14
Elaborado por Jhon Arévalo Textualización del Artículo de Divulgación Científica Para textualizar el artículo de divulgación científica es muy importante pasar del leguaje científico a un lenguaje que comprenda el público no especializado. Para ello, creamos este recurso que nos ayudará a comprender el tránsito del artículo científico a la divulgación científica. En primer lugar, responderemos la pregunta ¿de qué manera pongo mi investigación en palabras que todo el mundo entienda? Y, en segundo lugar, resolveremos la pregunta ¿Cómo organizo y escribo mi artículo de investigación científica? Comenzaremos, entonces, por la “recontextualización” que ya llamamos “el tránsito” de un campo específico a otro. Veamos este esquema de Cassany (2003): Aquí vemos dos comunidades, a saber, la científica (izquierda) y el público general (derecha). Fíjate en que los objetivos van a modificar la forma en que cada uno se expresa y a quién se dirige nuestro texto. Es decir, si en un contexto científico se busca incrementar el conocimiento por medio de una argumentación y se dirige a otros científicos a quienes se busca convencer, en el contexto del público en general se busca informar sobre dichos avances en la ciencia a un público más amplio.

Elaborado por Jhon Arévalo - Universidad Nacional De Colombia...Ahora, miremos este ejemplo de Martín Reina (2009) sobre la invisibilidad: “Los seguidores de Harry Potter la conocen

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Elaborado por Jhon Arévalo 

Textualización del Artículo de Divulgación Científica    

Para textualizar el artículo de divulgación científica es muy                 importante pasar del leguaje científico a un lenguaje que comprenda                   el público no especializado. Para ello, creamos este recurso que nos                     ayudará a comprender el tránsito del artículo científico a la                   divulgación científica. En primer lugar, responderemos la pregunta               ¿ de qué manera pongo mi investigación en palabras que todo el                     mundo entienda? Y, en segundo lugar, resolveremos la pregunta                 ¿Cómo organizo y escribo mi artículo de investigación científica?                 Comenzaremos, entonces, por la “recontextualización” que ya             llamamos “el tránsito” de un campo específico a otro. 

Veamos este esquema de Cassany (2003): 

 

Aquí vemos dos comunidades, a saber, la científica (izquierda) y                   el público general (derecha). Fíjate en que los objetivos van a                     modificar la forma en que cada uno se expresa y a quién se dirige                           nuestro texto. Es decir, si en un contexto científico se busca                     incrementar el conocimiento por medio de una argumentación y se                   dirige a otros científicos a quienes se busca convencer, en el contexto                       del público en general se busca informar sobre dichos avances en la                       ciencia a un público más amplio. 

 

Elaborado por Jhon Arévalo 

 

 

 

¿Cómo sabemos qué decir y qué no? 

Veamos otro esquema de Cassany         (2003): 

Lo primero es evitar los términos           técnicos, fórmulas o convenciones       propias del ámbito científico. Pero         cuando decimos evitar, no significa que           no vayas a escribir sobre ello, ni que               resulte poco relevante. ¡Al contrario!         debemos presentar el término de otra           manera. Por ello, como ves en el esquema,               hay que incluir sinónimos, definiciones o           aclaraciones del término para que lo           puedas emplear en tu artículo de           divulgación. Además, puedes explicarlo       desde su función a partir de estrategias             de divulgación, como un ejemplo         narrativo, para ponerlo en el contexto de             tu lector.  

¿Qué quiere decir esto último? Significa que a través de                   estrategias de divulgación como elementos narrativos (analogías,             metáforas, historias etc.) podemos presentar al lector varias               situaciones donde se ve el término o situación que buscamos                   divulgar, de manera que situemos al lector en un contexto específico                     y aprovechemos su imaginación para que pueda comprender mejor                 el problema a partir de su experiencia y cotidianidad.   

 

¿Y cuáles son esas estrategias de divulgación?

Bien, partamos desde qué es una estrategia de divulgación. Con                   ello nos referimos a tomar el discurso científico y ponerlo en un                       contexto cotidiano o de uso que el público no especializado pueda                     

Elaborado por Jhon Arévalo 

comprender. Por ejemplo, podemos emplear una narración. De esa                 manera, el discurso científico se vuelve una narración donde el lector                     puede seguir un hilo conductor. En ese hilo nos apoyaremos para                     exponer el tema científico que queramos. Entonces, podemos tomar                 una situación cotidiana (generalmente) y ponerla a modo de historia                   donde incluiremos elementos palabras y términos del común para                 explicar algo complejo.  

¡Recuerda que no se trata de simplificar el conocimiento                 científico, sino que lo haremos más sencillo para su comprensión! 

Para ello, tendremos en cuenta la situación, la                 sucesión de eventos que se narrarán y el espacio en                   que ocurren. Luego, pensaremos en el narrador que               queremos. Entonces, el narrador nos permite           visualizar la historia que contamos. Por ejemplo,             podemos partir desde una primera persona (yo ) así:               “camino por la calle de mi casa y de repente veo el                       cielo lleno de colores, rojo, amarillo, naranja, azul               “¿por qué ocurre eso?” Me pregunté ”  

Sin embargo, también podemos elegir un narrador de tercera                 persona (alguien, ella o él) que nos cuente la historia así: “Juan                       caminaba por la calle de su casa y, al levantar su mirada, vio que el                             cielo había distintos colores. Entonces, se preguntaba por qué                 sucedería aquel fenómeno. ” 

Recuerda que el narrador no necesariamente es una persona.                 Toda historia puede narrarse desde cualquier punto de vista ya sea                     persona, animal o cosa. Por ejemplo, podemos explicar los fenómenos                   de la luz desde una historia narrada por un perro y su percepción de                           los colores. O también podríamos hablar desde la perspectiva de una                     partícula de polvo para hablar de erosión, o desde un árbol para                       hablar de fotosíntesis. Infinitas son las formas de un narrador y                     asimismo los personajes de nuestra historia. 

Ahora bien, el orden en que presentemos las cosas también nos                     ayudará a explicar. Recuerda partir desde lo general a lo más                     particular, como si se tratara de una pirámide invertida o un embudo                       donde todo se condensa. Para ello ¿por qué no jugamos al detective                       con nuestro lector? Podemos establecer elementos misteriosos al               

Elaborado por Jhon Arévalo 

principio de nuestra historia para que él sienta curiosidad y vaya                     descubriendo pistas a medida que continúa con su lectura. Piensa en                     que hubo un acontecimiento y le colaboras al lector a encontrar al                       culpable. 

A este tipo de elemento narrativo lo llamamos Metáfora, pues                     no es una comparación que comience con un “como” o “igual que”,                       sino que se sigue una situación particular de un contexto cotidiano.                     Esta entonces fue la metáfora del detective, pero existen muchas                   otras cuantas se nos ocurra, como la metáfora de la cocina, donde se                         desarrolla una receta con ingredientes y preparación, o la metáfora                   de la construcción de un edificio donde vamos desde materiales y                     estructuras a un edificio con una función particular. 

Entonces, cuando una comparación se hace explícita             usando “como”, “igual que”, “semejante a”, podemos             llamarla Analogía. La analogía nos permite aclarar             términos de manera muy breve en nuestra narración.               Puedes emplearla para dar una imagen de un               concepto o proceso con ayuda de la cotidianidad, de                 manera que al lector le quede claro en qué momento                   puede suceder y qué efectos tiene.  

Por ejemplo, podríamos decir “la luz al golpear un objeto se                     divide en varias longitudes de onda que representan los colores,                   como al atardecer, cuando la luz del sol golpea las nubes y cambia                         de color a rojo, amarillo, naranja, etc.”. De la misma manera que la                         metáfora, el narrador y los personajes, las analogías son infinitas. ¡Así                     que deja volar tu imaginación y vamos a contarle historias al mundo!                       Esperamos que este pequeño recurso te haya sido de ayuda. 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por Jhon Arévalo 

¡ AHORA MANOS A LA OBRA! 

Daremos respuesta a la segunda pregunta que ya               planteamos: ¿cómo organizo y escribo mi artículo de               investigación científica? Imagina que eres el capitán de               

un avión comercial. Tu misión es llevar a tus pasajeros de un destino                         a otro. Asimismo, aquí nos embarcaremos en un viaje que recorrerá                     desde la escritura del título de tu artículo de divulgación científica                     hasta la conclusión de este. ¡Así que abróchate el cinturón y                     comencemos! 

Macroestructura: 

A grandes rasgos tu artículo deberá tener esta estructura: 

Artículo de divulgación científica 

Título  Corto claro y llamativo. 

Lead o entrada  Pequeño párrafo de resumen. 

Introducción  Contextualiza al lector y plantea el           problema. 

Desarrollo  Expone de manera clara, organizada y           lógica el tema. 

Conclusión  Retoma el problema y el contexto de la               introducción. 

Referencias  Da cuenta de las investigaciones         consultadas. 

 

 

1. El despegue: 

 

Recuerda que en nuestro video viste que debes               preparar a tus pasajeros en la primera parte de                 tu artículo de divulgación científica. Esta           primera parte está compuesta por: título, lead o               entrada e introducción. 

Elaborado por Jhon Arévalo 

1.1 Título: 

Como vimos, lo primero que debes preparar es un gran título.                     Este se caracteriza por ser breve, llamativo y, además, debe                   proporcionar información sobre el tema que explicarás en tu texto. Es                     importante que sea divertido, por lo que puede contener juegos de                     palabras, preguntas retóricas o metáforas. 

Por ejemplo: 

- Invisibilidad a la vista. - Fusión nuclear, de las estrellas a la Tierra. - ¿Por qué los monos no pueden hablar como los humanos? 

 1.2 Entrada o Lead: 

También puedes incluir una entrada o lead , es decir, un párrafo                     corto -entre 80 y 100 palabras- donde resumas el contenido del texto.                       Este sirve como abrebocas para antojar a tu lector a continuar la                       lectura. Desde aquí puede comenzar el uso de estrategias de                   divulgación. Veamos los siguientes ejemplos de la revista ¿Cómo ves?                   de la UNAM ya su vez de Martín Reina (2009) y (2014):  

 

1.3 Introducción:  

El último paso de nuestra preparación para despegar es la                   introducción . Aquí es importante responder a las siguientes               preguntas relacionadas con el tema que estás abordando en tu                   artículo: ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿cómo? También, puedes               

Elaborado por Jhon Arévalo 

señalar cómo explicarás el tema, ilustrando la ruta que seguirás                   durante el artículo. 

Para ello, puedes emplear la estrella de Cassany (1993) y las                     estrategias de divulgación que vimos. ¡Adelante! ¡Cuestiona la               investigación y responde las preguntas! 

 

Estrella de Cassany (1993) 

¿Qué?  

¿Quién?  

¿Dónde?  

¿Cuándo?  

¿Por qué?  

¿Cómo?  

¿Cuántos?  

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por Jhon Arévalo 

 

Ahora, miremos este ejemplo de Martín Reina (2009) sobre la                   invisibilidad: 

 

“Los seguidores de Harry Potter la conocen muy bien: la capa de                       invisibilidad fue un regalo de Navidad que recibió el joven aprendiz                     de mago en su primera aventura y que había pertenecido a su padre.                         A muchos nos gustaría tener una capa como la de Harry Potter o                         conocer la fórmula secreta que descubrió el protagonista de El                   hombre invisible. El problema es que la invisibilidad todavía es un don                       que pertenece a la fantasía y a la ciencia-ficción. ¿Todavía? ¿Acaso                     podríamos acceder a ella en el mundo real? 

Hasta hace bien poco, los científicos habían descartado esta                 posibilidad, principalmente porque no se había observado nada               parecido en la naturaleza. Pero puede que la realidad vuelva a                     superar a la ficción. Recientemente, un grupo de investigadores                 desarrolló un material que esquiva la luz. Este descubrimiento podría                   ser el primer paso para conseguir la invisibilidad.” (Martín Reina, 2009). 

 

 

¿Te das cuenta cómo el ejemplo de Harry               Potter está empleado como estrategia de           divulgación? Es un recurso útil acudir a los               personajes famosos para que el público no             especializado tome una idea de lo que             hablaremos. Ahora, Fíjate que el autor también             plantea preguntas que interpelan al lector y             suponen un adelanto tecnológico en este caso. Este recurso                 aumenta la curiosidad del lector. Finalmente, plantea el tema                 principal que es exponer un material que desvía la luz. Entonces                     ¿cómo responderías las preguntas de Cassany (1993) con este                 ejemplo? ¿Puedes identificarlas? ¡Entonces, ve a escribir tu texto                 con estos ejemplos! 

   

Elaborado por Jhon Arévalo 

1. El vuelo o desarrollo  

Ahora, cuando la aeronave está en el aire, es necesario                   maniobrar de manera adecuada para evitar           contratiempos y dificultades. Así mismo, durante la             escritura de tu artículo de divulgación es necesario que                 desarrolles explicaciones de manera clara y sencilla.             

Aquí, explicarás el tema a través de una estructura organizada, por                     ejemplo, usando subtítulos para cada subtema. No olvides tener un                   orden lógico durante la exposición. 

Vamos a suponer ahora que explicaremos la fusión nuclear.                 Tomaremos el texto de Martín Reina (2014) y lo veremos en detalle                       para ello. En principio, nuestro vuelo puede tener fases, es decir, tu                       tema puede subdividirse en algunos subtítulos que guíen al lector por                     la ruta del viaje. Para ello, primero puedes planear la estructura del                       desarrollo con subtítulo. ¡Recuerda que estos deben seguir una                 progresión temática, un orden lógico y también deben ser llamativos!  

Observemos: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por Jhon Arévalo 

De esa manera el autor nos lleva por un avance temático e                       histórico de la fusión nuclear. Además, concluye retomando la                 problemática inicial planteada en la introducción que supone el reto                   de hallar y controlar una fuente renovable de energía que supla as                       necesidades del mundo. En este momento tal vez te preguntas ¿cómo                     desarrollo cada subtítulo? Te presentamos aquí un recurso que                 puedes usar para textualizar tu artículo. 

Así pues, te presento el cubo de Cassany (1993). Si te fijas, el cubo                           de Cassany (1993) tiene seis caras. Con cada una de ellas podremos                       construir nuestro texto teniendo en cuenta cómo se relacionan entre                   sí. A esta sección la llamaremos cuerpo del texto o desarrollo. Aquí                       expondremos detalladamente los procesos de nuestro tema. 

Como vimos, primero debes dividir tu tema en                 secciones. Luego, para cada una de estas             secciones usaremos el esquema del cubo. A             medida que conectes y respondas las           preguntas planteadas para cada sección,         textualizarás tu tema. Recuerda escribir de           manera muy concisa y clara para que nuestro               pasajero no entre en turbulencias. 

 

¡No te olvides de emplear las estrategias de divulgación con                   elementos narrativos!¡Puedes usar narraciones, ejemplos, analogías,           metáforas y muchos más! 

 

¡Responde las preguntas! 

_________________________________________________ 

_________________________________________________ 

_________________________________________________ 

_________________________________________________ 

_________________________________________________ 

_________________________________________________ 

Elaborado por Jhon Arévalo 

Entonces, miremos cómo funciona esta estructura en el ejemplo                 de Martín Reina (2014) sobre la fusión nuclear. Vamos a ver sólo un                         párrafo de la sección “Combustible solar” que cumple con las                   características mencionadas en el video y en la primera parte de esta                       guía. Por tanto, la descripción y la comparación fueron abordadas en                     el párrafo anterior. En este, encontramos la relación, análisis y                   aplicación. La conclusión de la sección, en cambio, será abordada en                     el siguiente párrafo del artículo. Fijémonos en los colores: 

“Si esto es lo que ocurre en el interior de las estrellas, ¿cómo                         conseguir la fusión nuclear en un laboratorio? La receta,                 en principio, parece fácil: recreando las condiciones que               se dan en el interior de las estrellas . Básicamente, esto                   consiste en confinar la mayor cantidad de combustible               de hidrógeno en el menor espacio posible y calentarlo a                   millones de grados ; cuanto más tiempo, mejor . Si la                 combinación de estas variables —densidad, temperatura           y tiempo— es la adecuada, entonces la reacción de                 fusión es capaz de mantenerse por sí misma, y la energía                     que se desprende es mucho mayor que la suministrada;                 se dice en ese caso que se ha alcanzado la ignición. En                       última instancia, conseguir la ignición, es el objetivo de                 los científicos.” (Martín Reina, 2014) 

● En negro tenemos la oración introductoria que dispondrá la                 idea general del párrafo.  

 ● En azul tenemos la relación con la vida cotidiana : puedes verlo                     

en “La receta” Con esta comparación con la cocina, el autor te                       lleva directamente a tu cocina, un lugar donde te sientes en                     confianza y donde las cosas resultan (la mayoría de veces)                   sencillas. ¡Procura hacer esto en tu texto! Guía al lector con                     metáforas, analogías y ejemplos sencillos que él desarrolle a                 diario, como vimos en la primera parte de la guía. 

 ● En verde , tenemos el análisis. Aquí el autor te presenta un                     

complejo proceso de manera muy sencilla. Fíjate que no empleó                   fórmulas o lenguaje muy técnico, sino que más bien se mantuvo                     dentro de datos generales pero importantes así: usa términos                 como “mayor cantidad de combustible”, “menor espacio posible”,               

Elaborado por Jhon Arévalo 

“calentarlo a millones de grados”, “cuanto más tiempo mejor”, en                   lugar de usar fórmulas o números complejos. 

 ¡Ser conciso y claro te hará establecer una mejor relación con tu                       

lector !   

● Finalmente, en naranja tenemos la aplicación. Como puedes ver,                 el objetivo del análisis del proceso es presentar lo más                   importante en esta sección, es decir, la fusión en el laboratorio.                     Allí, lo primordial es la ignición para que podamos comenzar a                     controlar la fusión nuclear en la Tierra.  

 

2. El aterrizaje: 

Sin un buen aterrizaje podemos estropear el             trabajo realizado, por lo tanto, debes presentar una               excelente conclusión de la exposición, donde           muestres los resultados de la temática expuesta. En               un párrafo intenta realizar una síntesis de del               problema que trabajaste para cerrar tu artículo. 

Así, la conclusión recoge el problema de la introducción y el                     desarrollo temático expresando la respuesta de ¿por qué divulgar                 este conocimiento? Aquí vamos a presentar las posibles               consecuencias e importancia de nuestro tema para la humanidad                 hoy en día. Entonces ¿resulta relevante para la humanidad de hoy la                       fisión nuclear? D  

Miremos el ejemplo de Martín Reina (2014): 

“La energía es el motor que impulsa al mundo, y su demanda no ha                           dejado de crecer desde hace más de un siglo. Sólo en las tres                         últimas décadas se ha duplicado su consumo, y se calcula que                     para 2030 aumentará un 60%. Los combustibles fósiles, como el                   petróleo, son limitados y contaminan el medio ambiente.               También la fisión nuclear plantea serios problemas             medioambientales y de seguridad, mientras que las energías               renovables no han logrado aún ser más que un mero                   complemento. Sólo la fusión nuclear parece emerger en el                 horizonte como la única alternativa real. Esperemos que, en las                   

Elaborado por Jhon Arévalo 

próximas décadas, científicos e ingenieros consigan hacerla             realidad y resuelvan el problema energético de la humanidad.”                 (Martín Reina, 2014). 

Fíjate en que, en la primera           parte, el autor recoge el problema           principal. Condensa las ideas       importantes del desarrollo     temático sobre la fusión nuclear y           las contrasta con las otras         opciones energéticas brevemente.     Pero, en la segunda parte , el autor             habla sobre el futuro de la fusión             nuclear como solución a la         problemática de la demanda de         energía renovable. Pro ello, la         conclusión puede dividirse en dos         grandes partes que ya hemos         mencionado: la síntesis del       problema y la relevancia del tema           expuesto.  

Así pues, a grandes rasgos nuestro trabajo presenta tres                 grandes partes que podemos condensar en introducción, desarrollo y                 conclusiones, aunque pueda que encuentres otras estructuras en               otros ejemplos. Ante ello, tú eres libre de elegir cómo proceder ya que                         esta es sólo una propuesta de muchas que pueden presentarse. Esta                     es una guía que te sirve tanto para leer como para escribir textos                         divulgativos. ¡Te invito a alimentarla con tu posición y experiencia!  

Demos un breve repaso a la guía: a grandes rasgos, el artículo                       consta de introducción, desarrollo y conclusiones. La introducción               comprende las respuestas a las preguntas de la estrella de Cassany.                     Asimismo, el desarrollo puede estar dividido en secciones que se                   escriben siguiendo la estructura del Cubo de Cassany. Luego, en las                     conclusiones sintetizamos la información presentada y resaltamos la               importancia de la ciencia para la humanidad. Por último, pero no                     menos importante, recuerda poner mínimo dos textos de apoyo en las                     referencias que soportaron tu investigación. 

Elaborado por Jhon Arévalo 

 

Referencias:  

Cassany, D. (1993) La cocina de la escritura. Barcelona, España:                   Anagrama. 

_________ (2003) “Análisis de la divulgación científica: modelo teórico y                   estrategias divulgativas”, ponencia plenaria en el XIV Congreso               de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad de Los                 Lagos, Osorno, 9/11-10-01. En: Texto, Lingüística y cultura. XIV                 Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística.             Comunicaciones seleccionadas. Osorno: Editorial Universidad         de Los Lagos, 57-80, 2003. ISBN: 956-7533-64-4. 

Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de                   Monterrey. (2012). Artículo de Divulgación Científica. México.             Obtenido de:   http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/articulo_divulgacion.htm#dialog_grande2_1 

Martín Reina, D. (2009) Invisibilidad a la vista. ¿Cómo ves? Obtenido de:                       http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/124/invisibilidad-a-la-vista 

________ (2014). Fusión nuclear, de las estrellas a la Tierra. ¿Cómo ves?                       Obtenido de:   http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/190/fusion-nuclear-de-las-estrellas-a-la-tierra