23
Principios Teóricos de la metodología cualitativa Fenomenología de Husserl, Hermenéutica de Heidegger y Círculo Hermenéutico de Gadamer. ENSAYO 1 PRESENTADO AL PROF. TULIO M. CORDERO, PARA LA ASIGNATURA MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN 06/06/2015 ULAC- SEDE VALENCIA Elaborado por: Lic. Eliana Bigai Núñez

Ensayo 1. Principios Teóricos de la metodología cualitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo presentado al Prof. Tulio M. Cordero para la asignatura Métodos Cualitativos de Investigación, de la ULAC-Sede Valencia

Citation preview

  • Principios Tericos de la metodologa cualitativa Fenomenologa de Husserl, Hermenutica de Heidegger y Crculo Hermenutico de Gadamer. ENSAYO 1 PRESENTADO AL PROF. TULIO M. CORDERO, PARA LA ASIGNATURA MTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIN 06/06/2015

    ULAC- SEDE VALENCIA Elaborado por: Lic. Eliana Bigai Nez

  • 1

    DE LA FENOMENOLOGA DE HUSSERL A LA HERMENUTICA DE HEIDEGGER

    La poesa ocurre cuando el lenguaje, en contra de

    todas las expectativas, se desvanece. Philippe Lacoue-Labarthe

    INTRODUCCIN

    En 1927 se produce uno de los acontecimientos filosficos ms relevantes del pasado siglo: la publicacin de Ser y Tiempo. Martn Heidegger contaba entonces con 38 aos y una dilatada carrera acadmica a sus espaldas, repartida entre la docencia, y el trabajo como asistente de Edmund Husserl. Ser y Tiempo no era, por lo tanto, la obra de un nefito, y las ideas expuestas en tan magna obra llevaban ya un tiempo escuchndose en las aulas cada vez ms repletas por alumnos hechizados frente al mago de Messkirch. Con el fin de llevar a cabo la analtica existenciaria, Heidegger pone a su servicio la fenomenologa. sta permite ir a las cosas mismas, pero sobre todo permite descubrir el ser de los entes. Por tanto la fenomenologa no es un simple mtodo; es el modo como se pone en marcha la ontologa. La fenomenologa en este sentido es una hermenutica. La verdad fenomenolgica equivale a la apertura del ser y es, por ello, verdad trascendental. Qu es lo que hace, entonces, a Ser y Tiempo tan especial? Una razn, bastante contingente para la hermenutica del texto, sera la inusitada resonancia que la obra cobr en mbitos no acadmicos, lo que viene a sealar la deriva de una poca en la que se perseguan detonantes nuevos, fundamentales y magistrales. Otra razn algo ms notable sera la perfeccin en la composicin de un texto que no slo compendia todo el primer pensamiento heideggeriano, sino que lo clausura de una forma drstica; y as, en efecto, la obra concluye abruptamente, es decir, sin alcanzar lo proyectado en su prlogo, detenindose como frente a un abismo para cuya superacin Heidegger habra de emprender un viraje Kehre, en su pensamiento. 1. Antecedentes La hermenutica tiene un largo recorrido vinculado a la interpretacin de textos religiosos, literarios, histricos y jurdicos. En la primera mitad del siglo XIX, Friedrich Schleiermacher, a pesar de ser telogo de profesin, elabora una teora general de la comprensin independiente de la teologa y de otros mbitos especficos de aplicacin. Inspirado en Schleiermacher, Guillermo Dilthey desarrolla, en el siglo siguiente, una hermenutica filosfica, que se propone aportar el fundamento gnoseolgico a las ciencias del espritu, en tanto que temtica y metdicamente independientes de las ciencias de la naturaleza. Pero

  • 2

    es Martn Heidegger quien da el paso decisivo desde una hermenutica que asume una tarea particular de la filosofa hacia una filosofa propiamente hermenutica, al hacerse cargo del fenmeno de la comprensin como algo ms que una forma de conocimiento o un sistema de reglas metodolgicas, a saber cmo una determinacin ontolgica del hombre y un rasgo definitorio de la filosofa como tal en tanto que expresa la apertura del hombre al ser. El pensamiento de Heidegger se desarrolla a partir de la discusin con dos corrientes filosficas en boga durante las primeras dcadas del siglo XX: el neokantismo, centrado en la reflexin acerca de la lgica, la teora del conocimiento y de los valores, y el vitalismo de Nietzsche, Bergson y Dilthey. Heidegger manifiesta una clara preferencia por la filosofa de la vida, pues le parece que responde mejor a la crisis espiritual de su tiempo, cuya manifestacin ms evidente es la Primera Guerra Mundial. En el pensamiento de Heidegger incide adems de manera decisiva, su original formacin religiosa, que lo hace ocuparse intensamente con el Nuevo Testamento, los Padres de la Iglesia, Lutero, y en general, la reflexin sobre la vida y la historicidad, que por lo dems, en los aos previos a la Gran Guerra eran omnipresentes en la literatura y la filosofa. Entre los aos 1910 y 1914 se traducan al alemn las obras de Dostoyevsky y Kierkegaard, cobraba notoriedad la poesa de Rilke y Trakl, se editaban las Obras de Dilthey y se reeditaba la Voluntad de poder de Nietzsche. En este contexto se desarrolla tambin la filosofa fenomenolgica, cuyo fundador, Edmund Husserl, se propone la misin de superar la crisis de la ciencia positivista que haba dominado casi sin contrapeso la escena cultural europea durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIX. El sentido de esta crisis consiste, para Husserl, en que la ciencia ha dejado de tener significado para el hombre, pues no le proporciona orientacin sobre los problemas acuciantes del presente, ni criterios rigurosos para guiar su conducta. La fenomenologa se presenta como una reflexin filosfica que quiere fundamentar firmemente la objetividad del saber mediante un mtodo, cuya principal regla es dejar que las cosas mismas se hagan patentes en su contenido esencial, a travs de una mirada intuitiva que haga presente las cosas tal como se dan inmediatamente para el que las vive y poniendo entre parntesis el juicio sobre la validez de los presupuestos, opiniones o interpretaciones acerca de ellas. La conciencia no es para la fenomenologa algo cerrado en s mismo, sino que est definida por la intencionalidad, es decir, por la particularidad de estar siempre abierta y referida a algo como su correlato objetivo. El anlisis fenomenolgico muestra, adems, que los objetos no se dan a la conciencia aisladamente, sino insertos en un contexto mayor, en el que se destacan como lo que son. Este contexto es el mundo, horizonte general de todo lo que es y puede llegar a ser contenido de la experiencia. Husserl distingue dos formas de relacin de la conciencia con el mundo. La primera es la forma natural o ingenua en que todos nos desenvolvemos en el mundo en el que nacemos, trabajamos, pensamos y morimos, y que por lo tanto se nos presenta como realmente existente. La segunda se refiere al mundo visto con la perspectiva del fenomenlogo, que ya no

  • 3

    da por supuesta su existencia, sino que la tematiza en forma crtica y reflexiva como instituida por actos intencionales de una conciencia pura. Pero es precisamente esa exigencia metodolgica de la epoj(del griego _+___ suspensin), En la fenomenologa de Husserl, el concepto de epoj se redefine de una manera ms radical, como un cambio fundamental de actitud no slo respecto al conocimiento y a las teoras ya existentes, (lo que se aparenta a la suspensin del juicio) sino tambin frente a la realidad misma, cambio de actitud que Husserl describe con las imgenes de de poner entre parntesis la existencia del mundo y de los sujetos y objetos reales para quedarse nicamente con la experiencia de la conciencia pura, analizable por un observador desinteresado, lo que Heidegger, asistente y discpulo de Husserl a partir de 1918, terminara por rechazar para orientar la fenomenologa hacia la hermenutica. La transformacin de la fenomenologa De la fenomenologa husserliana se mantiene el impulso, es decir su radicalismo. La necesidad de partir de lo immediato; pero Heidegger sustituye conciencia trascendental por vida en su factualidad, lo que supone un descenso al mundo de la existencia. Si se pretende pensar la vida en su facticidad, si se quiere partir de la existencia para llegar al pensamiento, algunas cosas cambian, por ejemplo: es acaso lo inmediato para nuestra existencia, nuestra vida fctica, la intuicin entendida como aprehensin visual del eidos de la cosa? Ms bien, dir Heidegger, nuestra relacin inmediata con el mundo es la comprensin, componindose el mundo de cosas, objetos, tiles, que en cada caso puedo comprender o no comprender: Ms all de la filosofa de Husserl, Heidegger propone volcar la fenomenologa en la hermenutica, pues aqulla no est libre de prejuicios ni puede considerarse una descripcin neutral y transparente de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial. La fenomenologa no ha de partir de la intuicin si esta intuicin se entiende como intuicin de objetos, sino del entender. 2. El concepto de fenomenologa Heiddeger define el concepto de fenomenologa en Ser y Tiempo como: lo que se muestra, sacar a la luz, hacer que algo se visible en s mismo, poner a la luz. Ahora bien lo que se puede mostrar, en s mismo, por s mismo, de diferentes maneras, segn cual sea el modo de acceso a ello. Existe la peculiar posibilidad de que lo ente se muestre en cuanto algo que, sin embargo, no es. A tal ente lo llamamos fenmeno, lo que se muestra en sentido propio sin apariencia. La fenomenologa es investigacin sobre el ser de los entes. El ser de los entes es comprensible como fenmeno, es decir, en cuanto un mostrarse en su cmo. Si se quiere ser estrictamente fenomenolgico en el anlisis de la vida humana, lo que inmediatamente aparece en la vida y para la vida es el cuidado, deduciendo por tal cmo la vida humana se cuida en todo momento de s misma. La

  • 4

    observacin es un modo derivado del cuidado. El mundo est presente en la vida y para ella, pero no en el sentido de algo que es simplemente mentado y observado. Esta movilidad de existencia del mundo se activa slo cuando la vida fctica supone la actividad de su tratado cuidadoso. Fenomenologa quiere decir, pues, (...) permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra por s mismo, efectivamente por s mismo. Tal es el sentido formal de la disciplina a que se da el nombre de fenomenologa. Pero de esta suerte no se da expresin a otra cosa que a la mxima formulada ms arriba: a las cosas mismas. La mxima fenomenolgica dice a las cosas mismas, y se lanza contra la construccin y el cuestionar siempre etreo de los conceptos tradicionales, esto es carentes ya de fundamento () la cuestin, sin embargo, es precisamente cules son las cosas a las que la filosofa debe volverse si se quiere ser investigacin cientfica a qu cosas mismas? Por un lado en el sentido de investigacin con los pies puestos en el suelo por otro en recuperar y asegurar ese suelo. (Heidegger 2006:104). La ontologa slo es posible como fenomenologa. El concepto fenomenolgico de fenmeno entiende por lo que se muestra el ser de los entes, su sentido, sus modificaciones y derivados (Ibid.) El fenmeno as entendido, en sentido fenomenolgico, es ontolgicamente anterior al fenmeno en sentido vulgar (las apariencias en sentido kantiano, lo que se da a la intuicin emprica): (...) aparecer slo es posible sobre la base de un mostrarse algo (...). Los fenmenos no son nunca, segn esto, apariencias, pero en cambio, toda apariencia necesita de fenmenos (Heidegger.2003: 7. 31-35). En lugar de un criterio absoluto de evidencia hay que hacerse cargo de la radical finitud e historicidad de todo esfuerzo cognoscitivo. En este sentido, la fenomenologa debe vincularse a la hermenutica, lo que ocurre especialmente a partir de las lecciones sobre Ontologa o Hermenutica de la facticidad. Heidegger reivindica la fenomenologa cuando la crtica; sin abandonar el impulso fenomenolgico, elabora una nueva forma de anlisis filosfico. Su nuevo concepto ser el de la fenomenologa hermenutica. 3. El concepto de Hermenutica Desde las primeras pginas de Ser y Tiempo, leemos que la pregunta olvidada es la pregunta por el sentido del ser. El sentido metdico de la investigacin de la descripcin fenomenolgica es una interpretacin (...) La fenomenologa del Dasein es hermenutica en la importancia originaria de la palabra, significacin en la que designa el quehacer de la interpretacin (Heidegger. 2003 7. 37-38). A este desarrollo de la comprensin se la llama interpretacin. sta no es, pues -como quiera que se la vea-, sino el ponerse en el acto de la comprensin. Y en qu consiste la comprensin? De ella lo que se afirma es que tiene siempre la

  • 5

    estructura del comprender algo en cuanto algo. Sostiene Hiedegger: Lo que la circunspeccin explicita en su para qu, y precisamente en cuanto tal, lo explcitamente comprendido tiene la estructura de algo en cuanto algo. La interpretacin no es el tomar conocimiento de lo comprendido, sino el desarrollo de las posibilidades proyectadas en el comprender. Siguiendo la mancha de estos anlisis preparatorios del Dasein cotidiano, estudiamos el fenmeno de la interpretacin sobre la base del comprender del mundo, es decir, del comprender impropio, pero en el modo de su genuinidad (Heidegger. 2003: 32. 150). Dicho de otro modo se comprende una cosa en cuanto cosa, un til en cuanto til, un vegetal en cuanto vegetal, del cual implica siempre la presencia de un parmetro previo del que ya se dispone. Comprender es proyectar ese conocimiento previo y comprobar que el objeto por conocer se ajusta a la forma mental de la expectativa. Cuando el objeto no se ajusta al molde mental, entonces, lo que se impone es escoger otro molde que haga posible la correccin, o sea, la recta comprensin del objeto. Se podra decir que la tarea de la comprensin es siempre hermenutica en el sentido en que presupone en todos los casos un Vorhabe, un conocer previo, un patrn adquirido con anticipacin al acto de conocimiento de que se trata. Es este Vorhabe, que permite conocer A en tanto A. 4. Heidegger: el giro hermenutico de la fenomenologa La fenomenologa interpretativa o hermenutica fue propuesta por Martn Heidegger como una metodologa filosfica para descubrir el significado del ser (entes) o existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradicin positivista. La fenomenologa de Heidegger critica la visin cartesiana. Segn la orientacin cartesiana en el mbito de la ontologa griega, para captar el ser de lo ente hace falta, dicho brevemente, orientarse previamente por un atributo, por un rasgo de lo que en cada caso sea lo ente. Con el cogito ergo sum pretende Descartes dar a la filosofa una base nueva y segura. Pero lo que l deja indeterminado en este comienzo radical es la forma de ser de la res cogitans, o ms exactamente, el sentido del ser del sum (Heidegger. 2003: 6. 24 ). El principal objetivo de Heidegger fue entender lo que significa ser una persona y cmo el mundo es inteligible para los seres humanos. La fenomenologa mira las cosas por s mismas. Un fenmeno para Heidegger es lo que se muestra por s mismo, lo que se hace manifiesto y visible por s mismo. Una entidad puede manifestarse por s misma de diferentes maneras dependiendo del acceso que se tenga a sta. La pregunta ontolgica es aqu una pregunta fenomenolgica. Slo es una pregunta hermenutica en la medida en que ese sentido est encubierto, no por cierto en s mismo, sino en todo lo que nos permite acceder a l. Pero para que se convierta en una pregunta hermenutica pregunta sobre el sentido encubierto-

  • 6

    es preciso que se reconozca que la pregunta central de la fenomenologa es una pregunta acerca del sentido. No se adscribe a un punto de vista ni a una corriente filosfica, ya que la fenomenologa no es ninguna de estas cosas, ni podr serlo jams, mientras se comprenda a s misma. La expresin fenomenologa significa primariamente una concepcin metodolgica. No caracteriza el qu de los objetos de la investigacin filosfica, sino el cmo de esta [...] El trmino fenomenologa expresa una mxima que puede ser formulada as: a las cosas mismas! -frente a todas las construcciones en el aire, a los hallazgos fortuitos, frente a la recepcin de conceptos slo aparentemente legitimados, frente a las pseudopreguntas que con frecuencia se propagan como problemas a travs de generaciones [] Las siguientes investigaciones slo han sido posibles sobre el fundamento establecido por Edmund Husserl, en cuyas Investigaciones lgicas la fenomenologa se abri paso por primera vez [] Lo esencial en ella no consiste en ser una corriente filosfica real. Por encima de la realidad est la posibilidad. La comprensin de la fenomenologa consiste nicamente en aprehenderla como posibilidad (cf. Heidegger. 2003: 7. 35). Segn Heidegger, el problema de la fenomenologa, tal como la ha desarrollado su maestro, es que sucumbe a la enorme influencia que tiene la posicin terica en el pensamiento filosfico tradicional. Heidegger est de acuerdo con Husserl en relacin al concepto de intencionalidad. Que la conciencia est directa e inmediatamente dirigida a su objeto -el cual nunca es un ingrediente de la propia conciencia- es, para Heidegger, el gran descubrimiento de las Investigaciones lgicas. Pero, a diferencia de Husserl, no considera que el flujo de las vivencias intencionales constituya un mbito que deba ser investigado por s mismo. Heidegger considera que Husserl permanece adherido al prejuicio moderno, que recibe a travs de Brentano, de la existencia de una esfera subjetiva incuestionable. Ese sera un prejuicio que comparte con el psicologismo, a pesar de la dura crtica que le ha dirigido en las mismas investigaciones lgicas. Heidegger considera que para combatir de verdad al psicologismo hay que criticar tambin la concepcin de una esfera de la conciencia como regin de investigaciones propias. Heidegger es crtico respecto de la pretensin husserliana de captar esencias de un modo inmediato. La apertura de un fenmeno slo es posible sobre la base de una precomprensin del mismo, la cual se revelar como inadecuada si conduce a distorsiones y encubrimientos y como adecuada si muestra ser fecunda en el sentido de tener la fuerza suficiente para abrir el fenmeno que se quiere comprender. Nuestra propia existencia encarna una determinada representacin e interpretacin del mundo. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestro contacto con las cosas est siempre mediado por prejuicios y expectativas como consecuencia del uso del lenguaje. Cualquier respuesta a una pregunta acerca de la realidad se

  • 7

    halla manipulada de antemano, ya que siempre existe una pre-comprensin acerca de todo lo que se piensa. 5. Hermenutica de la facticidad La interpretacin fenomenolgica del Dasein, que es un cometido especial al tener por tema un ente concreto y determinado, sigue por su parte el hilo conductor que la propia estructura de interpretacin nos ha dado. Esta interpretacin nos ha puesto ante los ojos de los elementos constituyentes fundamentales del dicho ente. El Dasein es mo en cada caso, a su vez, en uno u otro modo de ser. Se ha decidido ya siempre de alguna manera en qu modo es el ser-ah mo en cada caso. (...) (Heidegger. 9. 42). La facticidad no es la efectividad del factum brutum de algo ante los ojos, sino un carcter del ser del ser ah acogido en la existencia, aunque inmediatamente repelido. Ante el que es de la facticidad no podemos encontrarnos nunca en una intuicin (Heidegger.2003: 29.135). Heidegger convierte explcitamente la cuestin ontolgica del sentido del ser en la pregunta central de su filosofar. Que la vida fctica procure comprenderse a s misma de un modo preterico, es una cierta forma de ser en una peculiar relacin con todas las otras cosas que son, y al ocuparse de s misma est presente esa comprensin de su propio ser. Pero Heidegger no slo comienza a identificar la filosofa fenomenolgica con la ontologa, sino tambin a esta ltima como: hermenutica de la facticidad, y define su tarea como interpretacin que la facticidad hace de s misma o el darse a conocer la vida fctica (real) a s misma. Heidegger sostiene que el movimiento hermenutico de la autointerpretacin est esencialmente determinado por el hecho de que la vida fctica se da de un modo distorsionado, pues siempre est encubrindose a s misma. Este encubrimiento es tan originario como la noticia que la vida originaria tiene de s misma. No es un encubrimiento absoluto, sino una especie de desfiguracin. Eso es lo que hace posible la comprensin. El problema de la hermenutica consiste en encontrar una interpretacin que disuelva este encubrimiento originario. La hermenutica de la facticidad comienza preguntndose por la situacin hermenutica a partir de la cual comprender el ser de la vida fctica. Hay que hacer la pregunta por el ser (...). Nos movemos siempre ya en cierta comprensin del ser. De ella brota la pregunta que interroga expresamente por el sentido del ser. (...) Aquello de que se pregunta en la pregunta que se trata de desarrollar es el ser, aquello que determina a los entes en cuanto entes, aquello sobre lo cual los entes, como quiera que se los dilucide, son en cada caso ya comprendidos. El ser de los entes no es l mismo un ente (...) En tanto el ser constituye aquello de que se pregunta y ser quiere decir ser de los entes, resultan ser aquello a que se pregunta en la pregunta que interroga por el ser los entes mismos. A stos se los interroga, cabe decir, acerca de su ser (Heidegger. 2003: 2. 56).

  • 8

    Para Heidegger no se puede adoptar ninguna actitud, ni siquiera la pura reflexin terica, que no implique un determinado modo de situarse al que corresponde un modo correlativo de aparecer. No existe la pura autotransparencia de la mirada terica, un puro reflejo neutro de lo que es. La mirada fenomenolgica tiene una estructura intencional determinada por la propia vida fctica, en la que se asienta toda forma de mirar. La situacin hermenutica se define por un lugar desde donde se mira, una direccin hacia la que se mira y un horizonte hasta donde llega la mirada y dentro del que se mueve lo que ella aspira a ver. En qu ente debe leerse el sentido del ser, de qu ente debe tomar su punto de partida el proceso que nos abra el ser? (...) Desarrollar la pregunta que interroga por el ser quiere (...) decir: hacer ver a travs de un ente el que pregunta bajo el punto de vista de su ser. (...) Este ente que somos en cada caso nosotros mismos y que tiene entre otros rasgos la posibilidad de ser del preguntar, lo designamos con el trmino ser-ah Dasein [...] El hacer en forma expresa y de ver a travs de ella la pregunta que interroga por el sentido del ser, pide el previo y adecuado anlisis de un ente (el ser-ah) poniendo la mira en su ser (cf. Heidegger. 2003: 2). El hilo conductor de la mirada hermenutica lo constituye lo que Heidegger llama indicacin formal formale Anzeige, concepto que us mucho antes deSer y tiempo, aunque las referencias temticas son escasas. La indicacin formal es un concepto que no tiene un contenido material. Su modo de remitir a algo no est determinado por un conjunto de rasgos nticos de la cosa que designa. No es un concepto susceptible de ser llenado por la presencia del objeto mentado, mediante una intuicin impletiva, segn la terminologa de Husserl. Pero tampoco significa vaciedad completa, sino una exigencia de ejecucin. Tenemos que recorrer un camino para que la indicacin formal se llene de sentido. Solo es inteligible en los comportamientos mediante los cuales se ejerce. En la indicacin formal hay un llamado a ejercer el concepto como condicin del proceso hermenutico de interpretacin o de explicitacin del contenido posible. No se trata simplemente de un mtodo que el filsofo adopta en forma libre. La vida fctica impone este procedimiento desde s misma, y no mediante un artificio metdico, como la epoj de Husserl. Por eso Heidegger reemplaza la epoj por la disposicin afectiva, como la angustia, que rompe con toda objetivacin. 6. Cmo se relaciona la fenomenologa con la hermenutica? Como ya se dijo anteriormente en Ser y Tiempo Heidegger plantea la pregunta por el sentido del ser, y sostiene que la filosofa no puede lanzarse a ciegas sobre el ser, olvidando las condiciones bajo las cuales su sentido es buscado y podra ser hallado. La metafsica occidental no se habra hecho cargo suficientemente de estas cuestiones y no habra sabido, a juicio de Heidegger, distinguir adecuadamente el ser respecto de determinadas formas de entidad o conceptualizaciones abstractas. La pregunta por el ser debe plantearse en toda su radicalidad y a partir de la situacin de quien la formula, situacin que determina no slo la pregunta, sino tambin la direccin de la respuesta.

  • 9

    Se comprende mediante la comparacin de lo que se necesita entender con algo que ya se conoce. Entender es circular; se est siempre en un crculo hermenutico o de interpretacin. Una frase, por ejemplo, es una unidad de entendimiento. Las palabras se entienden con relacin al significado de toda la frase. El significado de la frase depende del significado de las palabras individuales en la frase. Un concepto deriva su significado del contexto donde se encuentra, pero el contexto est formado por los elementos a los cuales da significado. La lgica no es suficiente para el entendimiento. Tomada por su contenido es la fenomenologa la ciencia del ser de los entes ontologa. En la dilucidacin hecha de los problemas de la ontologa surgi la necesidad de una ontologa fundamental que tenga por tema el ente ntico-ontolgicamente sealado, el ser-ah, de tal suerte que acabe por s misma ante el problema cardinal, la pregunta que interroga por el sentido del ser en general. De la investigacin misma resultar esto: el sentido metdico de la descripcin fenomenolgica es una interpretacin. (...) Fenomenologa del ser-ah es hermenutica en la significacin primitiva de la palabra, en la que se designa el negocio de la interpretacin (...). Cobra la hermenutica como interpretacin del ser del ser-ah [el sentido de una] analtica de la existenciariedad de la existencia+. (Heidegger. 2003: 7. 32). Como ya se dijo el concepto heideggeriano de fenomenologa se basa en una peculiar interpretacin de los conceptos de fenmeno y de logos. Por fenmeno Phnomen entiende algo que no es una mera manifestacinErscheinung en el sentido de algo que se anuncia sin mostrarse, como por ejemplo los sntomas de una enfermedad, sino ms bien la patencia o revelacin de lo que la cosa es en s misma. Tampoco es apariencia Schein, es decir, algo que se muestra como lo que no es. Pero tanto la manifestacin como la apariencia se fundan, de diferente manera, en el fenmeno. Por su parte, ellogos es entendido como el hacer ver aquello de lo que se habla, el desencubrimiento de lo que estaba encubierto. Por lo tanto, la fenomenologa es el mtodo que consiste en hacer ver desde s mismo aquello que se muestra, y hacerlo ver tal como se muestra desde s mismo (Heidegger. 2003: 7. 30). Heidegger no puede estar de acuerdo con la reduccin histrica que plantea Husserl para el mtodo fenomenolgico. Segn Husserl, debemos contemplar las cosas con una mirada neutral, sin una predisposicin determinada. Hay que desconectar todas las concepciones filosficas, teolgicas, cientficas, axiolgicas que impiden describir los fenmenos tal como se manifiestan desnudamente a la conciencia. Heidegger considera, por el contrario, que poner entre parntesis la historia, solo sirve para encubrir los prejuicios operantes en toda descripcin que se vale de conceptos. Todos los conceptos estn saturados de tradicin y de teora, de manera que si se pretende ignorar aquello, operan de todas maneras de un modo inadvertido. Para tener una relacin libre con la historia es necesario realizar una destruccin fenomenolgica de la ontologa. Con ello no se trata de realizar una operacin meramente negativa, sino de posibilitar un acceso positivo al fenmeno, mediante el desmontaje de las tendencias negativas ocultas y el

  • 10

    descubrimiento de posibilidades nuevas que permanecen latentes en el pensamiento anterior. Heidegger no niega que la filosofa tenga que regirse por las cosas mismas. Todo lo contrario, hace suyo el lema husserliano: a las cosas mismas! Pero el fenmeno del que se ocupa primeramente la fenomenologa est primeramente oculto, encubierto, obstruido. Ese fenmeno no es otro que el ser, y es ocultado o encubierto por todos los dems fenmenos que acaparan nuestra atencin de un modo inmediato. Es decir, no es fenmeno en el sentido antes descrito, por lo que tiene que ser sacado a luz, dado que se encuentra en la raz de todos los otros fenmenos que se encuentran en primer plano. 7. Comprensin e interpretacin Para sacar a luz el sentido del ser es necesario partir de la caracterizacin del ser, en tanto que abierto a la comprensin del ser, apertura que Heidegger designa como posibilidad de ser o como proyecto libre. La funcin de la hermenutica del Dasein consiste en explicitar esa existencia en primer lugar para destruir los diferentes estratos de esa ocultacin, pero tambin para sacar a luz stetal como puede ser en s mismo para s mismo, es decir para que cadaDasein pueda ser propiamente s mismo. En el cuidado del ser- ahi por su propio ser arraigan las preguntas fundamentales de la filosofa; por lo tanto la hermenutica del Dasein retorna o repercute schlgt zurck sobre el Ser mismo Se podra aadir, por otra parte, que la existencia propia o autntica del Ser repercute, a su vez, sobre el planteamiento adecuado de las preguntas filosficas. Cules son esas posibilidades de ser que de las que se ocupa y preocupa la existencia humana? No son posiblilidades infinitas, sino que estn doblemente determinadas. En primer lugar, hay posibilidades que no hemos escogido, pero con las que nos encontramos y nos condicionan: el haber nacido en tal lugar, con tal sexo, bajo tales condiciones sociales, etc. Nos encontramos fcticamente arrojados en el mundo de tal o cual modo que no depende de nosotros, lo que determina nuestra disposicin de nimo o modo de encontrarnos. Otras posibilidades s pueden ser escogidas libremente, pues estn disponibles o abiertas a la proyeccin que hagamos de nuestra existencia. Estas ltimas son las que definen la comprensin como modo de ser del Dasein desde el cual las cosas adquieren significado. En el mundo circundante, cotidiano de las cosas a la mano, todas las cosas estn relacionadas entre s y tienen una funcin y un significado comprensible, que depende del modo como los hombres proyectan su existencia. Las cosas no tienen un significado en s mismas, pues significan algo distinto para alguien que se proyecta como artesano, como deportista, como cientfico, etc. Cada una de estas proyecciones determina en vista de qu hacemos uso de las cosas. Heidegger llama interpretacin a un desarrollo ulterior de la comprensin, la que se apropia de lo comprendido, hacindolo expreso o explcito. Una forma elemental de interpretacin que se da en la vida cotidiana es designada por

  • 11

    Heidegger ver en torno o circunspeccin Umsicht, que ocurre, por ejemplo, cuando se interrumpe el curso normal de la actividad prctica. Un martillo no funciona bien, lo que provoca un preguntarse por el en cuanto qu o cmo del martillo o de la actividad que trato de realizar con l. Esta pregunta puede llegar a derivar en caso extremo hasta la teora pura sobre la esencia de los instrumentos en general. En el 32 de Ser y Tiempo, Heidegger afirma que lo que hace posible la apropiacin es el sentido, al que define as: Sentido es el horizonte del proyecto, estructurado por el haber-previo, la manera previa de ver y la manera de entender previa, horizonte desde el cual algo se hace comprensible en cuanto algo (cf. Heidegger. 2003:32. 150). El sentido es aquello en base a lo cual podemos comprender algo en tanto que algo, aquello hacia lo que se proyecta la existencia humana y desde lo cual es posible comprender mejor a los entes, hacerse cargo de ellos como algo, determinado. Es una estructura del hombre en tanto que Dasein, no es algo que est adherido a los entes, u oculto detrs de ellos, ni flotando en algn espacio ideal. En ese hacia dnde ya est dado por anticipado lo que se comprende, de las siguientes maneras: lo que se interpreta se posee ya de antemano, recortado o perfilado de una cierta manera y acompaado de una cierta conceptualizacin. Si la interpretacin dentro de lo ya comprendido se nutre de ello, entonces se mueve en un crculo. Pero no se trata de un crculo vicioso, sino de un crculo hermenutico. Es decir, no es un crculo que haya que eliminar del saber, como aspiran a hacerlo algunos historigrafos positivistas, sino un crculo en el que hay que entrar de manera adecuada. Lejos de hacer caducar las cosas mismas, conlleva, segn Heidegger, la exigencia de legitimar la interpretacin desde las cosas mismas. Esta precomprensin de las cosas produce una circularidad natural en la comprensin que va de lo incomprendido a lo comprendido, y que ha sido denominada crculo hermenutico. Por ejemplo, para responder a la pregunta: Qu es una obra de arte?, es necesario saber previamente qu es el arte; ahora bien, cmo conozco ste si no reconozco las obras? El crculo hermenutico no es exactamente un lmite o un error del conocimiento (como condenara la lgica clsica y el pensamiento cientfico), sino algo intrnseco al hombre e inevitable, pero que se constituye como una oportunidad que nos permite conocer el todo a travs de las partes y viceversa. La primera, constante y ltima tarea de la interpretacin consiste en no dejar que el haber previo, la manera previa de ver y la manera de entender previa le sean dados por simples ocurrencias y opiniones populares, sino en asegurarse el carcter cientfico del tema mediante la elaboracin de esa estructura de prioridad a partir de las cosas mismas. Heidegger distingue el en cuanto o la interpretacin hermenutico-existencial del en cuanto apofntico. Aristteles llamaba interpretacin o hermenutica a toda oracin compuesta de nombre y verbo, e incluso a las partes mismas de la oracin. Pero consideraba que la interpretacin en sentido ms propio es aquella

  • 12

    oracin que puede ser verdadera o falsa, es decir la oracin apofntica, a diferencia de los deseos, splicas, rdenes, etc. Aunque parte de la distincin aristotlica, Heidegger se niega a aceptar la supremaca del en cuanto apofntico (enunciativo) sobre el hermenutico. Si queda en cubierto el fenmeno del como y ante todo embozado su origen existenciario en el como y ante todo embozo su origen existenciario en el como hermenutico, se desintegra el conato aristotlico de un anlisis fenomenolgico del logos en una superficial teora del juicio (cf. Heidegger. 2003: 33. 159). Segn Heidegger el en cuanto o interpretacin apofntica considera a las cosas como algo que est ah, ante la vista vorhanden o presente ante una contemplacin terica, no algo a la mano zuhanden. Esta interpretacin apofntica realiza una nivelacin de las cosas convertidas en objeto de contemplacin, sacndolas del contexto en que se las usa, o abstrayendo de la situacin concreta en que se est con ellas. De esta manera se ocupa de sus propiedades generales, que formula mediante proposiciones o juicios tericos. En cambio, el en cuanto hermenutico es un en cuanto situado, que no abstrae de la dinmica concreta de la situacin. La apofansis se distingue, pues, de la hermenutica como un caso lmite de esta que implica una desmundanizacin (CF. 33.). Consecuentemente, Heidegger afirma que la verdad como adecuacin es tambin una verdad derivada. En efecto, la verdad-adecuacin consiste en una relacin de tipo especial, que es la relacin tal-como. Se trata de una relacin en la que de algn modo debe cumplirse una igualdad. Esta relacin de igualdad se realiza al hacerse igual el contenido ideal del juicio con la cosa conocida, es decir, al entrar en relacin de concordancia ese contenido ideal con la cosa expresada. Para que merezca el calificativo de verdadera, esa relacin tiene que ser comprobada de alguna manera. Pero la comprobacin exige que la cosa o el ente est descubierto, que el objeto se muestre como l mismo, en su entidad. No puede haber verificacin sin un previo mostrarse de los entes. Por ello Heidegger rehabilita el sentido originario del concepto griego de la verdad como altheia o desencubrimiento, quitar el velo que oculta o cubre algo. La proposicin y su estructura, el como apofntico, estn fundados en la interpretacin y su estructura, el como hermenutico, y ms radicalmente en el comprender, en el estado de abierto del Dasein. Mas la verdad pasa por ser una determinacin distintiva de la proposicin, este fenmeno tan derivado. Por consiguiente, las races de la verdad de la proposicin retroceden hasta el estado de abierto del comprender ( Heidegger. 2003: 44. 222-223). Con estas consideraciones, Heidegger pone a la filosofa en la disyuntiva de seguir el camino tradicional orientado al discurso cientfico-apofntico o bien orientarse hacia aquellas formas del discurso que abren a una situacin y que por lo mismo conducen a una verdad distinta a la de la concepcin tradicional. En ltimo trmino, el modelo que inspira a Heidegger es bblico: la Palabra ilumina

  • 13

    una situacin e interviene en ella transformndola, por lo que tiene que ser interpretada y aplicada de maneras siempre nuevas en la historia. Heidegger mantiene, y an radicaliza, el rechazo a considerar el lenguaje enunciativo como sede de la verdad. Especialmente a partir del Ser y Tiempo. Segn Heiddeger la hermenutica no significa el arte de la interpretacin, ni la interpretacin misma, sino la tentativa de determinar lo que es la interpretacin a partir de lo que es hermenutico. No obstante l dar un nuevo sentido a la hermenutica, el sentido de lo hermenutico remite al trmino griegohermeneuein, conectndolo con el dios Hermes, mensajero divino, de manera que resulta la siguiente caracterizacin: Hermeneuein es aquel hacer presente que lleva al conocimiento en la medida que es capaz de prestar odo a un mensaje (Gadamer: 1990:110). De esta manera Heidegger subraya la originaria relacin de la hermenutica con el lenguaje en tanto que portador de un mensaje.

    8. A manera de Conclusin La fenomenologa y la hermenutica en Ser y Tiempo, se basan en la filosofa ontolgica de Heidegger y, como tal, est interesada en entender los fenmenos en sus propios trminos. Para lograr esto, se deben descubrir y entender los significados, hbitos y prcticas del ser humano. La fenomenologa interpretativa o hermenutica se fundamenta en los siguientes supuestos filosficos sobre la persona o ser humano: Los seres humanos tienen mundo. Para Heidegger estar en el mundo es existir, es estar involucrado, comprometido. Habitar o vivir en el mundo es la forma bsica de ser en el mundo del ser humano. El mundo est constituido y es constitutivo del ser. Los seres humanos tienen un mundo que es diferente al ambiente, la naturaleza o el universo donde ellos viven. Este mundo es un conjunto de relaciones, prcticas y compromisos adquiridos en una cultura. El mundo es el todo en el cual los seres humanos se hallan inmersos en, y rodeados por. Heidegger dice que el mundo es dado por nuestra cultura y lenguaje y hace posible el entendimiento de nosotros mismos y de los dems. El lenguaje hace posible las diferentes formas particulares de relacionarse y sentir que tienen valor en una cultura. Habilidades, significados y prcticas tienen sentido gracias al mundo compartido dado por la cultura y articulado por el lenguaje. Este conocimiento o familiaridad es lo que Heidegger llama mundo. El mundo se da por sentado, es decir es obvio e ignorado por los seres humanos; slo se nota en situaciones de ruptura o destruccin como en el caso de la enfermedad en un hijo. Los mundos en los que vive la gente no son universales y atemporales, por el contrario, son diferentes segn la cultura, el tiempo o poca histrica, y la familia en que se nace.

  • 14

    La persona como un ser para quien las cosas tienen significado. La manera fundamental de vivir las personas en el mundo es a travs de la actividad prctica. Heidegger describe dos modos en los cuales los seres humanos estn involucrados en el mundo. El primero es aquel en el cual las personas estn completamente involucradas o sumergidas en la actividad diaria sin notar su existencia, en ste las personas estn comprometidas con cosas que tienen significado y valor de acuerdo con su mundo. En contraste, el segundo modo es aquel en el cual las personas son conscientes de su existencia. Por ejemplo, cuando un nio est sano y todo sucede sin novedad para los padres y el nio, los padres viven su existencia sin poner demasiada atencin a lo que hacen porque ellos tienen unas rutinas que han aprendido de su cultura a travs del tiempo. Ellos viven lo que todos llamamos una vida normal. En cambio, cuando el nio tiene alguna enfermedad, las vidas de los padres son interrumpidas, ellos notan o son conscientes de todo en su vida diaria, en su existencia. Los padres son ms conscientes de la vulnerabilidad del nio y una gran incertidumbre rodea sus vidas. La vida normal de la familia ya no es normal, puede pasar mucho tiempo para que vuelva a serlo. Muchas cosas se hacen visibles e importantes para la existencia de los padres que antes pasaban totalmente inadvertidas. Los seres humanos son seres autointerpretativos pero en una forma no terica. Lo son porque las cosas tienen importancia para ellos. Cuando los seres humanos expresan y actan frente a lo que ellos estn comprometidos o les interesa, toman una posicin sobre lo que son. Los intereses o inquietudes de la persona ilustran lo que es importante y preocupante de una situacin especfica. Conocer y comprender lo que rodea al ser humano es una manera fundamental de ser en el mundo. Las personas entienden y captan significados de lo que les rodea mediante el lenguaje. Los seres humanos son y estn constituidos por el conocimiento y comprensin del mundo. Estos dos aspectos, pueden ser diferentes segn el lenguaje que articula las distinciones cualitativas. Por tanto, el lenguaje sirve para representarse a s mismo y al mundo, pero tambin constituye la vida. Ciertas maneras de ser, sentir y de relacionarse con los dems son solamente posibles con ciertos recursos lingsticos. El lenguaje representa, articula y hace que las cosas se manifiesten y al hacerlo moldea nuestras vidas. 59As pues, y como punto final la fenomenologa hermenutica que es analtica existencial termina por ser una ontologa una ontologa fundamental. De la fenomenologa a la ontologa pasando por una hermenutica de la existencia (humana); la importancia de Ser y tiempo radica en la perfecta armonizacin de tan filosficas exigencias.

    MS ALL DE LA HERMENUTICA

    Gadamer (1900, Marburgo) De formacin humanstica, estudia filosofa con los neokantianos. Conoce a Scheler, quien lo encauza hacia la fenomenologa, y llega a ser alumno de Husserl y Heidegger. Durante la II guerra mundial, es profesor en Leipzig, y se mantiene al margen de la poltica. En el 49 ensea en Heidelberg, y ya se le considera una de

  • 15

    las figuras ms influyentes de la vida universitaria de la RFA. Actualmente, es uno de los personajes ms importantes en filosofa. Su obra principal es Verdad y Mtodo, donde, a travs del dilogo con filsofos como Dilthey, Husserl y Heidegger se interroga crticamente sobre las modalidades del entender. Su programa de una hermenutica filosfica comprende los siguientes puntos:

    Su investigacin tiene carcter filosfico, y no metodolgico. No trata de fijar las normas del proceso interpretativo, sino sacar a la luz las estructuras trascendentales del comprender, es decir, clarificar los modos de ser del fenmeno interpretativo. Como Kant con la ciencia, Gadamer se propone suscitar el debate filosfico respecto a las condiciones de posibilidad de la comprensin, responder a cmo es posible el comprender.

    Gadamer intenta demostrar que la hermenutica se refiere a algo que concierne a la existencia en su totalidad, ya que la comprensin es el modo de ser de la existencia misma como tal, y no una de tantas posibles actitudes del sujeto.

    La experiencia del comprender es irreductible al mtodo del pensamiento cientfico moderno, que busca un saber exacto y objetivo, fruto de la investigacin de un objeto por un sujeto neutral, es decir ajeno a cualquier implicacin existencial. As, el ttulo de su obra, muestra una relacin de tensin entre sus dos trminos: el mtodo cientfico es insuficiente para explicar el comprender propio de las ciencias del espritu. Frente a las pretensiones de universalidad de la ciencia, Gadamer cree poder demostrar zonas de verdad fuera del rea cientfica, y fundamentales para el hombre. Obviamente estas zonas de verdad coinciden con las estructuras del comprender.

    La ejecucin de este programa conduce a Gadamer a afrontar el problema del lenguaje, y a delinear una ontologa lingstica capaz de fundamentar su anlisis sobre el comprender y la verdad. 1. Verdad y Mtodo se divide en tres secciones: a) Elucidacin de la cuestin de la verdad desde la experiencia del arte. a.1) La superacin de la dimensin esttica. a.2) La ontologa de la obra de arte y su significado hermenutico. b) Expansin de la cuestin de la verdad a la comprensin en las ciencias del espritu. b.1) Preliminares histricos.

  • 16

    b.2) Fundamentos para una teora de la experiencia hermenutica. c) El lenguaje como hilo conductor del giro ontolgico de la hermenutica. Elucidacin de la cuestin de la verdad desde la experiencia del arte. El que la primera seccin est dedicada al arte, obedece a los siguientes motivos: para Gadamer, el arte representa una experiencia extra-metdica de verdad. Adems, la obra de arte plantea siempre problemas hermenuticos. Por ltimo, los conceptos empleados por Gadamer para describir la experiencia esttica, son fundamentales para describir la estructura de la comprensin, el lenguaje y la verdad. Gadamer critica la manera moderna de entender el arte como hecho separado de la vida total del hombre, que nada tiene que ver con las cuestiones de lo verdadero y lo falso. Privado de todo valor veritativo, el arte se configura como un mundo de apariencias opuesto al mundo del conocimiento y de la ciencia. El principal responsable de la subjetivizacin de la esttica moderna es Kant. Gadamer pretende mantener el carcter veritativo del arte, y el principio de que el arte no es un suceso onrico, sino una experiencia del mundo y en el mundo, que modifica radicalmente a quien lo hace. El arte es conocimiento, en la experiencia del arte hay una reivindicacin de verdad distinta de la ciencia y no subordinada a ella. Bajo estos presupuesto, Gadamer construye una ontologa de la obra de arte, que muestre sus estructuras. Dicha ontologa, gira en torno a los siguientes conceptos: juego, auto-representacin, transmutacin en forma, mmesis y representacin. La esttica nos introduce en el corazn de la hermenutica, ya que en ella se da necesariamente el problema del encuentro entre el mundo originario de la obra, y el mundo del intrprete. El problema de la interpretacin de la obra, conduce al problema general de la interpretacin: cmo pensar el pasado a travs de nuestra situacin presente. Siguiendo a Hegel, Gadamer afirma que no se trata efectivamente de restituir el pasado, sino de la mediacin, obrada por el pensamiento, con la vida del presente. 2. Expansin de la cuestin de la verdad a la comprensin en las ciencias del espritu. Aqu Gadamer afronta directamente el problema de la comprensin, elaborando su teora especfica de la experiencia hermenutica. La seccin se divide en dos partes: a) Preparacin histrica: Gadamer ofrece una reconstruccin histrica y crtica de la hermenutica romntica e historicista, que va de Schleiermacher a Dilthey. Critica su sumisin al mtodo de las ciencias naturales y su pretensin de objetividad, pero ms concretamente, su descuido de la historicidad del sujeto historiogrfico, la deshistoricizacin del proceso interpretativo (el pasado es el

  • 17

    objeto de esta ciencia, pero es interpretado desde un presente, y esto no es reconocido por los historicistas, que pretenden conferir a la ciencia histrica la capacidad de transportarse a cada poca). Gadamer reivindica un saber histrico consciente de su propia historicidad y no slo de la ajena, remitindose en este punto a Heidegger, que confiere al comprender humano una historicidad radical, a travs de la precomprensin. La comprensin se mueve en una situacin circular en la cual aquello que se debe comprender es ya, de algn modo, comprendido. En virtud del crculo hermenutico nada es dado como inmediato, pues el individuo pertenece originariamente al pasado, hecho atestiguado por la existencia de prejuicios y presupuestos. El crculo hermenutico tiene un alcance ontolgico y por tanto, ineliminable, lo cual no es problemtico: el problema reside, no en salir del crculo, sino en estar dentro de un modo adecuado, adquiriendo conciencia de nuestros prejuicios desconocidos. Nuestros prejuicios no son aquello que nos aleja de los textos, sino ms bien la nica va de acceso a los mismos: slo en el iluminismo la nocin de prejuicio adquiere el carcter peyorativo que le atribuimos. En cuanto esbozo anticipado de juicio, el prejuicio no implica necesariamente un juicio falso. As, el prejuicio constitutivo del iluminismo, es el prejuicio contra los prejuicios. Este rechazo de los prejuicios presupone el desconocimiento de la finitud histrica del individuo, consecuencia del hecho de que su razn es razn real e histrica, que opera en un mundo histrico-social del cual sufre una serie de influjos. Mucho antes de llegar a la autocomprensin, comprendemos segn esquemas irreflexivos, de modo que ms nuestros prejuicios que nuestros juicios constituyen nuestro ser. El iluminismo distingue dos clases de prejuicios: los procedentes del propio individuo, y los que derivan de la autoridad. Esto significa que autoridad y razn son mutuamente excluyentes. La autoridad aparece como lo opuesto a la razn, cuando, segn Gadamer, no tiene porqu ser as. Por ello seala la necesidad de rehabilitar la autoridad y la tradicin, para recuperar los prejuicios. Esta tesis ha sido fuertemente criticada por Apel y Habermas, que acusan a Gadamer de conservadurismo. En cualquier caso, la doctrina de la tradicin sirve para demostrar que el hombre no puede llegar a estar libre de toda atadura con el pasado, y que la tradicin es un momento constitutivo de la actitud historiogrfica. b) Fundamentos para una teora de la experiencia hermenutica: La primera de las condiciones hermenuticas es la precomprensin, que se determina en una serie de prejuicios que atestiguan nuestra pertenencia a una tradicin, la cual ata interpretante e interpretado en un mismo proceso histrico, acercando el texto al intrprete. Esta cercana no excluye, no obstante su alejamiento. Gadamer introduce as la tesis de la simultnea proximidad y distancia de lo interpretado respecto al interpretante.

  • 18

    La lejana temporal del texto con respecto al intrprete, no representa un obstculo a derribar, sino que es una condicin propicia para el comprender. El tiempo es lo nico que sirve de puente entre dos mundos, pues est colmado por la tradicin. Adems. La distancia temporal nos permite distinguir los prejuicios verdaderos de los falsos. La adecuada conciencia hermenutica es aquella que incluye una conciencia histrica. Esta tesis es desarrollada por Gadamer, a travs de lo que l llama historia de los efectos. El principio de la historia de los efectos, es que el trabajo histrico de descripcin de un acontecimiento, siempre ha de tener presentes todas las consecuencias de dicho acontecimiento, para que sea captado en el curso de la historia. Ello significa que la tarea interpretativa tiene lugar en un contexto de interpretaciones ya dadas, que actan sobre el intrprete. As, ste se encuentra desde siempre en alguna relacin con el objeto a interpretar, su posicin se halla de algn modo determinada por el objeto, an antes de iniciar la tarea de interpretacin. A la historia de los efectos, corresponde la conciencia de la determinacin histrica, concepto que indica la determinacin de la historia sobre la conciencia y, a la vez, el conocimiento por parte de la conciencia, de dicha determinacin. Se trata, en definitiva, de una conciencia que es y se sabe, expuesta a los efectos de la historia. Otro concepto fundamental es el de la fusin de los horizontes: El horizonte es algo dentro de lo cual nosotros nos movemos y que se mueve con nosotros. Contrariamente al historicismo, Gadamer sostiene que no hay un horizonte en el que est situado el intrprete, y otro al cual se traslade, sino que existe un horizonte nico. El traslado del intrprete a otra situacin, consiste en ponerse a s mismo en la situacin del otro. No obstante, Gadamer habla de fusin de horizontes, porque, aunque el horizonte sea nico, existe una alteridad entre interpretante e interpretado. Alteridad que evita, por un lado, que la comprensin sea una identificacin ingenua, y por otro, que consista en una mera explicitacin de prejuicios. Comprender, explicar, aplicar (=interpretar), representan los tres momentos sucesivos del trabajo hermenutico. El tercer momento, fue excluido en el romanticismo, y Gadamer lo recupera como parte esencial y determinante del trabajo. La aplicacin comporta la actualizacin del pasado sobre el presente, sobre cada presente, por lo que hace de la comprensin un proceso infinito. La dialctica de pregunta y respuesta, tiene su base en Platn y Hegel. Gadamer afirma que el saber es dialctico, porque es el arte de sostener un verdadero dilogo, el capaz de producir, ms all de las mentes individuales, verdades metasubjetivas y comunes. La experiencia hermenutica es una forma de dilogo, pues consiste en entrar en dilogo con el texto. La dialctica de pregunta y respuesta es, as, la lgica concreta del trabajo hermenutico. Acercarse a un texto es reconstruir la pregunta de la cual l es respuesta, ms all de las intenciones conscientes del autor. Esta reconstruccin de la pregunta originaria, implica nuestro preguntar sobre el texto, el cual es ya solicitado por el texto

  • 19

    mismo. De modo que nuestra pregunta sobre el texto, es la respuesta a la pregunta que el texto nos dirige. As, el intrprete resulta ser el interrogado. En sntesis, la relacin entre intrprete y texto tiene tres fases: a) La pregunta que el texto nos hace: el intrprete, el que pregunta, es interrogado por la tradicin. Aqu reside la conciencia de la determinacin histrica. b) El intrprete pregunta al texto. c) Las preguntas del intrprete pretenden reconstruir la pregunta originaria, de la que el texto sera la respuesta. Pero esta pregunta reconstruda no est ya dentro del horizonte originario, de modo que se ha producido la fusin de horizontes. 3. El lenguaje como hilo conductor del giro ontolgico de la hermenutica. Esta seccin est dedicada al estudio del lenguaje, y constituye el verdadero centro del discurso de Gadamer. Todos los elementos de la experiencia hermenutica examinados, son posibles slo en virtud del lenguaje y en el lenguaje. El dilogo hermenutico es posible gracias a un lenguaje comn, que une texto e intrprete. Existe, as, una lingisticidad esencial en el comprender y en la interpretacin. Segn Gadamer, lo que se nos transmite en la tradicin por medio del lenguaje, especialmente el lenguaje escrito, posee, respecto de cualquier otra forma de transmisin, una situacin de privilegio. El escrito tiene la capacidad de trascender su propio tiempo, hacindose contemporneo de cualquier presente. Es pues, frente a los textos escritos, donde se sita la autntica tarea hermenutica. Los textos escritos no quieren ser comprendidos como expresiones de la subjetividad de sus autores, sino por los mensajes de verdad que guardan. Lo que est fijado por escrito, se ha liberado de la contingencia de su autor. La lingisticidad del acto interpretativo introduce a Gadamer en el problema de la relacin palabra-cosa, que aborda a travs de una recuperacin crtica del pensamiento griego; y pensamiento-lenguaje, que aborda a travs de una recuperacin crtica del pensamiento medieval. Gadamer afirma que no hay una experiencia sin palabras que despus se subordine al lenguaje, sino que la experiencia humana est estructurada lingsticamente; es ms: no hay cosa donde no hay lenguaje. No hay un conocimiento prelingstico del mundo, no hay experiencia de la realidad antes de expresarla en palabras: hablar y pensar, palabra y cosa, constituyen una unidad indisoluble.

  • 20

    La lingisticidad del acto hermenutico arraiga en la ms general lingisticidad de la experiencia humana del mundo: el lenguaje es un fenmeno humano originario. Toda forma de comunidad humana es una comunidad lingstica, en tanto el lenguaje se realiza a travs del dilogo, de la comunicacin, y el ejercicio del entenderse. El lenguaje es algo absoluto que precede a todo algo que es. El mundo es mundo en cuanto se expresa en el lenguaje, y el lenguaje existe en cuanto en l se representa el mundo. As, el lenguaje es la totalidad del yo y del mundo, el recproco pertenecerse de ambos, lo que la tradicin metafsica ha entendido como ser. Por otra parte, los mundos histricos son distintos entre s y del mundo actual. Sin embargo, cada uno es un mundo lingstico, y por tanto, accesible. En definitiva, Gadamer critica las tesis tradicionales acerca del lenguaje: ste no es un conjunto de signos que designan un mundo prelingsticamente conocido, ni es tampoco un instrumento al servicio del hombre. Nuestra experiencia del mundo se produce paralelamente al lenguaje; aprender a hablar es adquirir conocimiento del mundo. Y la lengua es una estructura que nos precede, y en la cual nos encontramos desde siempre. Por todo ello el lenguaje nunca puede ser dado como objeto de experiencia, porque toda afirmacin cae dentro de l. No hay ningn punto de vista exterior a la experiencia lingstica del mundo. La pretendida objetividad de la ciencia cae tambin dentro del lenguaje. En esta tercera seccin, Gadamer trata del concepto de la pertenencia y del carcter dialctico y especulativo del lenguaje, contraponiendo la dialctica hermenutica a la dialctica absoluta de Hegel. Por pertenencia, entiende una doctrina que ve el conocimiento como un momento del ser mismo, y no como un hecho del sujeto. Es decir, se trata de una situacin en la que se da un actuar de la cosa sobre el sujeto, ms que un actuar del sujeto sobre la cosa. La pertenencia se identifica con la situacin interpretativa, en la que la tradicin o el texto acta sobre nosotros. La pertenencia tiene la forma del or, en el sentido heideggeriano: el que es interpelado no puede or lo que quiera o no, como en el caso del ver. A travs del or la palabra del pasado llega al presente, imponindose al sujeto. Gadamer aprueba la defensa de Hegel del mtodo dialctico. La dialctica hermenutica tiene en comn con la hegeliana la especulatividad (speculum), como capacidad de reflejar la totalidad de sentido de su objeto. Pero la dialctica del concepto se basa en un saber infinito, mientras que la hermenutica implica la finitud y la historicidad del intrprete, y por lo tanto, la finitud de la tarea interpretativa. No obstante, dicha finitud es en realidad una infinita apertura, puesto que la comprensin del verdadero sentido de un texto es una tarea que nunca se concluye. En definitiva, el verdadero y decisivo trmino de confrontacin de la hermenutica es Hegel: la finitud humana descarta todo ideal de saber absoluto. Al final de Verdad y mtodo, Gadamer sintetiza los puntos principales de su ontologa hermenutica, insistiendo en la ontologicidad y la universalidad del lenguaje como ontologicidad y universalidad del fenmeno hermenutico. Retoma

  • 21

    la cuestin de la correspondencia entre pensamiento y realidad, afirmando que lo que garantiza la correspondencia de sujeto y objeto, es el lenguaje mismo. Por ltimo, intenta una sntesis de su pensamiento a la luz del concepto de lo bello, como nocin ontolgica de alcance universal: la experiencia hermenutica tiene la misma estructura ontolgica que la experiencia de lo bello.

  • 22

    Referencia Bibliogrfica

    Gonzlez, Jorge. Acerca de la fenomenologa de Husserl. [en lnea]: Documento

    electrnico, fuente Internet. 2011 [fecha de consulta: 01 de Junio de 2015].

    Disponible en: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/husserl.htm

    MNDEZ, Emelia. Mtodo Hermenutico [en lnea]: Documento electrnico, fuente

    Internet. 2014 [fecha de consulta: 04 de Junio de 2015]. Disponible en:

    http://es.slideshare.net/EmeMontero/mtodo-hermenutico