61
CURSO: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Profesor: Franz Portugal Bernedo UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela de Comunicación Social UNIDAD 2

Clase 2 - 2015: Epistemología de las ciencias del hombre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epistemología de las ciencias del hombre

Citation preview

CURSO: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Profesor: Franz Portugal Bernedo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Escuela de Comunicación Social

UNIDAD 2

Explicar la naturaleza de la crisis paradigmática de la filosofía, la epistemología, de la ciencia y de las ciencias humanas.

Conocer el proceso histórico de constitución de las Ciencias Humanas

Conocer los problemas del debate epistemológico actual en las disciplinas sociales

Analizar los enfoques críticos a la visión eurocentrista de las ciencias sociales.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal2

1. Los paradigmas en cuestión.

2. La constitución de las ciencias

sociales.

3. La disciplinarización.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal3

LOS PARADIGMAS EN CUESTIÓN

El término paradigma deriva de la lengua griega (paradiegma), lo podemos traducir como "ejemplo que sirve de norma".

En el mundo de las ideas, prototipo del mundo sensible en que vivimos.

En el mundo de la praxis, conjunto de formas que sirven de modelo de diversos tipos que fundan y defienden un sistema material.

Los paradigmas son aquellos principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso teórico que transforma la realidad.

Una modificación en el paradigma significa una modificación de la realidad.

Por ejemplo, el paso del modelo gravitatorio de Tolomeo (el sol gira alrededor de la tierra), al paradigma Galileano (la tierra gira alrededor del sol), produce consecuencias trascendentes en la propia visión del mundo.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal5

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal6

(…) Lo más importante es que, al pasar un año en una comunidad compuesta, principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los científicos naturales entre quienes había recibido mi preparación. Principalmente, me asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados (…) Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que desde entonces llamo “paradigmas”. Considero a estos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. (Kuhn, Prefacio, 1962)

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal7

Crisis de la filosofía

como metateoría.

Crisis del paradigma

de la ciencia única.

Crisis de la epistemología

como ciencia de las

ciencias.

Crisis de la ciencias

humanas y sociales

La ciencia de las ciencias, madre de todas las ciencias, una metateoría.

Los problemas filosóficos son aquellos que las ciencias de primer orden no pueden resolverlo.

La filosofía está por encima de todo conocimiento humano y dan sentido y norte a cualquier disciplina. Le da el marco epistemológico que necesita para desarrollarse como tal.

La epistemología es una rama de la filosofía, es la filosofía de la ciencia. Los problemas epistemológicos de cualquier ciencia es tarea del filósofo.

La filosofía mediante la epistemología norma los marcos teóricos y metodológicos de las ciencias en general.

La ruptura entre filosofía y ciencia en el siglo XVIII, ambas significaban conocimiento.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal8

“Se dice, y con razón, que la filosofía está en crisis. No queda escuela filosófica en pie, escasean las nuevas ideas profundas y aún más los sistemas de ideas filosóficas. Las filosofías que se enseñan en las universidades están escolastizadas y han dejado de inspirar a las ciencias. Mientras tanto, las ciencias y las técnicas siguen avanzando vertiginosamente.” (Introducción al libro de Mario Bunge “Ser, saber y hacer”, 2002)

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal9

El paradigma positivista o naturalista: o El conocimiento es válido si es experimentado sensorialmente.

o Verificable y mensurable.

La ciencia sociales es ciencia si formula leyes universales obtenidas por verificación empírica. Paradigma prediccionista: hipótesis.

Principios:o Fines, conceptos, métodos de las CN aplicables a las investigaciones sociales.

o Modelo explicativo de las CN ofrece parámetros lógicos que permite evaluar las explicaciones ofrecidas.

o Neutralidad valorativa, fundamento de conocimiento objetivo

Separación teoría-práctica: generación de explicaciones científicas a ser empleadas en decisiones objetivas y cursos de acción posibles.

Método: hipotético deductivoo Conocimiento a ser confirmado o rechazado en relación a resultados de la observación y

experimentación.

o Objetividad científica.

o Explicación dada en relación a leyes científicas universales en cualquier lugar y tiempo.

o Explicaciones deductivas expresan una relación causal.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal10

¿Se requiere una especie de “tribunal” trascendente a la actividad científica misma que pretenda fijarle criterios?

¿Existe una disciplina como la epistemología que dicta la normas para establecer si una teoría o una ciencia es válida o no?

La construcción teórica no necesita atenerse a ningún conjunto de reglas metateóricas (epistemología).

La utilidad de epistemologías parciales, una para cada ciencia, aproximándose de una u otra forma a la “matriz disciplinaria” de Kuhn. (“Epistemología sectorial”)

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal11

Las teoría poscoloniales

Crisis del paradigma colonial del

saber.

Eurocentrismo, Orientalismo y

Asiatismo.

Crisis del modelo de las ciencias en

el Informe Gulbenkian.

Epistemología del Sur.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal12

El poscolonialismo, también conocido como teoría poscolonial, trata de un conjunto de

teorías que lidian con el legado de la colonización británica y francesa durante el siglo XIX

o española y portuguesa desde el siglo XVI hasta el XIX.

Como teoría literaria o postura crítica, trata la literatura producida en países que fueron o

son aún colonias de otros países.

También analiza los efectos del conocimiento producido en los países colonizadores

sobre los países colonizados o sus habitantes. La teoría poscolonial formó parte de las

herramientas críticas de los años 1980.

Trata de las sociedades que han sufrido el colonialismo: el dilema de constituir una

identidad nacional al despertar del yugo colonial, la manera en la que los escritores de

países colonizados intentan articularse e incluso celebrar sus identidades culturales y

reclamarlas a los colonizadores, los modos en que el conocimiento de los países

colonizadores ha coadyuvado a elaborar una determinada subjetividad en los

colonizadores (la perpetuación de las imágenes de los colonizados como seres

inferiores), pero también el modo en que ese conocimiento ha generado también

revueltas anticoloniales. (Wikipedia)

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal13

El término poscolonialismo fue utilizado de tres formas diferentes, aunque estrechamente relacionadas, durante las últimas dos décadas del siglo XX.

•Aparece como un período histórico iniciado en 1947 (con la independencia de India), una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolíticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI (P. Williams, L. Chrisman).

•Los procesos emancipatorios en Asia y en África, la aparición de los nacionalismos del “Tercer Mundo" y su inscripción ambigua en las zonas de influencia definidas por la Guerra Fría, así como el éxodo masivo de inmigrantes hacia los países industrializados, serían algunas de las características del período poscolonial (F. Jameson).

Acepción temporal

•Hace referencia a las literaturas producidas en los territorios ocupados durante todo el período colonial (B. Ashcroft), o bien a las prácticas discursivas contrahegemónicas que lograron quebrantar o desplazar los saberes utilizados por Europa para legitimar su dominio (E. Shoat, M. L. Pratt).

Acepción discursiva

•Tiene que ver con las llamadas “teorías poscoloniales" surgidas durante los años ochenta en Inglaterra y los Estados Unidos.

•Las pautas centrales de estas teorías fueron definidas por el palestinense Edward Said, quien en su libro Orientalism(1978) inició una genealogía de los saberes europeos sobre el “otro”, mostrando los vínculos entre ciencias humanas e imperialismo. Este camino fue seguido rápidamente por académicos indios (G. Spivak, H. Bhabha, R. Guha), surafricanos (B. Parry), árabes (A. Aijaz) y latinoamericanos (W. Mignolo).

Acepción epistémica

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal14

GRUPO MODERNIDAD/COLONIALIDAD

Conformado a finales de la década del noventa por personajes como Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo, Edgardo Lander, Santiago Castro-Gómez, Catherine Walsh, Ramón Grosfoguel, Arturo Escobar y Nelson Maldonado-Torres.

GRUPO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SUBALTERNOS

Conformado inicialmente por John Beverley, Javier Sanjinés, Patricia Seed, Walter Mignolo, Ileana Rodríguez, Michael Clark, José Rabasa y María Milagros López, quienes dieron a conocer su programa teórico en un documento titulado Founding

Statement, publicado en 1993 por la revista Boundary.

Las teorías poscoloniales tuvieron una amplia aceptación en los Estados Unidos, sobre todo en medios académicos tradicionalmente ocupados en el estudio de las

llamadas “foreign cultures": antropología, etnología, historia y literatura.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal15

Realizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Santa Inés de

Yungay, y profesionales en la Universidad Nacional de San Marcos

(UNMSM), hizo estudios de Master en la Universidad de Chile y Doctorado

en la UNMSM (1964).

Fue Catedrático Principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la

UNMSM hasta 1975. Actualmente es Profesor del Department of

Sociology, Binghamton University. Binghamton, New York, USA.

El Dr. Quijano es un destacado profesional en las Ciencias Sociales,

quien como Profesor visitante e investigador ha recorrido el mundo

entero: Maison des Sciences de l'Homme, en Paris, Francia; Universidad

de Sao Paulo, Brasil; Universidad de Puerto Rico; Universidad de

Hannover y Universidad Libre de Berlín, Alemania; Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM); Universidad de Chile y Escuela

Latinoamericana de Economía (ESCOLATINA), Chile; Universidad Nacional

del Ecuador; George Washington University, Washington, D. C. y otras

universidades de Estados Unidos y Europa.

Ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre la problemática social,

política, la democracia, la globalización y otros temas de importancia

para el desarrollo de nuestro país.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal16

Existe una crisis del conocimiento social, producto de una crisis de la subjetividad

contemporánea, desatada como parte de la mutación de todo un periodo histórico asociado

a la modernidad europea lo que pone en cuestión los fundamentos epistemológicos que

sustentaron la hegemonía de los modelos europeos de conocimiento impuestos desde el

siglo XIX. (Aníbal Quijano)

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal17

La noción de colonialidad del saber se refiere a la prolongación contemporánea de las bases coloniales que sustentaron la formación del orden capitalista, pues en la actualidad, “no obstante que el colonialismo político fue eliminado, la relación entre la cultura europea, llamada también “occidental”, y las otras, sigue siendo una relación de dominación colonial” (Quijano,1992:12).

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal18

Edgardo Lander

Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos

Enrique Dussel

Europa, modernidad y eurocentrismo

Walter D. Mignolo

La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de

la modernidad

Fernando Coronil

Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo

Arturo Escobar

El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?

Santiago Castro-Gómez

Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro"

Alejandro Moreno

Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito

social

Francisco López Segrera

Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región

Aníbal Quijano

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal19

Buenos Aires: CLACSO,

febrero de 1993

Este libro tiene su origen en el simposio Alternativas al eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano contemporáneo,

organizado en el contexto del Congreso Mundial de Sociología realizado en Montreal, entre julio y agosto de 1998, con el patrocinio de la Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

•El eurocentrismo y el colonialismo son como cebollas de múltiples capas. En diferentes momentos históricos del pensamiento social crítico latinoamericano se han develado algunas de estas capas. Posteriormente siempre ha sido posible reconocer aspectos y dimensiones (nuevas capas de ocultamiento) que no habían sido identificadas por las críticas anteriores.

•Hoy nos encontramos ante replanteos globales y fundamentales de los saberes y disciplinas sociales en todo el mundo. El Informe Gulbenkian, coordinado por Immanuel Wallerstein es una significativa expresión de estas reflexiones, como lo son la crítica al Orientalismo, los estudios postcoloniales, la crítica al discurso colonial, los estudios subalternos, el afrocentrismo y el post-occidentalismo.

El encuentro fue

convocado a partir del siguiente

texto:

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal20

Se hace una breve introducción a las circunstancias en que aparecen procesos de producción de conocimiento

en ciencias sociales y humanas en lugares de enunciación al margen de los centros del saber euro-

occidentales.

Posteriormente se presenta la específica situación de ese

fenómeno en América Latina.

En las últimas décadas del siglo pasado las estructuras de producción del conocimiento en ciencias sociales y humanas conoció una notable transformación. Desde

diversos horizontes y ópticas se empezó a cuestionar la validez o pertinencia de los saberes provenientes de las academias de euro-occidente para contextos diferentes

a los de la modernidad histórica.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal21

El volumen reúne una serie de trabajos nacidos y

crecidos en el interior del grupo de investigación

“Proyecto latino/latinoamericano

modernidad/colonialidad” (Escobar, 2004).

Se introduce la categoría ‘decolonialidad’, utilizada

en el sentido de giro decolonial, desarrollada

originalmente por el filósofo puertorriqueño Nelson

Maldonado-Torres (2006), que complementa la

categoría ‘descolonización’, utilizada por las ciencias

sociales de finales del siglo XX.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal22

Editores: Santiago Castro-

Gómez y Ramón Grosfoguel,

Bogotá, 2007.

http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1307460584CastroGomezSantia

go-ElGiroDecolonial.pdf

El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. Walter D. Mignolo

Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial .

Catherine Walsh

Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire

hasta los zapatistas. Ramón Grosfoguel

Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Santiago Castro-Gómez

Colonialidad del poder y clasificación social . Aníbal Quijano

Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Nelson Maldonado-Torres

La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. Juan Camilo Cajigas-Rotundo

El bambuco y los saberes mestizos: academia y colonialidad del poder en los estudios musicales

latinoamericanos. Carolina Santamaría Delgado

Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica . Fernando Garcés

Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto

modernidad/colonialidad . Juliana Flórez-Flórez

Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. Mónica Espinosa

Antropología y colonialidad . Eduardo Restrepo

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal23

Las geopolíticas de conocimientos y Colonialidad del poder.

Entrevista a Walter Mignolo. Catherine Walsh

El regreso del futuro, las cuestiones de conocimiento. Aníbal Quijano

El Plan Colombia, o de cómo una historia local se convierte en diseño global.

Santiago Castro-Gómez y Oscar Guardiola Rivera

Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la

sociedad global. Edgardo Lander

¿Intelectuales subalternos? Notas sobre las dificultades de pensar en

diálogo intercultural. Freya Schiwy

"Mestizaje cabeza abajo": la pedagogía al revés de Felipe Quispe, "el

Mallku“. Javier Sanjinés C.

Políticas de mercado / políticas académicas: crisis y desafíos en la periferia.

Zulma Palermo

La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en

Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del

conocimiento. Catherine Walsh

Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. Walter Mignolo

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal24

Editores: Catherine Walsh, Freya Schiwy, Santiago Castro-Gómez , 2002.

¿Demandan los grandes cambios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y políticos arrastrados por la globalización una urgente reconfiguración de los paradigmas disciplinarios de las ciencias sociales en los países de la región andina?

¿Cuál puede ser la ventaja de restablecer un diálogo entre la ciencias sociales y las humanidades?

¿Cuáles son los legados coloniales en los que se inscribe la producción académica de conocimiento?

¿Cómo se puede lograr una verdadera descolonización del conocimiento?

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal25

La “historia” del conocimiento está marcada geo-históricamente y además, tiene un valor y un lugar de “origen”. El conocimiento no es abstracto y des-localizado. Todo lo contrario.

Los misioneros habían notado que los Aztecas o los Incas no tenían escritura; por lo tanto, no tenían conocimiento en el sentido en que la universidad renacentista concebía el conocimiento. Cuando les llegó el turno a los misioneros franceses e ingleses, en el siglo XIX, las observaciones fueron semejantes. Solo que esta vez el conocimiento se medía sobre la base de la universidad Kantiana-Humboldtiana y no ya renacentista.

Los conocimientos humanos que no se produzcan en una región del globo (desde Grecia a Francia, al norte del Mediterráneo), sobre todo aquel que se produce en África, Asia o América Latina no es propiamente conocimiento sostenible.

Esta relación de poder marcada por la diferencia colonial y estatuida la colonialidad del poder (es decir, el discurso que justifica la diferencia colonial) es la que revela que el conocimiento, como la economía, está organizado mediante centros depoder y regiones subalternas.

La trampa es que el discurso de la modernidad creó la ilusión de que el conocimiento es des-incorporado y des-localizado y que es necesario, desde todas las regiones del planeta, “subir” a la epistemología de la modernidad.

•(Entrevista a Walter Mignolo por C. Walsh)

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal26

Propuso mostrar tres cosas:

• Primero, como la ciencia social fue históricamente construida como una forma de conocimiento y porque se dividió en un conjunto específico de disciplinas relativamente estándar en un proceso que tuvo lugar entre fines del siglo XVII y 1945.

• Segundo, las maneras en que los procesos mundiales ocurridos después de 1945 plantearon cuestiones acerca de esa división del trabajo intelectual y por tanto reabrieron problemas de estructuración organizacional instaurada en el periodo anterior.

• Tercero, la elucidación de una serie de cuestiones intelectuales básicas sobre las cuales ha habido mucha discusión en estos últimos tiempos, y la sugerencia de una proposición que parece óptima para seguir adelante.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal27

Nació en Nueva York, realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1951. Obtuvo su maestría en 1954 y el doctorado en 1959; después trabajó como

conferencista hasta 1971, año en que se hizo profesor de sociología en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociología de la Universidad de Binghamton (SUNY),

puesto que ocupó hasta que se retiró en 1999.

Fue director del Centro Fernand Braudel de estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Wallerstein ocupó diversos puestos entre ellos el de profesor visitante en

diferentes universidades alrededor del mundo; fue premiado con múltiples títulos honoríficos. También fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios

en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París, y fue presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.

Presidente de la Comisión Gulbenkian para la restauración de las ciencias sociales, encargada de una reflexión sobre el presente y el posible futuro de las ciencias sociales, pues muchos especialistas aseguran que no deben ser enseñadas por separado, porque

todas ellas persiguen al final un mismo objetivo: la percepción de la realidad ( ya sea en el pasado, presente o futuro) del ser humano relacionado con su entorno social.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal28

Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Publicado en México en la colección « El mundo del siglo XXI » coordinada por Pablo González Casanova: Wallerstein, Immanuel. « Abrir las Ciencias sociales ». Siglo XXI CIICH-UNAM,México. 1996.

Elaborado por un equipo interdisciplinario de estudiosos distinguidos: 6 de ciencias sociales, 2 de ciencias naturales, 2 de humanidades.

Wallerstein presidió la Comisión y Richard Lee fue el secretario científico.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal29

“Abrir las ciencias sociales”, Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales.

Autores : de Juma, Fox Keller, Kocka, Lecourt, Mundimbe, Mushakoji, Prigogine, Taylor y Trouillot; sus aportes no sólo muestran la evolución del conocimiento hacia ese plano de organización que hoy conocemos como ciencias sociales, sino que es un claro proyecto de actualización y fortalecimiento del camino, que al criterio de ellos, deberían tomar las investigaciones en ciencias sociales.

Contenido: o 1.- La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo

XVIII hasta 1945;

o 2.- Los debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente;

o 3.- El tipo de ciencia social que se requiere actualmente; y

o 4.- La reestructuración de las ciencias sociales como conclusión al aporte.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal30

Minuciosa crítica del legado de las ciencias

sociales del siglo XIX al pensamiento social de

finales del siglo XX.

En vez de las ideas incorporadas al concepto de

“desarrollo”, Wallerstein subraya las

transformaciones en tiempo y espacio, que no

deberían de considerarse como influencias

externas sino como aspectos clave para lo que es

la transformación social.

Presenta también un análisis crítico de algunos

personajes como Marx y Braudel, cuyas ideas han

ejercido influencias en el planteamiento del autor.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal31

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal32

El eurocentrismo es un modo de comprender e interpretar las

diversas experiencias históricas de las sociedades no europeas, de acuerdo a las características y

trayectoria particular de la historia europea, la cual es convertida, así, en un modelo de interpretación de

alcance y validez universal.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal33

Orientalismo se llama al estudio de las sociedades del Próximo y Lejano Oriente por los occidentales.

El término se refiere al estudio de Oriente durante el período histórico del imperialismo europeo en los siglos XVIII y XIX. El término orientalismo tiene connotaciones negativas, implica interpretaciones coloniales respecto de las culturas y pueblos de Oriente.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal34

Edward Wadie Said (1935 – 2003) fue un crítico y teórico literario y musical, y activista palestino-estadounidense. Fue autor y analista de fama mundial, y miembro del Consejo Nacional Palestino (1977-1991). De 1963 hasta su muerte en 2003, fue profesor de literatura inglesa y literatura comparada en la Universidad de Columbia. Es considerado como uno de los iniciadores de los estudios poscolonialistas.

En Orientalismo (1978), Said denuncia los 'persistentes y sutiles prejuicios eurocéntricos contra los pueblos árabes-islámicos y su cultura'. Argumenta que una larga tradición de imágenes falsas y romantizadas de Asia y el Medio Oriente en la cultura occidental han servido de justificación implícita a las ambiciones coloniales e imperiales de Europa y Estados Unidos.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal35

“Eduard Said nos habla en este libro del conocimiento de lo oriental. Este conocimiento no tiene como finalidad la mejor comprensión entre los hombres, sino la dominación. Vemos entonces, como este campo erudito que es el conocimiento del Oriente, tiene como finalidad el dominio imperialista y su justificación. No solo una erudición para llevar adelante esta dominación, sino también para introducir a los países no imperialistas y no orientales en la idea de que esta supremacía es inevitable, y está en el orden natural de las cosas. Así, Oriente no es conquistado por el ansia de prestigio y beneficios, sino para su propio bien.” Edgard Gabriel Dolgopol.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal36

Producido por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales

(CICS) y publicado por el CICS y la UNESCO.

El Informe ofrece, por primera vez desde hace más de un

decenio, una panorámica global de las ciencias sociales.

Centenares de científicos sociales del mundo entero han

contribuido con sus conocimientos especializados a esta

publicación.

Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los

temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales;

panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones

del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga

de cerebros; internacionalización; competición en la

sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal37

Analiza algunos de los más graves problemas globales que afronta la humanidad, tal como los perciben eminentes especialistas de diferentes disciplinas, y destaca cuál puede ser el aporte de las ciencias sociales en su análisis y solución;

Describe detalladamente la organización de la producción de las ciencias sociales en diferentes regiones del mundo, destacando especialmente los problemas encontrados;

Examina los factores que contribuyen a menoscabar las capacidades nacionales de producción de conocimientos , incluyendo la fuga de cerebros;

Analiza las desigualdades en la producción de conocimientos que provienen de las principales desigualdades en las capacidades entre las regiones y los países;

Examina la incidencia de la internacionalización de las ciencias sociales, las tendencias hacia la homogeneización y propone alternativas a las hegemonías existentes;

Analiza las divisorias y puentes entre las disciplinas, e identifica nuevas tendencias en los temas, métodos y disciplinas;

Examina el impacto de las tendencias recientes en la evaluación y financiación que tienden a enfatizar la competencia en la producción de las ciencias sociales;

Analiza las relaciones entre científicos sociales, responsables de la formulación de política y miembros de la sociedad civil;

Plantea proposiciones concretas para enfrentar los desafíos y reforzar las ciencias sociales

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal38

1. Las ciencias sociales frente al

mundo

2. La geografía institucional de las ciencias sociales

3. Capacidades desiguales

4. La internacionalización

desigual

5. ¿Homogeneizar o pluralizar las

ciencias sociales?

6. Territorios disciplinarios

7. La competencia en la sociedad del conocimiento

8. La difusión de las ciencias sociales

9. Las ciencias sociales y los

responsables de la formulación de

políticas

10. Conclusiones y posibles acciones

futuras

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal39

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal40

Boaventura de Sousa Santos (Coímbra,Portugal, 15

de noviembre de 1940) es doctor en Sociología del

derecho por la Universidad de Yale y profesor

catedrático de Sociología en la Universidad de

Coímbra.

La epistemología del Sur es el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal41

La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión

occidental del mundo y por eso la transformación del mundo puede también ocurrir por vías, modos,

métodos, impensables para occidente o las formas eurocéntricas de

transformación social.

La diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de pensar,

de sentir –de sentir pensando, de pensar sintiendo–, de actuar;

diferentes relaciones entre seres humanos –diferentes formas desde la

conquista y el comienzo del colonialismo moderno.

Esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser activada, así como transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales, no

puede ser monopolizada por una teoría general.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal42

1. La crisis de los paradigmas sobre la filosofía, la epistemología y la ciencia única, planteada por el positivismo y la crisis de las ciencias sociales modernas.

2. Las respuestas frente a la crisis: las teorías poscoloniales, la crisis del conocimiento, colonialidad del saber, el eurocentrismo y la epistemología del sur.

3. Principales textos a tener en cuenta, contenidos y sus autores.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal43

LA CONSTITUCION DE LAS CIENCIAS

SOCIALES

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal45

Wallerstein:

• la historia y las ciencias sociales como la conocemos ahora son producto del pensamiento del siglo XIX. La revolución francesa provocó una conmoción institucional al sistema-mundo que diocomo resultado una serie de transformaciones culturales, una de ellas fue el surgimiento de las ciencias sociales como actividad específica.

Informe de la Comisión Gulbenkian:

• la creación de múltiples disciplinas de ciencia social fue parte del intento general del siglo XIX de obtener e impulsar el conocimiento “objetivo” de la “realidad” con base en descubrimientos empíricos (lo contrario de “especulación”). Se intenta “aprender” la verdad, no inventarla no intuirla.

Primera, el mundo moderno, separa tres ámbitos de la actividad humana: público del ejercicio del poder, semipúblico de la producción y privado de la vida diaria. Origen de la división tripartita del conocimiento: la esfera política, la económica y la sociocultural.

Segunda, vivimos en un mundo que evoluciona de manera progresiva.

Tercera, la perspectiva utilitaria de la sicología humana transmutada, a partir de las teorías sobre las leyes naturales que suponía la existencia de una “naturaleza humana”.

Cuarta, fue la evidente superioridad de la civilización occidental.

Las ciencias sociales se diferencian entre 1848 y 1914, en una serie de denominadas disciplinas: historia, geografía, economía,

sociología, ciencias políticas, antropología.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal46

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal47

•La primera era el modelo newtoniano en el cual hay una simetría entre el pasado y el futuro, una visión casi teológica, puesto que al igual que Dios podemos alcanzar certezas y por lo tanto no necesitamos distinguir entre el pasado y el futuro puesto que todo coexiste en un presente eterno.

•La segunda fue el dualismo cartesiano, la suposición de que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social/espiritual. La ciencia pasó a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio.

La visión clásica de las ciencias, que predomina

desde hace varios siglos, fue

constituida sobre la base de

dos premisas:

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal48

• la primera, se refiere a las sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo “real” que se dan históricamente en la sociedad occidental y las formas como se va construyendo el conocimiento sobre las bases de este proceso de sucesivas separaciones;

• la segunda, es la forma como se articulan los saberes modernos con la organización del poder, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder constitutivas del mundo moderno.

Los saberes que conocemos globalmente como ciencias sociales tienen dos dimensiones constitutivas, de origen histórico diferente, que

explican su eficacia naturalizadora y

legitimadora del orden social:

Estas dos dimensiones sirven de sustento sólido a una construcción discursiva naturalizadora de las ciencias

sociales o saberes sociales modernos

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal49

Mitad del siglo XIX triunfa el pensamiento“universalista sectorialista”, consta de dos

premisas:

•El sendero del conocimiento comienza con lo particular y termina con lo abstracto –el pensamiento universalista.

•Hay senderos paralelos hacia diferentes “sectores” del conocimiento, que reflejan procesos separados paralelos en el mundo real: “el pensamiento sectorialista”.

El “pensamiento universalista” adoptó dos formas principales, opuestas en apariencia

pero paralelas en estructura:

•Al describir la realidad empírica, se podía llegar mediante inducción a la formulación de verdades, leyes abstractas que se conservan a través del tiempo y del espacio. Esto se convirtió en la ideología de las ciencias sociales modernas.

•Al describir la realidad empírica, esta queda en mera descripción ya que negó, de manera más o menos tajante, la posibilidad de que algún día ir más allá de esas descripciones. Era “universalista” en cuanto a que todas las particularidades eran iguales, no había diferencias estructuradas exógenas. Este enfoque se convirtió en la ideología de la mayoría de los historiadores modernos.

La segunda premisa, que el conocimiento era sectorial y paralelo, dioorigen a las denominadas “disciplinas” de las ciencias sociales.

Mientras que en el siglo XVIII, filosofía, economía moral y economíapolítica eran todos términos descriptivos incluyentes que setraslapaban, en el siglo XX la “historia” no sólo se había idodiferenciando de las ciencias sociales, sino que éstas se habíanramificado por o menos en cinco disciplinas diferentes: antropología,economía, geografía, ciencias políticas y sociología.

La separación no solo era intelectual, sino también administrativa y sejustificaba en términos de un pensamiento “universalista”. Ya queestábamos buscando leyes generales, debíamos encontrar aquellasque eran apropiadas para cada sector del mundo real y que, aunqueparalelas en forma, fueron distintas y distinguibles en sustancia.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal50

1. La constitución de las ciencias sociales.

2. La visión clásica de las ciencias sociales

3. El pensamiento universalista.

4. El pensamiento sectorialista

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal51

LA

DISCIPLINARIZACIÓN

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal53

Es una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico que instituye la división y la especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias.

Una disciplina tiende naturalmente a la autonomía por la delimitación de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las técnicas que ella esta conducida a elaborar o utilizar y eventualmente por las teorías que le son propias. (Edgard Morín)

•1) Formación de un patrimonio originario

•2) Expansión del patrimonio

•3) Especialización y fragmentación

•4) Hibridación o amalgama

Según Dogan y Phare existe un “ciclo vital de

las disciplinas”:

Este ciclo se da en todas las ciencias y es una condición para su desarrollo, lo que pone en duda la cientificidad en las ciencias sociales es que la

pluralización afecta también los paradigmas y marcos explicativos.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal54

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal55

La realidad no existe fragmentada, sin

embargo, las disciplinas académicas así la

representan y a medida que éstas se desarrollaron

dan origen a nuevas fragmentaciones, a la

afirmación de sus lenguajes, culturas de

investigación y aplicaciones prácticas.

El problema fue que a medida que se

especializaron no previeron las conexiones necesarias

con otras áreas. La resistencia a éste fenómeno

fragmentador que se fortaleció con el auge de la

modernidad fueron los movimientos, al principio

tímidos, de la pluridisciplinariedad y la

interdisciplinariedad.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal56

•Es la investigación hecha con la colaboración de distintas disciplinas para el reconocimiento de un objeto común, cada una de ellas a partir de su óptica particular, lo que lleva apenas a una yuxtaposición de conocimientos dispares y no a su integración.

Pluridisciplinariedad

•Implica la confrontación y el intercambio de métodos y puntos de vista. Interdisciplinariedad

•Etapa aún no alcanzada, que no se limita a posesionar un objeto común, a compartir o complementar enfoques metodológicos, sino que trabajaría con conceptos y teorías comunes a las distintas ciencias sociales.

Transdisciplinariedad

•Es un movimiento hacia la superación de los límites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, y el establecimiento de un campo de discursos y prácticas sociales.

Postdisciplinariedad

No hay acuerdo sobre los términos de inter, multi, poli y transdisciplinariedad, son polisémicos e imprecisos como dice Morin y Lértora.

Hay intentos para definir cada uno de ellos como es el caso de María Immcolata Vasallo de López y también Celina Lértora. Follari nos habla de interdisciplina y transdisciplina, en razón que, según él, es lo más apropiado.

Dogan cuestiona la interdisciplinariedad puesto que no expresa el fenómeno del paso de las antiguas disciplinas que esta siendo arrasada por las nuevas. El término multiespecialidad o hibridación del conocimiento científico expresa mejor este fenómeno.

Estas propuestas, lo que hacen es reforzar las identidades, puesto que dichos términos supone la legitimidad y la importancia de éstas categorías disciplinarias. Es decir, no resuelven el problema planteado o se convierten en una disciplina más.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal57

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal58

• Morín dice que la historia de las ciencias no es solamente la de la constitución y de la proliferación de las disciplinas sino también aquella de la ruptura de las fronteras disciplinarias, de la usurpación de un problema de una disciplina por otra, de la circulación de conceptos, de formación de disciplinas híbridas.

Rupturas disciplinarias

• Dogan llama hibridación de las especialidades al “solapamiento de segmentos de disciplinas, la recombinación del saber en nuevos campos especializados. La innovación dentro de cada disciplina depende en gran medida de intercambios con otros campos pertenecientes a otras disciplinas”.

Hibridación

1. Qué es una disciplina.

2. El ciclo vital de una disciplina.

3. La fragmentación de las disciplinas.

4. Los intentos de crear puentes de articulación.

5. Rupturas e hibridaciones disciplinares.

22/09/2015Epistemología de la Comunicación - Franz

Portugal59

LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS HUMANAS.

LOS PROBLEMAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

LA DISCIPLINARIZACIÓN O FRAGMENTACIÓN DE LOS SABERES Y LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal60

Lectura N° 2: Franz Portugal Bernedo, Las Ciencias del

Hombre, Inter, trans, poli, multi y post disciplinariedad.

Presentar mapa conceptual.

Trabajo Práctico N° 3:

22/09/2015Epistemología de la

Comunicación - Franz Portugal61

TEMA Definición Diferencias/

similitudes

Autores Bibliografía

Colonialidad del

saber

Eurocentrismo

Orientalismo

Asiatismo