2
USAID/PERÚ/SUMA CALIDAD DE LA DOCENCIA Ficha de estrategias para docentes Matemática – Ficha 3 1 Ciclo: III – 1er. grado Aprendizaje a lograr: Elabora conjuntos. Identifica elementos que pertenecen o no pertenecen a un conjunto usando elementos concretos o representativos y utilizando los signos correspondiente. Identifica objetos de una colección a partir de criterios perceptúales dados y explica su razonamiento. Materiales: semillas diversas, bloques lógicos, bloques de construcción, de no haber estos últimos materiales, conseguir otros objetos que tengan características comunes y que puedan ser clasificados, carritos, chapitas, canicas, etc. Hojas, plumones, lápices, borrador. Organización del aula: En parejas. ¿Cómo hacemos esta actividad? Entrega a cada pareja un material: semillas diversas o bloques lógicos o bloques de construcción. Da un momento para que jueguen con el material y se familiaricen con él. Pide a cada pareja que forme conjuntos según le parezca. No les des pistas sino lo saben hacer déjalos. Haz que cada pareja muestre los conjuntos formados y pregunta por qué eso es un conjunto. Haz preguntas como: ¿qué es un conjunto? Sino saben la respuesta, no te preocupes. Pide a cada grupo que te de un material y pégalos en la pizarra, trata que no tengan nada en común, puedes pegar una semilla, un bloque lógico y un bloque de construcción de otro color, forma, tamaño, etc. Pregunta: ¿Esto es un conjunto?, ¿por qué? Recoge las respuestas de los estudiantes y felícitalos por ello, luego diles que un conjunto se forma cuando juntas cosas parecidas, exactamente, un conjunto es una unión de elementos con una o varias características en común 2 . Coge otras piezas que tengan alguna característica común y pregunta: ¿esto es un conjunto?, ¿por qué? Diles que van a observar los conjuntos que formaron nuevamente y van a revisar si son o no conjuntos. Cuando los grupos hayan terminado, pide a todos los niños acercarse a un grupo, para que éste muestre el conjunto formado y explique cómo lo ha formado (es decir que explique lo que caracteriza al grupo). Luego, haz que todos se acerquen a otro grupo para que pueda hacer la explicación, y así sucesivamente, hasta que todos los grupos hayan explicado. Pregunta: ¿los 1 Autora: Tatiana Riquelme Silva Coordinadora pedagógica: Ursula Asmad 2 Se esta haciendo “abuso” del lenguaje ya que sabemos que esa no es la definición exacta de conjunto, únicamente para facilitar la comprensión de los niños y niñas del III ciclo. Paséate por los grupos para que vayan identificando las características del material: color, forma, textura, tamaño, etc. Haz preguntas dirigidas a obtener esta información: ¿qué material tienen?, ¿qué piezas tiene?, ¿cómo son?, ¿que características ves?, ¿qué otra características observan?, etc. Es importante para poder continuar que quede clara la noción de conjunto, por ello paséate por los grupos y verifica que haya quedado clara. Observa el conjunto que formaron y pregunta: ¿qué características tienen en común todos los elementos de su conjunto? Si no hay alguna característica común pregunta: ¿han formado o no un conjunto? Si no es así, diles que no se preocupen que lo vuelvan a intentar, pregúntales qué conjunto quieren formar, si de forma, colores, etc. Déjalos trabajando y anda a otro grupo. Paséate por los grupos para que vayan identificando las características del material: color, forma, textura, tamaño, etc. Haz

FICHA 03- 1ro - ¿pertenece o no pertenece- Clasificación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA 03- 1ro - ¿pertenece o no pertenece- Clasificación

USAID/PERÚ/SUMA CALIDAD DE LA DOCENCIA

Ficha de estrategias para docentes

Matemática – Ficha 3 1 Ciclo: III – 1er. grado

Aprendizaje a lograr:

• Elabora conjuntos.

• Identifica elementos que pertenecen o no pertenecen a un conjunto usando elementos concretos o representativos y

utilizando los signos correspondiente.

• Identifica objetos de una colección a partir de criterios perceptúales dados y explica su razonamiento.

Materiales: semillas diversas, bloques lógicos, bloques de construcción, de no haber estos últimos materiales, conseguir

otros objetos que tengan características comunes y que puedan ser clasificados, carritos, chapitas, canicas, etc. Hojas,

plumones, lápices, borrador.

Organización del aula: En parejas.

¿Cómo hacemos esta actividad? • Entrega a cada pareja un material: semillas diversas o bloques lógicos o bloques de construcción. Da

un momento para que jueguen con el material y se familiaricen con él.

• Pide a cada pareja que forme conjuntos según le parezca. No les des pistas sino lo saben hacer

déjalos.

• Haz que cada pareja muestre los conjuntos formados y pregunta por qué eso es un conjunto. Haz

preguntas como: ¿qué es un conjunto? Sino saben la respuesta, no te preocupes.

• Pide a cada grupo que te de un material y pégalos en la pizarra, trata que no tengan nada en común,

puedes pegar una semilla, un bloque lógico y un bloque de construcción de otro color, forma,

tamaño, etc. Pregunta: ¿Esto es un conjunto?, ¿por qué? Recoge las respuestas de los estudiantes y

felícitalos por ello, luego diles que un conjunto se forma cuando juntas cosas parecidas,

exactamente, un conjunto es una unión de elementos con una o varias características en común2.

Coge otras piezas que tengan alguna característica común y pregunta: ¿esto es un conjunto?, ¿por

qué?

• Diles que van a observar los conjuntos que formaron nuevamente y van a revisar si son o no

conjuntos.

• Cuando los grupos hayan terminado, pide a todos los niños acercarse a un grupo, para que éste

muestre el conjunto formado y explique cómo lo ha formado (es decir que explique lo que

caracteriza al grupo). Luego, haz que todos se acerquen a otro grupo para que pueda hacer la

explicación, y así sucesivamente, hasta que todos los grupos hayan explicado. Pregunta: ¿los

1 Autora: Tatiana Riquelme Silva

Coordinadora pedagógica: Ursula Asmad 2 Se esta haciendo “abuso” del lenguaje ya que sabemos que esa no es la definición exacta de conjunto, únicamente para

facilitar la comprensión de los niños y niñas del III ciclo.

Paséate por los grupos para que vayan identificando las características del material: color, forma, textura, tamaño, etc. Haz

preguntas dirigidas a obtener esta información: ¿qué material tienen?, ¿qué piezas tiene?, ¿cómo son?, ¿que características

ves?, ¿qué otra características observan?, etc.

Es importante para poder continuar que quede clara la noción de conjunto, por ello paséate por los grupos y verifica que haya

quedado clara. Observa el conjunto que formaron y pregunta: ¿qué características tienen en común todos los elementos de su

conjunto? Si no hay alguna característica común pregunta: ¿han formado o no un conjunto? Si no es así, diles que no se

preocupen que lo vuelvan a intentar, pregúntales qué conjunto quieren formar, si de forma, colores, etc. Déjalos trabajando y

anda a otro grupo.

Paséate por los grupos para que vayan identificando las características del material: color, forma, textura, tamaño, etc. Haz

Page 2: FICHA 03- 1ro - ¿pertenece o no pertenece- Clasificación

USAID/PERÚ/SUMA CALIDAD DE LA DOCENCIA

- 2 -

conjuntos tendrán nombre?, ¿es necesario que tengan nombres?, ¿por qué?, ¿cómo se pueden

llaman?, ¿les puedo poner nombre de personas?, ¿por qué?

• Haz que cada grupo de un nombre a su conjunto.

• Pide que dibujen o representen en hojas los conjuntos formados.

• Escribe en la pizarra el signo de pertenecia y no pertenencia ∈ y ∉ respectivamente, pregunta:

¿saben qué significa este símbolo?, ¿qué tendrá que ver con sus conjuntos?

• Escribe en tarjetas frases de pertenencia y no pertenecia, por lo menos 3 ó 4 de cada tipo, por

ejemplo: dibuja una ficha (bloque) perteneciente a un conjunto formado por un grupo, seguido del

signo de pertenece (∈ ) y seguido del nombre del conjunto. Luego, en otra tarjeta dibuja una ficha

que no sea del conjunto, seguido del signo de “no pertenece” (∉) y el nombre del conjunto. Trata de

hacer 4 tarjetas para cada grupo.

• Diles a los niños que entregarás tarjetas con una clave secreta y ellos deberán descubrir qué significa

el símbolo puesto ahí. Para ello deben analizar muy bien cada una de las las frases escritas. Déjalos

trabajar.

• Cuando todos los grupos hayan terminado de trabajar, pide dos voluntarios para que digan qué

significaba este símbolo ∈ , deja que te expliquen con sus propias palabras y digan ejemplos. Luego

pregunta por el otro simbolo: ∉ y similarmente, deja que te expliquen. Luego presenta de manera

formal qué significan los simbolos. (Si los niños o niñas aùn no comprenden, forma un conjunto en la

pizarra y entrega otras tarjetas con expresiones de pertenencia y no pertenencia para que intenten

comprender qué significan dichos simbolos. Luego pídeles que expliquen con sus propias palabras lo

que han comprendido).

• Explica la siguiente actividad: diles que cambiarán de materiales y formarán nuevos conjuntos.

Luego, cada uno, deberá escribir dos frases con la palabra pertenece y dos con la de no pertenece.

• Da un espacio para que compartan sus trabajos, cada niño deberá enseñar su conjunto y leer sus

frases, los demás deberán estar atentos para ayudarlo en cualquier ocasión.

Acércate a los grupos y verifica que sigan la indicación, guíalos por medio de

preguntas y repreguntas si tiene dificultades.

Acércate a cada pareja y orienta el trabajo con preguntas como: ¿leyeron todas las frases?, ¿el símbolo en ellas

son todos iguales?, ¿cómo separarían las frases según el símbolo? Observen su conjunto ¿cómo se relaciona con la

frase?, ¿por qué está dibujada esta pieza?, ¿por qué mencionan el nombre del conjunto? En esta parte no es

necesario que los niños adivinen la palabra exacta, basta que te digan “porque ese conjunto tiene esa ficha”, o

“porque ese conjunto no tiene esa ficha”.

Si los niños no saben qué es ese símbolo, no les des las respuestas, haz que te digan sus hipótesis, y diles que

muy pronto lo van a averiguar.

Para que introduzcas la palabra pertenece o no pertenece, puedes hacerlo así: tienen razón, esta ficha está en ese

conjunto por lo tanto pertenece a este conjunto, entonces este símbolo significa pertenece y el otro símbolo qué

significará. Haz preguntas similares que los lleve a deducir su significado.

Ahora, diles que deberán escribir una frase (que no está en sus tarjetas) en su hoja y usando el símbolo no

pertenece y pertenece. Acércate a otros grupos y haz el mismo trabajo con ellos.