4
13. b. Fiódor Dostoyevski y el realismo psicológico ruso El Realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX. Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época. Esta reproducción debía ser lo más sencilla posible para que el público la comprendiera. Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución industrial y el consiguiente éxodo masivo del campo a las ciudades. La mesocracia o clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada, impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase. En Francia fueron escritores realistas Henri Beyle Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert. En el Reino Unido destaca Charles Dickens; en Rusia León Tolstói y Fiódor Dostoyevski. En Estados Unidos, Mark Twain; en Chile Alberto Blest Gana, en España Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán. Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas, transformándose en novela psicológica y generando procedimientos narrativos introspectivos como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. La novela psicológica desarrolla una rama del realismo: agotada la descripción física y material de los entornos, el novelista se centra en los personajes, cuya psicología es lo único que le interesa. El realismo psicologico ruso se distingue por su contenido social, su tono pesimista, el detallado análisis psicológico de los personajes y la inclinación por mostrar el dolor humano. Algunos

Fiódor Dostoyevski y el realismo psicológico ruso.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fiódor Dostoyevski y el realismo psicológico ruso.docx

13. b. Fiódor Dostoyevski y el realismo psicológico ruso

El Realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX. Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle  descriptivo de algunos de sus novelistas. Hacia 1850 en Francia  una serie de escritores y críticos  presentan  ya  al   realismo como una  nueva  estética  alejada  u  opuesta  a   la   romántica.  El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época. Esta reproducción debía ser lo más sencilla posible para que el público la comprendiera.

Su nacimiento está  ligado al  ascenso,  al  afianzamiento de  la burguesía y  a   la  nueva sociedad urbana  originada   como consecuencia  del  desarrollo  de   la Revolución   industrial y  el   consiguiente éxodo   masivo   del   campo   a   las   ciudades.   La   mesocracia   o   clase   media   preponderante,   y progresivamente alfabetizada, impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase. 

En Francia fueron escritores realistas Henri Beyle Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert. En  el Reino  Unido destaca Charles  Dickens;  en Rusia León  Tolstói y Fiódor  Dostoyevski.  En Estados Unidos, Mark   Twain;   en Chile Alberto   Blest  Gana,   en   España Benito   Pérez  Galdós, Leopoldo  Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán.

Por otra parte,  cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a  la burguesía,   la descripción realista  irá penetrando en otros ámbitos y dejará  la mera descripción externa de  las conductas   para   pasar   a   la   descripción   interna   de   las   mismas,   transformándose   en   novela psicológica y   generando   procedimientos   narrativos   introspectivos   como   el monólogo   interior y el estilo   indirecto   libre.   La novela   psicológica desarrolla   una   rama   del   realismo:   agotada   la descripción física y material de los entornos, el novelista se centra en los personajes, cuya psicología es lo único que le interesa.

El realismo psicologico ruso se distingue por su contenido social, su tono pesimista, el detallado análisis psicológico de los personajes y la inclinación por mostrar el dolor humano. Algunos autores fueron Nikolái Gógol, cuya obra Almas muertas es considerada por muchos como la primera novela rusa  moderna;   Turguénev,   que   refleja   en   sus   novelas   la   realidad   del  momento   con   un   fuerte componente de crítica política  (Nido de Hidalgos);  León Tolstói  cuyas obras  Guerra y  Paz y Anna Karénina son tenidas como la cúspide del realismo; o  Fiódor Dostoyevski.

Fiódor  Mijáilovich  Dostoyevski   fue   un   novelista,   escritor   de   cuentos   y   ensayista   ruso,   cuya literatura  explora  la  psicología humana en el  complejo  contexto político,  social  y  espiritual  de  la sociedad rusa del siglo XIX. 

Fiódor estudió en la Escuela de Ingenieros Militares, en San Petersburgo. Allí adquirió el grado militar   de   subteniente y   se   incorporó   a   la   Dirección  General   de   Ingenieros.   Como  muestra   de admiración  hacia  Honoré  de  Balzac,  decidió   traducir Eugenia  Grandet para   saldar  una  deuda  de 300 rublos con un usurero (Dostoyevski sufría una adicción por el juego de la ruleta). Esta traducción despertaría su vocación y poco después de terminarla pidió la excedencia del ejército con la idea de dedicarse exclusivamente a la literatura.

Dostoyevski   fue   arrestado   y   encarcelado   por   formar   parte   de   un grupo intelectual liberal llamado   el Círculo   Petrashevski bajo   el   cargo   de   conspirar   contra 

Page 2: Fiódor Dostoyevski y el realismo psicológico ruso.docx

13. b. Fiódor Dostoyevski y el realismo psicológico ruso

el zar Nicolás I. Fue condenado a cinco años de trabajos forzados en Omsk, Siberia. Años más tarde el zar Alejandro II decretaría  una amnistía que benefició a Dostoyevski, recuperando el autor su título nobiliario y obteniendo el permiso para continuar publicando sus obras. 

La mayoría de las novelas de Fiódor Dostoyevski se centran en la temática del hombre, es decir, lo   tienen   a   éste   como   personaje   principal.   Los   argumentos   en   que   se   basan   estas   novelas, generalmente, tratan sobre grandes temas humanos, como la pobreza y la injusticia social  (Pobre gente,  Humillados   y   ofendidos, Stepánchikovo   y   sus   habitantes);   el realismo   psicológico y   las penumbras fantásticas (El doble); las relaciones amorosas (Noches blancas); o el amor, el egoísmo y la   autopurificación   por   medio   del   sufrimiento   (Niétochka   Nezvánova).   Ante   esta   naturaleza esencialmente   «humana»,   el   autor   abarca   distintos   terrenos   de   la   psicología,   la filosofía y la ética (Crimen y castigo).  Muchas de estas novelas fueron publicadas por fascículos en un diario llamado El mensajero ruso.

Ciertas secciones o fragmentos de las novelas de Dostoyevski se interpretan como reescrituras encubiertas de su propia vida. La crítica ha señalado que estas temáticas poco recurrentes en las novelas del escritor ruso surgieron con el único motivo de «relatar sus impresiones pasadas». En este sentido,   adquieren   una   perspectiva   singular Recuerdos   de   la   casa   de   los  muertos   (su   novela autobiográfica por antonomasia).

En sus relatos cortos el escritor ruso expuso sus críticas, argumentó sus perspectivas y aclaró y profundizó sus recurrentes temáticas de un modo más «sarcástico e irónico» que en sus novelas. Estos relatos, por lo regular, eran cuentos (El árbol navideño y la boda).

La influencia de Dostoievski es y ha sido inmensa, desde Hermann Hesse a Marcel Proust, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Yukio Mishima, Gabriel García Márquez... Realmente ninguno de los grandes escritores del siglo XX ha sido ajeno a su obra (con algunas raras excepciones como Vladimir Nabokov, Henry James o D.H. Lawrence). El novelista americano Ernest Hemingway también citó a Dostoievski en sus libros autobiográficos como una de sus mayores influencias. Esencialmente un escritor de mitos (y a este respecto comparado a veces con Herman Melville), Dostoievski creó una  obra   con  una   inmensa  vitalidad  y  un  poder   casi  hipnótico   caracterizado  escenas   febriles   y dramáticas donde los personajes se mueven en atmósferas escandalosas y explosivas, ocupados en apasionados diálogos socráticos “a  la rusa”,   la  búsqueda de Dios,  el  Mal  y  el  sufrimiento de  los inocentes. 

En   su  obra  más  conocida, Crimen y  castigo,   la  novela  psicológica  alcanza  su  perfección  más absoluta.  Esta  novela gira  en   torno  a  Rodion  Raskolnikov.  El  protagonista  es  un  estudiante  que apenas  tiene  para   sobrevivir,  ni   siquiera  a   través  de   los  esfuerzos  de   su  madre  Pulqueria   y   su hermana Dunia. Así, se le ocurre la idea de matar y robar a una vieja usurera despiadada que guarda mucho dinero en su casa. Raskolnikov, a pesar de su pobreza, decide asesinar a la anciana, no con el fin de robarle sino por considerarla un ser humano inútil para la sociedad. La culminación psicológica del libro ocurre cuando Raskolnikov se ve perseguido por su arrepentimiento, el que le demuestra que no puede convertirse en un hombre superior (aquellos tienen derecho a cometer crímenes por el bienestar  general  de   la   sociedad)     y  que  por   lo   tanto  pertenece  al  tipo  de  hombre  que   tanto desprecia, aquellos cuya única función es la reproducción de la raza humana.