139
DISEÑO Y PLANEACIÓN DE UN MODELO DE CADENA DE SUMINISTRO PARA UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO DIEGO ALEJANDRO ALVAREZ TASCON UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2015

DISEÑO Y PLANEACIÓN DE UN MODELO DE CADENA DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIEGO_ALEJANDRO_ALVAREZ (1)DISEÑO Y PLANEACIÓN DE UN MODELO DE CADENA DE SUMINISTRO PARA UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO
DIEGO ALEJANDRO ALVAREZ TASCON
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI 2015
DISEÑO Y PLANEACIÓN DE UN MODELO DE CADENA DE SUMINISTRO PARA UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO
DIEGO ALEJANDRO ÀLVAREZ TASCON
Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Industrial
Director ELVER ALFONSO BERMEO MUÑOZ
Ingeniero Industrial
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI 2015
3
Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Industrial JAVIER ORTEGA Jurado JAIRO LOZANO Jurado
Santiago de Cali, 15 de marzo de 2015
4
A Dios, a mis padres y hermanos a mi esposa Claudia con todo mi amor, a mi hijo Alejandro y a mi abuela quien está en el cielo.
5
AGRADECIMIENTOS El autor expresa sus agradecimientos a: DIOS que me ha dado fuerzas para salir adelante con este proyecto. Mi esposa por su paciencia y apoyo durante la etapa final de este proceso. Mis padres por su ejemplo y sacrificio. Mi abuela Leoniza quien se sentía orgullosa y se alegraba por cada uno de mis logros y quien lamentablemente partió al cielo hace seis meses y hoy no está conmigo para celebrar este gran logro. A la empresa AGS S.A.S . por darme la oportunidad de realizar este proyecto, en especial a Sr. Luis Miguel Garcia por su confianza y apoyo. Finalmente a mis amigos, compañeros y todas las personas que de alguna u otra forma me brindaron su apoyo y formaron parte de esta importante etapa de mi carrera profesional.
6
CONTENIDO
Pág.
2. JUSTIFICACION 20
3. OBJETIVOS 22
4.3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CADENA DE SUMINISTRO 25
4.4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO 26
4.5. FASES DE DECISIÓN EN UNA CADENA DE SUMINISTRO 26
4.5.1. Estrategia o diseño de la cadena de suministro. 26
4.5.2. Planeación de la cadena de suministro. 27
7
4.5.3. Operación de la cadena de suministro. 27
4.6. ENFOQUE DE LOS PROCESOS EN UNA CADENA DE SUMINISTRO 28
4.6.1. Enfoque de ciclo de los procesos de una cadena de suministro. 28
4.6.2. Enfoque de empuje de los procesos de una cadena de suministros. 29
4.7. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTROS 30
4.8. SISTEMA DE GESTIÓN 30
4.8.1. Mejora Continua. 30
4.8.2. Ciclo PHVA. 31
5. DESARROLLO METODOLOGICO. 33
5.1. ETAPA 1. DIAGNOSTICO 33
5.2. ETAPA 2. DISEÑO Y PLANEACIÓN MODELO CONCEPTUAL CADENA DE SUMINISTRO 34
5.2.1. Diseño de modelo conceptual propuesto para la cadena de suministro. 34
5.2.2. Integración de la cadena de suministro. 35
5.2.3. Diseño de indicadores de gestión. 35
5.2.4. Planteamiento de nuevo diagrama de flujo. 35
6. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO 37
6.1. GENERALIDADES 37
6.1.7. Estructura organizacional. 40
8
6.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNA 41
6.2.1. Diagrama de flujo de la cadena de suministro actual. 42
6.2.2. Ventas. 44
6.2.3.1. Composición del tipo de mercado. 46
6.2.4. Elementos básicos de servicio al cliente. 46
6.2.5. Calidad del producto. 47
6.2.5.1.1. Factores externos que inciden en la calidad del producto. 47
6.2.5.2. Cumplimiento en el tiempo de entrega. 48
6.2.6. Asesoramiento personalizado. 48
6.2.10. Criterios utilizados para determinar las cantidades a comprar. 51
6.2.11. Sistema de información. 51
6.2.12. Administración de inventarios. 52
6.2.13. Resguardo y almacenamiento. 52
6.2.14. Manejo físico. 52
6.2.16.2. Proceso de roduccion. 53
6.2.16.3. Mano de obra. 54
9
6.2.17. Instalación. 54
6.2.20. Capacidad de instalación. 56
6.2.21. Administración de la información. 57
6.2.22. Lead time de la cadena de suministro actua. 57
6.2.23. Inconvenientes en la administración de la cadena de suministro. 60
7. DISEÑO Y PLANEACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL PARA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO 63
7.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 63
7.2.1. Cliente. 65
7.2.2. Abastecimiento. 66
7.2.3. Entrega final. 67
7.3. MODELO CONCEPTUAL PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO PROPUESTA 68
7.4. INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO 70
7.4.1.1. Proceso para la definición del tipo de producto. 71
7.4.1.2. Proceso de liberación de materiales. 72
7.4.2. Proceso de medición de vanos. 72
10
7.4.2.2. Proceso de control de cambios de las especificaciones. 74
7.4.3. Gestión de aprovisionamiento de materias primas. 76
7.4.3.1. Diagrama de proceso para el aprovisionamiento. 77
7.4.4. Gestión de instalación. 78
7.4.5. Gestión de planeación y control. 78
7.4.6. Desarrollo y comercialización del producto. 80
7.4.6.1. Empresas que se desempeñan en el ramo (Benchmarking). 80
7.4.6.2. Clientes. 80
7.5. MEDIDORES DE DESEMPEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO. 80
7.5.1. Razones del porque evaluar la eficiencia de la cadena de suministro. 80
7.5.2. Definir al responsable de la medición. 81
7.5.3. Reconocimiento de indicadores claves. 81
7.5.3.1. Medidor del desempeño para la liberación de materiales. 82
7.5.3.2. Medidor de desempeño para el aprovisionamiento de materiales. 83
7.5.3.3. Medidor del desempeño para elaboración y envió del acta de vanos. 85
7.5.3.4. Medidor de desempeño para la orden de fabricación. 86
7.5.3.5. Medidor de desempeño para la producción. 87
7.5.3.6. Medidor de desempeño para la instalación. 89
7.6. FLUJOGRAMA PROPUESTO PARA LA NUEVA CADENA DE SUMINISTRO 90
8. CONCLUSIONES 91
Cuadro 2. Definición tamaño de empresas en Colombia 38
Cuadro 3. Clasificación puertas y ventanas corredizas 39
Cuadro 4. Clasificación ventanas batientes 40
Cuadro 5. Clasificación puertas 40
Cuadro 6. Sobrecostos cadena de suministro 61
Cuadro 7. Principales inconformidades de los clientes 61
Cuadro 8. Costos por cambios propuestos 65
Cuadro 9. Relación de decisiones relacionadas con el cliente 66
Cuadro 10. Relación de decisiones relacionadas con el abastecimiento de materias primas 67
Cuadro 11. Decisiones relacionadas con la entrega final 68
13
Figura 1. Modelo Sistema de Gestión basado en procesos. 33
Figura 2. Metodología de la investigación desarrollada. 36
Figura 3. Modelo conceptual cadena de suministro interna actual. 41
Figura 4. Ventas año 2013 según zona geográfica donde se realizan. 45
Figura 5. Segmento de mercado según tipo de construcción año 2013. 46
Figura 6. Diagrama Lead time periodo de llegada de materiales a obra. 58
Figura 7. Porcentaje de sobrecostos cadena de suministro. 61
Figura 8. Porcentaje principales inconformidades de los clientes. 62
Figura 9. Cadena de suministro propuesta. 68
Figura 10. Modelo conceptual para la gestión de la cadena de suministro. 69
14
Anexo B. Diagrama de proceso de instalación 97
Anexo C. Diagrama de proceso para la definición del tipo de producto para cada ítem contratado 98
Anexo D. Diagrama de proceso para la liberación de materiales. 99
Anexo E. Diagrama de proceso para la medición de vanos. 100
Anexo F. Diagrama de proceso para el aseguramiento de especificaciones técnicas de los productos. 101
Anexo G. Diagrama de proceso para el control de cambios de especificaciones de contratos en curso 102
Anexo H. Organigrama actual. 103
Anexo I. Diagrama de flujo actual cadena de suministro. 104
Anexo J. Descripción de funciones. 107
Anexo K. Organigrama propuesto. 123
Anexo L. Formatos para la solicitud de materias primas. 124
Anexo M. Formatos de orden de compra para los tres principales tipos de insumos. 127
Anexo N. Formato para el informe gerencial suministro e instalación. 130
Anexo O. Formatos para medición de indicadores de desempeño. 131 Anexo P. Flujograma propuesto de la nueva cadena de suministro. 137
15
GLOSARIO
DISEÑO: el diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. ESTÁNDAR: un estándar es tanto una meta (lo que debiera hacerse) como una medida de progreso hacia esa meta (cuán bien fue hecho). Por tanto cada estándar real está sujeto a observación, evaluación y medición. Los estándares buscan identificar lo que hay que mejorar, que enseñar, que aprender, que innovar, en que crecer y que desechar. EFICACIA: se refiere a la capacidad de lograr resultados. EFICIENCIA: busca lograr resultados con el mínimo esfuerzo o costo. EFECTIVIDAD: es la capacidad de lograr el máximo de resultados al mínimo costo. MODELO: representación de un proceso o concepto mediante un número de variables definidas que se definen para representar las entradas y salidas y estado interno del mismo, así como el conjunto de relaciones y procesos que describe la interacción entre estas variables. Representación teórica con datos recogidos de la realidad. Esquema teórico que representa una realidad compleja o un proceso complejo que sirve para facilitar su comprensión. El modelo es el punto de referencia para seguir o imitar. MODELOS: son esquemas teóricos que nos facilitan la comprensión y el estudio de comportamiento de la realidad. Sirve de referencia para la mejora de otros sistemas o procesos. MODELO CONCEPTUAL: conjunto de conceptos y proposiciones que se interrelacionan entre sí y de forma sistemática y proporcionan una estructura significativa. Proporciona un enfoque unificado que facilita la comunicación, orienta y guía la práctica, la docencia, la investigación y la administración.
16
MODELO CONCEPTUAL DE PROCESOS: definición del alcance e interrelación de los procesos y subprocesos que requiere una organización para apoyar su modelo operativo. El Modelo Conceptual equivale al plano general de una casa que elabora un arquitecto en forma previa a la construcción de la misma. MODELO DE PROCESOS: comprende la identificación y descripción de los procesos de la Organización identificados en el mapa o esquema de procesos y se compone del Modelo Conceptual y la descripción detalla de los procesos. MODELO OPERATIVO: comprende el conjunto de procesos, sistemas tecnológicos, información, esquemas de aseguramiento y cultura organizacional que integrados permiten el logro de la estrategia organizacional. MODELO LÓGICO: es una herramienta técnica para resumir toda la información pertinente relacionada con la asistencia para el desarrollo de un programa o un proyecto. MONITOREO Y EVALUACIÓN: el monitoreo y la evaluación involucra la recopilación sistemática de la información de desempeño acerca del progreso hacia los resultados, que luego se puede usar para asistir a la toma de decisiones de la gerencia. PLANTEAR: establecer o planificar el programa de una serie de actividades. Exponer en líneas generales un plan, idea o propuesta. Planeación: En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. VANO: hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica puede referirse a cualquier apertura en una superficie compacta. Es el sitio donde se instala las ventanas.
17
RESUMEN El propósito de este trabajo es diseñar y planear un modelo conceptual para la administración eficiente de la cadena de suministro de una empresa del sector metalmecánico con el fin de cumplir con los plazos y costos establecidos, a través de la documentación y definición de una metodología que permita definir e integrar los diferentes procesos involucrados. Para dar cumplimiento a este propósito, en primera instancia se definió el alcance de la cadena, abarcando desde el suministro de materias primas hasta la entrega del producto final, para esto se realizó un estudio descriptivo de cada uno de los eslabones y se definió la configuración de la cadena, el método de trabajo actual y los tiempos establecidos para cada proceso. En segunda instancia, se propuso una nueva estructura para el modelo conceptual de la cadena de suministro que permite optimizar el flujo de la información y los productos que se mueven en ella. La tercera fase fue el desarrollo de medidores de gestión para controlar y realizar un seguimiento adecuado al cumplimiento de los tiempos y sobrecostos en los procesos que conforman la cadena y, en su última fase se realizó el flujograma de la cadena de suministro propuesta que define la secuencia e interacción entre las diferentes dependencias. Los resultados obtenidos en la primera fase fueron diferentes fichas de funciones de cada dependencia y sus integrantes, diagramas de flujo de información y físico y un cronograma con el lead time parcial y total de la cadena. En la segunda etapa se obtuvo un gráfico con la estructura conceptual del modelo de cadena de suministro actual de acuerdo a diferentes cambios propuestos a nivel estratégico, táctico y operativo. En la tercera fase se consiguió una serie hojas de cálculo para la medición y control del cumplimiento del lead time establecido y los costos presupuestados. Por último, en la cuarta etapa se obtuvo el flujograma completo para el modelo conceptual de la cadena de suministro propuesta. PALABRAS CLAVE : Diseño. Planeación. Modelo conceptual.
18
INTRODUCCIÓN Los altos niveles de competencia en los mercados internacionales, han llevado a las empresas a la conclusión que para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores y clientes en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques innovadores que beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros. La finalidad de este trabajo es brindarle a la empresa objeto de estudio, una herramienta para la administración de su cadena de suministro con la cual pueda optimizar sus procesos internos y externos con el fin de mejorar su competitividad en el mercado. Para el cumplimiento de los objetivos se llevan a cabo una serie de etapas que guían el desarrollo del proyecto, estas consisten inicialmente en realizar un diagnóstico de todos los procesos involucrados en la gestión de la cadena de suministro, luego de analizar su estado actual proponer un modelo conceptual eficiente para una correcta administración y la mejor manera de integrar los procesos que la componen, posteriormente diseñar herramientas de control y seguimiento de la gestión de cada proceso, y por ultimo definir el flujo óptimo de la información y los productos a través de la cadena de suministro. Al final, este proyecto busca resolver la problemática de la empresa con respecto a la entrega de los proyectos de acuerdo al cronograma establecido contractualmente y reducir los sobrecostos generados por la deficiencia en la gestión de sus procesos. Se aclara que el modelo de cadena de suministro propuesto se plantea a nivel conceptual y no cuantitativo.
19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa objeto de estudio, es una compañía joven que en sus primeros años ha experimentado un crecimiento acelerado debido a que cuenta con un portafolio de productos novedosos, de muy alta calidad y a la bonanza que vive actualmente el sector de la construcción, y en especial, el nicho de proyectos de alta especificación como lo son: vivienda, hoteles, clínicas y oficinas en los cuales la compañía enfoca su fuerza de ventas. Este crecimiento inesperado no le ha permitido a sus directivas detenerse a crear una estrategia clara y organizada para atender la alta demanda, junto con las exigencias de calidad y cumplimiento que este nicho de mercado exige. Debido a esto, la compañía actualmente afronta inconvenientes de incumplimiento en los compromisos contractuales adquiridos en los proyectos que se encuentra actualmente en ejecución. Una de las razones más evidentes y por las cuales se presentan problemas de incumplimiento, es que no cuenta con una estructura definida que conecte cada eslabón de su cadena de suministro. No existe un medio o canal que permita engranar a cada uno de los diferentes procesos secuenciales en las diferentes dependencias involucradas, de manera directa o indirecta en la transformación de la materia prima, hasta lograr entregar el producto terminado y así finalizar su ciclo productivo. Como es sabido, en este tipo de compañías que trabajan por proyectos, es necesario entrar a analizar detenidamente cada eslabón de la cadena y su canal de comunicación con el siguiente, ya que todos sus procesos son secuenciales, es decir, el producto o resultado de cada proceso, se convierte en la materia prima del siguiente, hasta la entrega al cliente final, razón por la cual se requiere de manera urgente, evidenciar en qué etapa del ciclo de producción se está presentando un “cuello de botella” que genere atraso.
20
2. JUSTIFICACION Existe una notable preocupación entre los directivos de la empresa que surge cada vez que se revisan los análisis de costos luego de la liquidación de cada proyecto. En primera instancia se evidencia que el margen de utilidad estimado nunca coincide con el presupuestado por el área comercial, en la mayoría de veces por no decir siempre, esta varios puntos por debajo, incluso rebasando el límite del punto de equilibrio y generando pérdidas considerables para la compañía. Analizando detalladamente la información se encuentran que los insumos, mano de obra, equipos y tiempos de permanencia en obra superan lo presupuestado con todo y los márgenes estimados por desperdicios e imprevistos, dejando en evidencia la ineficiencia del ciclo productivo. El gran momento que atraviesa el sector colombiano de la construcción por el atractivo que le ha dado al país los tratados de libre comercio, la necesidad de mejorar y ampliar la infraestructura hotelera, el déficit de área de oficinas en las principales ciudades del país, los nuevos centros comerciales, el auge de la vivienda de alta especificación, no solo ha hecho posible que esta empresa se esté abriendo paso, sino que también ha permitido que otras empresas locales se consoliden con más fuerza y empresas extranjeras, particularmente europeas, que en la actualidad pasan por un muy difícil momento, pongan su mirada en este importante mercado. No se puede dejar de lado otra de las razones de peso por la cual la empresa en estudio ha logrado entrar en el difícil mercado de los proyectos de alta especificación. Luego de dos años de estar abriendo mercado, ocurrió un suceso bastante desafortunado para una empresa caleña, líder en mercado del suministro e instalación de ventanas. En el año 2011 dicha empresa cerró sus instalaciones dejando sin dueño un mercado de aprox. 100 mil millones de pesos y una gran incertidumbre entre los constructores. En síntesis de lo anterior, podemos decir que la estabilidad por la que atraviesa el mercado colombiano de la construcción, sumado a la necesidad de los constructores de salir a buscar empresas nuevas que suplan la necesidad de sus proyectos en lo que se refiere a cerramientos de aluminio y vidrio de buena calidad y con cortos tiempos de entrega, además, de la competencia que representan las empresas locales y extranjeras nos lleva a la conclusión de que la empresa en estudio tiene que buscar de carácter urgente un factor diferenciador que le permita fidelizar sus clientes a través de servicio, sin dejar a un lado la calidad de sus productos.
21
El proyecto es bastante atractivo e importante, partiendo que la empresa en estudio es una empresa joven que actualmente goza de una gran proyección en el mercado. Esta empresa es apropiada para poner a práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria, permitiendo hacer análisis basados en los diferentes lineamientos de la ingeniería industrial, enfocando los a los propósitos u objetivos establecidos. Para desplegar los planteamientos técnicos viables del estudio se retomará asignaturas del ciclo de ingeniería aplicada para los diferentes análisis, los cuales darán aportes desde diferentes ámbitos o perspectivas, enriqueciendo la calidad del trabajo; entre los estudios necesarios y pertinentes están: logística, estudio de del trabajo, procesos industriales, ingeniería del factor humano, evaluación financiera de proyectos, gerencia de proyectos, entre otras. La implementación de lo aprendido en estas áreas, permitirá analizar el desempeño de la cadena de suministro de la empresa y desarrollar mejoras que al implementarlas generen un impacto positivo además de servir como base para la obtención de certificaciones, las cuales darán un mayor estatus a la compañía en estudio.
22
3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar y planear un modelo conceptual de cadena de suministro, que le permita a una empresa del sector metalmecánico, asegurar que los proyectos se terminen de acuerdo a los plazos y costos establecidos. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar y diagramar los procesos actuales de la empresa objeto de estudio. Plantear un modelo conceptual de cadena de suministro. Planear de manera eficiente la integración de los participantes de la cadena de suministro. Establecer Indicadores de gestión en los principales procesos involucrados en la Cadena de Suministro.
23
4. MARCO TEÓRICO 4.1. CONCEPTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO Por Canal de Distribución o Proceso de Distribución (Supply Chain) se entiende la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes1.
Aunque en el cuerpo de conocimiento existe una clara diferencia entre "Cadena de Abasto" y "Cadena de Suministro", en la práctica di aria esa diferencia se ha ido perdiendo, por lo que es común utilizar ambos términos indistintamente. Sin embargo es importante entender las definiciones precisas dadas por el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la autoridad más importante en la materia a nivel mundial. 4.2. DEFINICIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO El Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP)* define Cadena de Abasto como: “la Cadena de Abasto eslabona a muchas compañías, iniciando con materias primas no procesadas y terminando con el consumidor final utilizando los productos terminados”. Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos terminados al igual que los intercambios materiales e informático s en el proceso logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final. Capitulo _______________________ 1 SUNIL, Chopra and PETER, Meindl. Supply Chain Management. 3° Edition. Capitulo 1. Entender qué es la cadena de suministro. Pearson/Prentice Hall, 2006. p. 19. * Fundada en 1963, el Consejo de Profesionales en Gestión de la Cadena de Suministro (Council of Supply Chain Management Professionals – cuyas siglas y pagina web son: CSCMP, www.cscmp.org) es la principal asociación de profesionales a nivel mundial dedicada al avance y promoción de la investigación y conocimiento en la gestión de la cadena de suministro. Con más de 9,000 miembros representando a la mayoría de los sectores de la industria, gobierno, y educación en 67 países, los miembros del CSCMP lideran y son autoridades en el campo de la logística y la gestión de la cadena de suministro.
24
El Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) define logística como: "proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de origen al punto de consumo con el propósito de conformarse a los requerimientos del cliente." Internamente, en una empresa manufacturera, la Cadena de Abasto conecta a toda la Organización pero en especial las funciones comerciales (Mercadotecnia, Ventas, Servicio al Cliente) de abasto de insumos para la producción (Abastecimiento), productivas (Control de Producción, Manufactura) y de almacenaje y distribución de productos terminados (Distribución), con el objetivo de alinear las operaciones internas hacia el servicio al cliente, la reducción de tiempos de ciclo y la minimización del capital necesario para operar. La Cadena de Abasto al igual que todas las actividades de la Organización acepta la existencia de Filosofías innovadoras y las incorpora a su quehacer, por lo que es fácil encontrar términos fortalecidos por las mismas como lo es "Lean Supply Chain Management" o "Lean six Sigma Logistics". Por otro lado, el Massachussets Institute of Technology (MIT) define el campo de la gestión de la cadena de suministros así: “La Gestión de la Cadena de Suministro (GICS) es una forma de abordar orientada e integradamente procesos de compras y adquisiciones, producción y entrega de bienes y servicios a los clientes. La GICS tiene un amplio alcance que incluye sub-proveedores, proveedores, operaciones internas, minoristas, clientes al detalle y usuario final. La GICS cubre la gestión del flujo de materiales, información y dinero” Otros autores definen la cadena de suministro como “Modelo de gestión que persigue la obtención de sinergias a través de la integración de los procesos de negocio claves a lo largo de la cadena de suministros. El objetivo principal es pues, atender al consumidor final y a los demás propietarios de recursos de la forma más eficaz y eficiente posible, o sea, mediante productos y/o servicios de mayor valor percibido por los clientes finales y obtenidos al menor costo posible”2. ___________ 2 PIRES, Silvio y CARRETERO DIAZ, Luis. Gestión de la cadena de suministros. España: Editorial McGraw Hill. 2007. p. 25.
25
4.3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CADENA DE SUMINISTRO “En los años de 1950 se asimiló la idea que la clave para reducir los costos no era necesariamente reducir los precios de los componentes del producto o servicio sino administrarlos de mejor manera el desempeño de la logística, surgiendo así el pensamiento del equilibrio costo-servicio. A mediados de la década de 1960 surgió la idea que para mejorar el desempeño de la logística, es decir el equilibrio entre el costo y servicio, era necesaria la subcontratación u outsourcing. Este concepto intensificó las alianzas estratégicas en logística principalmente en empresas con negocios globales. En la década de 1970 se desarrolló la logística, este cambio llevó a las empresas a practicar el ordenamiento de pedidos justo a tiempo, es decir una entrega precisa con la cantidad exacta, cuando y donde se necesitara, para satisfacer los requerimientos de cada cliente. En 1980 se modificaron las prácticas para el ordenamiento de pedidos, el enfoque del justo a tiempo alcanzó al consumidor final con las estrategias*respuesta inmediata (quick response) y respuesta eficiente al cliente (efficient consumer response) las cuales buscaban una entrega precisa con la cantidad exacta, cuando y donde se necesitara, para satisfacer los requerimientos de cada cliente. A mediados de los noventa se desarrollaron relaciones muy cercanas con los clientes, sobre todo con los denominados “clientes estratégicos” y se puso más énfasis en establecer alianzas con los proveedores todo con el afán de aumentar el control logístico total sobre la empresa. Esta necesidad creció debido a la globalización del mercado y la producción. Las necesidades y capacidades de los proveedores de materiales y de servicios y en especial de los clientes, se incorporaron a la planeación estratégica de la empresa y se consagró la necesidad del plan estratégico en logística. ____________ * Estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para obtener un determinado fin o misión.
26
Para el año 2000 se pasa de un concepto logístico a una clara conciencia sobre la necesidad de realizar una transformación en la administración para afrontar con éxito la logística a través de la cadena de suministro. Existen cambios radicales en la gerencia logística ya que los desafíos se tornan más difíciles por los procesos de integración no sólo dentro de la empresa sino también fuera de ella”3. 4.4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Andersen Consulting ha propuesto una lista de 7 principios para la gestión de la cadena de suministros, basados en la experiencia de las iniciativas de mejora de la cadena de suministros en más de 100 empresas industriales, distribuidoras y detallistas4. 4.5. FASES DE DECISIÓN EN UNA CADENA DE SUMINISTRO Las decisiones que se habrán de tomar en una cadena de suministro se dividen en tres categorías o fases 5:
4.5.1. Estrategia o diseño de la cadena de suministro. La compañía decide cómo estructurar la cadena de suministro. Se toman decisiones acerca de cómo se distribuirán los recursos y los procesos. _________________ 3 ANTÚN Juan P. Administración de la cadena de suministros. p.3. 4 DAVID, L. Anderson, FRANK, F. Britt, and DONAVON, J. Favre. The Seven Principles of Supply Chain Management.
5 CHOPRA, SUNIL y MEINDL, PETER. Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación. Capítulo 1. Entender que es una cadena de suministro. p. 19.
27
Se hacen decisiones a largo plazos pues modificarlas a corto plazo sale caro. Se debe tomar en cuenta la incertidumbre en las condiciones previstas del mercado. 4.5.2. Planeación de la cadena de suministro. La configuración de la cadena de suministro es fija. Se configuran las restricciones dentro de las cuales debe hacerse la planeación. La meta es maximizar el superávit manteniendo las restricciones. Incluye tomar decisiones sobre cuáles mercados serán abastecidos y desde qué ubicaciones, la subcontratación de fabricación las políticas de inventario que se seguirán y la oportunidad y magnitud de las promociones de marketing y precio. Las compañías deben incluir en sus decisiones la incertidumbre en la demanda, las tasas de cambio de divisas y la competencia durante este horizonte de tiempo. 4.5.3. Operación de la cadena de suministro. El horizonte de tiempo es semanal o diario. Las compañías toman decisiones acerca de los pedidos de cada cliente. La configuración de la cadena de suministro se considera fija y las políticas de planeación ya se han fijado. La meta de las operaciones de la cadena de suministro es manejar los pedidos entrantes de los clientes de la mejor manera posible.
28
Las compañías distribuyen el inventario o la producción entre cada uno de los pedidos, establecen la fecha en la que debe completarse el pedido, generan listas de surtido en el almacén, asignan un monto a un pedido particular de transporte y envío. 4.6. ENFOQUE DE LOS PROCESOS EN UNA CADENA DE SUMINISTRO Una cadena de suministro es una secuencia de procesos y flujos que tienen lugar dentro y entre diferentes etapas y se combinan para satisfacer la necesidad que tiene el cliente de un producto.6
Enfoque de Ciclo. Los procesos se dividen en series de ciclos, cada uno realizado en la interface de dos etapas sucesivas. Enfoque de empuje/tirón. Los procesos de dividen en dos categorías dependiendo de si son ejecutados en respuesta de un pedido del cliente o en anticipación a éste. 4.6.1. Enfoque de ciclo de los procesos de una cadena de suministro. Todos los procesos se pueden dividir en cuatro ciclos de proceso siguientes: Ciclo de pedido del cliente. Ciclo de reabastecimiento. Ciclo de fabricación. Ciclo de abasto. Cada ciclo ocurre entre dos etapas sucesivas de una cadena de suministro. ___________ 6 Ibíd., p. 22.
29
Dentro de cada ciclo, la meta del comprador es asegurar la disponibilidad del producto y lograr economías de escala con el pedido. El proveedor trata de pronosticar los pedidos del cliente y reducir el costo de recibirlos. El proveedor trabaja para surtir el pedido a tiempo y mejorar la eficiencia y precisión del proceso de surtido de pedidos. El comprador trabaja para reducir el costo del proceso de recepción. Los flujos inversos se manejan para reducir el costo y cumplir con los objetivos ambientales. El enfoque de ciclo es muy útil cuando se consideran las decisiones de operación, ya que especifica con claridad la función de cada miembro de la cadena de suministro. La descripción detallada del proceso de una cadena de suministro en el enfoque de ciclo obliga a considerar la infraestructura requerida para apoyar estos procesos. 4.6.2. Enfoque de empuje de los procesos de una cadena de suministros. La ejecución de la producción es anticipada a la demanda del cliente. En el momento de ejecución de un proceso de empuje la demanda no se conoce y se debe pronosticar. Los procesos de empuje se pueden llamar procesos especulativos pues responden a la demanda especulada o pronosticada en lugar de la demanda real.
30
4.7. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTROS Un simple esquema conceptual revela los flujos y los contextos, donde radica la mezcla de capacidades necesarias en la empresa para integrar la logística de la cadena de suministros: La creación del valor en la integración de la cadena de suministro se logra mediante una orquestación simultánea de cuatro flujos críticos. Para facilitar un efectivo y eficiente flujo en la cadena de suministros, se tienen que integrar contextos relacionados con la operación, la planeación y control y el comportamiento administrativo7. 4.8. SISTEMA DE GESTIÓN El sistema es el conjunto de elementos mutuamente relacionados, o que interactúan entre sí. Normalmente estos elementos se refieren a los procesos, la escritura organizacional, los procedimientos y los recursos asignados, que se integran con un propósito definido. La gestión es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Estas actividades se desarrollan en una secuencia lógica que comprende la planificación, la ejecución según lo planificado, la retroalimentación y las acciones de ajuste o mejora requeridas para el cumplimiento de los objetivos previstos. Uniendo los conceptos anteriores, el Sistema de Gestión es entonces la integración armónica de los elementos requeridos para desarrollar una gestión enfocada en cumplir los acuerdos establecidos con los clientes. 4.8.1. Mejora Continua. La mejora continua significa que cada vez lo haremos mejor y deberá ser un objetivo permanente de ésta fomentarla, para lo cual se debe fijar atención en la planificación, pues es ahí donde se encuentra el potencial ___________ 7 ANTÚN,. Op. cit., p. 3.
31
de mejora continua, responsabilidad que tiene la dirección en cuanto a perfilarla en la planificación y mejor socialización se dé hacia el interior de la organización, menor cabida habrá para la improvisación y el error. La mejora continua del sistema de gestión de cadena de suministro contribuye a incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes o usuarios y de otras partes interesadas. Para asegurar el futuro la dirección debe proponerse mejorar constantemente, modificar y adaptarse a la nuevas necesidades y la satisfacción de las partes interesadas para lo cual la dirección de la organización debería crear una cultura que implique a las personas de manera activa en la búsqueda de oportunidades de mejora del desempeño de los procesos, las actividades y los servicios. 4.8.2. Ciclo PHVA. El concepto de control pasa de realizar una inspección policiva a una evaluación del cumplimiento de la misión y de los objetivos para hacer los ajustes que permitan lograr a actualizar la misión y los objetivos propuestos. El proceso administrativo se define como un proceso sistémico donde prevalece la función cíclica en la cual una actividad se considera una continuidad de un proceso, el de planear, hacer, verificar y actuar, considerando de esta forma una mejora continua. Planear. Consiste en identificar el diagnóstico interno y externo, determinación de la misión, visión, objetivos, principios, valores, estrategias, recursos, plan de inversiones, plan de acción, evaluación y seguimientos del plan de metas. Hacer. Adelantar las actividades propias para cumplir con la función y objetivos propuestos. En este sentido la organización deberá enfocar su acción en fortalecer el liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, motivación, creatividad, solución de conflictos y toma de decisiones.
32
Verificar. Consiste en adelantar el chequeo del cumplimiento de los planes y programa previstos con el objetivo* de verificar en la ejecución su cumplimiento. Para lo cual se pueden definir y adelantar mediante: Autocontrol. Auditorías internas y externas. Indicadores de gestión. Evaluación de desempeño. Producto no conforme. Encuestas de satisfacción. Actuar. Consiste en tomar las medidas correctivas del caso para mejorar el proceso, normalizándolo y estandarizándolo y hacer los nuevos planes que permitan un mejoramiento permanente, dentro de las acciones a toma se encuentran: Acciones correctivas. Acciones preventivas. Planes de mejoramiento organizacional. La gerencia por procesos se realiza mediante el giro permanente del ciclo PHVA denominado círculo de Deming*, el cual hace referencia al concepto gerencial para dinamizar la relación entre las personas y los procesos en el trabajo diario. ___________ * Deming lo propuso en Japón en 1950 y se continuó denominando así, pero el punto de partida de Deming fue en realidad el llamado ciclo de Schewart.
33
Figura 1. Modelo Sistema de Gestión basado en procesos
Fuente: EDWARDS, Deming. Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis, Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1989. p. 67. 5. DESARROLLO METODOLOGICO El desarrollo del presente estudio se compone de dos etapas, la primera es la etapa de diagnóstico y la segunda la del diseño conceptual del modelo de cadena de suministro. 5.1. ETAPA 1. DIAGNOSTICO Para determinar la situación actual en la empresa fabricante de puertas y ventanas de aluminio se aplicará un método basado en la recopilación de información existente a través de fuentes primarias y secundarias. La información de fuentes primarias se obtendrá de entrevistas personales con los directivos de cada departamento, para lo cual se diseñarán, siete guías de entrevista cada una adaptada a cada puesto de trabajo. Con lo anterior, cada directivo expresará las funciones de su departamento, el aporte su área a la cadena de suministro y estadísticas que nos den una visión general del tipo de negocio. Por otro lado, se acordó con el Gerente General realizar dos comités en la sede principal, en los cuales mediante lo que se dominó “mesas de trabajo” cada área expondrá cuales son los inconvenientes presentados en el actual modelo de cadena de suministro y se socializará el resultado de las encuestas.
VERIFICAR
34
La información recolectada se resumirá en un diagrama de flujo de la cadena de suministro actual con el cual se procederá a encontrar fallas en el flujo de la información entre dependencias. De igual forma se hará un levantamiento de las funciones de cada área y un mapa de procesos a las áreas involucradas en la transformación de las materias primas. La información de fuentes secundarias se obtuvo de distintos reportes estadísticos que actualmente se tienen dentro de la empresa en estudio y que fueron proporcionados durante las entrevistas con los distintos empleados. Resultados esperados . Un análisis global de la cadena de suministro, por medio de un diagrama de flujo que integre funcionamiento los procesos involucrados. De igual forma, se busca plasmar en un cronograma de actividades el lead time parcial y general de la cadena de suministro. Por último, obtener datos estadísticos para cuantificar en términos monetarios la problemática actual. 5.2. ETAPA 2. DISEÑO Y PLANEACIÓN MODELO CONCEPTUAL CADENA DE SUMINISTRO Esta etapa se divide en cuatro partes, la primera (I) consiste en diseñar un modelo conceptual de cadena de suministro apropiado para la empresa en estudio, la segunda (II) en integrar cada proceso involucrado al modelo propuesto, la tercera (III) en establecer indicadores de desempeño; y por ultimo (IV) plantear el flujograma de la cadena de suministro propuesta. 5.2.1. Diseño de modelo conceptual propuesto para la cadena de suministro. El modelado conceptual se orientará, a la representación de conceptos y sus relaciones. Así es como en esta etapa, mediante la utilización de un diagrama de flujos de procesos, se expresa la secuencia lógica a considerar para el correcto flujo de la información y productos entre dependencias. Resultados esperados. En primer lugar, se busca que el modelo conceptual apoye la coordinación de los flujos de información y productos entre las distintas dependencias. Esto significa que, se reducirán tiempos muertos por falta de información precisa o mala comunicación. En segundo lugar, se podrá detectar problemas futuros como por ejemplo, desabastecimiento o demoras en el suministro de materias primas, entre otros, por desconocimiento de los roles.
35
5.2.2. Integración de la cadena de suministro. Se realizara el mapa de procesos para las actividades de definiciones técnicas donde se determinaran las entradas y salidas de cada proceso y se asignara un responsable a cada actividad. De igual forma, se establecerán los roles en cada proceso y se diseñaran herramientas o formatos para una correcta comunicación entre dependencias. Resultados esperados: Que los diferentes procesos trabajen en busca de un objetivo común que beneficie los resultados de la empresa y no cada uno como de manera independiente respondiendo por sus propias funciones. 5.2.3. Diseño de indicadores de gestión. Se diseñaran indicadores de gestión para los diferentes procesos de la cadena de suministro, indicador de gestión para la liberación de materiales, para el aprovisionamiento de materiales, para la toma de medidas, la elaboración de la orden de fabricación (O.F), para el proceso de producción e instalación, lo que permitirá evaluar el resultado de las acciones implementadas con el estado actual. Resultados esperados. Diferentes plantillas digitales en una hoja de cálculo de Microsoft Excel* que faciliten el ingreso de los parámetros para la medición del nivel de cumplimiento, índice anomalías y margen de sobrecostos. 5.2.4. Planteamiento de nuevo diagrama de flujo. Se realizara un diagrama de flujo donde se establecerán las actividades a realizar por cada eslabón de la cadena de suministro y la secuencia lógica a seguir. Resultados esperados. Documento con el flujograma propuesto para el funcionamiento de la cadena de suministro en el que se discriminan la secuencia de los procesos y los responsables de cada actividad. _______________ * Microsoft Excel: programa del paquete de office para manejar hojas de cálculo
- 36 -
Método y Resultado
Etapa de la Metodología de la Investigación
Teorías que respaldan la investigación
Identificar el concepto, la configuración y ejemplos de
diferentes modelos
eslabones de la SC
Identificar diferentes características, principios,
Análisis y estructuración de modelo conceptual de cadena de suministro
Caracterización de los diferentes procesos y
funciones en la SC
Identificar debilidades y estadísticas del
negocio.
Entrevistas a funcionarios de la empresa y “mesas de trabajo”
Fichas de funciones, Flujograma de procesos, Lead time parcial y general de la cadena,
estadísticas generales del negocio.
Diseño y planeación del modelo conceptual de SC propuesto
Estructura propuesta de SC, diagrama de procesos, protocolos de comunicación, hojas
de calculo para indicadores de gestión, flujograma cadena de valor.
Método Resultado Etapa de la Metodología
Actividad
37
6. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN UNA EMPRESA FABRICANTE DE VENTANAS DE ALUMINIO 6.1. GENERALIDADES A continuación se realiza una descripción detallada de la empresa objeto de estudio. 6.1.1. Reseña histórica. La empresa unidad de análisis inicio operaciones en febrero de 2008 en Medellín - Colombia, luego de que un empresario colombiano se asoció con un ingeniero holandés que trabajaba para una compañía de ventaneria en Europa. La empresa tuvo una gran aceptación en el sector de la construcción gracias a que en ese entonces se reactivaba el auge de la construcción, especialmente, de proyectos de vivienda de alta especificación, lo que le facilito la entrada en importantes y reconocidas empresas constructoras en las ciudades de Medellín y Bogotá. En sus inicios, esta compañía fue pionera en ofrecer sistemas europeos de ventaneria termo–acústica en el país, reconocidos por su un alto nivel de calidad, ya que para ese momento solo había disponible en el mercado sistemas convencionales desarrollados hace más de 30 años por una empresa extrusora de aluminio de gran importancia, pero que no cumplían con los estándares requeridos en las nuevas las construcciones de alta especificación. En la actualidad, han ingresado varias empresas a competir en este nicho, principalmente empresas españolas, debido a la crisis que afrontan que los ha llevado a buscar nuevos mercados, y por otro lado, las empresas locales han realizado convenios de transferencia tecnológica con compañías Europeas con el fin de fortalecer su portafolio. 6.1.2. Ubicación geográfica. La planta de producción y las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en el municipio de Copacabana – Antioquia, su ubicación se definió debido a la cercanía de uno de sus socios con los directivos de la empresa IMUSA quienes habían trasladado sus operaciones a otro lugar y acordaron ceder la bodega en alquiler, posteriormente los socios adquirieron la bodega. De igual forma, se cuenta con una oficina en la Ciudad de Bogotá, ubicada en el barrio Polo Club, donde opera el departamento de ventas y montajes. La ubicación de esta oficina se definió estratégicamente ya que se encuentra cerca de la zona donde regularmente están los proyectos, la facilidad de transporte para sus empleados, las vías de acceso, entre otros factores.
38
6.1.3. Tamaño de la empresa. El tamaño de sus instalaciones en Copacabana es de 3000 m2 y la media de personal empleado es de 210 personas entre empleos directos e indirectos, los cuales se distribuyen actualmente de la siguiente manera y varía dependiendo el número de obras en ejecución: Cuadro 1. Cantidad de empleados
6.1.4. Clasificación de la empresa año 2014. En Colombia, y mientras se reglamenta el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, los parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño son las siguientes (artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004). Disposición que exige el cumplimiento de las dos condiciones de cada uno de los tipos de empresa.
Cuadro 2. Definición tamaño de empresas en Colombia
Fuente: Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande [en línea] Colombia: 2011 [Consultado el 17 de abril de 2014]. Disponible en internet: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761 SMMLV para el año 2014 $ 616.000 pesos _____________ * Excluida la vivienda
Tipo Medellin Bogota Bucaramanga Subtotal Total
Operativos 100 40 2 142
Administrativos 37 20 1 58
Empleos Indirectos
Total 223
Empleos Directos
Numero de trabajadores < 10 50 < > 11 200 < > 51 > 200
Activos totales * SMMLV < 500 * 5000 < > 501 30000 < > 5001 > 5001
39
De acuerdo al cuadro anterior se puede clasificar el tamaño de la empresa en estudio bajo los siguientes criterios: Número de trabajadores: la empresa en estudio, bajo este criterio se cataloga como empresa mediana ya que cuenta actualmente con 200 empleados directos. Activos Totales: la empresa en estudio, bajo este criterio se cataloga como empresa mediana. Lo anterior se establece de acuerdo a la información extraída del balance general, suministrado por el contador de la compañía, donde los activos totales equivalen a 18.600 SMMLV. 6.1.5. Nicho de mercado. El enfoque o nicho de mercado definido son los proyectos de alta especificación con altos estándares de calidad y que requieren aislamientos especiales, específicamente, proyectos institucionales, residenciales de estratos altos, hoteles, centros comerciales, clínicas y oficinas. 6.1.6. Portafolio de productos. Actualmente la empresa cuenta con más de 20 productos que se ajustan a los diferentes diseños requeridos por los arquitectos y cuenta con un departamento encargado de desarrollar nuevos sistemas con el fin de mantenerse a la vanguardia. 6.1.6.1. Puertas y ventanas correderas . Para ahorrar espacio, tener una gran superficie acristalada, mejorar la conexión entre el interior y el exterior o simplemente gozar al máximo de las vistas que ofrece una vivienda, la mejor opción es contar con correderas. Este tipo de producto está disponible en diferentes modelos según su uso. Cuadro 3. Clasificación puertas y ventanas corredizas.
Pesado Estandar Liviano
AGS-Plus AGS-1 AGS-Max
6.1.6.2. Ventanas Batientes . Las ventanas batientes presentan múltiples opciones de apertura que, combinadas con una eficiente estanqueidad y aislamiento térmico-acústico, ofrecen una larga vida útil. Cuadro 4. Clasificación ventanas batientes.
6.1.6.3. Puertas. Se recomienda para aplicaciones en lugares que tengan una considerable frecuencia de paso: tiendas, entidades bancarias, edificios de viviendas y establecimientos comerciales. La compañía cuenta con una amplia gama de puertas para diferentes usos. Cuadro 5. Clasificación puertas.
6.1.7. Estructura organizacional. Las posiciones y líneas de mando dentro de la empresa en análisis están definidas verbalmente, existe un organigrama general pero no un manual de funciones de cada uno de los puestos que lo compone. Ver el organigrama actual en el anexo H . Como se evidencia en el organigrama, la empresa tiene a la junta de socios como máxima autoridad, quiénes han designado como responsable de la administración y manejo de la operación al Gerente General y este a su vez ha definido un Director para cada área en la que se compone la empresa. En el anexo J se describe de manera breve las diferentes áreas, junto con las funciones que actualmente desempeñan los directores y su personal a cargo.
Pesado Estandar Liviano
Giratorias
Colgantes
Automaticas
41
6.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNA A continuación se muestra de forma gráfica los eslabones de esta cadena y más adelante se mostrará el diagrama de flujo general que la representa. Figura 3. Modelo conceptual cadena de suministro interna actual.
Comercial: la cadena de suministro en la empresa objeto de estudio empieza con el departamento de ventas que gestiona las ventas con los clientes. Ingeniería: Luego el departamento de ingeniería define las especificaciones técnicas y despiece de los productos a fabricar. Compras / Almacén: luego de realizada la definición técnica de los productos se determinan las cantidades de materia prima a comprar y se realizan todas las gestiones para trasladarla del lugar de origen hasta la bodega de la empresa. Posteriormente se entregan los insumos al almacén quien controla el flujo adecuado a través de las bodegas para satisfacer las necesidades de producción e instalación. De igual forma, se envían órdenes de compra a los proveedores del vidrio para su producción y posterior entrega en la planta o en la obra según se requiera.
42
Producción: se procede con el corte, maquinado y ensamble de las ventanas y puertas. Para el caso de las fachadas o productos especiales, por su tamaño, generalmente se envía las partes sueltas, sin ensamblar, para que los instaladores realicen dicho proceso en la obra. Instalación: posteriormente se continúa con el montaje de las ventanas y puertas, ya ensambladas, en el sitio dispuesto por el cliente. En el caso de las fachadas y productos especiales se deben ensamblar para luego proceder con su montaje. Los vidrios que han sido direccionados a la obra se deben instalar y luego ser protegidos. En este eslabón es donde las puertas y ventanas se consideran como producto terminado y listo para entregar al cliente. Cliente: recibe las puertas y ventanas instaladas de acuerdo al presupuesto aprobado. 6.2.1. Diagrama de flujo de la cadena de suministro actual. A continuación se realiza un diagrama para ejemplificar de mejor forma la cadena de suministro actual en la empresa objeto de estudio que proporcionará una visión más amplia del flujo de las principales actividades que se desarrollan en esta compañía. Ver anexo I. Estos son los diferentes pasos del diagrama anterior: Por medio de las distintas estrategias de comercialización que tiene la empresa el asesor comercial focaliza a un cliente potencial. El asesor comercial obtiene la información de parte del arquitecto diseñador o una licitación y especifica los productos para el proyecto de construcción que esté desarrollando el cliente. El auxiliar de ventas cotiza cada uno de los diseños solicitados por el asesor e imprime presupuesto. El asesor de ventas entrega el presupuesto al cliente.
43
Decisión 1: Si el cliente aprueba el presupuesto sigue el proceso, de lo contrario, se traslada el expediente al archivo de negocios no adjudicados. Una vez el cliente haya autorizado el presupuesto, el auxiliar de ventas se encarga de socializar la información generada para el inicio de las diferentes actividades de definición técnica y aprovisionamiento de materiales. Posteriormente el proyectista asignado define técnicamente las especificaciones de cada uno de los productos. Una vez hecha la definición técnica el proyectista se encarga de hacer la liberación de todos materiales requeridos para el proyecto (aluminio, vidrios y accesorios). Posteriormente el auxiliar de compras procede con la consolidación de los materiales de los diferentes proyectos vendidos para proceder con la compra según la información proporcionada por el proyectista. Los pedidos se realizan con base a los requerimientos de los presupuestos vendidos bajo la siguiente fórmula:
SB + IT – D = CC Dónde: SB = Saldos de bodega IT = Inventarios de materia prima en tránsito D = Demanda de materia prima de los contratos vendidos aún no fabricados CC = Cantidad de materia prima a comprar Luego el residente de obra realiza la toma de medidas de cada uno de los vanos según las ventanas contratadas. Una vez realizada la toma de medidas (acta de vanos) se le envían al proyectista para que realice el ajuste final de los planos de detalles para aprobación.
44
Luego el residente de obra se los presenta al cliente para su aprobación. Decisión: Si el cliente aprueba la planos continua el proceso, de lo contratarlo se envía nuevamente al proyectista para que realice los nuevos ajustes solicitados por el cliente. Cuando los planos son aprobados se envían al departamento de ingeniería para que el proyectista asignado elabore la orden de producción de la cual hacen parte los planos de fabricación, MIP (matriz insumo producto), listados de accesorios y listado de vidrios. Posteriormente el área de producción solicita al almacén el material requerido e la orden de producción (OP) materiales, suministros, equipos y dotaciones. El almacén recibe la requisición de materiales por parte de producción y entrega los materiales según el listado generado por ingeniería. Producción procede con el corte, mecanizado y ensamblaje de las piezas que componen los diferentes productos. Una vez listas las ventanas se envían a cada proyecto para que el área de montajes proceda con la instalación en el sitio dispuesto por la obra. El asesor de ventas es informado sobre la finalización de la instalación y procede a una revisión para recibir formalmente las puertas y ventanas terminadas por parte del departamento de instalaciones. El asesor de ventas realiza la entrega formal de las puertas y ventanas al cliente. 6.2.2. Ventas. Esta gestión es dirigida por el Director técnico y comercial que administra el equipo de ventas.
45
Parte de las funciones del Director de esta área es diseñar estrategias de mercadeo y ventas, así mismo ejecutarlas para el cumplimiento de las metas requeridas por la empresa. La estrategia de mercadeo que se aplica actualmente consta de tres actividades: Monitoreo de construcciones nuevas que permite establecer contacto directo con los directivos de obras o directamente con los constructores. Relaciones comerciales con constructores por parte del Gerente o Director comercial. Voz a voz. La empresa actualmente no cuenta con una página de internet en la cual se publiciten los productos que ofrece. 6.2.3. Composición geográfica del mercado. La empresa actualmente tiene presencia solo a nivel nacional y su mercado se concentra en las principales ciudades del país según la siguiente gráfica. Figura 4. Ventas año 2013 según zona geográfica donde se realizan.
Bogotá; 55%Medellín; 32%
46
La grafica anterior muestra que el área de mayor volumen de ventas es la ciudad de Bogotá donde se produjo el 55% de las ventas totales de la compañía, algo normal si se considera que es la capital de la república y es en donde más se desarrollan proyectos de alta especificación por el alto poder adquisitivo, La ciudad de Medellín ocupa el segundo lugar con el 32% de las ventas y se considera el mercado natural por ser la zona donde está ubicada la planta y oficina principal, en tercer lugar la ciudad de Bucaramanga con un 10% de las ventas, este porcentaje es algo anormal ya que se debió el desarrollo de un solo proyecto de dimensiones considerables, y por último, se presentaron ventas equivalentes a un 3% en otras ciudades como Cali y Cartagena. 6.2.3.1. Composición del tipo de mercado. Figura 5. Segmento de mercado según tipo de construcción año 2013
El segmento de la construcción en el cual se produjeron las ventas en el año 2013 es: edificios de oficinas 25%, edificios de vivienda de alta especificación 25%, clínicas 22%, unidad habitacional (casas o remodelaciones) 10%. 6.2.4. Elementos básicos de servicio al cliente. Según información proporcionada por los directores y asesores de vetas los factores que más influyen en la satisfacción de los clientes son: calidad del producto, cumplimiento en el tiempo de entrega y el asesoramiento especializado.
Oficinas; 25%
Hoteles; 18%
Clinicas; 22%
47
6.2.5. Calidad del producto. La calidad es fundamental en los productos que vende esta compañía ya que en el nicho de mercado en que se focaliza la empresa así lo exige, el tipo de cliente al que está dirigido el producto tiene un alto poder adquisitivo y antepone la calidad al precio. Por la razón anterior la compañía cuenta con proveedores de materia prima certificados, el aluminio lo produce la más grande empresa extrusora de perfiles de aluminio del país, el vidrio es importado y procesado en Colombia por empresas certificadas por los fabricantes y los herrajes son importados directamente de Europa, específicamente de Italia, España o Bélgica y sus fabricantes cumplen con normas Europeas que garantizan la calidad de sus productos. Si se toma en cuenta la calidad de las materias primas y se relaciona los eficientes procesos de producción e instalación se puede determinar que la calidad de los productos está prácticamente asegurada siendo esa una de las fortalezas de la empresa, por eso mismo en los contratos de venta se ofrecen las siguientes garantías: 10 años en los perfiles contra deformación. 5 años tratamiento de la superficie de los perfiles. 5 años en los herrajes contra corrosión a la intemperie (no ambiente salino). Hermeticidad al ruido (según estudio acústico). Hermeticidad al agua y el viento. 6.2.5.1.1. Factores externos que inciden en la calidad del producto. Materia prima defectuosa que pueden originarse por: Mala calidad de los insumos por ejemplo: herrajes corroídos, perfiles con problemas de acabado, perfiles deformados, etc.
48
Mal manejo en el traslado por ejemplo: perfiles rayados en el manejo, herrajes quebrados, etc. 6.2.5.1.2. Factores internos que inciden en la calidad del producto. Aunque la empresa cuenta con un control de calidad e la planta no se descarta el riesgo que algún producto presente anomalías por medidas, ensamble, accesorios rayados, uniones abiertas, etc. Daños que pueden sufrir los productos durante el transporte de la fábrica a la obra donde se instala. 6.2.5.2. Cumplimiento en el tiempo de entrega. Según sondeo realzado a los integrantes del área comercial, el cumplimiento en las entregas de los productos en las obras según lo acordado puede ser el factor más determinante en la expectativa del servicio por parte de los clientes, lo anterior se debe a que la ventaneria en general es una actividad determinante dentro de la ruta crítica de cada proyecto y los atrasos que se presenten en este capítulo afectan otras actividades de las cuales la ventaneria es precedencia como es el caso de la instalación del piso y muebles en madera, instalación de drywall, pintura, entre otras actividades de la fase de acabados que no se pueden iniciar ya que se pueden ver afectados por estar expuestos a la humedad e intemperie. Los atrasos o demoras en los proyectos se traducen en sobrecostos por mayor tiempo de permanencia en obra o por multas estipuladas en los contratos, por esta razón las constructoras al momento de escoger un proveedor analizan a profundidad su capacidad de cumplimiento. 6.2.6. Asesoramiento personalizado. Se tiene clara la idea que el producto no sólo se vende sino que es sumamente importante asesorar al cliente y presentarle soluciones que se adecúen a sus necesidades, por eso el servicio personalizado y el contacto constante es vital para prestar un servicio eficiente. Según el Gerente de Mercadeo y Ventas se tiene por política que el asesor de ventas sea el que administre todo el ciclo antes y después de la venta, es decir que debe realizar las siguientes actividades:
49
Contactar al cliente. Especifica los sistemas. Presentar presupuesto. Solicitar cotizaciones a proveedores. Realizar seguimiento durante la ejecución. Cartera. Entrega del producto final. 6.2.7. Ingeniería. El área de ingeniería es la que establece cómo serán los productos a fabricar por la empresa. Es el departamento donde se elaboran los planos y se crean o modifican los productos que fabrica la empresa. Este departamento está dirigido por un ingeniero civil, especialista en cálculo de estructuras y gerencia de proyectos y la componen además, los proyectistas que elaboran los planos y preparan la documentación técnica necesaria que conlleva poner en fabricación un determinado producto. Según el Director de proyectos, los productos se clasifican en dos tipos, productos estándar y productos especiales. Un producto estándar a aquel que cumple con unos diseños, especificaciones y medidas dentro de unos parámetros previamente establecidos y un producto especial puede ser un producto estándar modificado o un nuevo desarrollo. Actualmente todos los productos, estándar o especial, pasan por el departamento de ingeniería para su posterior paso a producción, lo cual, según el Director de ingeniería, genera un cuello de botella porque debe asignar un recurso, por más sencillo que sea el producto requerido, para que este genere una orden de producción.
50
Una de los factores evidenciados en esta área es que no cuentan con una base de datos generalizada para la elaboración de sus productos estándar, no existen unas prácticas o métodos definidos para la estandarización de los productos, cada proyectista maneja su propia base de datos o solicita a sus compañeros los archivos de algún diseño con el que no cuenta, esto según el Director de ingeniería dificulta la posibilidad de unificar criterios y las mejoras o actualizaciones a los productos no se generalizan para todos los proyectistas. Las funciones que actualmente desarrolla esta área son: Elaboración de planos de detalles para aprobación. Elaboración de planos de despiece o fabricación de cada uno de los componentes de un producto. Elaboración de planos para instalación. Elaboración de matriz insumo producto (MIP), la cual es una plantilla en Excel donde se introducen las dimensiones, ancho y alto, de un producto estándar y genera los descuentos de los perfiles y una explosión de todos los componentes del producto estándar. Cálculo y liberación de materiales. Elaboración de listados de accesorios, perfiles y vidrios. Cálculos estructurales. Desarrollo de nuevos productos. 6.2.8. Compras / Almacén. La gestión de compras en la empresa unidad de análisis está a cargo del Director de logística, persona que tiene el contacto directo con los proveedores y transportadores, de igual forma controla la gestión de la demanda y la cantidad de los productos que se deben comprar.
51
El proceso de compras se inicia cuando el Director de logística recibe vía correo electrónico la liberación de materiales para un nuevo proyecto. Posteriormente procede a consolidar pedidos y enviar las órdenes de compra a los diferentes proveedores quienes han sido seleccionados previamente por el área comercial o la gerencia en el caso del vidrio y herrajes. Para el caso del aluminio existe un único proveedor. Una vez confirmados los pedidos se direccionan bien sea para las obras, la bodega de la planta o la bodega en la oficina de Bogotá según sea la necesidad. 6.2.9. Inventarios de seguridad. La unidad de análisis tiene como política no manejar inventarios de seguridad, es decir, se pide a los proveedores lo necesario para cumplir con los contratos de venta, esta política ha sido tomada en base a las siguientes variables: La fabricación de los productos se hace a la medida, es decir, adaptándose a los diseños y dimensiones que planifica el arquitecto y/o constructor. Predecir la demanda se torna muy difícil tomando en cuenta la diversidad de opciones de productos que se ofrecen tanto en colores del perfil de aluminio y herrajes como en los distintos tipos de apertura y funcionamiento. Aunque se han hecho pruebas para implementar un inventario de seguridad, no ha funcionado, por las razones expuestas anteriormente y los resultados obtenidos han sido: exceso de inventario en bodega, incremento en los gastos por manejo de inventario e impacto negativo en el flujo de efectivo. 6.2.10. Criterios utilizados para determinar las cantidades a comprar. Según el Director de logística las cantidades que se deben comprar para cada contrato vendido se establece mediante una liberación de materiales que se genera el auxiliar de ventas o los proyectistas, este reporte indica las cantidades que se deben comprar de: perfiles de aluminio, herrajes, empaques, vidrio, siliconas, bisagras, motores eléctricos, entre otros. 6.2.11. Sistema de información. La empresa no cuenta con un sistema de información automatizado para integrar y controlar toda la gestión del suministro es decir saldos de inventario, requerimientos de materia prima, materia prima en tránsito y el estado de las compras en trámite. Esta información se digitaliza en
52
hojas electrónicas de Excel y el encargado de actualizarlo es el Director de logística quien lo realiza cada fin de mes. 6.2.12. Administración de inventarios. La administración de los inventarios comprende el resguardo, almacenamiento y manejo físico de las materias primas así como el control de los niveles de existencia que son actividades a cargo del jefe de bodega. 6.2.13. Resguardo y almacenamiento. El resguardo de los inventarios se torna difícil por el libre acceso a la bodega porque no cuenta con malla perimetral en los lugares donde se almacenan, existen antecedentes de materiales que han desaparecido de lo cual el jefe de bodega no se ha responsabilizado por la circunstancia descrita anteriormente. 6.2.14. Manejo físico. En su mayoría los inventarios que se manejan son de alta resistencia y no sufren daño fácilmente por manejo inapropiado con excepción del vidrio que es muy frágil y requiere de un manejo muy cuidadoso y para esto se cuenta con las herramientas y mano de obra calificada para su manejo. 6.2.15. Abastecimiento. Según el Director de logística, uno de los problemas que afectan a la empresa y que es una de las causas principales por las cuales no se cumple con los tiempos de entrega pactados en los contratos de venta es el desabastecimiento de materias primas en bodega por las razones mencionadas anterior mente. 6.2.16. Producción. Es el departamento encargado de la fabricación de los productos. 6.2.16.1. Aspectos generales. En esta área es donde se transforman las materias primas en productos con valor agregado para ello se cuenta con una planta de 3000 m2, maquinaria de alta tecnología como dos cortadoras de doble cabezal, dos cortadoras manuales, dos centros de mecanizado, dos grafadoras para unión de las esquinas a 45°, además de herramienta neumática manual como taladros y atornilladores. El sistema de producción que se utiliza es por órdenes de fabricación o trabajo y se puede definir como un proceso sencillo que no necesita de muchas
53
operaciones para llevarse a cabo. 6.2.16.2. Proceso. En el Anexo B se muestra en un diagrama el proceso general de la actividad de producción en la empresa en estudio, esta información fue suministrada por el Director de producción y a continuación se describen los pasos que lo componen. Análisis de la orden de producción: Una vez entregada la orden de producción por el área de ingeniería el Director de producción procede a analizarla con el fin de ver si está completa y correcta la información. Decisión. Si la información esta correcta continúa el proceso de lo contrario se regresa a ingeniería para que realice las correcciones. Programación de orden de producción: Una vez validada la orden de producción el Director de planta elabora el plan de producción y programa las diferentes operaciones y turnos. Asignación de tareas: El Director de producción socializa el trabajo a realizar con el supervisor asignado, luego este asigna las tareas a los operarios. Operación de corte: Consiste en cortar los perfiles de aluminio según las medidas indicadas en la orden de producción. Operación de protección: Se protegen los perfiles con una película de protección azul para evitar que el acabado se deteriore en el proceso de producción o en lo demás procesos hasta su entrega. Operación de mecanizado: Se realizan los diferentes mecanizados a las piezas para instalación de herrajes, elaboración de drenajes y cajeos especiales. Operación de alistamiento: Se instalan por las guías de los perfiles los empaques y felpas.
54
Operación de ensamble: Se realiza el armado del producto y la estación de cada uno de los accesorios que requiere el producto, manijas, bisagras, rodamientos, cerraduras, entre otros. Operación de Empaque: Finalmente se empacan los productos con cartón y papel vinipel. 6.2.16.3. Mano de obra. La mano de obra para los diferentes procesos es muy valorada por la empresa ya que es un trabajo especializado por no ser una producción continua, por tal razón cuando se presenta un bajo nivel de producción se trata de mantener el personal operativo que cuenta con una amplia experiencia. 6.2.16.4. Capacidad Instalada. Según el jefe de esta área, el rendimiento de la producción en la empresa unidad de análisis se mide por el criterio de metros cuadrados (m2) producidos de ventanas, puertas o fachadas. Según información entregada por el jefe de producción se cuenta con una capacidad instalada de 2800 m2/mes para producir puertas y ventanas estándar y de 4800 m2 para producir fachadas. 6.2.16.5. Capacidad utilizada. Varía dependiendo de las órdenes de producción que se estén procesando. Según información del Director de planta el promedio mensual de la capacidad utilizada es el 65% de la capacidad instalada. La información anterior indica claramente que la capacidad de producción no es un problema que afecte actualmente a la empresa objeto de estudio. 6.2.16.6. Manejo de la información. Existe una herramienta o software que desarrollaron especialmente llamada “Jobtrack” con la cual le hacen el seguimiento o trazabilidad a las órdenes de producción durante las diferentes etapas del proceso. 6.2.17. Instalación. Es el área encargada del montaje y entrega final de los productos a los clientes. 6.2.18. Aspectos generales. Este departamento es dirigido por el jefe de montajes el cual tiene a su cargo el equipo de residentes de obra, estos a la vez dirigen el equipo de instaladores que ejecutan directamente el proceso instalación
55
de los diferentes productos y tienen como personal de apoyo a un auxiliar de postventas y a un auxiliar de entregas de producto terminado. Actualmente la empresa está cambiando el modelo de contratación del personal de instalación, anteriormente todo el personal de instalación era subcontratado, ahora el 15% son contratistas y el 85% es personal directo. Este cambio fue motivado debido a que los contratistas no se enfocaban en garantizar la calidad del proceso sino en generar rendimiento pensando en la liquidación de su pago, que es por m2 de ventaneria instalada. La operación de montaje de las ventanas en el sitio final está liderada por un operario con amplia experiencia a quien le denominan “oficial de instalación”, este líder conforma grupos de instaladores de acuerdo al nivel de complejidad, el tamaño de las ventanas o el peso de los vidrios. 6.2.19. Proceso. En el Anexo A se muestra el flujo grama del proceso de instalación y a continuación se describen los pasos que lo componen según información suministrada por el Director de montaje de Bogotá. Descarga de materiales: los operarios de instalación descargan las ventanas del camión y se almacenan en el almacén o sitio dispuesto para este fin. Trasiego de materiales: los instaladores retiran las ventanas ensambladas del almacén ubicado en la obra y lo llevan hasta el vano o sitio de montaje. Montaje: el grupo de instaladores procede a la instalación de las ventanas en los vanos respectivos. Entrega parcial: el residente de obra con el apoyo del auxiliar de entregas hace una entrega preliminar de las ventanas al personal directivo de obra e informa al Director comercial. Entrega final al cliente y liquidación: se corrigen todos los detalles u observaciones de la entrega preliminar, se realiza luego se realiza la entrega definitiva y se liquida el proyecto.
56
Mano de obra: por las características artesanales de la instalación, la mano de obra requerida debe ser altamente calificada en los oficios de carpintería de aluminio, o en su defecto personal con experiencia en ebanistería. Se estableció que la mano de obra con habilidades para trabajar en la instalación de ventanería de aluminio de alta calidad es muy escasa en el mercado ya que no existen muchas empresas que la demanden, además su curva de aprendizaje es costosa por los reprocesos o reposiciones que pueden generar. Según el Director de montajes, actualmente se presenta una alta rotación del personal por las siguientes razones: Debido a la cultura de medio los instaladores no están acostumbrados a trabajar directamente con una empresa y a seguir normas. Abandono de puesto en épocas decembrinas o semana santa, ya que el personal que labora en Bogotá se desplaza a su ciudad de origen. Exigencia de mayores ingresos cuando se alcanza un alto grado de experiencia. Ofertas de otros empleadores que manejan el modelo de contratistas. Bajo nivel de proyectos en ejecución. 6.2.20. Capacidad de instalación . Según el Director de montajes, la capacidad de instalación es flexible ya que la asignación del número de instaladores depende del rendimiento que se pacte con la obra y el número de frentes en los que se pueda trabajar. De igual forma depende de la cantidad y tamaño de los proyectos en curso. A diferencia de la producción se puede decir que el 90% de la instalación es artesanal por lo cual no se requiere de equipo muy sofisticado sino de herramientas eléctricas y manuales que son de fácil adquisición en el mercado.
57
6.2.21. Administración de la información. Según el Gerente de Bogotá, este es uno de los más grandes inconvenientes en este momento, ya que no existe una herramienta que permita llevar el control del avance de este proceso. Actualmente se maneja el control de la información en hojas de Excel que son elaboradas al criterio de cada residente de obra pero no existen formatos estandarizados que permitan unificar de manera clara el ingreso de materiales, el avance en la instalación, los insumos requeridos, la solicitud de reposiciones y material faltante. El proceso de instalación se considera una fase de mucha importancia dentro de la cadena de suministro ya que es el último eslabón de la cadena donde se finalmente se entrega el producto terminado, de igual forma porque en esta etapa existe un contacto directo con el cliente y se refleja la coordinación de los diferentes procesos. 6.2.22. Lead time de la cadena de suministro actual. Según información del área comercial el tiempo de entrega prometido al cliente al momento de firmar un contrato se determina según se muestra en el siguiente diagrama.
58
Figura 6. Diagrama Lead time periodo de llegada de materiales a obra
NOMBRE DEL CLIENTE
NOMBRE DEL PROYECTO
De 2014
98 Dias
6 de junio de 2014
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
28-feb.-14 3-mar.-14 3
3-mar.-14 7-mar.-14 4
7-mar.-14 12-mar.-14 5
7-mar.-14 21-mar.-14 14
7-mar.-14 21-mar.-14 14
21-mar.-14 18-abr.-14 28
14-mar.-14 13-abr.-14 30
13-abr.-14 28-abr.-14 15
28-abr.-14 29-abr.-14 1
Se programa según necesidad de obra
DESPACHO DE MATERIALES PRODUCCION
ANTICIPO)
PRODUCCION 13 M2 X DIA PRODUCCION
LLEGADA DE INSUMOS A PLANTA COMPRAS
ELABORACION DE PLANOS DE APROBACION INGENIERIA
TOMA DE MEDIDAS, FIRMA DE ACTAS DE VANOS Y APROBACION DE PLANOS MONTAJES
AJUSTES DE PLANOS APROBADOS Y ELABORACION DE PLANOS DE PRODUCCION
REVISION DE PLANIMETRIA ACTUALIZADA DESPUES DE FIRMADO EL CONTRATO COMERCIAL
AJUSTES DE COTIZACION Y LIBERACION DE MATERIALES FINAL COMERCIAL
INGENIERIA
6 -j
u n .-
1 4
ESPECIFICACIONES
dalvarez:
dalvarez:
59
Según el diagrama anterior, se puede observar que la duración de la ruta crítica o lead time del periodo de aprovisionamiento, definición y producción de los productos acordado con los clientes es de 60 días a partir de la firma del acta de inicio, una vez cumplido este periodo de tiempo el cliente hace el primer balance para medir el cumplimiento de los acuerdos contractuales. Como segunda instancia, se acuerda con el cliente, según necesidades de la obra, los rendimientos de instalación que es cuando finalmente se entrega el producto terminado. Existen factores que pueden generar atrasos en cada uno de los procesos involucrados en esta primera fase que finalmente afectan la fecha comprometida con el cliente para la llegada de los productos a la obra. A continuación se profundiza en las dos principales causas que inciden en el incumplimiento de la entrega de los productos al cliente. Demoras en la definición de las especificaciones técnicas. Actualmente para lograr esta definición el asesor comercial envía la cotización al Director de proyectos (ingeniería) con cada una de las estructuras o despiece de productos y las especificaciones cada uno de los elementos lo conforman, de igual forma el asesor comercial envía los planos arquitectónicos con los que se realizó la cotización, donde muestran los diseños y modulaciones. Una vez recibida esta información el Director de proyectos le asigna el proyecto a un proyectista quien se encarga de convertir esta información a un lenguaje grafico (planos para aprobación) y la envía al residente de obra (montajes) para que los haga aprobar del cliente. Según información entregada por el Gerente de Bogotá, este proceso genera, en la mayoría de los casos, un cuello de botella ya que la interpretación que hace el proyectista de la información enviada por el asesor comercia