39
TEMA 1. CULTURA, REGLA Y PRÁCTICA CAP. 2 “FORMAS VIVAS”

geografia humana.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asignatura de geografia humana

Citation preview

TEMA  1.  CULTURA,  REGLA  Y  PRÁCTICA  CAP.  2  “FORMAS  VIVAS”  

Cultura  

Proceso  (Cul8vo)  Resultado  del  

proceso  (S.  XVIII)  

Cultura  como  grupo  humano  =  Nacionalismos  

Cultura  

Colección  de  cosas    (casa  y  museos)  PATRIMONIO  

Condición  de  los  que  saben  

P.  CULTIVADAS  

Nada  que  decir    

¿CULTURA?  

Lo  que  el  ser  humano  hace  y  deja  tras  de  sí  

Lo  que  iden8fica  a  un  pueblo  

Lo  que  iden8fica  a  “los  de  arriba”  

Formarse  como  ser  humano  

¿Por  qué  los  seres  humanos  tenemos  culturas?  

 ¿Dónde  buscamos  la  ‘cultura’?  

ê  

RELACIÓN  SOCIAL  ENTRE  SERES  HUMANOS  

• Sólo  podemos  entender  la  cultura  como  forma  social.  

• Sólo  podemos  entender  las  ideas  como  formas  vivas,  puestas  en  prácAca  por  nuestros  cuerpos  en  relación.  

Cultura  es  una  forma  de  vida  social  

•  Forma  de  hacer  en  el  más  amplio  sen8do  de  la  palabra.  

•  La  única  condición  para  que  cualquier  acto  sea  tenido  por  cultura  es  que  en  su  forma,  en  su  modo,  en  su  manera,  intervenga  alguna  clase  de  relación  social.  

•  Es  una  propiedad  universal  de  cualquier  vida  humana,  en  tanto  no  hay  vida  humana  que  carezca  de  forma  social.  

•  Forma  por  medio  de  la  cual  los  cuerpos  se  vinculan  en  la  prác8ca  de  su  relación  social.  

Forma  •  PAUTA  que  en  algún  grado  es  común  o  compar8da  por  un  cierto  número  de  seres  humanos.  Experimenta  variaciones.  

•  Las  pautas  se  basan  en  REGLAS  SOCIALES:  •  No  todas  las  pautas  se  basan  en  reglas  sociales.  •  Las  reglas  sociales  siempre  implican  ,  en  algún  grado,  el  concepto  de  “sanción”.  Las  personas  8enen  una  expecta8va  acerca  de  su  cumplimiento  recíproco.      Quien  defrauda  la  expecta8va  è    sanción  

•  MANERA  de  poner  algo  en  prác8ca:  siguen  pautas  basadas  en  reglas  con  arreglo  a  planes.  

•  PROGRAMA  de  acción  ordenado  de  alguna  manera  en  el  espacio  y  en  el  8empo  de  una  situación  social  concreta.  

AGENCIA  

Control  rela8vamente  flexible    de  medios  en  relación  con  la  obtención  de  fines  

AGENCIA  

Capacidad  de  actuar  

Agentes  Hacen  cosas  y  al  hacerlas  usan  medios  para  alcanzar  fines:  •  SOCIALES:  hacen  las  cosas  en  relación  los  unos  con  los  otros.  Dispone  de  agencia  para  realizar  su  acción.  

•  DE  CULTURA:  Porque  para  hacer  lo  que  hacen  ponen  en  juego  formas  de  vida  social  (Convenciones  que  al  ser  puestas  en  prác8ca  configuran  la  acción  de  conjuntos  de  seres  humanos).  

Un  ser  humano  es  una  de  las  en8dades  de  las  que  se  puede  predicar  agencia.  (Teoría  del  actor  red  –actante-­‐)  

Culturas  =  Formas  convencionales  de  vida  social  

•  Una  convención  es  siempre  una  producción  social.  

•  Las  convenciones  no  anteceden  a  las  prác8cas,  sino  que  derivan  de  ellas,  a  par8r  de  prácAcas  comunicaAvas  situadas  en  escenarios  concretos  de  acción  coordinada.  Ej:  leyes  escritas.  

•  La  formación  de  convenciones  exige  un  escenario  comparAdo  de  prácAca  entre  varios  agentes  en  comunicación.  

La  naturaleza  del  concepto  de  cultura  es  ambigua    

Suponemos  que  existe  una  forma  

convencional  en  el  mundo  externo  a  nuestra  percepción  (entornos  de  relación  

social)  

 Ordenamos  nuestra  

percepción  de  acuerdo  a  una  manera  de  

percibir  ê  

Buscamos  formas  convencionales  para  

percibirlas  

Creemos  en  que  lo  que  percibimos  es  un  correlato  del  mundo  independiente  de  nuestra  percepción,  pero  sólo  podemos  acceder  a  ello  a  través  nuestras  categorías  de  percepción.    En  el  desajuste  entre  lo  que  percibimos  y  nuestras  categorías  para  percibir  se  cifra  la  expansión  de  nuestro  conocimiento:  creación  de  nuevas  categorías  o  modificación  de  las  existentes.  

Toda  forma  debe  ser  mirada  para  ser  vista,  y  para  ser  vista  debe  haber  alguien  que  la  mire  desde  algún  punto  de  vista.    La  percepción  de  una  forma  parece  presumir  la  percepción  de  una  diferencia.        

Si  designamos  una  ‘cultura’    y  a  conAnuación  la  describimos  es  porque  la  diferenciamos  de  otras  

formas  en  algún  plano  de  observación.  

Todo  ser  humano  que  vive  una  vida  social,  por  normal  e  inferenciada  que  nos  parezca,  la  vive  de  alguna  forma,  y  

por  tanto,  pone  en  prácAca  una  cultura.  

Cultura  es  el  conjunto  de  reglas  con  cuyo  uso  las  personas  dan  forma  a  

la  relación  que  las  personas  mantienen  entre  sí,  en  su  vida  social  

•  Hacer  visibles  las  relaciones  interrogándose  por  las  reglas  que  las  cons8tuyen  precisamente  de  esa  forma  es  hacer  visible  la  cultura.  

•  La  cultura  exige  sociedad  y  la  sociedad  exige  individuos  que  para  producir  cultura  se  relacionan  según  reglas.  

 ETERNAUTA  

 Las  reglas  que  cons8tuyen  la  cultura  son  irreduc8blemente  históricas,  situacionales,  convencionales.    La  cultura  está  hecha  de  convenciones  para  vivir  juntos.  

 Puesto  que  la  cultura  es  un  conjunto  de  reglas  en  acción  (permiten  vincular  los  unos  con  los  otros  de  alguna  forma)  

ê  

La  cultura  implica  SIEMPRE  comunicación  y  alguna  clase  de  aprendizaje  social  Lo  fundamental  es  la  compañía  

• Decir  que  la  cultura  es  un  conjunto  de  reglas,  no  quiere  decir  que  es  un  reglamento  rígido  de  normas  compulsivas.  

•  Las  reglas  de  la  cultura  se  encuentran  doblemente  indeterminadas:  •  1)  En  cuanto  a  su  grado  de  explicitud  lingüís8ca.  

•  2)  En  cuanto  a  su  grado  de  correspondencia  con  la  acción  concreta.  

Acción  y  acción  social  (Weber)  •  ACCIÓN:  Conducta  humana  (hacer  externo  o  interno  –omi8r  o  permi8r-­‐)  siempre  que  el  sujeto  o  los  sujetos  de  la  acción  enlacen  a  ella  un  sen8do  subje8vo.  

•  ACCIÓN  SOCIAL:  Acción  en  donde  el  sen8do  referido  por  su  sujeto  o  sujetos  está  referido  a  la  conducta  de  otros,  orientándose  por  esta  en  su  desarrollo.      

Mirar  hacia  un  cuerpo  en  acción  con  otros  cuerpos  es  empezar  a  apreciar  las  formas  

de  las  relaciones.  

DOMINIO  DE  ACCIÓN  SOCIAL  

1.  Denominación  de  un  dominio  de  acción:  

   

Gente  concreta  haciendo  cosas  concretas  

S3.  Cultura  es  el  conjunto  de  reglas  con  cuyo  uso  las  personas  dan  forma  a  su  acción  social  

 

ê  REGLA  

                                     

S.4  Cultura  es  una  descripción,  hecha  por  alguien,  del  conjunto  

de  reglas  con  cuyo  uso  las  personas  dan  forma  a  su  acción  

social    

ê  EMIC-­‐ETIC-­‐EMIC-­‐

ETIC-­‐…  

Matices  en  el  concepto  de  regla  •  Principalmente,  la  cultura  es  regla  en  el  sen8do  de  pauta;  un  modelo  para  orientar  la  acción.  

•  El  grado  de  obligación  implicado  en  la  palabra  “regla”  es  muy  variable  (INDETERMINACIONES).    

•  Por  muy  dura  que  sea  una  regla,  siempre  puede  ser  ignorada  en  la  prác8ca;  y,  por  muy  blanda  que  parezca,  siempre  puede  traducirse  en  acción  concreta.  

Matices  en  el  concepto  de  regla  •  Si  es  que  una  regla  es  regla,  lo  es  solamente  porque  es  interpretada  en  el  sen8do  escénico  de  la  palabra.  Toda  regla  ofrece  así,  en  su  propia  indeterminación,  un  margen  para  la  improvisación  y  eventualmente  para  la  transgresión.  Toda  regla  puede  ser  ignorada  o  some8da  al  capricho  del  intérprete.  

•  Las  reglas  dependen  de  quienes  las  interpretan,  son  cons8tuidas  en  el  curso  de  la  acción  social.  

Matices  en  el  concepto  de  regla  •  Las  reglas  son  fijadas  por  algún  agente  social  concreto  por  medio  de  prác8cas  de  ins8tucionalización,  obje8vación  o  formalización.  Cuanto  más  fijadas  se  encuentran  las  reglas  del  juego  social  más  asimétrica  es  la  distribución  del  poder  de  construcción  de  la  realidad  social  por  parte  de  los  diversos  agentes.  

•  Las  reglas  son  some8das  a  transformación  por  algún  agente  concreto,  pues  siempre  hay  alguien  que  con  su  acción  les  confiere  existencia.  En  toda  regla  hay,  pues,  una  dimensión  cons8tu8va.  

Matices  en  el  concepto  de  regla  • No  hay  prácAca  social  sin  regla,  pero  no  hay  regla  que  pueda  predecir,  de  una  vez  por  todas,  cómo  será  una  prácAca.  Conocer  las  reglas  es  esencial  para  comprender  la  acción  concreta,  pero  sin  acción  concreta  toda  regla  es  puro  papel  mojado.  =  que  con  la  cultura.  

•  Las  reglas  que  incorporamos  en  la  acción  concreta  funcionan  como  tác8cas  que  han  de  ser  ú8les  en  las  distancias  cortas.  

Cuerpo  y  alma.    Reglas  en  estado  práctico  

La  noción  de  regla,  y  con  ella  la  noción  de  cultura,  desaja  nuestra  división  de  

la  realidad  en  materia  y  espíritu,  cuerpo  y  alma.  Ambas  esferas  

aparecen  fundidas  en  la  acción  de  poner  un  prác8ca  una  regla,  ambas  son  

esferas  inseparables.    (ej.  Cruce  en  Londres)  

Cultura  como  descripción  (S4)  

• Reflexión  sobre  lo  que  las  personas  hacen  al  vivir  su  vida,  una  mirada  exterior  o  distanciada.    

• El  intérprete  es  quien  se  de8ene  a  mirar  lo  que  la  gente  hace,  a  escuchar  lo  que  dice;  el  que  reflexiona  sobre  lo  que  ve  y  lo  que  oye  y,  como  consecuencia  de  ello,  extrae  una  idea,  un  modelo  o  una  teoría  acerca  de  la  forma  que  cobra,  a  sus  ojos,  ese  mundo  social.  

Cultura  como  descripción  

•  Los  antropólogos  inves8gamos  las  diversas  formas  que  cobra  la  vida  social:    •  1)  intentamos  entender  cómo  es  una  forma  de  vida  social,    •  2)  intentamos  comprender  las  relaciones  que  los  diferentes  componentes  de  esa  forma  man8enen  entre  sí  para  mostrar  sus  condiciones  de  existencia,  cómo  ha  llegado  a  ser  lo  que  es.  

•  Todos  dotados  para  ello:  la  diferencia  es  la  metodología.  

El  abismo  de  la  cultura  •  Siempre  que  la  cultura  existe  como  descripción  es  porque  previamente  existe  alguna  forma  de  prác8ca  social  a  la  que  aquélla  se  refiere.  

 •  Las  descripciones  (o  modelos  o  teorías)  deben  ser  hechas,  fabricadas  por  alguien  para  ser  lo  que  son.  Las  descripciones  (o  modelos  o  teorías)  son  también  resultado  de  acciones  sociales.    

El  abismo  de  la  cultura  •  S4  es  una  idealización  de  S3.  La  descripción  de  una  prác8ca  es  siempre  un  esquema  idealizado  de  esa  prác8ca.  Esto  es  inevitable,  a  no  ser  que  para  describir  la  prác8ca  la  pongamos  en  prác8ca  completamente,  en  cuyo  caso  ya  no  será  una  descripción  sino  una  muestra  de  la  prác8ca  misma.  

S4b  

S3b  

S4a  

S3a  

Etic-­‐Emic-­‐Etic-­‐Emic-­‐…  La  cultura  8ene  existencia  en  múl8ples  planos  de  prác8ca  y  de  descripción.  No  debemos  perder  de  vista  en  cada  

caso,  de  qué  plano  se  trata,  si  es  que  queremos  entender  adecuadamente  de  qué  hablamos  en  concreto  

 

ê  La  responsabilidad  analí8ca  de  los  

textos  antropológicos  

•  Emic  y  e8c  son  relaciones,  no  pueden  predicarse  de  ninguna  realidad  sin  especificar  en  relación  con  qué  otra  realidad  aquélla  es  interpretada.    

• Hablar  de  cultura  sin  hablar  del  orden  de  realidad  en  que  la  cultura  es  considerada  es  hablar  sin  sen8do.    

• Ninguno  de  los  planos  de  descripción  de  realidad  es  menos  subje8vo  que  otro.  

•  Cualquier  cultura  descrita  en  cualquiera  de  sus  planos,  8ene  un  agente,  porque  no  hay  acción  humana  ni  producto  alguno  de  la  acción  humana  que  sea  obra  de  los  ángeles.    

•  Relación  concreta  de  inves8gación.    

•  E8c  y  emic  son  categorías  ú8les  solo  si  nos  atenemos  al  contraste  entre  dos  formas  de  prác8ca  bien  diferenciadas:    •  la  de  quienes  viven  su  mundo  y    •  la  de  quienes  lo  inves8gan  con  fines  analí8cos  precisos  y  con  una  específica  disciplina  cienmfica  (sin  olvidar  que  estos  pueden  ser  inves8gados  por  otros).        

Podríamos  deshacernos  nominalmente  de  las  palabras  “e8c/emic”,  como  podríamos  

deshacernos  nominalmente  de  la  palabra  “cultura”  o  de  la  palabra  “sociedad”;  lo  que  no  conseguiremos  es  deshacernos  de  los  problemas  

fundamentales  que  han  venido  siendo  representados  a  través  de  tales  palabras.  

Confusiones  de  Marvin  Harris  •  Harris  habla  de  dos  perspec8vas:  naAvo-­‐emic  y  observador-­‐e/c,  creando  un  escenario  fic8cio  de  lucha  de  visiones.  Pero  en  la  co8dianeidad  no  se  da  una  separación  entre  lo  ideal-­‐realidad  consciente  (emic)  y  lo  material  (e(c).  

•  Para  Pike  el  criterio  fundamental  de  definición  del  plano  emic  es  la  relevancia  de  las  clasificaciones  de  los  naAvos  en  relación  con  un  sistema  de  comportamiento  concreto  (y  no  el  plano  de  consciente/inconsciente).    

•  No  puede  haber  jamás  un  “observador”  que  no  sea  también,  de  un  modo  u  otro,  “par8cipante”  de  algún  sistema  de  acción  social.  Para  Harris  sólo  hay  dos  cosas,  para  Pike,  al  menos  tres.    

Marcador  diacrítico  •  Cualquier  rasgo  de  la  acción  na8va  (un  modo  de  ves8r,  un  acento  en  el  habla,  un  gesto,  etc.),  por  medio  del  cual  los  actores  sociales  que  par8cipan  en  las  situaciones  establecen  diferencias  en  sus  comportamientos  que  son  per8nentes,  en  algún  grado  de  conciencia,  para  la  expresión  concreta  de  sus  iden8ficaciones.    

•  Cualquier  acción  na8va  se  da  en  el  plano  emic  (por  contraste  con  la  acción  de  un  observador  externo  que  8ene  voluntad  analí8ca  o  cienmfica  –e8c-­‐);  pero  sólo  algunos  rasgos  de  esas  acciones  na8vas  son  u8lizados  de  forma  diacrí8ca  por  esos  na8vos  al  expresar  sus  iden8ficaciones  diferencialmente,  con  algún  grado  de  conciencia.  Prob.  Metodológico  en  Antropología  –estereo8po,  id.  fijas-­‐  

Cuatro  de]iniciones  del  concepto  de  cultura  •  S1-­‐  Forma  de  vida  social.  

•  S2-­‐  Conjunto  de  reglas  con  cuyo  uso  las  personas  dan  forma  a  la  relación  que  las  personas  man8enen  entre  sí,  en  su  vida  social.  

•  S3-­‐  Conjunto  de  reglas  con  cuyo  uso  las  personas  dan  forma  a  su  acción  social.  

•  S4-­‐  Una  descripción  hecha  por  alguien  del  conjunto  de  reglas  con  cuyo  uso  las  personas  dan  forma  a  su  acción  social.  

Cuatro  indeterminaciones  en  el  concepto  de  cultura  

Las  reglas  de  la  cultura  se  encuentran  indeterminadas  en  cuanto  a:  •  1)  Su  grado  de  explicitud  lingüís8ca.  

•  2)  Su  grado  de  correspondencia  con  la  acción  concreta.  

•  3)  El  grado  de  sistema8cidad  y  coherencia  con  que  se  presentan  las  relaciones  entre  las  reglas.  

 •  4)  El  grado  de  limitación  del  repertorio  de  reglas  que  es  tomado  en  consideración.  

Cualquier   etnógrafo   es   también   como   inves8gador,   una  persona  socializada.  Por  eso,  sería  un  absurdo  par8r  de  la  idea   de   que   podemos   observar   las   realidades  socioculturales   desde   una   absoluta   neutralidad   cogni8va.  Una   epistemología   de   las   ciencias   sociales   no   puede   ser  exclusivamente   formalista,   pues   el   fundamento   de   todo  conocimiento   social   se   encuentra   en   las   relaciones  concretas   que   el   inves8gador   man8ene   con   su   campo.  Ahora   bien,   toda   forma   de   conocimiento   social   es,   en   lo  inmediato,  etnocéntrica   (o  sociocéntrica),  es  decir,   lleva  a  suponer   que   las   categorías   de   percepción   de   la   realidad,  los  valores,  la  adecuación  o  impropiedad  de  las  conductas  en  las  que  uno  ha  sido  socializado  gozan  de  un  valor  o  de  una  credibilidad  mejores  o  mayores  que  las  que  sos8enen  personas   socializadas   en   otros   grupos.   […]   Como  inves8gadores   sociales,   sin   embargo,   hemos   de  disciplinarnos  en  el  extrañamiento.