111
Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes Guía de operación. Tercera etapa

Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

Desarrollo de competencias sociales y emocionales con

jóvenes

Guía de operación. Tercera etapa

Page 2: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

DIRECTORIO

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno

Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Mtra. Carmen Fernández Cáceres

Directora General

Dr. Ricardo Sánchez Huesca

Director General Adjunto Normativo

Dr. Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez

Director General Adjunto Administrativo

Coordinación General

Lic. Miriam Carrillo López

Directora de Prevención

Coordinadora Ejecutiva

Dra. Beatriz León Parra

Subdirectora de Prevención

Lic. Sandra Ortiz Ávila

Jefa del Depto. De Movilización Comunitaria

Elaboración

Lic. Beatriz Eugenia Pérez Mayorga

Lic. Rocio Moreno Macias

Lic. Tania Sevilla Saucedo

Departamento de Movilización Comunitaria

Colaboración

Karla Diana Durán Rodríguez - Prestadora de servicio social

Yolanda María Hernández Pinacho - Becaria de “Jóvenes Construyendo el Futuro”

Page 3: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

Índice Presentación .................................................................................................................................... 1

Descripción del proyecto .................................................................................................................. 3

Consideraciones para la operación ................................................................................................ 11

Estructura de la guía ...................................................................................................................... 16

Recomendaciones para los facilitadores ........................................................................................ 17

Módulo 1. Autocontrol .................................................................................................................... 18

Sesión 1. Ojo con los impulsos ........................................................................................... 20

Sesión 2. Todo está bajo control ......................................................................................... 24

Sesión 3. Claro que hay beneficios ..................................................................................... 28

Sesión 4. Todos ganamos .................................................................................................. 32

Módulo 2. Relaciones positivas ..................................................................................................... 36

Sesión 1. Mis redes de apoyo ............................................................................................. 38

Sesión 2. Tejiendo una red ................................................................................................. 43

Sesión 3. Redes en la comunidad ....................................................................................... 47

Sesión 4. Nuestro manifiesto .............................................................................................. 50

Módulo 3. Decisiones informadas .................................................................................................. 54

Sesión 1. Comparte tu experiencia ..................................................................................... 56

Sesión 2. Se vale decir NO ................................................................................................. 60

Sesión 3. ¡Luces, cámara...! ............................................................................................... 64

Sesión 4. ¡alto a la presión! ................................................................................................. 71

Módulo 4. Experiencia escolar significativa ................................................................................... 73

Sesión 1. ¿Qué he aprendido? ........................................................................................... 75

Sesión 2. Metas de vida ...................................................................................................... 80

Sesión 3. Mi papel en la sociedad ...................................................................................... 85

Sesión 4. Menos bla bla bla y ¡manos a la obra! ................................................................. 89

Asamblea juvenil. Compartir .......................................................................................................... 93

Referencias ................................................................................................................................. 103

Page 4: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

1

Estimado(a) facilitador(a):

Centros de integración Juvenil reconoce tu interés por participar en el desarrollo de

actividades de prevención del consumo de drogas, tu labor es sustancial para informar y

ofrecer alternativas de protección a distintas poblaciones.

Una de estas alternativas (y la razón por la que tienes en tus manos esta guía) es el

trabajo preventivo con población de jóvenes, a través del desarrollo de competencias

socioemocionales. Las competencias socioemocionales, se defininen como el "Conjunto

de capacidades emocionales individuales e interpersonales que influyen en la capacidad

total de un individuo para responder ante las presiones del medio que lo rodea”

(Ruvalcaba, Gallegos y Fuerte, 2017, p. 78).

Law y Yan (2011), señalan que fortalecer estas competencias en los adolescentes

contribuye a reducir el riesgo de utilizar sustancias psicoactivas. Mientras que Ferreira,

Simoes, Gaspar, Ramiro y Alves (2012) encontraron que competencias socioemocionales

como la empatía, cooperación, comunicación, establecimiento de metas y aspiraciones,

tienen un potencial importante en la prevención del uso de sustancias.

Por otro lado, en el ámbito del consumo de drogas, Díaz-Negrete, et al (2018), concluyen

que una inadecuada regulación emocional, un deficiente ajuste escolar y un bajo control

conductual son predictores significativos del uso experimental de drogas en jóvenes de

Educación Secundaria, por lo que estos datos deben considerarse en los programas

preventivos dirigidos al contexto escolar. Dentro de la estrategia Desarrollo de

competencias para el afrontamiento de riesgos del programa preventivo “Para vivir sin

adicciones” de Centros de Integración Juvenil, se encuentra el proyecto Desarrollo de

Competencias con Jóvenes (DCJ), cuyo objetivo es fortalecer competencias sociales y

emocionales de estudiantes de Educación Secundaria para afrontar factores de riesgo

asociados al consumo de drogas.

A través de la operación de proyecto, después de 48 sesiones y tres espacios de

participación juvenil, distribuidas en tres años escolares, se espera que los jóvenes

posean las competencias necesarias para regular sus emociones, evitar conductas

impulsivas, establecer relaciones positivas y tomar decisiones informadas frente a riesgos

psicosociales como la presión de pares. Además, para atenuar el papel predictor del

consumo de drogas del desajuste escolar, los jóvenes se asumirán como parte importante

Presentación

Page 5: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

2

de su comunidad escolar y aplicarán los resultados de su proceso formativo a metas

personales a corto plazo.

El presente documento integra las actividades y metodología de la Guía de operación

para la fase tres de este proyecto. Cabe destacar que los jóvenes a los cuales se dirige

esta intervención han participado en las sesiones y los espacios de participación juvenil

durante la fase del primer y segundo año, por lo que será importante que des ser

necesario se realice una revisión de la metodología, los ejes temáticos anteriores y las

particularidades de los grupos con los que se interviene.

En esta Guía encontrarás una breve descripción del modelo de intervención del proyecto

Desarrollo de Competencias con Jóvenes, así como algunas consideraciones para la

operación de la tercera etapa. Posteriormente, te presentamos la metodología a seguir de

cada una de las sesiones.

La labor que realices como facilitador(a) no solo impactará a los jóvenes a quienes te

dirijas, esperamos que esta experiencia sea clave para que también fortalezcas tus

competencias socioemocionales, así como las profesionales. Te invitamos a aprender y a

nutrir el proyecto, pero sobre todo a disfrutar tu rol como facilitador(a) en la prevención del

consumo de drogas.

¡Bienvenido(a)!

Page 6: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

3

El proyecto Desarrollo de Competencias con Jóvenes (DCJ) se dirige a estudiantes de

Educación Secundaria y se aplica a través de tres fases (años) considerando los ciclos

escolares en los cuales están incorporados los jóvenes que participan en este proyecto.

Los contenidos de las sesiones a desarrollar se agrupan en cuatro módulos, cada uno

con un objetivo específico:

Por módulo y tomando como referencia las fases del proyecto, para cada año escolar se

contempla de desarrollo de un eje temático que se vincula con un contexto de

socialización de los jóvenes; el primer año se enfoca al contexto escolar, el segundo al

familiar y el tercero al comunitario.

Cada eje temático se aborda en cuatro sesiones, lo que significa que cada fase (año) se

desarrollan 16 sesiones. Al término de las mismas se incorpora un componente de

participación juvenil a través de la organización y desarrollo de una asamblea juvenil,

cuyo objetivo es promover un espacio de participación con los jóvenes en el cual se

fortalezca la reflexión, el análisis e intercambio de conocimientos, experiencias,

propuestas y acciones en torno a los contenidos del proyecto. Estos espacios también se

vinculan con los contextos de socialización antes indicados (ver esquema de intervención).

Descripción del proyecto

Page 7: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

4

Esquema de intervención Proyecto Desarrollo de Competencias con Jóvenes

Objetivo: Fortalecer competencias socioemocionales para afrontar factores de riesgo asociados al consumo de drogas.

Page 8: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

5

Los ejes temáticos que integran cada módulo son secuenciados con la finalidad de facilitar

las herramientas necesarias para fortalecer cada una de las competencias

socioemocionales que considera el proyecto. Es por ello que una característica

importante de los contenidos de esta tercera y última etapa es su vinculación con

los contenidos de la primera y segunda etapa.

Módulo 1. Autocontrol

La corteza prefrontral es responsable del control de impulsos, zona que aún se encuentra

en maduración durante la adolescencia; lo cual explica que los jóvenes que se encuentran

en esta etapa de desarrollo actúen en mayor medida bajo el estímulo emocional que del

control cognitivo, exponiéndose a situaciones de riesgo como el consumo de drogas

(Bustos-Gamiño, et al, 2019). Sobre este punto, Pérez-Fuentes, et al (2015) concluyeron

que los estudiantes que se declararon consumidores de alcohol y tabaco obtuvieron

puntuaciones significativamente más altas en impulsividad.

En el proyecto el módulo Autocontrol tiene como objetivo fortalecer conocimientos,

habilidades y actitudes para regular emociones y evitar respuestas conductuales

impulsivas. Para ello, en la fase uno (primer año) los jóvenes reconocieron y nombraron

sus emociones, identificando la relación con sus pensamientos y conductas. En la

segunda fase (segundo año) guiaron sus emociones de manera consciente y adaptativa

en situaciones particulares. Y en la fase tres (último año del proyecto), se espera que los

jóvenes, utilizando su capacidad de identificación y regulación de emociones, regulen

reacciones conductuales inesperadas, rápidas y desproporcionadas ante un estímulo

emocional.

Imagen 1. Actividad del módulo autocontrol agregar de qué fase es la frase y quién la desarrolló.

Page 9: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

6

Módulo 2. Relaciones positivas

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y a medida que crecemos nos

relacionamos con diferentes grupos con los cuales nos sentimos identificados o

compartimos características u objetivos comunes; por ejemplo, nuestro grupo de amigos o

nuestros compañeros de la escuela o el trabajo suelen ser personas cercanas que influyen

positiva o negativamente en nuestra cotidianidad. Según Orcasita y Uribe (2010), los

vínculos que establecemos con algunas de estas personas “se convierten en sistemas de

apoyo social, los cuales constituyen un elemento indispensable para la salud, ajuste y

bienestar del individuo. El aspecto importante de las redes de apoyo es que son personas

emocionalmente significativas para el individuo (…)” (p. 70).

Es por ello que el objetivo del módulo Relaciones positivas es reforzar conocimientos,

habilidades y actitudes para mantener vínculos sanos, profundos y duraderos que

permitan dar y recibir apoyo. Para tal fin, en la primera fase del proyecto (primer año) los

jóvenes transmitieron y conocieron opiniones, deseos, necesidades y miedos de manera

clara, oportuna y apropiada al contexto cultural. En la segunda fase (segundo año)

comprendieron y validaron vivencias, modos de actuar, de sentir y de expresarse de las

personas que los rodea. Finalmente, en esta tercera fase (tercer año) se espera que los

jóvenes, apoyándose en sus habilidades de comunicación y capacidad empática,

identifiquen y establezcan redes de apoyo para su bienestar y el de los demás.

Imagen 2. Estudiantes de segundo de Secundaria

Page 10: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

7

Módulo 3. Decisiones informadas

La adolescencia es una etapa de desarrollo que se caracteriza por mostrar distintos

niveles de impulsividad y búsqueda de sensaciones, esto ocasiona que el adolescente se

exponga a distintas situaciones de riesgo sin tomar en cuenta las consecuencias de su

conducta. A este factor debe sumarse el impacto que tiene la influencia de los pares en

esta etapa de desarrollo, pues ante la necesidad de pertenencia suelen imitar actitudes y

comportamientos, incluyendo conductas de riesgo como el consumo de drogas (Bustos-

Gamiño, et al, 2019).

En relación con la presión de grupo, Rodríguez, Mariangel y Matute (2014), concluyen que

a menor resistencia a la presión de grupo, mayor es el consumo de alcohol. Por otro lado,

Andrade, Pérez, Alfaro, Sánchez y López (2009) señalan que estudiantes de bachillerato

no consumidores de alcohol y tabaco tienen mayor puntaje en la habilidad de resistencia a

la presión a diferencia de los consumidores en el último mes.

Por lo anterior el objetivo del módulo Decisiones informadas, es incrementar

conocimientos, habilidades y actitudes para tomar decisiones informadas y

razonadas frente a riesgos psicosociales.

En la primera fase (primer año)

los jóvenes utilizaron sus

conocimientos e información para

desarrollar una perspectiva

razonada y justificada sobre una

situación. En la segunda fase

(año dos) eligieron una

alternativa para la solución de

problemas basada en la

generación y evaluación de

posibilidades, considerando y

analizando las consecuencias.

Para concluir este módulo, en la

fase tres (tercer año) se espera

que los jóvenes utilicen sus

habilidades de pensamiento

crítico y toma de decisiones para

resistir la presión de sus pares

frente a la oferta del consumo de

drogas.

Imagen 3. Actividad del módulo Decisiones informadas.

Page 11: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

8

Módulo 4. Experiencia escolar significativa

El ajuste escolar se refiere a la adaptación a las demandas y características del sistema

escolar, así como el grado en que los estudiantes se sienten cómodos, comprometidos y

aceptados por el entorno escolar (Rodríguez-Fernández, Droguett & Revuelta, 2012). Este

ajuste psicosocial incluye no solo el desempeño académico de los alumnos, también

involucra su nivel de disfrute, logro, pertenencia y participación en la escuela.

Un escaso ajuste escolar está relacionado con dificultades de adaptación y problemáticas

psicosociales como abandono escolar, conductas violentas y disruptivas, ansiedad,

sintomatología depresiva y estrés. Por el contrario, los alumnos con buen ajuste escolar

valoran su aprendizaje, se relacionan bien con profesores y compañeros y raramente se

comportan en forma disruptiva; además, muestran un mejor ajuste psicosocial en otros

contextos (Cava, Povedano, Buelga y Musitu, 2015).

El deficiente ajuste escolar también está relacionado con el consumo de drogas, al

respecto, Díaz-Negrete, et al. (2018), lo señalan como un factor predictor significativo del

uso experimental de drogas en estudiantes de educación media básica.

En respuesta a lo anterior, el módulo Experiencia

escolar significativa, tiene el objetivo de que a

través de la pertenencia y participación escolar

se facilite una experiencia escolar significativa;

por lo que en primer año los jóvenes se

identificaron como miembros importantes de su

comunidad escolar. En segundo, generaron

propuestas de participación escolar para

involucrarse en actividades extracurriculares o

para mejorar los espacios o servicios escolares.

En este último año se espera que se reconozcan y

apliquen los resultados de su proceso formativo

sobre metas personales a corto plazo.

. Imagen 4. Actividad del módulo

Experiencia escolar significativa

Page 12: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

9

Participación juvenil

Para comprender mejor la participación juvenil, es importante, previamente identificar a la

condición juvenil como un proceso histórico y cultural que establece los escenarios de las

experiencias subjetivas y sociales en las que se inscriben las personas jóvenes, afirmando

la existencia de una diversidad y heterogeneidad de juventudes.

Esto implica el reconocimiento de las personas en la fase juvenil como ciudadanas,

productoras de cultura y actoras estratégicas del desarrollo, priorizando su condición de

sujetos de derecho (Aldeas Infantiles, 2017).

Sólo así, la participación juvenil puede ser entendida como un proceso de praxis

permanente, conformada por una serie de actuaciones de forma activa, libre e informada

de las personas jóvenes en el desarrollo de su persona, de sus familias, comunidades y

país.

Es en la participación juvenil donde se generan posibilidades de cambios sociales, los

cuales involucran el empoderamiento personal reflejado en el conjunto de competencias,

valores, intenciones y fines (San Pedro, en Saldarriaga, 2016).

Si bien existen diversos mecanismos que promueven la participación juvenil, es importante

recalcar que aquellos que ayudan a fortalecer los conocimientos, las habilidades y las

actitudes de las personas jóvenes, tienden a configurar espacios de empoderamiento, y

con ello, pasar de la precariedad subjetiva al agenciamiento juvenil, el cual lo define

Saldarriaga (2016) como “La capacidad de un individuo de generar cambios en sí mismo y

en su entorno, movidos por intereses ya sean individuales o colectivos, que llevan al

cumplimiento de objetivos determinados” (p.31).

Imagen 5. Propuesta de estudiantes de 2° grado expuesta en

la asamblea juvenil

Page 13: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

10

De este modo, la participación se convierte en una práctica permanente del ejercicio de

ciudadanía juvenil donde la configuración de la autonomía personal y la colaboración

mutua forman parte del quehacer de las personas jóvenes.

En el proyecto se incorpora un componente de participación juvenil es cual se promueve

que los jóvenes adquieran un papel más activo para la generación de propuestas, es partir

de la asamblea juvenil que se integra este mecanismo de participación, con esta

actividad se facilita la generación y promoción de espacios que den voz a las y los jóvenes

en el reconocimiento de sus necesidades colectivas en tres ámbitos: lo escolar, lo familiar

y lo comunitario.

Mediante la interacción y el diálogo, se analizan las necesidades y problemáticas, así

como sus posibles soluciones, para finalmente estimular su incorporación en acciones

concretas de acuerdo a su interés o finalidad. En consecuencia, la participación juvenil se

convierte en una herramienta de empoderamiento, canalización de energías y aportes al

desarrollo individual y colectivo que implica la puesta en práctica de las competencias

adquiridas.

Imagen 6. Diálogo entre estudiantes sobre propuestas de participación escolar.

Page 14: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

11

Para la operación del proyecto Desarrollo de Competencias con Jóvenes es importante

que los facilitadores consideren lo siguiente:

1. Emplear la metodología propuesta para fortalecer competencias socioemocionales

Las competencias se apropian de manera paulatina y se desarrollan en la acción,

poniendo a prueba las capacidades de la persona dentro de un contexto específico

(Correa, 2007). Formar personas competentes no se puede hacer desde la imposición y la

transmisión oral del conocimiento. Es necesario que asuman una posición propia que les

permita analizar, criticar, indagar y reconstruir conocimientos para transformar la realidad

(Pinilla, 2002).

Ya que las competencias se logran en la acción y permiten visualizar el aprendizaje como

un proceso activo de construcción de significados, la perspectiva constructivista es la

idónea para su desarrollo (Moncada, 2013). Con base en esta perspectiva, la metodología

de este proyecto se divide de la siguiente manera:

Descubrir (sesión 1): El facilitador indaga los conocimientos previos de los jóvenes y presenta nuevos. Los jóvenes asocian la nueva información con la que ya poseen.

Practicar (sesión 2): Los jóvenes empiezan a apropiarse de los conocimientos básicos y configuran nuevas estructuras cognitivas.

Aplicar (sesiones 3 y 4): Los jóvenes se apropian de lo aprendido y aplican sus conocimientos en situaciones problemáticas. Además, identifican otras situaciones que pueden afrontar con lo aprendido.

Compartir (asamblea): Los jóvenes asumen la actitud de utilizar lo aprendido en su día a día y comparten sus aprendizajes con sus pares y otros actores estratégicos en la prevención del consumo de drogas (docentes, directivos, madres y padres de familia y personas de la comunidad).

Consideraciones para la operación

Page 15: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

12

2. Dominar los contenidos de los ejes temáticos

El facilitador es responsable de guiar a los jóvenes para fortalecer sus competencias

sociales y emocionales, lo que significa que además de preparar los materiales y recursos

necesarios, deberá conocer los contenidos de cada sesión.

Esta Guía de Operación incluye fichas informativas, cuyo objetivo es ofrecer a los

facilitadores la información mínima que deben facilitar a los jóvenes. Además, al final de

cada una de ellas se encuentra la sección Para saber más, en la cual podrán encontrar

recursos de apoyo para fortalecer su dominio de los temas.

3. Activar los aprendizajes que adquirieron los jóvenes en primero y segundo año

Como se mencionó anteriormente, los ejes temáticos de cada módulo del proyecto son

secuenciales, de tal modo que en esta última etapa de intervención los jóvenes poseen

conocimientos base para alcanzar los objetivos de las sesiones. Por ejemplo, para

controlar sus impulsos, en las etapas anteriores participaron en un proceso de

identificación y regulación de emociones, herramientas necesarias para evitar actuar

impulsivamente ante un estímulo.

Para activar los aprendizajes previos se sugiere que al inicio de cada módulo el facilitador

lleve a cabo una lluvia de ideas sobre los conceptos básicos o realice preguntas

detonadoras, por ejemplo: ¿por qué es importante identificar y regular nuestras

emociones?, ¿por qué nuestras habilidades de comunicación son importantes para

relacionarnos con otros?, ¿qué debemos considerar al momento de tomar una decisión?,

entre otros.

4. Contextualizar las actividades

Desde una concepción constructivista “El aprendizaje requiere contextualización: los

aprendices deben trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan

aprender a resolver problemas con sentido” (Díaz y Hernández, 2003, p.36). Por tanto, se

sugiere que si los casos o situaciones problemáticas que se plantean en algunas sesiones

no responden al contexto sociocultural de los jóvenes, realices las adaptaciones

necesarias para hacer significativas las actividades.

5. Identificar a todos los participantes

Una acción sustancial para promover un ambiente de confianza es la identificación de los

nombres de todos los participantes del grupo, por lo que es recomendable que desde la

primera sesión se solicite a los jóvenes utilizar una tarjeta con su nombre

Page 16: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

13

6. Establecer acuerdos para el desarrollo de las sesiones

Las dinámicas que se generan durante el trabajo en grupo dependen de distintos factores,

uno de ellos son los acuerdos que como grupo establecen para convivir. Por ello, es

necesario que en la primera sesión determinar conjuntamente con los jóvenes, los

acuerdos necesarios para llevar a cabo las actividades. En la siguiente infografía se

proponen algunos acuerdos que se pueden determinar con el grupo.

Imagen 7. Acuerdos para el óptimo desarrollo de las actividades

Page 17: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

14

7. Compartir los servicios y datos de contacto (nacionales y locales) de CIJ

Es importante compartir con los jóvenes información sobre los servicios que ofrece

Centros de Integración Juvenil, así como los datos de contacto institucionales.

Datos de contacto nacionales

www.gob.mx/salud/cij

(01 55) 52 12 12 12

Centros de Integración

Juvenil 55 45 55 12 12

@CIJ_Adicciones

8. Difundir los espacios y proyectos on-line de CIJ dirigidos a jóvenes

Es importante aprovechar el contacto con los jóvenes que participan en este proyecto para

compartirles los espacios en la web y en redes sociales que ofrece Centros de Integración

Juvenil para jóvenes.

Redes sociales

Facebook Instagram

@JuventudVSadicciones azoteainformativa

Page 18: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

15

Sitio web “Jóvenes en acción para la prevención”

Este micro sitio cuenta con información que apoya el fortalecimiento de habilidades

personales y sociales para manejar problemas cotidianos, como la violencia en el

noviazgo, accidentes de tránsito, prácticas sexuales de riesgo, manejo de emociones y

consumo de drogas. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/

Red “Preventubers”

Esta red promueve la participación de jóvenes a través del uso positivo de las redes

sociales, compartiendo mensajes preventivos y de estilos de vida saludables. Más

información en http://www.voluntarios.cij.gob.mx/promotorVirtual.asp

Page 19: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

16

Esta guía del facilitador se divide por módulos, al inicio de cada uno encontrarás una

infografía que sintetiza los contenidos de los tres grados; ésta será de apoyo para

identificar los conceptos básicos que deberás reforzar en los jóvenes, o bien, utilizarla para

iniciar o realizar el cierre de cada módulo.

Posteriormente, encontrarás el eje temático y objetivo correspondiente al tercer año. Éste

último te ayudará a identificar lo que se espera de los jóvenes al finalizar las sesiones y a

guiar el proceso de facilitación.

Al inicio de cada sesión encontrarás el ícono que indica el nivel de avance del desarrollo

de competencias (descubrir, practicar o aplicar). Después, observarás el objetivo y un

cuadro que sistematiza los contenidos, técnicas, materiales y tiempos necesarios para su

desarrollo.

Algunas sesiones incluyen ejercicios que deberán realizar los jóvenes de manera

individual o en equipo. Se sugiere que si no se cuenta con recursos necesarios para su

impresión, se les solicite utilizar su cuaderno o se copien en el pizarrón o en un rotafolio

para que sean visibles para todos.

También se incorpora en la metodología de algunas sesiones el uso de videos. En caso de

no contar con el equipo necesario para su reproducción se sugiere que se realicen

adaptaciones, pero sin perder de vista el objetivo señalado.

Al término de las 16 sesiones se describe la metodología de la asamblea juvenil, cuya

característica particular es su relación con la comunidad. Este año se propone invitar a un

colectivo juvenil que narre su experiencia o un cine debate a partir del cual los jóvenes

manifiesten su punto de vista sobre los colectivos juveniles y generen propuestas para

incidir en su comunidad.

Estructura de la guía

Page 20: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

17

Piensa que los jóvenes son personas con potencialidades y no problemas a

solucionar.

El nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social influye en el aprendizaje, por lo

que toma en cuenta que los jóvenes a quienes se dirige este proyecto se

encuentran en un etapa de adolescencia.

Promueve la participación y escucha con atención las aportaciones.

Agradece las participaciones y destaca las ideas clave.

En tu discurso, retoma las opiniones y experiencias de los jóvenes. Y fortalece sus

aportaciones con tus conocimientos.

El aprendizaje se facilita gracias a la interacción con otros, por lo que focaliza el

trabajo en equipo como una estrategia clave para fortalecer competencias

socioemocionales.

Las situaciones problemáticas y casos que se plantean en algunas sesiones son

una estrategia para que los jóvenes simulen la aplicación de sus competencias

socioemocionales, por ello, escucha con atención lo que comentan con sus

compañeros y observa con detalle sus reacciones y acciones.

Aprende, disfruta y diviértete en tu rol como facilitador.

¡Comencemos!

Recomendaciones para los facilitadores

Page 21: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

18

Módulo 1. Autocontrol

Page 22: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

19

Objetivo

Los jóvenes reconocerán la importancia del

control de impulsos para el bienestar individual

y social.

Tercer año:

Control de impulsos

Módulo 1. Autocontrol

Page 23: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

20

Ojo con los impulsos

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva ------ 10

Desarrollo Impulsividad

­ Trabajo en binas

­ Preguntas guía

­ Expositiva

­ Plenaria

Video “Impulsividad”.

Disponible en:

https://www.youtube.

com/watch?v=3i4IzM

KPrsA

Hojas blancas

Lápices o bolígrafos

35

Cierre Resumen sobre la

impulsividad ­ Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes distinguirán las características de los actos impulsivos para identificarlos

en su vida cotidiana.

Sesión 1

Page 24: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

21

Encuadre

1. Presentarse con los jóvenes.

2. Resumir los alcances del proyecto en primero y segundo año.

3. Explicar que durante cuatro sesiones se abordará el tema control de impulsos.

4. Presentar el objetivo de la sesión.

Se sugiere el siguiente discurso:

Desarrollo

1. Reproducir el video “Impulsividad”.

2. Solicitar a los jóvenes que en parejas respondan las siguientes preguntas:

¿Cómo creen que se sintió el personaje cuando lo corren de su trabajo?

¿Cómo creen que se sintió cuando su jefe se burló de él?

¿Por qué creen que empujó a su jefe?

3. Pedir a distintas parejas que compartan sus respuestas con el grupo.

4. Explicar qué es la impulsividad y cómo identificar que actuamos impulsivamente.

Apoyarse en la ficha Impulsividad”.

5. Pedir a los jóvenes que en una hoja escriban una situación en la que consideran

actuaron impulsivamente y cuáles fueron las consecuencias.

¡Hola!

Soy nombre del facilitador y soy parte del equipo de Centros de Integración Juvenil. Como

saben, desde que ustedes estaban en primero hemos realizado una serie de actividades con

el objetivo de fortalecer sus capacidades para identificar y regular sus emociones, para

comunicarse con otros asertivamente, para ser empáticos y para tomar decisiones a partir de

información confiable, analizando las posibles consecuencias de todas las alternativas.

Además, hemos apostado por hacer su estancia en esta escuela valiosa, ya que deseamos

que se sientan miembros importantes de esta comunidad escolar, pero sobre todo que

formen parte de ella participando en cada una de sus clases y otras actividades.

Han llegado al último año de Secundaria y nosotros con ustedes a las últimas sesiones de

nuestro proyecto. Agradecemos su participación y los invitamos a aprender, participar y

disfrutar las actividades de esta última etapa.

Este año les traemos nuevos temas, los cuales están muy relacionados con los anteriores,

por lo que es importante que recuerden todo lo que han aprendido. Hoy iniciaremos con el

tema “control de impulsos”, el cual abordaremos durante cuatro sesiones. El objetivo de esta

sesión es que ustedes distingan las características de los actos impulsivos para identificarlos

en su vida cotidiana. Empecemos observando el siguiente video…

Page 25: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

22

6. Guiar una plenaria para que los jóvenes compartan sus experiencias.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Un acto impulsivo es una respuesta conductual inmediata frente a un estímulo

emocional.

Cuando actuamos impulsivamente tomamos decisiones inmediatas sin pensar

en las posibles consecuencias.

Es posible controlar nuestros impulsos, por lo que en la siguiente sesión

revisaremos algunas técnicas.

2. Indicar a los jóvenes que guarden la situación que escribieron en la hoja porque la

utilizarán en la siguiente sesión.

3. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Impulsividad

El constructo impulsividad es multidimensional y multifacético, entre las diversas definiciones se encuentran (Riaño-Hernández, Guillen y Buela–casal, 2015):

Falta de inhibición de respuestas y procesamiento rápido de la información.

Tendencia a vivir el momento sin tener en cuenta las consecuencias en el futuro, actuar sin pensar.

Respuesta sin tener una evaluación adecuada de contexto.

Dificultad en tardar las recompensas.

Toma de decisiones rápidas.

Falta de autocontrol.

Preferencia hacia pequeñas y prontas recompensas sobre recompensas más grandes y demoras.

A partir de las definiciones anteriores podemos decir que la impulsividad se relaciona con un escaso autocontrol de la conducta, el cual se caracteriza por una toma inmediata de decisiones sin tener en cuenta el alcance de las consecuencias del mismo. Pero, ¿qué es un acto impulsivo? De acuerdo con Elvira (2015), es aquel que:

Se produce como respuesta conductual inmediata frente a un estímulo externo o interno. Es irreflexivo y no tiene en cuenta experiencias previas ni consecuencias futuras, no es

planificado. No se adapta a los requerimientos del contexto y por tanto no suele tener eficacia

adaptativa. Suele estar teñido de un componente emocional nuclear.

En este sentido,

La gente impulsiva tendería a un estilo de respuesta caracterizado por responder rápido y sin demasiado análisis, y que se genera cuando los individuos se

Page 26: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

23

Ficha. Impulsividad

enfrentan a problemas que cuentan con varias opciones de solución, pero solo una de ellas es la correcta, por esta razón, se relaciona con procesos de evaluación y producción de alternativas. (Riaño-Hernández, Guillen y Buela–casal, 2015, p. 1078)

Podemos identificar a una persona con falta de control de impulsos por las siguientes características (Papa, 2014).

Actúa sin pensar Grita cuando se enfada Cuando algo le molesta se comporta de manera inapropiada y grosera Suele desafiar la autoridad Tiene dificultades para controlar la respuesta espontánea Actúa a consecuencia de sus estados emocionales intensos Tiene dificultades para controlar sus emociones

Conocer qué es la impulsividad nos ayudará a identificar los momentos en los que estamos actuando impulsivamente o anticipar esta reacción con apoyo de algunas técnicas que nos permitan reaccionar de la mejor manera ante situaciones que nos provocan emociones como el enojo.

Andreu, J., Peña, M., y Penado, M. (2013,). Impulsividad cognitiva conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología, 29 (3), 734-740. Universidad de Murcia. Murcia, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244012

Elvira, L. (2015). Impulsividad: Definición y modelos en psicopatología. En: Celma, J. (Coord.), Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo (pp. 12-29). Barcelona: Ediciones San Juan de Dios. Disponible en: https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_impulsivo.pdf

Papa, Y. (2014). La impulsividad y el auto-control. Salamanca, España: La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/la-impulsividad-vs-el-auto-control/

Riaño-Hernández, D., Guillen, A., y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a24.pdf

Para saber más:

Page 27: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

24

Todo está bajo control

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva Pizarrón

Plumones para pizarrón 10

Desarrollo

Técnicas para

evitar conductas

impulsivas

­ Trabajo en

equipos

­ Preguntas

guía

­ Plenaria

­ Expositiva

Ejercicios de la sesión 1

(situaciones de actos

impulsivos)

Pizarrón

Plumones para pizarrón

Opcional:

Video “Pequeñas

relajaciones: respiración”,

disponible en:

https://youtu.be/_sEa9_Ed

aOc

35

Cierre

Resumen sobre la

importancia de

practicar las

técnicas de

autocontrol

­ Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes practicarán técnicas de autocontrol para evitar conductas impulsivas

derivadas de estímulos emocionales.

Sesión 2

Page 28: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

25

Encuadre

1. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué es la

impulsividad? Anotar las aportaciones de los jóvenes en el pizarrón.

2. Fortalecer las aportaciones de los jóvenes con apoyo de la ficha Impulsividad de la

sesión anterior.

3. Presentar el objetivo de la sesión: aplicar técnicas de autocontrol para evitar

conductas impulsivas derivadas de estímulos emocionales.

Desarrollo

1. Formar equipos de máximo cinco personas.

2. Solicitar a los jóvenes que compartan con su equipo la situación que escribieron la

sesión anterior, así como la respuesta a las siguientes preguntas:

o ¿Qué emociones sintieron durante esa situación?

o ¿Percibieron alguna manifestación física en su cuerpo?, ¿qué sintieron?

o ¿Qué pensaban?

3. Pedir a distintos equipos que compartan con el grupo sus situaciones y respuestas

a las preguntas.

4. Explicar qué es el control de impulsos y las técnicas que pueden utilizar para evitar

conductas impulsivas. Apoyarse de la ficha Control de impulsos y técnicas de

autocontrol.

Para explicar la técnica “Pequeñas relajaciones: respiración”, disponible en:

https://youtu.be/_sEa9_EdaOc

Recordemos que la técnica autoinstrucciones se revisó en segundo grado, por lo

que será importante preguntar a los jóvenes qué recuerdan.

5. Seleccionar una situación que compartieron los jóvenes y en plenaria construir

algunas autoinstrucciones que podrían aplicar para evitar una situación similar.

6. Finalmente, guiar al grupo para realizar tres respiraciones profundas. Es importante

que los jóvenes guarden todo lo que tienen en su lugar y se sienten cómodamente.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Es posible detectar si estamos perdiendo el control.

Identificar cómo nos sentimos física y emocionalmente nos ayuda a evitar

conductas impulsivas; ya que será el momento en el que podemos aplicar

alguna técnica de autocontrol.

Practicar es la clave para lograr aplicar las técnicas de autocontrol frente a

una situación que lo requiera.

Page 29: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

26

Controlar nuestros impulsos puede evitar confrontaciones o conflictos con

otras personas, tema que se revisará la siguiente sesión.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Control de impulsos y técnicas de autocontrol

La pérdida de control de impulsos sigue una progresión (Araújo, 2005):

1. Comienza con sensaciones físicas. 2. Inmediatamente surgen pensamientos negativos. 3. A medida que aumentan y se intensifican dichas sensaciones y pensamientos, la alteración

y nerviosismo es cada vez mayor. 4. Se llega entonces a una explosión de gritos, insultos o golpes.

El momento en que se puede conseguir controlar las emociones con más posibilidad de éxito será cuando se comience a notar sensaciones físicas, por lo que es cuando se debe actuar para controlar un impulso. El control de impulsos es la habilidad para resistir o retardar un impulso, motivo o tentación actual que implica la capacidad para aceptar nuestros impulsos agresivos y controlar la agresión, la hostilidad y la conducta irresponsable. Cuando existen deficiencias para controlar un impulso se observa baja tolerancia a la frustración, impulsividad, abuso, pérdida del autocontrol y una conducta explosiva impredecible (Giner, 2012). Entre las técnicas para evitar conductas impulsivas se encuentran (Araújo, 2005): Técnica de respiración profunda Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta cuatro, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta cuatro y por último suelta el aire mientras cuentas hasta ocho. Después repite el proceso. Técnica de autoinstrucciones Son frases breves o palabras que te dices mentalmente con intensión de frenar tus pensamientos de tensión y poder otorgarte la posibilidad de controlar tus reacciones. Por ejemplo: ¡Tranquilo, no pasa nada!, ¡respira y cuenta hasta diez! Técnica del volumen fijo Cuando una persona está tensa tiende a subir el volumen de la voz. Tú eres consciente de cuándo estas gritando cuando escuchas tu voz, notas la tensión en tu garganta y la presión en tu cabeza. Es hora de bajarle al volumen normal, así la otra persona también lo hará. Técnica de tiempo fuera Cuando existe una situación tensa y tu cuerpo, tus pensamientos o tus actos te estén dando muestras de que estas perdiendo el control, entonces es una alerta de que es momento de salir de ese lugar donde está el altercado. Utiliza la técnica de respiración profunda para que descienda la tensión, cuando notes que ya descendió, puedes volver e intentar resolver el altercado. Sin embargo, cuando sientas que tu tensión no disminuye y que no podrás manejar la situación entonces no vuelvas al lugar, después arreglas las cosas con calma.

Page 30: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

27

Ficha. Control de impulsos y técnicas de autocontrol

Giner, F. (2012). Inteligencia emocional – Control del impulso. Caracas, Venezuela: CEDIN

Consultores. Recuperado de: http://www.cedin.com/recursos/blog/control-del-impulso.aspx

Araújo, I. (2005). Manual de autocontrol para menores y adolescentes en conflicto. Centro

de atención al Menor Alborada. Disponible en: http://psicopedia.org/wp-

content/uploads/2013/07/Manual-de-Autocontrol-Adolescentes.pdf

Comas, R., Moreno, G. y Moreno, J. (2011). Programa Ulises: aprendizaje y desarrollo del

autocontrol emocional. Cuaderno del Alumno. Asociación Deporte y Vida. Madrid.

Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Ulises_alumno.pdf

Más información Para saber más:

Page 31: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

28

Claro que hay beneficios

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

­ Respiración

profunda

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

15

Desarrollo

Control de impulsos y

bienestar individual y

social.

­ Discusión

guiada

­ Expositiva

­ Plenaria

Video “El puente”, disponible en: https://bit.ly/1KacHD1

Hojas blancas

Lápices o bolígrafos

30

Cierre

Resumen sobre los

beneficios del control

de impulsos. ­ Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes identificarán los beneficios individuales y sociales del control de

impulsos para fortalecer su actitud de autocontrol.

Sesión 3

Page 32: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

29

Encuadre

1. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué técnicas de

autocontrol recuerdan?

2. Guiar al grupo para realizar tres respiraciones profundas.

3. Presentar el objetivo de la sesión: identificar los beneficios individuales y sociales

del control de impulsos…

Desarrollo

1. Reproducir el video “El puente”, disponible en: https://bit.ly/1KacHD1

2. Dirigir una discusión grupal a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias hay entre las reacciones de los personajes?

¿Cómo se hubiera evitado que el oso y el alce pelearan y atacaran al conejo

y al mapache?

3. Explicar que el control de impulsos no solo nos benéfica a nosotros mismos,

también beneficia a los miembros de nuestra comunidad, pues evita que

reaccionemos de manera violenta con otros. Apoyarse con la ficha Beneficios del

control de impulsos.

4. Solicitar a los jóvenes que escriban una situación que observaron en su comunidad

en la que una persona reaccionó impulsivamente dañando física o verbalmente a

otra persona.

Ejemplo:

Un día, mi papá me llevó a la escuela en carro, había mucho tráfico y todos

querían pasar un semáforo antes de que se pusiera en rojo. De repente un

camión se le atravesó a otro carro y le pegó. El señor del carro se bajó muy

enojado y se subió al camión a reclamarle al conductor. Como no le respondía

nada comenzó a golpearlo.

5. Pedir a los jóvenes que compartan su ejercicio en voz alta con sus compañeros.

6. Indicar que deberán guardar su ejercicio, ya que lo utilizarán en la siguiente sesión.

Page 33: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

30

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

El bajo control de impulsos puede llevarnos a reaccionar de forma violenta

con otras personas, afectando la convivencia de una comunidad.

El control de impulsos es una habilidad que no solo nos beneficia a nosotros

mismos, también tiene un impacto positivo en la convivencia de una

comunidad.

Compartir con los miembros de nuestra comunidad las técnicas de

autocontrol que ahora conocemos, es una aportación que podemos hacer

para mejorar nuestra convivencia, un ejercicio que se realizará la próxima

sesión.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Beneficios del control de impulsos

El bajo control de impulsos está relacionado con problemas en el ámbito individual y social, como problemas de conducta, delincuencia, abuso de drogas, violencia, alteraciones de conducta alimentaria, riesgo suicida y depresión (Duque, P. y Megina, M., 2015; Riaño-Hernández, Guillen y Buela–casal, 2015). El control de impulsos nos ayuda a enfrentar de un modo efectivo situaciones que nos generan malestar emocional y nos conducen a reaccionar de forma rápida y sin pensar en las posibles consecuencias de nuestros actos. Afectando nuestro bienestar y posiblemente en de las personas con las que nos relacionamos. Saber controlarse consiste en ser capaces de poner un límite a los impulsos en función de un bien mayor. El control de nuestros impulsos no solo nos beneficia a nosotros sino que también ayuda a mantener una sana convivencia en los grupos sociales en los que nos movemos. Algunos beneficios que las personas con la habilidad del control de impulsos aportan a la sociedad son (Sánchez, 2018):

Beneficios individuales Beneficios sociales

Mejoran la comunicación

Saben cómo expresar de manera asertiva sus ideas.

Al saber expresarse correctamente logran una mayor comprensión de su entorno para la resolución de conflictos en su comunidad.

Actúan con más justicia

Son capaces de tomar unos segundos para pensar en los juicios y actitudes injustas que llevarían en contra de otros y cómo los haría sentir con el resultado.

Toman consciencia acerca de los

problemas sociales.

Mejoran las relaciones

Evitan situaciones de ira para no sentirse mal consigo mismo y no perder el control de sus impulsos.

Promueven la convivencia para mejorar la comunicación con toda la comunidad y las relaciones positivas para resolver conflictos sociales.

Page 34: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

31

Incrementan la autoestima

Se sienten mejor con ellos mismos, se valoran y se respetan.

No incurren en conductas que hagan

daño a otros. Ante la comunidad es la

base para prodigar y exigir respeto

ante los demás.

Menor vulnerabilidad

Son más fuertes emocionalmente, no es fácil que otros los condicionen o los lleven a hacer tonterías.

Ayuda a tener mayor claridad de pensamiento y ayudan al desarrollo personal de otras personas.

Toman mejores decisiones

Son capaces de afrontar situaciones difíciles con mayor eficiencia.

Piensan detenidamente antes de actuar, se concentran en tomar decisiones que también beneficien a terceras personas.

Duque, P. y Megina, M. (2015). Desarrollo del control de impulsos. En: Celma, J. (Coord.),

Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo (pp. 93-101). Barcelona: Ediciones

San Juan de Dios. Recuperado de:

https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_im

pulsivo.pdf

García-Allen, J. (2016). Autocontrol: 7 consejos psicológicos para mejorarlo. Barcelona,

España: Psicología y Mente. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/psicologia/autocontrol-consejos

Riaño-Hernández, D., Guillen, A., y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación

de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica,

14(3), 1077-1090. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a24.pdf

Sánchez, E. (2018). 7 Beneficios del autocontrol. Salamanca, España: La mente es

maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/7-beneficios-del-autocontrol

Para saber más:

Page 35: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

32

Todos ganamos

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo

Recomendaciones

para el control de

impulsos para la

comunidad

­ Trabajo

individual

­ Elaboración de

murales

Ejercicios de la sesión

anterior

Plumones y lápices de

colores.

25

Cierre

Resumen de los

alcances del módulo

Autocontrol en los

tres años escolares

­ Plenaria

­ Expositiva ------ 15

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes elaborarán recomendaciones sobre control de impulsos dirigidas a

miembros de su comunidad.

Sesión 4

Page 36: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

33

Encuadre

1. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué ganamos con

controlar nuestros impulsos?

2. Fortalecer las aportaciones de los jóvenes con apoyo de la ficha Beneficios del

control de impulsos de la sesión anterior.

3. Presentar el objetivo de la sesión: elaborar recomendaciones para el control de

impulsos dirigidas a miembros de su comunidad.

Desarrollo

1. Solicitar a los jóvenes sacar su ejercicio de la sesión anterior (descripción de una

situación que observaron en su comunidad en la que una persona reaccionó

impulsivamente dañando física o verbalmente a otra persona).

2. Indicar que en la parte inferior de su ejercicio deberán escribir una recomendación

para la persona que reaccionó impulsivamente.

Ejemplo:

Un día, mi papá me llevó a la escuela en carro, había mucho tráfico y todos

querían pasar un semáforo antes de que se pusiera en rojo. De repente un

camión se le atravesó a otro carro y le pegó. El señor del carro se bajó muy

enojado y se subió al camión a reclamarle al conductor. Como no le respondía

nada comenzó a golpearlo.

Recomendación: Identificar cuando está muy enojado y utilizar la técnica de

respiración profunda antes de hablar con alguien que lo hizo enojar.

3. Colocar, en un espacio amplio y visible para la comunidad escolar, un pliego de

papel, tela u otro material que permita a los jóvenes pegar su ejercicio de

recomendaciones para el control de impulsos. 4. Una vez que todos los jóvenes hayan terminado de escribir sus recomendaciones,

indicarles que deberán pegarlas en el mural y sentarse frente al mismo para hacer el

cierre del módulo Autocontrol.

Page 37: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

34

Cierre

1. Guiar una plenaria a partir de las siguientes preguntas:

o ¿Qué es lo que más les gustó de los temas de este módulo (identificación

y regulación de emociones, y control de impulsos)?

o ¿Lo que aprendieron de estos temas les ha servido en su vida cotidiana?

o ¿Qué recomendarían a otras personas para identificar y regular sus

emociones y para controlar sus impulsos?

2. Realizar una conclusión de módulo Autocontrol durante los tres años, resaltando

principalmente su relación con el consumo de drogas. Apoyarse de la ficha

Autocontrol y consumo de drogas.

3. Reconocer y felicitar al grupo por el trabajo realizado durante los tres años en el

módulo Autocontrol.

Ficha. Autocontrol y consumo de drogas

Se ha demostrado que los adolescentes con bajo autocontrol son más propensos a consumir drogas

porque se presenta como una vía alternativa para satisfacer sus necesidades emocionales y de

afiliación social, en cambio, los adolescentes con mayor capacidad para manejar sus emociones son

capaces de afrontar situaciones de riesgo de forma adaptativa en su vida cotidiana, lo que resulta en

un mejor ajuste psicológico, una mejor búsqueda de sensaciones y un menor consumo de drogas

(López-Torrecillas, Peralta, Muñoz-Rivas y Godoy, 2003).

El autocontrol es una competencia necesaria para prevenir el consumo de drogas, de mayor

relevancia durante la adolescencia; ya que durante esta etapa los jóvenes se encuentran dentro de un

proceso vital en su desarrollo físico y psicológico, lo que muchas veces provoca malestar emocional

que altera su estado interior, llevándolos a conductas de riesgo que vulneren su bienestar o el de

otras personas.

Al finalizar las sesiones del módulo Autocontrol del proyecto Desarrollo de Competencias con Jóvenes

se espera que los estudiantes hayan desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y

actitudes:

Conocimientos

Definir qué es una emoción

Nombrar diversas emociones

Mencionar distintas técnicas de regulación emocional

Indicar las características de un acto impulsivo

Habilidades

Identificar sus emociones y las de otras personas en distintos contextos y situaciones

Aplicar una o más técnicas de regulación emocional para el control de impulsos

Actitudes

Page 38: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

35

Ficha. Autocontrol y consumo de drogas

Valorar los beneficios individuales y sociales del autocontrol.

Compartir con otras personas sus aprendizajes sobre autocontrol

López-Torrecillas, F. Peralta, I. Muñoz-Rivas, M. y Godoy, J. (2003). Autocontrol y

consumo de drogas. ADICCIONES, 15 (2), 127-136.

De Sola Gutiérrez, J., y Rubio Valladolid, G., Rodriguez de Fonseca, F. (2013). La

impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13 (2),

145-155. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573007

Serrano, M., & García Álvarez, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en

adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias, 10 (3), 273-280.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90416328008

Más información Para saber más:

Page 39: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

36

Módulo 2. Relaciones positivas

Page 40: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

37

Módulo 2. Relaciones positivas

Objetivo

Los jóvenes establecerán redes apoyo en la

escuela y en la comunidad a favor de su

bienestar.

Tercer año Redes de apoyo

Page 41: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

38

Mis redes de apoyo

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva ------ 10

Desarrollo Redes de apoyo

­ Plenaria

­ Expositiva

­ Trabajo

individual

Copias del ejercicio 11

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

35

Cierre

Resumen sobre qué

son las redes de

apoyo - Expositiva ------ 5

1 Tomado de Centros de Integración Juvenil, A. C. (2015). Cuadernillo "Conexión. Uniéndote

puedes más". Primera edición. México: CIJ.

Sesión 1

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes identificarán sus fuentes de apoyo en la familia, escuela y comunidad.

Page 42: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

39

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Explicar que durante cuatro sesiones se abordará el tema Redes de apoyo.

3. Presentar el objetivo de la sesión: Identificar redes de apoyo en la familia, escuela y

comunidad.

Desarrollo

1. Preguntar al grupo:

a. ¿Cuántos amigos tienen en Facebook?

b. ¿Cuántos de sus amigos de Facebook los apoyarían en situaciones difíciles?

2. Explicar que hay muchas personas que están a nuestro alrededor y pueden ser

fuente de apoyo en distintas situaciones y de distintas maneras. Apoyarse en la

ficha Redes de apoyo.

3. Para identificar las redes de apoyo de los jóvenes, entregar una copia del ejercicio

1.

4. Leer las instrucciones del ejercicio e indicar a los jóvenes que tienen cinco minutos

para realizarlo.

5. Dibujar la siguiente tabla en el pizarrón y hacer una votación a partir de la siguiente

pregunta:

¿Fue fácil o difícil identificar a tus familiares en los que confías?

Familia Amistades Comunidad Lugares

Fácil Difícil Fácil Difícil Fácil Difícil Fácil Difícil

Total de

votos

Total de

votos

Total de

votos

Total de

votos

Total de

votos

Total de

votos

Total de

votos

Total de

votos

6. Anotar en la tabla el número de jóvenes que dijeron que fue fácil, así como aquellos

que dijeron que fue difícil.

7. Realizar la votación con el resto de los círculos del ejercicio: amistades, comunidad

y lugares.

8. Explicar que si fue difícil llenar algunos de los círculos del ejercicio posiblemente

necesitan acercarse más a otras personas con ayuda de las habilidades que ya han

desarrollado.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Las redes de apoyo se conforman por personas emocionalmente

significativas para nosotros.

El apoyo social es indispensable para nuestra salud y bienestar.

Page 43: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

40

Establecer y mantener nuestras redes de apoyo depende en gran medida de

nuestras habilidades para relacionarnos con otros.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Redes de apoyo

Una red de apoyo es un conjunto de relaciones humanas con miembros de la familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y conocidos de la comunidad, a través de las cuales los individuos mantienen una identidad social, reciben apoyo emocional, ayuda material, servicios e información, y desarrollan nuevos contactos sociales. Este apoyo social es indispensable para la salud, ajuste y bienestar del individuo (Orcasita y Uribe, 2010; Nava, Terán, Moreno y Bazán, 2007). Las funciones de una red de apoyo son (Nava, Terán, Moreno y Bazán, 2007):

Compañía social. Realización de actividades conjuntas o simplemente estar juntos.

Apoyo emocional. Intercambios que implican una actitud emocional positiva, clima de comprensión y empatía.

Guía cognitiva y consejos. Interacciones destinadas a compartir información personal o social.

Regulación social. Interacciones que recuerdan y reafirman responsabilidades y roles, neutralizan las desviaciones de comportamiento que se apartan de las expectativas colectivas, permiten una disipación de la frustración y de la violencia, y favorecen la resolución de conflictos.

Ayuda material y de servicios. Colaboración específica sobre la base de conocimiento experto o ayuda física, incluyendo los servicios de salud, los terapeutas y otros trabajadores de salud mental.

Acceso a nuevos contactos. Apertura de puertas para conexión con personas y redes que hasta entonces no eran parte de la red social del individuo.

Establecer y mantener redes de apoyo depende en gran medida de nuestras habilidades para relacionarnos con los otros, por ejemplo:

Empatía: Habilidad que permite comprender y validar vivencias, modos e actuar, de sentir y de expresarse las personas que nos rodean.

Comunicación asertiva: Capacidad para transmitir y recibir opiniones, deseos, necesidades y miedos de manera clara, oportuna y apropiada al contexto cultural.

Identificación y regulación de emociones: Habilidad para reconocer, experimentar y guiar las emociones de manera consciente y adaptativa para cada situación en particular.

Control de impulsos: Habilidad para contener reacciones conductuales inesperadas, rápidas y desproporcionadas ante un estímulo emocional.

Aranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233-245. Recuperado de: http://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929

Para saber más:

Page 44: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

41

Nava, E., Terán, M., Moreno, F., Bazán, M. (2017). Temas de salud y redes de apoyo en

un grupo de adolescentes de la clínica de medicina familiar “Oriente” del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 12(1), 46-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/473/47311958008.pdf

Orcasita, L. y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los

adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 69-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224090010

Page 45: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

42

Instrucciones

1. Pon tu nombre dentro del círculo central.

2. En el segundo círculo (del centro hacia afuera), anota los nombres de tus familiares

en quienes confías.

3. En el tercer círculo, coloca nombres de amistades cercanas.

4. En el cuarto, las personas de tu comunidad en quienes más confías (ej. el señor de

la tienda, cura de la iglesia, una maestra, etc.).

5. En los tres círculos exteriores, anota los lugares donde puedes pedir apoyo (ej.

escuela, centro de salud, iglesia, organización de jóvenes…).

Ejercicio 1

Page 46: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

43

Tejiendo una red

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

Pizarrón

Plumones para

pizarrón 10

Desarrollo Red de apoyo en la

escuela ­ La telaraña

Rafia o estambre

Papel, cartón o tela

para elaborar un

mural

Plumones

35

Cierre

Resumen sobre la

importancia de las

redes de apoyo en

la escuela

­ Expositiva ------ 5

Sesión 2

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes constituirán una red de apoyo en la escuela a favor de su bienestar.

Page 47: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

44

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué es una red de

apoyo? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

3. Fortalecer las aportaciones de los jóvenes con apoyo de la ficha Redes de apoyo

de la sesión anterior.

4. Presentar el objetivo de la sesión: Identificar su red de apoyo en la escuela para

afrontar situaciones difíciles.

Desarrollo

1. Solicitar a los jóvenes que se sienten formando un círculo, sin dejar espacios

vacíos.

2. Indicar que uno a uno lanzará la rafia a otro compañero sin soltarla. Pero antes de

lanzarla deberán completar un enunciado que el facilitador leerá*.

Nota: Si es necesario, formular otros enunciados que ayuden a los jóvenes a

identificar su red de apoyo en la escuela.

3. Mencionar las siguientes reglas de la actividad:

a) No se puede lanzar la rafia ni a los dos de la derecha ni a los dos de la

izquierda.

b) La rafia tiene que pasar al menos una vez con cada participante, y no más

de tres veces.

c) Respetar las respuestas de todos.

4. Es importante dirigir la actividad resaltando la importancia de apoyarse entre

compañeros, amigos y docentes (ficha Redes de apoyo en la escuela).

*Enunciados:

Cuando te sientes triste los compañeros en los que confías para contarles lo que te

pasa son…

En la escuela te sientes cuidado (a) por…

Los compañeros que te aceptan como eres son…

Las personas de la escuela que te escuchan o ayudan cuando tienes problemas en

tu casa son…

Las personas de la escuela que te hacen entrar en razón cuando tus decisiones no

son las mejores son…

Si tu mejor amigo del salón es molestado por otros compañeros tú…

Si detectarás que un compañero es presionado para guardar una cajetilla de cigarros

en su mochila tú…

Si tu mejor amiga te confiesa que su novio la trata mal tú…

Page 48: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

45

5. Colocar en una pared del salón de clases un pliego de papel, tela u otro material que permita a los jóvenes escribir su nombre. El título de este mural será “Somos una red de apoyo”.

6. Solicitar a los jóvenes que escriban su nombre en el mural y por qué creen importante construir una red de apoyo con sus compañeros y maestros.2

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

El apoyo social de compañeros y docentes contribuye al bienestar de los

alumnos al protegerlos de riesgos como el acoso escolar.

Durante la adolescencia el apoyo social entre compañeros tiene un valor

significativo, ya que hay mayor involucramiento, identificación y empatía

entre ellos.

Las competencias sociales y emocionales aumentan tanto la calidad de las

relaciones como la disponibilidad del apoyo social.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Redes de apoyo en la escuela

Las relaciones humanas que se generen en el contexto escolar tienen un gran impacto en el desarrollo y bienestar de los alumnos. El apoyo social (emocional, material, informativo, etc.) que perciban de sus compañeros o docentes es un factor que beneficia su bienestar y los protege de situaciones de riesgo. Por ejemplo, se ha encontrado que los alumnos con niveles bajos de percepción de apoyo en el contexto escolar se relacionan con el hecho de ser víctimas de comportamientos agresivos. La intervención de apoyo del profesor, conjuntamente con los compañeros, potencia la acción protectora del apoyo social (Yubero, Obejero y Larrañaga, 2010). Por otro lado, Orcasita y Uribe (2010) señalan que los amigos o compañeros son una red de apoyo de gran importancia durante la adolescencia, ya que se incrementa el involucramiento, la atracción e identificación con los pares. Es decir, el adolescente encuentra el consejo en los amigos, quienes los entienden y con lo que simpatiza pues están en la misma posición. Los profesores y compañeros son una fuente de apoyo social importante en el contexto escolar que contribuye a construir un entorno de socialización saludable. En este sentido, es necesario que los alumnos desarrollen competencias sociales y emocionales para establecer y mantener relaciones humanas positivas que permitan dar y recibir apoyo. Al respecto, Azpiazu, Esnaola y Sarasa (2015), señalan:

(…) las capacidades emocionales contribuyen a la adquisición de las habilidades sociales, aumentando tanto la calidad de las relaciones como la disponibilidad del apoyo social. La gente con buenas habilidades emocionales suelen tener más relaciones sociales positivas (…) y menos relaciones sociales negativas con iguales. (pp. 24 y 25)

2 Se sugiere compartir fotos del mural en la Fan Page de la Unidad Operativa

Page 49: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

46

Ficha. Redes de apoyo en la escuela

En conclusión, el apoyo social en la escuela es clave para el bienestar de los estudiantes, protegiéndolos de riesgos como el acoso escolar. Pero, para establecer y mantener redes de apoyo es necesario desarrollar competencias sociales y emocionales.

Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la

inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100#bib0110

Orcasita, L. y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 69-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224090010

Yubero, S., Ovejero, A. y Larrañaga, E. (2010). Apoyo social percibido en el contexto

escolar y victimización entre iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 25(3), 283-293. Recuperado de: https://bit.ly/2XIz2Db

Para saber más:

Page 50: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

47

Redes en la comunidad

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo Redes de apoyo en

la comunidad

­ Trabajo en

equipo

­ Plenaria

Pliegos de papel bond

o cartulinas

Plumones

35

Cierre

Resumen sobre la

importancia de

establecer redes de

apoyo con la

comunidad

- Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes identificarán miembros y espacios sociales de su comunidad con los

que pueden establecer una red de apoyo.

Sesión 3

Page 51: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

48

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Para qué sirven las

redes de apoyo?

3. Anotar las ideas principales en el pizarrón.

4. Presentar el objetivo de la sesión: identificar miembros y espacios sociales de su

comunidad con los que pueden establecer una red de apoyo.

Desarrollo

1. Formar equipos de máximo cinco personas.

2. Entregar a cada equipo un pliego de papel bond o cartulina.

3. Explicar por qué es importante acercarse a lugares de la comunidad para

establecer redes de apoyo (Ficha. Redes de apoyo con la comunidad).

4. Solicitar que en el centro dibujen su escuela y alrededor los miembros o espacios

sociales de su comunidad que consideran pueden ser parte de sus redes de apoyo,

por ejemplo: el dueño de la tiendita de la esquina, una biblioteca, un centro cultural,

un centro de salud, un colectivo de jóvenes, etc.

5. Colocar un papel bond o cartulina en el pizarrón y dibujar la escuela en el centro.

6. Una vez que todos los equipos han terminado, solicitar que peguen su papel bond o

cartulina en un lugar visible para todos, y uno a uno mencionen los miembros y

espacios sociales que dibujaron.

7. Dibujar en el papel bond o cartulina del pizarrón los miembros y espacios sociales

que mencionen los equipos. Si éstos se repiten no es necesario dibujarlos doble.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Los miembros de agrupaciones, organizaciones o grupos religiosos,

deportivos, culturales o de la comunidad como los vecinos pueden ser una

fuente de apoyo para nosotros.

Además se sentirnos apoyados por la comunidad, nos podemos sentir parte

de ella.

Un primer paso para establecer redes de apoyo con la comunidad es

identificar a las personas o espacios sociales que tenemos a nuestro

alrededor.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Page 52: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

49

Ficha. Redes de apoyo en la comunidad

Las redes de apoyo constituyen una fuente de recursos materiales, afectivos o de servicios, que

pueden ocuparse para hacer frente a diversas situaciones de riesgo. Es en la familia y la

escuela donde principalmente se encuentran vínculos sociales significativos que ofrecen apoyo.

Sin embargo, la interacción social con los miembros y organizaciones de la comunidad también

constituyen una potencial fuente de apoyo para las personas, de la cual además de obtener

recursos, información y ayuda, se deriva un sentimiento de pertenencia y de integración a una

comunidad (Gracia y Herrero, 2006).

Gallardo y Gálvez (2017) señalan que el potencial de la comunidad como fuente de apoyo se

debe a su carácter de red amplia y heterogénea, al estar compuesta por miembros de

agrupaciones, organizaciones o grupos religiosos, deportivos, culturales o de la comunidad

como los vecinos.

Para que los adolescentes construyan su identidad y se desarrollen saludablemente deben

disponer de accesos a sistemas de apoyo y a oportunidades para establecer relaciones

estrechas y duraderas, así como sentirse apreciados en la comunidad. Cuando establecen este

tipo de relaciones ganan más confianza en sí mismos y tienen más posibilidades de crear

estrategias para la resolución de problemas (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

2002).

La identificación de fuentes de apoyo en la comunidad es una tarea clave para que los

adolescentes incrementen su percepción de apoyo social de este macrosistema. El cual, al

igual que el recibido en la familia o escuela, impacta positivamente en su bienestar psicosocial.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2002). Adolescencia. Una etapa

fundamental. UNICEF: Nueva York. Recuperado en: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Gallardo, L. y Gálvez, J. (2018). Validación del cuestionario de apoyo social

comunitarios en personas mayores Chilenas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y

Evaluación Psicológica, 4(49), 47-57. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930004

Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación

e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de

Psicología, 38(2), 327-342. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf

Para saber más:

Page 53: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

50

Nuestro manifiesto

Fase Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Resumen de las

sesiones

anteriores

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

5

Desarrollo Redes de apoyo en

la comunidad

­ Trabajo en

equipo

­ Plenaria

Copias del ejercicio 2

Bolígrafos

Rotafolio

Plumones

30

Cierre Resumen del

módulo - Expositiva ------ 15

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes elaborarán un manifiesto para expresar la necesidad de establecer

redes de apoyo con la comunidad y sugerencias para lograr este fin.

Sesión 4

Page 54: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

51

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué es

importante establecer redes de apoyo con la comunidad? Anotar las ideas

principales en el pizarrón.

3. Presentar el objetivo de la sesión: elaborar un manifiesto para expresar la

necesidad de establecer redes de apoyo con la comunidad y sugerencias para

lograr este fin.

Desarrollo

1. Formar equipos de máximo 5 personas.

2. Entregar una copia del ejercicio 2 a cada equipo.

3. Indicar que en 15 minutos deberán elaborar el manifiesto “Construyendo redes de apoyo con la comunidad”. Cuyo objetivo es expresar la necesidad de construir redes de apoyo con miembros y espacios sociales de su comunidad, así como elaborar sugerencias para alcanzar este fin.

4. Resaltar el apoyo social que pueden encontrar en las organizaciones sociales, destacando la labor de Centros de Integración Juvenil.

5. Guiar la exposición de manifiestos de cada equipo para la construcción de uno (en

un rotafolio) que represente a todo el grupo, el cual deberán firmar todos.

Cierre

1. Guiar una plenaria a partir de las siguientes preguntas:

o ¿Qué es lo que más les gustó de los temas de este módulo (habilidades

de comunicación, empatía y redes de apoyo)?

o ¿Lo que aprendieron de estos temas les ha servido en su vida cotidiana?

o ¿Qué recomendarían a otras personas para establecer relaciones

positivas?

2. Reconocer y felicitar al grupo por el trabajo realizado durante los tres años en el

módulo Relaciones positivas.

Page 55: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

52

Ficha. La comunidad, una red de apoyo para los jóvenes

La interacción social que existe entre los miembros y las organizaciones de la comunidad

resulta ser una potencial fuente de apoyo social. A partir de estas relaciones no solo se pueden

obtener importantes recursos, información y ayuda, sino que también se forma un sentimiento

de pertenencia, así los jóvenes, en este caso, se sienten integrados a una comunidad más

amplia la cual tiene grandes implicaciones para su bienestar y el bienestar de la sociedad

(Gracia y Herrero, 2006).

Es importante que los jóvenes identifiquen dentro de su comunidad quiénes son los miembros,

organizaciones o instituciones con las que cuentan en caso de necesitar apoyo; pueden ser

bibliotecas, centros culturales, colectivos de jóvenes e incluso los representantes de colonias.

El contacto que se tiene con la comunidad, el sentido de pertenencia a grupos y organizaciones

sociales constituye un factor de protección para los jóvenes en situación de riesgo. Los vínculos

que un joven puede crear con estas organizaciones le permitirán conocer un sin fin de

escenarios y entornos que le facilitan el acceso a nueva información y los dotan de nuevas

experiencias.

Lograr establecer vínculos significativos provee al joven un ajuste psicológico mayor, ya que

desarrollan mayores niveles de autoestima y menores niveles de estrés. Además, las personas

con un sentimiento elevado de vinculación a su comunidad proporcionan con mayor

probabilidad apoyo social a otras personas.

Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación

e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de

Psicología, 38(2), 327-342. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf

Para saber más:

Page 56: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

53

Instrucciones: Elaboren el siguiente manifiesto sobre las redes de apoyo que podemos

establecer con la comunidad.

Nosotros, estudiantes de tercer grado de la Secundaria ___________________ ________________________________________________________________, expresamos la necesidad de construir redes de apoyo con miembros de agrupaciones, organizaciones o grupos religiosos, deportivos, culturales o de la comunidad como los vecinos o representantes de colonia para encontrar alternativas de diversión saludables, para recibir ayuda en determinados problemas y para trabajar en conjunto para disminuir situaciones que nos pongan en riesgo. Por ello, presentamos las siguientes sugerencias: 1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

Elaboran:

México, a ___ de ___________ de ______

Manifiesto

Construyendo redes de apoyo con la comunidad

Ejercicio 2

Page 57: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

54

Módulo 3. Decisiones informadas

Page 58: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

55

Objetivo

Los jóvenes generarán alternativas de

afrontamiento sobre la influencia que ejerce su

grupo de pares en sus actitudes, valores y/o

comportamientos

Tercera etapa:

Manejo de la presión de pares

Módulo 3. Decisiones informadas

Page 59: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

56

Comparte tu experiencia

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva ------ 10

Desarrollo Grupo de pares

­ Trabajo

individual

­ Plenaria

Hojas blancas 25

Cierre

Resumen de la

sesión sobre qué

significa y cuáles

son las

responsabilidades

de pertenecer a

un grupo.

­ Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes identificarán las características que posee un grupo de pares y su

influencia en la toma de decisiones.

Sesión 1

Page 60: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

57

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Indicar que durante 4 sesiones se abordará el tema de Manejo de presión de pares

3. Presentar el objetivo de la sesión: Identificar las características que posee un grupo

de pares y su influencia en la toma de decisiones.

Desarrollo

1. Llevar a cabo una lluvia de ideas para recuperar los aprendizajes del módulo 3 de

las etapas 1 y 2.

2. Fortalecer las aportaciones de los jóvenes con apoyo de la infografía 3.

3. Entregar a cada joven una hoja blanca e indicar que tienen 10 minutos para enlistar:

A qué grupos consideran que pertenecen, por ejemplo, amigos de la colonia,

de la escuela, compañeros de alguna clase, hobbie, etc.

Qué los identifica.

4. Invitar a los jóvenes a compartir sus aportaciones con el grupo, guiando la discusión

con las siguientes preguntas:

¿Por qué elegimos un grupo para formar parte de él?

¿Cómo conformaron su grupo de amigos?

¿Qué los identifica como grupo?

¿Cómo se toman decisiones dentro de su grupo? ¿Alguien las decide y los

demás aceptan?, ¿hacen una votación?, ¿utilizan frases como “jalan o se

pandean”?

¿Han cambiado formas de ser o comportarse, por pertenecer a un grupo?

5. Retroalimentar con apoyo de la ficha Grupo.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Se puede pertenecer a más de un grupo y cada uno de ellos influye en

nuestra manera de ser y comportarnos; y cada uno de esos grupos tiene una

función específica, de esparcimiento, estudio, confort, confianza, etc.

¿Han pensado que un grupo es como una mini sociedad? En un grupo se da

la comunicación y relaciones en función de metas y objetivos definidos,

autorregulándose por sus propias reglas o normas para dirigir la actitud y

conducta dentro de los límites delimitados por el propio grupo, así como

hacia personas ajenas a él.

Todos tienen patrones diferenciados que regulan las relaciones

interpersonales; es decir, reglas, costumbres, estilos, normas que regulan

sus actividades.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Page 61: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

58

Ficha. Grupo

Un Grupo es un conjunto de personas (más de dos) que tiene un fundamento de origen más allá de las casualidades. Sus miembros se relacionan entre sí, se comunican y se influyen, dando origen a normas y/o reglas internas, son interdependientes, es decir, todos hacen parte de un mismo organismo. Esto permite que exista una identidad social. (Robbins y Coulter, 2010). Desde un punto de vista A lo largo de nuestra vida, y de manera cotidiana, estamos vinculados y nos relacionamos con otras personas, de acuerdo a nuestras actividades, intereses, aficiones, hobbies, etc. De acuerdo con Brea (2008) El sentido de pertenencia se ha definido como un sentimiento de arraigo e identificación de un individuo con un grupo o con un ambiente determinado. Su existencia genera en la persona un compromiso con la construcción de significados que a la larga formarán parte de la memoria personal y del grupo al que se siente pertenecer. La participación en la construcción de esta memoria es activa y continua e implica un compromiso con desarrollo tanto personal como del grupo y del lugar. Por lo tanto, el sentido de pertenencia es un sentimiento personal e íntimo y al mismo tiempo oficial y colectivo, se basa en la memoria y el simbolismo compartido de una comunidad. Su significado en la propia existencia es el resultado de las afiliaciones, creencias e ideologías. Mediante este sentimiento se crea en la persona la consciencia de la vinculación al grupo y al territorio común del grupo. ¿Por qué elegimos un grupo para formar parte de él y no otro? De acuerdo con Herrera (2009), Cualquier persona se integra en un grupo para intentar satisfacer alguna necesidad (física, social, intelectual, económica) será esta misma necesidad la que determine el grupo de referencia elegido para formar parte. Otras características que van a determinar mi elección y que se relacionan con la anterior son:

­ La atracción interpersonal ­ Distancia física ­ Atracción física ­ Semejanza entre actitudes. ­ Hostilidad percibida en los demás. ­ Compatibilidad de caracteres. ­ Compatibilidad de necesidades. ­ Actividades y objetivos del grupo semejantes a las esperadas por el sujeto. ­ Necesidad de verse recompensado de forma interna al grupo ­ Necesidad de verse recompensado de forma externa al grupo (me hago voluntario para

obtener admiración social).

Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Revista Ánfora, 23 (40), 169 194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/3578/357846226007/

Para saber más:

Page 62: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

59

Ficha. Grupo

Brea, L. (2008). Sentido de pertenencia a los estudiantes de arquitectura, Diagnostico de trabajo de suficiencia investigadora, Didáctica y organización escolar, Santo Domingo. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19 (33), 19-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3578/357846226007.pdf

Page 63: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

60

Se vale decir NO

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo

Decir ¡No! es una

habilidad, no una

debilidad

­ Trabajo

individual

­ Plenaria

Copias del ejercicio 3 35

Cierre Resumen de la

sesión ­ Expositiva ------ 5

Sesión 2

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes serán capaces de identificar situaciones que les impliquen decidir y expresarse de manera asertiva evitando la presión de pares.

Page 64: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

61

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué recuerdan de la

sesión anterior? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

3. Presentar el objetivo de la sesión: identificar situaciones que les impliquen decidir y

expresarse de manera asertiva evitando la presión de pares.

Desarrollo

1. Introducir el tema explicando que saber decir NO es una habilidad que debemos

practicar y existen frases asertivas o técnicas para decir NO (apoyarse de la ficha

Presión de pares)

2. Entregar a cada joven una copia del ejercicio 3.

3. Indicar que tienen 10 minutos para leer cada situación y escribir cómo les dirían a

los personajes que: no desean participar.

4. Iniciar una plenaria en donde los jóvenes compartan sus respuestas. 5. Elegir, de cada situación, una respuesta e invitar a los jóvenes a escenificarla. El

facilitador puede actuar como el amigo/a que ejerce presión.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Decir que “no”, no te hace menos valiente o importante que los demás, es

una manera de hacer respetar tus decisiones.

La manera de ser más auténtico es siento tú mismo, en muchas ocasiones

está demás exponer una excusa demasiado elaborada, “no quiero”, “no

gracias”, son suficientes.

Y lo más importante, para que respeten tus decisiones, también debes tú

respetar a los demás.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Presión de pares

Pertenecer a un grupo y la aceptación de sus miembros nos aporta bienestar como seres

humanos, sin embargo, esta pertenencia no deber ser contradictoria con nuestras creencias y

valores. Todo grupo debe respetar las decisiones de sus miembros y para sentirnos libres

dentro del mismo debemos hacer respetar nuestros derechos y opiniones (Salmerón, P.,

Giménez, C. y Nieto, R., 2016).

La presión de pares hace referencia a la fuerza, negativa o positiva, que ejerce un

determinado grupo hacia una persona. Esta fuerza Influye en nuestras conductas y

Page 65: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

62

Ficha. Presión de pares

decisiones.

A veces tus amigos o compañeros pueden presionarte a hacer cosas y a adoptar

comportamientos aun sabiendo que son equivocados. Esta presión negativa puede generarte

sensaciones de rechazo, búsqueda de aprobación o, por el contrario, puede ocurrir que no

permitas que los comentarios y comportamientos que realizan influyan en ti, lo cual depende

de qué tan presionado te sientas ante la situación, pero sobre todo de tus competencias para

responder a esa presión.

Algunas estrategias que pueden utilizar tus amigos o compañeros para presionarte (Salmerón,

P., Giménez, C. y Nieto, R., 2016) son:

Ridiculizar

Ejemplo: “Eres una gallina”, “nos vas a

acusar con tu mamita”

Retar

Ejemplo: “A que no te atreves”, “no eres

capaz”

Usar halagos

Ejemplo: “Con lo inteligente que eres no te

costaría nada”

Amenazar

Ejemplo: “Si no lo haces dejamos de ser tus

amigos”

Insistir

Ejemplo: “Ven con nosotros, di que sí”,

“anímate, ven”

Rodríguez, M., Perozo, C., Matute, J., (2014). Resistencia de la presión de grupo y

consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Psicología 6(1). 1-16. Recuperado

de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/21615/178

02

Salud Navarra (19/04/2012). Presión de grupo y toma de decisiones. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ybjMndCd6z8

La escuela al centro (07/05/2018). Presión social en la adolescencia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iLLDXDHUYBQ

Para saber más:

Puedes ver también (o reproducir dentro de la sesión):

Page 66: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

63

Instrucciones: Lee cada situación y escribe cómo rechazarías la invitación de consumo

de tabaco y alcohol.

Situación ¿Qué dirías para rechazar la invitación?

Mario y Alan viven en la misma calle por lo que al salir de la escuela se regresan juntos. Un día, de regreso a sus casas, Alan le pide a Mario descansar un rato. De repente, Alan saca un cigarro y le ofrece a Mario insistentemente. Además, le dice que él es muy inteligente y por eso no le va a hacer daño. Mario no quiere probar, pero no sabe cómo decirle que no.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Los grupos de tercero han organizado un torneo de fútbol mixto después de clases. Los halcones han pasado la final, están muy felices porque entrenaron mucho para lograrlo. Para celebrar, sacan muchas latas de cerveza. Diana prefiere beber solo agua, pero su equipo empieza a llamarla “gallina” y a decirle que de seguro los va a acusar con su mamá. Diana ya ha decido no beber, pero no sabe cómo manejar la presión de su equipo.

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Ejercicio 3

Page 67: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

64

¡Luces, cámara…!

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo Presión de pares y

consumo de drogas

­ Trabajo en

equipo Copias del ejercicio 4. 35

Cierre Resumen de la

sesión ­ Expositiva ------ 5

Nota: Para lograr el objetivo, las actividades de la sesión 3 continuarán en la sesión 4.

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes identificarán alternativas para afrontar situaciones de presión de pares

para el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

Sesión 3

Page 68: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

65

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué recuerdan de la

sesión anterior? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

3. Presentar el objetivo de la sesión: Identificar alternativas para afrontar situaciones

de presión de pares para el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

Desarrollo

1. Formar equipos de máximo 5 personas.

2. Entregar a cada equipo una situación del ejercicio 4. Si son más de cuatro equipos

no importa que las situaciones se repitan.

3. Indicar que tienen 10 minutos para leer la situación hipotética y escribir una

respuesta si estuvieran en el lugar de los personajes principales (instrucciones A), y

explicar que deberán escenificar sus situaciones para la siguiente sesión

(instrucciones B).

4. Solicitar de manera aleatoria que algunos equipos pasen al frente a escenificar su

respuesta.

5. Fortalecer sus aportaciones con los contenidos de los módulos pertinentes

(comunicación asertiva, empatía, regulación de emociones, control de impulsos,

pensamiento crítico, toma de decisiones, etc.).

Cierre

1. Concluye la sesión haciendo uso de la ficha Cómo rechazar una invitación de

consumo de drogas.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Cómo rechazar una invitación de consumo de drogas

Haz un compromiso conciliador con la única condición de que se respete tu decisión. Por

ejemplo, puedes decir: “Yo no te voy a decir nada sobre tu consumo de cocaína, así que tú no

insistas en que la pruebe”.

Niebla

Pon una excusa por la cual no deseas consumir drogas. Por ejemplo: “No voy a probarla

porque seguramente mis papás se van a dar cuenta y me irá como en feria”.

Resuelve

Haz frente a las críticas por no consumir drogas y comenta: “Es posible que a ti te parezca

cobarde que no quiera probarla, pero he decidido no hacerlo”.

Page 69: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

66

Ficha. Cómo rechazar una invitación de consumo de drogas

Interrogación

Responde una crítica con una pregunta; por ejemplo: “¿Y qué tiene de raro que no quiera

probar?

Dar largas

Utiliza frases como “esta noche no puedo, a ver si la próxima”

Espejo

Devolver lo que el grupo te dice en forma de pregunta: “¿Estás diciendo que si no lo hago soy

un tonto?

Dar alternativas

Usa frases como “Un trago no, pero un vaso de agua sí”

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Cómo hacer frente a la

presión de grupo. Disponible en: https://www.unodc.org/drugs/es/get-the-facts/coping-

with-peer-pressure.html

Para saber más:

Page 70: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

67

A) Instrucciones: En equipo lean la siguiente situación y escriban cuál sería su respuesta

si estuvieran en el lugar de Abel.

Situación 1

Abel y sus amigos/as están esperando al resto del grupo en la puerta de su casa para terminar un trabajo. Mientras esperan, uno de ellos enciende un cigarro y empieza a fumar. De pronto, empiezan a pasar uno a uno el cigarro. Nadie lo ofrece, simplemente lo van pasando y van fumando. Abel se siente extraño al no fumar y les comenta que es la primera vez que lo haría. Sus amigos/as lo animan a probarlo y le muestran cómo hacerlo. Abel lo piensa un poco… sus amigos/as insisten diciendo que ya lo han hecho y no les ha pasado nada, que por olor no se preocupe porque ellos/as tienen trucos para ocultarlo.

Respuesta de Abel

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

B) Instrucciones: Organicen una breve representación de la historia que leyeron y su

respuesta. Para ello necesitan elegir quién representará a:

1. Abel

2. Amigo/a 1

3. Amigo/a 2

4. Amigo/a 3

Ejercicio 4

Page 71: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

68

A) Instrucciones: En equipo lean la siguiente situación y escriban cuál sería su respuesta

si estuvieran en el lugar de Ana y Juan.

Situación 2

Es viernes, ¡por fin se acabaron los días de clases! Juan decide ir al parque, como cada fin de semana, a pasar la tarde-noche con sus amigos/as, sentados en una banca. De pronto, llega Luis acompañado de su primo que es mayor que ellos. Entusiasmados saludan a todos y abren sus mochilas para mostrarles las latas de cerveza y cigarros que llevan. Ana y Juan se ven, ambos no quieren fumar ni beber, pero no saben qué hacer. El resto de sus amigos se alegran de ver las latas de cerveza y cigarros. Uno a uno toman una lata y algunos un cigarro. Cuando se percatan que Ana y Juan no beben cerveza ni fuman, les dicen que si no lo hacen dejarán de ser sus amigos. Algunos los llaman “gallinas”.

Respuesta de Ana y Juan

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

B) Instrucciones: Organicen una breve representación de la historia que leyeron y su

respuesta. Para ello necesitan elegir quién representará a:

1. Juan

2. Ana

3. Luis

4. Primo

5. Amigo/a 1

6. Amigo/a 2

7. Amigo/a 3

Page 72: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

69

A) Instrucciones: En equipo lean la siguiente situación y escriban cuál sería su respuesta

si estuvieran en el lugar de Sofía.

Situación 3

Un grupo de amigas se reúne en casa de Sofía para prepararse para una fiesta que organizaron otros compañeros para celebrar que han terminado la secundaria. Ropa y zapatos para la ocasión, revistas para ver peinados, maquillaje, collares, pulseras, anillos… todo listo para arreglarse. Todas se sienten emocionadas, pero también tristes porque ya no verán a sus amigas todos los días, cambiarán de escuela, de compañeros y de maestros. Paola las anima, y sugiere que antes de llegar a la fiesta sería bueno “ponerse felices”. Abren su mochila y saca una botella de vodka. Sofía está sorprendida, no esperaba que eso pasara. Sus padres no están, pero la regla es: cero consumo de alcohol por ser menor de edad. Decide no beber para así controlar el consumo del resto de sus amigas, pero Paola le insiste y la reta.

Respuesta de Sofía

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

B) Instrucciones: Organicen una breve representación de la historia que leyeron y su

respuesta. Para ello necesitan elegir quién representará a:

1. Sofía

2. María

3. Amiga 1

4. Amiga 2

5. Amiga 3

Page 73: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

70

A) Instrucciones: En equipo lean la siguiente situación y escriban cuál sería su respuesta

si estuvieran en el lugar de Roberto.

Situación 4

Ha llegado el día de la fiesta de XV años de Alicia. Sus “chambelanes” son cuatro compañeros de su salón, entre ellos Roberto. Falta una hora para el vals y Roberto está muy nervioso, cree que va a equivocarse en los pasos; para calmarse se sale del salón de fiestas. Carlos, primo de Alicia, se acerca a él y le ofrece un cigarro, le dice que le ayudará a calmarse. Roberto está muy nervioso, pero no quiere fumar, sabe que el tabaco causa daños a gran parte del cuerpo. Carlos le insiste y le dice que por un cigarro no se va a morir.

Respuesta

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

B) Instrucciones: Organicen una breve representación de la historia que leyeron y su

respuesta. Para ello necesitan elegir quién representará a:

1. Alicia

2. Roberto

3. Carlos

4. Chambelán 1

5. Chambelán 2

6. Chambelán 3

Page 74: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

71

¡… alto a la presión!

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de las

sesiones

anteriores

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo Manejo de presión

de pares ­ Role playing

Ejercicios de la sesión

anterior 35

Cierre Resumen del

módulo ­ Expositiva ------ 5

Nota: En esta sesión se da continuidad a las actividades de la sesión anterior.

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes identificarán alternativas para afrontar situaciones de presión de pares

para el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

Sesión 4

Page 75: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

72

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen los

pares en la toma de decisiones? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

3. Recordar el objetivo de la sesión.

Desarrollo

1. Solicitar a los jóvenes que formen los equipos de la sesión anterior.

2. Entregar a cada equipo la situación que trabajaron en la sesión anterior.

3. Indicar que en 5 minutos deberán acordar los últimos detalles de su escenificación.

4. Guiar la escenificación de cada equipo. Es importante monitorear que no duren más

de 5 minutos cada una.

6. Observar las representaciones y fortalecer la participación de los jóvenes con los

contenidos de los módulos pertinentes (comunicación asertiva, empatía, regulación

de emociones, control de impulsos, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc.)

así como con apoyo de la ficha Cómo rechazar invitación de consumo de drogas.

5. Al término de las escenificaciones, consensuar con el grupo cuál fue la mejor y por

qué.

Cierre

1. Resumir la sesión.

2. Reconocer y felicitar al grupo por el trabajo realizado durante las sesiones del

módulo

Page 76: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

73

Módulo 4. Experiencia escolar significativa

Page 77: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

74

Módulo 4. Experiencia escolar significativa

Objetivo

Los jóvenes reconocerán y aplicarán los

resultados de su proceso formativo sobre

metas personales a corto plazo

Tercera etapa:

Plan de vida académico

Page 78: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

75

¿Qué he aprendido?

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva ------ 10

Desarrollo Plan de vida

­ Plenaria

­ Expositiva

­ Preguntas guía

­ Trabajo

individual

Copias del ejercicio 5

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

35

Cierre

Resumen sobre

qué es un plan de

vida y cómo se

conforma

­ Expositiva ------ 5

Sesión 1

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes reflexionarán en torno a los contenidos académicos que han aprendido

a lo largo de su trayectoria escolar útiles para el desarrollo de su plan de vida.

Page 79: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

76

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Explicar que durante 4 sesiones se abordará el tema Plan de vida académico.

3. Presentar el objetivo de la sesión: Reflexionar en torno a los contenidos

académicos que han aprendido a lo largo de la trayectoria escolar útiles para el

desarrollo de un plan de vida.

Desarrollo

1. Para introducir el tema plan de vida académico, preguntar a los jóvenes:

o ¿Se han preguntado qué quieren hacer cuando sean mayores? ¿Dónde

trabajar?

o ¿Si mañana comenzarán a trabajar, qué de lo que han aprendido en su

trayectoria escolar, les es de utilidad?

2. Recuperar 2 participaciones a manera de ejemplo.

3. Entregar a cada joven una copia del ejercicio 5 e indicar que cuentan con 10

minutos para realizarlo.

4. Una vez que todos los jóvenes hayan terminado su ejercicio, dibujar en el pizarrón u

hojas rotafolio la silueta de una persona y anotar las aportaciones de los jóvenes.

5. Solicitar de manera aleatoria que expliquen al resto de sus compañeros lo anotado

en sus ejercicios.

6. Fortalecer sus aportaciones con apoyo de la ficha Plan de vida.

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Cada uno de los contenidos académicos revisados a lo largo de la

trayectoria escolar tienen una finalidad, que si bien influyen gustos, intereses,

o habilidades que hacen resulte más sencilla o más atractiva una asignatura

que otra, todos contribuyen a conformar su plan de vida.

La importancia de estructurar un plan de vida permite que analicen y

reflexionen en torno a las acciones que ayuden a consolidar dicho plan.

Desarrollar un plan de vida, les demanda ser personas responsables y

comprometidas con lo que quieren ser.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Page 80: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

77

Ficha. Plan de vida

Cuando un joven llega a su escuela por primera vez, no se separa o encierra al interior del

recinto escolar, afuera existen comunidades, personas, padres de familia, costumbres de la

colonia, y demás actividades que influyen en la cotidianeidad de cada institución educativa.

Este vínculo entre escuela y comunidad es el que le da sentido social a las prácticas educativas,

y en esta relación pueden identificarse tres ejes de análisis:

1. Relación escuela-comunidad como situación de encuentro del joven en su contexto

sociocultural.

2. Relación de interacción entre referentes educativos, por ejemplo entre docentes y

familiares, o población en general.

3. Escuela como actor comunitario, donde sus actividades inciden en beneficio de la

comunidad.

Las instituciones educativas juegan un papel preponderante en la sociedad, el cual se encuentra

determinado por las condiciones particulares del contexto histórico, social y cultural; así como en

sus estudiantes donde resulta fundamental que niñas, niños y jóvenes desde temprana edad

aprendan a tomar decisiones significativas encaminadas a escoger, por ejemplo, qué carrera

estudiar.

La finalidad en cualquier vínculo escuela-comunidad debe ser formar jóvenes preparados para

afrontar cambios y reaccionar frente a eventos inesperados: forjar a personas con capacidades

para pensar, sentir y realizar actos coherentes y responsables consigo mismos, con los demás y

con su entorno; adolescentes que posean la sensibilidad de apreciar el pasado, vivir el presente

y proyectar el futuro.

Betancourth, S., Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. Recuperado de:http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329

Pereda, C. (2003). Escuela y Comunidad, Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1(1). 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110110

Para saber más:

Page 81: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

78

Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 7(12). 171-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220305012.pdf

Page 82: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

79

Instrucciones

1. Con ayuda de la silueta, dibújate. Dibuja tu cabello, ojos, boca, nariz, etc. y escribe tu

nombre.

2. Alrededor de tu rostro, escribe el tema o contenido que hayas revisado a lo largo de tu

estancia en la secundaria, el que más te haya gustado, que recuerdes más, y aquellos

que consideres son de utilidad en tu vida cotidiana.

Mi nombre es:

Cuando termine de estudiar, me dedicaré a:

Ejercicio 5

Page 83: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

80

Metas de vida

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo

Metas a corto,

mediano y largo

plazo

­ Expositiva

­ Trabajo

individual

Copias del ejercicio 6

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

35

Cierre

Resumen sobre la

importancia de

planear y

estructurar metas

intencionadas a

conformar un plan

de vida.

­ Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes definirán metas e identificarán habilidades personales con el fin de

proyectar un plan de vida a futuro.

Sesión 2

Page 84: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

81

Encuadre

1. Dar la bienvenida

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Tienen metas a

corto, mediano, plazo, ¿cuál es la importancia de tener metas personales? Anotar

las ideas principales en el pizarrón.

3. Presentar el objetivo de la sesión: Definir metas e identificar habilidades personales

con el fin de proyectar un plan de vida a futuro.

Desarrollo

1. Para introducir el tema, preguntar a los jóvenes:

o ¿Qué es lo que más les gusta hacer?

o ¿Qué los apasiona?

o ¿Se han preguntado qué necesita la comunidad de ustedes? ¿cómo

pueden contribuir?

2. Recuperar algunas participaciones a manera de ejemplo.

3. Entregar a cada joven una copia del ejercicio 6 e indicar que cuentan con 15

minutos para realizarlo.

4. Una vez que todos los jóvenes hayan terminado, dibujar en el pizarrón u hojas

rotafolio una tabla como la siguiente:

METAS

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

5. Solicitar de manera aleatoria que compartan lo que trabajaron en el ejercicio con ayuda de las siguientes preguntas:

o ¿Qué metas a corto plazo identifican pueden establecer a partir de lo que

más les gusta hacer?

o ¿A mediano y largo plazo qué metas propondrían desarrollar para la

comunidad?

o ¿Cómo proyectarían uno o varios de sus talentos en el desarrollo de su

plan de vida?

6. Reforzar las intervenciones con apoyo de la ficha Metas de vida.

Page 85: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

82

Cierre

1. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave: Las metas dan sentido de dirección nuestras acciones. Establecer metas claras aumenta la confianza en nosotros mismos y reduce

el estrés y sentimiento de incertidumbre. Al establecer metas, éstas deben ser concretas, con un límite de tiempo,

medibles y ser desafiantes en su cumplimiento. No alcanzar una meta no significa que lo han hecho mal, o que han

fracasado, Su meta cumplió con un objetivo si te ayudó a desempeñarte mejor de lo que lo hubieras hecho de otra manera. No te frustres.

2. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Metas de vida

¿Cómo establecer una meta?

Piensen en lo que les gustaría lograr a lo largo de su vida, estás serán las metas a largo plazo, y

serás las que determinen el rumbo general de sus elecciones. Luego, establezcan metas cada vez

más pequeñas, a mediano y corto plazo, las cuales apoyarán las metas a largo plazo.

Establezcan metas considerando sus propias acciones, es decir se deben fijar metas sobre las

cuales se tenga el control. Por ejemplo: Si la meta es trabajar durante vacaciones, conseguirlo

dependerá de aspectos como vacantes disponibles e ndeterminadas fechas. Así que una mejor

meta puede ser buscar empleo de manera anticipada a mis vacaciones.

Las metas inciden en el comportamiento y la motivación. Es importante establecerlas de forma

positiva. Por ejemplo, tal vez quieres evitar peleas con tus padres durante el próximo mes;

establecido de manera positiva, la meta puede ser generar relaciones cálidas y amistosas con mis

papás.

Una vez establecidas las metas, cómo hacer para alcanzarlas:

1. Establecer un plan de acción.

2. Empezar con una meta sencilla.

3. Dividirla en metas más pequeñas y a corto plazo.

4. Dividir esas metas pequeñas en tareas individuales.

5. Definir los pasos a seguir para cumplir con dichas tareas.

6. Tomar decisiones diarias considerando ¿Qué es lo más importante que podría estar haciendo ahora?, o bien ¿cuál de estas opciones me llevan más cerca de mi meta?

Page 86: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

83

Castillo, I., Balaguer, I., Duda, J. (2001). Perspectivas de meta de los adolescents en el contexto academico. Revista Psicothema 13(1). 79-86. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72713112.pdf

Magellan Healthcare. Establecer metas. Recuperado de: https://alphacarecms.magellanhealth.com/media/444571/pswh_goal_setting_esa.pd

Martínez-Hernández, A. Valderrama-Juárez, L. (2010). Motivación para Estudiar en Jóvenes de Nivel Medio Superior. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(1), p. 164-178.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203315472009

Para saber más:

Page 87: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

84

Instrucciones

1. Nadie te conoce más que tú mismo, así que es cuestión de solo organizar nuestras

ideas. El siguiente esquema nos ayudará a lograrlo, completa cada uno de los círculos.

Ejercicio 6

Page 88: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

85

Mi papel en la sociedad

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de la

sesión anterior

Objetivo de la

sesión

­ Expositiva

­ Lluvia de ideas

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo Escuela y

comunidad

­ Expositiva

­ Trabajo en

equipo

­ Elaboración de

collage

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

Revistas y/o

periódicos

Pegamento, tijeras

Plumones

Cartulinas

35

Cierre

Resumen sobre el

impacto positivo

que tienen los

jóvenes en el

vínculo escuela-

comunidad.

­ Expositiva ------ 5

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes estructurarán un plan de vida que incida de manera positiva en el ámbito

recreativo, educativo, cultural, de salud o en la comunidad.

Sesión 3

Page 89: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

86

Encuadre

1. Dar la bienvenida

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la

importancia de contar con metas de vida? Anotar las ideas principales en el

pizarrón.

3. Fortalecer las aportaciones de los jóvenes con apoyo de la ficha Metas de vida de

la sesión anterior.

4. Presentar el objetivo de la sesión: Estructurar un plan de vida que incida de

manera positiva en el ámbito recreativo, educativo, cultural, de salud o en la

comunidad.

Desarrollo

1. De ser posible, ver el siguiente video: La UNAM promueve la inclusión digital con

adultos mayores. http://www.gaceta.unam.mx/la-unam-promueve-la-inclusion-

digital-con-adultos-mayores/

2. Formar equipos entre 5 y 7 personas, y entregar a cada equipo una cartulina,

tijeras, pegamento, revistas y plumones; y solicitar que elijan un nombre que los

identifique.

3. En el pizarrón u hojas rotafolio, el facilitador deberá anotar los siguientes sectores:

o Recreativo

o Educativo

o Cultural

o De salud

o Comunitario

4. Indicar que en 25 minutos deberán acordar y hacer un collage en el que plasmen

una acción que desde la escuela, y ellos como estudiantes, pueden hacer en

beneficio de algún sector de la comunidad, el cual ellos deberán elegir (no importa

que se repitan los sectores).

5. Solicitar que cada equipo explique al resto de sus compañeros su collage.

6. Reforzar las intervenciones de cada equipo con apoyo de la ficha Escuela y

sociedad.

Cierre

1. Retomar las aportaciones de cada equipo y vincular cada una de las propuestas

haciendo resaltar aspectos en común y/o diferencias, señalando la importancia que

tienen todas en la comunidad.

2. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave:

Page 90: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

87

Desde su papel como estudiantes, deben asumirse como personas con voz propia e interlocutores de pleno derecho en la sociedad, más que como personas que aún carecen de la maduración necesaria para ser consideradas adultas.

Sus propuestas así como su actuar en la comunidad debe dirigirse hacia una participación activa, práctica responsable y crítica de la ciudadanía.

El que como jóvenes desarrollen sus propias propuestas o proyectos, los posiciona como personas emprendedoras, capaces de desarrollar nuevas metas y objetivos futuros desde el trabajo en equipo y la implicación social.

Reflexionen en torno a su papel en la sociedad, como actores de cambio, comprometidos con la mejora de su entorno y como actores de vinculación intergeneracional.

3. Agradecer la participación de los jóvenes.

Ficha. Escuela y Comunidad

La escuela tiene un rol fundamental en la promoción de factores protectores en sus estudiantes y en la

comunidad. Las acciones de promoción y prevención escolar deben considerar su impacto dentro y

fuera de ella.

La etapa de la adolescencia desde una perspectiva psicológica, se caracteriza por una búsqueda de

identidad, necesidad de independencia; los y las adolescentes se hacen más analíticos, formulan

hipótesis, corrigen falsos preceptos, consideran alternativas y llegan a conclusiones propias; hay una

tendencia hacia la elección de ocupación y la necesidad de capacitación para su desempeño, así

como búsqueda hacia la formulación y respuesta para un proyecto de vida.

Las personas jóvenes recurren cada vez más a los medios sociales y a las tecnologías de la

comunicación como medios alternativos para ejercer su capacidad de actuación política, exigir

rendición de cuentas, amplificar sus voces, fomentar la conectividad y crear nuevas redes (IMJUVE,

2018). En ese escenario, la formación escolar debe ser un espacio de encuentro y articulación entre la

escuela y la comunidad, y desde pequeñas propuestas o acciones vinculadas con temas de pobreza y

desigualdad, educación, empleo, salud y bienestar, convivencia sin violencia, o bien equidad de

género: propuestas insertadas en diversos ámbitos sociales, refuerzan la participación y

empoderamiento juvenil.

Organización de las Naciones Unidas (2011). Participación activa de la juventud para el futuro. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Disponible en: https://www.un.org/es/development/desa/news/social/youth-participation.html

Para saber más:

Page 91: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

88

Silva, I. (s/a). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INJUVE. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf

Vincezi, A., Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación. 49(7). 1-12. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf

Page 92: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

89

Menos bla bla bla y ¡manos a la obra!

Etapa Temas Técnicas Materiales Tiempo

(minutos)

Encuadre

Bienvenida

Resumen de las

sesiones anteriores

Objetivo de la

sesión

­ Lluvia de ideas

­ Expositiva

Pizarrón

Plumones para

pizarrón

10

Desarrollo Trabajo

comunitario ­ Trabajo grupal

Ejercicio 7 para cada

equipo

Plumones

Hojas rotafolio por

equipos

35

Cierre Resumen del

módulo ­ Expositiva ------ 5

Sesión 4

Objetivo de la sesión:

Los jóvenes sistematizarán una propuesta de intervención en un sector de la

comunidad.

Page 93: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

90

Encuadre

1. Dar la bienvenida.

2. Realizar una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué recuerdan de las

sesiones anteriores? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

3. Presentar el objetivo de la sesión: Sistematizar una propuesta de intervención en un

sector de la comunidad.

Desarrollo

1. El grupo deberá elegir un sector de la comunidad sobre la cual propondrán una

actividad de intervención a corto plazo considerando las oportunidades o retos que

tienen para su realización.

Deberán elegir entre:

o Ámbito recreativo

o Ámbito educativo

o Ámbito cultural

o De salud

o Comunitario

2. En un rotafolio el facilitador escribirá (o llevará) la ficha del ejercicio 7.

3. El facilitador guiará al grupo para concretar su propuesta y el llenado de la ficha.

4. Con apoyo de la ficha Intervención comunitaria de jóvenes, el facilitador deberá

motivar a los jóvenes para que todos participen.

Cierre

1. Retomar la propuesta de los jóvenes para concluir el tema del módulo 4: plan de

vida académico y complementar con la ficha de apoyo: intervención comunitaria de

jóvenes.

2. Resumir la sesión con las siguientes ideas clave: Podemos realizar acciones positivas, grandes o pequeñas desde nuestro

lugar como estudiantes.

Proponer siempre, después reflexionar en los retos o desafíos, esto

desarrollará en ustedes un sentido de autoconfianza, seguridad y de

participación.

Somos parte de una comunidad, sea la comunidad escolar, en nuestra

familia, en nuestro entorno cercano, es por ello que procurar su bienestar se

verá reflejado en el nuestro.

3. Reconocer y felicitar al grupo por el trabajo realizado durante las sesiones de todos

los módulos

Page 94: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

91

Ficha. Intervención comunitaria de jóvenes

Para lograr un plan de vida, éste debe ser consecuencia entre muchas otras cosas del

sentido de pertenencia e identidad que se posea, así como del nivel de participación que

de manera inmediata tengan los jóvenes, en este caso, en el ámbito escolar; lo anterior,

conjuga las competencias que se desarrollaron a lo largo del módulo “Experiencia escolar

significativa”.

Para hablar de intervención comunitaria por parte de los jóvenes y el impacto que ellos

tienen en el ámbito comunitario, es preciso considerar lo siguiente:

Participar.- significa ser, estar, y formar parte en los aspectos que tienen que ver con el

bienestar del grupo o comunidad.

Para la comunidad.-

a) Contribuye a elaborar proyectos desde la perspectiva de los propios jóvenes. b) Implica que los jóvenes colaboren en forma efectiva con los demás actores en el

desarrollo de la comunidad. c) Genera espacios de intercambio donde pueden discutirse, decidirse, negociarse o

ejecutarse estrategias de acción. d) Estimula la consolidación de grupos que se comprometen con su comunidad y con

las necesidades de sus integrantes.

En los jóvenes.-

a) Se fomentan estilos de vida que permiten su desarrollo saludable y satisfacción de necesidades.

b) Desarrollan posturas críticas y éticas como miembros de un grupo. c) Se asume un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, considerándose

como agentes de cambio.

La participación de los jóvenes en el desarrollo de su comunidad, que se basa en el desarrollo de valores, actitudes y práctica que se comparten, puede lograr una mejor calidad de vida individual y colectiva.

Fernández, C. (2011). Ciudadanía juvenil y nueva formas de participación a través de la conectividad. Revista Culturales. 8(15). 113-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000100005

Ortiz, M., Vargas, Y. (2011). Escenarios culturales de los jóvenes y participación ciudadana. Revista Culturales, 7(14), 125-158. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000200006

Para saber más:

Page 95: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

92

Instrucciones

1. Como grupo piensen en una propuesta que puedan implementar en el sector de la

comunidad que hayan elegido.

2. Completen la siguiente ficha considerando todos los apartados que señala.

3. Cuando finalicen, firmen su propuesta.

Ejercicio 7

Page 96: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

93

Asamblea juvenil

Objetivo

Facilitar un espacio de participación que de voz

a las y los jóvenes en el reconocimiento de sus

intereses comunitarios, a través de la

identificación entre pares pertenecientes a

colectivos juveniles.

Tercera etapa: Comunidad

Page 97: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

94

Consideraciones

La asamblea tiene el componente de identificación entre pares que puede ser

generado través de uno de los siguientes dispositivos:

Solo se realizará uno de los dos dispositivos propuestos. Se sugiere priorizar la implementación del conversatorio para obtener mejores

resultados de participación en las y los jóvenes, en caso de no poder realizarlo, el cine debate podrá ser la segunda opción.

Se aconseja desarrollar la actividad en un espacio acondicionado (seguro, con protección del sol o lluvia, sin demasiado ruido vehicular), con sistema de sonido para facilitar el diálogo y la participación.

Asamblea juvenil

Dis

positiv

o 1

Cine debate: Proyección de un mediometraje documental y realización de un debate.

Dis

positiv

o 2

Conversatorio: Colectivo juvenil invitado sobre su experiencia en participaciones con y en la comunidad.

Page 98: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

95

Considerar las siguientes figuras estratégicas. Sus funciones serán acorde con el dispositivo seleccionado para el desarrollo de la asamblea.

Figuras Actividades

Las y los facilitadores Personal y voluntariado de la Unidad Operativa.

Dispositivo 1

Apoyo de logística para la proyección y debate del documental.

Dispositivo 2

Apoyo de logística para el conversatorio, especialmente en facilitar micrófonos y apoyar en las participaciones.

Persona presentadora Puede ser personal o voluntariado de la Unidad Operativa

Inicio de la Asamblea

Dar la bienvenida y agradecer la participación de todas las personas asistentes (autoridades académicas, profesorado y alumnado).

Mencionar el objetivo de la actividad y la metodología.

Final de la Asamblea

Hacer el cierre de la asamblea y del proyecto en la escuela.

Personas moderadoras Un hombre y una mujer del personal o voluntariado de la Unidad Operativa

Dispositivo 1

Iniciar el debate posterior a la proyección del mediometraje a partir de una serie de preguntas e intervenir en los casos necesarios para guiar la participación.

Dispositivo 2

Realizar el conversatorio a partir de una guía de preguntas (es importante que las personas asignadas logren una conversación y no exclusivamente una entrevista)

Page 99: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

96

Tiempo estimado: 90 minutos

Etapa Tiempo Temas Técnicas Materiales

Encuadre 15´ Bienvenida Objetivo y metodología de la

asamblea Expositiva ----------

Desarrollo 60´

Proyección del mediometraje Debate Conclusiones de la tercera

etapa

Cine-debate

Mediometraje

Proyector

Computadora

Equipo de sonido

Micrófonos3

Cierre 15´ Cierre del Proyecto Expositiva ----------

Si el Equipo Médico responsable de la operación del proyecto selecciona el cine debate

como dispositivo para llevar a cabo la asamblea, será necesario seleccionar con

anticipación uno de los siguientes mediometrajes (revisar fichas técnicas):

Otros nosotros, metro Jamaica Patrulla roja & Centavitos rojos Casas Viejas

Encuadre

El/la facilitador/a da la bienvenida a las y los asistentes, explica brevemente el objetivo y la metodología de la asamblea y presenta los nombres de las personas moderadoras.

Desarrollo

1. El/la facilitador/a menciona la relevancia del mediometraje en el marco del proyecto. 2. Toma la palabra una de las personas moderadoras para informar al público la ficha

técnica del cortometraje (nombre del productor, año, país y sinopsis) y pide a la audiencia observar y recordar lo que llame su atención.

3. Posterior a la proyección las personas mediadoras definen las reglas para participar en el debate, focalizan la atención del público en ciertas escenas relevantes y comienzan a realizar las preguntas para promover la reflexión sobre el tema (tomar de referencia la ficha 1 y la guía de preguntas 1).

3 Los micrófonos son una propuesta en caso de que el espacio sea muy grande o se cuente con mucha población, como

una forma de facilitar la escucha de las participaciones.

Dispositivo 1:

Cine-debate

Page 100: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

97

4. Al terminar las participaciones, las personas mediadoras realizan una conclusión a partir de retomar los aspectos relevantes del debate.

Cierre

1. El/la facilitador/a hace un cierre de la asamblea y del proyecto.

2. Se agradece a todas las personas involucradas.

Fichas técnicas de los mediometrajes

“Otros nosotros, metro Jamaica”

Dirección: Alberto Cortés País: México Año: 2004 Duración: 50 minutos Sinopsis El mediometraje forma parte la serie documental Otros nosotros de Alberto Cortés y Rolando “Roco” Ortega, vocalista del grupo Maldita Vecindad. El documental muestra como un grupo de jóvenes interesados en la música y preocupados por el contexto social del momento, comienzan entre los años 80 y 90 a crear una corriente musical que representa la fusión de la variedad en la cultura existente en el país, las raíces de Jamaica y un pensamiento originado en los conflictos sociales de Chiapas y el movimiento zapatista, el Ska en México. Además de la escena musical, se observa la participación de algunos integrantes de las bandas en el desarrollo de sus localidades, a través de procesos de integración artística y cultural.

“Patrulla roja & Centavitos rojos”

Dirección: Batsil Xinich País: México Año: 2016 Duración: 6 minutos Sinopsis El cortometraje muestra a los integrantes del colectivo Patrulla Roja, los cuales describen las actividades que desde su pasión por el hip hop, desarrollan en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para la mejora de su localidad.

Page 101: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

98

“Casas Viejas”

Dirección: CSOA Casas Viejas País: España Año: 2010 Duración: 24 minutos Sinopsis Documental que muestra las actividades que realiza un colectivo desde hace 5 años de existencia del Centro Social okupado y autogestionado Casas Viejas, ubicado en Sevilla, España. A partir de una serie de participaciones de los integrantes, se puede observar cómo el colectivo toma sus decisiones, así como el desarrollo de las actividades culturales, artísticas, deportivas y políticas que tienen un impacto en la localidad.

Ficha. El cine-debate

El cine-debate es un método racional que busca, sobre todo el análisis conceptual y perceptivo del mensaje cinematográfico. Como su propio nombre indica es una forma de "discutir" o poner en duda, para posteriormente sacar un conocimiento basado en la sabiduría popular y colectiva, toda la riqueza que puede contener el "mensaje" que nos propone una película (Splinter, 1995).

Se pretende que el debate posibilite un enriquecimiento para los que participan de él y en el mejor de los casos, logren un aprendizaje a través del mismo, modifiquen su forma de pensar o se afiancen más en la propia (Vázquez, 2016).

En este caso, el debate contribuye a un proceso en donde las y los jóvenes identifican la participación juvenil como un proceso fundamental para el desarrollo de las competencias adquiridas en el proyecto, y como una herramienta primordial para el desarrollo de su localidad.

Para lograr este proceso, Torres, Villagrana y Vidal (s/f), refieren algunas recomendaciones:

Guiar el debate sin tener que explicar el mediometraje, de tal forma que los descubrimientos sean del público.

Lograr la participación de una gran parte de las y los jóvenes.

Tomar en cuenta que el debate no necesariamente tiene como meta el acuerdo o la conciliación de diferencias.

Tener sensibilidad ante las respuestas de las y los participantes para hilar la continuidad del debate.

Promover en todo momento la reflexión, independientemente de que las ideas expresadas puedan ir en un sentido distinto al objetivo del proyecto.

Intervenir con un análisis particular para generar las conclusiones.

Splinter, Romano. (1995). “El cine-debate: motor de la conciencia”. Disponible en: https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_16721_16721.pdf

Para saber más:

Page 102: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

99

Torres, I., Villagrana, A. y Vidal, C. (s/f). Cine debate. Cruce de miradas. Disponible en:

https://www.seducoahuila.gob.mx/igualdaddegenero/mat-biblio/caja-de-ideas/cinedebate.pdf

Vázquez, Muerial (2016). Cine-debate con abordaje filosófico: Hacia la posibilidad de

una metodología didáctica. Revista | Revista Latinoamericana de Filosofía de la educación. 3 (5). Disponible en: http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/download/55/55

Guía de preguntas 1. El debate

Las preguntas que se presentan a continuación tienen la finalidad de guiar el debate, sin embargo, las personas moderadoras podrán integrar las preguntas que consideren pertinentes al momento de desarrollar el debate, siempre considerando el objetivo de la actividad.

Preguntas

1. ¿Qué parte del documental es la que más les llamo la atención y por qué?

2. ¿Con lo visto en el documental, en qué ayuda la participación de las y los jóvenes a la

comunidad?

3. ¿En qué ayuda a las personas ser participativas?

4. ¿La participación de los jóvenes sólo puede darse cuando es guiada por los adultos?

5. ¿Conocen algún otro caso de participación juvenil?

6. ¿Qué pasaría si no hubiese participación juvenil?

Page 103: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

100

Tiempo estimado: 90 minutos

Etapa Tiempo Temas Técnicas Materiales

Encuadre 10´ Bienvenida Objetivo de la asamblea

y metodología Expositiva ----------

Desarrollo

45´ Conversando con el colectivo

Conversatorio Sillas y equipo de sonido

20´

Dudas, comentarios y participaciones que complementen lo conversado

Cierre del conversatorio

Plenaria Micrófonos4

Cierre 15´ Cierre del proyecto Expositiva ----------

Si el Equipo Médico responsable de la operación del proyecto selecciona el conversatorio

como dispositivo para llevar a cabo la asamblea, será necesario buscar e invitar con

anticipación a un colectivo de jóvenes dispuesto a compartir con los estudiantes su

experiencia de participación en y con la comunidad.

Encuadre

El/la facilitador/a da la bienvenida a las y los asistentes y explica brevemente el objetivo y la metodología de la asamblea.

Desarrollo

1. El/la facilitador/a da la bienvenida a los invitados mencionando el nombre del colectivo, el lugar de procedencia, sus nombres y los nombres de la moderadora y moderador.

4 Los micrófonos son una propuesta en caso de que el espacio sea muy grande o se cuente con mucha población, como

una forma de facilitar la escucha de las aportaciones o preguntas.

Conversatorio

Page 104: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

101

2. Toma la palabra una de las personas moderadoras, inicia con una breve introducción a la conversación y posteriormente inicia la actividad a partir de la guía de preguntas 2.

3. Al finalizar se abre una ronda de preguntas y comentarios. De acuerdo a los tiempos y número de participaciones se puede generar una segunda ronda.

4. Al finalizar las personas moderadoras generar un cierre del conversatorio retomando los aspectos importantes de las participaciones.

Cierre

1. El/la facilitador/a hace un cierre de la Asamblea y del proyecto.

2. Se agradece a todas las personas involucradas.

Ficha. El conversatorio

El conversatorio, es un espacio que se construye a través del diálogo abierto, recíproco, con ideas novedosas, contradictorias, que puede ser categóricamente afirmadas por los participantes o crear mayores inquietudes para ser despejadas en otros conversatorios (Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, s/f) A partir del intercambio dialógico, el objetivo del conversatorio es estimular el intercambio de experiencias en torno a la participación juvenil, en el marco de la identificación entre pares. Dado su carácter dinámico, promueve una mayor participación de los estudiantes y brinda la posibilidad de intercambiar con los invitados y entre ellos. Combina los formatos de panel de discusión y conversación, en los cuales lo importante no son los consensos sino la presentación de ideas y planteamientos que se discuten en un ambiente creado para la generación de nuevos significados (Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, s/f). Para lograr este proceso, se recomienda:

Dar a conocer el objetivo y la metodología a las personas invitadas, previo al evento.

Evitar que sean más de cuatro personas invitadas, debido a los tiempos.

Crear un ambiente de confianza con las personas invitadas para fomentar un diálogo abierto.

Promover respuestas amplias, siempre teniendo en cuenta el tiempo y el número de personas invitadas.

A las personas mediadoras se aconseja:

Moderar los tiempos, las pausas, el respeto por la palabra de la otra, el otro.

Conocer a fondo las preguntas para utilizarlas de manera fluida, evitando la idea de interrogatorio.

Involucrarse en el conversatorio sin brindar su opinión personal.

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. (S/f). Guía para organizar un conversatorio. Recuperado de: https://bit.ly/2XqjCnA

Para saber más:

Page 105: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

102

Guía de preguntas 2. El conversatorio

Antes de iniciar con las preguntas se sugiere hacer una breve introducción al conversatorio agradeciendo la asistencia de las personas invitadas, mencionando el nombre del colectivo, zona de trabajo del colectivo y la presentación de cada una, así como una breve referencia del tema a tratar y de los tiempos de participación.

Preguntas

1. ¿Cuánto tiempo tienen constituidos como colectivo?

2. ¿Cómo surgió la idea de constituirse como colectivo?

3. ¿Cuál es el tema fuerte del colectivo?

4. ¿Qué actividades realizan dentro del colectivo?

5. ¿Ha sido un proceso fácil trabajar en la comunidad?

6. ¿Podrían contarnos sobre una dificultad en el trabajo con la comunidad y cómo lo

resolvieron?

7. ¿Cómo los ve la comunidad?

8. ¿Qué han podido lograr en este trabajo comunitario?

9. ¿Qué les ha dejado de manera personal ser participativo?

10. ¿Qué le pueden recomendar a las y los jóvenes para que se conviertan en actores de

participación en su comunidad?

Page 106: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

103

Aldeas infantiles SOS, LAAM. (2017). Enfoque de juventudes. Una aproximación desde los derechos humanos, las diversidades y el desarrollo de las personas adolescentes y jóvenes. Recuperado de: http://redegresadoslatam.org/wp-content/uploads/2017/12/Fasc%C3%ADculo-I-Enfoque-de-Juventudes.pdf

Andrade, P., Pérez, C., Alfaro, L., Sánchez, M., y López, A. (2009). Resistencia a la

presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones, 21(3), 243-250. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122899009

Andreu, J., Peña, M., y Penado, M. (2013,). Impulsividad cognitiva conductual y no

planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología, 29 (3), 734-740. Universidad de Murcia. Murcia, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244012

Aranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo

social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233-245. Recuperado de: http://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929

Araújo, I. (2005). Manual de autocontrol para menores y adolescentes en conflicto. Centro

de atención al Menor Alborada. Recuperado de: http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2013/07/Manual-de-Autocontrol-Adolescentes.pdf

Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la

inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000100#bib0110

Betancourth, S., Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional

desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. Recuperado de:http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-

82. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf

Brea, L. (2008). Sentido de pertenencia a los estudiantes de arquitectura, Diagnostico de

trabajo de suficiencia investigadora, Didáctica y organización escolar, Santo Domingo. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Referencias

Page 107: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

104

Bustos-Gamiño, M, Resendiz-Escobar, E., Villatoro-Velázquez JA., Soto-Hernández, l., Cañas Martínez, V., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora, M.E. (2019). Problemas Asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas. Ciudad de México, México: INPRFM.

Castillo, I., Balaguer, I., Duda, J. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el

contexto académico. Revista Psicothema 13(1). 79-86. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72713112.pdf

Cava, M., Povedano, A., Buelga, S., y Musitu, G. (2015). Análisis psicométrico de la

escala de ajuste escolar percibido por el profesor (PROF-A). Psychosocial Intervention, 24(2), 63-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169457

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. (S/f). Guía para organizar un

conversatorio. Recuperado de: http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/Bioingenieri%CC%81a%20-%20Gui%CC%81a%20dida%CC%81ctica%20n.%C2%BA%2017.pdf

Comas, R., Moreno, G. y Moreno, J. (2011). Programa Ulises: aprendizaje y desarrollo del

autocontrol emocional. Cuaderno del Alumno. Asociación Deporte y Vida. Madrid. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Ulises_alumno.pdf

Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el

contexto educativo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3768

De Sola Gutiérrez, J., y Rubio Valladolid, G., Rodríguez de Fonseca, F. (2013). La

impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13 (2), 145-155. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573007

Díaz-Negrete, D., Zapata-Tellez, J., Castillo-Franco, P., López-Granados, L., Córdova-

Alcaráz, A. y Fernández-Cáceres, C. (2018). Capacidad explicativa de un modelo de competencias socioemocionales asociadas al uso de drogas en jóvenes de educación media básica. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(2), 25-32. Recuperado de: http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2018.2.04

Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. 2da edición. México: Mc Graw Hill. Duque, P. y Megina, M. (2015). Desarrollo del control de impulsos. En: Celma, J. (Coord.),

Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo (pp. 93-101). Barcelona: Ediciones San Juan de Dios. Recuperado de: https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_impulsivo.pdf

Elvira, L. (2015). Impulsividad: Definición y modelos en psicopatología. En: Celma, J.

(Coord.), Bases teóricas y clínicas del comportamiento impulsivo (pp. 12-29).

Page 108: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

105

Barcelona: Ediciones San Juan de Dios. Disponible en: https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_impulsivo.pdf

Fernández, C. (2011). Ciudadanía juvenil y nueva formas de participación a través de la

conectividad. Revista Culturales. 8(15). 113-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000100005

Ferreira, M., Simoes, C., Gaspar, M., Ramiro, L., & Alves, D. (2012). The role of social and

emotional competence on risk behaviors in adolescence. The International Journal of Emotional Education. 4(1), 43-55.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2002). Adolescencia. Una etapa

fundamental. UNICEF: Nueva York. Recuperado en: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Gallardo, L. y Gálvez, J. (2018). Validación del cuestionario de apoyo social comunitarios

en personas mayores Chilenas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 4(49), 47-57. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930004

García-Allen, J. (2016). Autocontrol: 7 consejos psicológicos para mejorarlo. Barcelona,

España: Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/autocontrol-consejos

Gracia, E. y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e

implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf

Giner, F. (2012). Inteligencia emocional – Control del impulso. Caracas, Venezuela:

CEDIN Consultores. Recuperado de: http://www.cedin.com/recursos/blog/control-del-impulso.aspx

Gracia, E. Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: Evaluación e

implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología. 38 (2). pp 327-342.

Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la

literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19 (33), 19-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3578/357846226007.pdf

Law, B. M. F., & Yan, L.T. (2011). Importance of emotional competence in designing an

antidrug education curriculum for junior secondary school students in Hong Kong. The Scientific World Journal 11, 2257-2265.

López-Torrecillas, F. Peralta, I. Muñoz-Rivas, M. y Godoy, J. (2003). Autocontrol y

consumo de drogas. ADICCIONES, 15 (2), 127-136.

Page 109: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

106

Magellan Healthcare. Establecer metas. Recuperado de: https://alphacarecms.magellanhealth.com/media/444571/pswh_goal_setting_esa.pd

Martínez-Hernández, A. Valderrama-Juárez, L. (2010). Motivación para Estudiar en

Jóvenes de Nivel Medio Superior. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(1), p. 164-178.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203315472009

Moncada, J. (2013). Modelo educativo basado en competencias. México: Trillas. Nava, E., Terán, M., Moreno, F., Bazán, M. (2017). Temas de salud y redes de apoyo en

un grupo de adolescentes de la clínica de medicina familiar “Oriente” del ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 12(1), 46-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/473/47311958008.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Cómo hacer frente a la presión

de grupo. Disponible en: https://www.unodc.org/drugs/es/get-the-facts/coping-with-peer-pressure.html

Organización de las Naciones Unidas (2011). Participación activa de la juventud para el

futuro. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Disponible en: https://www.un.org/es/development/desa/news/social/youth-participation.html

Orcasita, L. y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los

adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 69-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224090010

Ortiz, M., Vargas, Y. (2011). Escenarios culturales de los jóvenes y participación

ciudadana. Revista Culturales, 7(14), 125-158. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000200006

Papa, Y. (2014). La impulsividad y el auto-control. Salamanca, España: La mente es

maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/la-impulsividad-vs-el-auto-control/

Pereda, C. (2003). Escuela y Comunidad, Observaciones desde la teoría de sistemas

sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1(1). 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110110

Pérez-Fuentes, et al. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en

adolescentes. European Journal of Investigation in Health, 5(3), 371-382. Recuperado de:

Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y

Humanas 7(12). 171-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220305012.pdf

Page 110: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

107

Riaño-Hernández, D., Guillen, A., y Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a24.pdf

Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las

organizaciones. Revista Ánfora, 23 (40), 169 194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/3578/357846226007/

Rodríguez-Fernández, A., Droguett, L., & Revuelta, L. (2012). School and personal

adjustment in adolescence: the role of academic self-concept and perceived social support. Revista de psicodidáctica, 17(2), 397-414. Recuperado de: www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/3002/5961

Rodríguez, M., Perozo, C., Matute, J., (2014). Resistencia de la presión de grupo y

consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Psicología 6(1). 1-16. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/21615/17802

Ruvalcaba, N., Gallegos, J. y Fuerte, J. (2017). Competencias socioemocionales como

predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88, 77-90. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980962

Saldarriaga, A. (2016). Agenciamiento juvenil con base en procesos artísticos y culturales

en el parque de la Flora de la ciudad de Cali: programa “Telas al Parque” (Tesis de grado). Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/9961/Agenciamiento_juvenil_base.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salmerón, P., Giménez, C. y Nieto, R. (2016). La promoción de la salud. Claves para su

práctica. Barcelona: UOC. Sánchez, E. (2018). 7 Beneficios del autocontrol. Salamanca, España: La mente es

maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/7-beneficios-del-autocontrol

Serrano, M., & García Álvarez, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en

adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias, 10 (3), 273-280. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90416328008

Silva, I. (s/a). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. INJUVE. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf

Page 111: Desarrollo de competencias sociales y emocionales con jóvenes

108

Splinter, Romano. (1995). “El cine-debate: motor de la conciencia”. Disponible en: https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_16721_16721.pdf

Vázquez, Muerial (2016). Cine-debate con abordaje filosófico: Hacia la posibilidad de una

metodología didáctica. Revista | Revista Latinoamericana de Filosofía de la educación. 3 (5). Disponible en: http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/download/55/55

Villagrana, A., Vidal, C., (s/f). Cine debate. Construir un espacio de encuentro, reflexión y

diálogo alrededor de obras audiovisuales. Recuperado de: https://www.seducoahuila.gob.mx/igualdaddegenero/mat-biblio/caja-de-ideas/cinedebate.pdf

Vincezi, A., Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la

calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación. 49(7). 1-12. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf

Yubero, S., Ovejero, A. y Larrañaga, E. (2010). Apoyo social percibido en el contexto

escolar y victimización entre iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 25(3), 283-293. Recuperado de: https://bit.ly/2XIz2Db