bora. Este libro es un aporte para que Occidente mire a la Amazona con otros ojos y, por qu no, para que aprenda algo acerca de su ancestral sabidura.No existe informacin precisa de cundo se empez a poblar la regin amaznica peruana. Se estima que entre los aos 3000 y el 2000 a.C comenzaron a llegar los primeros pueblos jbaros despus de un largo viaje desde el Caribe hasta quedar alojados en los lmites actuales del Per y Ecuador. Desde la cuenca del Magdalena (Venezuela) avanzaron los arawak para llegar a la selva central y el Urubamba. Desde el Brasil central y en oleadas sucesivas llegaron los pano a fijar su residencia en la cuenca del Ucayali, junto a shipibos-conibos, yaminaguas, matss y los tup-guaran. Los catorce pueblos principales de la Amazona ocupan el 59 por ciento del territorio nacional.

BIBLIOGRAFACieza de Len, Pedro. "La Crnica del Per". Vol. I. Ediciones de la revista Ximenez de Quesada, 1971.Cieza de Len, Pedro. "El Seoro de los Incas". Editorial Universo, Lima, 1973.Inca Garcilazo De La Vega. "Comentarios Reales de los Incas". Ediciones de la Universidad Nacional del Cusco. Per, 1960.Ziolkowski, Mariusz. Y otros "Adivinacin y orculos en el mundo andino antiguo". Editorial PUCP, Lima, 2008.Roel Pineda, Virgilio. "Cultura Peruana e Historia de los Incas". F.C.E. Lima. 2001.MalinowskiBronislaw. "Magia,Cienciay Religin". Planeta-De Agostini. Bogot 1985Rojas, Pedro. "Sacrificios humanos en tiempos de los incas: Cpaccocha". Ponencia en el 1er congreso trinacional Bolivia-Per-Chile, 2007Eliade, Mircea. "Elmitodel Eterno Retorno". Emece editores.Buenos Aires, 2001Perez Mendoza, Angela M. "Historia dela Ciencia". Pontificia Universidad Javeriana. 2007Ceballos Gmez, DianaLuz. "Grupos Sociales y Prcticas mgicas en el Nuevo reino de Granada en el Siglo XVII". U. Andes. Revista HistoriaCrtica.Candia, Manuel. "La coca nuestra de cada da". Articulo de InternetTerrazas, Carlos. "La sagrada hoja de los Inkas". Tribuna Boliviana, 2006Prez, Ana Mara. "Hoja sagrada: Ritualidad viva y natural". Artculo deInternet, 2003.Gary, Urton. "La orientacin en laastronomaQuechua e Inca". Actes du XLII Congress International du Americanistes, 1976.INEI. "Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo tradicional de hoja de coca", 2003.DEVIDA. "Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 2007". Lima, 2004.CEDRO. "El Problema de las drogas en el Per". Lima, 2007.Ocampo, Susana. "Cosmovisin, ritos y rituales relacionados con la proteccin y uso de losrecursosnaturalesAsociacin Chamnica y Ecolgica de Colombia. "La coca no es cocana". Articulo de Internet. 1998.Montoya, Vctor. "Coca y cocana". Artculo de Internet, 2001Gonzles Vargas, Carlos y otros. "Sinopsis del estudio de la Iconografa de la nueva Crnica y Buen Gobierno, escrita por Felipe Guaman Poma de Ayala". Instituto de Historia. Pontificia Universidad Catlica de Chile. 2008