4
XI. Resultados y Discusión En relación a la edad, la media fue 34.1 años, siendo la edad mínima 19 y la máxima 54. Más de la mitad de la muestra (52.4%) ha vivido en la zona por más de cinco años y el 33.3% manifestó vivir en la zona entre uno y cinco años. El 61.9% de la muestra tiene educación secundaría, no encontrándose pobladores con educación superior universitaria. Aun cuando la contaminación del aire no fue considerada como uno de los problemas más frecuentemente reportado por los encuestados, se interrogó a los mismos en relación a su percepción sobre cuál es la fuente de contaminación más frecuente del aire en la zona, encontrándose que el 23.8% consideró al trasporte (23.8%), en tanto que un 19.1% consideró que el aire no se encuentra contaminado. El 14.3% de los pobladores no sabía la procedencia del agua, en tanto que el 47.6% afirmó que el agua para su consumo procedía de red publica, un 19.1% obtenía el agua para su consumo del río, 14.3% de pozo y un 4.8% de camiones cisterna. Un 47.6% de los encuestados afirmó tener conocimiento que el agua no había sido analizada en los últimos 12 meses. el agua analizada no es apta para el consumo humano, a pesar que un 57.8% de los pobladores afirmaron limpiar con regularidad los depósitos en los que conservaban el agua. solo el 9.52% de los pobladores encuestados conocían el destino de los residuos tóxicos.

epidemiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de un articulo cientifico

Citation preview

XI. Resultados y Discusin

En relacin a la edad, la media fue 34.1 aos, siendo la edad mnima 19 y la mxima 54. Ms de la mitad de la muestra (52.4%) ha vivido en la zona por ms de cinco aos y el 33.3% manifest vivir en la zona entre uno y cinco aos. El 61.9% de la muestra tiene educacin secundara, no encontrndose pobladores con educacin superior universitaria.

Aun cuando la contaminacin del aire no fue considerada como uno de los problemas ms frecuentemente reportado por los encuestados, se interrog a los mismos en relacin a su percepcin sobre cul es la fuente de contaminacin ms frecuente del aire en la zona, encontrndose que el 23.8% consider al trasporte (23.8%), en tanto que un 19.1% consider que el aire no se encuentra contaminado.

El 14.3% de los pobladores no saba la procedencia del agua, en tanto que el 47.6% afirm que el agua para su consumo proceda de red publica, un 19.1% obtena el agua para su consumo del ro, 14.3% de pozo y un 4.8% de camiones cisterna. Un 47.6% de los encuestados afirm tener conocimiento que el agua no haba sido analizada en los ltimos 12 meses.

el agua analizada no es apta para el consumo humano, a pesar que un 57.8% de los pobladores afirmaron limpiar con regularidad los depsitos en los que conservaban el agua.

solo el 9.52% de los pobladores encuestados conocan el destino de los residuos txicos.

Sobre la percepcin del riesgo biolgico, es decir la presencia o ausencia de animales que podran ser vectores para enfermedades, lo ms frecuentemente referido fue la presencia de moscas (76.2%) y mosquitos (42.9%), con menos frecuencia se mencion la presencia de roedores (28.6%), garrapatas (14.3%) y animales enfermos (4.8%).

El siguiente punto de evaluacin fue la percepcin de la seguridad de la zona, encontrndose que un 23.8% de los encuestados afirm haber sufrido un accidente domstico vinculado a la seguridad en su domicilio, un 19.1% seal haber sufrido alguna lesin vinculada a la seguridad en las minas artesanales y un 28.6% afirm haber padecido alguna enfermedad vinculada a la seguridad en las minas artesanales; a pesar de todo ello el 52.4% de los encuestados afirm que la zona es bastante segura. Se evalu la calidad de vida utilizando el ndice de Calidad de encontrndose que la media de Percepcin de Calidad de Vida es de 7.67 puntos de 10 posibles, encontrndose un valor mnimo de 3.2 y un valor mximo de 9.9. La comparacin de medias en funcin del tiempo de residencia muestra que a ms tiempo de residencia mejora la percepcin de la calidad de vida.

XII. Conclusiones

Adems, y aun cuando no se haya llegado a demostrar la significancia estadstica, es evidente que un mayor tiempo de residencia en la zona ayuda a mejorar la percepcin de calidad de vida, ello podra deberse a una aceptacin como suyo del terreno; es decir, como es lgico cada persona se siente mejor en un lugar que le pertenece y al que pertenece y ello lgicamente esta en relacin directa al tiempo y al esfuerzo empleado en este terreno. Por tanto, es lgico pensar que aquellas personas que habitan ms tiempo en la comunidad se van a sentir ms a gusto en ella y por tanto mejora su percepcin de calidad de vida.

Llama la atencin que en relacin a la seguridad laboral en la minera artesanal nicamente el 28.6% de los encuestados lo considera un problema, siendo que el 47.6% de los encuestados afirm haber padecido alguna enfermedad o lesin vinculada con la esta actividad; ello se debe en gran medida a que la fuente fundamental de ingresos econmicos de cada individuo y de la comunidad provienen de la minera artesanal, por cuanto a pesar de las lesiones que esta le pueda causar, la actividad minera es percibida ms bien como una solucin a sus problemas

Ocurre lo mismo con la contaminacin del aire y del agua, las mismas que tampoco parece ser considerada un problema que aqueje a la comunidad, a pesar que al menos en relacin al agua mostramos que se encuentra francamente contaminada. Consideramos que la percepcin general de los otros factores est relacionada de manera inversamente proporcional al grado de escolaridad alcanzado por cada uno de los integrantes de la comunidad, donde a mayor grado alcanzado se tiene una mejor percepcin de la real magnitud de los problemas de la comunidad y de la salud individual.

XIII. Recomendaciones

Se recomienda brindar una mejor educacin a aquellas personas que viven en esta zona.

Darles a conocer la severidad de los problemas ambientales que genera la minera artesanal.

Buscar otra actividad que genere ingresos econmicos y que no contamine tanto como la minera artesanal.

Crear conciencia ambiental desde los nios hasta las personas de edad ms avanzada.