65
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller: Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 0 Número de horas práctica/semana: 7 Total horas/clase/semana: 7 Total horas/clase/semestre: 112 Tipo de práctica: Campo, laboratorio, computo Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 0 Materia(s)-requisito(s): Acreditar las asignaturas obligatorias del área de sanidad vegetal e inocuidad agroalimentaria: Microbiología, Entomología General, Fitopatología, Entomología Agrícola, Manejo de Malezas, Manejo de Plaguicidas, Inocuidad Agroalimentaria y Manejo de Postcosecha, además de tener inscrita la asignatura de Manejo de Enfermedades e Insectos Plaga. Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2015

Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller: Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 0

Número de horas práctica/semana: 7

Total horas/clase/semana: 7

Total horas/clase/semestre: 112

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, computo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

0

Materia(s)-requisito(s): Acreditar las asignaturas obligatorias del área de sanidad vegetal e inocuidad agroalimentaria: Microbiología, Entomología General, Fitopatología, Entomología Agrícola, Manejo de Malezas, Manejo de Plaguicidas, Inocuidad Agroalimentaria y Manejo de Postcosecha, además de tener inscrita la asignatura de Manejo de Enfermedades e Insectos Plaga.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2015

Page 2: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará conocimientos, habilidades, actitudes y valores para que los profesionales logren manejar la sanidad vegetal y la inocuidad agroalimentaria de los sistemas de producción agrícola a través del manejo científico de los ecosistemas para resolver los problemas relacionados a la calidad y condición del sector rural con un enfoque bioético, de sustentabilidad y equidad para el bienestar social de la población, aunado a la capacidad de autogestión de aprendizaje y el desarrollo de un espíritu investigador, innovador y emprendedor.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica Tecnológica. Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Objetivo general: El estudiante identificará y manejará todos los aspectos relacionados con la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria, utilizará técnicas para evaluación y estimación de daños a cultivos y analizará e implementará estrategias de prevención y control. Objetivos específicos: El alumno participará en el manejo de la salud e inocuidad de los alimentos agrícolas. El alumno analizará problemas reales del entorno que habrá de atender para posteriormente establecer estrategias de prevención y control ya en el ejercicio de su profesión. Aplicará los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su trayecto escolar.

VI. ACTIVIDADES, EVIDENCIAS, EVALUACIÓN DE LOS DESEMÉÑOS DEL TALLER

Unidad 1: Desempeño 1: Observará, Identificará y clasificará microorganismos fitopatógenos e insectos-plaga perjudiciales y benéficos en la agricultura. Número de horas/unidad: 28 Evidencia: Síntesis de textos científicos. Documentos de informes u opiniones. Observación directa de trabajos individuales y en equipo. Colección entomológica y fitopatológica. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de Formulación y resolución de problemas. Exámenes. Portafolios.

Page 3: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

3

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

Unidad 2: Desempeño 2: Muestreará insectos y estimará la densidad poblacional; Muestreará y evaluará la incidencia y severidad de enfermedades de las plantas cultivadas; estimará daños económicos causados por insectos, enfermedades y malezas en sistemas de producción agrícola. Número de horas/unidad: 28 Evidencia: Síntesis de textos científicos. Documentos de informes u opiniones. Observación directa de trabajos individuales y en equipo. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas. Exámenes. Portafolios.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

Unidad 3: Desempeño 3: Implementará estrategias, operará equipos especializados de aplicación y supervisará los resultados de las estrategias del manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas. Número de horas/unidad: 28 Evidencia: Documentos de informes u opiniones. Observación directa de trabajos individuales y en equipo. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas. Portafolios.

Criterios de evaluación

Page 4: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

4

Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

Unidad 4: Desempeño 4: Identificará y analizará los factores biológicos y ambientales que se involucran en la conservación de productos postcosecha y aplicará técnicas postcosecha para mantener la calidad de frutas, hortalizas, granos y semillas aplicando las normas oficiales en materia de Inocuidad agroalimentaria. Número de horas/unidad: 28 Evidencia: Documentos de informes u opiniones. Observación directa de trabajos individuales y en equipo. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas. Portafolios.

Criterios de evaluación Revisión: actualización, pertinencia de las citas, congruencia, claridad, diversidad de fuentes. Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificar y manejar aspectos fitopatógenos y las causas del origen de plagas agrícolas. Diferenciará en campo los tipos de plaga. Evaluará factores ambientales para el mantenimiento de los productos pos-cosecha. Propondrá estrategias de control y manejo revisando las normas oficiales actuales

Manejar herramientas, instrumentos, equipo de campo y laboratorio que faciliten el control y manejo de fitopatógenos y plagas. Manejo de equipo y manipulación de condiciones medioambientales que permitan controlar el manejo pos cosecha y la preservación de los productos. Manejo de equipo y materiales de laboratorio, manejo y aplicación de pesticidas, colecta, montaje y colección de material enfermo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con los sistemas de producción agrícola. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso.

Page 5: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

5

El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje. Actividades: Análisis y discusión de estudios de caso de problemas fitosanitarios. Aplicación de conocimientos en la solución de problemas fitosanitarios y de control de plagas y malezas Muestreo y toma de decisiones de manejo fitosanitario y el manejo postcosecha. Análisis evaluación y aplicación de la normativa oficial relacionada con la inocuidad agroalimentaria

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Evaluaciones para acreditar el taller de forma ordinaria: Examen ordinario: Actividades obligatorias: Informes, tareas, proyectos, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías, etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. 20% Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores-. 20% Evaluación práctica de los desempeños. 40% Al final del semestre los alumnos presentarán ante alumnos y profesores del PE, un seminario donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. 10% Memorias del seminario. 10%

Forma de aplicación del examen: Escrito y oral El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias, la memoria del seminario y la aprobación en la evaluación de los desempeños señalados en las unidades 1, 2, 3, 4. Además los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los Lineamientos de Evaluación y Acreditación dispuestos en la Reestructuración Curricular del PE.

Valor relativo: 100%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: No aplica

Page 6: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

6

6. Examen a título de suficiencia: Forma: No aplica 7. Examen a regularización: Forma: No aplica

X. REFERENCIAS

Textos básicos: 1. Ferrera-Cerrato, R. y col. 2007. Microbiología agrícola: hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo México: Trillas. 2. Diccionario de Especialidades Agroquímicas. Ed. PLM. 2009. Fernández F. M., M. López R. Y F. Ortíz B. 2002. Aplicación de plaguicidas. Nivel básico. Manual y ejercicios. Ed.

Ilustres S.L. 104 p 3. Normas oficiales de Inocuidad Agroalimentaria. http://www.senasica.gob.mx/?id=1051

Textos complemnetarios:

4. Borror D.J., C. A. Triplehorn, N.F. Johnson. 2005. Introduction to the study of Insect. International Thompson Publishing. 5. Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. 6. Elsas, J. D. Van. J. K. Jansson, and J. T. Trevors. 2007. Modern Soil Microbiology. Edit. Books in soil, plants and the environment. 7. Prescott, L. M., J. P. Harley, y D. A. Klein. 2009. Microbiología. 7a Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. 8. Pedigo L.P. 2001. Entomology and Pest Management. Prentice Hall. USA 9. Elzinga R. J. 2003. Fundamentals of Entomology. Prentice Hall. USA. 10. Bautista M. N., J. Alvarado L., J. C. Chavarin P. y H. Sánchez A. 2002. Manejo Fitosanitario de Ornamentales. Colegio de Postgraduados. México. 11. Agrios, G.N. 2001: Fitopatología. UTEHA-Noriega, México. 12. Blancard, D.; Lecoq, H. y Pitrat, M. 2000: Enfermedades de las cucurbitáceas. INRA y Mundi-Prensa, Madrid, España. 13. Ortíz Berrocal F., M. López R. y M. Fernández F. 2002. Aplicación de plaguicidas. Nivel cualificado. Manual y ejercicios. Ed. Ilustres S. L. 233 p. 14. Codex Alimentarius, Volumen 1A, Requisitos generales. Sección 6, Contaminantes de los alimentos.2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1995. (Revisada en 1995) 15. Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de plaguicidas en los alimentos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1994. 16. Codex Alimentarius, Volumen 2B, Residuos de plaguicidas en los alimentos – Límites máximos de residuos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1998. (Revisada en 1998) 17. FAO/OMS. 2003. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Publicación

conjunta FAO/OMS. 94 p. 18. Ibáñez, S. J. 2005. Tiene sentido producir con calidad? En: IX Simposium Internacional de Citricultura “Fitosanidad e Inocuidad”. Cd. Victoria, Tam. 21-23 de abril de 2005 19. Maldonado, G. H. 2005. Globalización e Inocuidad. En: IX Simposium Internacional de Citricultura “Fitosanidad e Inocuidad” Cd. Victoria, Tam. 21-23 de abril. 20. Durán, T. S. 1983. Frigo-conservación de la fruta. Editorial Aedos. Barcelona, España. 21. Mann, G. y otros. Frigoríficos para frutas y verduras. Editorial Acriba. España. 22. Namesny, A. 1999. Post-recolección de Hortalizas. Volumen III hortalizas de fruto. Ediciones de horticultura, S.L. España. 23. SAGARPA. 2002. Memorias del Curso-Taller “Detección de patógenos, insectos y malezas de interés cuarentenario en semillas”. Dirección General de Sanidad Vegetal. México. 24. Romojaro, F. y otros. 1996. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. España. 25. Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.

Sitios web fuentes de consulta: www.sagarpa.gob

Page 7: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

7

www.oms.org http://www.fao.org/americas/perspectivas/sanidad-inocuidad-agroalimentaria/es/ La inocuidad de los alimentos en México. 2013 http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/240/ca240-28.pdf http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/publicaciones/Publicaciones-sanidad-vegetal.aspx

Page 8: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

8

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 32 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseño y Operación de Sistemas de Riego

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, uso de software para diseño y cálculos

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Relación Agua Suelo Planta Atmósfera

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dra. María Fernanda Quintero Castellanos

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., octubre de 2015

Page 9: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

9

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Conocimientos: De los principios hidráulicos para el diseño de sistemas de conducción en canales y tuberías Metodologías y técnicas para el diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por gravedad, aspersión y goteo. Para la selección de los componentes del sistema de riego Para la operación y evaluación de los sistemas de riego a nivel parcelario. Desarrollar Habilidades para: Elaboración y diseño de proyectos de sistemas de riego. Manejo de equipos y herramientas para la operación de los sistemas de riego y evaluar su eficiencia. Procesar datos y generar nueva información para operar con eficiencia los sistemas de riego El mantenimiento y limpieza de los componentes de los sistemas de riego. Actitudes y valores que se promoverán: Cultura de la calidad y la responsabilidad social en el uso eficiente del agua y su conservación. Honestidad, respeto, iniciativa, responsabilidad, trabajo en equipo y puntualidad.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante conocerá y analizará los principios hidráulicos que rigen el diseño de sistemas de conducción de agua. Seleccionará equipos e infraestructura adecuada para los sistemas hidráulicos agronómicos. Operará los sistemas de riego por gravedad, aspersión y goteo que le permitan aumentar la eficiencia del uso del agua.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo: El alumno conocerá la problemática del uso del agua y la importancia de su conservación

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Horas

1.1 Situación actual de la agricultura de riego en México y a nivel regional.

1.2 Situación climática que

Jasso Ibarra R., Montes Helú M., Hernández Yañez C. 1990.- Aprovechamiento del agua y fertilizantes en regiones áridas de México.

Vega Gutiérrez Juan D. 1982. Uso y manejo del

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos y el profesor.

1

1

1

Page 10: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

10

determina la necesidad del riego.

1.3 Aspectos a considerar para la estructuración de un proyecto de riego.

agua. ITESM. Monterrey N.L. México.

Rodríguez López J., J. M. Hernández Abreu, A. Pérez Regalado y J. F. González Hernández. 1992. Riego Localizado. Editorial Mundiprensa, Madrid, España.

Vuelvas Cisneros M.A., Arreola Tostado J.M., y Chacón Martínez R. 1993 Estrategia Integral Uso Racional del Agua, INIFAP, Celaya Gto.

Doorenbos J; Pruitt,W.O. (1977). Las Necesidades de Agua en los Cultivos. FAO, nº 24. Roma

información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

El alumno:

Participará en discusiones de las lecturas revisadas.

Unidad 2: Métodos utilizados para la medición del agua de riego. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El alumno conocerá, aplicará y evaluará los distintos métodos para determinar el caudal de fuentes de abastecimiento o sistemas de conducción que le permitan planificar su uso en un proyecto de riego para su conducción y aplicación a los cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

2.1 Métodos directos.

2.2 Métodos de área velocidad.

2.3 Métodos que emplean contracciones.

Vuelvas Cisneros M.A. 1992, Medición del agua para riego, INIFAP, Celaya Gto. Mex.

Ramiro Marbello Pérez; Hidrometría y Aforo de Corrientes Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil.

Complemento: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforodecorrientes.html

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

El alumno:

Presentará un reporte escrito y una exposición oral sobre el tema asignad

2

4

4

Unidad 3: Hidráulica de canales y tuberías. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: El alumno manejará aplicará y evaluará los principios hidráulicos que rigen la conducción de agua en canales abiertos y tuberías realizará cálculos

hidráulicos básicos para el diseño de sistemas de conducción de agua.

Page 11: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

11

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

3.1 Conceptos.

3.2 Energía de posición.

3.3 Energía de presión.

3.4 Energía cinética.

3.5 Energía total.

3.6 Ecuación de Bernoulli.

3.7 Medición de carga hidráulica.

3.8 Conducción de agua en canales y tuberías.

3.9 Pérdidas de carga por fricción.

3.9.1 Ecuación de Hazen Williams.

3.9.2 Ecuación de Scobey.

3.9.3 Ecuación de Darcy-Weisbach.

3.9.4 Ecuación de Manning.

Reyes S. José y Sánchez B. Rafael. 1992. Funcionamiento hidráulico de sistemas de riego presurizado, Sistemas portátiles de riego por aspersión, Sistemas de riego por pivote central. Curso Internacional de Riego, UACH. Chapingo, México.

Trueba Coronel, Samuel. 1961. Hidráulica. Norgis Editores.

CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill, 1994. 667 p.

SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa, 1977. 551p.

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en Power point y pizarrón

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar problemas y ejercicios de manera que ayude a los alumnos a calcular las pérdidas de carga y haga más eficiente su uso de las calculadoras y elementos de computo

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos.

Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor.

Resolverá casos reales.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución ejercicios sobre hidráulica.

1 2 2 3 3 2 2

Unidad 4: Diseño de sistemas de conducción de agua para riego. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: El alumno diseñará sistemas de conducción del agua de riego a nivel parcelario que le permitan incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

4.1 Determinación de la sección

transversal óptima de canales.

4.2 Recubrimiento de canales de tierra.

4.3 Diseño de canales para eliminación de

aguas de drenaje.

Martínez Elizondo René. 2003.

Diseño Agronómico del Riego. En:

Fundamentos y sistemas de riego

por gravedad IX Curso Internacional

de Sistemas de Riego Vol. I. UACH,

Chapingo, Estado de México

Exposición por parte de maestro por medio

de presentación en Power point y pizarrón

El profesor inducirá al alumno en la

búsqueda de información sobre los temas

expuestos.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de

información, el dialogo y la discusión entre todas

los alumnos.

Observación de videos donde se facilite el

aprendizaje, y que los alumnos compartan

2

Page 12: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

12

4.4 Diseño de sistemas de conducción de

agua por medio de tuberías.

4.4.1 Diseño de sistemas de

conducción por gravedad.

4.4.2 Diseño de sistemas de

conducción a baja presión.

4.4.3 Diseño de sistemas de

conducción a alta presión.

Moya, J.A. 1998. Riego localizado y

fertirrigación. Mundi-Prensa. Madrid.

Coras Merino Pablo M. 1993. Riego

por aspersión. UACH, Departamento

de irrigación. Chapingo, México.

Medina San Juan J. A. 1993. Riego

por goteo. 3ª. Edición. Editorial

Mundiprensa, Madrid, España.

Montalvo López T. 1995. Riego

localizado, Diseño e Instalaciones.

Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Agrónomos. Universidad

Autónoma de Valencia, Valencia

España.

Losada Villasante, A. 2000. El riego:

fundamentosa hidráulicos. Ed.

Mundi Prensa. Madrid.

Se promoverá el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) como

instrumentos cognitivos y recurso interactivo

de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos

escritos de manera que ayude a los

alumnos a identificar y organizar sus propias

ideas.

información.

Activo, a través preguntas y discusión que

ayuden al alumno a pensar con mayor

profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo

del profesor.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se

ayudarán para resolución de casos.

2

2

Unidad 5: Fuentes de abastecimiento y selección de equipos de bombeo. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: El estudiante diseñará, seleccionará y operará de equipos de bombeo, así como determinará los costos de operación de los sistemas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

5.1 Fuentes de abastecimiento de agua.

5.2 Perforación de pozos.

5.2.1 Elementos de un pozo profundo.

5.2.2 Métodos de perforación de pozos.

5.2.3 Conformación del expediente de

perforación.

5.2.4 Procedimiento para el aforo de

Comisión Nacional del Agua. 1993.

Guía para la evaluación de la

eficiencia en equipos

electromecánicos en operación para

pozos profundos.

Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto,

F. García Herrera, R. Martínez

elizondo, M. Carrillo García, J. R.

Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel,

Exposición por parte de maestro por medio

de presentación en Power point y pizarrón

Promover salidas al campo para conocer

diferentes fuentes de abastecimiento de

agua.

El profesor inducirá al alumno en la

búsqueda de información sobre los temas

expuestos.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de

información, el dialogo y la discusión entre todas

los alumnos.

Observación de videos donde se facilite el

aprendizaje, y que los alumnos compartan

información.

Activo, a través preguntas y discusión que

ayuden al alumno a pensar con mayor

2

Page 13: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

13

pozos.

5.3 Selección de equipos de bombeo.

5.3.1 Determinación de los niveles de

bombeo.

5.3.2 Características de bombas y

motores de uso agrícola.

5.3.3 Criterios para la selección de las

bombas.

5.3.4 Criterios para la selección del

motor.

5.3.5 Cálculo de costos de operación de

equipos de bombeo.

y F. R. Hernández Saucedo. 2003.

Sistemas de Riego por Aspersión y

Equipos de Bombeo. IX Curso

Internacional de Sistemas de Riego.

Volumen II. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Edo. de

México.

Se promoverá el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) como

instrumentos cognitivos y recurso interactivo

de aprendizaje.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos

escritos de manera que ayude a los

alumnos a identificar y organizar sus propios

criterios en cuanto a la selección de equipos

de bombeo.

profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo

del profesor.

Resolverá casos reales.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se

ayudarán para resolución de casos.

.

2

2

Unidad 6: Diseño y evaluación de sistemas de riego. No. de horas: 40 50%

Objetivo: El alumno diseñará, operará, evaluará y mantendrá sistemas de riego por gravedad, aspersión y goteo que le permitan lograr una mayor eficiencia en

el uso del agua y los recursos disponibles.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje. Horas

6.1 Clasificación de sistemas de riego.

6.2 Diseño de sistemas de riego por

superficie.

6. 2.1 6.2.1 Características de

distribución del agua.

6. 2.2 6.2.2 Factores que determinan

el diseño.

6.2.3 Caudal máximo no erosivo.

6.2.4 Longitud máxima de surco.

6.2.5 Determinación del tiempo de riego.

6.2.6 Uniformidad de distribución del

Moya, J.A. 1998. Riego localizado y

fertirrigación. Mundi-Prensa. Madrid.

Pizarro, F., 1996. Riegos localizados

de alta frecuencia. Goteo,

microaspersión, exudación. Mundi-

Prensa. Madrid.

Rodrigo, J., J.M. Hernández, A.

Pérez Y J.F. González, 1992. Riego

localizado. Mundi-Prensa. Madrid.

Reche Mármol, J. (1993). Limpieza y

Mantenimiento de las Instalaciones

de Riego por Goteo. Hoja

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en

Power point y pizarrón

Presentación del profesor y conducción

verbal.

Promover salidas a observar diferentes tipos

de sistemas de riego: por gravedad y

presurizados.

El profesor inducirá al alumno en la

búsqueda de información sobre los temas

expuestos.

Se promoverá el uso de las tecnologías de

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de

información, el dialogo y la discusión entre todas

los alumnos.

Observación de videos donde se facilite el

aprendizaje, y que los alumnos compartan

información.

Activo, a través preguntas y discusión que

ayuden al alumno a pensar con mayor

profundidad.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo

del profesor.

Resolverá casos reales de diseños de sistemas

1

2

2

2

Page 14: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

14

agua.

6.3 Diseño de sistemas de riego por

melgas.

6.3.1 Características de distribución del

agua.

6.3.2 Factores que afectan el diseño.

6.3.3 Ancho máximo de melga y longitud

de melga.

6.3.4 Caudal unitario.

6.3.5 Tiempo de riego.

6.3.6 Uniformidad de distribución del

agua.

6.4 Sistemas de riego presurizado.

6.4.1 Diseño de sistemas de riego por

aspersión.

6.4.1.1 Componentes y tipos de

sistemas de riego por aspersión.

6.4.1.2 Diseño agronómico de

sistemas de riego por aspersión.

6.4.1.3 Diseño hidráulico del sistema

de riego por aspersión.

6.4.1.4 Equipamiento del sistema de

riego.

6.4.1.5 Evaluación del sistema de

riego por aspersión.

6.5.2 Diseño de sistemas de riego por

goteo.

6.5.2.1 Características del sistema.

6.5.2.2 Componentes del sistema de

riego.

6.5.2.3 Diseño agronómico del

sistema de riego.

6.5.2.4 Diseño hidráulico del sistema

de riego por goteo.

Divulgadora 8–9/93 HD. Secretaría

General de Estructuras Agrarias.

Ministerio de Agricultura Pesca y

Alimentación. Madrid.

Tarjuelo, J. M.: El riego por

aspersión y su tecnología, Ed.

Mundi-Prensa, 1995.

Doorembos, J.; Pruitt, W. O..: Las

necesidades de agua de los cultivos,

Estudio FAO de riegos y drenaje nº

24, 197

la información y la comunicación (TIC) como

instrumentos cognitivos y recurso interactivo

de aprendizaje. Especialmente sistemas de

cómputo para el diseño de sistemas de

riego.

Desarrollo de trabajos prácticos.

Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos

escritos de manera que ayude a los

alumnos a elaborar la memoria de una

propuesta de diseño de un sistema de riego.

de riego.

Trabajo colaborativo, entre alumnos se

ayudarán para resolución de casos.

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Page 15: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

15

6.5.2.5 Determinación de las

dimensiones mínimas de una estación de

rebombeo.

2

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para trabajar en equipo Capacidad para tomar decisiones Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución Capacidad de análisis Capacidad para analizar datos y generar nueva información Capacidad para relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta. Capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos.

Manejo de materiales y equipo para realizar aforos, en fuentes de abastecimiento y sistemas de conducción. Manejo de equipo para determinar niveles de bombeo. Manejo de materiales y equipo para evaluar sistemas de riego Manejo de tensiómetros, y equipo para determinar la oportunidad del riego. Manejo de Software para el diseño agronómico e hidráulico de sistemas de riego. Manejo de material y equipo básico para el riego. Manejo de productos para limpieza de sistemas de filtrado y tuberías

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición de temas por parte del profesor; lecturas por parte de los alumnos; trabajos de investigación documental y discusión en grupo; resolución de problemas y casos prácticos guiados por el profesor; elaboración de reportes y proyectos, visualización de videos. Trabajo colaborativo y estudios de caso de problemáticas reales en el campo de trabajo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 15% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Elaboración de un proyecto de riego por aspersión y elaboración de un riego por goteo (en equipo) Valor relativo: 50% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada

Page 16: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

16

una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de Gabinete y tareas: 10% Prácticas de Campo: 10% Estudios de caso, elaboración de proyectos de conducción y documentación de proyectos de riego presurizado 5% Participación en clase y disposición al trabajo e 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Contenido: unidades 1 al 6 Forma: Escrito (50%) y elaboración de un proyecto (50%, Con los elementos que el profesor indique) Valor 100%

6. Examen a título de suficiencia: Contenido: unidades 1 al 6 Forma: Escrito (50%) y elaboración de un proyecto (50%, Con los elementos que el profesor indique) Valor 100%

7. Examen a regularización: Contenido: unidades 1 al 6 Forma: Escrito (50%) y elaboración de un proyecto (50%, Con los elementos que el profesor indique) Valor 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos: 1. Martínez Elizondo René. 2003. Diseño Agronómico del Riego. En: Fundamentos y sistemas de riego por gravedad IX Curso Internacional de Sistemas de Riego Vol. I. UACH,

Chapingo, Estado de México. 2. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003.

Page 17: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

17

Fundamentos y Sistemas de Riego por Gravedad. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen I. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 3. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003. Sistemas

de Riego por Aspersión y Equipos de Bombeo. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen II. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 4. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003. Riego

Localizado, Ferti-irrigación y Nutrición Vegetal. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen III. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 5. Reyes Sánchez, José. 2003. Marco General Hidráulico. Riego Localizado, Ferti-irrigación y nutrición vegetal. Volumen III. UACH., Chapingo, México 6. Castellanos J. Z. El tensiómetro para medir la humedad del suelo In: Javier Castellanos Ramos. 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernaderos. Intagri, S.C. Celaya Gto.

México. 7. Moya Talens J.A. Riego localizado y Fertirrigación. 2005. Ediciones Mundi-prensa. Madrid España. 8. Antonio Ruiz Canales, José Miguel Molina Martínez, 2010. Automatización y telecontrol de sistemas de riego. Marcombo, Barcelona. Textos complementarios: 1. Cerda García Antonio. 2006. Diseño de riego por goteo. U. de Sevilla, España. 2. Cadahia López Carlos. 2005. Fertigación Cultivos Hortícolas, Frutales y Ornamentales. 3ª. Edición Ampliada, Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 3. Burt C., Connor K. and T. Ruehr. 1995. Fertigation. California Polytechnic State University. San Luis Obispo, CA. 4. Castellanos J. Z. y José Luis Ojo de Agua. 2009. Manejo de la Fertirrigación del Tomate en Suelo. In: Javier Castellanos Ramos. 2009. Manual de Producción de Tomate en

Invernaderos. Intagri, S.C. Celaya Gto. México. 5. Roberts Irrigation Products, Inc. 2001. Ro Drip. Manual del Usuario. San Marcos CA. USA. 6. IMTA. 1997. Manual para el diseño de zonas de riego pequeñas. Departamento de Irrigación, UACH, Chapingo, México. 7. Jasso Ibarra R., Montes Helú M., Hernández Yáñez C. 1990.- Aprovechamiento del agua y fertilizantes en regiones áridas de México. 8. Montalvo López T. 1995. Riego localizado, Diseño e Instalaciones. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Autónoma de Valencia, Valencia España. 9. Medina San Juan J. A. 1993. Riego por goteo. 3ª. Edición. Editorial Mundi-prensa, Madrid, España. 10. Zazueta Ranahan Fedro S. 2003. Micro irrigación. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. Herramientas de internet: http://www.ecoagricultor.com www.fao.org www.sedarh.gob

Page 18: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

18

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 33 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Hortalizas

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, invernadero y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2015

Page 19: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

19

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuirá al perfil de egreso en: Conocimientos: Sistemas de producción agrícola de interés comercial de baja, media y alta tecnología en campo abierto. Habilidades: Capacidad de hacer evaluaciones diagnósticas integrales que le permitan proponer cambios a los sistemas de producción existentes y proponer nuevos modelos de producción. Manejo de los sistemas productivos. Aplicación de técnicas de producción. Manejo de equipo y herramientas del campo. Manejo de nuevas tecnología para el aprendizaje y la actividad profesional. Capacidad de análisis y síntesis. Actitudes y valores: Honestidad. Responsabilidad, compromiso y sensibilidad social. Respeto por el ambiente. Liderazgo y actitud emprendedora. Autoestima e iniciativa. Actitud de servicio. Entusiasmo y creatividad. Compromiso con la actualización del conocimiento. Ética profesional. Pasión por la profesión. Aptitudes: El trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios. Buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información. Generar su propio espacio de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante diseñará y evaluará sistemas de producción de hortalizas de manera eficiente y propondrá estrategias de

producción nivel nacional e internacional.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Definición y clasificación de hortalizas. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Describir y clasificar las hortalizas de mayor importancia en México y el mundo diferenciándolas de otros grupos de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definición de hortaliza.

Texto básico 1, 2, 3.

.Exposición en PP por parte de profesor.

Lecturas e investigación sobre clasificación de hortalizas y

1

Page 20: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

20

1.2 Clasificación de hortalizas 1.2.1 Tolerancia a temperaturas 1.2.2 Tolerancia a salinidad de suelo 1.2.3 Exigencia a luz 1.2.4 Parte comestible 1.2.5 Nivel de madurez de hortalizas de

frutos

Internet 2.

Se inducirá al alumno a realizar investigación bibliográfica sobre la clasificación de hortalizas.

presentación en PP frente a grupo.

4

Unidad 2: Importancia de las hortalizas. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Reconocer la importancia de las hortalizas en el entorno estatal, nacional e internacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Hortalizas en el mundo 1.1.1 Consumo 1.1.2 Superficie cultivable 1.1.3 Importancia económica 11.4 Relación con otros cultivos

2.2 Hortalizas en México 1.2.1Consumo 1.2.2.Superficie cultivable 1.2.3 Importancia económica 1.2.4 Relación con otros cultivos

2.3 Hortalizas en San Luis Potosí 1.2.1Consumo 1.2.2.Superficie cultivable 1.2.3 Importancia económica 1.2.4 Relación con otros cultivos

Texto básico 1, 2, 3. Internet 2.

.Exposición en PP por parte de profesor.

Se inducirá al alumno a realizar investigación en banco de información sobre datos estadísticos de hortalizas.

Lectura y estudio de material didáctico. Investigación en banco electrónica y presentación y defensa de tema en PP frente a grupo.

1 1 2

Unidad 3: La empresa de producción de hortalizas. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Aplicar los principales puntos a considerar para establecer una empresa de producción de hortalizas exitosa.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Puntos a considerar para establecer una empresa hortícola:

Estudio de mercado Ubicación Agua Clima

Texto básico 1, 2, 3. Internet 2.

El profesor expondrá verbalmente el tema, generará un número de ideas y debate del tema.

Activo, a través del análisis, deducción.

4

Page 21: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

21

Suelo Mano de obra Disponibilidad de insumos Material genético Información tecnológica Innovación

Unidad 4: Importancia de la selección del genotipo. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Analizar y proponer los materiales genéticos más aptos para establecer con éxito en un determinado ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Selección de genotipo: Diversidad de las hortalizas Fenotipo Efecto del ambiente Obtención de variedades Criterios de selección de variedades Evaluación de variedades Empresas semilleras Legislación sobre semillas de hortalizas

Texto básico 1, 2, 3. Internet 2 a 5.

Exposición en PP por parte de profesor. Se visitará una empresa distribuidora de semillas. Se visitará una empresa productora de semillas.

Lectura y estudio de material didáctico. Elaboración de reporte de visitas.

8

Unidad 5: Siembra de hortalizas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Establecer y evaluar diferentes métodos de siembra de hortalizas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Siembra de hortalizas. 5.1.1 Indirecta: Especies de siembra directa Invernadero (características) Condiciones ambientales Siembra manual y mecánica Cámara de germinación Charolas Sustratos Desinfección de materiales Calidad de agua Riegos

Texto básico 1, 2, 3. Internet 1 a 5.

Visita a invernadero de producción de plántula de hortaliza. Práctica de siembra y producción de plántula de hortaliza.

Los alumnos realizarán una siembra de varias hortalizas y darán seguimiento agronómico: riego, fertilización, control de plagas y enfermedades.

8

Page 22: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

22

Fertilización Control de plagas y enfermedades 5.1.2 Siembra directa Especies de siembra directa Equipo de siembra y calibración Condiciones ambientales

Unidad 6 Trasplante de hortalizas. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Controlar y evaluar el trasplante eficiente de hortalizas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Trasplante de hortalizas: Parámetros de calidad de plántula. Climatización de plántulas. Condiciones para el transporte de plántulas de hortalizas. Condiciones ambientales para el trasplante. Humedad de suelo. Cuidado de plántulas antes y durante el trasplante. Uso de materiales iniciadores. Uso de fungicidas e insecticidas. Distancias y arreglos del trasplante.

Texto básico 1, 2, 3. Internet 1 a 5.

Práctica de trasplante de hortalizas Los alumnos realizarán el trasplante de plántulas de hortalizas a campo.

4

Unidad 7 Cultivo de solanáceas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de solanáceas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1Cultivos de tomate 7.2 Cultivo de chile 7.3 Cultivo de papa Clasificación taxonómica Centro de origen Centro de domesticación Importancia económica estatal, nacional y

Texto básico 1, 2, 3.4 Texto complementario 2, 4, 9. Internet 1 a 5 Base de datos 1 a 5

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción.

Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de producción.

8

Page 23: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

23

mundial Valor nutricional Descripción botánica Etapas fenológicas Requerimientos climáticos, edáficos e hídricos Tipos y variedades comerciales Época de siembra Densidad de siembra y población Prácticas generales y particulares del cultivo Control de plagas y enfermedades Indicadores de cosecha Parámetros de calidad Manejo poscosecha Comercialización Investigación

Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa.

Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

Unidad 8 Cultivo de cucurbitáceas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de cucurbitáceas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Cultivo de melón 8.2 Cultivo de sandia 8.3 Cultivo de pepino 8.4 Cultivo de calabacita Clasificación taxonómica Centro de origen Centro de domesticación Importancia económica estatal, nacional y mundial Valor nutricional Descripción botánica Etapas fenológicas Requerimientos climáticos, edáficos e hídricos Tipos y variedades comerciales Época de siembra

Texto básico 1, 2, 3, 4 Texto complementario 5 Internet 1 a 5 Base de datos 1 a 5

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción. Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa.

Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de producción. Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

8

Page 24: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

24

Densidad de siembra y población Prácticas generales y particulares del cultivo Control de plagas y enfermedades Indicadores de cosecha Parámetros de calidad Manejo poscosecha Comercialización Investigación

Unidad 9 Cultivo de brassicas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de brassicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Cultivo de brócoli 9.2 Cultivo de col 9.3 Cultivo de coliflor Clasificación taxonómica Centro de origen Centro de domesticación Importancia económica estatal, nacional y mundial Valor nutricional Descripción botánica Etapas fenológicas Requerimientos climáticos, edáficos e hídricos Tipos y variedades comerciales Época de siembra Densidad de siembra y población Prácticas generales y particulares del cultivo Control de plagas y enfermedades Indicadores de cosecha Parámetros de calidad Manejo poscosecha Comercialización Investigación

Texto básico 1, 2, 3, 4 Texto complementario 7 y 8. Internet 1 a 5. Base de datos 1 a 5.

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción. Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa.

Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de producción. Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

8

Page 25: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

25

Unidad 10 Cultivo de compuestas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de compuestas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Cultivo de lechuga 10.2 Cultivo de alcachofa Clasificación taxonómica Centro de origen Centro de domesticación Importancia económica estatal, nacional y mundial Valor nutricional Descripción botánica Etapas fenológicas Requerimientos climáticos, edáficos e hídricos Tipos y variedades comerciales Época de siembra Densidad de siembra y población Prácticas generales y particulares del cultivo Control de plagas y enfermedades Indicadores de cosecha Parámetros de calidad Manejo poscosecha Comercialización Investigación

Texto básico 1, 2, 3, 4 Texto complementario 6 Internet 1 a 5 Base de datos 1 a 5

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción. Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa.

Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de producción. Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

8

Unidad 11 Cultivo de alliums. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de amarilidáceas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1 Cultivo de cebolla 11.2 Cultivo de ajo Clasificación taxonómica Centro de origen Centro de domesticación

Texto básico 1, 2, 3, 4 Texto complementario 1, 3. Internet 1 a 5.

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción.

Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de

8

Page 26: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

26

Importancia económica estatal, nacional y mundial Valor nutricional Descripción botánica Etapas fenológicas Requerimientos climáticos, edáficos e hídricos Tipos y variedades comerciales Época de siembra Densidad de siembra y población Prácticas generales y particulares del cultivo Control de plagas y enfermedades Indicadores de cosecha Parámetros de calidad Manejo poscosecha Comercialización Investigación

Base de datos 1 a 5.

Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa.

producción. Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

Unidad 12 Cultivo de otras hortalizas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Estructurar, analizar y evaluar sistemas de producción de hortalizas como zanahoria, fresas y otras.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

12.1 Cultivo de fresa 12.2 Cultivo de zanahoria 12.3 Cultivo de cilantro 12.4 Cultivo de hortalizas alternativas Clasificación taxonómica Centro de origen Centro de domesticación Importancia económica estatal, nacional y mundial Valor nutricional Descripción botánica Etapas fenológicas Requerimientos climáticos, edáficos e hídricos Tipos y variedades comerciales

Texto básico 1, 2, 3, 4 Internet 1 a 5. Base de datos 1 a 5.

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción. Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa.

Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de producción. Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

8

Page 27: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

27

Época de siembra Densidad de siembra y población Prácticas generales y particulares del cultivo Control de plagas y enfermedades Indicadores de cosecha Parámetros de calidad Manejo pos cosecha Comercialización Investigación

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente.

Trabajar en equipo en laboratorio y campo.

Consulta de información.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se inducirá a alumnos a investigar los temas de la unidad, analizar y discutir. Se visitarán unidades de producción. Se establecerán los cultivos en campo donde los alumnos serán los responsables del seguimiento técnico. Se aplicará un estudio de caso donde los alumnos resolverán en forma colaborativa. Los alumnos presentarán en PP los resultados de investigación sobre los subtemas de la unidad. Los alumnos entregarán los reportes de las visitas a las unidades de producción. Los alumnos presentarán y defenderán las actividades que realizaron en la producción de cultivo de hortalizas. Presentación de resolución de estudio de caso.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 30% a) Segundo parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7, 8 Forma: Escrito

Page 28: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

28

Valor relativo: 30% b) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 9, 10, 11, 12 Forma: Escrito Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 30%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 40% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 70% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito Contenido Unidades 1 a 12 Ponderación 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito

Contenido Unidades 1 a 12 Ponderación 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

Contenido Unidades 1 a 12

Page 29: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

29

Ponderación 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Giaconi, M. y Escaff, G. (2004). Cultivo de hortalizas. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 2. Maroto, J.V. (2000). Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-prensa. 3. Ott, Steve (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Editor Omega. 4. Miguel Urrestarazu Gavilán, Antonio Salvador Matarín Guil , Andrés García Lorca. 2015, Producción controlada de Hortalizas en la agricultura intensiva. Editorial Universidad de

Almería Textos complementarios:

1. Bewster, J. L. (2001). Las cebollas y otros Alliums. Editorial ACRIBIA, S.A. 2. Nuez, F. (1999). El cultivo del tomate. Editorial Mundi-Prensa. 3. Heredia, G. y Delgadillo S. (2000). El ajo en México. SAGAR-INIFAP. 4. Nuez, F. (2003). El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Monserrate LTDA 5. Rodolfo Sabori Palma. (2004). Guía para la producción de cucurbitáceas en la Costa de Hermosillo, Sonora. SAGARPA. 6. Maroto, Gómez y Baixauli. (2000). La lechuga y la escarola. Ediciones Mundi-prensa. 7. Theodoracopoulos, M. & Lardizábal, R. (2008). Manual de producción de brócoli. USAID.RED. 8. Theodoracopoulos, M., Lardizabal, R. & Arias, S. (2008). Manual de producción de coliflor. USAID.RED. 9. Theodoracopoulos, M., Arias, S. y Ávila, H. (2008). Manual de producción de papa (Solanum tuberosum). USAID.RED.

Sitios de Internet:

1. Alcazar Ocampo, J.C. (2010). Manual básico “producción de hortalizas“. In: http://www.utn.org.mx/docs_pdf/novedades/MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIAPAS_2010.pdf 2. Revista “Productores de hortalizas”. In: http://www.hortalizas.com/ 3. Revista “Chapingo serie Horticultura”. In: www.chapingo.mx/revistas/horticultura 4. Revista “dRiego”. In: http://www.revistaderiego.com.mx/ 5. Revista “Hortscience”. In: http://hortsci.ashspublications.org/

Base de datos:

1. INEGI: http://www.inegi.org.mx/ 2. SAGARPA: http://www.inegi.org.mx/ 3. SEDARH: www.sedarh.gob.mx/

4. CONAPROCH: www.conaproch.org.mx/ 5. AMPHAC. www.amhpac.org

Page 30: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

30

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 34 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultivos básicos

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Biblioteca

Horas trabajo adicional del estudiante: 12

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 226 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes: Dr. Ramón Jarquín Gálvez M.C. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta M.C. Antonio Buen Abad Domínguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2015

Page 31: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

31

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Desarrollo de capacidades para el manejo de sistemas de producción agrícola de interés comercial de baja, media y alta tecnología en campo abierto.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica De sustentabilidad y Responsabilidad Social Etico Valoral

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Manejar y diseñar sistemas de producción de cultivos básicos en forma rentable y competitiva, con sentido social, de conservación del medio

ambiente y de optimización de los recursos materiales

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo específico:

El alumno identificará la importancia de los cultivos básicos en la alimentación y resolverá problemas teóricos relacionados con los cultivos básicos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Introducción 1.1 Centros de Origen de los cultivos básicos 1.2 Cultivos básicos en la alimentación 1.2.1 Generalidades 1.2.2 Importancia de los cereales en la alimentación 1.3 Importancia de las leguminosas en la alimentación

• Vavilov, N.I.,1926. Origin and

Geography of cultivated plants. Cambridge University Press. U.K. 496 p.

• Simmonds, N.W. 1979. Principles of crop improvement. Longman Group Limited. London. U.K. 408 p.

• Simmonds, N.W. 1976. Evolution of crop plants. Longman Group Limited. London U.K. 338 p.

• Wellhausen, E.J.; L.M.Roberts;E.Hernández, 1987.

• Alta de los alumnos en la página del curso http://evirtual.uaslp.mx/Agronomía/199001/

Acceso al foro creado para debatir las ideas de los alumnos y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa.

Desarrollar controles de lectura y subirlos a la página del curso..

Inducir al alumno en la

Realización del periódico mural con el tema “Día del Maíz” Además el alumno centrara su aprendizaje mediante modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje:

Planeación para la siembra de cultivos básicos de acuerdo al ciclo agrícola.. .

Solución de problemas para el cálculo de las fechas de siembra densidades de siembra y

. 1

1

1

1

1

Page 32: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

32

Xolocotzia Rev. De Goegrafía Agrícola. U.A.CH.

• www. cec.org • www. ambiental.net

Video: “Vamos al Grano” Guerreros Verdes A.C. 2010

búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando.

toma de decisiones para las labores agrícolas

Análisis y debate de los videos revisados en clase

Unidad 2: Sistemas de producción. No. de horas: 9 11.25 %

Objetivo específico:

El alumno caracterizará y aplicará los principales conceptos de sistemas de producción agrícola

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2 Los sistemas de Producción 2.1Conceptos básicos de sistemas de producción 2.1.1. Teoría General de Sistemas 2.2 Sistemas de producción agrícola 2.2.1. Monocultivo 2.2.2. Año y vez 2.2.3. Chinampas 2.3.4. Roza, Tumba y Quema 2.3 Sistemas de producción múltiple 2.3.1 Policultivos 2.3.2. Sistemas Agrosilvopastoriles 2.4 Revisión de los sistemas de producción en México 2.4.1. Agricultura de riego 2.4.2. Agricultura de temporal 2.5 Metodologías para la caracterización de sistemas de producción 2.5.1. Factores Naturales 2.5.2. Factores Técnicos 2.5.3. Factores Humanos y toma de decisiones

Hernández, X. E. 1977. Agroecosistemas de México. Contribuciones a la enseñanza e investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Márquez, S.F. 1976. Sistemas de Producción Agrícola (Agroecosistemas). Etchevers B., J. y V. Volke H. 1991. Generación de tecnologías mejoradas para pequeños productores. Serie Cuadernos de Edafología 17. Centro de Edafología. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Mex., México. José Manuel Salazar Navarro. 2014, Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas. IC editorial. Ángel J. Gordillo-Rivero, Jorge García-Moreno. 2015 Labores culturales y recolección de los cultivos ecológicos. Ediciones paraninfo España

• Acceso de los alumnos a la página del curso http://evirtual.uaslp.mx/Agronomía/199001/

Acceso al foro creado para debatir las ideas de los alumnos y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa.

Realización de la práctica de campo No. 1 “Caracterización del sistema de producción agrícola de la Facultad de Agronomía de la U.A.S.L.P.

Presentación y conducción verbal de los resultados a través de seminarios.

Elaboración de Reportes de practicas

Seguimiento a las

actividades planeadas para la siembra de cultivos básicos

1

1

2

2

2

2

1

Page 33: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

33

Unidad 3: Factores que influyen en el desarrollo de los cultivos básicos. No. de horas: 11 13.75 %

Objetivo específico:

El alumno evaluará los diferentes factores que tienen influencia en el crecimiento y desarrollo de los cultivos e implementará estrategias de control y mejora para el desarrollo de los cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3 Factores que influyen en el desarrollo de los cultivos básicos 3.1 Geográficos 3.1.1. Latitud y Longitud 3.1.2. Altitud 3.2 Climáticos 3.2.1 Estaciones 3.3 Edáficos 3.3.1. Características Físicas y Químicas del suelo para los cultivos básicos 3.3.2. Contenido de Materia Orgánica 3.3.3. Actividad microbiana del suelo 3.4 Bióticos 3.4.1.Plagas 3.4.2. Enfermedades 3.4.3 Malezas 3.5 Genéticos 3.5.1 Origen 3.5.2. Viabilidad 3.5.3. Almacenamiento y preservación

Bacso N. B. 2001. Introducción a la Agrometeorologia. Instituto del Libro. Quinta reimpresión La Habana, Cuba 322p. Romo G.J. y R. Arteaga R. 1983. Meteorología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Depto. de Irrigación. Chapingo, México 442 p Vázquez G. J. 2006. Ecofisiología del Maíz Volumen I Climatología. UNACH. Facultad de Ciencias Agronómicas Fundación Produce Chiapas A.C. 277p Ángel J. Gordillo-Rivero, Jorge García-Moreno. 2015 Labores culturales y recolección de los cultivos ecológicos. Ediciones paraninfo España ONU Panel Intergubernamental de Cambio Climático Video: Ley de Semillas SAGARPA, 2010

• Acceso de los alumnos a la página del curso http://evirtual.uaslp.mx/Agronomía/199001/

Acceso al foro creado para debatir las ideas de los alumnos sobre el video revisado en clase y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa.

Realización de la práctica de campo No. 2 “Medición de variables ambientales en cultivos básicos de la Facultad de Agronomía de la U.A.S.L.P.”

Realización de la práctica No. 3 “Determinación de textura de parcelas de cultivos básicos en campo y laboratorio.

Presentación y conducción verbal de los resultados de las prácticas a través de seminarios.

Seguimiento a los cultivos básicos establecidos en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP

Trabajo Colaborativo en el trabajo de campo.

Realización de reporte escrito mediante investigaciones de internet

1

2

2

2

2

2.

Unidad 4: Prácticas de cultivo para el establecimiento y manejo de cultivos básicos. No. de horas: 15 18.75 %

Page 34: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

34

Objetivo específico:

El alumno aplicará las diferentes prácticas de en el establecimiento y manejo de los diferentes cultivos básicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Técnicas de laboreo 4.2 Métodos de siembra 4.2.1 Mecanizado 4.2.2 Manual 4.3 Cultivos y deshierbes 4.3.1 Mecanizado 4.3.2 Manual 4.3.3 Control químico 4.4 Fertilización 4.5 Sistemas de Riego 4.6 Plagas y enfermedades 4.6.1 Del Suelo Prevención y Control 4.6.2 De la Planta Prevención y Control 4.7 Cosecha y Recolección 4.7.1 Mecanizado 4.7.2 Manual 4.8 Almacenamiento

Jugenheimer, R.W. 1988. Maíz. Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 841 p. .López Bellido, L. 1991. Cereales. Ed. Mundi-Prensa. México. 539 p. .Luque, J.A. y Paoloni, J.D. 1994. Altos rendimientos de maíz y soja con riego complementario. Ed. Hemisferio Sur, S.A. Primera edición. México. 112 p. Molina Cano, J.L. La Cebada. Ed. M-P. 96 p. Vázquez G. J. 2008. Ecofisiología del Maíz Volumen II Agrotecnia. UNACH. Facultad de Ciencias Agronómicas Fundación Produce Chiapas A.C. 352p. SARH DGSV 1980.Principales plagas del Maiz. México, D.F. 84 p. SARH. INIA. 1985 Plagas del Frijol en México. México D.F. 2° Reimpresión. México, D.F. 28p. SEP 1984. Trigo, Cebada, Avena. Ed. Trillas. 1ª Ed. 58 p. José Manuel Salazar Navarro. 2014, Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas. IC editorial. Video: “La siembra de Soya en Argentina”. Ministerio de Agricultura de la República de Argentina 2011. Video “Para los que tienen ojos” Guerreros Verdes A.C. Video: “Huicholes y Plaguicidas” Ecopol

• Acceso de los alumnos a la

página del curso http://evirtual.uaslp.mx/Agronomía/199001/

Acceso al foro creado para debatir las ideas de los alumnos sobre los videos revisados en clase y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa.

Seguimiento a los cultivos básicos establecidos en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP

Estimación de Cosecha y recolección de semilla

Trabajo Colaborativo en el trabajo y toma de decisiones.

2

2

2

2

2

2

3

Page 35: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

35

2000

Unidad 5: Sistemas de producción de cereales. No. de horas: 20 25.0 %

Objetivo específico:

El alumno manejará sistemas de producción de cereales en forma rentable y competitiva, con sentido de conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cereales de importancia económica 5.1.1 Maíz Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 5.1.2 Trigo Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico

Bartolini, R. 1990. El maíz. Ed. Mundi-Prensa. Segunda edición. México. 276 p. Carballo Quiroz, A. y Martínez Valdéz, G. 1985. Maíz de alta calidad proteinica. Ed. Limusa, primera edición. México. 569 p. CONACYT.1982. Arroz de temporal. Casillas editores, S. A. Primera edición. México. 270 p. De Miguel Gordillo, E. 1991. El garbanzo, una alternativa para secano. Ed. Mundi-Prensa. México. 132 p. González Alquinzones, U. 1995. El maíz y su conservación. Ed. Trillas. Primera edición. México. 399 p. Grist, G.H. 1982. Arroz. Compañía Editorial Continental. Primera edición. México. 716 p. Hernández, X. E. 1977. Agroecosistemas de México. Contribuciones a la enseñanza e investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Ibar Albiñana, L. 1987. Sorgo. Ed. Mundi-Prensa. México. 168 p. Jugenheimer, R.W. 1988. MAÍZ. Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 841 p. López Bellido, L. 1991. Cereales. Ed. Mundi-Prensa. México. 539 p. Luque, J.A. y Paoloni, J.D. 1994. Altos rendimientos de maíz y soja con riego

Presentación y conducción verbal de Seminarios para cada uno de los cultivos

Generar un número de ideas previamente a las presentaciones de los seminarios

Realizar debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa.

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre cada cultivo en que se está trabajando.

Integrar un compendio actualizado sobre aspectos técnicos y sociales de las gramíneas revisadas en clase escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Integrar una monografía

individual para cada cultivo Seguimiento en campo a

los cultivos básicos establecidos en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP

2

3

3

Page 36: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

36

5.2.3 Arroz Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 5.1.4 Cebada Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 5.1.5 Avena Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos

complementario. Ed. Hemisferio Sur, S.A. Primera edición. México. 112 p. Molina Cano, J.L. La Cebada. Ed. M-P. 96 p. Montañés C. y Warman A. 1985. Los productores de maíz en México. Ed. Centro de Ecodesarrollo. 1ª Ed. 226 p. Márquez, S.F. 1976. Sistemas de Producción Agrícola (Agroecosistemas). Robles Sánchez R. 1990. Producción de granos y forrajes. 5ª Ed. Editorial Limusa, México. 663 p. Royo, C. El Triticale. Ed. M-P. 96 p. Sánchez Duran A. 1987. Cultivo de Arroz. Ed. Limusa, 1ª Ed. 426 p. SEP 1984. Trigo, Cebada, Avena. Ed. Trillas. 1ª Ed. 58 p. SEP 1991. Arroz. Ed. Trillas. 1ª Ed. 62 p. Venturi, G. y Amaducci, M.T. La soja. 1988.

Ed. Mundi-Prensa. 254 p. www.siep.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx www.sedarh.gog.mx

3

3

3

Page 37: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

37

Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 5.1.6 Sorgo Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 5.1.7 Triticale Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales,

2

2

Page 38: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

38

Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico

Unidad 6: Sistemas de producción de leguminosas No. de horas: 20 25.0 %

Objetivo específico:

El alumno manejará sistemas de producción de leguminosas en forma rentable y competitiva, con sentido de conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Leguminosas de importancia económica 6.1.1 Frijol Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.2 Garbanzo Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra

Bartolini, R. 1990. El maíz. Ed. Mundi-Prensa. Segunda edición. México. 276 p. Carballo Quiroz, A. y Martínez Valdéz, G. 1985. Maíz de alta calidad proteinica. Ed. Limusa, primera edición. México. 569 p. CONACYT.1982. Arroz de temporal. Casillas editores, S. A. Primera edición. México. 270 p. De Miguel Gordillo, E. 1991. El garbanzo, una alternativa para secano. Ed. Mundi-Prensa. México. 132 p. González Alquinzones, U. 1995. El maíz y su conservación. Ed. Trillas. Primera edición. México. 399 p. Grist, G.H. 1982. Arroz. Compañía Editorial Continental. Primera edición. México. 716 p. Hernández, X. E. 1977. Agroecosistemas de México. Contribuciones a la enseñanza e investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Ibar Albiñana, L. 1987. Sorgo. Ed. Mundi-Prensa. México. 168 p. Jugenheimer, R.W. 1988. MAÍZ. Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 841 p. López Bellido, L. 1991. Cereales. Ed. Mundi-Prensa. México. 539 p. Luque, J.A. y Paoloni, J.D. 1994. Altos rendimientos de maíz y soja con riego

Presentación y conducción verbal de Seminarios para cada uno de los cultivos

Generar un número de ideas previamente a las presentaciones de los seminarios

Realizar debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa.

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre cada cultivo en que se está trabajando.

Integrar un compendio actualizado sobre aspectos técnicos y sociales de las gramíneas revisadas en clase escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Integrar una monografía individual para cada cultivo

Seguimiento en campo a los cultivos básicos establecidos en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP

2

2

Page 39: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

39

Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.3 Haba Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.4 Chícharo Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.5 Lenteja

complementario. Ed. Hemisferio Sur, S.A. Primera edición. México. 112 p. Molina Cano, J.L. La Cebada. Ed. M-P. 96 p. Montañés C. y Warman A. 1985. Los productores de maíz en México. Ed. Centro de Ecodesarrollo. 1ª Ed. 226 p. Márquez, S.F. 1976. Sistemas de Producción Agrícola (Agroecosistemas). Robles Sánchez R. 1990. Producción de granos y forrajes. 5ª Ed. Editorial Limusa, México. 663 p. Royo, C. El Triticale. Ed. M-P. 96 p. Sánchez Duran A. 1987. Cultivo de Arroz. Ed. Limusa, 1ª Ed. 426 p. SEP 1984. Trigo, Cebada, Avena. Ed. Trillas. 1ª Ed. 58 p. SEP 1991. Arroz. Ed. Trillas. 1ª Ed. 62 p. Venturi, G. y Amaducci, M.T. La soja. 1988. Ed. Mundi-Prensa. 254 p.

www.siep.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.sedarh.gog.mx

2

2

2

Page 40: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

40

Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.6 Soya Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.7 Alfalfa Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos

Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo

2

2

Page 41: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

41

Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico 6.1.8 San Luis Potosi como centro de origen y diversidad de nopal y tuna 6.1.8.1 El Nopal y la tuna como cultivos básicos Importancia economía y social Origen geográfico Descripción botánica Requerimientos edáficos y climáticos Usos Sistema de Producción Técnicas de laboreo Variedades Densidades de siembra Fechas Métodos de siembra Fertilización, Riego, Labores culturales, Aspectos sanitarios, Cosecha, Análisis económico

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES El profesor: Realizará debates, guiará en la búsqueda de información, ayudará a los alumnos a identificar y organizar sus ideas, ejecutará y resolverá

Page 42: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

42

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

problemas, además de realizar prácticas en el área agrícola de la Facultad de Agronomía y visita a ejidos y unidades de producción de la región. Los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con la producción sustentable de cereales, leguminosas y otros cultivos básicos de interés regional y la problemática que enfrenta en su interacción con el medio, mediante métodos de enseñanza como son:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados

especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Transformador, en el se concibe el aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o

circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

El uso de las TIC, como instrumentos, fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje, utilizando la plataforma del curso en la dirección http://evirtual.uaslp.mx/Agronomía/199001/. Creada ex profeso para el curso.

Para lograr tal fin, será necesario que los estudiantes en el salón de clase desarrollen y generen ideas; realicen debate, trabajos prácticos, resolución de problemas, visitas, búsqueda de información y presenten trabajos por escrito y seminarios Es indispensable tratar de normalizar las deficiencias que tenga el alumno antes de entrar con los diferentes temas. Por otra parte hay que hacer énfasis en el uso de la biblioteca de la Facultad de Agronomía para la consulta y el estudio efectivo en los diferentes temas que comprende el programa de estudio.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: : 1 y 2 Forma: Escrito (Mediante actividades en la plataforma virtual del curso Valor relativo: 20.0% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 y 4 Forma: Escrito y Oral (Mediante actividades en la plataforma virtual del curso y presentación de seminarios)

Valor relativo: 20.0% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5 y 6 Forma: Oral, mediante seminarios en clase

Valor relativo: 20.0%

Page 43: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

43

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 0 % Trabajos de investigación: 20 % Tareas: 5 % Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No Valor relativo de las actividades requeridas: 00%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito Contenido Unidades 1 a 6 (Previa entrega de prácticas y monografías) Ponderación 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito

Contenido Unidades 1 a 6 (Previa entrega de prácticas y monografías) Ponderación 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

Contenido Unidades 1 a 6 (Previa entrega de prácticas y monografías) Ponderación 100%

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Hernández, X. E. 1977. Agroecosistemas de México. Contribuciones a la enseñanza e investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. 2. Márquez, S.F. 1976. Sistemas de Producción Agrícola (Agroecosistemas). 3. Etchevers B., J. y V. Volke H. 1991. Generación de tecnologías mejoradas para pequeños productores. Serie Cuadernos de Edafología 17. Centro de Edafología. Colegio de

Posgraduados. Montecillo, Mex., México.

Page 44: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

44

Montañés C. y Warman A. 1985. Los productores de maíz en México. Ed. Centro de Ecodesarrollo. 1ª Ed. 226 p. 7. Jugenheimer, R.W. 1988. Maíz. Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 841 p. 8.López Bellido, L. 1991. Cereales. Ed. Mundi-Prensa. México. 539 p. 9.Luque, J.A. y Paoloni, J.D. 1994. Altos rendimientos de maíz y soja con riego complementario. Ed. Hemisferio Sur, S.A. Primera edición. México. 112 p. 10.-Molina Cano, J.L. La Cebada. Ed. M-P. 96 p. 11- Vázquez G. J. 2006. Ecofisiología del Maíz Volumen I Climatología. UNACH. Facultad de Ciencias Agronómicas Fundación Produce Chiapas A.C. 277p. 12.- Vázquez G. J. 2008. Ecofisiología del Maíz Volumen II Agrotecnia. UNACH. Facultad de Ciencias Agronómicas Fundación Produce Chiapas A.C. 352p. 13.- SARH DGSV 1980.Principales plagas del Maiz. México, D.F. 84 p. 14- SARH. INIA. 1985 Plagas del Frijol en México. México D.F. 2° Reimpresión. México, D.F. 28p. 15.-SEP 1984. Trigo, Cebada, Avena. Ed. Trillas. 1ª Ed. 58 p. 16. José Manuel Salazar Navarro. 2014, Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas. IC editorial. 17.- Ángel J. Gordillo-Rivero, Jorge García-Moreno. 2015 Labores culturales y recolección de los cultivos ecológicos. Ediciones paraninfo España Textos complementarios: 1.- SARH- Colegio de Postgraduados-SPP 1991. Manual de Conservación del suelo y del agua (Instructivo). Tercera Edición. Colegio de Posgraduados. Chapingo, México.219.p. 2.- Aguilera C. M. y R. Martinez E. 1980. Relaciones Agua Suelo, Planta Atmosfera. 4° Edición Universidad Autónoma Chapingo, Chapiango México 320 p. 3.- Bacso N. B. 2001. Introducción a la Agrometeorologia.Instituto del Libro. Quinta reimpresión La Habana, Cuba 322p. 4.- Romo G.J. y R. Arteaga R. 1983. Meteorología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Depto. de Irrigación. Chapingo, México 442 p. Sitios de Internet: http:// evirtual.uaslp.mx/Agronomia/199001/ http://www.campopotosino.gob.mx http:// www.siap.gob.mx http://www.ifad.org/pub/index.htm http://www.cazalac.org/documentos/ Atlas_de_Zonas_Aridas_de_ALC_ Espanol.pdf http:// www.fao.org/crops www.eclac.org/publicaciones/ xml/1/32921/LCW192.pdf http://www.pasolac.org.ni/

Bases de datos: http://creativa/uaslp.mx/springer http://creativa/uaslp.mx/Elseiver http://remba.mx/default Red Mexicana de bibliotecas Agropecuarias (REMBA)

Page 45: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

45

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 35 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Enfermedades e Insectos Plaga

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Manejo de Plaguicidas

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: M.C. Clara Teresa Monreal Vargas Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2015

Page 46: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

46

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta el conocimiento y de las técnicas y procedimientos para la prevención y el adecuado manejo de las enfermedades ocasionadas por microorganismos (hongos, bacterias, nematodos y virus) y el de los insectos plaga que dañan el desarrollo y la producción de las plantas cultivadas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Los estudiantes al termino del curso conocerán los fundamentos, las bases teóricas, las tácticas de manejo y los métodos para la prevención y manejo de las enfermedades e insectos plaga. Aplicarán técnicas para la prevención y manejo de las enfermedades. Desarrollaran estrategias para evitar pérdidas en las plantas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Manejo de Enfermedades

Unidad 1: Introducción al manejo de enfermedades de las plantas. No. de horas: 2 2.1%

Objetivo: Conocer el carácter de una enfermedad, la causa y los métodos de manejo de las enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El concepto de manejo de las enfermedades. 1.1.1 Importancia del diagnóstico. 1.1.2 Origen de los problemas de una planta. 1.1.3 Diagnóstico para diseño de estrategias de manejo integrado de enfermedades.

1, 4 http://www.inegi.org.mx/

El profesor: Explicará conceptos teóricos. Organizará una salida a campo o práctica de laboratorio

Los estudiantes Consultaran herramientas de internet para revisar el diagnóstico de enfermedades en plantas.

2

Unidad 2: Fundamentos teóricos que constituyen las bases para el manejo de las enfermedades. No. de horas: 4 4.2%

Objetivo: Conocer los fundamentos ideales que constituyen las bases sobre las que cualquier programa de manejo debe de apoyarse.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Bases teóricas. 2.1.1 El agroecosistema.

El profesor: Explicará conceptos teóricos,

Los estudiantes Consultaran referencias

4

Page 47: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

47

2.1.2 El control natural. 2.1.3 Biología y ecología de los microorganismos. 2.1.4 La hospedera como parte central. 2.1.5 Medición de la enfermedad (incidencia y severidad). 2.1.6 Integración de disciplinas. 2.1.7 Impactos secundarios impropios del manejo de enfermedades.

utilizando una práctica de campo promoviendo la discusión y la resolución de problemas de casos que se presenten durante la visita o hipotéticos relacionados con el tema.

bibliográficas y presentarán un reporte de la práctica.

Unidad 3: Principios básicos que fundamentan los métodos de manejo de enfermedades de las plantas y su aplicación. No. de horas: 4 4.2%

Objetivo: Conocer los principios básicos como estrategias fitosanitarias ante la amenaza de una enfermedad o complejo de ellas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Principios básicos de manejo. 3.1.1 Convivencia. 3.1.2 Evasión. 3.1.3 Exclusión. 3.1.4 Erradicación. 3.1.5 Protección. 3.1.6 Resistencia. 3.1.7 Terapia. 3.1.8 Manejo. 3.2 Aplicación de las principios de manejo básico

2, 3,4 7,8 http://www.sagarpa.org.mx/

El profesor: Explicará conceptos teóricos. Organizará una salida a campo Aplicará un estudio de caso acerca del manejo de la enfermedad en un caso específico.

El estudiante entregará por escrito la estrategia de manejo del caso asignado considerando los conceptos teóricos.

1

3

Unidad 4: Métodos y prácticas para la prevención y manejo de las enfermedades de las plantas cultivadas. No. de horas: 10 10.4%

Objetivo: Conocer y aplicar los diferentes métodos y prácticas para el manejo de enfermedades con el fin de reducir el nivel de enfermedad o su impacto en el rendimiento de la producción de las plantas o en su calidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Principios epidemiológicos. 4.1.1 Sistemas de pronóstico de enfermedades. 4.2 Manejo cultural. 4.2.1 Conceptos ecológicos y su relación con el manejo cultural. 4.2.2 Prácticas culturales.

1, 2, 3, 5, 7, 8 www.sedarh.gob.mx/ http://hortsci.ashspublications.org/ http://www.hortalizas.com/

El profesor promoverá la búsqueda de artículos para revisar estrategias empleadas de manejo control y prevención en cultivos. Organizará salidas a campo

El alumno revisará artículos de casos actuales. Presentará reportes de las prácticas o salidas realizadas.

1

1

3

Page 48: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

48

4.2.2.1 Labranza. 4.2.2.2 Rotación de cultivos. 4.2.2.3 Incorporación de materia orgánica. 4.2.2.4 Uso de coberturas del suelo. 4.2.2.5 Prácticas para acelerar la Descomposición microbiana de la fuente de inóculo. 4.2.2.6 Siembra de material libre del Patógeno. 4.2.2.7 Siembra en terrenos libres. 4.2.2.8 Eliminación de plantas hospederas. 4.2.2.9 Modificación del microclima del cultivo. 4.2.2.10 Cultivo de tejidos. 4.2.2.11 Fechas de siembra. 4.2.2.12 Selección del tipo de riego. 4.2.2.13 Poda. 4.3 Manejo genético. 4.3.1 Resistencia específica y no específica. 4.3.2 Variedades resistentes. 4.4 Manejo biológico. 4.4.1 Conceptos ecológicos y su relación con el manejo cultural. 4.4.2 Mecanismos antagónicos. 4.4.2.1 Competencia. 4.4.2.2 Alelopatía. 4.4.2.3 Hiperparasitismo. 4.5 Manejo químico 4.5.1 Principales productos químicos. 4.5.1.1 Funguicidas. 4.5.1.2 Bactericidas. 4.5.1.3 Nematicidas. 4.6 Extractos de origen vegetal. 4.7 Manejo legal. 4.7.1 Cuarentenas.

2

2

1

Page 49: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

49

4.8 Manejo físico. 4.8.1 Tratamientos con altas y bajas. temperaturas. 4.8.2 Radiaciones. 4.9 Manejo integrado. 4.9.1 Factores a considerar en el manejo integrado.

Unidad 5: Evaluación de los daños prerrequisito esencial para la implementación de cualquier programa de protección vegetal.

No. de horas: 5 5.2%

Objetivo: Conocer y evaluar los daños ocasionados por una enfermedad como requisito esencial para implementar un programa de protección vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Estimación de los daños. 5.1.1 Aspectos económicos de la toma de decisiones. 5.1.2 Programa de evaluación de pérdidas. 5.1.3 Relación entre los niveles de la enfermedad y los daños producidos. 5.1.4 Umbral económico. 5.1.4.1 Definición y componentes.

INEGI: http://www.inegi.org.mx/ SAGARPA: http://www.sagarpa.org.mx/ SEDARH: www.sedarh.gob.mx/ CONAPROCH: www.conaproch.org.mx/ AMPHAC. www.amhpac.org

El profesor guiará al estudiante a estimar y evaluar los daños producidos por una enfermedad. Utilizará videos Utilizará un estudio de caso

El estudiante realizará por escrito la resolución de su caso.

5

Unidad 6: Manejo de enfermedades de las plantas cultivadas, mediante estudios de caso. No. de horas: 20 20.8%

Objetivo: Aplicar estrategias de manejo en los cultivos en campo e invernadero, a fin de reducir las alteraciones patológicas que sufren las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Manejo de enfermedades en los: 6.1.1 Cultivos básicos. 6.1.2 Textiles. 6.1.3 Hortalizas. 6.1.4 Frutales. 61.5 Industriales. 6.1.6 Cultivos agroforestales. 6.2 Manejo de enfermedades en invernadero. 6.2 Factores a considerar en el estudio de

Alcazar Ocampo, J.C. (2010). Manual básico “producción de hortalizas“. In: http://www.utn.org.mx/docs_pdf/novedades/MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIAPAS_2010.pdf Revista “Productores de hortalizas”. In: http://www.hortalizas.com/ Revista “Chapingo serie Horticultura”. In: www.chapingo.mx/revistas/horticultura Revista “dRiego”. In: http://www.revistaderiego.com.mx/

El profesor utilizará estudios de caso El estudiante presentará en diapositivas la resolución de su caso.

8

12

Page 50: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

50

caso: 6.2.1 Definición del área de estudio. 6.2.2 Inspección de campo y muestreo. 6.2.3 Determinación de la incidencia y severidad de síntomas. 6.2.4 Patrón de distribución de la enfermedad. 6.2.5 Descripción de sintomatología en campo. 6.2.6 Diagnóstico y análisis del resultado. 6.2.7 Nombre común y agente causal de la enfermedad. 6.2.8 Importancia de la enfermedad. Regional. Nacional. 6.2.9 Epífitiología. 6.2.10 Manejo de la enfermedad.

Revista “Hortscience”. In: http://hortsci.ashspublications.org/

Manejo de Insectos Plaga

Unidad 7: Introducción. No. horas: 3 3.1%

Objetivo: Conocer la historia y los objetivos del manejo integrado de plagas en los ámbitos nacional y mundial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Crisis del combate de plagas. 7.2 Dilema del control de plagas. 7.3 Desequilibrio. 7.4 Resistencia. 7.5 Problemas antiguos.

3,4,5, 10 El profesor expondrá conceptos teóricos

El estudiante investigará la aplicación de los conceptos revisados.

3

Unidad 8: Bases ecológicas del control integrado. No. de horas: 7 7.3%

Objetivo: Conocer los diferentes factores que intervienen en equilibrio ecológico y su importancia en MIP.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Una o dos plagas clave en cada agroecosistema. 8.2 Niveles de daño. 8.3 Muestreo de poblaciones, estimación en

3,4,5, 9 El profesor expondrá conceptos teóricos Promoverá la búsqueda de información actualizada del tema

El estudiante revisará los conceptos teóricos y propondrá estrategias de manejo de los casos asignados.

Page 51: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

51

pérdidas y control integrado. 8.4 Uso de plaguicidas químicos y control integrado. 8.5 Control biológico y control integrado. 8.6 El futuro del control integrado.

donde se expongan casos reales.

Unidad 9: Requerimientos esenciales en el control integrado de insectos. No. de horas: 6 6.3%

Objetivo: Conocer las prácticas de manejo integrado de plagas y su importancia a escala nacional e internacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Fenología del cultivo. 9.2 Uso de unidades calor y tiempo fisiológico. 9.3 Densidad de población de insectos. 9.4 Monitoreo de insectos. 9.5 Nivel económico de la plaga. 9.6 Práctica de control. 9.7 Selectividad del método de control.

4,5,7,8, 9 10 El profesor expondrá conceptos teóricos Promoverá la búsqueda de información actualizada del tema donde se expongan casos reales.

El estudiante revisará los conceptos teóricos y propondrá estrategias de manejo de los casos asignados.

0.5 0.5

1 1 1 1 1

Unidad 10: Factores de control integrado. No. de horas: 25 26%

Objetivo: Integrar los componentes entomológicos de los agroecosistemas y planifique, ejecute, transfiera programas de manejo integrado de plagas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Control legal. 10.1.1 Historia. 10.1.2 Cuarentena. 10.1.3 Base biológica para cuarentena. 10.1.4 Mecánica de las medidas de cuarentena. 10.1.5 Certificación de exportación. 10.2 Control natural. 10.2.1 La teoría biótica. 10.2.2 La teoría climática. 10.2.3 La teoría sintética. 10.2.4 La teoría de autorregulación. 10.2.5 Modelo de simulación o pronóstico. 10.3 Control cultural. 10.3.1 Introducción.

1, 3,5,7 http://www.sagarpa.org.mx/

El profesor expondrá conceptos teóricos Promoverá la búsqueda de información actualizada del tema donde se expongan casos reales. Realización de prácticas de laboratorio y campo

El estudiante revisará los conceptos teóricos y propondrá estrategias de manejo de los casos asignados. El estudiante presentará reportes escritos de las prácticas y salidas.

Page 52: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

52

10.3.2 Etapa más vulnerable. 10.3.3 Alternancia de prácticas culturales. 10.4 Control físico y mecánico. 10.4.1 Introducción. 10.4.2 Temperatura. 10.4.3 Flameado. 10.4.4 Frío. 10.4.5 Humedad. 10.5 Resistencia vegetal. 10.5.1 Interacción planta-insecto. 10.5.2 Mecanismos de resistencia. 10.5.3 Bases genéticas de resistencia. 10.5.4 Resistencia vegetal y manejo de insectos. 10.6 Control biológico. 10.6.1 Conceptos básicos. 10.6.1.1 Objetivos y clases de control biológico. 10.6.2 Organismos empleados como agentes de control biológico. 10.6.2.1 Biología de artrópodos parásitos y predadores. 10.6.3 Métodos de control biológico. 10.6.3.1 Conservación de enemigos naturales. 10.6.3.2 Introducción de nuevos enemigos naturales. 10.6.3.3 Incremento de parasitoides y predatores. 10.6.4 Evaluación e integración. 10.6.4.1 Monitoreo y evaluación de enemigos naturales. 10.6.4.2 Integración del control biológico a sistemas de manejo de plaguicidas. 10.7 Métodos biorracionales. 10.7.1 Antimetabolitos. 10.7.2 Semioquímicos y feromonas. 10.7.3 Repelentes.

Page 53: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

53

10.7.4 Autodestrucción. 10.8 Control químico. 10.8.1 Diversos factores que influyen en el combate químico de plagas. 10.8.2 Factores que originan la resisten.

Unidad 11: Programas de manejo integrado. No. de horas: 10 10.4%

Objetivo: Conocer el grado de avance en la tecnología empleada dentro del manejo integrado de plagas en México como en el mundo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1 Hortalizas. 11.2 Cultivos básicos. 11.3 Frutales. 11.4 Textiles, oleaginosas e industriales. 11.5 Plantas de ornato y flores. 11.6 Agroforestales.

1, 3 4 5 6 9 y 10 El profesor expondrá conceptos teóricos Promoverá la búsqueda de información actualizada del tema donde se expongan casos reales.

El estudiante integrará los aspectos elaborando un proyecto enfocado al control de plagas de algunos de los cultivos revisados, lo presentará a manera de seminario

1 2 2 2 2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno obtendrá la capacidad para reconocer todas las fases de producción de un Agroecosistema, el control fitosanitario, control de plagas, el muestreo y uso de niveles críticos y plantear la necesidad de integrar conceptos en una visión amplia de los problemas fitosanitarios para aplicar estrategias y tácticas en el combate de las plagas con plena conciencia de las consecuencias ecológicas, económicas y sociales

Los alumnos podrán reconocer los diferentes tipos de plaga en cultivos de importancia agrícola a través de monitoreo eficiente, para manejarlos de acuerdo a la filosofía del manejo integrado de plagas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor hará uso de estrategias de enseñanza que involucren la búsqueda de información independiente por parte del alumno que le permita conocer, aplicar y evaluar los problemas de sanidad y de manejo a nivel de problemas reales. - Se promoverá la búsqueda de información y la visualización de videos -Revisión de artículos y sitios de internet relacionados al tema. - Estudio de caos - Resolución de problemas - Salidas a campo y prácticas de laboratorio

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE

Criterios

Page 54: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

54

EVALUACIÓN: Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 10% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito y Oral Valor relativo: 35% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 Forma: Escrito y Oral Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades: 9, 10, 11 Forma: Escrito y Oral Valor relativo: 35% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 20% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

Page 55: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

55

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. Unidades 1 a la 11 Valor 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. Unidades 1 a la 11 Valor 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito. Unidades 1 a la 11 Valor 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Allan J. Hrusaka Peter M. Rosset. Estimación de los niveles de daño económico para plagas Insectos. (Curso - Taller sobre Estimación de los Niveles de Daño Económicos para Plagas Insectos. San José, Costa Rica).

2. Anaya R.S., N Bautista M y B Domínguez R. 1992 Manejo Fitosanitario de las Hortalizas en México. Centro de Entomología y Acarología. C.P. y SARH. México. 3. AGMIP. 1987. Cursillo internacional de manejo integrado de plagas. Memorias. Asociación Guatemalteca de Manejo Integrado de Plagas. Guatemala, Guatemala. 4. Agrios, G. N. 1985. Fitopatología (control de las enfermedades de las plantas). Editorial Limusa. Primera edición. p.p. 139-150. México. 5. Arauz, C. L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p.p. 289-443. 6. Bautista, M. N. y Díaz, G. O (Editores). 2001. Bases para realizar estudios de efectividad biológica de plaguicidas. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México.

México. 7. Bautista, M. N., Suárez, V. A. D. y Morales, G. O (Editores). 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. Colegio de Postgraduados-Instituto de Fitosanidad.

Texcoco, Estado de México. México. 8. Muñoz, L. C. 2003. et al. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España. 9. Amber Richards. 2015, Control de plagas para agricultura orgánica. Bebelcue inc. 10. Mónica Neira, Velastegui Ramiro, 2014. Uso de extractos vegetales para el control de plagas y enfermedades. Editorial EAE

Textos complementarios: 1. Andrews I.K. y J.R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras.

623pp. 2. Anaya, R. S., Romero, N. J. et al. 1999. Hortalizas plagas y enfermedades. Editorial Trillas, primera edición. México. Anaya, R. S., Bautista, M. N. y Domínguez, R. B (Editores).

1992. Manejo fitosanitario de las hortalizas. Colegio de Postgraduados-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. 3. Campos, A. J. Enfermedades del Frijol. 1987. Editorial Trillas, primera edición. México. 4. Kremlin, R. 1986. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Editorial Limusa, segunda edición. México.

Sitios de Internet:

Page 56: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

56

Alcazar Ocampo, J.C. (2010). Manual básico “producción de hortalizas“. In: http://www.utn.org.mx/docs_pdf/novedades/MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIAPAS_2010.pdf Revista “Productores de hortalizas”. In: http://www.hortalizas.com/ Revista “Chapingo serie Horticultura”. In: www.chapingo.mx/revistas/horticultura Revista “dRiego”. In: http://www.revistaderiego.com.mx/ Revista “Hortscience”. In: http://hortsci.ashspublications.org/ Base de datos: INEGI: http://www.inegi.org.mx/ SAGARPA: http://www.sagarpa.org.mx/ SEDARH: www.sedarh.gob.mx/ CONAPROCH: www.conaproch.org.mx/ AMPHAC. www.amhpac.org

Page 57: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

57

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 36 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Oleaginosas, Fibras e Industriales

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes: M.C. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 58: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

58

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, entre los que destacan los cultivos oleaginosos, fibras e industriales, los cuales tienen una gran demanda tanto nacional como en el mercado internacional.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso los estudiantes serán capaces de: Conocer las generalidades, importancia económica, origen geográfico, usos principales, características botánicas, requerimientos ecológicos,y los diferentes sistemas de producción en las principales zonas productoras de estos cultivos además tendrán las bases suficientes para planificar, manejar y evaluar un sistema de producción en cultivos oleaginosos, fibras e industriales, con criterios de sustentabilidad.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción al estudio de los cultivos oleaginosos, fibras e industriales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las generalidades de las especies denominadas oleaginosas, fibras e industriales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Generalidades 1.1.1 Oleaginosas 1.1.2 Fibras 1.1.3 Industriales 1.2 Cultivos productores de fibras 1.2.1 Fibras suaves 1.2.2 Fibras duras 1.3 Cultivos oleaginosos 1.3.1 Oleaginosas comestibles 1.3.2 Oleaginosas industriales 1.4 Cultivos industriales

Lectura de los siguientes textos en su parte introductoria: Robles Sánchez R. 1991. Producción de Oleaginosas y Textiles. Ed. Limusa. López Bellido L. 2003. Cultivos Industriales. Ed. Mundi-Prensa Maiti R. 1995. Fibras Vegetales en el Mundo. Ed. Trillas Taboada M. 2002. Cultivos Alternativos en México. Ed. AGT. México.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Explicará alternativas para que los alumnos logren mejorar el

Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente. Desarrollarán alternativas que contribuyan a mejorar sus habilidades para resolver problemas, tomar decisiones, generar estructuras cognitivas, estimular y agudizar la percepción, desarrollar la capacidad para organizar y relacionar las ideas. Desarrollarán una actitud que les permita analizar argumentos y para

10

Page 59: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

59

desempeño intelectual, propiciando maneras diferentes de ver las situaciones y de enfocar los problemas. Apoyará a los estudiantes a elaborar presentaciones de los diferentes cultivos y hacer una presentación ejecutiva frente a sus compañeros.

usar el lenguaje adecuadamente y la solución de problemas tratados en el salón de clase y en la vida cotidiana. A través de visitas al campo y analizarán y realizarán ejercicios prácticos que contribuyan a mejorar las habilidades del pensamiento

Unidad 2: Cultivos Oleaginosos. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Analizar los diferentes tópicos de las principales especies productoras de aceites y grasas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Cártamo 1.2 Ajonjolí 1.3 Girasol 1.4 Cacahuate 1.5 Soya 1.6 Olivo 1.7 Cocotero 1.8 Palma africana 1.9 Jojoba 1.10 Higuerilla 1.11 Linaza 1.12 Colza/canola Subtemas: Para cada uno de los cultivos se abordarán los siguientes puntos. I.- Introducción Importancia económica Origen geográfico Usos principales II.- Botánica y Requerimientos de Suelo y Clima Descripción botánica Suelos

Robles Sánchez R. 1991. Producción de Oleaginosas y Textiles. Ed. Limusa Ortegón Morales A. S., A. Escobedo M., J. Loera G., A. Díaz F. y E. Rosales R. 1993. El Girasol. Ed. Trillas Barranco Diego, R. Fernández-Escobar y L. Rallo. 1998. El Cultivo del Olivo. Ed. Mundi-Prensa Consejo Oleícola Internacional. 2001. Variedades de Olivo

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Explicará alternativas para que los alumnos logren mejorar el desempeño intelectual, propiciando maneras diferentes de ver las situaciones y de enfocar los problemas. Apoyará a los estudiantes a elaborar presentaciones de los diferentes cultivos y hacer una presentación

Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente. Desarrollarán alternativas que contribuyan a mejorar sus habilidades para resolver problemas, tomar decisiones, generar estructuras cognitivas, estimular y agudizar la percepción, desarrollar la capacidad para organizar y relacionar las ideas. Desarrollarán una actitud que les permita analizar argumentos y para usar el lenguaje adecuadamente y la solución de problemas tratados en el salón de clase y en la vida cotidiana. A través de visitas al campo y analizarán y realizarán ejercicios prácticos que contribuyan a mejorar las habilidades del pensamiento

30

Page 60: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

60

Altitud Latitud Temperatura Requerimientos hídricos Otros III.- Sistema de producción Preparación del terreno Siembra o trasplante Densidad de siembra o plantación Variedades Fertilización Riegos Cultivos o escardas Principales malezas y su control Principales plagas y su control Principales enfermedades y su control IV.- Cosecha V.- Análisis económico del cultivo

ejecutiva frente a sus compañeros.

Unidad 3: Cultivos de Fibras. No. de horas 20 25%

Objetivo: Analizar los diferentes tópicos de las principales especies productoras de fibras suaves y duras.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Algodón 1.2 Lino 1.3 Henequén 1.4 Lechuguilla 1.5 Ramio 1.6 Kenaf Subtemas: Para cada uno de los cultivos se abordarán los siguientes puntos. I.- Introducción Importancia económica Origen geográfico Usos principales

Maiti R. 1995. Fibras Vegetales en el Mundo. Ed. Trillas. Rodríguez García-Lorca D. y J. M. Carnero O. 1991. El Algodón. Ed. Mundi-Prensa Robles Sánchez R. 1991. Producción de Oleaginosas y Textiles. Ed. Limusa

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente. Desarrollarán alternativas que contribuyan a mejorar sus habilidades para resolver problemas, tomar decisiones, generar estructuras cognitivas, estimular y agudizar la percepción, desarrollar la capacidad para organizar y relacionar las ideas.

20

Page 61: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

61

II.- Botánica y Requerimientos de Suelo y Clima Descripción botánica Suelos Altitud Latitud Temperatura Requerimientos hídricos Otros III.- Sistema de producción Preparación del terreno Siembra o trasplante Densidad de siembra o plantación Variedades Fertilización Riegos Cultivos o escardas Principales malezas y su control Principales plagas y su control Principales enfermedades y su control IV.- Cosecha V.- Análisis económico del cultivo

Explicará alternativas para que los alumnos logren mejorar el desempeño intelectual, propiciando maneras diferentes de ver las situaciones y de enfocar los problemas. Apoyará a los estudiantes a elaborar presentaciones de los diferentes cultivos y hacer una presentación ejecutiva frente a sus compañeros.

Desarrollarán una actitud que les permita analizar argumentos y para usar el lenguaje adecuadamente y la solución de problemas tratados en el salón de clase y en la vida cotidiana. A través de visitas al campo y analizarán y realizarán ejercicios prácticos que contribuyan a mejorar las habilidades del pensamiento

Unidad 4: Cultivos industriales No. de horas 20 25%

Objetivo: Analizar los diferentes tópicos de las principales especies industriales

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Caña de azúcar 1.2 Café 1.3 Cacao 1.4 Vainilla 1.5 Agave tequilero 1.6 Agave mezcalero 1.7 Orégano 1.8 Tabaco

Chen C. P. James. 2000. Manual de la caña de Azúcar. Ed. Limusa. Balbín Arias M. I., E. Ortega D. y R. Valdés C. 1996. Cambios Fisiológicos de la Caña de Azúcar ante el Déficit Hídrico. Ed. Universidad Autónoma Chapingo AMAE, IFOAM y UACH. 1995. Conferencia Internacional sobre Café Orgánico. Ed.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Guiará a los alumnos en la búsqueda

Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente. Desarrollarán alternativas que contribuyan a mejorar sus habilidades para resolver problemas,

20

Page 62: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

62

1.9 Jatropha Subtemas: Para cada uno de los cultivos se abordarán los siguientes puntos. I.- Introducción Importancia económica Origen geográfico Usos principales II.- Botánica y Requerimientos de Suelo y Clima Descripción botánica Suelos Altitud Latitud Temperatura Requerimientos hídricos Otros III.- Sistema de producción Preparación del terreno Siembra o trasplante Densidad de siembra o plantación Variedades Fertilización Riegos Cultivos o escardas Principales malezas y su control Principales plagas y su control Principales enfermedades y su control IV.- Cosecha V.- Análisis económico del cultivo

Universidad Autónoma Chapingo Granados D. 1993. Los Agaves en México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo López Bellido L. 2003. Cultivos Industriales. Ed. Mundi-Prensa. Taboada M. 2002. Cultivos Alternativos en México. Ed. AGT. México.

de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Explicará alternativas para que los alumnos logren mejorar el desempeño intelectual, propiciando maneras diferentes de ver las situaciones y de enfocar los problemas. Apoyará a los estudiantes a elaborar presentaciones de los diferentes cultivos y hacer una presentación ejecutiva frente a sus compañeros.

tomar decisiones, generar estructuras cognitivas, estimular y agudizar la percepción, desarrollar la capacidad para organizar y relacionar las ideas. Desarrollarán una actitud que les permita analizar argumentos y para usar el lenguaje adecuadamente y la solución de problemas tratados en el salón de clase y en la vida cotidiana. A través de visitas al campo y analizarán y realizarán ejercicios prácticos que contribuyan a mejorar las habilidades del pensamiento

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Page 63: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

63

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de enseñanza, donde el profesor: Fomente el desarrollo de habilidades del pensamiento de manera que los estudiantes logren un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas. De igual manera se buscará que el profesor genere materiales de aprendizaje que estarán disponibles en el Internet y plataforma Web institucional como instrumentos cognitivos. Las estrategias de aprendizaje se enfocarán al: • Trabajo activo que permita a los alumnos a ayudarles a recordar y a enfocarse mejor en información importante. • Aprendizaje colaborativo, el cual posibilita a los alumnos el intercambio de información, el dialogo y la discusión. • Aprendizaje significativo, el cual les permite a los estudiantes aprender a aprender, a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente de manera que logren integrar el conocimiento adquirido. • Aprendizaje donde los alumnos logren analizar y resolver problemas para el logro de objetivos de aprendizaje. • Aprendizaje basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Uso de las TIC mediante el Internet y las Web institucionales.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 50% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito

Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Page 64: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

64

Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Seminario de investigación: 20% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 50% 4. Otros métodos o procedimientos; No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. Unidades 1 a la 4 Valor 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. Unidades 1 a la 4 Valor 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito. Unidades 1 a la 4 Valor 100%

Page 65: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea ... El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75%

65

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. AMAE, IFOAM y UACH. 1995. Conferencia Internacional sobre Café Orgánico. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 2. Barranco Diego, R. Fernández-Escobar y L. Rallo. 1998. El Cultivo del Olivo. Ed. Mundi-Prensa. 3. Balbín Arias M. I., E. Ortega D. y R. Valdés C. 1996. Cambios Fisiológicos de la Caña de Azúcar ante el Déficit Hídrico. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 4. Consejo Oleícola Internacional. 2001. Variedades de Olivo. 5. Chen C. P. James. 2000. Manual del Azúcar de Caña. Ed. Limusa. 6. Granados D. 1993. Los Agaves en México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 7. López Bellido L. 2003. Cultivos Industriales. Ed. Mundi-Prensa. 8. Maiti R. 1995. Fibras Vegetales en el Mundo. Ed. Trillas. 9. Ortegón Morales A. S., A. Escobedo M., J. Loera G., A. Díaz F. y E. Rosales R. 1993. El Girasol. Ed. Trillas. 10. Robles Sánchez R. 1991. Producción de Oleaginosas y Textiles. Ed. Limusa. 11. Rodríguez García-Lorca D. y J. M. Carnero O. 1991. El Algodón. Ed. Mundi-Prensa. 12. Taboada M. 2002. Cultivos Alternativos en México. Ed. AGT. México.

Textos complementarios: Tatiana Calero, Arantzazú Arancibia, 2014. Elaboración de Biodiesel a Partir de Aceite de Semillas Oleaginosas: Comparación de dos métodos de extracción de los aceites de las

semillas Ricinus comunnis y Brassica napus. Editorial EAE OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013.

https://books.google.com.mx/books?id=KZn3AAAAQBAJ&pg=PA158&dq=oleaginosas+2014&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiV8vHdg77JAhVFKCYKHXR6AtEQ6AEILzAE#v=onepage&q=oleaginosas%202014&f=false

Sitios de Internet: www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx y los enlaces con: Sistema Producto de los diferentes cultivos (P.Ej. Sistema Producto Oleaginosas) Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria)