4
Sectores de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación Aprendizaje Esperado: Leer, comprender, interpretar e inferir elementos de la narrati el drama en fragmentos de texto identicando voca ulario contextual! "nidad #rue a especial $ivel%CursoSegundo &edio #rofesor%a'aren Silva S! $om re Curso (ec)a #tje: %*+ p!t! $ota Instrucciones: Lee comprensivamente cada uno de los enunciados y responde las preguntas correspondientes. Cuida tu ortografía y redacción. Utiliza lápiz de tinta. Narrativa. A continuación lea los fragmentos de textos y responda marcando la alternativa correcta. 3p. “Me llamo .!. "ones y no s# $u# %acer& si %a'larles de mí a%ora mismo& o esperar e ir intercalando la información en el desarrollo de la %istoria. (am'i#n podría no contarl nada& o muy poco& ya $ue en este asunto me considero más un reportero $ue un participante& pues como participante casi no importo& pero $uizá sea más fácil si empi por mí mismo.) *(ruman Capote + legarias Aprendidas, -.+ l narrador del fragmento/ a, 0o forma parte del mundo narrado. ', s omnisciente c, 1e presenta como narrador protagonista d, 1e autodefine como narrador testigo e, 0arra en segunda persona. “"ulián& rendido de cansancio& se detuvo en la puerta del correo. 0o $uería llegar así casa. ensó en el co'rador de gas& en su mu2er& en el c%ico pálido y enclen$ue+retrato su padre+ & $ue le extendería las manitos reclamándole le “li'ro de monos) prometido.) 3.+ l tipo de narrador presente en el fragmento es/ a, testigo. ', omnisciente. c, persona2e. d, protagonista. e, o'2etivo. “4+5osa& si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua& yo me tragaría el mar. La 2oven se rió mostrando su 'lanca dentadura.

Examen Segundo Medio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion segundo medio

Citation preview

Sectores de AprendizajeLenguaje y Comunicacin Aprendizaje Esperado: Leer, comprender, interpretar e inferir elementos de la narrativa y el drama en fragmentos de textos, identificando vocabulario contextual.

UnidadPrueba especial

Nivel/CursoSegundo Medio

Profesor/aKaren Silva S.

NombreCursoFecha

Ptje: /18 p.t.Nota

Instrucciones: Lee comprensivamente cada uno de los enunciados y responde las preguntas correspondientes. Cuida tu ortografa y redaccin. Utiliza lpiz de tinta. Narrativa. A continuacin lea los fragmentos de textos y responda marcando la alternativa correcta. 3p. Me llamo P.B. Jones y no s qu hacer, si hablarles de m ahora mismo, o esperar e ir intercalando la informacin en el desarrollo de la historia. Tambin podra no contarles nada, o muy poco, ya que en este asunto me considero ms un reportero que un participante, pues como participante casi no importo, pero quiz sea ms fcil si empiezo por m mismo. (Truman Capote - Plegarias Aprendidas)

1.- El narrador del fragmento:

a) No forma parte del mundo narrado. b) Es omnisciente c) Se presenta como narrador protagonista d) Se autodefine como narrador testigo e) Narra en segunda persona.

Julin, rendido de cansancio, se detuvo en la puerta del correo. No quera llegar as a su casa. Pens en el cobrador de gas, en su mujer, en el chico plido y enclenque-retrato de su padre- , que le extendera las manitos reclamndole le libro de monos prometido.

2.- El tipo de narrador presente en el fragmento es:

a) testigo. b) omnisciente. c) personaje. d) protagonista. e) objetivo.

-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragara el mar. La joven se ri mostrando su blanca dentadura. -Y as tan salado!- -As, y con pescados, barcos y todo! Con una alegre carcajada salud la moza la ocurrencia

Luego camin entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos jarochos, vendedores de jaibas, billeteros de lotera. No descubri a ningn conocido (la gente decente no se mezcla con los fuereos y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la miraban con sorna. Quiso sacar el espejito de su bolso para ver si inexpertamente se haba maquillado en exceso por vez primera empleaba los cosmticos de su madre- pero dnde se ocultara para mirarse?.

Apenas desembarcado en el planeta Faros, mellevaron los forenses a conocer el ambiente fsico, fitogeogrfico, zoogeogrfico, poltico-econmico y nocturno de su ciudad capital que ellos llaman 956. Los forenses son lo que aqu denominaramos insectos; tienen altsimas patas de araa.

Zeus pretenda exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido ante las capacidades de los hombres, tom el fuego y se lo entreg a la humanidad, regalando con ello la clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los nmeros, la medicina....

3.- Reconozca el modo narrativo que predomina en el texto: a) Dialgico. b) Directo c) Indirecto d) Directo e indirecto e) Indirecto libreMundos literarios: Lea comprensivamente los siguientes fragmentos e identifique el tipo de mundo literario al que pertenece, escribindolo en el cuadro en blanco. 6p. Drama: Lea las preguntas y conteste marcando la alternativa correcta. 5p. 1.- Cul de las siguientes caractersticas NO corresponden al gnero dramtico? A.- Es el texto escrito en forma de dilogo.B.- Dentro de su estructura interna encontramos el acto y la escena.C.- Predomina la funcin apelativa del lenguaje.D.- Su finalidad es ser representada.

2.- A diferencia de las obras del gnero narrativo, las obras dramticas:A.- presentan un narrador.B.- son los personajes los que presentan el mundo representado.C.- no presentan personajes, sino que actores.D.- ninguna de las anteriores.

3.- Una caracterstica de la accin dramtica es:A.- presentarse en el desenlace del conflicto.B.- permite que se desarrolle el conflicto.C.- da pie para que se presente el clmax.D.- ninguna de las anteriores.

4.- En relacin al conflicto dramtico, podemos sealar que:A.- siempre ocurre al interior del personaje.B.- no siempre presenta un desenlace.C.- es la lucha del personaje consigo mismo.D.- ninguna de las anteriores.

5.-Divisin menor de la obra que est marcada por la entrada y salida de los personajes de la accin. Esta definicin corresponde a:A.- Escena B.- Acto C.- Cuadro D.- Acotacin

Comprensin lectora y lxico contextual: 4p. Texto: Me es imposible decir cmo aquella idea me entr en la cabeza por primera vez; pero una vez concebida, me acos noche y da. Yo no persegua ningn propsito. Ni tampoco estaba colrico. Quera mucho al viejo. Jams me haba hecho nada malo. Jams me insult. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. S, eso fue! Tena un ojo semejante al de un buitre Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en m se me helaba la sangre. Edgar Allan Poe, El corazn delator (fragmento).

1. COLRICO2. VELADO

A) alteradoB) desquiciadoC) descontentoD) furiosoE) emponzoadoA) ocultoB) borrosoC) cubiertoD) enturbiadoE) empaado

3. El espacio psicolgico que predomina en el fragmento precedente es deA) enojoB) ira.C) incertidumbre.D) terror.E) locura.

4. El grupo rock argentino Soda Stereo incluy en su lbum Doble Vida una cancin que lleva por ttulo Corazn delator, al igual que el cuento de Poe. Qu recurso propio de la literatura contempornea se est empleando con este ttulo?A) Intertextualidad B) Narracin en primera persona C) Flash backD) Montaje E) Irona