16
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Profesora Asociada Dra. María Martini Jefe de Trabajos Prácticos Mag. Ana Cravino Ayudantes de Primera Dra. Mariela Destéfano, Lic. Sergio Marini, Lic. Sergio Russo 2015

Epistemología de Las Ciencias Sociales_Martini_2015

  • Upload
    m1a2m3

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE SOCIOLOGAEPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALESProfesora Asociada Dra. Mara Mari!i"efe de Tra#a$os Pr%cicos Ma&. A!a Cra'i!oA()da!es de Pri*era Dra. Marie+a Des,fa!o- Lic. Ser&io Mari!i- Lic. Ser&ioR)sso./010. Prese!aci2!EnLa filosofa en la historiaRichardRorty caracteriza los gneroshistoriogrficosdelafilosofa. Entreellosestablecequelanarracindelahistoriaintelectuales el gnero que se ocupa por excelencia de la formacin del canon. Estegneroconstituyeunareinterpretacindelahistoriaqueestableceunelencodegrandes filsofos y un relato dramtico que muestra la manera en que se plantearonpreguntas que hoy resultan ineludibles. !s"se genera una historia con morale#a ylamorale#aporextraeresladequehemosmantenido$onohemosmantenido$elrumbo correcto al plantear las cuestiones filosficas que %ltimamente hemosplanteado" y queelhistoriador intelectualest#ustificadoal adoptar determinadaproblemtica &Rorty'()*+ )',. Estahistoriaconmorale#aestimpulsadapor lab%squeda de una mayor conciencia. -al como expresa Rorty+ &., seproponemantenernosconscientesdel hechodequea%nestamos en camino" de que el dramtico relato que nos ofrece ha deser continuado por nuestros descendientes. /uando es plenamenteconsciente" sepreguntasi acasotodaslascuestionesdiscutidashastaahoranohansidopartedecon0encionescontingentesdepocas pasadas &Rorty '()*+ )1,. 2i bien el programa de nuestra asignatura no es" ni pretende ser" una narracinhistrica de los problemas que se suscitaron en el campo de la filosofa de las cienciassociales" consideramosqueenalg%nsentidocumpleconlascaractersticasdeunrelato con morale#a como lo delinea Rorty. 3resentamos un canon" donde laspresencias interact%an en la constitucin de un relato dramtico que pretende ponerde relie0e" ms que la #ustificacin de los problemas actuales" el carcter contingentede todos los problemas puestos en discusin. 4os son las lneas en torno de las cuales estructuramos el programa. 3or unlado" tomamos en consideracin las transformaciones de los problemas filosficos dela ciencia en el seno del llamado giro ling5stico. Estas transformaciones parten delas cuestiones surgidas sobre la base de un lengua#e formal tomado como herramientade anlisis filosfico de la ciencia y culminan en el anlisis del carcter performati0odel lengua#eordinarioylainteraccinentrelasconstruccionesconceptualesdelasciencias sociales y las prcticas sociales. 3or otro lado" nos desplazamos hacia enfoques posempiristas que permitieroncomprender la ciencia sin aislar las perspecti0as epistemiolgicas de la sociologa" lahistoria y la psicologa de la ciencia. En la primera unidad programa" nos detenemos en se6alar la manera cmo lafilosofa estndar de la ciencia emple la distincin entre contexto de descubrimientode las hiptesis y teoras y contexto de #ustificacin de las mismas. Esta distincin tu0ocomo uno de sus ob#eti0os principales circunscribir el alcance y las limitaciones de latarea del filsofo de la ciencia" en contraste con la labor asignada a la psicologa" lahistoria y la sociologa de la ciencia. En este sentido resulta fundamental lacomprensin de las caractersticas de los estudios de segundo orden respecto de laciencia.En tanto estudio de segundo orden"la filosofa dela ciencia fue concebidacomo una acti0idad prescripti0a que estableca de forma normati0a cmo debarealizarse la ciencia.!s"la presentacin delalcance disciplinaldela filosofa de laciencia" modeladodesdeesteenfoque" constituyeel primer pasoparaclarificar landole de la reflexin que lle0aron a cabo sobre las ciencias sociales.!nalizamosuncon#untodeproblemasfilosficosquegeneraronlasdistintasperspecti0asdelafilosofaestndar delaciencia&empirismolgicoyracionalismocrtico, a partir de la concepcin de la filosofa como el anlisis lgico de la ciencia.!simismo resaltamos la forma en que su concepcin formal de lo ling5stico determintanto las soluciones a tales problemas como las ob#eciones formuladas al interior deeste marco. 3araabordar lasperspecti0asdelaepistemologaestndar acercadelasciencias sociales &unidad7," di0idimos nuestroanlisis endos perodos+ enunaprimeraetapa" enel perodopre0ioala2egunda8uerra" lascienciassocialesnofueron de un inters central para los tericos que constituan el n%cleo del /rculo de9iena" a excepcin de :tto ;eurath" cuya produccin nos permite mostrar el carcterheterogneo delempirismo lgico.@auss acerca de la relacin causal entre el orden delconocimiento y el orden social en las sociedades primiti0as" la Escuela de Edimburgopretende realizar precisiones conceptuales respecto de dicha relacin y extenderla alos conceptos cientficos.actos cobransentidoenel contextoargumentati0odesuocurrencia. D ese sentido est dado por la naturaleza de su inter0encin constituidapor el actodeemitir el texto.!0anzamos &unidad*, enel anlisis del carctercontingente y performati0o del discurso de las ciencias sociales detenindonos en losproblemasquesuscitalarepresentacindel pasado. 3resentamosalgunasdelastesis medulares de la filosofa narrati0ista de la historia. 4estacamos los argumentosesgrimidos por los narrati0istas en oposicin a las reflexiones epistemolgicassuscitadas alrededor de los modelos de explicacin histrica" propuestos por laepistemologaestndar" yalospresupuestosepistemolgicos delahistoriografatradicional. ;os proponemos desarrollar uno de los problemas principales de ladenominadanue0afilosofadelahistoria" queresideenlare0isincrticadelanocin de representacin histrica" la cual surge en un contexto de crisis de la nocinde representacin tanto en la ciencia como en la filosofa. Eustamente" exponemos losargumentos a tra0s de los cuales se pone en cuestin el 0alor representati0o de lasnarraciones histricas.3or %ltimo" &unidadF, nosdedicamosalosenfoquesinterpretati0os. 2i elenfoqueestndar delafilosofadelacienciasituabaalascienciassocialesenla0isin de la ciencia unificada" desde los campos de la filosofa y de las propias cienciassocialeslaperspecti0ainterpretati0aseproponese6alar el carcter especficodelexamen de las acciones sociales en tanto portadoras de significado. americanoungirointerpretati0o.'*(" Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia" ("&')," 7NN7. =PFL FN(>F').R:R-D" Richard. El giro ling-stico. Qarcelona+ 3aids. '((). 2M33E" Oriederic?"La Estructura de las teoras cientficas" @adrid+ Editora ;acional"'(P(.UNIDAD.. ELENFO4UEEST5NDARDEFILOSOFADELACIENCIA7LASCIENCIAS SOCIALES 3rimeraetapa+ las perspecti0as de :tto;eurathy =arl3opper.2egundaetapa+'(N" cap. )" '('>77*.Bi#+io&rafa co*6+e*e!ariaQER;2-EA;" Richard. La reestructuracin de la teora social y poltica. @xico+ Oondode /ultura Econmica" '()P. 8A44E;2" !nthony. El positi0ismo y sus crticos" pp. 7P1>17)" en Q:--:@:RE" -omy ;A2QE-" Robert &comps,. (istoria del an$lisis sociolgico. Quenos !ires+ 4-A" 7NN'.8:R-:;" Iilliam. /arl "opper and the %ocial %cience ;eJ Dor?+ 2tate Mni0ersity of;eJ Dor?.BA4!17L Anterpretacin y comprensin de los actosde habla" pp. ')F>771" en Lenguaje poltica e historia" Qernal+ Mni0ersidad nacional deCuilmes. 7NNP.R:R-D"R." 2/B;EEIA;4" E. Q." 2=A;;ER" C. &eds.,La*ilosofaenla(istoria.Ensayos sobre historiografa de la *ilosofa" pp. 77P>7SN" Qarcelona" 3aids.Bi#+io&rafa co*6+e*e!aria!M2-A;" Eohn.4Cmo hacer cosas con palabras6" pp. '1)>'F7" Quenos !ires+3aids" 7NN).Q!R;E2" Qarry. El problema del conocimiento" pp. F1>((" en :'1(" Qarcelona+3aids" 7NN1.VV*iccinhistrica historiaficcional yrealidadhistrica" pp. 11>F7" Quenos !ires"3rometeo" 7N'N.Bi#+io&rafa co*6+e*e!aria4:R!;" Robert. 3rlogo. Bumanismo" formalismo y el discurso de la historia" pp. '(>F)" enIBA-E" Bayden.Laficcindelanarrativa. Quenos !ires+ Eternacadencia"7N''.-:RRA" 9ernica.La historia seg.n la nueva filosofa de la historia" pp.'F>1S. Quenos!ires+ 3rometeo" 7NN(.UNIDAD 1. LOS ENFO4UES INTERPRETATIVOS;agel y Bempel+ el lugar de la sub#eti0idad en la realidad social. 8eorg8adamer y E5rgen BabermasBi#+io&rafa #%sica 2/B[-R" !lfred. Oormacin de conceptos y teoras en ciencias sociales" pp. P'>)F" enEl problema de la realidad social" Quenos !ires+ !morrortu" '(P*. IA;/B" 3eter. Oundamentos filosficos" pp. (>*'" en Ciencia social y filosofa. Quenos!ires+ !morrortu" '(P7. 8!4!@ER"Bans>8eorg.