View
53
Download
1
Embed Size (px)
2. A la izquierda, dos imgenes de la nebulosa de Orin M 42,en la imagen superior se muestra el hidrogeno ionizado (HII)por la energa de estrellas cercanas, y en la inferior elhidrgeno mas fro que forma hidrogeno molecular (HI), elcual emite en el infrarrojo lejano por el lento movimiento desus tomos, estas ultimas regiones son ptimamente opacas.A la derecha, una superposicin dedos imgenes de la galaxia M51,se puede ver, como se menciono,que las lneas de fuerza del campomagntico galctico, (imagen enondas de radio del Effelsberg yVLA, a una frecuencia de 6 cm),coinciden con las regiones HII dela imagen ptica del TelescopioEspacial Hubble.Mientras ocurre el colapso, elmovimiento de la nube MomentoAngular, se conserva. Es decir, si las dimensiones de la nubese redujeran 10.000.000 de veces, su movimiento aumentaraen un factor comparable, pues la misma cantidad demovimiento se mantendra en el reducido espacio que ocupaahora la nube condensada, esto forma como resultado un discoaplanado Disco de Acrecin, donde el material de la nubegirara en la direccin en la cual haba mayor movimiento. No obstante, este mecanismo no puede ocurrir literalmente,porque en nubes muy grandes, la conservacin del momento angular generara velocidades rotacionales mayores a la de laluz. Los escenarios reales muestran que el 99% del momento angular, escapa de la nube al medio interestelar circundante atravs de las lneas de fuerza del campo magntico galctico. Las estrellas ms tardas -cuando se trata de sistemas binarioso mltiples-, disminuyen su momento angular rotacional convirtindolo en momento angular orbital. Las estrellas de tiposolar, podran formar sistemas planetarios a los cuales se transferira la mayor parte del momento angular inicial. As, en elSistema Solar, encontramos que Jpiter y Saturno poseen el 98 % del momento angular de todo nuestro sistema.Mientras ocurre esta transferencia de momento angular, el material del disco de acrecin cae al centro, all las colisiones delos niveles rotacionales del hidrogeno molecular aumentan la temperatura a 105K, pero la nube por su baja densidad semantiene transparente a este calor generado, y este escapa al exterior en forma de la lnea infrarroja de 28 . Como lamayor parte de la energa generada por la gravedad, es evacuada por los mecanismos mencionados, la temperatura no seincrementa sino que se mantiene constante, y el gas sigue colapsando libremente. De esta manera aumenta la densidad dela nube al punto en que la concentracin de polvo bloquea la luz UV de las estrellas cercanas, protegiendo a las molculasH2 en la zona exterior al disco de acrecin de la disociacin por ionizacin, esto disminuye la conductividad en el interior,lo que hace opaca a la nube a la radiacin, disminuyndose bruscamente la luminosidad de la misma, esto eleva latemperatura en el interior disocindose por completo el H2, concluyendo as la fase de cada libre. Cuando la fragmentacinse encuentra en este punto, se le denomina Glbulo de Bart J.Book o Glbulo de Tackeray, y en su interior se habrformado una protoestrella. En esta fase, la mitad de la energaliberada, abandona la nube en forma de radiacin infrarroja, yla otra mitad va a calentar la nube (calentamiento por energade acrecin). Al final de esta fase la nube, experimenta unmximo de emisin de radiacin infrarroja que dura unoscuantos aos durante los que tendr un exceso IR de miles deveces la luminosidad del sol.Mientras mayor es la masa de la nube de gas, ms rpida es sucontraccin, por ejemplo, una nube cuya masa sea el 8% de lamasa solar (M ), tardara unos 800 millones de aos enconvertirse en una estrella estable, mientras que una con unamasa equivalente a 1 M , tardara solo 10 millones de aos. 3. A medida que la estrella se calienta, su radiacin trmica comienza a desplazarse haciainfrarrojo cercano, pero dependiendo de la masa que posea entrara en tres categoras diferentesde protoestrellas. Las de baja masa (entre 0,6 y 2 M ) futuras estrellas tipo sol G o M,denominadas T-Tauri, con lneas de emisin de H, CaII, y FeII, las cuales atraviesan una fasede fuerte prdida de masa en forma de flujo bipolar infrarrojo a velocidades supersnicas, estosimpactan el gas en su camino formando una envoltura ionizada, como en la imagen derechadonde se ven los chorros bipolares de una estrella T Taury en M42, obtenida por el CATLECHInstituto Tecnolgico deCalifornia, usando el HST.Hay ocasiones en que estos chorrosbipolares viajan miles de aos luzhasta encontrar una regin de gasdonde impactar ionizando la misma,estos comprimen el gas ocasionado su ionizacin, como lasemisiones bipolares de las T Taury son emanados de maneradiscontinua, la luminosidad del frente de choque varia, estosobjetos son conocidos como Herbig Haro HH, en la imagenizquierda del objeto HH 34 tambin en M42.Las estrellas en esta fase, pero con masas entre 2 y 9 M , sondenominadas Ae/Be Herbig, estrellas Herbig-Bell o estrellasHerbig de Emisin. Las siglas A y E corresponden al tipoespectral, y el sufijo e traduce que presenta fuertes y ntidas lneas de emisin en su espectro, habitualmente dehidrogeno H y del calcio K. Estas lneas provienen de un disco de material caliente que rodea a la estrella en formacin, ode una envoltura en expansin, la cual forma nebulosidades bastante brillantes. Estas se encuentran superpuestas sobre elespectro de la protoestrella, que por lo dems es un espectro normal. Un ejemplo bien conocido es R Coronae Borealis.Sus excesos IR son propios de estrellas con discos activos, se ha encontrado que la fraccin de estrellas con discos activos,ptimamente gruesos, es dependiente de la masa estelar, de manera que el disco evoluciona mucho ms rpido en estrellascon el rango de masa de las Ae/Be, en comparacin a estrellas de baja masa, como las estrellas T Tauri.La tercera categora son los Objetos Sub-Estelares. La masa solar (M ) es 1.047 veces la masa de Jpiter (MJ), si la nubeno tiene una masa superior a 0,0129 M = 13,61 MJ, el producto de su contraccin ser un planeta gaseoso tipo Jpiter, sila masa fuera mayor, la gravedad al cabo de 1.000.000 aos, alcanzara a forzara la temperatura en el ncleo a 100.000 K,a esta temperatura la agitacin trmica de