Cuaderno de Evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROFOCOM

    VICEMINISTERIO DE EDUCACIN REGULAR

    Evaluacindel Desarrollo

    Curricular

  • 3En el transcurso de la aplicacin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) han surgido inquietudes, iniciativas pero tambin dudas; stas se han recogido a travs de diferentes eventos pedaggicos realizados con participacin de maestras y maestros en diferentes contexto del pas; por lo que el Viceministerio de Educacin Re-gular considera necesario hacer algunas aclaraciones al respecto.

    Sin embargo, debe tomarse en cuenta que este Modelo Educativo no es copia de ningn otro modelo, sino es resultado y respuesta a las demandas de la sociedad boliviana que ha demandado siempre una educacin que responda a las necesidades, problemticas, aspiraciones de nuestros pueblos del Estado Plurinacional, por lo que la concepcin y forma de trabajo de muchos elementos curriculares se han ido aclarando desde la prc-tica de la maestra y maestro y principalmente en las sesiones del Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros (PROFOCOM), por lo que estas propuestas no son resultado del trabajo de especialistas o consultores extranjeros, es fruto de la puesta en prctica de los elementos curriculares del MESCP.

    En este marco el presente documento tiene el propsito de orientar la aplicacin del Reglamento de Evaluacin del Desarrollo Curricular; no es su propsito presentar un modelo acabado de evaluacin; simplemente se presentan algunas aclaraciones de dudas que han surgido.

    La maestra y maestro, desde su experiencia tendr instrumentos y procedimientos ms adecuados para desarrollar la evaluacin, en ese sentido el presente documento puede aportar a seguir mejorando la prctica de la evaluacin.

    La organizacin de los apartados no obedece precisamente a un criterio en particular. En la explicacin de los aspectos o temas que se tratan, se apoyan con ejemplos que no deben ser tomados como modelos acabados, sino como sugerencias que permitan un mejor desarrollo de la evaluacin.

    A continuacin se presentan algunos temas en el marco de lo sealado:

    Micropolticas del sistema de evaluacin

    Las micropolticas son espacios donde se analizan, discuten, reflexionan y se asumen acuerdos sobre diferentes temas o problemas que aquejan al desarrollo de la unidad

    Evaluacin del Desarrollo Curricular

  • 4Evaluacin del Desarrollo Curricular

    educativa; principalmente est orientada a la mejora de los procesos educativos que favorezcan una adecuada formacin y evaluacin de las y los estudiantes. Los acuer-dos que se asuman no deben ser contradictorias con las normas vigentes en el Estado Plurinacional.

    En esta perspectiva por ejemplo, con la finalidad de mejorar la formacin de las y los estudiantes en una unidad educativa se pueden acordar para promover el consumo de alimentos naturales en todos los espacios de la unidad educativa, la comunidad, la fami-lia y otros; y evitar la comida chatarra; este acuerdo puede ser refrendada en un acta de manera que pueda comprometer a maestras y maestros, madres y padres de familia, directivos y personal administrativo y estudiantes.

    Las iniciativas y acuerdos que se tomen en estos espacios deben ser dirigidos por la Co-misin Tcnica Pedaggica, en coordinacin con la o el Director de Unidad Educativa. Su desarrollo no obedece a un cronograma de tiempos establecidos, sino debe realizrselo cuando sea necesario.

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin, seguimiento y comunicacin

    FORMAS DE EVALUACIN: Para una formacin integral y holstica de las y los estudiantes que sea pertinente con el MESCP, se plantea las siguientes evaluaciones:

    a) Evaluacin de la maestra y maestro a las y los estudiantes

    Es la valoracin cualitativa y cuantitativa del desarrollo de las cuatro dimensiones de las y los estudiantes que realiza la maestra y el maestro de manera permanente con la apli-cacin de una serie de instrumentos y procedimientos, como la observacin, entrevista o la aplicacin de una prueba escrita, oral y de produccin.

    Cuando decida realizar la valoracin cualitativa aplicar la observacin, entrevista o una conversacin; para ello puede elaborarse una gua donde se anote algunos aspectos que orienten estos procesos.

    Para la evaluacin cuantitativa puede elaborar una prueba escrita evitando respuestas memorsticas o repetitivas, sino se sugiere que sean preguntas problematizadoras que lleven a las o los estudiantes, a una apropiacin crtica y prctica de los saberes y cono-cimientos. Tambin puede aplicar una prueba oral mediante debates sobre algn tema o simplemente a partir de preguntas dirigidas u otro tipo de estrategia segn las posibi-lidades de su realizacin.

    b) La autoevaluacin

    La autoevaluacin es un proceso altamente formativo donde la o el estudiante, al mo-mento de valorarse a s mismo asume la responsabilidad de otorgarse una calificacin respecto de su desarrollo.

  • 5PROFOCOM

    Cmo se realiza?

    1. Al inicio de la gestin escolar la maestra o el maestro explica a las y los estudiantes sobre la importancia que tiene la autoevaluacin en la formacin integral de la perso-na, donde cada uno asumir con mayor responsabilidad su desarrollo y la valoracin pertinente del mismo.

    2. Luego de esta introduccin explica los instrumentos y procedimientos que se utilizarn para realizar la autoevaluacin y que son los siguientes:

    La autoevaluacin se realizar a la finalizacin de cada bimestre. Cada estudiante se evaluar cuantitativa y cualitativamente respecto del desarrollo

    de sus cuatro dimensiones. Para ello utilizar su cuaderno de autoevaluacin donde debe anotar los aspectos relacionados a la manifestacin o prctica de cada una de las cuatro dimensiones:

    En el SER: la y el estudiante registran las actividades ms importantes de la prctica de valores como: cooperacin, solidaridad, comprensin, ayuda mutua, responsabilidad, etc., y cmo estas prcticas nos ayudan a mejorar las actividades y relaciones de convivencia, en la escuela, la familia y la comunidad.

    En el SABER: la y el estudiante registra si est comprendiendo o no los conte-nidos desarrollados o solamente est memorizando y repitiendo; y cmo est asumiendo estos conocimientos, de manera crtica o pasivamente.

    En el HACER: se registra la aplicacin y utilidad de los conocimientos adquiridos; la y el estudiante deben anotar cmo estos contenidos ha aplicado en la solucin de problemas y otras situaciones vivenciales personales, familiares y de la comunidad.

    En el DECIDIR: se registra el tipo de decisiones asumidas y las consecuencias o impacto que ha generado estas decisiones en la vida personal, de la familia y la comunidad. Por ejemplo si un estudiante decide no estudiar y faltar a clases, esta decisin tendr un tipo de consecuencia negativa no solo para l, sino tambin en su familia, y la comunidad.

    3. Se debe recomendar que la y el estudiante se habiten a llevar el registro de sus acti-vidades, que sin duda contribuirn a una formacin ms adecuada.

    4. Con base en estos registros se desarrolla la autoevaluacin de acuerdo al siguiente procedimiento:

    La maestra o maestro hace indicaciones para que cada estudiante se evale en el Ser, Saber, Hacer y Decidir, de acuerdo a los registros o anotes de su cuaderno de autoevaluacin.

    Por ejemplo las y los estudiantes que han practicado con mayor frecuencia los valores y han contribuido a relaciones de convivencia en la clase, la familia y la comunidad tendrn altas calificaciones; por el contrario, si no han tenido prctica de los va-lores tendrn bajas calificaciones de acuerdo al cuadro de evaluacin cualitativa y cuantitativa (cuadro N 1).

  • 6Evaluacin del Desarrollo Curricular

    Lo mismo respecto del Saber; si han comprendido y se han apropiado crticamente los conocimientos tendrn calificaciones altas; si solo han memorizado o no han comprendido tendrn bajas calificaciones.

    Estos mismos criterios sern aplicados para el Hacer y Decidir.

    5. Estas calificaciones deben ser entregadas a la maestra o maestro por cada estudiante en una hoja suelta.

    6. En casos que la maestra o maestro considere exagerada la calificacin1; reflexionar a la o el estudiante, persuadiendo para que su calificacin sea coherente con sus regis-tros o anotes del cuaderno de autoevaluacin. Sin embargo, la maestra o maestro no debera corregir ninguna calificacin. Los resultados de la autoevaluacin deben ser registrados en el Cuaderno Pedaggico.

    7. Para estudiantes de los primeros aos de escolaridad de Primaria Comunitaria Voca-cional se sugiere utilizar signos o smbolos mediante los cuales las y los estudiantes puedan expresar su valoracin.

    8. En Primaria Comunitaria Vocacional la autoevaluacin es desarrollada por la maestra o maestro de ao de escolaridad; en secundaria comunitaria productiva por la o el maestro asesor de ao de escolaridad. En ambos casos estos resultados son entrega-dos a las otras maestras y maestros que trabajan con las y los estudiantes del ao de escolaridad correspondiente.

    9. Para este proceso la maestra o maestro crear un ambiente adecuado y puede ser desarrollada en la sala de clases u otro ambiente apropiado.

    10. Los resultados (calificaciones) de la autoevaluacin deben ser promediadas con las evaluaciones realizadas por la o el maestro durante el bimestre.

    c) Evaluacin Comunitaria La evaluacin comunitaria es un proceso participativo que involucra a estudiantes, maestra o maestro, madres y padres de familia y/o apoderados. Todas y todos somos sujeto de evaluacin.

    Cmo se realiza?

    1. En la primera oportunidad de reunin con madres y padres de familia, la o el Director de unidad educativa comunica a los mismos indicando que en el desarrollo del MESCP, no solo es evaluado la o el estudiante, sino todas y todos somos sujetos de evaluacin, a travs de la evaluacin comunitaria que tiene el propsito de mejorar los procesos educativos con el aporte de todas y todos. Se realiza mnimamente una vez en el bi-mestre; y por ao de escolaridad.

    2. Para la realizacin de la evaluacin comunitaria se sugiere los siguientes procedimien-tos:

    1. En estos casos la maestra o maestro puede comparar estas calificaciones con los registros de su cuaderno pedaggico.

  • 7La maestra o maestro de ao de escolaridad (primaria) y la o el asesor de ao de es-colaridad (secundaria), mediante una convocatoria, comunicado o citacin comunica a madres y padres de familia haciendo conocer la fecha, hora, lugar y agenda para la realizacin de la evaluacin comunitaria. Para la agenda se sugiere:

    Introduccin o explicacin de la actividad Valoracin del desarrollo de los valores Valoracin del desarrollo de los conocimientos o contenidos Valoracin de la aplicacin y utilidad de los conocimientos adquiridos Tipo de decisiones que se asumen y su impacto para la vida personal, familiar y de

    la comunidad Conclusiones o acuerdos

    3. Una vez reunidos para realizar la evaluacin comunitaria; la maestra o maestro esta-blece un clima favorable apelando al respeto, apertura y la capacidad de escucha.

    Aqu es importante la participacin de la maestra o maestro quien conduce este proceso; debe quedar claro que esta evaluacin no tiene el propsito de sancionar o condenar a nadie, sino el de contribuir a mejorar el proceso educativo en beneficio de las y los estudiantes a travs de reflexiones sobre nuestras actuaciones, conductas y compromiso con la educacin de nuestras hijas e hijos y estudiantes; por otra parte tambin mejorar la convivencia en la escuela, la familia y la comunidad a travs de reflexiones y acuerdos sobre diferentes aspectos relacionadas a nuestras vidas.

    4. Luego de estas reflexiones y recomendaciones, la maestra o maestro pone en consi-deracin la agenda para esta sesin; si hubiera alguna observacin o sugerencia para incorporar algn tema, puede incorporarse en la agenda sin que distorsione el sentido y propsito de la reunin.

    5. Para desarrollar la evaluacin comunitaria puede empezarse indistintamente por cual-quiera de las y los actores; por ejemplo, preguntar sobre la percepcin que tienen las madres y padres de familia sobre el desarrollo de los valores (Ser); cmo la escuela est contribuyendo a la prctica de los valores; desde la familia de qu manera estamos ayudando a la prctica de valores, cmo podemos aunar esfuerzos entre todas y todos para mejorar la situacin, etc. En las intervenciones se valorar no solo a determinados actores, sino se involucrarn a estudiantes, a maestras y maestros, a la o el Director; aqu es importante las reflexiones sobre los valores y las posibles sugerencias que pueden apuntarse para mejorar estas situaciones.

    La maestra o maestro debe orientar para que estas reflexiones sean acompaadas por sugerencias y propuestas dirigidas a madres y padres de familia, maestras y maestros y estudiantes, que mejoren la situacin.

    Luego debe tratarse respecto de los conocimientos, su aplicacin y las decisiones y su impacto.

  • 8Evaluacin del Desarrollo Curricular

    6. La maestra o maestro debe tomar nota de los temas ms relevantes de la discusin, para luego redactar en un acta donde las y los participantes de la sesin asuman acuer-dos destinados a mejorar la formacin de las y los estudiantes y la convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. Por ejemplo, un acuerdo puede ser el compromiso de madres y padres de familia para brindar en el hogar, del tiempo que necesita la o el estudiante para su dedicacin a las actividades de la escuela; brindar alimento natural y nutritivo a sus hijas e hijos, etc.

    Las y los estudiantes pueden comprometerse ante sus madres, padres y maestra o maestro a asumir con mayor responsabilidad su formacin en la escuela. En relacin a la maestra o maestro a diversificar su metodologa de enseanza y aprendizaje, etc. Estos acuerdos deben leerse en el punto de las conclusiones y ser firmados en un acta.

    7. En la sesin de evaluacin comunitaria del siguiente bimestre se iniciar evaluando el cumplimiento de estos acuerdos.

    La evaluacin comunitaria no tiene calificacin. El acta debe ser registrado en el cuaderno pedaggico de la o el maestro.

    Evaluacin cualitativa y cuantitativa

    Evaluacin cualitativa

    En la evaluacin cualitativa la maestra y el maestro aprecian y valoran constantemente y en todos los espacios la manifestacin y desarrollo de las dimensiones de las y los estu-diantes. Estas apreciaciones son expresadas en forma literal. Para esta evaluacin pueden utilizarse preferentemente la gua de observacin, gua de entrevista u otro instrumento que ayude a desarrollar la valoracin cualitativa.

    Por ejemplo, esta evaluacin va permitir apreciar de forma adecuada cmo un estudiante aplica los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones de su vida: en la escuela, la familia, la comunidad; en discusiones, solucin de problemas, creacin de algn artefacto u objeto tecnolgico, etc. En la misma forma puede apreciarse la prctica de valores, las decisiones que asume.

    Evaluacin cuantitativa

    En la evaluacin cuantitativa la maestra y maestro valoran el desarrollo de las dimensiones mediante la aplicacin de instrumentos como la prueba escrita y oral. Esta valoracin es expresada en nmeros.

    La evaluacin de produccin se plantea como un instrumento de valoracin cualitativa y cuantitativa de las dimensiones; es decir, sta puede ser aplicada para realizar la valo-racin cualitativa y cuantitativa. Cuando se aplica la cualitativa la o el maestro observa la manifestacin de las dimensiones en el proceso de produccin material o inmaterial,

  • 9PROFOCOM

    por ejemplo en la elaboracin de una mesa o la redaccin de un texto. En la aplicacin cuantitativa la o el maestro elabora un cuadro de doble entrada donde asigna un deter-minado puntaje a la ejecucin de cada procedimiento como realizar el corte de madera, el cumplimiento de las normas de seguridad, etc. Esta evaluacin de produccin ser utilizada principalmente en el rea tcnica tecnolgica y en otras reas donde la o el maestro considere pertinente utilizarla.

    En el siguiente cuadro se expresa los criterios y parmetros de valoracin de la situacin de desarrollo de las dimensiones; por ejemplo, si un estudiante tiene en una dimensin una valoracin cuantitativa de 50 significa que esa dimensin se encuentra EN DESARROLLO; por lo que la maestra o el maestro debe promover su desarrollo; si el estudiante tiene en una dimensin una valoracin cuantitativa de 67 significa que en esa dimensin se encuentra en DESARROLLO ACEPTABLE, por lo que la maestra o el maestro debe continuar trabajando para su desarrollo. Se considera el desarrollo pleno (85 a 100 puntos) como la mxima expresin de desarrollo de la dimensin.

    CRITERIOS DESCRIPCIN DE CRITERIOSVALORACIN

    CUANTITATIVA

    ED Dimensin en Desarrollo Hasta 50

    DA Dimensin en desarrollo Acep-table

    51-67

    DO Dimensin en desarrollo ptimo 68-84DP Dimensin en desarrollo Pleno 85-100

    El propsito de este cuadro es tambin orientar la evaluacin cualitativa y cuantitativa de las dimensiones, de manera que stas se desarrollen de forma equilibrada; por ejemplo, puede darse el siguiente caso: un estudiante obtiene una evaluacin cuantitativa de 100 en la dimensin del Saber, como resultado de la aplicacin de una prueba escrita; sin embargo, en la valoracin cualitativa se aprecia que el mismo estudiante se encuentra EN DESARROLLO, esto como resultado de la observacin que ha realizado la maestra respecto de la manifestacin de esta dimensin; en este caso el estudiante no particip en clases, por lo que no expresa sus conocimientos, ni utiliza conceptos, etc. Para este caso el cuadro nos muestra el desequilibrio existente entre la valoracin cualitativa y cuantitativa. Esta situacin debe llevar a la maestra a reflexionar sobre el caso y trabajar apoyando al estudiante para su desarrollo.

    Lo ideal es que la y el estudiante mantenga un desarrollo equilibrado no solo en relacin a la evaluacin cualitativa y cuantitativa; sino tambin en relacin al desarrollo de sus dimen-siones; si en el Saber tiene 100 y en el Ser 50, esta situacin debe ser trabajada orientando hacia el desarrollo pleno.

    Aplicacin del proceso de evaluacin

    A continuacin presentamos ejemplos de la aplicacin de instrumentos de la evaluacin cuantitativa y cualitativa del desarrollo de las dimensiones; luego de estos ejemplos ex-plicaremos algunas particularidades en la evaluacin de las dimensiones.

  • 10

    Evaluacin del Desarrollo Curricular

    Un elemento central para realizar la evaluacin es el plan de clase, donde se mencionan los criterios de evaluacin:

    Plan de desarrollo curricular (plan de clase)

    Proyecto socioproductivo: .

    Objetivo holstico: (HACER) Construimos contenedores de basura calculando reas y permetros, (SABER) a partir del estudio de figuras geomtricas poligonales, (SER) que ayuden a fortalecer actitudes de respeto mutuo, (DECIDIR) para contribuir en el cuidado socioambiental.

    Contenido y ejes articuladores: Polgonos regulares e irregulares

    ACTIVI-DADES

    RECURSOS/ MATERIALES

    CRITERIOS DE EVALUACION

    Construccin de productos tecnolgicos aplicando reas y permetros. Comprensin y definicin de las figuras geomtricas poligonales

    Construccin de productos tecnolgicos aplicando reas y permetros.

    Manifestacin del respeto mutuo en las actividades desarrolladas

    Actitud proactiva en el cuidado de la naturaleza

    PRODUCTO: Producto tecnolgico elaborado.

    Con base a los criterios de evaluacin planteados en el Plan de Clase pueden aplicarse evaluaciones mediante instrumentos como la prueba escrita, oral, de produccin, gua de observacin o de entrevista.

    Aplicacin de la evaluacin de produccin: el ejemplo, de acuerdo al plan de clase trata sobre la construccin del contenedor de basura, para lo cual se utilizarn los siguientes criterios:

    Evaluacin de produccin (CRITERIOS DE EVALUACIN)SER: Manifestacin de respeto mutuo en las actividades desarrolladas.SABER: Identificacin de las figuras geomtricas poligonales en los contenedores.HACER: Construccin de contenedores aplicando el clculo de reas y permetros.DECIDIR: Responsabilidad en el recojo de los residuos.

    En este caso se desarrolla con las y los estudiantes la elaboracin de los contenedores; en este proceso la o el maestro observa y valora la manifestacin de las dimensiones registrando las calificaciones en el cuadro de evaluacin de su cuaderno pedaggico:

  • 11

    PROFOCOM

    CUADRO DE EVALUACIN

    Aplicacin de la evaluacin escrita: para este ejemplo adecuamos los mismos criterios de evaluacin del Plan de Clases:

    Evaluacin de produccin (CRITERIOS DE EVALUACIN)SER: Manifestacin de respeto mutuo en las actividades desarrolladas.SABER: Caracterizacin de las figuras geomtricas poligonales.HACER: Solucin de problemas de clculo de reas en la construccin de contene-dores.DECIDIR: Asume actitud positiva en el cuidado socio ambiental.

    Luego elaboramos y aplicamos el instrumento de evaluacin:

    Prueba escrita del rea de MatemticaNombre y apellido:Ao de escolaridad:Bimestre:

    Desarrolle las siguientes indicaciones:

    1. Disea un modelo de contenedor, calculando reas y permetros de las figuras geomtricas poligonales.

    2. Suma las reas de los lados del contenedor.3. Describe los procedimientos para la construccin del contenedor.4. Simboliza las figuras geomtricas que utiliza en la construccin del contenedor.5. Calcula la cantidad de material necesario a utilizar en la construccin del contene-

    dor.6. Describe las caractersticas y usos que se le dan a los contenedores.

  • 12

    Evaluacin del Desarrollo Curricular

    Una vez aplicado y valorado la prueba escrita se trasladan los resultados al cuadro de evaluacin del cuaderno pedaggico:

    CUADRO DE EVALUACIN

    Aplicacin de la autoevaluacin: finalmente la o el maestro realiza la autoevaluacin aplicando los instrumentos y procedimientos explicados en las primeras pginas de este documento. Una vez aplicado, se registran las valoraciones en el cuadro de evaluacin de cuaderno pedaggico:

    CUADRO DE EVALUACIN

  • 13

    PROFOCOM

    Cmo se obtiene las calificaciones bimestrales de cada una de las dimensiones?

    1. Sumamos los resultados de la aplicacin de las evaluaciones en cada una de las di-mensiones.

    2. Dividimos por la cantidad o nmero de calificaciones o evaluaciones.3. Multiplicamos por 0,2 o 0,3 respectivamente; para el Ser y Decidir se multiplica por

    0,2; para el Saber y Hacer por 0,3.

    Ejemplo:

    Este ejemplo corresponde a la dimensin del Ser, del cuadro anterior.

    Cmo se obtiene la calificacin Total?

    Sumando las notas bimestrales (promedios) de las cuatro dimensiones.

    Todos estos procedimientos pueden ser automatizados mediante la programacin en Excel.

    Cmo se obtiene la valoracin cualitativa?

    Debe aclararse que la valoracin cualitativa no es la traduccin o interpretacin de la valoracin cuantitativa. A este respecto algunos profesionales de manera equivocada han elaborado un programa en Excel automatizando estos resultados; por ejemplo, cuando la nota es 100 de manera automtica aparece llenado el cuadro de la evaluacin cualitativa con la sigla DP (Desarrollo Pleno); esta forma de evaluacin es un error, porque en este caso perdera todo sentido la evaluacin cualitativa.

    La importancia de la evaluacin cualitativa radica en que nos permite apreciar con mayor claridad cmo se estn desarrollando las dimensiones a travs de sus manifestaciones en la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que una prueba escrita por ejemplo, no puede mostrarnos en su plenitud las capacidades y cualidades de las y los estudiantes; por eso en el marco del MESCP se han planteado ambas evaluaciones cualitativa y cuantitativa) que com-plementariamente nos permitan apreciar adecuadamente el desarrollo de las dimensiones.

    En esta perspectiva la valoracin cualitativa se realiza tomando en cuenta dos fuentes:

    Primero. Apreciar el desarrollo de la dimensin tomando en cuenta todos los espacios (el recreo, la clase, la comunidad y otros espacios) y todo el tiempo transcurrido de conoci-

  • 14

    Cuaderno para la Planificacin Curricular - Educacin Regular

    miento que tenemos de la o el estudiante. Por ejemplo, algunos maestros conocemos a las y los estudiantes por ms de un ao, lo cual nos permite valorar la situacin de desarrollo de cada una de las dimensiones.

    Segundo. Apreciar la manifestacin de la dimensin en el momento de la aplicacin de una determinada evaluacin: de produccin, oral o escrita. Por ejemplo, cuando estamos aplicando una de estas pruebas, podemos detenernos a observar la manifestacin de sus dimensiones.

    Estas dos fuentes de informacin y conocimiento que tenemos de la o el estudiante, de manera complementaria nos permitir apreciar y valorar adecuadamente el desarrollo de las dimensiones.

    Adems este ejercicio nos permitir conocer de ms cerca o con mayor criterio el desa-rrollo de las dimensiones de las y los estudiantes con quienes compartimos diariamente.

    Entonces queda claro que la valoracin cualitativa (ED, DA, DO y DP) que se registra en el CUADRO DE EVALUACIN se obtiene a partir de estas dos fuentes2 y no es la traduccin de la evaluacin cuantitativa.

    Algunas particularidades en la evaluacin de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir

    En la evaluacin cuantitativa (calificacin numrica) del Saber y Hacer no se tiene dificul-tades por la experiencia que se tiene al respecto; por ejemplo en una prueba oral o escrita se puede evaluar mediante la formulacin de preguntas que evoquen la comprensin de contenidos o que describan ciertos procedimientos como la preparacin de ciertos alimentos, etc. Sin embargo, resulta algo complicado evaluar el Ser y Decidir a travs de la prueba escrita principalmente.

    En este sentido para la evaluacin cuantitativa (calificacin numrica) del Ser y Decidir se sugiere aplicar tambin la observacin, entrevista u otro tipo de instrumento cualita-tivo que permite apreciar el desarrollo y manifestacin de estas dimensiones. Para esto se puede utilizar como referencia el CUADRO N 1 (referido a criterios y parmetros de valoracin de las dimensiones: ED=50; DA=51-67; DO=68-84 y DP=85-100).

    Por ejemplo en el Ser, si observamos que el estudiante es muy solidario, su valoracin se aproximar hacia el DESARROLLO PLENO que significa de 85 a 100 puntos; si por el contrario es poco solidario, la valoracin se aproximar a EN DESARROLLO que es hasta 50 puntos.

    En el Decidir si observamos que el estudiante toma decisiones en favor del bien comn, en beneficio positivo de su persona, familia y comunidad, su valoracin se aproximar hacia el DESARROLLO PLENO que significa de 85 a 100 puntos; por el contrario, si toma decisiones frecuentemente en contra del bien comn la valoracin se aproximar a EN DESARROLLO que es hasta 50 puntos.

    2. La denominacin de fuente es convencional. Lo importante es la comprensin del sentido de este planteamiento.

  • 15

    En los casos que el estudiante obtenga valoraciones bajas, este aspecto debe ser tra-bajado por la o el maestro, de manera que pueda mejorar la situacin del desarrollo de su dimensin.

    Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes

    A continuacin se presentan una serie de procedimientos de apoyo y seguimiento que deben realizar maestras y maestros para apoyar el logro de los objetivos mediante el desarrollo adecuado de las cuatro dimensiones de las y los estudiantes:

    Apoyo Complementario

    Clases de reforzamiento continuos y permanentes. Procedimientos complementarios en atencin personalizada. Complementariedad de Pares. Complementariedad al interior del grupo.

    Reuniones de compromiso con madres y padres de familia

    En los casos de estudiantes que presenten problemas o dificultades en su proceso de enseanza y aprendizaje, la Comisin Tcnica Pedaggica y la o el maestro convo-can a su madre, padre o tutor para explicarles adecuadamente sobre la situacin y comprometerlos para que desde la familia y la escuela apoyen a la o el estudiantes.

    Adaptaciones curriculares

    Estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Estudiantes con talento extraordinario. Estudiantes con diferentes discapacidades.

    Acciones de la Comisin Tcnico Pedaggica.

    La tutora como proceso de apoyo complementario

    Tutoras Presenciales: Primaria

    Tutoras en la misma clase con las y los mismos maestros. Tutoras con otros maestros.

    Tutoras no Presenciales: Secundaria

    Aunque estos procedimientos son parte habitual del trabajo de muchas maestras y maes-tros, lo que debe enfatizarse es la importancia de los mimos, de manera que si se aplican de manera oportuna y adecuadamente es posible garantizar que ningn estudiante pierda el ao.

  • 16

    Evaluacin del Desarrollo Curricular

    Valoracin cualitativa para el llenado de las libretas

    Una de las mayores dificultades que se ha presentado en la aplicacin del Reglamento de Evaluacin del Desarrollo Curricular es la valoracin cualitativa en el llenado de las libretas, por lo que se hacen las siguientes aclaraciones:

    La valoracin cualitativa se registra en forma literal y debe expresar la apreciacin realizada por la o el maestro respecto de la situacin de desarrollo de las dimensiones.

    Debe ser de fcil comprensin para la o el estudiante y la madre y padre de familia, por lo que debe registrarse con un lenguaje sencillo, claro y comprensible de acuerdo al con-texto cultural; por ejemplo, en un contexto donde no existe medios de comunicacin ni acceden a la prensa escrita, es poco probable que se comprenda trminos tcnicos o el uso de un lenguaje rebuscado.

    En este sentido, la valoracin cualitativa en el llenado de las libretas no se trata de cum-plir solamente con una exigencia institucional; se trata de dar a conocer informacin respecto de la situacin de desarrollo de las dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir de la o el estudiante

    Debe registrarse de modo que la o el estudiante y la madre y el padre al leer esta valo-racin entiendan en qu situacin de desarrollo de sus dimensiones se encuentra la o el estudiante.

    Cmo se realiza?

    Para el llenado de la evaluacin cualitativa en las libretas, se toman en cuenta como referente el objetivo holstico de bimestre y los registros que se tiene en el cuaderno pedaggico en relacin a la evaluacin cualitativa de las dimensiones.

    Con base en esta informacin se registra la apreciacin realizada de la situacin de de-sarrollo de las dimensiones observando lo ms sobresaliente en funcin de LOGROS y DIFICULTADES. Es decir, por una parte se registra la valoracin del logro (que puede ser una de las dimensiones) y por otra la valoracin de la dificultad (otra dimensin) que presenta la o el estudiante.

  • 17

    PROFOCOM

    Para apoyar lo mencionado a continuacin se presentan algunos ejemplos:

    Ejemplo 1:

    VALORACIN CUANTITATIVAVALORACIN CUALITATIVA

    Primer Bimestre

    Segundo Bimestre

    Tercer Bimestre

    Cuarto Bimestre

    Promedio anual 1erBimestreFacilidad para compren-der los contenidos desar-rollados (Saber) y limita-ciones en la prctica de los valores (Ser)

    Numeral Literal

    Ejemplo 2:

    VALORACIN CUANTITATIVAVALORACIN CUALITATIVA

    Primer Bimestre

    Segundo Bimestre

    Tercer Bimestre

    Cuarto Bimestre

    Promedio anual 1erBimestre

    Habilidades en la prc-tica y aplicacin de los conocimientos (hacer) y dificultades para tomar decisiones (decidir).

    Numeral Literal

    Ejemplo 3:

    VALORACIN CUANTITATIVAVALORACIN CUALITATIVA

    Primer Bimestre

    Segundo Bimestre

    Tercer Bimestre

    Cuarto Bimestre

    Promedio anual 1erBimestre

    Amplia prctica de va-lores en su relacin con otras personas (Ser) y dificultades en capaci-dades y aptitudes para la prctica y aplicacin de los conocimientos (hacer).

    Numeral Literal

  • 18

    Evaluacin del Desarrollo Curricular

  • 20

    Evaluacin del Desarrollo Curricular

    VICEMINISTERIO DE EDUCACIN REGULAR