42
ACTUALIZACIONES EL MEDICO Enfermedad por reflujo gastroesofágico Dr. Julio Ponce

Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

  • Upload
    lyhuong

  • View
    246

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

ACTUALIZACIONESEL MEDICO

Enfermedad por reflujogastroesofágico

Dr. Julio Ponce

Page 2: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

2

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfermedad por reflujo gastroesofágico● Reflujo gastroesofágico ...................................................................................... 3● Hernia hiatal............................................................................................................ 3● Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)......................................... 4● Puntos Clave ...................................................................................................... 6

EPIDEMIOLOGÍA .......................................................................................................................... 7● Puntos Clave ...................................................................................................... 8

CLÍNICA ........................................................................................................................................ 9● Síntomas..................................................................................................................... 9● Lesiones esofágicas.............................................................................................. 9● Síndromes de la ERGE.......................................................................................... 11● Puntos Clave ...................................................................................................... 12

IMPACTO INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LA ERGE ................................................................... 13● Calidad de vida relacionada con la salud............................................. 13● Actividades diarias, productividad y absentismo ................................ 13● Puntos Clave ...................................................................................................... 14

DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 15● Sospecha diagnóstica......................................................................................... 15● Ensayo terapéutico ............................................................................................... 15● Diagnóstico basado en síntomas.................................................................. 16● Endoscopia digestiva alta ................................................................................ 16● Biopsia esofágica.................................................................................................. 17● Radiología................................................................................................................. 17● Manometría esofágica........................................................................................ 17● Registro del reflujo gastroesofágico ............................................................ 17● Puntos Clave ...................................................................................................... 19

TRATAMIENTO............................................................................................................................. 20● Objetivos ................................................................................................................... 20● Tratamiento médico.............................................................................................. 21

● Refractariedad terapéutica ................................................. 22● Tratamiento médico a largo plazo ................................ 24

● Tratamiento intermitente................................................. 25● Tratamiento a demanda ................................................ 25

● Puntos Clave ...................................................................................................... 26● Tratamiento quirúrgico........................................................................................ 27● Tratamiento endoscópico .................................................................................. 27● Puntos Clave ...................................................................................................... 27

ALGORITMOS .............................................................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 32

WEBS DE INTERÉS SOBRE ERGE........................................................................................... 40

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

ÍNDI

CE

Page 3: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

3

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfermedad por reflujo gastroesofágicoJulio Ponce

Jefe de Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitario La Fe. Valencia

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es el resultado de laexposición de la mucosa esofágica al contenido gástrico, lo queconlleva la existencia de reflujo gastroesofágico (RGE). Tiene expresión clíni-

ca subjetiva por la percepción de síntomas y por la alteración en la calidad devida y objetiva por la existencia de lesiones esofágicas.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Sólo significa el paso no provocado del contenido gástrico alesófago; por consiguiente, en ausencia de vómito, eructo o cualquier otra si-tuación que lo induzca. No es equivalente a ERGE y de hecho el RGE es un fe-nómeno común en la mayoría de los individuos, pero en una magnitud que nodetermina el desarrollo de la enfermedad (RGE fisiológico).

El ácido segregado por el estómago (ClH) es el principal componente no-civo del RGE, siendo factor crítico para el desarrollo de la ERGE en la mayoríade los pacientes, pero no en todos. Por consiguiente, hay que asumir la existen-cia de ERGE debida a “RGE no ácido” (1, 2), como la relacionada con el reflujoduodenogastroesofágico (3, 4).

HERNIA HIATAL

Es una alteración que favorece el RGE; pero hernia hiatal no equivale aRGE ni a ERGE. Se distingue la hernia hiatal por deslizamiento en laque existe desplazamiento de la unión esófago-gástrica al tórax, que con fre-cuencia se asocia a RGE, pero no siempre, y la hernia hiatal paraesofági-ca que puede causar anemia crónica por pérdidas digestivas debidas a lesio-nes en la mucosa del saco herniario y que raramente se asocia a RGE. Por lotanto, el hallazgo de hernia hiatal sugiere la existencia de reflujo, pero no lohace de manera inequívoca.

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 4: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

4

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Es una enfermedad muy heterógenea, tanto en su génesis (diversidad etio-patogénica y fisiopatológica), como en su forma de presentación clínica (varie-dad de síndromes clínicos), siendo el RGE patológico el denominador común, sibien también difiere en cuanto a magnitud, e incluso en composición, según ca-sos y situaciones (5). Es una enfermedad benigna en sentido estricto, pero tieneriesgo de malignización por sí misma (6) o a través de cambios metaplásicos enla mucosa esofágica (esófago de Barrett) (7, 8). Es una enfermedad crónica y decurso clínico estable (9) que altera mucho la calidad de vida (10-14). Es muy pre-valente (15) en lo que conocemos (16) y con un alto costo sociosanitariopor el consumo de recursos y por su impacto negativo en el rendi-miento laboral (17-20).

La mayoría de los pacientes con ERGE presentan síntomas, siendo caracte-rísticos la pirosis y la regurgitación, que también son frecuentes en la poblacióngeneral. A la vez se reconocen formas atípicas de la ERGE reunidas bajo la de-nominación de manifestaciones extraesofágicas o supraesofágicas (laríngeas, fa-ríngeas, pulmonares, dentales, etc.) (21, 22).

Es difícil, si no imposible, aunar tantas características de la ERGE para es-tablecer una definición genérica de la enfermedad, lo que es un importante fac-tor de confusión, tanto para la práctica clínica, como para los estudios de inves-tigación (23). En 1999 se acordó incluir bajo la denominación de ERGE a los“individuos que están expuestos al riesgo de complicaciones médicas de-bidas al RGE o que experimentan alteración clínicamente significativadel estado de bienestar relacionado con la salud (calidad de vida) de-bido a los síntomas relacionados con el RGE, después de haber asegurado lanaturaleza benigna de los mismos” (24).

Dado que los síntomas característicos de la ERGE son frecuentes en la po-blación general, se hace necesario establecer el límite que marca lo patológico.Verosímilmente, síntomas leves e infrecuentes no adquieren categoría de enfer-medad teniendo escaso significado clínico; en cambio, se asume que, en gene-ral, se cumplen criterios de ERGE cuando los síntomas son intensos y/o frecuen-tes, habiéndose establecido un límite de presentación de 2 o más días porsemana (24, 25) (figura 1).

Estas aproximaciones han reducido la variabilidad conceptual que se teníade la enfermedad. No obstante, la carencia de una definición universalmenteaceptada de la ERGE, la identificación precisa de sus síntomas y complicacio-nes, la falta de reconocimiento consensuado de los síndromes y manifestacionesextraesofágicas y no estar bien establecida la definición de esófago de Barrettha justificado una reciente reunión de expertos para intentar acuerdos que sol-

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 5: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

5

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

venten estas deficiencias (26). Este grupo de traba-jo realizó una revisión sistemática de la literaturaidentificando la evidencia científica existente y me-diante una metodología Delphi alcanzaron un con-senso. Definieron la ERGE como “condición queaparece cuando el reflujo del contenido delestómago produce síntomas molestos y/ocomplicaciones” y diferenciaron síndromes eso-fágicos y extraesofágicos. A la vez, acordaronotorgar máxima relevancia a la opinión del pa-ciente que es, en último extremo, el que determinaen la práctica clínica la existencia de ERGE, en lamedida que es el que decide si los síntomas quepadece le son molestos. Entienden que los sínto-

mas relacionados con el RGE resultan molestos cuando afectan de forma adver-sa el bienestar del paciente. Por tanto, la opinión del paciente es esencial y de-finitiva, anulando la aplicación de criterios arbitrarios establecidos por losmédicos, basados en la frecuencia y duración de los síntomas. No obstante, sereafirma el conocimiento previo,obtenido de la observación clíni-ca, en cuanto a que resultan mo-lestos los síntomas leves que apa-recen al menos 2 o más vecespor semana o los síntomas mode-rados e intensos que se presentancomo mínimo 1 vez a la semana.Consideran complicaciones esofá-gicas de la ERGE a la esofagitispor reflujo, la hemorragia, la este-nosis, el esófago de Barrett y eladenocarcinoma de esófago (fi-gura 2). ■

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 1. El espectro de los síntomas de la enfermedad por reflujogastroesofágico.

Figura 2. Definición de Montreal de la enfermedad por reflujogastroesofágico.

Page 6: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

6

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Puntos Clave● La mayoría de los pacientes con ERGE presentan síntomas, siendo caracte-

rísticos la pirosis y la regurgitación que también son frecuentes en la po-blación general. A la vez se reconocen formas atípicas de la ERGE reuni-das bajo la denominación de manifestaciones extraesofágicas osupraesofágicas (laríngeas, faríngeas, pulmonares, dentales, etc.).

● ERGE:"condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estóma-go produce síntomas molestos y/o complicaciones".

● La opinión del paciente es esencial y definitiva, anulando la aplicación decriterios arbitrarios establecidos por los médicos, basados en la frecuenciay duración de los síntomas.

Page 7: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

7

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

L os síntomas típicos de la ERGE (pirosis y regurgitación) son muy frecuen-tes en la población general. En un estudio realizado en población adultade Minesota (USA) hace más de un cuarto de siglo se pudo observar que

alrededor de la mitad de los in-dividuos referían padecer lossíntomas y que en el 20% sepresentaban por lo menos sema-nalmente con valores similarespara hombres y mujeres y paradistintos rangos de edad (27) (fi-gura 3). Las personas mayoresde 60 años y los hombres sue-len presentar una ERGE másgrave desde el punto de vistasintomático y/o endoscópico(28, 29).

Estudios poblaciones pos-teriores realizados en USA y enEuropa han confirmado la alta prevalencia de síntomas de ERGE en la pobla-ción adulta. Así, en una revisión reciente (15) es patente que la prevalenciade síntomas (pirosis y/o regurgitación), con una frecuencia de al menos se-manal, afecta a una quinta parte de los individuos en USA y algo menos enEuropa, siendo el valor más bajo (9,8%) el encontrado en un estudio español(30).

En una revisión sistemática reciente (31) se identificaron 31 artículos queevaluaban la prevalencia de pirosis en la comunidad reportando 77.671 pa-cientes de la población occidental. La prevalencia mensual de pirosis tuvo un va-lor medio del 25%, la semanal del 12% y la diaria del 5%.

La pirosis predomina sobre la regurgitación en la mayoría de los estu-dios que evalúan la frecuencia de presentación de los síntomas. En un estu-dio reciente (32) sobre 2.153 adultos de la población general española, el32,5% declaró haber sufrido pirosis en el último mes y el 22,3% regurgita-ción. Los individuos que referían pirosis se repartían a partes iguales entrelos que la presentaban menos de 2 días a la semana y 2 o más días por se-mana; los valores para regurgitación fueron 62% y 38%, respectivamente. Seasociaba regurgitación en más de la mitad de los individuos que sufrían piro-sis; fueron muy pocos los que sólo refirieron regurgitación frente a muchos

Epidemiología

Figura 3. Prevalencia de síntomas de ERGE.

Page 8: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

8

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

que refirieron pirosis como único síntoma (figu-ra 4).

Son muchos menos los estudios realizadospara evaluar la incidencia de la ERGE, habiéndo-se estimado en torno al 5% (33, 34).

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 4. Prevalencia de pirosis y regurgitación en poblacióngeneral española.

Puntos Clave● En un estudio epidemiológico de la población general española adulta el

32,5% declaró haber sufrido pirosis en el último mes, y el 22,3% regur-gitación.

Page 9: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

9

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

L a ERGE tiene una presentación clínica muy diversa. Es una enfer-medad sintomática en la inmensa mayoría de los pacientes y se estimaque menos de la mitad presentan esofagitis, que en pocos es de curso

silente, si bien en un estudio poblacional realizado en Suecia basado en laendoscopia se observó una tasa elevada (37%) de esofagitis asintomática(35). Pueden desarrollarse complicaciones, entre ellas estenosis, ulceración yhemorragia, cuya incidencia es relativamente baja y que en algún caso pue-den ser la primera manifestación de la enfermedad.

Pirosis y regurgitación son los síntomas característicos ymás frecuentes. El dolor torácico episódico, que puede confundir por susimilitud al que provoca la isquemia coronaria, no es raro, pudiendo ser elúnico síntoma o el predominante (36). Disfagia y odinofagia se etiquetan co-mo síntomas de alarma, sugiriendo complicación de la enfermedad, estenosisen especial o esofagitis grave, y haciendo necesario el diagnóstico diferen-cial con otras enfermedades del tracto digestivo superior (neoplasia esofági-ca o gástrica, esofagitis infecciosa, etc.). No obstante, el valor real de la dis-fagia como síntoma de alarma para el diagnóstico de enfermedad malignase ha relativizado, tanto porque no es rara en pacientes con ERGE y en lapoblación general (25, 37), como por su baja sensibilidad diagnóstica y el es-caso valor predictivo positivo que tiene para el diagnóstico de malignidad(38) y su remisión rápida con el tratamiento con inhibidores de la bomba deprotones (IBP) (39).

La ERGE puede presentarse con un síndrome clínico que sugiere una en-fermedad extraesofágica (40, 41). En estos casos los síntomas esofágicos ca-racterísticos están ausentes o son poco relevantes, existiendo otros que prota-gonizan el cuadro clínico y hacen pensar en enfermedades de otros órganos(laringitis, faringitis, asma, erosión dental, etc.). Por otra parte, las manifesta-ciones extraesofágicas son relativamente frecuentes en pacientes con pirosis;en un amplio estudio europeo se encontró que el 14,5% refería dolor toráci-co, el 13% tos crónica, el 10,4% alteraciones laríngeas y el 4,8% asma (42)

(figura 5).

LESIONES ESOFÁGICAS

La esofagitis es la lesión inflamatoria paradigmática de la ERGE. Puedetener distintos grados que se clasifican bajo criterios endoscópicos basadosen la extensión y la gravedad de las lesiones esofágicas. Existen distintas

Clínica

Page 10: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

10

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

clasificaciones. La de Savary-Miller (43) fue laprimera ampliamente aceptada y utilizada du-rante muchos años (tabla 1). Después se hanpropuesto otras, siendo la clasificación de LosAngeles (44) la que está mejor asentada hoydía, tanto en la práctica clínica como en los es-tudios de investigación (tabla 2).

La estenosis esofágica, resultado de la pro-gresión de la esofagitis y expresión de cronici-dad, es la complicación más frecuente y conuna importante implicación en la práctica clíni-ca, en la medida que hace necesaria la tomade decisiones terapéuticas específicas (tratamien-to mediante dilatación). La hemorragia aguda

clínicamente manifiesta es infrecuente.En algunos pacientes se detecta mucosa ectópica (columnar) sustituyen-

do al epitelio normal (estratificado) del esófago. Suele limitarse a los centíme-tros más distales del órgano y puede ser de naturaleza cardial, gástrica e in-testinal, lo que otorga diferente significado clínico. Sólo la metaplasiaintestinal especializada tiene riesgo de malignización y plantea la pertinen-cia de establecer un seguimiento protocolizado para la toma de biopsias en-doscópicas con el objeto de investigar cambios displásicos (8, 45, 46).

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 5. Prevalencia de manifestaciones extraesofágicas enpacientes con ERGE.

Tabla 1

Clasificación de Savary-Miller de la esofagitis endoscópica

Grado 0 Mucosa esofágica normal.

Grado I Edema, eritema y/o friabilidad de la mucosa.

Grado II Una o más erosiones, no confluentes, que afectana la porción distal del esófago.

Grado III Erosiones confluentes que afectan a la mayor parte de la mucosa del esófago distal.

Grado IV Erosiones confluentes, circunferenciales conexistencia de ulceración y/o estenosis.

Grado V Esófago de Barrett.

Page 11: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

11

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Existe, por tanto, un amplio espectro de formas clínicas de la ERGE:casos que sólo presentan síntomas y además son paradigmáticos, pacientescon manifestaciones extraesofágicas, otros con esofagitis, complicaciones di-versas. Esta variedad en la expresión clínica de la enfermedad se hace ex-tensiva a la evolución, complicaciones, estrategia terapéutica e incluso pro-nóstico.

SÍNDROMES DE LA ERGE

Tradicionalmente se distinguía entre ERGE típica y ERGE atípica. Enla primera se incluía a los síndromes esofágicos característicos en los que pi-rosis y regurgitación eran los síntomas capitales, y muchas veces exclusivos,distinguiendo dos subgrupos: ERGE erosiva por existir esofagitis y ERGEno erosiva en la que los síntomas eran la única manifestación de la enfer-medad. La estenosis, la ulceración y la hemorragia eran complicaciones po-tenciales de los pacientes con ERGE erosiva. Las formas atípicas conforma-ban un amplio grupo de síndromes clínicos, unos claramente relacionadoscon el RGE y otros con relación sospechada, pero no totalmente demostrada.

El esófago de Barrett se incluía habitualmente como una complicación,pero las peculiaridades evolutivas que entraña, en concreto el riesgo de ade-nocarcinoma, justificaba considerarlo como una forma clínica con entidad

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Tabla 2

Clasificación de Los Ángeles de la esofagitis endoscópica

Grado A Una (o más) erosiones de la mucosa de una longitud máxima de5 mm que no alcanzan la extensión entre dos pliegues de lamucosa.

Grado B Una (o más) erosiones de la mucosa de más de 5 mm de longitudque no alcanzan la extensión entre dos pliegues de la mucosa.

Grado C Una (o más) erosiones de la mucosa que son continuas entre doso más pliegues de la mucosa, pero que afectan a menos del 75%de la circunferencia esofágica.

Grado D Una (o más) erosiones de la mucosa que afectan al menos al75% de la circunferencia esofágica.

Page 12: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

12

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

propia. Es el caso de la propuesta hecha por Fass et al (47) que consideratres situaciones clínicas diferenciadas vistas desde el punto de vista de la le-sión esofágica: ERGE no erosiva, la situación más frecuente, que conlleva-ría las manifestaciones atípicas y extraesofágicas, ERGE erosiva que sería lafuente de las principales complicaciones y el esófago de Barrett con supotencialidad para desarrollo de adenocarcinoma esofágico.

Últimamente (26), se ha acordado diferenciar síndromes esofágicos yextraesofágicos. En los síndromes esofágicos se incluyen los síndromes exclu-sivamente sintomáticos (ERGE no erosiva de las clasificaciones clásicas) queengloba los síndromes típicos y el dolor torácico de origen esofágico; es de-cir, se ha incorporado al dolor torácico como un síntoma esofágico caracte-rístico. En el grupo de los síndromes extraesofágicos se diferencia asociacio-nes establecidas y otras propuestas (figura 2).

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Puntos Clave● Se ha acordado diferenciar síndromes esofágicos y extraesofágicos.

● En los síndromes esofágicos se incluye los síndromes exclusivamente sinto-máticos (ERGE no erosiva de las clasificaciones clásicas) que engloba lossíndromes típicos y el dolor torácico de origen esofágico.

● En el grupo de los síndromes extraesofágicos se diferencia asociacionesestablecidas y otras propuestas.

Page 13: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

13

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

L a ERGE afecta a los individuos que la sufren en la medida que altera deforma negativa la calidad de vida relacionada con la salud y lohace, al menos, tanto como otras enfermedades crónicas a las que se le

atribuye mayor gravedad clínica y peor pronóstico (10-14). La alteración de la calidad de vida guarda relación directa con la in-

tensidad de los síntomas, siendo particularmente negativos los síntomas depresentación nocturna que interfieren con el sueño (13, 48-51). Dado que noexisten diferencias significativas en el perfil sintomático de la ERGE erosivay no erosiva (52), tampoco las hay en cuanto a su impacto sobre la calidadde vida y en ambos casos eltratamiento mejora la calidadde vida (13, 53, 54).

La ERGE perjudica el des-arrollo de actividades dia-rias y la productividad ytanto más cuanto más gravesson los síntomas y por la pre-sencia de episodios de RGEnocturno (17, 18, 51, 55, 56) (fi-gura 6). El impacto en la pro-ductividad es similar al quecausan enfermedades como ladorsalgia, la cefalea y la artri-tis, y mayor que el producidopor la alergia y la hipertensión (19) (figura 7). Un estudio europeo ha cal-culado un coste por paciente un poco mayor para la ERGE erosiva en com-paración con la no erosiva y en ambos casos el mayor gasto corresponde acostes directos (57) (figura 8). Se dispone de información de un estudio re-alizado en España en el que se observó que la ERGE provocaba 300 con-sultas, 56 exploraciones instrumentales (24 radiológicas y 32 endoscópicas)por cada 1.000 habitantes-año (58). El tratamiento efectivo disminuye la pér-dida de productividad y el absentismo laboral (figura 9), revierte los tras-tornos del sueño y con ello su impacto negativo sobre las actividades del in-dividuo (59) (figura 10).

Impacto individual y social de la ERGE

Figura 6. Impacto económico de la ERGE (actividades diarias,productividad y absentismo).

Page 14: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

14

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 7. Impacto de la ERGE y otras enfermedades sobre laproductividad.

Figura 8. Coste estimado para la ERGE en Europa.

Figura 9. Reducción de la pérdida de productividad y delabsentismo al tratar la ERGE.

Figura 10. Reducción de horas de trabajo perdidas en pacientes contrastornos del sueño relacionados con la ERGE al ser tratados.

Puntos Clave● La ERGE tiene un impacto muy negativo sobre la calidad de vida rela-

cionada con la salud.

● Perjudica el desarrollo de actividades diarias y la productividad de formasimilar a la dorsalgia, la cefalea y la artritis, y mayor que el producidopor la alergia y la hipertensión.

● Un tratamiento eficiente disminuye la pérdida de productividad y el absen-tismo laboral, revierte los trastornos de sueño, y con ello su impacto nega-tivo sobre las actividades del individuo.

Page 15: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

15

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

L a sospecha diagnóstica de ERGE se basa en un síndrome clínicocompatible. El interrogatorio para investigar la presencia de sínto-mas de ERGE debe ser extremadamente cuidadoso para garantizar

que el paciente entiende y relata adecuadamente los síntomas que pade-ce (24, 25).

Cuando los síntomas son típicos (pirosis y regurgitación) el valor predictivopositivo para el diagnóstico es muy alto, especialmente para la pirosis a la quese ha calculado una sensibilidad y especificidad diagnosticas del 0,73 y 0,43respectivamente, en la ERGE identificada por endoscopia (esofagitis) o por ex-posición esofágica ácida anormal (pHmetría ambulatoria de 24 horas) (60). Larespuesta favorable (remisión de los síntomas) a un tratamiento farmacológicode eficacia probada es una prueba aceptable por hacer muy fiable el diagnósti-co de la enfermedad (24, 61-64). Es cierto que la intensidad de los síntomas pre-dice mal el diagnóstico de esofagitis (24), pero ello no invalida la pertinencia deindicar directamente tratamiento y valorar la remisión sintomática, que se asociaa la curación de la esofagitis (65). Por otra parte, no resulta imprescindible cono-cer la gravedad de la esofagitis para la toma de decisiones en cuanto al trata-miento médico (66).

Si los síntomas son atípicos la sospecha diagnóstica de ERGE depende dela pericia y grado de sospecha del médico y de que se hayan excluido otrascausas que justifiquen el síndrome clínico; no obstante, en esos casos la respues-ta a un ensayo terapéutico farmacológico también es la prueba más simple, y ala vez eficiente, para afirmar el diagnóstico.

El ensayo terapéutico es, por consiguiente, un elemento esencial en lapráctica clínica y con un resultado muy eficiente (63, 67). Utilizado como herra-mienta diagnóstica posee un alto rendimiento a condición de que se indique elfármaco adecuado, a la dosis conveniente y durante el tiempo suficiente. Los IBPson los fármacos de elección que se recomienda administrar a dosis altas (porlo común el doble de la convencional) lo que aumenta su sensibilidad diagnósti-ca y durante un plazo de tiempo que permita observar la remisión de los sínto-mas, que es el criterio para evaluar el resultado (en general, 7-14 días en laERGE típica y 3-6 meses en las manifestaciones extraesofágicas) (41, 68-70). Elresultado positivo del ensayo terapéutico con IBP (remisión de los síntomas) tieneuna sensibilidad y especificidad diagnóstica de 0,78 y 0,54 cuando la referen-cia es la pHmetría esofágica y de 0,68 y 0,46 cuando es el diagnóstico endos-cópico de esofagitis (63).

Diagnóstico

Page 16: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

16

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

El diagnóstico de la ERGE basado en los síntomas es la recomen-dación general y unánime en las guías de práctica clínica (62, 64, 71-73), conside-rando apropiado indicar tratamiento directamente, haciendo prescindible la reali-zación de pruebas instrumentales (74, 75). De esta posición se excluye a lospacientes que presentan síntomas o signos que sugieran complicación, cuandoexista incertidumbre diagnóstica, o simplemente que el médico estime apropiadola realización de pruebas complementarias, siendo la endoscopia digestiva altala de primera elección en prácticamente todas las situaciones. Otros elementosque intervienen en la toma de decisiones son la edad, las enfermedades asocia-das, y la opinión y predisposición del paciente respecto a la endoscopia.

ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

Aporta información sobre la existencia de lesiones esofágicas y gastroduo-denales. Es de máxima utilidad para identificar esofagitis que se diagnostica enrelación con el hallazgo de diversas lesiones que no tienen idéntico significado(tabla 3). Tiene una alta especificidad diagnóstica, pero su sensibilidad es ba-ja dado que menos del 50% de los pacientes con ERGE presentan esofagitis. Sepierde sensibilidad diagnóstica si se realiza cuando el paciente está sometido atratamiento médico efectivo por la posibilidad de falsos negativos de la prueba.

La incorporación de los IBP al arsenal terapéutico y su alto rendimientocuando se indican de forma empírica en pacientes con ERGE ha hecho prescin-dible la endoscopia en muchos pacientes. Por otra parte, el seguimiento basadoen los síntomas también es la estrategia que se considera adecuada a largo pla-zo, haciendo innecesario el control endoscópico sistemático; la persistencia de

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Tabla 3

Signos endoscópicos de esofagitis

Signos inequívocos – Erosión.– Úlcera.– Estenosis.

Signos equívocos – Cambios de coloración.(significado incierto) – Eritema.

– Borramiento de la línea Z.– Aumento de la vascularización.– Edema.– Friabilidad.

Page 17: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

17

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

la remisión sintomática con el tratamiento de mantenimiento es buen indicadorde la ausencia de recidiva de la esofagitis (65). En 1999 la Sociedad America-na de Endoscopia Gastrointestinal (76) propuso las situaciones en las que era re-comendable realizar endoscopia.

BIOPSIA ESOFÁGICA

No añade valor para el diagnóstico de ERGE, pero es imprescindible pa-ra identificar el esófago de Barrett cuando se sospecha mucosa ectópica a la vi-sión directa. No se considera necesaria la biopsia sistemática en pacientes conERGE cuando la mucosa es de apariencia normal a la visión endoscópica parainvestigar esófago de Barrett ultracorto (77).

RADIOLOGÍA

Tiene interés muy limitado en los pacientes con ERGE. Su mayor indica-ción es en caso de estenosis esofágica, bien porque sea infranqueable con elendoscopio, bien para completar el estudio. La técnica radiológica de doblecontraste puede identificar con una sensibilidad y especificidad alta lesiones deesofagitis grave, pero en cualquier situación la endoscopia es muy superior (78).La investigación radiológica del RGE no es útil, estando plagada de falsos resul-tados (79).

MANOMETRÍA ESOFÁGICA

Tiene escasa utilidad diagnóstica en la ERGE. La determinación del tonodel EEI tiene poco interés diagnóstico por la variabilidad interindividual. No obs-tante, el registro de una hipotonía marcada tiene valor pronóstico pues es pre-dictivo de una evolución clínica peor. El interés de estudiar el patrón motor delcuerpo esofágico para seleccionar la técnica quirúrgica antirreflujo previniendola disfagia postoperatoria es controvertido (80, 81).

REGISTRO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

La pH-metría esofágica ambularia de 24 horas es la prueba idónea parainvestigar y cuantificar la exposición ácida del esófago. Tiene una sensibilidad y

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 18: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

18

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

especificidad diagnóstica alta y muy buena reproducibilidad, pero no es el“gold standard” deseado puesto que tiene resultados falsos negativos, siendo ex-cepcionales los falsos positivos (73). Permite analizar de forma sencilla y rápida,mediante programas informáticos, diversas variables (tabla 4); no obstante, eltiempo de exposición ácida del esófago (pH<4), expresado en valores porcen-tuales, es el parámetro habitualmente utilizado en la práctica clínica por su altorendimiento diagnóstico. Recientemente, se han desarrollado nuevos sistemas pa-ra el registro ambulatorio que permiten una monitorización inalámbrica y regis-tros más prolongados (82).

La pHmetría esofágica permite cuantificar el reflujo gastroesofágico ácidodurante todo el tiempo de registro y fraccionado en periodos predeterminados(decúbito, bipedestación, postprandial). Ofrece más posibilidades que son muyútiles en la práctica clínica:

a) Investigar la asociación entre los síntomas que se presentan durante eltiempo de estudio y los episodios de RGE que se registran, lo que amplía y re-fuerza el valor diagnóstico en caso de ERGE de presentación atípica;

b) evaluar el efecto del tratamiento farmacológico antisecretor, medianteregistro simultáneo del pH esofágico y gástrico, ofreciendo datos objetivos enpacientes con fracaso terapéutico (83, 84);

c) valorar la efectividad de la corrección quirúrgica del reflujo.

La utilidad de la pHmetría ambulatoria de 24 horas en el caso de las ma-nifestaciones extraesofágicas del reflujo está más cuestionada y de hecho existeevidencia de que su resultado no predice bien la respuesta al tratamiento antise-

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Tabla 4

Parámetros de análisis de la pHmetría esofágica ambulatoria de 24 horas

– Número de episodios de reflujo gastroesofágico.

– Numeroso de reflujos ácidos de más de 5 minutos.

– Duración del episodio de reflujo ácido más largo.

– Tiempo (%) con pH <4 en bipedestación.

– Tiempo (%) con pH <4 en decúbito.

– Tiempo total (%) con pH <4.

Page 19: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

19

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

cretor, lo que hace recomendable el ensayo terapéutico con altas dosis de IBPcomo la primera aproximación en estos pacientes (85, 86).

El diagnóstico de reflujo alcalino mediante pHmetría, basado en el registrode valores de pH esofágico superior a 7, carece de fiabilidad. Para ello se dis-pone del registro mediante Bilitec (2), una prueba mucho menos disponible y deuso muy restringido. Pero ha sido la incorporación de la impedanciometría in-traesofágica la que ha abierto mayores expectativas para profundizar en eldiagnóstico de la ERGE, habiéndose calificado como la técnica con mayor sen-sibilidad para investigar todo tipo de RGE (87). Identifica la distribución, compo-sición y aclaramiento del reflujo ácido y no ácido y diferencia reflujo de líquido,de gas y combinado de ambos (2). Es posible realizar estudios simultáneos conimpedancia y pHmetría esofágicas (1).

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Puntos Clave● El diagnóstico de la ERGE basado en los síntomas es la recomendación

general y unánime en las guías de práctica clínica.

● La intensidad de los síntomas predice mal el diagnóstico de esofagitis(24), pero ello no invalida la pertinencia de indicar directamentetratamiento y valorar la remisión sintomática, que se asocia a la curaciónde la esofagitis. Por otra parte, no resulta imprescindible conocer lagravedad de la esofagitis para la toma de decisiones en cuanto altratamiento médico (66).

● El ensayo terapéutico es, por consiguiente, un elemento esencial en lapráctica clínica y con un resultado muy eficiente (63, 67).

Page 20: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

20

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

El tratamiento de la ERGE se basa desde hace bastantes años, y aúnhoy día, en evitar la exposición del esófago al material gástrico. Elperfil clínico de la enfermedad marca los objetivos terapéuticos: remi-

sión de los síntomas, cicatrización de la esofagitis y resolver las complicacio-nes cuando existen. Al ser una enfermedad crónica recidivante, el tratamien-to t iene como objetivos , desde este punto de vista, conseguir lacuración (tratamiento agudo, a corto plazo) y evitar la recidiva (trata-miento a largo plazo). Desde un punto de vista global es objetivo esencialdel tratamiento recuperar la calidad de vida de los pacientes (88).Por otra parte, es compromiso ineludible elegir las medidas terapéuticas máseficientes, lo que es de gran importancia en todos los casos y más aún enenfermedades como la ERGE que generan un elevado costo socio-sanitario,tanto por gastos directos como indirectos (89).

El impacto negativo de la ERGE sobre la calidad de vida se relaciona di-rectamente con la gravedad de los síntomas (intensidad y frecuencia) y es inde-pendiente de que exista esofagitis (13, 48). Por ello la rapidez con que se aliviany desaparecen los síntomas influye directamente en la calidad de vida y en lasatisfacción del paciente con el tratamiento y además en su recuperación funcio-nal para actividades diarias y laborales.

En ausencia de tratamiento etiológico, se aplican opciones que se funda-mentan en el conocimiento fisiopatológico y patogénico de la enfermedad; enesencia buscan disminuir el reflujo gastroesofágico y/o su capacidad lesiva so-bre la mucosa esofágica y/o a potenciar los mecanismos defensivos del esófa-go. Básicamente dispone de dos alternativas (figura 11) de eficacia probadapero con distinto mecanismo de acción:

a) anular el reflujo gastro-esofágico de forma directa creandomecanismos antirreflujo en la zonade la unión esófagogastrica (técni-cas quirúrgicas y endoscópicas);

b) reducir el potencial lesi-vo del material refluido, en con-creto el contenido ácido (fárma-cos inhibidores de la secrecióngástrica).

Tratamiento

Figura 11. Alternativas terapéuticas en la ERGE.

Page 21: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

21

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Las alternativas que buscan potenciar los mecanismos defensivos del esófa-go no han ofrecido eficacia suficiente, como es el caso del tratamiento con pro-cinéticos dirigido a favorecer el vaciamiento esofágico (aclaramiento) y gástrico,y no existe agente para uso clínico que aumente la resistencia de la mucosaesofágica.

TRATAMIENTO MÉDICO

La opción de tratamiento médico es la primera que se indica a pacientescon ERGE. Se basa en unas recomendaciones generales que tienen como objeti-vo adecuar el estilo de vida y alimentación a un modelo saludable, evitando si-tuaciones y factores (incluido el consumo de fármacos) que favorezcan el RGE oempeoren la evolución de la ERGE y la administración de tratamiento farmacoló-gico para interferir con la acción lesiva del RGE, que se indica en la inmensamayoría de los pacientes.

Las recomendaciones generales son racionales y tiene base fisiopatológica(62, 90, 91) pero no existe prueba científica de su eficacia (92), aunque la simpleobservación clínica ha mostrado que pueden ser suficientes en algunos pacien-tes con síntomas leves e infrecuentes (24, 92). En cuanto al tratamiento farmacoló-gico, la mayor eficacia de los IBP ha relegado a otros agentes que actúan sobrela secreción ácida gástrica (alcalinos y antagonistas H2) y a los agentes prociné-ticos (93, 94). Hay pruebas definitivas de que el tratamiento con IBP es superioren magnitud y rapidez en cuanto a la remisión de los síntomas y a las tasas decicatrización de la esofagitis (94) y con mejor balance coste-efectividad (95). Laeficacia terapéutica guarda relación directa con la potencia antisecretora delfármaco (94, 96, 97). Por otra parte, debe tomarse en cuenta la opinión de lospacientes y sus preferencias y valoración de la respuesta terapéutica (98).

Los ensayos clínicos que han comparado los IBP disponibles para uso clíni-co valorando la cicatrización de esofagitis no han mostrado diferencias entreellos (99, 100) administrados a las dosis convencionales recomendadas (tabla 5),salvo con esomeprazol que se ha mostrado superior (101), y tanto más cuantomayor era la gravedad de la esofagitis en comparación con omeprazol (102,

103), lansoprazol (104) y pantoprazol (105) (figuras 12 y 13). Esomeprazoltambién ha mostrado ventajas, respecto a esos otros IBP, en la rapidez para remi-tir la pirosis (figura 14). La eficacia de rabeprazol parece similar a la de losotros IBP (106-109) y no existe conocimiento, hasta el momento, de ensayo clínicoque lo haya comparado con esomeprazol, excepto un estudio realizado en Asiaen pacientes con ERGE no erosiva resultando con eficacia similar (110).

La primacía del tratamiento con IBP en términos de eficacia y eficiencia

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 22: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

22

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

cualquiera que sea la forma clínica de la ERGE, incluido su rendimiento en indi-cación empírica (ensayo terapéutico), ha eliminado de la práctica clínica estrate-gias de hace pocos años, como el tratamiento ascendente. Hoy día se reco-mienda el tratamiento descendente (24, 62, 64), esto es indicar de inicioel fármaco más eficaz para conseguir una remisión rápida de los síntomas yuna pronta cicatrización de la esofagitis (tratamiento en fase aguda), disminu-yendo la dosis a lo mínimo necesario para mantener la situación de quiescenciade la enfermedad (tratamiento de mantenimiento) (75, 111). Por otra parte, encontra de lo que hubiera podido suponerse, la ausencia de esofagitis (ERGE noerosiva) precisa un tratamiento antisecretor tan potente e incluso más, que lospacientes con esofagitis para obtener la remisión de los síntomas (112). Otro ar-gumento, no menos valioso, a favor del tratamiento descendente es haber ofreci-do el mejor resultado en los estudios de coste-efectividad (95, 113).

La forma convencional de administrar los IBP es en dosis única unos 15-30minutos antes de una comida (114, 115). Cuando se decide dosis mayores (habi-tualmente el doble de la convencional) puede darse también en una sola toma,pero se consigue más efecto antisecretor si se fracciona en dos (116).

REFRACTARIEDAD TERAPÉUTICALa eficacia terapéutica de los IBP es muy alta, pero no absoluta; por consi-

guiente, hay que contar con la posibilidad de fracaso terapéutico, para lo queno existe una definición consensuada (117). En los ensayos clínicos el alivio y laremisión de los síntomas es rápida y las tasas de cicatrización de la esofagitisse puede estimar que alcanzan, en conjunto, a más del 50% a las 4 semanas yaproximadamente al 80% a los 8 semanas de tratamiento. No debe olvidarse

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Tabla 5

Inhibidores de la bomba de protones: dosis convencional (mg/día) y menordosis disponible en su presentación para uso clínico (mg)

Fármaco Dosis recomendada Menor dosis

Omeprazol 20 20

Lansoprazol 30 15

Pantoprazol 40 20

Rabeprazol 20 10

Esomeprazol 40 20

Page 23: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

23

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

que los valores son muy inferiores en las formas graves de esofagitis (C y D deLos Angeles), respecto a las leves (A y B) (figura 15) (103-105).

Prolongando el tratamiento se incrementa la tasa de curación, no obstanteexiste fracaso terapéutico (117), en distinta magnitud según el plazo que se esta-blezca para considerarlo, pero en cualquier caso hay que asumir que el objeti-vo es la curación de todos los pacientes (figura 16).

La primera acción cuando no se ha producido la curación en los plazoshabituales de la práctica clínica (8-12 semanas) es comprobar el cumplimientoterapéutico, que la dosis del IBP es adecuada y que no existen situaciones o fac-tores que pueden agravar el reflujo gastroesofágico, especialmente las relacio-nadas con el consumo de fárma-cos y malos est i los de vida.Excluido todo ello, la alternativainicial es prolongar el tratamien-to aumentando la dosis del IBPsi se había indicado la conven-cional, optimizar su administra-ción e incluso ensayar con otroIBP. En un segundo tiempo sepuede investigar el efecto antise-cretor mediante pHmetría intra-gástrica e intraesofágica (84);con estos estudios se puedeidentificar resistencia a IBP y elbreakthrough (escape ácido) de

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 12. Tasas de cicatrización de la esofagitis a las 4 semanasen estudios comparativos de esomeprazol con omeprazol,lansoprazol y pantoprazol (Datos de 102-105).

Figura 13. Tasa de cicatrización de la esofagitis a las 8 semanas enestudios comparativos de esomeprazol con omeprazol, lansoprazoly pantoprazol (Datos de 102-105).

Figura 14. Tiempo (mediana de días) para la resolución de lapirosis en pacientes con ERGE erosiva en estudios comparativosde esomeprazol con omeprazol, lansoprazol y pantoprazol(Datos de 102-105).

Page 24: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

24

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

dudosa interpretación ya que se puede observar en la mayoría de pacientes tra-tados con dos dosis de IBP y tiene una pobre relación con los episodios de re-flujo (118-122). Más importante parece ser considerar la posibilidad de que exis-ta reflujo no ácido que puede ser investigado (1).

TRATAMIENTO MÉDICO A LARGO PLAZOLa recidiva es lo esperable en la inmensa mayoría de los pacientes con

ERGE al suspender el tratamiento una vez curados si se dejan a su libre evolución.A los 6 meses habrán recidivado casi todos (90%) los pacientes con ERGE erosivay la gran mayoría (75%) de los pacientes con ERGE no erosiva (52). Por ello esobjetivo del tratamiento médico establecer estrategias para evitar larecidiva. La continuidad de la administración del IBP (tratamiento de manteni-miento) es una alternativa eficaz y segura para mantener la remisión clínica (123-

125). La mejor estrategia, en tér-minos de eficacia, efectividad yeficiencia, es ajustar la dosis delIBP a lo mínimo necesario paramantener al paciente asintomáti-co, es decir aplicar el modelo detratamiento descendente (64, 75,

111, 126-128).La administración diaria del

IBP es la forma convencional detratamiento de mantenimiento y esla que precisan la inmensa mayo-ría de los pacientes con ERGEerosiva, en especial las formas

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 15. Tasa de cicatrización a las 4 y 8 semanas según grado de la esofagitis.

Figura 16. Tasa estimada de cicatrización de la esofagitistratada con IBP según tiempo de tratamiento.

Page 25: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

25

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

moderadas y graves. En cuanto a la dosis, puede ser suficiente la mitad de la reco-mendada (129-133), disponible para uso clínico para todos los IBP, excepto omepra-zol (100) (tabla 5), otros pacientes precisan la dosis plena del IBP, que en generalsuele ser más efectiva (134), y también puede ser necesario dosis mayores (135,

136). En todo caso el objetivo es mantener al paciente asintomático y ello predicemuy bien la ausencia de recidiva de la esofagitis, lo que hace prescindible el con-trol endoscópico sistemático (65, 137).

Los resultados del tratamiento de mantenimiento parecen similares con losdistintos IBP disponibles, pero en los estudios comparativos esomeprazol (20mg/día) se ha mostrado superior a lansoprazol (15 mg/día) (132) y pantoprazol(20 mg/día) (133) con una ganancia terapéutica en la tasa de remisión de laesofagitis a los 6 meses del 11 y 14%, respectivamente (figura 17). En un es-tudio, rabeprazol administrado a la dosis de 10 y 20 mg/día fue similar a ome-prazol (20 mg/día) (131).

En la ERGE no erosiva, e in-cluso en formas leves de esofagitis,se puede considerar otras estrate-gias que plantean formas de admi-nistración no continua del IBP, sinque ello excluya que haya pacien-tes que precisen dosis plenas omayores. De hecho en una revisiónreciente se ha encontrado que larespuesta al tratamiento de mante-nimiento puede ser peor en pacien-tes con ERGE no erosiva (138).

Tratamiento intermitenteEsta modalidad de trata-

miento a largo plazo contemplala administración a diario del IBP a la dosis convencional durante un corto pe-riodo de tiempo (7-14 días), cada vez que se presenta la recidiva sintomática,con el objeto de abortarla y recuperar el estado de remisión clínica. Esta moda-lidad ha mostrado reducir notablemente el consumo de IBP (aproximadamente ala mitad) (139), con el consiguiente beneficio que ello tiene en sentido de eficien-cia (140) y con efecto favorable sobre la calidad de vida (53).

Tratamiento a demandaEs la modalidad de tratamiento a largo plazo no continuo que ha alcanza-

do mayor uso en la práctica clínica. Consiste en aleccionar al paciente para que

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Figura 17. Tasa de cicatrización de la esofagitis y demantenimiento de la remisión en estudios comparativos deesomeprazol con lansoprazol y pantoprazol.

Page 26: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

26

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

tome el IBP (una dosis día) cuando presente síntomas o para prevenir su apariciónante situaciones sobre las que tiene experiencia negativa para su enfermedad. Esla máxima expresión de manejo de la enfermedad centrado en el paciente yaque, en esencia, se deja a su criterio (aunque previamente aleccionado) el uso delfármaco. Este modelo terapéutico, experimentado con todos los IBP (54, 141-146),ha probado su eficiencia por reducción del consumo (aproximadamente a un ter-cio de los días), consiguiendo un control de los síntomas satisfactorio a juicio delpaciente y con impacto positivo sobre la calidad de vida (54, 113, 147-149). En unestudio (148) el tratamiento a demanda con esomeprazol administrado a demandaa la dosis de 20 mg encontró mejor aceptación por los pacientes que el tratamien-to continuado con lansoprazol a la dosis de 15 mg/día.

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Puntos Clave● El impacto negativo de la ERGE sobre la calidad de vida se relaciona di-

rectamente con la gravedad de los síntomas (intensidad y frecuencia) y esindependiente de que exista esofagitis. Por ello, la rapidez con que se ali-vian y desaparecen los síntomas influye directamente en la calidad de vi-da y en la satisfacción del paciente con el tratamiento.

● Los ensayos clínicos que han comparado los IBP disponibles para uso clíni-co valorando la cicatrización de esofagitis no han mostrado diferenciasentre ellos administrados a las dosis convencionales recomendada, salvocon esomeprazol que se ha mostrado superior y tanto más cuanto mayorera la gravedad de la esofagitis en comparación con omeprazol, lanso-prazol y pantoprazol.

● Hoy día se recomienda el tratamiento descendente, esto es indicar deinicio el fármaco más eficaz para conseguir una remisión rápida de lossíntomas y una pronta cicatrización de la esofagitis (tratamiento en faseaguda), disminuyendo la dosis a lo mínimo necesario para mantener lasituación de quiescencia de la enfermedad (tratamiento de mantenimien-to).

● Los resultados del tratamiento de mantenimiento parecen similares con losdistintos IBP disponibles, pero en los estudios comparativos esomeprazol(20 mg/día) se ha mostrado superior a lansoprazol (15 mg/día) y panto-prazol (20 mg/día) con una ganancia terapéutica en la tasa de remisiónde la esofagitis a los 6 meses del 11 y 14%, respectivamente.

Page 27: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

27

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Esta opción es la alternativa al tratamiento médico a largo plazo y tam-bién cuando se demuestra fracaso terapéutico y no existe incertidumbre sobre lafiabilidad del diagnóstico de ERGE, incluido los casos seleccionados con RGEno ácido (150). Se practican diversas técnicas que modificando la estructuraanatómica en la región de la unión esófagogastrica crean mecanismos para evi-tar el RGE; de ellas las técnicas de funduplicatura completa o parcial son lasmás usadas (151). Los resultados a largo plazo son similares a los del tratamien-to médico de mantenimiento (152). No obstante, estudios a largo plazo han mos-trado que un número muy elevado de los pacientes intervenidos precisan recurriral tratamiento farmacológico antisecretor (153, 154).

TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO

Al igual que el tratamiento quirúrgico intenta crear mecanismos de conten-ción del RGE, algunos remedando las técnicas de cirugía y otros con procedi-mientos de los que no se conoce con exactitud su modo de acción (155-158). Lainformación que se dispone en el momento actual es todavía limitada. En las co-hortes de estudio se ha incluido fundamentalmente pacientes que precisaban tra-tamiento continuado con IBP, pero sólo con ERGE leve o moderada y con valora-ción de los resultados a corto plazo de seguimiento por lo que, a día de hoy, eltratamiento endoscópico no se considera una alternativa para indicación en lapráctica clínica, contemplando su aplicación en el seno de estudios de investiga-ción para evaluar su verdadera utilidad (159).

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Puntos Clave● El tratamiento quirúrgico es alternativa al tratamiento médico a largo plazo.

● El tratamiento endoscópico no está implantado en la práctica médica.

Page 28: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

28

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Algoritmos

Algoritmo 1

Page 29: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

29

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Algoritmo 2

Page 30: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

30

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Algoritmo 3

Page 31: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

31

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Algoritmo 4

Page 32: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

32

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

Bibliografía

(1) Mainie I, Tutuian R, Shay S, et al. Acid andnon-acid reflux in patients with persistent symptomsdespite acid suppressive therapy: a multicentrestudy using combined ambulatory impedance-pHmonitoring. Gut 2006; 55: 1398-402.

(2) Hirano I. Review article: modern technology inthe diagnosis of gastro-oesophageal reflux disease--Bilitec, intraluminal impedance and Bravo capsulepH monitoring. Aliment Pharmacol Ther 2006; 23(Suppl 1): 12-24.

(3) Vaezi MF, Richter JE. Role of acid and duodeno-gastroesophageal reflux in gastroesophageal refluxdisease. Gastroenterology 1996; 111: 1192-9.

(4) Tack J, Koek G, Demedts I, et al. Gastroeso-phageal reflux disease poorly responsive to sin-gle-dose proton pump inhibitors in patients wi-thout Barrett's esophagus: acid reflux, bile reflux,or both? Am J Gastroenterol 2004; 99: 981-8.

(5) Fass R. Epidemiology and pathophysiology ofsymptomatic gastroesophageal reflux disease. AmJ Gastroenterol 2003; 98 (suppl):S2-S7.

(6) Lagergren J, Bergström R, Lindgren A, et al.Symptomatic gastroesophageal reflux as a risk fac-tor for esophageal adenocarcinoma. N Engl JMed 1999; 340: 825-31.

(7) Shaheen N, Ransohoff DF. Gastroesophagealreflux, Barrett esophagus, and esophageal cancer.Scintific review. JAMA 2002; 87: 1972-81.

(8) Sharma P, MCQuaid K, Dent J, et al. A CriticalReview of the Diagnosis and Management of Ba-rrett’s Esophagus: The AGA Chicago Workshop.Gastroenterology 2004; 127: 310–330.

(9) Isolauri J, Luostarinen M, Isolauri E, et al. Natu-ral course of gastroesophageal reflux disease: 17-22 year follow-up of 60 patients. Am J Gastroente-rol 1997; 92: 37-41.

(10) Revicki DA, Wood M, Maton PN, et al. Theimpact of gastroesophageal reflux disease on he-alth-related quality of life. Am J Med 1998; 104:252-8.

(11) Ponce M, Calvo F, Palau A, et al. Calidad devida y ERGE. Gastroenterol Hepatol 2001; 24(suppl 2): 9-15.

(12) Wiklund I. Quality of life in patients with gas-troesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol2001; 96: S46-S53

(13) Wiklund I. Review of the quality of life andburden of illness in gastroesophageal reflux disea-se. Dig Dis 2004; 22(2): 108-14.

(14) Quigley EMM, Hungin APS. Quality-of-life si-gues in gastro-oesophageal reflux disease. AlimentPharmacol Ther 2005; 22(suppl.1): 41-7.

(15) Dent J, El-Serag HB, Wallander M-A, et al.Epidemiology of gastro-oesophageal reflux disea-se: a systematic review. Gut 2005; 54: 710-7.

(16) Eisen G. The epidemiology of gastroesopha-geal reflux disease: what we know and what weneed to know. Am J Gastroenterol 2001; 96(Suppl.): S16-S18.

(17) Wahlqvist P, Carlsson J, Stalhammar NO, etal. Measuring lost productivity in patients withGERD using a productivity questionnaire (WPAI-GERD). Qual Life Res 1999; 8: 576.

(18) Wahlqvist P. Symptoms of gastroesophagealreflux disease, perceived productivity, and health-related quality of life. Am J Gastroenterol 2001;96 (Suppl): S57-S61.

(19) Dean BB, Crawley JA, Schmitt CM, et al. Theburden of illness of gastro-oesophageal reflux di-sease: impact on work productivity. Aliment Phar-macol Ther 2003; 17: 1309-17.

(20) Mason J, Hungin APS. Gastro-oesophagealreflux disease: the health economic implications.Aliment Pharmacol Ther 2005; 22 (suppl): 20-31.

(21) Malagelada JR. Supra-oesophageal manifesta-tions of gastro-oesophageal reflux disease. AlimentPharmacol Ther 2004; 19 (suppl.1): 43-8.

(22) Richter JE. Review article: extraoesophagealmanifestations of gastro-oesophageal reflux disea-se. Aliment Pharmacol Ther 2005; 22(Suppl 1):70-80.

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 33: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

33

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

(23) Jones R, Galmiche JP. What do we mean byGERD?: definition and diagnosis. Aliment Pharma-col Ther 2005; 22 (suppl. 1): 2-10.

(24) Dent J, Brun J, Fendricks AM, et al. An evi-dence-based appraisal of reflux disease manage-ment. The Genval workshop report. Gut 1999; 44(suppl2): S1-S16.

(25) Dent J, Armstrong D, Delaney B, et al.Symptom evaluation in reflux disease: workshopbackground, processes, terminology, recommenda-tions, and discussion outpouts. Gut 2004; 53(supplIV): iv1-iv24.

(26) Vakil N, van Zasten SV, Kahrilas P, et al. TheMontreal definition and classification of gastroeso-phageal reflux disease: a global evidence-basedconsensus. Am J Gastroenterol 2006; 101: 1900-20.

(27) Locke GR III, Talley NJ, Fett SL, et al. Preva-lence and clinical spectrum of gastroesophagealreflux: a population-based study in OlmstedCounty, Minnesota. Gastroenterology 1997; 112:1448-56.

(28) Hungin AP, Raghunath A. Managing gastro-oesophageal reflux disease in the older patient. Di-gestion 2004; 69 Suppl 1:17-24.

(29) Johnson DA, Fennerty MB. Heartburn severityunderestimates erosive esophagitis severity in el-derly patients with gastroesophageal reflux disea-se. Gastroenterology 2004; 126: 660-4.

(30) Díaz-Rubio M, Moreno-Elola-Olaso C, Rey E,et al. Symptoms of gastro-oesophageal reflux: pre-valence, severity, duration and associated factorsin a Spanish population. Aliment Pharmacol Ther2004; 19: 95-105

(31) Moayyedi P, Axon AT. Gastro-oesophageal re-flux disease: the extent of the problem. AlimentPharmacol Ther 2005; 22 (Suppl. 1): 11-9.

(32) Ponce J, Vegazo O, Beltrán B, et al. Prevalen-ce of gastro-oesophageal reflux disease in Spainand associated factors. Aliment Pharmacol Ther2006; 23: 175-84.

(33) Kotzan J, Wade W, Yu HH. Assessing NSAIDprescription use as a predisposing factor for gas-troesophageal reflux disease in a Medicaid popu-lation. Pharm Res 2001; 18: 1367-72.

(34) Ruigómez A, Garcia Rodríguez LA, Wallan-der MA, et al. Natural history of gastro-oesopha-geal reflux disease diagnosed in general practice.Aliment Pharmacol Ther 2004; 20: 751-60.

(35) Ronkainen J, Aro P, Storskrubb T, et al. Highprevalence of gastroesophageal reflux symptomsand esophagitis with or without symptoms in te ge-neral adult Swedish population: A Kalixanda studyreport. Scand J Gastroenterol 2005; 40: 275-85.

(36) Katz PO, Castell DO. Approach to the patientwith unexplained chest pain. Am J Gastroenterol2000; 95 (suppl): S4-S8.

(37) Vakil NB, Traxler B, Levine D. Dysphagia inpatients with erosive esophagitis: prevalence, seve-rity, and response to proton pump inhibitor treat-ment. Clin Gastroenterol Hepatol 2004; 2: 665-8.

(38) Vakil N, Moayyedi P, Fennerty MB, et al. Li-mited value of alarm features in the diagnosis ofupper gastrointestinal malignancy: systematic re-view and metaanalysis. Gastroenterology 2006;131: 390-401.

(39) Oda K, Iwakiri R, Hara M, et al. Dysphagiaassociated with gastroesophageal reflux disease isimproved by proton pump inhibitor. Dig Dis Sci2005; 50: 1921-6.

(40) Richter JE. Extraesophageal presentations ofgastroesophageal reflux disease: An overview. AmJ Gastroenterol 2000; 8 (suppl): S1-S3.

(41) Rodríguez-Téllez M, Ponce J, Galera-Ruiz H,et al. Conclusiones de la primera conferencia deconsenso española multidisciplinar sobre manifes-taciones extraesofágicas de la enfermedad por re-flujo. Med Clin (Bar) 2006; 126: 431-6.

(42) Jaspersen D, Kulig M, Labenz J, et al. Preva-lence of extra-esophageal manifestations in gastro-oesophageal reflux disease: an analysis based onthe ProGERD Study. Aliment Pharmacol Ther 2003;17: 1515-20.

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 34: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

34

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

(43) Miller LS. Endoscopy ot the esophagus. En:Castell DO (ed.): The esophagus. 2nd ed. Little,Brown and Company, Boston 1995: 93-132.

(44) Lundell L, Dent J, Bennet JR, et al. Endoscopicassessment of oesophagitis: clinical and functionalcorrelates and further validation of the Los Angelesclassification. Gut 1999; 45: 172-80.

(45) Sampliner RE. Practice guidelines on the diag-nosis, surveillance, and therapy of Barrett’s eso-phagus. The practice parameters committe of theAmerican College of Gastroenterology. Am J Gas-troenterol 1998; 93: 1028-32.

(46) Reynolds J, Waronker M, Pacquing MS, et al.Barrett’s esophagus. Reducing the risk of progres-sion to adenocarcinoma. Gastroenterol Clin NorthAm 1999; 28: 917-45.

(47) Fass R, Ofman JJ. Gastroesoophageal refluxdisease-should we adopt a new conceptual frame-work?. Am J Gastroenterol 2002; 97: 1901-9.

(48) Eloubeidi MA, Provenzale D. Health-relatedquality of life and severity of symptoms in patientswith Barretts’s esophagus ad gastroesophageal re-flux disease patients without Barrett’s esophagus.Am J Gastroenterol 2000; 95: 1881-7.

(49) Farup C, Kleinman L, Sloan S, et al. The im-pact of nocturnal symptoms associate with gastroe-sophageal reflux disease on health-related qualityof life. Arch Intern Med 2001; 161: 45-52.

(50) Shaker R, Castell DO, Schoenfeld P, et al.Nighttime heartburn is an under-appreciated clini-cal problem that impacts sleep and daytime func-tion: the results of a Gallup survey conducted onbehalf of the American Gastroenterology Associa-tion. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1487-93.

(51) Orr WC. Sleep and gastroesophageal reflux:what are the risks? Am J Med 2003; 115(Supl.3A): S109-S113

(52) Carlsson R, Dent J, Watts R, et al. Gastro-oe-sophageal reflux disease in primary care: an inter-national study of different treatment strategies withomeprazole. International GORD Study Group. EurJ Gastroenterol Hepatol 1998; 10: 119-124.

(53) Wiklund I, Bardhan KD, Müller-Lissner S, etal. Quality of life during acute and intermittent tre-atment of gastroesophageal reflux disease withomeprazole compared with ranitidine. Results froma multi-center clinical trial. Ital J Gastroenterol He-patol 1998; 30: 19-27.

(54) Ponce J, Argüello L, Bastida G, et al. On-de-mand therapy with rabeprazole in nonerosive anderosive gastro-oesophageal reflux disease in clinicalpractice: effectiveness, health-related quality of life andpatient satisfaction. Dig Dis Sci 2004; 49: 931-6.

(55) Bloom BS, Jayadevappa R, Wahl P, et al. Ti-me trends in cost of caring for people with gastro-esopahgeal reflux disease. Am J Gastroenterol2001; 98 (Suppl): S-64-S69.

(56) Wahlqvist P, Carlsson J, Stalhammar NO, etal. Validity of a work productivity and activity im-pairment questionnaire for patients with symptomsof gastro-esophageal reflux disease (WPAI-GERD)-Results from a cross-sectional study. Value Health2002; 5: 106-13.

(57) Willich SN, Nocon M, Kulig M, et al. Cost-of-disease analysis in patients with gastro-oesophage-al reflux disease and Barrett's mucosa. AlimentPharmacol Ther 2006; 23: 371-6.

(58) Rey E, Moreno Elola-Olaso C, Rodriguez Ar-talejo F, et al. Impact of gastroesophageal refluxsymptoms on health resource usage and work ab-senteeism in Spain. Rev Esp Enferm Dig 2006; 98:518-26.

(59) Johnson DA, Orr WC, Crawley JA, et al. Ef-fect of esomeprazole on nighttime heartburn andsleep quality in patients with GERD: a randomi-zed, placebo-controlled trial Am J Gastroenterol2005; 100: 1914-22.

(60) Carlsson R, Dent J, Bolling-Sternevald E, et al.The usefulness of a structured questionnaire in theassessment of symptomatic gastroesophageal dise-ase. Scand J Gastroenterol 1998; 33: 1023-9.

(61) Klauser AG, Schindbeck NE, Müller-LissnerSA. Symptoms in gastro-oesophageal reflux disea-se. Lancet 1990; 335: 205-208.

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 35: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

35

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

(62) Marzo M, Alonso P, Bonfill X, et al. Guía dePráctica Clínica. Manejo del paciente con enfer-medad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Gastro-enterol Hepatol 2002; 25: 85-110.

(63) Numans ME, Lau J, de Wit NJ, et al. Short-term treatment with proton-pump inhibitors as atest for gastroesophageal reflux disease: a meta-analysis of diagnostic tets characteristics. Ann In-tern Med 2004; 140: 518-27.

(64) DeVault KR, Castell DO. Updated guidelinesfor the diagnosis and treatment of gastroesophage-al reflux disease. Am J Gastroenterol 2005; 100:190-200.

(65) Sharma N, Donnellan C, Preston C, et al. Asystematic review of symptomatic outcomes used inoesophagitis drug therapy trials. Gut 2004;53(suppl. IV): iv58-iv65.

(66) Heading RC. Review article: diagnosis andclinical investigation of gastro-oesophageal refluxdisease: a European view. Aliment Pharmacol Ther2004; 20 (suppl. 8): 9-13.

(67) Fass R, Ofman JJ, Gralnek IM, et al. Clinicaland economic assesment of the omeprazole test inpatients of symptoms suggestive of gastroesopha-geal reflux disease. Arch Intern Med 1999; 159:2161-8.

(68) Schenk BE, Kuipers EJ, Klinkenberg-Knol EC,et al. Omeprazole as a diagnostic tool in gastroe-sophageal reflux disease. Am J Gastroenterol1997; 92: 1997-2000.

(69) Johnsson F, Weywadt L, Sonhaug JN, et al.One-week omeprazole treatment in the diagnosisof gastro-oesophageal reflux disease. Scand J Gas-troenterol 1998; 33: 15-20.

(70) Richter JE. Medical Management of patientswith esophageal or supraesophageal gastroeso-phageal reflux disease. Am J Med 2003; 115:179S-187S.

(71) DeVault K, Castell DO. Guidelines for thediagnosis and treatment of gastroesophageal re-flux disease. Arch Intern Med 1995; 155: 2165-73.

(72) DeVault KR, Castell DO. Updated guidelinesfor the diagnosis and treatment of gastroesophage-al reflux disease The Practice Parameters Commit-tee of American College of Gastroenterology. Am JGastroenterol 1999; 94: 1434-42.

(73) Kroes RM, Numans ME, Jones RH, et al. Gas-tro-oesophageal reflux disease in primary care.Comparison and evaluation of existing nationalguidelines and development of uniform Europeanguidelines. Eur J Gen Pract 1999; 5: 88-97.

(74) Vakil N. Review article: test and treat or treatand test in reflux disease?. Aliment Pharmacol Ther2003; 17 (suppl. 2): 57-9.

(75) Dent J, Talley NJ. Overview: initial and long-term management of gastro-oesophageal reflux di-sease. Aliment Pharmacol Ther 2003; 17(suppl.1): 53-57.

(76) American Society For Gastrointestinal Endos-copy. The role of endoscopy in the managementof GERD: guidelines for clinical application. Fromthe ASGE. American Society for GastrointestinalEndoscopy. Gastrointest Endosc 1999; 49: 834-883.

(77) Spechler SJ, Zeroogian JM, Antonioli DA, etal. Prevalence of metaplasia at the gastro-oesopha-geal junction. Lancet 1994; 344: 1533-1535.

(78) Creteur V, Thoeni RF, Federle MP, et al. Therole of single and double-contrast radiography inthe diagnosis of reflux esophagitis. Radiology1983; 147: 71-75

(79) Johnston BT, Troshinsky MB, Castell JA, et al.Comparison of barium radiology with esophagealpH monitoring in the diagnosis of gastroesophage-al reflux disease. Am J Gastroenterol 1996; 91:1181-1185.

(80) Waring JP, Hunter JG, Oddsdottir M, et al.The preoperative evaluation of patients consideredfor laparoscopic antireflux surgery. Am J Gastroen-terol 1995; 90: 35-38.

(81) Fibbe C, Layer P, Keller J, et al. Esophagealmotility in reflux disease before and after fundupli-cation: A prospective, randomized, clinical and

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 36: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

36

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

manometric study. Gastroenterology 2001; 121:5-14.

(82) Kahrilas PJ, Pandolfino JE. Review article: oe-sophageal pH monitoring--technologies, interpreta-tion and correlation with clinical outcomes. AlimentPharmacol Ther 2005; 22 (Suppl 3): 2-9.

(83) Klinkenberg-Knol EC, Meuwissen SG. Combi-ned gastric and oesophageal pH-metry in patientswith reflux disease, resistant to omeprazole. Ali-ment Pharmacol Therap 1990; 4: 485-495.

(84) Katz PO. Review article: intragastric and oe-sophageal pH monitoring in patients with gastro-oesophageal reflux disease. Aliment PharmacolTher 2006; 23 (Suppl 1): 3-11.

(85) Garrigues V, Gisbert L, Bastida G, et al. Ma-nifestations of gastroesophageal reflux and respon-se to omeprazole therapy in patients with chronicposterior laryngitis. An evaluation based on clini-cal practice. Dig Dis Sci 2003; 48: 2117-23.

(86) Vaezi MF. Review article: the role of pH moni-toring in extraoesophageal gastro-oesophageal re-flux disease. Aliment Pharmacol Ther 2006; 23(Suppl 1): 40-9.

(87) Sifrim D, Castell D, Dent J, et al. Gastro-oeso-phageal reflux monitoring: review and consensusreport on detection and definitions of acid, non-acid, and gas reflux. Gut 2004; 53: 1024-31.

(88) Prasad M, Rentz AM, Revicki DA. The impactof treatment for gastro-oesophageal reflux diseaseon health-related quality of life: a literaure review.Pharmaeconomics 2003; 21: 769-90.

(89) Calvet X. Manejo racional y eficiente de laERGE. Evidencia científica en ERGE. Manual deactuación. IM&C, S.A. Madrid 2005, 89-106.

(90) Nilsson M, Johnsen R, Ye W, et al. Lifestylerelated risk in the aetiology of gastro-oesophagealreflux. Gut 2004; 53: 1730-5.

(91) Nocon M, Labenz J, Willich SN. Lifestyle fac-tors and symptoms of gastro-oesophageal reflux –a population-based study. Aliment Pharmacol Ther2006; 23: 169-74.

(92) Meining A, Classen M. The role of diet andlifestyle measures in the pathogenesis and treat-ment of gastroesophageal reflux disease. Am JGastroenterol 2000; 95: 2692-7.

(93) Vigneri S, Termini R, Leandro G, et al. A com-parison of five maintenance therapy for reflux eso-phagitis. N Engl J Med 1995; 333: 1106-10.

(94) Chiba N, De Gara CJ, Wilkinson JM, et al.Speed of healing and symptom relief in grade II toIV gastroesophageal reflux disease: a meta-analy-sis. Gastroenterology 1997; 112: 1798-1810.

(95) Vakil N, Ryden-Bergsten T, Bergenheim K.Systematic review: patient-centred endpoints in eco-nomic evaluations of gastro-oesophageal reflux dise-ase. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16: 1469-80.

(96) Hunt RH. Importance of pH control in the ma-nagement of GERD. Arch Intern Med 1999; 159:649-57.

(97) Hatlebakk JG. Review article: gastric acidity -comparison of esomeprazole with other protonpump inhibitors. Aliment Pharmacol Ther 2003; 17(Suppl 1): 10-15.

(98) Kleinman L, McIntosh E, Ryan M, et al. Wi-llingness to pay for complete symptom relief ofgastroesophageal reflux disease. Arch Intern Med2002; 162: 1361-6.

(99) Klok RM, Postma MJ, Van Hout BA, et al. Me-ta-analysis: comparing the efficacy of proton pumpinhibitors in short-term use. Aliment Pharmacol Ther2003; 17: 1237-45.

(100) Vakil N, Fennerty MB. Direct comparativetrials of the efficacy of proton pump inhibitors inthe management of gastro-oesophageal reflux dise-ase and peptic ulcer disease. Aliment PharmacolTher 2003; 18: 559-568.

(101) Edwards SJ, Lind T, Lundell L. Systematic re-view of protom pump inhibitors for the acute treat-ment of reflux oesophagitis. Aliment PharmacolTher 2001; 15: 1729-36.

(102) Kahrilas PJ, Falk GW, Jonson DA, et al. Eso-meprazole improves healing and symptom resolu-

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 37: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

37

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

tion as compared with omeprazole in reflux oeso-phagitis patients: a randomized controlled trial.Aliment Pharmacol Ther 2000; 14: 1249-58.

(103) Richter JE, Kahrilas PJ, Johanson J, et al. Effi-cacy and safety of esomeprazole compared withomeprazole in GERD patients with erosive esopha-gitis: a randomized controlled trial. Am J Gastro-enterol 2001; 96: 656-65.

(104) Castell DO, Kahrilas PJ, Richter JE, et al.Esomeprazole (40 mg) compared with lansoprazo-le (30 mg) in the treatment of erosive esophagitis.Am J Gastroenterol 2002; 97: 575-83.

(105) Labenz J, Armstrong D, Lauritsen K, et al. Arandomized comparative study of esomeprazole40 mg versus pantoprazole 40 mg for healing ero-sive oesophagitis: the EXPO study. Aliment Phar-macol Ther 2005; 21: 739-46.

(106) Dekkers CPM, Beker JA, Thjodleifsson B, etal. Double-blind, placebo controlled comparison ofrabeprazole 20 mg vs. omeprazole 20 mg in thetreatment of erosive or ulcerative gastro-oesopha-geal reflux disease. Aliment Pharmacol Ther 1999;13: 49-57.

(107) Kahrilas PJ, Miner P, Johanson J, et al. Effi-cacy of rabeprazole in the treatment of symptoma-tic gastroesophageal reflux disease. Dig Dis Sci2005; 50: 2009-18.

(108) Caos A, Breiter J, Perdomo C, et al. Long-term prevention of erosive or ulcerative gastro-oe-sophageal reflux disease relapse with rabeprazole10 or 20 mg vs. placebo: results of a 5-year studyin the United States. Aliment Pharmacol Ther2005; 22: 193-202.

(109) Pace F, Annese V, Prada A, et al. Rabepra-zole is equivalent to omeprazole in the treatmentof erosive gastro-oesophageal reflux disease. Arandomised, double-blind, comparative study of ra-beprazole and omeprazole 20 mg in acute treat-ment of reflux oesophagitis, followed by a mainte-nance open- label, low-dose therapy withrabeprazole. Dig Liver Dis 2005; 37: 741-50.

(110) Fock KM, Teo EK, Ang TL, et al. Rabeprazo-

le vs esomeprazole in non-erosive gastro-esophage-al reflux disease: a randomized, double-blindstudy in urban Asia. World J Gastroenterol 2005;11: 3091-8.

(111) Vakil N. Long-term strategies: a medico-eco-nomic perspective. Eur J Gatroenterol Hepatol2004; 16: 853-6.

(112) DeVault KR. Review article: the role of acidsuppression in patients with non-erosive reflux dise-ase or functional heartburn. Aliment PharmacolTher 2006; 23 (Suppl 1): 33-9.

(113) Gerson LB, Robbins AS, Garber A, et al. Acost-effectiveness analysis of prescribing strategiesin the management of gastroesophageal refluxdiease. Am J Gastroenterol 2000; 95: 395-407.

(114) Hatlebak JG, Katz P,O, Camacho-Lobato L,et al. Proton-pump inhibitors: better acid suppres-sion when taken before a meal than without a me-al. Aliment Phramacol Ther 2000; 14: 1267-72.

(115) Gomollon F, Calvet X. Optimización del tra-tamiento antisecretor. Drugs 2005; 65 (Suppl. 1):27-35.

(116) Hammer J, Schmidt B. Effect of splitting thedose of esomeprazole on gastric acidity and noc-turnal acid breakthrough. Aliment Pharmacol Ther2004; 19: 1105-10.

(117) Fass R, Shapiro M, Dekel R, et al. Systema-tic review: proton-pump inhibitor failure in gastro-oesophageal reflux disease –where next?. AlimentPharmacol Ther 2005; 22: 79-94.

(118) Fouad YM, Katz PO, Castell DO. Oesopha-geal motility defects associated with nocturnal gas-tro-oesophageal reflux on proton pump inhibitors.Aliment Pharmacol Ther 1999;13: 1467-71.

(119) Fackler WK, Ours TM, Vaezi MF, et al.Long-term effect of H2RA therapy on nocturnal gas-tric acid breakthrough. Gastroenterology 2002;122: 625-32.

(120) Orr WC, Harnish MJ. The efficacy of ome-prazole twice daily with supplemental H2 blocka-de at bedtime in the suppression of nocturnal oeso-

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 38: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

38

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

phageal and gastric acidity. Aliment PharmacolTher 2003; 7: 1553-8.

(121) Ours TM, Fackler WK, Richter JE, et al.Nocturnal acid breakthrough: clinical significanceand correlation with esophageal acid exposure.Am J Gastroenterol 2003; 98: 545-50.

(122) Tutuian R, Katz Ph O, Castell DO. Noctur-nal acid breakthrough: pH, drugs and bugs. Eur JGastroenterol Hepatol 2004; 16: 441-3.

(123) Klinkenberg-Knol EC, Nelis F, Dent J, et al.Long-term omeprazole treatment in resistent gastro-esophageal reflux disease: efficacy, safety, and in-fluence on gastric mucosa. Gastroenterology2000; 118: 661-9.

(124) Howden CW, Henning JM, Huang B, et al.Management of heartburn in a large, randomized,community-based study: comparison of four thera-peutic strategies. Am J Gastroenterol 2001; 96:1704-10.

(125) Esplugues JV, Marti-Cabrera M, Ponce J. Sa-fety of proton pump inhibitors. Med Clin (Barc)2006; 127: 790-5.

(126) Inadomi JM. On-demand and intermittenttherapy for gastro-oesophageal reflux disease. Eco-nomic considerations. Pharmaeconomics 2002; 20(9): 565-76.

(127) Pace F, Pallota S, Bianchi Porro G. On-de-mand proton pump inhibitor therapy in patientswith gastro-oesophageal reflux disease. Dig LiverDis 2002; 34: 870-7.

(128) Bytzer P, Blum AL. Rationale and proposedalgorithms for symptom-based proton pump inhibi-tor therapy for gastro-oesophageal reflux disease.Aliment Pharmacol Ther 2004; 20: 389-98.

(129) Robinson M, Lanza F, Avner D, et al. Effecti-ve maintenance treatment of reflux esophagitiswith low-dose lansoprazole. A randomized, dou-ble-blind, placebo-controlled trial. Ann Intern Med1996; 124: 859-67.

(130) Vakil NB, Shaker R, Johnson DA, et al. Thenew proton pump inhibitor esomeprazole is effecti-

ve as a maintenance therapy in GERD patientswith healed erosive oesophagitis: a 6-month, ran-domized, double-blind, placebo-controlled study ofefficacy and safety. Aliment Pharmacol Ther 2001;15: 927-35.

(131) Thjodleifsson B, Rindi G, Fiocca R, et al. Arandomized, double-blind trial of the efficacy andsafety of 10 or 20 mg rabeprazole compared with20 mg omeprazole in the maintenance of gastro-oesophageal reflux disease over 5 years. AlimentPharmacol Ther 2003; 17: 343-51.

(132) Lauritsen K, Devière J, Bigard M-A, et al.Esomeprazole 20 mg and lansoprazole 15 mg inmaintaining healed reflux oesophagitis: Metropolestudy results. Aliment Pharmacol Ther 2003; 17:333-341.

(133) Labenz J, Armstrong D, Lauritsen K, et al.Esomeprazole 20 mg vs. pantoprazole 20 mg formaintenance therapy of healed erosive oesophagi-tis: results from the EXPO study. Aliment PharmacolTher 2005; 22: 803-11.

(134) Edwards SJ, Lind T, Lundell L. Systematic re-view of proton pump inhibitors for the maintenan-ce of healed reflux oesophagitis. J Drug Assess-ment 2002; 5: 165-78.

(135) Klinkenberg-Knol EC, Festen HP, Jansen JB,et al. Long-term treatment with omeprazole for re-fractory reflux esophagitis: efficacy and safety.Ann Intern Med 1994; 121: 161-7.

(136) Lundell L, Miettinen P, Myrvold HE, et al.Continued (5-year) follow up of a randomized cli-nical study comparing antireflux surgery and ome-prazole in gastroesophageal reflux disease. J AmColl Surg 2001; 192: 172-9.

(137) Carlsson R, Galmiche JP, Dent J, et al. Prog-nostic factors influencing relapse of esophagitisduring maintenance therapy with antisecretorydrugs: a meta-analysis of long-term omeprazoletrials. Aliment Pharmacol Ther 1997; 11: 473-482.

(138) Dean BB, Gano AD Jr, Knight K, et al. Effec-tiveness of proton pump inhibitors in nonerosive re-

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 39: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

39

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

flux disease. Clin Gastroenterol Hepatol 2004; 2:656-64.

(139) Bardhan K, Müller Lissner S, Bigard MA, etal. Symptomatic gastroesophageal reflux disease:intermittent treatment with omeprazole or ranitidineas a strategy for management. Br Med J 1999;318: 502-7.

(140) Stalhammar NO, Carlsson J, Peacock R, etal. Cost effectiveness of omeprazole and ranitidinein intermittent treatment of symptomatic gastro-oe-sophageal reflux disease. Pharmacoeconomics1999; 16: 483-7.

(141) Lind T, Havelund T, Lundell L, et al. On de-mand therapy with omeprazole for the long-termmanagement of patients with heartburn without oe-sophagitis: a placebo-controlled randomized trial.Aliment Pharmacol Ther 1999; 13: 907-14.

(142) Talley NJ, Lauritsen K, Tunturi-Hihnalas H, etal. Esomeprazole 20 mg maintains symptom con-trol in endoscopy-negative gastro-oesophageal re-flux disease: a controlled trial of “on-demand” the-rapy for 6 months. Aliment Pharmacol Ther 2001;15: 347-54.

(143) Johnsson F, Moum B, Vilien M, et al. On-de-mand treatment in patients with oesophagitis and re-flux symptoms: comparison of lansoprazole and ome-prazole. Scand J Gastroenterol 2002; 37: 642-7.

(144) Scholten T, Dekkers CPM, Schuetze K, et al.On-demand therapy with pantoprazole 20 mg aseffective long-term management of reflux diseasein patients with mild GERD: the Orion trial. Gut2002; 51 (Suppl. 3): A165.

(145) Talley NJ, Venables TL, Green JRB, et al. Eso-meprazole 40 mg and 20 mg is efficacious in thelong-term management of patients with endoscopy-ne-gative gastro-esophageal reflux disease: a placebo-controlled trial of on-demand therapy for 6 months.Eur J Gastroenterol Hepatol 2002; 14: 857-863.

(146) Bytzer P, Blum A, De Herdt D, et al. Six-month on-demand rabeprazole 10 mg maintainssymptoms relief in patients with non-erosive refluxdisease. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20: 181-8.

(147) Wahlqvist P, Junghard O, Higginns A, et al.Cost effectiveness of proton pump inhibitors in gas-tro-oesophageal reflux disease without oesophagi-tis. Comparison of on-demand esomeprazole withconventional omeprazole strategies. Pharmaecono-mics 2002; 20: 267-77.

(148) Tsai HH, Chapman R, Shepherd A, et al.Esomeprazole 20 mg on-demand is more accepta-ble to patients than continuous lansoprazole 15mg in the long-term maintenance of endoscopy-ne-gative gastro-oesophageal reflux patients: theCOMMAND study. Aliment Pharmacol Ther 2004;20: 657-65.

(149) Hughes DA, Bodger K, Bytzer P, et al. Eco-nomic analysis of on-demand maintenance therapywith proton pump inhibitors in patients with non-erosive reflux disease. Pharmacoeconomics 2005;23: 1031-41.

(150) Mainie I, Tutuian R, Agrawal A, et al. Com-bined multichannel intraluminal impedance-pH mo-nitoring to select patientes with persistent gastro-oe-sophageal ref lux for laparoscopic Nissenfundoplication. Br J Surg 2006; 93: 1483-7.

(151) Pera M, Manterola C, Ramón JM, et al. Re-flujo gastroesofágico. ¿Cuándo operar y cuándoindicar tratamiento endoscópico?. GastroenterolHepatol Continuada 2005; 4: 166-9.

(152) Lundell L, Miettinen P, Myrvold HE, et al.Continued (5-year) follow up of a randomized cli-nical study comparing antireflux surgery and ome-prazole in gastroesophageal reflux disease. J AmColl Surg 2001; 192: 172-9.

(153) Spechler SJ, Lee E, Ahnen D, et al. Long-termoutcome of medical and surgical therapies for gas-troesophageal reflux disease: follow-up of a randomi-zed controlled trial. JAMA 2001; 285: 2331-8.

(154) Madan A, Minocha A. Despite high satisfac-tion, majority of gastro-oesophageal reflux diseasepatients continue to use proton pump inhibitors af-ter antireflux surgery. Aliment Pharmacol Ther2006; 23: 601-5.

(155) Triadafilopoulos G, DiBaise JK, Nostrant TT,

Enfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 40: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

40

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

et al. The Stretta procedure for the treatment ofGERD: 6 and 12 month follow-up of the U.S. openlabel trial. Gastrointest Endosc 2002; 55: 149-56.

(156) Mahmood Z, McMahon BP, Arfin Q, et al.Endocinch therapy for gastro-oesophageal refluxdisease: a one prospective follow up. Gut 2003;52: 34-39.

(157) Arts J, Tack J, Galmiche JP. Endoscopic anti-reflux procedures. Gut 2004: 53: 1207-14.

(158) Cipolletta L, Rotondano G, Dughera L, et al.Delivery of radiofrequency energy to the gastroe-sophageal junction (Stretta procedure) for the treat-ment of gastroesophageal reflux disease. Surg En-dosc 2005; 19: 849-53.

(159) Falk GW, Fennerty MB, Rothstein RI. AGAInstitute technical review on the use of endoscopictherapy for gastroesophageal reflux disease. Gas-troenterology 2006; 131: 1315-36.

Webs de interés sobre ERGE

www.gerd.com/

www.medscape.com/resource/gerd

www.aegastro.es

www.cochrane.es

www.emedicine.com/med/topic857.htm

www.lapsurgery.com/gerd.htm

www.guiasgastro.net

www.fisterra.com/guias2/erge.asp

www.guideline.gov

www.tripdatabase.com

http://digestive.niddk.nih.gov/ddiseases/pubs/gerd/

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000265.htm

www.reflux.org/

http://acid-reflux.freesourcenow.com/reflux-disease.html

www.medicinenet.com/gastroesophageal_reflux_disease_gerd/article.htmEnfe

rmed

ad p

or re

flujo

gas

troes

ofág

ico

Page 41: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

ACTUALIZACIONESEL MEDICOEL MEDICO

El contenido del presente dossier así como las opiniones versadas en el mismo se correspondencon la opinión del autor y bajo ningún concepto puede atribuirse a Grupo AstraZéneca

Page 42: Enfermedad por reflujo gastroesofágico2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/erge.pdf · Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ... nominación de manifestaciones extraesofágicas

INS

-120

207-

M.F

echa

de

elab

orac

ión:

mar

zo 2

007