21
El GPS secreto de nuestra mente Nuestros cuatro puntos cardinales Ramon Andreu Anglada cardinales DOSSIER DE PRENSA

El GPS secreto de nuestra mente · 2013-03-06 · Para entender la mente humana • Ramon Andreu Anglada (Vic, 1937), psiquiatra, propone una nueva perspectiva para entender la psicología

  • Upload
    lythuy

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El GPS

secreto de

nuestra mente

Nuestros cuatro puntoscardinales

Ramon Andreu Anglada

cardinales

DOSSIER DE PRENSA

¿Quieres saber cómo funciona nuestra mente?

¿Cuál es nuestro GPS y dónde se encuentra?

¿Qué señales debe recibir y de dónde para trazar una hoja de ruta hacia el bienestar?trazar una hoja de ruta hacia el bienestar?

¿Cuáles son las señales tóxicas que pueden estropearlo y conducirnos a la infelicidad y el fracaso?

Y, sobre todo, ¿cómo se neutralizan?

Para entender la mente humana

• Ramon Andreu Anglada (Vic, 1937), psiquiatra, propone una nueva perspectiva para entender la psicología y las relaciones humanas.

• La mente funciona como un GPS que nos orienta a partir de las señales recibidas.

• Padres y familiares son los satélites que deben guiar el navegador personal.

Para entender la mente humana

• El libro recoge la historia de una veintena de personas que el autor ha tratado en su trayectoria como psiquiatra.

• En lenguaje llano y asequible se combinan explicaciones de psicología y el relato de distintos casos.

Los puntos cardinales

• El Norte: la relación con nosotros mismos y la autoestima.

• El Sur: la relación con la pareja, los amigos, la familia, los otros...amigos, la familia, los otros...

• El Este: la relación con el dinero.

• El Oeste: la relación con el tiempo.

El Norte

¿Cómo se configura la imagen que tenemos de nosotros mismos?

• La madre es el satélite principal que nos envía esta señal.envía esta señal.

• Nos vemos como nos ha visto nuestra madre y como nos lo ha dicho con palabras (vía micro) o en lenguaje no verbal (vía cable).

El Sur

Las relaciones con los otros dependen de tres satélites:

- Padre- Madre- Madre- Entorno inmediato (hermanos y familiares)

Las señales clave:- La autoridad parental- Comunicar, respetar y compartir

El Este

El dinero es al mismo tiempo un símbolo y un instrumento.La vivencia y las experiencias en la infancia y la adolescencia condicionan nuestra y la adolescencia condicionan nuestra relación con el dinero:

- ¿Qué representa para nosotros?- ¿Qué queremos conseguir?

El Oeste

La relación que tenemos con el tiempo es un reflejo de nuestra autoestima.

La capacidad de estar solos es la base de la independencia y es clave para nuestra independencia y es clave para nuestra relación con el tiempo y cómo lo utilizamos.

Las señales positivas

• La confianza: la fe en nosotros mismos, producto de lo que nuestra madre nos ha proyectado.

• La seguridad: el conocimiento de nuestras • La seguridad: el conocimiento de nuestras posibilidades y nuestros límites.

• La fuerza: la calidad y cantidad de energía con que cuenta nuestro organismo.

Las señales positivas

• El derecho: la vivencia profunda de “merecer”.

• La valentía: el coraje para hacer frente a nuestro miedo, luchar contra él y vencerlo.nuestro miedo, luchar contra él y vencerlo.

• La ilusión: la capacidad de desear algo con entusiasmo.

Los efectos tóxicos

• El efecto hipnosis.Las instrucciones recibidas durante la hipnosis no se recuerdan pero se ejecutan.La infancia y la adolescencia son como un La infancia y la adolescencia son como un período de hipnosis: se asimilan consignas que se ejecutan en la edad adulta.Si se reciben consignas negativas, los efectos pueden ser tóxicos y disfuncionales.

Los efectos tóxicos

• La droga del sufrimiento.Si una persona sufre- demasiado pronto- demasiado intensamente- demasiado intensamente- durante demasiado tiempo,el sufrimiento le provoca un efecto adictivo y seguirá buscándolo, como una droga, durante la edad adulta.

Las historias

• Los niños que no hablaban.– Niños alegres y despiertos que no tenían

lenguaje verbal por la incomunicación que vivían en sus familias. vivían en sus familias.

• Sonia, la bailarina fea.– Una mujer joven y atractiva que se sentía fea

y a quien habían obligado a renunciar a su vocación de bailarina

Las historias

• Sandra: la “tontita” que se doctoró.– Una mujer de cuarenta años con éxitos

académicos y profesionales y un sentimiento permanente de fracaso.permanente de fracaso.

• Ramon y Yolanda: el crimen de un viajante.– Un conflicto de pareja que culminó en el

asesinato de la mujer.

Las historias

• Araceli: la chica secuestrada.– Su padre la retuvo cautiva en un país del

Oriente Medio entre los 10 y los 18 años. Después de su huída sufría graves Después de su huída sufría graves transtornos psicológicos.

• José Luis: el hombre intranquilo.– Un joven de 20 años que se sentía deprimido

desde la infancia.

Las historias

• Espartaco: que hubiera podido ser libre.– Un pintor de edificios que ganó una fortuna

en la lotería. En lugar de disfrutar, se deprimió y cayó en el alcoholismo.deprimió y cayó en el alcoholismo.

...Y otros casos que van reapareciendo en las distintas partes del libro. En el epílogo se explica cómo evolucionaron sus vidas.

El autor

• Ramon Andreu Anglada– Médico en el Servicio de Medicina Interna del

Hospital de la Vall d’Hebron entre 1968 y 1971.1971.

– Se especializa en Psiquiatría en 1971.– Ejerce en diferentes centros públicos y de

forma privada.– Profesor de Psiquiatría de la Escuela

Universitaria de Enfermería de Sant Joan de Déu entre 1975 y 1982.

El autor

– ‘El GPS secreto de nuestra mente’ es su primer libro.

– Lo publica a los 75 años, fruto de la experiencia de toda una vida.experiencia de toda una vida.

– Tiene en proyecto dos libros más que constituirán una trilogía junto con este.

El mensaje final

“Nuestra vida y nuestro futuro están en nuestras manos y no en las del ‘destino’. Éste lo podemos cambiar.No debemos rendirnos nunca. Si luchamos, No debemos rendirnos nunca. Si luchamos, ganaremos.Si necesitamos ayuda, el hecho de ir a buscarla será nuestra primera victoria”

Para más información y entrevistas con el autor:Montse Milian645 13 69 [email protected]