79
Introducción a la G.ª Humana Esta asignatura Es una de las asignaturas básicas del Grado El estudiante: 1. Trabaja durante el curso diferentes competencias específicas y genéricas que debe adquirir o reforzar. 2. Para superar con éxito la evaluación, tiene que alcanzar los resultados de aprendizaje previstos para este curso. 3. Las diversas actividades que se realicen se orientan a su consecución. 4. La evaluación se llevará a cabo de acuerdo con unos criterios y niveles de exigencia precisos Las diferentes competencias genéricas y específicas Acordes con la formación exigida a un graduado en Geografía se adquieren en los diferentes cursos de este Grado. Sólo al final de sus estudios, el estudiante podrá conseguir con éxito su completa adquisición o refuerzo. En el análisis y gestión del territorio (ordenación territorial, urbana, enseñanza, investigación, divulgación científica) los geógrafos bien preparados tienen mucho que aportar. Bloque I. El interés de la geografía humana en la caracterización del mundo del siglo XXI. Las diferentes ciencias sociales, entre las que se incluye la Geografía deben identificar los procesos que se han venido sucediendo, los grandes problemas que afectan al conjunto de la humanidad y especialmente en el caso de la Geografía, los patrones espaciales resultantes. 1. Algunos de los principales cambios mundiales en los últimos años: La desaparición de un mundo bipolar. La aparición de un nuevo mapa político del mundo. La importancia de la Triada formada por EEUU, Japón y la UE. 1

Temario Geografia Humana i Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APUNTES GEOGRAFIA HUMANA, PRIMER CUATRIMESTRE, GRADO EN GEOGRAFIA Y ORDENACION DEL TERRITORIO, PRIMER CURSO

Citation preview

Introduccin a la G. Humana

Esta asignatura Es una de las asignaturas bsicas del Grado

El estudiante:1. Trabaja durante el curso diferentes competencias especficas y genricas que debe adquirir o reforzar.2. Para superar con xito la evaluacin, tiene que alcanzar los resultados de aprendizaje previstos para este curso.3. Las diversas actividades que se realicen se orientan a su consecucin.4. La evaluacin se llevar a cabo de acuerdo con unos criterios y niveles de exigencia precisos

Las diferentes competencias genricas y especficas Acordes con la formacin exigida a un graduado en Geografa se adquieren en los diferentes cursos de este Grado. Slo al final de sus estudios, el estudiante podr conseguir con xito su completa adquisicin o refuerzo. En el anlisis y gestin del territorio (ordenacin territorial, urbana, enseanza, investigacin, divulgacin cientfica) los gegrafos bien preparados tienen mucho que aportar.

Bloque I. El inters de la geografa humana en la caracterizacin del mundo del siglo XXI.

Las diferentes ciencias sociales, entre las que se incluye la Geografa deben identificar los procesos que se han venido sucediendo, los grandes problemas que afectan al conjunto de la humanidad y especialmente en el caso de la Geografa, los patrones espaciales resultantes.

1. Algunos de los principales cambios mundiales en los ltimos aos: La desaparicin de un mundo bipolar. La aparicin de un nuevo mapa poltico del mundo. La importancia de la Triada formada por EEUU, Japn y la UE. El desplazamiento econmico creciente hacia el rea del Pacfico. El papel de los pases emergentes en la economa mundial (China, Brasil, entre ellos). Los contrastes socioeconmicos en reas regionales y entre personas son uno de los graves problemas que afectan al mundo. 2. Desarrollo y subdesarrollo: sus principales indicadores econmicos, sociales y demogrficos. Las desigualdades espaciales existentes en los niveles de bienestar, los profundos contrastes econmicos y sociales entre pases son una caracterstica del mundo actual y es objeto de atencin de la Geografa. Segn Naciones Unidas, crece la fosa entre el mundo desarrollado y subdesarrollado. Heterogeneidad en el seno de cada uno de ellos. Importancia de los llamados pases emergentes

Especializacin de funciones e interrelaciones entre centro periferia(Mndez Molinero. Espacios y sociedades. Ed. Ariel)

Existen diferentes indicadores econmicos y sociales para establecer la comparacin y los contrastes entre todos ellos:

A. Econmicos: Los ms utilizados son el producto nacional bruto, el producto interior bruto y la renta per cpita.B. Demogrficos: Desde una perspectiva demogrfica existen contrastes acusados en la dinmica natural y migratoria y en la distribucin y estructuras de la poblacin a diferentes escalas de anlisis. Para poder comparar se elaboran tasas e ndices.C. Otros indicadores de tipo social: Se refieren al nivel de asistencia y al bienestar social de la poblacin. El ndice de Desarrollo Humano realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): ayuda a comprender las diferencias existentes entre pases. Tiene en cuenta:A) La esperanza media de vida (muy contrastada entre unas y otras reas).B) La alfabetizacin de adultos y el nivel de estudios alcanzado.C) El PIB per cpita ( a paridad de poder adquisitivo).

ndice Desarrollo Humano . Ao 2009

ndice de desarrollo humano 2009

ndice de desarrollo humano 2013

Explicacin: La gama verde representa los pases con mayor ndice de desarrollo humano. Las gamas rojas cuanto ms intensas y oscuras, menor ndice. Deja claro que Amrica del Norte, Unin Europea, Japn Australia destacan por su mayor ndice de desarrollo humano y frica por tener los valores ms bajos. En el segundo de los mapas las gamas azul intenso hacen referencia a los pases con un mayor ndice de desarrollo humano. Ver tambin: http://www.datosmacro.com/idh

El caso de Espaa Espaa: ndice de Desarrollo Humano Fecha IDHSalud IDHEducacin IDHIngresos 2012 0,885 0,972 0,871 0,821 2011 0,8850,9690,874 0,823 2010 0,884 0,965 0,874 0,824 2009 0,880 0,961 0,868 0,824 2008 0,878 0,957 0,857 0,830 2007 0,874 0,953 0,846 0,831 2006 0,870 0,950 0,836 0,830 2005 0,865 0,947 0,830 0,826 2000 0,847 0,932 0,802 0,815 1990 0,756 0,900 0,619 0,779 1980 0,698 0,869 0,529 0,742 http://www.datosmacro.com/idh

3. La Globalizacin: su inters e impactosEs uno de los principales procesos que afectan al mundo actual. El trmino surgi en EEUU a mitad del decenio de 1980. La globalizacin econmica es su principal aspecto: el mundo se comporta como si fuera un nico mercado. Las empresas multinacionales se convierten en actores (agentes) principales de la economa mundial. Tiene consecuencias polticas, econmicas, sociales, culturales, territoriales y medioambientales.

4. Los grandes problemas mundiales:

A) Sociales: visibles a partir de la pobreza, desigualdad y exclusin social: Existen millones de personas en situacin de hambre extrema. Se incrementa el Cuarto Mundo en los pases desarrollados, especialmente en las grandes ciudades. Crecen las desigualdades entre el Norte y el Sur y cabe citar tambin la importancia de los pases emergentes. El mundo envejecido o primer mundo (Centro) es el que dispone de ms recursos, cada vez ms desigualmente distribuidos. La falta de recursos en el Tercer Mundo (Periferia) ha generado muchos flujos al primer mundo, en la actualidad se producen retornos.

B) Ecolgicos y de crecimiento econmico no sostenible: El modelo actual de crecimiento econmico apareci con la industrializacin pero es sostenible? Y si no es sostenible, es solidario? es durable? genera o no desequilibrios? Ha habido, lo veremos, muchas Conferencias y Declaraciones sobre desarrollo sostenible, pero sus resultados no siempre responden a lo esperado.

C) Crisis del Estado: Un hecho importante en el momento actual es la prdida de autonoma de los estados. Aparecen organizaciones supranacionales (UE, MERCOSUR, entre otras).

D) Crisis del Estado de Bienestar: Una nueva situacin en nuestras sociedades desarrolladas. Crisis del sistema de bienestar (educacin, sanidad, pensiones, cobertura frente al desempleo, riesgo de exclusin).

E) Falta de garanta de lo propio y singular: La diversidad cultural y la identidad debe ser defendida y preservada. La identidad reposa en la lengua, cultura, historia, en un saber hacer acumulado durante siglos, entre otros aspectos. Hoy frente a la masificacin e igualdad que supone la globalizacin se destaca lo propio y lo singular. A modo de ejemplo cabe citar las producciones con Denominaciones de Origen Protegidas de diferentes productos agrarios y agroindustriales. O Los valores culturales, el patrimonio material e inmaterial.

A modo de resumen: El siglo XXI est marcado por la inseguridad creciente de las personas y territorios, por la fragilidad de un modelo de crecimiento muchas veces insostenible, por la inseguridad, por la complejidad. Se reivindican diferentes derechos.

Es posible otro mundo? Slo se podr conseguir mediante un orden social ms justo que refuerce la solidaridad, favorezca el desarrollo, respete la diversidad, mejore las democracias. Es un reto difcil. Ante la mayor parte de los riesgos, no es igual ser rico que pobre, analfabeto o no, vivir en un estado del Norte o del Sur. Diferencias de la poblacin de un lugar por clases sociales, renta, lugar de residencia, sexo, edad, religin, color de la piel

Bloque II. Caracterizacin y evolucin de la G. Humana: algunos conceptos bsicos

La Geografa Humana: una ciencia social Es una disciplina dinmica que se inserta en las Ciencias Sociales Es una disciplina til y de gran inters para el hombre actual, pero todava muchas personas tienen una idea errnea o incompleta de la misma. A modo de ejemplo, las afirmaciones del profesor PUYOL (gegrafo espaol) que despertaron debate en la clases prcticas. (Geografa Humana, Ed. Ctedra, 1992)

Su insercin en el conjunto de la Geografa: La Geografa Humana no se puede desvincular del conjunto de la Geografa de la que forma parte.

Entre sus cuestiones de anlisis cabe destacar:a) El anlisis de las complejas relaciones de los grupos humanos entre s y de estos con su medio geogrfico.b) Los procesos que han tenido lugar en las diferentes regiones del mundo. Investiga y describe el cmo y las causas de los mismos.c) Las estructuras (patrones espaciales) resultantes (agrarias, en la ciudad, industriales, ) de dichos procesos.d) Tiene un carcter no solo descriptivo, sino explicativo y causal y una visin integradora.

Espacio y tiempo, dos cuestiones de inters:A. El espacio: en l se desarrolla la vida de los grupos humanos y su actividad (no es un mero escenario pasivo) Dnde se localizan las estaciones de esqu? dnde se produce la vid y elabora el vino? y se concentra la poblacin? La dimensin espacial est presente en cualquier investigacin geogrfica de los problemas humanos. El espacio mundial se caracteriza por sus contrastes y lo mismo sucede a otras escalas de anlisis.B. El tiempo: los grupos humanos a lo largo del tiempo han ido dejando su huella en el territorio. En el tiempo hay que situar los diferentes procesos y las estructuras espaciales resultantes

Diferentes preguntas esenciales de un estudio geogrfico.La Geografa trata de dar respuesta en su anlisis a diferentes cuestiones clave: Qu? Se produce en un territorio (descriptivo). Cmo? Se cultiva la tierra, se ocupa el territorio (descripcin). Dnde? Se localiza la industria (localizacin). Por qu? Se dio la emigracin rural (causas). Quines? Son los principales actores de la economa mundial. Le interesa tambin el momento (cuando) de hechos y procesos. De ah la importancia de la Historia.

Algunos objetivos de la Geografa (Humana):A. Proporcionar conocimientos que permitan explicar los comportamientos humanos en el espacio.B. Analizar los impactos (medioambientales, paisajsticos, econmicos)C. Planificar y aportar soluciones a los problemas.D. Analiza las causas de que las distribuciones de un hecho en el espacio sean de una u otra manera (poblamiento concentrado o disperso).E. Estudiar las caractersticas de una regin o lugar: sus recursos, tecnologa, procesos de cambio, actividades econmicas ( cuales son y cmo las realizan). Ya en la antigedad muchas de estas cuestiones estaban presentes.F. Analizar los rasgos de uno o varios grupos humanos (tnicos, culturales, sociales y econmicos), en una rea determinada (regin) o lugar (ciudad, pueblo, barrio).

Recordatorio: la Geografa (Humana): es una ciencia espacial, descriptiva y explicativa. La descripcin y la explicacin son dos ejes importantes y van unidos. A ello se aade la Localizacin en el espacio. La explicacin de un hecho geogrfico es compleja: La distribucin de la poblacin obedece a la incidencia de mltiples factores. La actividad agraria es muy variada en el mundo y es fruto de diferentes factores (medio natural, eleccin de cultivos y sistemas de cultivo por los grupos humanos a lo largo de la historia, de la tecnologa, de aspectos culturales, entre otros factores).

Algunos conceptos bsicos: Presenta un carcter idiogrfico y nomottico: el primero encaminado a resaltar lo singular. El segundo a la bsqueda de leyes generales. Por qu diferentes lugares son similares? Aceptando que cada lugar o regin del mundo es nica, singular, los gegrafos reconocen que muchas actividades humanas o modos de ordenar el espacio se dan frecuentemente en ms de una sola localizacin. Ello obedece a diferentes factores como:A) Los procesos de difusin.B) La globalizacin.C) La mejora de las infraestructuras y medios de comunicacin que favorece los flujos e interrelaciones entre territorios

Algunos conceptos claves de carcter espacial: distribucin, densidad, concentracin y patrones espaciales:1. Distribucin: modo cmo se distribuyen los elementos en el espacio (sillas y pupitres en una clase, poblamiento en un territorio).2. Densidad (de poblacin): relaciona el nmero de habitantes con la unidad de superficie (kilmetro cuadrado). Haggett, cuando explica que las ciudades son los lugares ms masificados del mundo, hace alusin a la elevada densidad de poblacin. Cuando se hace referencia a un desierto demogrfico, se hace alusin a bajas densidades 3. Concentracin (del poblamiento, de empresas) Indica que estn prximos unos de otros elementos.4. Patrones espaciales: caractersticas y formas especficas que se adoptan en el espacio (Plano en damero. Parcelario en lamas de parquet). Cada patrn responde a diferentes factores

Una pincelada histricaLos estudios de carcter geogrfico hunden sus races en el pasadoLa G. utilitaria y los relatos corogrficos son claros ejemplos: Los diferentes grupos humanos para afrontar sus necesidades bsicas de alojamiento, vestido y alimentacin, deban conocer el territorio: nace as una Geografa utilitaria. Los relatos corogrficos: reclamados por diferentes disciplinas incluan diversos aspectos propios de la G. y de la G. Humana en la descripcin de una regin concreta. Periplos: descripciones de las costas por los navegantes

Otras aportaciones en la antigedad: Estrabn: Afirmaba que no haba que preocuparse de aquello que estaba fuera del mundo habitado. Realiz el smil de la pennsula Ibrica con la piel de toro. La Edad Media fue una etapa de escaso desarrollo de la G. en el mbito occidental. En el mbito musulmn se realizaron, entre otros, estudios sobre los diferentes modos de vida de nmadas y sedentarios. Es un tema propio de la G. Humana. Con el descubrimiento de Amrica se multiplican los relatos de carcter corogrfico de regiones y lugares concretos. Eran realizados por militares, misioneros

Siglos XVIII-XIX. Destacan las aportaciones de: Humboldt (1769-1859) y Ritter (1779-1859) Son considerados como los precursores de la Geografa moderna. No eran gegrafos propiamente dichos Humboldt (naturalista): Viaj a tierras americanas y plasm en sus obras sus propias observaciones (trabajo de campo). K. Ritter (Historiador). Escribi una G. Universal. Considera que la tierra es el escenario de la actividad humana. Carcter determinista en la relacin hombre- medio Ambos realizaron: Aportaciones en la sistematizacin de la disciplina. Resaltaron el carcter explicativo de la misma. Tuvieron impacto sobre otras disciplinas.

Los cambios durante el siglo XIXDurante este perodo, tuvieron lugar profundos cambios en el mundo y en la sociedad: Siglo de la Revolucin Industrial. Del desarrollo de diferentes medios de transporte. De la poltica expansionista de muchos pases buscando materias primas para su industria. De las grandes migraciones intercontinentales. Tuvieron un fuerte impacto sobre la los estudios de carcter geogrficoDurante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX destacaron: Ratzel (1844-1904) Postura determinista. Entre los seguidores destaca E. Churchill. Vidal de la Blache (1845-1918) Realiz estudios regionales. La Geografa es para el Ciencia de los lugares y no de los hombres. Postura posibilista.

En la segunda mitad del siglo XX se produjeron importantes cambios en el seno de la Geografa (Humana): La especializacin. La aparicin de nuevas corrientes y temticas. Las conexiones crecientes con otras disciplinas. El incremento de la bibliografa especializada

La segunda mitad del siglo XX. Nuevas corrientes geogrficas y su impacto en la G. Humana: Este perodo marc un hito importante en la Geografa. Entre las nuevas corrientes vamos a citar tres: cuantitativa, de la percepcin y radical Cabe destacar que la Geografa cuantitativa, aport teoras, mtodos, herramientas pero fue criticada por otras corrientes ms centradas especialmente en el hombre y en cuestiones sociales. Se le acusaba de deshumanizacin, olvido de los hombres y sus creencias, logros La G. Radical: El trmino se introdujo en los aos 70 del pasado siglo. Fue calificada como una geografa de izquierdas. Considera el espacio como un producto social. Frente a la corriente anterior, afirma que el objeto de estudio debe ser siempre socialmente significativo. Centrada en conocer los problemas que afectan al mundo y a la sociedad. Adopta una postura crtica frente a la concepcin cuantitativa. Desde su aparicin fueron apareciendo temas de anlisis como la pobreza, el hambre, las enfermedades y sus impactos, el delito, el consumo de bienes y servicios, el desigual acceso a la sanidad y a la educacin, los contrastes socioeconmicos existentes a diferentes escalas, los movimientos migratorios y sus causas e impactos, Los derechos civiles, especialmente de los negros americanos, los problemas sociales y espaciales urbanos: Degradacin espacial y marginacin social, violencia, pobreza, paro. Muchas de estas cuestiones haban sido ignorados con anterioridad.

La G. de la percepcin: Una misma realidad objetiva puede ser percibida de diferentes modos por diferentes personas (Ejemplo: Una estacin de tren, de metro, un paisaje, una tienda, una calle). Afirman que el comportamiento espacial de la persona est marcado por su percepcin (al comprar, pasear, divertirse, consumir, invertir). Los factores de la percepcin se relacionan con la edad, clase social, recursos econmicos, nivel cultural Importancia en temas como la inversin de un empresario, el lugar de compra, residencia

Bloque III. La geografa Humana actual

1. Concepto: Aquella parte de la Geografa que se preocupa por la diferenciacin y organizacin espacial de la actividad humana y por el uso humano del medio fsico (R.J. Johnston y otros Diccionario Akal de Geografa Humana)Es una de las ciencias sociales ms vivas; ha cambiado y seguir cambiando con la rapidez que lo hace el mundo del que forma parte y al que sus investigadores pretenden comprender.2. Su lugar entre las ciencias socialesSu inters creci tras la segunda Guerra Mundial, dada la importancia de la perspectiva geogrfica para indagar los problemas ms acuciantes del momento.Subdisciplinas como la Geografa Urbana, Social, Poltica e Industrial, entre otras, comenzaron a atraer una mayor atencin.3. Caracterizacin actual Abierta a los problemas fundamentales de las sociedades modernas. Unos la conciben como una disciplina tradicional. Otros, analizan la realidad social y sus problemas como algo que hay que modificar y transformar. Esta orientacin contrasta con el planteamiento de Vidal de la Blache (ciencia de los lugares) Debe responder al cmo y por qu se producen diferentes hechos (formas de desarrollo desigual, las desigualdades sociales a diferentes escalas, la incidencia y alteracin de los equilibrios naturales preexistentes por la accin de los grupos humanos, entre otras4. Aparecen diferentes cuestiones:A) El cambio de significado de la distancia y el tiempo: los espacios se han aproximado y el tiempo se ha reducido.B) El incremento de la movilidad espacial: Cada ao entre 2 y 3 millones de personas emigran en el mundo. Ms de la mitad hacia el mbito desarrollado. Al inicio del siglo XXI, alrededor de 130 millones de personas vivan fuera de su pas de nacimiento. Ello genera una sociedad cada vez ms multicultural que se da en EEUU y Europa en proporcin crecienteC) Los procesos de cambio en las ciudades: Reorganizan sus periferias (crecen, asumen nuevasfunciones) y centros: se dan en ellos, procesos degentrificacin y de regeneracin urbana.D) La aparicin de nuevas relaciones entre las reas centrales y perifricas a todas las escalas: Norte-Sur, reas rurales y urbanas.E) El anlisis del espacio como producto social que es a la vez material y percibido.F) Las relaciones entre las personas y su entorno.G) Los diferentes procesos que han tenido lugar y los patrones espaciales resultantes.5. La escala de anlisis en un estudio geogrfico.Cualquier aspecto geogrfico puede abordarse a diferentes escalas: de la mundial o global a la local. Ejemplo: la poblacin y los factores de su distribucin espacial puede analizarse a escala mundial. Pero tambin a otras escalas: Por Hemisferios. Por continentes. En un espacio supranacional ( la Unin europea). En un pas (Espaa, China). En una regin (Aragn), ciudad (Zaragoza) en un barrio (Delicias, ACTUR). Lo mismo sucede con la actividad industrial o la distribucin de los servicios.Su utilizacin: algunos ejemplos A) Local: se utiliza en el anlisis del espacio residencial en la ciudad, de los polgonos industriales. B) Regional: se utiliza, por ejemplo, para el anlisis de los servicios e infraestructuras (universidades, hospitales, instalaciones de ocio, equipamientos comerciales y de servicios, medios de transporte). Los desequilibrios territoriales suelen analizarse a esta escala de anlisis C) Escala estatal o de pases: Como ya se expuso, la utilizacin de esta escala de anlisis pierde terreno a favor de la escala planetaria o global y de la supranacional. La Unin Europea o Mercosur, por ejemploD) Escala global: ejemplos. El espacio mundial no es homogneo: ello lleva a afirmar la existencia de una fragmentacin espacial del sistema mundo en el que adems: Surgen nuevas reas de produccin que son muy ventajosas para las empresas en diferentes lugares del mundo. Se da un flujo constante de mercancas, bienes, servicios, de capitales y personas entre unos y otros lugares. Destacan en el las ciudades globalesSu interrelacin con otras otras ciencias sociales El gegrafo humano recurre en ocasiones a otras Ciencias Sociales o Humanas. Sus aportaciones le son imprescindibles. Trabaja tambin junto con otros especialistas, muchas veces en equipos interdisciplinares en temas de desarrollo local, rural, planificacin urbana, medio ambiente, ordenacin del territorioResumen final:1. Contempla una gran variedad de temas.2. Analiza los cambios sociales a diferentes escalas.3. Trata de identificar y de resolver diferentes cuestiones.4. Ha incorporado nuevas corrientes y una nueva temtica

Bloque IV: Introduccin a la Geografa de la Poblacin

1. Principales resultados de aprendizaje de esta parte de la asignatura. Que el estudiante sea capaz de: A) Conocer los principales contenidos y temas de estudio de la Disciplina (rama, subdisciplina) de la Geografa Humana.B) identificar la aportacin de las diferentes corrientes a la Geografa de la poblacin. C) Valorar los principales problemas y retos existentes en el mundo actual en relacin con las cuestiones estudiadas.2. El estudio geogrfico de la poblacin analiza: 1. La distribucin espacial de la misma y sus diferencias y causas, a diferentes escalas de anlisis.2. La dinmica natural y sus factores.3. La movilidad espacial: movimientos habituales y migratorios y su evolucin en el tiempo.4. Las estructuras biolgicas y socioeconmicas de la poblacin.5. Las diferencias relacionadas con la cultura, lengua, religin, raza y etnia.6. Las relaciones entre los grupos humanos y su medio y las diferentes implicaciones espaciales de las mismas.3. El anlisis de la poblacin y su problemtica es objeto de atencin desde diferentes mbitos. Por ejemplo, Naciones Unidas ha organizado diferentes conferencias sobre poblacin. Se han llevado a cabo polticas demogrficas en muchos pases y en diferentes pocas (por ejemplo, a favor o en contra de la natalidad) Ejemplo: India. En ocasiones se produce el control desde el exterior del pas (de los pases del mbito subdesarrollado). Se habla de superpoblacin de una forma errnea y no como un concepto relativo. Se olvida que la falta de poblacin o su envejecimiento es tambin un grave problema Ejemplo: muchas reas rurales.4. Relacin de las mismas: Roma 1954. Belgrado 1965 (fue capital de la antigua Yugoslavia. Hoy capital de la Repblica de Serbia). Bucarest 1974 (capital de Rumana desde 1862). Mxico 1984. El Cairo 1994. Todas las conferencias han despertado un fuerte debate. Y en cualquier conferencia de Naciones Unidas est presente la cuestin demogrca incluso en los pasillos.5. Historia y evolucin de la Disciplina: Su desarrollo es tardo por la carencia de informacin estadstica. En los relatos corogrficos s se describa la poblacin y sus rasgos. Despus de la Segunda G. M. adquiri entidad suficiente como disciplina geogrfica y se le asignaron sus propios contenidos. Desde entonces tuvo un progreso continuo acorde con el impacto que las cuestiones demogrficas tienen en la sociedad contempornea.6. El impacto de las nuevas corrientes: A) La G. cuantitativa le aport El mtodo deductivo. Tcnicas de anlisis estadstico y representacin cartogrfica La elaboracin de modelos y teoras explicativas de los fenmenos demogrficos. Hay autores que tienen una visin negativa de esta corriente.B) El enfoque comportamental es claro en algunas cuestiones como en los modelos migratorios comportamentales (Jones y Lee).C) El enfoque radical: Centrada en diferentes aspectos sociales y en sus contrastes mundiales, o a otras escalas de anlisis. Interesada por temas como: la relacin entre poblacin y recursos, el binomio poblacin desarrollo, la pobreza y la exclusin social, las polticas demogrficas. Su produccin cientfica es muy variada.7. Algunas definiciones de la Disciplina: P. George (1909-2006) : Es la ciencia cuyo objeto es el anlisis del comportamiento de los grupos humanos con su medio. Era un gegrafo francs, profesor de la Sorbona. Trewartha (1896-1954): Trata de comprender las diferencias regionales existentes en la ocupacin humana de la tierra. Fue un gegrafo americano. Zelinsky (1921-2013) Interesada por el anlisis de los aspectos espaciales de la poblacin dentro del contexto geogrfico en que se encuentran inmersos. Gegrafo americano, realiz numerosos estudios sobre la cultura popular americana. J. Beaujeu- Garnier (1917-1995): Centrada en describir los hechos demogrficos en su contexto medioambiental Fue una gegrafa francesa que tiene una notable produccin en Geografa de la poblacin. Demangeon (1872-1940) El objetivo de la G. de la poblacin es el estudio en un espacio concreto de las relaciones del hombre con el medio. Gegrafo francs que trabaj en cuestiones de G. Regional y Humana. Noin, D. : Su objetivo es describir y comprender la sociedad mediante el estudio de las relaciones entre poblacin y espacio. Gegrafo francs. Cabe destacar su obra Gographie de la Population (1994). Disciplina interesada por la distribucin espacial de las poblaciones en el espacio y por la forma en que las estructuras de las poblaciones se diferencian en l. Sauer (1889-1975) estudi los paisajes culturales como unidades espaciales cuya caracterizacin dependa de las actuaciones humanas sobre el medio natural. Fue un gegrafo americano.8. A modo de sntesis: El estudio de la poblacin es uno de los temas fundamentales en la investigacin geogrfica (P. Haggett en Geografa una sntesis moderna). Los aspectos espaciales y la relacin grupo humano medio son una cuestin esencial. 9. Fuentes para el conocimiento de la poblacin Para realizar un estudio de poblacin hay que acudir a diferentes fuentes actuales o histricas, directas e indirectas. Existen fuentes histricas que no son siempre estrictamente demogrficas. Los registros parroquiales pueden ponerse de ejemplo : Es una fuente histrica propia del mbito catlico. Recoga en sus libros informacin sobre el nmero de bautismos, matrimonios o defunciones. Con las guerras fueron destruidos muchos de estos libros.Se considera como antecesora del registro civil

10. El Censo de poblacin Es el conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo demogrfico, cultural, econmico y social de los habitantes de un pas y de sus diferentes unidades poltico administrativas, referido a un momento concreto El momento Censal que en Espaa hasta 1981 era a las 24 horas del 31 de diciembre de los aos terminados en 0. Desde 1981 pas a ser el 1 de marzo de los aos terminados en 1. 11. Historia de los censos de poblacin modernos: Se fueron realizando progresivamente. En Europa nrdica y en EEUU se iniciaron a mitad del siglo XVIII. En el resto de Europa desde el S. XIX Francia e Inglaterra desde 1801; PPBB en1829; Espaa 1857. En el resto mundo se realizaron excepto Japn y Argentina, que fueron algo anteriores, en pleno siglo XX La confeccin del censo es cara y no todos los pases pueden abordarla de la misma manera Por ello, la informacin por pases es desigual y tambin el perodo de tiempo al que hacen referencia. El censo es secreto y obligatorio, proporciona mucha y muy variada informacin a diferentes escalas.12. Contenidos bsicos (recomendados por la ONU) Lugar de nacimiento. Lugar de residencia habitual de la persona. Aos que lleva residiendo en el lugar. Relacin entre los miembros de la familia. Datos sobre la persona: Sexo, edad Estado civil Nacionalidad Nivel de Instruccin y estudios en curso Actividad econmica Situacin profesional Aspectos tnicos, religiosos, lingsticos (Pero al no ser homogneos se producen problemas al comparar).13. El Padrn de poblacin: Es el registro administrativo en el que constan los vecinos del municipio. Proporciona informacin en cada municipio (unidad territorial) sobre el nmero de habitantes. Su objetivo es conocer la poblacin de un lugar con nombres y apellidos. Nombre, apellidos, sexo, domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, nmero del carnet de identidad u otros documentos identificadores, si son extranjeros. A diferencia del censo es pblico. Es dinmico y ello supone actualizarlo constantemente. Se utiliza para la confeccin de censos electorales.14. El registro civil: Sucesor de los antiguos registros parroquiales. Recoge las estadsticas de movimientos naturales de la poblacin y de su estado civil. No todos los pases recogen igual este tipo de datos. Ello dificulta la comparacin internacional.15. La poblacin mundial en la actualidad: Existe actualmente ms poblacin en el mundo que en ningn otro perodo. La poblacin mundial ha crecido ms rpidamente durante la segunda mitad del siglo XX que en ningn otro momento. Pero el crecimiento es diferente segn los mbitos. Las diferentes situaciones plantean una diversidad de problemas a escala global.16. Estudio de caso: Cuntos hermanos sois? Comparad vuestra familia con las de vuestros padres y abuelos. Preguntad tambin a vuestros abuelos y bisabuelos cuantos llegaron a la edad adulta. Comparad los resultados. Generalmente en el mundo desarrollado el nmero de hijos por familia se ha reducido por diferentes motivos. En los pases subdesarrollados se ha reducido pero no de la misma manera. En ninguno de ambos mbitos la situacin es homognea.17. Conclusin:A) Es una disciplina interesada por los problemas del mundo actual. B) Crece el inters por estas cuestiones en las investigaciones sobre poblacin. C) Centrada en los cambios demogrficos a escala mundial y en relacin con la globalizacin. D) Interesada por conocer la relacin que se establece entre poblacin y medio ambiente. La Comisin sobre poblacin de la UGI pas a denominarse: Comisin de poblacin y medio ambiente desde 1996 indicando el inters que hoy se presta al medio.18. Inters de la G. de la Poblacin en el contexto de la G. Humana: El conocimiento de la poblacin a cualquier escala de anlisis es fundamental para comprender una gran variedad de cuestiones propias de la G. Humana: Cuestiones relacionadas con la edad de la poblacin y la actividad econmica y las pensiones. Con la planificacin de los servicios: Necesidad de centros escolares. Centros de da y residencias de ancianos Cuestiones relacionadas con la capacidad para innovar en la agricultura o instalar nuevas actividades. Con la localizacin industrial (deslocalizacin industrial en funcin de la poblacin). Industria de alta tecnologa relacionada con los recursos humanos.Bloque V. La distribucin de la poblacin mundial y sus factores

Esquema del tema: 1. La distribucin de la poblacin en el mundo y sus factores. 2. Anlisis de su distribucin a diferentes escalas. 3. Las mayores concentraciones de la poblacin del mundo y sus caractersticas. 4. Otras concentraciones de poblacin. 5. Factores de la desigual distribucin de la poblacin mundial.5.1. Los factores naturales. 5.2. Los factores humanos.1. La distribucin de la poblacin en el mundo y sus factores Donde y como se distribuye la poblacin? a) La poblacin mundial no se distribuye de una manera uniforme.b) Existen grandes concentraciones de poblacin que son objeto del anlisis geogrfico y grandes vacos.c) La densidad de poblacin (un concepto relativo) tiene gran inters ya que relaciona poblacin y espacio (con la misma poblacin, la densidad vara segn la extensin del pas, regin o municipio como ya vimos) El espacio mundial es un espacio de desequilibrios: Ciudades ms densamente pobladas: Tokio, Delhi, Sao Paulo, Bombay, Mxico DF, Nueva York, Shanghi, Calcuta, Dhaka, Karachi.Ciudades ms ricas: Tokio, Nueva York, Los ngeles, Paris, Chicago, Londres, Osaka-Kobe, Mxico, Filadelfia y Washington D.C.2. Anlisis de la distribucin de la poblacin tomando diferentes referencias: A) Hemisferios: El hemisferio Norte est mucho ms poblado que el Hemisferio Sur: Por la desigual distribucin de tierras y mares. Por la diferente extensin de las reas climticas con respecto al Hemisferio Sur. Por factores humanos e histricos.B) Por continentes o subcontinentes. Existen tambin fuertes diferencias: Asia: es el continente ms poblado. Oceana: el menos poblado.C) En el interior de cada rea continental: Se producen tambin fuertes contrastes. Por factores fsicos, pero tambin de otro tipo. Un ejemplo: ASIA El rea litoral est muy poblada. Grandes vacos en su interior AMRICA DEL SUR (subcontinente) Generalmente fuertes contrastes entre las zona litorales e interiores. La H. explica el hecho en gran parte: creacin de ciudades conectadas con sus metrpolis (Este) y tambin condiciones naturales.D) Contrastes en el interior de cada pas: China: fuertes diferencias entre la costa y el interior. Japn, entre las islas que lo componen: Hokkaido: muy poco poblada. Honshu: muy poblada (megalpolis japonesa).Se da oposicin tambin entre la montaa y el llano. EEUU: Destacan por su poblacin: la costa NE, la Pennsula de Florida y California.

Espaa: Mayores densidades en la periferia Pero no fue as en otros perodos Existen focos con concentracin de la poblacin en el centro (Madrid y otras ciudades como Zaragoza) Factores del cambio: El clima, la economa ms diversificada, el turismo, han favorecido las migraciones hacia las reas costeras y explican la actual distribucin de la poblacin espaola.

E) Por reas de desarrollo La mayor parte de la poblacin mundial vive en el mbito subdesarrollado o del Sur. ATENCIN: Muchos de los pases llamados del Sur estn en el Hemisferio Norte3. Las mayores concentraciones de la poblacin del mundo: Destacan cuatro regiones, tres de ellas asiticas: Este, Sur y Sureste de Asia. Europa.Estas regiones tienen algunas caractersticas comunes: A) La mayor parte de la poblacin vive cerca de un ocano o de un ro con fcil acceso al ocano.B) Se localizan en reas bajas, con frtiles suelos, clima favorable C) Casi todas estn situadas en el hemisferio Norte, entre los 10 y los 55 latitud Norte, con excepcin de una parte de Asia del Sureste D) Existen grandes ciudades en cada una de las reas E) Existen entre ellas fuertes contrastes en los modos de ocupacin del suelo.1) Este de Asia: China (Este), Japn, la pennsula de Corea y Taiwn (antigua Formosa. Situada a 200 km. de China continental. China es el pas ms poblado del mundo. La poblacin se concentra junto al Pacfico y las frtiles tierras de los valles de los ros. En su interior muy poca poblacin por la existencia de montaas y desiertos. En Japn y en Corea del Sur la poblacin, se concentra especialmente en grandes reas urbanas y metropolitanas como Tokio en Japn y Sel en Corea del Sur. Trabaja en la industria y los servicios.2) Sur de Asia Incluye: India, Pakistn, Bangladesh, Sri Lanka India es el segundo pas ms poblado del mundo tras China Destaca la poblacin en las llanuras junto a los ros Indo y Ganges y en las reas litorales.3) Sureste de Asia: Es la tercera gran concentracin de Asia y la cuarta del mundo despus de Europa. La mayor parte de la poblacin vive en diferentes islas en los ocanos Pacfico e ndico (Java, Sumatra, Borneo, Papa, Nueva Guinea y Filipinas) La poblacin se concentra en los valles y deltas de los ros. Elevadas concentraciones de poblacin en las reas rurales.4) Europa: es el tercer gran foco de la poblacin mundial La mayor parte de la poblacin vive en reas urbanas. Trabaja en la industria y los servicios. Una densa red de carreteras y ferrocarriles une los diferentes asentamientos. El clima templado favorece la actividad agraria5) Otras concentraciones de poblacin: Estn diseminadas por el espacio mundial Localizadas, muchas veces, en torno a las grandes metrpolis. Ejemplos: A. En la costa Atlntica y la Regin de los Grandes Lagos: La mayor parte es poblacin urbana, menos del 2% son agricultores y ganaderos. En estas reas se ha producido la cada de la Industria madura y la reconversin hacia industrias de alta tecnologa (Boston).B. Las ciudades de Los ngeles y San FranciscoC. Las grandes reas metropolitanas de Amrica Latina (muchas veces marcadas por la macrocefalia) Bogot, Sao Paulo, Lima y Caracas.

5. Factores de la desigual distribucin de la poblacin mundial A) El medio fsico es un importante factor, pero no el nico. B) Hay tambin factores humanos e histricos Los grupos humanos han buscado para asentarse a lo largo de la historia las zonas ms favorables para la vida,

5.1. Los factores naturales son muy variados: A. La desigual distribucin de tierras y mares B. La latitud (diferentes climas): Los climas templados y monznicos son los ms favorables para la vida humana y estn en la base de fuertes densidades de poblacin. Los climas polar, subpolar, desrtico, tropical clido y lluvioso, ecuatorial son poco propicios para la vida humana Concluyendo: fro, aridez, calor hmedo generan vacos demogrficos.C. El relieve: En general las zonas ms bajas estn ms pobladas que las ms elevadas. Hay diferencias segn la latitud, orientacin, compartimentacin del relieve (Ej. entre solanas y umbras, entre los valles y laderas o cimas). Muchos vacos demogrficos del mundo estn en reas elevadas, aunque hay que tener en cuenta que: en las montaas de las latitudes ecuatoriales y tropicales, las zonas ms altas son ms adecuadas para la vida porque reproducen las franjas latitudinales en altura, no sucede as en las reas templadas y fras. Los asentamientos permanentes en las reas elevadas: son ms escasos conforme se incrementa la latitud. A modo de ejemplo: Alpes 2000 m. Atlas (N. de frica) 2.400 m. Per y Bolivia 5.000 m.

5.2. Factores humanos e histricos A) La mejor posibilidad de vida es un factor favorable como hemos venido analizando: Zonas favorables para la agricultura: llanuras aluviales de Asia Monznica o Huerta Valenciana. Zonas mineras. Zonas industriales o de servicios y tursticas (muy variadas y en diversos lugares). Ciudades (muy contrastadas) B) Las migraciones que han tenido lugar en el tiempo explican tambin vacos y concentraciones de poblacin.

BLOQUE VI: LA EVOLUCIN DE LA POBLACIN:ndice:1. los datos y su fiabilidad.2. Factores de la evolucin demogrfica. 3. El crecimiento de la poblacin mundial. 4. La transicin demogrfica: concepto. 5. El modelo de la transicin demogrfica y su crtica. 6. El inters de la elaboracin de tasas e ndices. 7. La natalidad: factores, evolucin y diferencias espaciales8. La mortalidad: factores, evolucin y y diferencias espaciales 9. Malthus y sus tesis sobre la natalidad. 10. Las polticas demogrficas y su tipologa. 11. Las conferencias sobre poblacin mundial. 12. Conclusin.

1. Los datos y su fiabilidad El conocimiento con exactitud el nmero de habitantes del mundo y su no es tarea fcil. Hay que acudir, en muchas ocasiones, a la especulacin (recordad las fuentes). Muchos datos sobre la evolucin de la poblacin en diferentes perodos histricos deben ser tomados con cautela. En los ltimos aos con la ayuda de la ONU se ha avanzado mucho en la elaboracin de los censos en los pases en desarrollo.2. Factores de la evolucin demogrfica A escala planetaria el movimiento de la poblacin mundial depende nicamente de la natalidad y de la mortalidad. A otras escalas es muy importante considerar los movimientos migratorios que explican en gran medida su distribucin en el mundo.3. El crecimiento de la poblacin El crecimiento de la poblacin mundial es un hecho reciente y espectacular que ha tenido lugar especialmente desde mitad del siglo XX. Con anterioridad el crecimiento fue muy lento. Los estudios de demografa calculan que haba aproximadamente: 500 millones (Siglo XVII) 1262 millones (a mitad del siglo XIX) 2.575 millones (a mitad del siglo XX) 6.000 millones (inicio siglo XXI). Naciones Unidas afirm que el 12 de octubre de 1999 la poblacin mundial haba alcanzado 6.000 millones de habitantes. 7.000 millones de habitantes en el ao 2012 que ya se han superado (Entre 1950 y el ao 2000, la poblacin mundial se haba ms que duplicado)

El crecimiento de la poblacin mundial no ha sido homogneo en todas las regiones del mundo: Hasta mitad del siglo XX destac el crecimiento en Europa Desde 1950 los pases en desarrollo incrementan su poblacin por el fuerte descenso de la mortalidad Entre 1960 y 1970 la poblacin mundial conoci su mayor ritmo de crecimiento con un incremento de ms de un 2% anual y desde entonces este ritmo ha disminuido.

En la actualidad tiene lugar la desaceleracin en la tasa de crecimiento anual de la poblacin mundial que ha pasado del 2,1 a 1,3 por ciento. Ello se debe al declive de la fecundidad que afect tambin al mundo menos desarrollado desde 1975.

La mortalidad y la mortalidad infantil Han sido factores explicativos del bajo ritmo de crecimiento demogrfico a lo largo de la historia. La aceleracin del crecimiento demogrfico se debi especialmente al descenso de las tasas de mortalidad que acompa a la revolucin industrial y disminuy con anterioridad a la natalidad y fecundidad. Primero en Europa Occidental y Norteamrica Luego en otros mbitos y pases

4. La transicin demogrfica: concepto Es el proceso mediante el que la poblacin pasa de tener unos elevados ndices de natalidad y de mortalidad a otros muy bajos. En todos los pases han tenido lugar cambios en sus tasas de incremento natural, natalidad, fecundidad y mortalidad Pero las tasas son actualmente diferentes segn los pases y tambin el momento en que se ha dado el proceso de transicin demogrfica.

5. El modelo de la transicin demogrfica Este modelo recoge las diferentes etapas en la evolucin de la poblacin Los diferentes pases est en una de ellas y van cambiando desde el inicio a la siguiente sin volver ya a la anterior Hay excepciones como los efectos de la epidemia del AIDS (sndrome de inmunodeficiencia adquirida) en algunos pases africanos.El modelo proporciona: A. Una visin de sntesis de la evolucin de la poblacin y de su crecimiento vegetativo B. Indica las etapas del cambio C. En sus fases inicial y final la natalidad y mortalidad se equiparan y el crecimiento vegetativo es en ambas muy bajo. Las diferencias en el crecimiento vegetativo, existentes en cada lugar del mundo, se relacionan con las etapas en el proceso de evolucin.

El modelo presenta 5 fases patentes en el grfico: 1. Fase primitiva, preindustrial o pre transicional 2. Fase de transicin A 3. Fase de transicin B 4. Fase evolucionada o moderna 5. Fase de involucin demogrfica (aadido ms tarde por algunos autores)

6. El equilibrio demogrfico Se habla de equilibrio demogrfico cuando el crecimiento demogrfico es prximo a 0 tanto: 1. Partiendo de valores altos (equilibrio demogrfico primitivo). 2. Terminando con valores bajos (equilibrio demogrfico moderno). La transicin demogrfica es definida tambin Como el proceso de transformacin de una poblacin caracterizada por un equilibrio demogrfico primitivo a otro moderno Se aade la fase de involucin demogrfica: la mortalidad supera a la natalidad

7. Crtica al modelo:A) En los pases desarrollados: el crecimiento demogrfico en la etapa de la transicin no slo se debi a la cada de la mortalidad, sino tambin al incremento de la natalidad Moran menos mujeres al dar a luz a su primer hijo Menos quedaban estriles No fue igual en todos los pasesB) En los pases subdesarrollados el modelo no se ajusta del todo porque el ritmo de evolucin demogrfica es diferente Parten de unas tasas de natalidad muy elevadas La disminucin de la mortalidad ha sido ms brusca

8. El inters de la elaboracin de tasas e ndices: poder comparar Los datos de poblacin se pueden expresar en valores absolutos. Para poder comparar diferentes mbitos se elaboran tasas. El mayor contraste se produce entre los pases del Centro y de la Periferia.

9. Su enumeracin y definicin Tasa bruta de natalidad: N. de nacimientos por 1000/total poblacin Tasa bruta de mortalidad: N. de defunciones por1000/total poblacin. Crecimiento vegetativo: Tasa de natalidad menos tasa de mortalidad Tasa bruta de fecundidad: N. de nacimientos por1000/ total de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 aos)Tasa de mortalidad infantil: N. de defunciones de nios antes de cumplir un ao/ total de nios nacidos vivos en ese ao. Se puede hacer tambin incluyendo ms aos de infancia pero hay que especificarlo

Todas ellas se refieren a un perodo concreto: un ao.

Advertencia: Natalidad y Fecundidad La primera se refiere al nmero de nacimientos relacionado con el conjunto de la poblacin La segunda slo en relacin a las mujeres en edad de procrear.

10. La natalidad y sus factores El grado de desarrollo La estructura por edades de la poblacin La estructura por sexos (equilibrio o desequilibrio) La nupcialidad a edad ms o menos temprana La reduccin de la tasa de mortalidad infantil La incorporacin de la mujer al trabajo profesional El nivel socioeconmico o clase social La percepcin positiva o negativa de lo que supone cada hijo (un bien, un don, una carga) Los factores econmicos, ticos, religiosos y culturales, legales y polticos La existencia o no de polticas de ayuda a las familias o para limitar la natalidad.

11. Las diferencias espaciales en la natalidad y su evolucin Existen fuertes contrastes en el mbito mundial Canad, Estados Unidos, Japn y muchos pases europeos como Italia y Espaa, tienen valores muy bajos Se ha dado un marcado descenso en la natalidad y en la mortalidad en algunos pases de Amrica Latina y de Asia Los valores siguen siendo altos en diferentes pases de frica, de Asia y en algunos de Amrica Latina UN PROBLEMA: La baja natalidad origina falta de reemplazamiento generacional.

Hace peligrar las pensiones.*Pases con mayor tasa de natalidad: Nger, Mal, Repblica Democrtica del Congo, Burkina Faso y Sierra Leona.*Pases con menor tasa de natalidad: Rusia, Espaa, Bulgaria, Eslovenia, Bosnia Herzegovina

12. Las diferencias espaciales en la mortalidad y su evolucin Marcada por fuertes contrastes en el espacio Por una regresin en el tiempo, salvo guerras, epidemias y otras catstrofes humanas o naturales puntuales La mortalidad infantil: Muestra claramente las diferencias que existen en el mundo con respecto a la mortalidad. Ha conocido una fuerte disminucin en el tiempo en el mbito desarrollado. Hoy se reduce tambin en otros pases Contrastes en la mortalidad a otras escalas de anlisis: Entre ciudades. La ciudad del Tercer Mundo y la del mbito desarrollado Entre unos y otros barrios de la ciudad del mundo desarrollado: Las bolsas de pobreza de la ciudad norteamericana y europea Diferencias segn grupos tnicos Ej. Entre la poblacin blanca e hispanos y negros en Amrica del Norte.13. Dos realidades diferentes Las estadsticas sobre la mortalidad reflejan dos realidades diferentes En los pases desarrollados, la muerte afecta en general a una poblacin envejecida, ya que la esperanza de vida de la poblacin es cada vez mayor En los pases subdesarrollados, una misma tasa de mortalidad refleja una realidad diferente: mueren nios y jvenes.

14. Las polticas demogrficas y su tipologa Su objetivo es incidir en los comportamientos demogrficos Reflejan la preocupacin por cuestiones como el envejecimiento demogrfico o la superpoblacin Son directas e indirectas. Fueron puestas en marcha por diferentes pases y se generalizaron durante el siglo XX, aunque hunden sus races en una etapa anterior.A) Polticas demogrficas con respecto a la mortalidad Orientadas generalmente a conseguir un descenso de la mortalidad y una mayor esperanza de vida Sus actuaciones: difusin de vacunas, medicinas, sanidad, redes de evacuacin de aguas, de abastecimiento y potabilizacin, mejoras en la alimentacin. Hay excepciones como las que favorecen el aborto, la eutanasia y el infanticidio (en China, Holanda)B) Polticas demogrficas sobre la natalidad Desde la segunda mitad del siglo XX surgieron dos tipos contrapuestos 1. De corte antinatalista:Unas veces nacieron dentro del propio pas y en otros casos han sido favorecidas desde el exterior (caso de muchos pases del Tercer Mundo cuyas ayudas dependen o son solo las encaminadas a frenar la natalidad) 2. Las polticas a favor de la natalidad se incrementan en los pases desarrollados ante el envejecimiento de su poblacin.

Algo ms sobre la transicin demogrfica: Warren Thompson, demgrafo americano realiz ya diferentes estudios centrados en los cambios de las sociedades de su tiempo( 1929) respecto de las existentes en los dos siglos anteriores En 1953,Frank Notestein: analiz los cambios desde la etapa pretransicional hasta entonces y las consecuencias econmicas.

15. Malthus (1776-1834): sus tesis sobre la natalidad Economista, demgrafo, profesor y pastor anglicano desde 1797. Su obra: El principio de la poblacin fue editada varias veces desde 1798. Su argumento: poblacin y recursos crecen a un ritmo diferente: al crecer la poblacin ms deprisa, faltan alimentos y recursos. Afirmaba que: La poblacin existente en 1798 tardara 25 aos en duplicarse pero tard ms. En sus predicciones sobre los recursos se equivoc de nuevo: La industria increment los bienes Mayores rendimientos agrarios Aparecen nuevos recursos Propuso medidas como: retrasar la edad del matrimonio o no dar ayudas a los pobres. Las tesis neomalthusianas: favorecieron ms tarde polticas antinatalistas mucho ms drsticas: abortos, infanticidios, pureza de raza. Tesis neomalthusianas: Nacen a finales del siglo XIX y reaparecen con fuerza en la segunda mitad del siglo XXrecogen en parte las teoras de Malthus, pero ya hubo con anterioridad diferentes precursores. Estas polticas se asocian a la esterilizacin forzosa, la de raza, pero la eugenesia favoreci desde el nazismo de Hitler.

17. Conclusin El crecimiento de la poblacin mundial es reciente y espectacular como muestra el grfico siguiente (desde el ao 10.000 aC hasta el 2000 dC) La mayor aceleracin ha tenido lugar en los ltimos siglos llegando actualmente a superar los 7000 millones de habitantes. Existen fuertes contrastes que se pueden comparar mediante tasas entre el mbito desarrollado y subdesarrollado

BLOQUE VII. La estructura y caracterizacin de la poblacin mundialndice: 1. Introduccin.2. Composicin por sexo.3. Distribucin por edades. 4. Principales tasas.5. La poblacin activa.6. Cuestiones clave para la comprensin de otros aspectos.7. Raza y etnia.8. La lengua.9. La religin.

1) Introduccin La poblacin de cada lugar de la Tierra presenta mltiples diferencias en su composicin biolgica y en diversos aspectos sociales y culturales que son objeto de inters para la Geografa Algunas diferencias: Edad y sexo Estado civil. Nivel de Instruccin Actividad y cualicacin profesional Diferentes aspectos culturales como la raza, etnia, lengua o religin Esbozaremos la explicacin de algunas de las mismas.

2) Composicin por sexo Conocer la composicin por sexos es un tema de inters geogrfico porque: Tiene consecuencias sobre la natalidad, mortalidad, la renta, el consumo o la poblacin activa De un reparto homogneo puede seguirse una mayor natalidad Un mayor nmero de mujeres genera una menor renta y poblacin activa No se puede armar en todos los mbitos La composicin por sexos puede analizarse de modo aislado o en comparacin con otras variables (edad, el estado civil) La primera comprobacin de que nacen ms nios que nias fue realizada en el siglo XVII en Inglaterra a partir de las actas de bautismo.Los factores de la desigualdad en la composicin por sexo son diversos: Mortalidad diferencial por sexos El infanticidio (nias) incrementa de masculinidad en la infancia Los movimientos migratorios La salida de mujeres (reas rurales) La llegada de varones tambin (pases petroleros) Relacin edad-sexo: Predominio de varones en sociedades jvenes Incremento de la proporcin de mujeres en sociedades envejecidas Contrastes por barrios en la ciudad.3) Distribucin por edades Acusadas diferencias en la distribucin por edades de la poblacin mundial Para su estudio y comparacin, la poblacin se agrupa en tres grupos de edad. En los pases subdesarrollados la poblacin joven tiene un elevado peso porcentual y la de ms de 65 aos est muy poco representada. En los desarrollados sucede al contrario: pocos jvenes y ms personas de 65 aos y ms. La mayor o menor esperanza de vida, la mayor o menor natalidad, las migraciones, explican el hecho. Los movimientos migratorios rejuvenecen la poblacin de las reas de llegada y producen envejecimiento en las de salida. A la edad y al sexo puede asociarse el estado civil, pero lgicamente no siempre (en la infancia solteros y en la edad avanzada se da el predominio de viudas).

4.) Principales tasas Tasa de dependencia: se suma la poblacin mayor de 65 aos y la poblacin inferior a 20 aos y se divide por el total de la poblacin adulta (20-65 aos), Se expresa en tanto por cien. El ndice de Veyret Verner: se utiliza para medir el envejecimiento de la poblacin. Se elabora dividiendo a la poblacin de ms de 65 aos entre la poblacin de menos de 20 aos. Si el resultado supera a 0,5 estamos ante una poblacin envejecida. (Los umbrales se pueden modificar a 15 y 60 aos).

5.) La poblacin activaPersonas que constituyen la mano de obra disponible para la formacin de bienes y servicios. La forman: Todas las personas de edad activa que tienen empleo O que tenindolo lo buscan. Se distinguen por lo tanto: ocupados (realmente activos) y parados. Se clasifica: Por sectores: primario, secundario y terciario. No asalariados y asalariados (se subdivide) Por categoras profesionales.El subempleo y la economa sumergida son dos situaciones intermedias entre el pleno empleo y el paro.

6.) Raza y etnia. El concepto de raza se refiere a un grupo homogneo de poblacin con caractersticas fsicas comunes y hereditarias. En la actualidad se dan mltiples mestizajes entre una y otra raza: no hay razas puras.El anlisis racial se hace generalmente tomando como elemento de diferenciacin el color de piel. La etnia hace alusin a caractersticas raciales y a otras culturales. En EEUU, por ejemplo, ambos conceptos, raza y etnia, son a menudo confusos.En EEUU existen diferentes razas (en el ao 2000 un 75% de la poblacin era blanca, un 12% negra y un 4% Asitica y el resto eran minoras de otras razas. Entre los grupos tnicos se encuentran los afroamericanos e hispanoamericanos. Las diferentes etnicidades tienen unas diferentes tradiciones culturales.Entre uno y otro grupo tnico existen notables diferencias medibles: renta media, esperanza de vida, tasa de mortalidad infantil. En EEUU existe discriminacin hacia minoras tnicas africanas, asiticas e hispanas. La pertenencia a una etnia es una fuente de orgullo para el pueblo y un vnculo con las tradiciones culturales (comida). La localizacin espacial Un grupo tnico se vincula a un determinado lugar porque sus antepasados nacieron y se arraigaron en elLos rasgos culturales de un determinado grupo derivan de los existentes en el pas de origen.

7.) La lengua.Existe una enorme variedad lingstica en el mundo No se puede relacionar cada nacin con una lengua A cada nacin no le corresponde una lengua En una misma nacin pueden hablarse muchas lenguas: Blgica, india, Canad, diferentes pases africanos... Ejemplo: en la Repblica Sudafricana existe una gran variedad de lenguas (afrikner, ingls, lenguas bantes) En otras ocasiones una lengua es hablada en diferentes pases como primera o segunda lengua (ingls, espaol, francs)La variedad lingstica en el mundo es uno de los ms claros ejemplos de la diversidad cultural Se estima que en el mundo hay cerca de 7.000 lenguas Once de ellas son habladas por al menos 100 millones de personasLa distribucin de algunas de las lenguas es fcil de explicar. La gente lleva su lengua cuando se mueve de uno a otro lugar (procesos de difusin) Las personas aprenden otras lenguas por necesidad o enriquecimiento, para viajar y entender El ingls ha alcanzado una localizacin extensa gracias al proceso de globalizacin Las personas la aprenden para participar en la economa y la cultura global. Ahora aprenden chino Por otra parte intentan conservar su diversidad local en el lenguaje porque la lengua es un elemento bsico de la identidad cultural La distribucin global de la lengua resulta de la combinacin de dos procesos geogrcos: interaccin y aislamiento La gente en dos localidades diferentes habla la misma lengua a causa de la migracin de una a otra localizacin (interaccin) Si luego tienen poca relacin la lengua hablada en uno y otro lugar comienza a diferenciarse y en ocasiones mucho (aislamiento) Ejemplo: el espaol de Espaa y de pases latinos

8.) La religin Su huella es importante (forma de concebir la vida, creencias, forma de actuar, elementos materiales) Ciertos aspectos materiales se reejan en el paisaje (una catedral, una mezquita) La pertenencia al islam condiciona la produccin y el consumo de la vid, del vino, del cerdo, vaca es animal sagrado en la India y no se consume) Tambin la forma de vestir puede estar relacionada con la religin (hbito, sotana, tnica budista) y tambin por la cultura (trajes regionales)Advertencia: Un gegrafo slo se centra en determinados aspectos que son geogrcamente signicativos; Analizan el diferente lugar de origen, los diferentes procesos de difusin, especialmente a partir de las migraciones, las tensiones producidas en ocasiones, los impactos espaciales generados, A diferencia de la lengua, el inmigrante y sus descendientes conservan su religin Desde una perspectiva geogrca interesan los aspectos espaciales en el anlisis de las religiones Comienzan por preguntarse dnde y por qu? El predominio de una u otra religin vara entre las diferentes regiones del mundo. Algunas se distribuyen en diferentes lugares del mundo, otras se dan slo en determinados lugares. Inmigrantes voluntarios o forzosos, misioneros religiosas, han sido agentes de la difusin desde su lugar de origenOtros componentes de la cultura Los gegrafos estn interesados por diferentes componentes de la cultura. Investigan su origen y cules han sido las razones de su difusin o no. Analizan su relacin con el paisaje cultural

La cultura folk y la cultura popular. Dos conceptos de inters desde una perspectiva culturala) La cultura folk: es propia de grupos homogneos que viven en un rea determinada y tienen sus normas y costumbres materiales (vestir un sari en India)b) La cultura popular: se encuentra en sociedades ms amplias y heterogneas que tienen ciertos hbitos comunes a pesar de diferencias en otras caractersticas personalesLos pantalones vaqueros los comenzaron a llevar los jvenes americanos y hoy los usan prcticamente todos los jvenes y no tan jvenes El gegrafo analiza el origen, la difusin espacial y su integracin con otras caractersticas sociales. La cultura popular est ms ampliamente difundida que la folk (Ejemplo: menos difundido llevar un sari que unos pantalones vaqueros) Ello se debe a los patrones de difusin desde el lugar de origen

En un mundo globalizado: La cultura popular es dominante. Su rpida difusin por los diferentes sistemas de comunicaciones y transportes origina cambios en diferentes lugares y homogenizacin de unos con otros La desaparicin de la cultura folk reduce la diversidad local en el mundo Hoy los habitantes de los territorios con un saber hacer heredado reivindica lo propio y singular y lo ponen en valor (lo global frente a lo local) Problemas originados por la difusin de la cultura popular La difusin de la cultura popular puede amenazar la supervivencia de la cultura folk en muchos pases Origina la prdida de valores tradicionales (ejemplo en formas de hacer sus casas, vestir, alimentarse)La difusin de cada uno de los elementos o aspectos de la cultura es diferente EJEMPLO: El futbol es el deporte ms popular del mundo Su origen es oscuro, naci en Inglaterra hace muchos siglos De Inglaterra pas a Europa occidental a nales del siglo XIX y luego a otros pases europeos como Espaa (Agentes de difusin: ingenieros ingleses que trabajaban en la industria de Bilbao en 1893 y fue adoptado por trabajadores locales) Se difundi tambin por todo el Imperio britnico Desde el siglo XX y como otros deportes, tuvo una ms completa difusin por los medios de comunicacin (radio, TV)

Las preferencias alimenticias y el medio fsicoEs una muestra clara de la inuencia del medio fsico en la cultura Los humanos comen plantas y animales que se desarrollan en el rea Las caractersticas del medio fsico les permiten y les llevan a decidir cultivar determinadas plantas Adaptan sus preferencias de comida a las condiciones del entorno (arroz en Asia) Las viviendas El francs J. Brunhes que contribuy a la tradicin de la G. como ciencia del paisaje consider que la casa era uno de los aspectos esenciales. Es producto del medio fsico y de la tradicin cultural Es buen reejo de la herencia cultural, la moda, las necesidades funcionales y el impacto del medio El tipo de los materiales tiene la inuencia (no siempre ni todos) del medio En la actualidad los edicios ya no responden a las diferencias culturales, aunque siguen existiendo algunas diferencias entre lugares Impactos medioambientales diversos de la cultura popular Ejemplos: Los campos de golf y su impacto La creacin de paisajes uniformes (cadenas de pizzeras en las ciudades, escaparates de tiendas)

BLOQUE VIII. Los movimientos espaciales de la poblacin mundial.Las migracionesndice1. Introduccin. 2. Diferentes cuestiones clave a las que trataremos de dar respuesta. 3. En la base de un anlisis interdisciplinar. 4. Su importancia a lo largo de la historia. 5. Tipologa de los movimientos espaciales de la poblacin. 5.1. Los Movimientos habituales. 5.2. Los movimientos migratorios. 5.3. Los movimientos estacionales y temporales.6. Causas de las migraciones. 7. Criterios de clasicacin9. El xodo rural. 10. Otros ejemplos de migraciones interiores. 11. Las migraciones transocenicas o continentales. 12. Migraciones intracontinentales y su impacto. 13. Caractersticas de los inmigrantes.14. Obstculos diversos. 15. Las migraciones exteriores en la actualidad. 16. El impacto de las migraciones exteriores en reas de llegada. 17. Cuanticacin. 18. Los modelos comportamentales. 8. Las leyes de Ravenstein 19. El modelo evolutivo de Zelinsky. 20. Conclusin.

1) Introduccin Es uno de los campos de la G. de la Poblacin que cuenta con una ms amplia produccin bibliogrfica Hay que diferenciarlos de la movilidad habitual En cualquier poca, civilizacin y regin se han producido diversas formas de movilidad espacial" La migracin favorece los procesos de difusin por reubicacin En un movimiento migratorio se contempla la emigracin y la inmigracin.2) Diferentes cuestiones clave a las que trataremos de dar respuesta. Por qu la poblacin realiza migraciones? En qu lugares se distribuyen los emigrantes e inmigrantes?"Qu obstculos deben afrontar antes y despus de emigrar?" Cmo se clasifican las migraciones?" Que causas han favorecido las migraciones interiores?3) En la base de un anlisis interdisciplinar. Dado su inters econmico, social y espacial, por las causas que las producen, por los impactos que generan, por la diversidad de polticas migratorias de los pases, preocupan a polticos, a la sociedad en general y a investigadores de diferentes mbitos (Geografa, Economa, Historia, Derecho)" Ello est en la basa de un anlisis desde diferentes perspectivas de carcter multidisciplinar4) Su importancia a lo largo de la historia. Las migraciones son una caracterstica de la especie humana y realizadas de manera voluntaria o forzosa estn unidas a la historia de la humanidad" Han ido adoptando diferentes formas en las diferentes etapas y en relacin con diferentes lugares" El siglo XIX marcar su incremento generalizado" La mejora en los medios de transporte las favoreci Importancia del efecto llamada5) Tipologa de los movimientos espaciales de la poblacin. Las migraciones son una forma de movilidad espacial o movimiento espacial" Esta ltima expresin incluye todo tipo de movimientos de un lugar a otro y por diferentes causas" Las migraciones originan un fuerte impacto en los individuos que las realizan, en los espacios de salida y llegada" El inmigrante lleva con el su cultura, lengua, religin

TipologaEn 1959 DUNCAN tras la divisin expuesta consider que slo los no recurrentes y extra locales podan ser considerados como movimientos migratorios" En 1979 NOIN arm que la complejidad del fenmeno de la movilidad espacial obligaba a su divisin y a diferenciar "Los Movimientos Habituales" Los Movimientos Migratorios5.1) Los movimientos habituales.Los Movimientos habituales Son repetitivos, de corta duracin. No son expresin de un desequilibrio esencial. No suponen una ruptura en el modo de vida de las personas que los realizan. Adopta formas muy diversas en los distintos mbitos de la tierra ya que se adaptan a las caractersticas de la sociedad. En el mbito desarrollado son importantes en la actualidad por la disociacin entre el lugar de trabajo residencia. Se vinculan tambin al ocio, compras, estudios, segundas residencias. La duracin y alcance del desplazamiento es variable

La Causa de los desplazamientos Es un importante criterio de clasicacin y diferenciacin del movimiento habitual" La agricultura y ganadera, la actividad comercial (ferias y mercados) son causas de los movimientos habituales en mbito subdesarrollado o en la etapa preindustrial! Trabajo residencia, compras y ocio, estudio lo son en el mundo desarrollado las principales causas de los movimientos recurrentes locales y extra locales en la actualidad

5.2) Los movimientos migratorios Son de mayor duracin que los anteriores Realizados, a veces, sin espritu de retorno o planteados con una duracin de varios aos Suelen ir acompaados de un cambio de actividad Suponen una ruptura en la vida de las personas que los realizan Son generalmente expresin del desequilibrio entre las condiciones de vida que el inmigrante tiene o percibe en las reas de salida y las que espera encontrar en el lugar de llegada Han variado a lo largo de la historia5.3) Los movimientos estacionales y temporales NOIN considera que estos movimientos, de duracin limitada y carcter cclico, emparentan con las migraciones porque se producen por una difcil situacin en las reas de salida que obliga a la poblacin a realizar este tipo de desplazamientos en busca de unos ingresos de carcter complementario. Se trata en denitiva de una migracin econmica Interesa conocer la distincin entre temporal y estacional Hoy se habla tambin de migracin estacional en el caso de un estudiante que pasa el curso acadmico fuera de su ciudad o lugar de origen6) Causas de las migraciones.A) Factores econmicos son los ms frecuentesHay que diferenciar los factores de expulsin (de las reas de salida) y los de atraccin (en las reas de llegada)" La poblacin emigra desde lugares en los que hay pocas oportunidades o tiene otros problemas, a otros lugares en los percibe que va a tener mejores oportunidades"Dependiendo del lugar sern interiores o exteriores"7) Criterios de clasificacin:

Ejemplos: Migraciones forzosas La esclavitud (desde frica durante los siglos XVIII y XIX hacia Amrica)" La inestabilidad ! Factores culturales y medioambientales" Son otros factores diferentes de los econmicos" Los refugiados son segn Naciones Unidas personas que se han visto obligadas a emigrar de su pas a causa de persecuciones por su raza, religin, opinin polticaMotivos polticos: Las migraciones desde Europa Oriental a Europa Occidental y a Norteamrica al nal de los aos 40 del siglo XX" Con la instauracin de gobiernos democrticos en el Este de Europa en los aos 90, los factores polticos desaparecieron como factores de expulsin" Pero Europa occidental atrae inmigrantes del Este por razones econmicasreas atractivas: Por otra parte cabe destacar que las reas atractivas por sus condiciones medioambientales, no alejadas con los modernos sistemas de transporte y de los lugares de trabajo (costas, climas clidos) son reas de inmigracin La poblacin emigra, por el contrario, de lugares con condiciones fsicas adversas Otros lo hacen a causa de los desastres naturales: inundaciones, terremotos, huracanesDestacamos diferentes factores a modo de sntesis:Las tensiones internacionales, los desequilibrios entre las regiones del mundo, la crisis econmica, la aparicin de nuevas posibilidades laborales en los pases emergentes u otros, las nuevas localizaciones industriales, las nuevas funciones de las reas rurales, el n del xodo rural en el mbito desarrollado.

9) El xodo rural. La emigracin desde las reas rurales a las ciudades en Europa y Norteamrica comenz con la revolucin industrial Su momento culminante fue diferentes En el caso de Espaa fue masiva en los decenios de 1950 y 60, pero ya haba comenzado con anterioridad a causa de la superpoblacin y de la mecanizacin del campo Los jornaleros y pequeos propietarios se vieron forzados a la emigracin En la actualidad gran parte de la poblacin vive en las reas urbanas El incremento de la tasa de urbanizacin afecta tambin a otros mbitos como Asia o frica donde todava est presente el xodo rural El xodo rural produjo un fuerte impacto demogrco en las reas de salida: desequilibrio por sexos, envejecimiento, reduccin de la natalidad, vaciamiento de las reas rurales, prdida de servicios, fusin y anexin de municipios, abandono del espacio agrario: con la ausencia de brazos todo desmerece (Comentaba un campesino del Valle de Tena)

10) Otros ejemplos de migraciones interiores. A) Brasil:El gobierno favoreci la migracin interregional La mayora de los brasileos viven cerca de la costa Atlntica en grandes ciudades como Ro y San Pablo El rea interior tropical de Brasil est muy poco pobladaPor ello, en 1960 la capital cambi de Ro a Brasilia, situada a 1000 km. de la costra atlntica B) Migracin desde las reas urbanas a las rurales Desde nales del siglo XX se produce la llamada contraurbanizacin que no se da por igual ni siempre Los lmites entre los suburbios y el campo ya no son claros

11) Las migraciones transocenicas o continentales. Este ujo fue muy intenso hasta los primeros decenios del siglo XX" Se redujo en el perodo de entreguerras (crisis del 29)" Cobr nueva fuerza tras la Segunda Guerra Mundial"Tres perodosA) Perodo de apogeo Destino: Amrica Norte, Latinoamrica, Australia y Nueva Zelanda Origen: Europa Occidental, Central, Mediterrnea y Oriental, China y Japn Perl del inmigrante: poblacin rural y sin cualicacin Tipologa Libres y econmicasB) Perodo de decadencia Entre el comienzo de la primera Guerra Mundial y el nal de la Segunda: Polticas restrictivas en reas de acogida Porque no necesitaban inmigrantes y algunos no eran bien vistosEEUU estableci Leyes de cuotas en 1921, 1924 y 1927 Tambin otros pases como Uruguay, Per, Venezuela y Bolivia en 1932, Colombia en 1933 y Brasil en 1934" Este sistema continu hasta los aos 60B) Tercera etapa: tras la Segunda Guerra Mundial No son tan masivas Controladas desde el pas de acogida Determinadas personas Determinados empleos Exigencias de ms cualicacin Destinos: EEUU, Canad, Argentina, Venezuela y Australia.

12) Migraciones intracontinentales y su impacto. Tuvieron lugar despus de la Segunda Guerra Mundial entre pases europeos La reconstruccin de Europa fue un factor de atraccin Los emigrantes, generalmente jvenes, rurales y poco cualicados se dirigieron a los pases afectados (ciudades) Impactos: En las reas de salida alivi la presin demogrca (superpoblacin) y supuso una entrada de dinero (en Espaa equilibr la balanza de pagos) En las reas receptoras supuso la llegada de mano de obra barata y abundante que desempeaban los ocios ms humildes Eran en principio de duracin multianual. No favoreci la integracin de la poblacin. Buscaban ahorrar y sacricaban su nivel de vida y condiciones de existencia.Los espaoles que venan a Europa se encontraban con gente de espritu menos abierto que conceban de modo distinto las conexiones entre el trabajo, el descanso y el ocio armaba el profesor Garca Fernndez.Patrones de las migraciones actuales En qu lugares se distribuyen actualmente los inmigrantes? Alrededor del 10% de la poblacin del mundo son migrantes internacionales que viven en pases diferentes al de origen A escala global: Asia, Latinoamrica y frica son reas de emigracin reejando las corrientes entre las reas menos y ms desarrolladas Norteamrica y Europa son reas de inmigracin EEUU es el pas que cuenta con un mayor nmero de los mismos Tambin Europa Cambios de tendencias por la crisis en pases del primer mundo y nuevas oportunidades en otros pases!

13) Caractersticas de los inmigrantes Han variado a lo largo de la historia S siguen predominando jvenes, pero se incrementan las mujeres y los nios" Unos emigran solos y otros en familia Ms varones africanos salen de sus pases de origen Muchas mujeres procedentes de Centro y Sudamrica emigran solasEstudio de caso: Inmigracin de mexicanos a EEUU Los inmigrantes ilegales solan ya en los aos 80 hacerlo en grupo Generalmente eran varones Desde el decenio de los 90, incremento de mujeres ilegales (acompaan al marido o buscan trabajo, mejores condiciones de vida)

14) Obstculos Muchas veces los inmigrantes no alcanzan su destino deseado por diferentes obstculos A) Antes eran de tipo medioambiental por dicultades de transporte (ocanos, montaas) " B) Las mejoras en los transportes han favorecido la globalizacin y han disminuido la importancia de esos factores C) Sin embargo han aparecido otros obstculos Conseguir el permiso para entrar en el pas y el rechazo, en ocasiones, de parte sus habitantes" Polticas de inmigracin de los pases para limitar la entrada

15) Las migraciones exteriores en la actualidadA) Migraciones econmicas desde el Tercer mundo Personas procedentes del Tercer Mundo Son ujos clandestinos por motivos econmicos como una solucin desesperada Pueden verse como un modo de equilibrar el sistema mundoB) Migraciones de refugiados Por tensiones o desastres naturales en el espacio mundialC) Flujos de personas entre dos mbitos desarrollados Generalmente es poblacin cualicada Ligada en muchas ocasiones a las grandes empresas multinacionales Existen ujos de retirados (suecos, noruegos, alemanes)

D) Nuevos ujos econmicos de personas cualicadas desde Europa (Espaa) hacia otros mbitos como pases emergentesE) De Europa Oriental a Europa Occidental Se generan masivamente desde los aos noventa del siglo XX

16) El impacto de las migraciones exteriores en reas de llegada. Se incrementa la tasa de natalidad Se generan problemas de integracin, racismo y xenofobia Llegan nuevas enfermedades Solucin: Favorecer la integracin mediante polticas educativas, de alojamiento, de lucha contra la pobreza y la marginacin Favorecer la cooperacin y solidaridad entre pases Buscar alternativas al fenmeno migratorio

17) Cuantificacin.Se puede expresar en valores absolutos o mediante la elaboracin de tasas sencillas encaminadas a medir: La movilidad, la emigracin, la inmigracin, el saldo migratorio. Expresarse en tantos por ciento o por mil

18) Los modelos comportamentales Tratan de profundizar en las decisiones, no siempre racionales, que han generado los desplazamientos de poblacin. Arman que los movimientos migratorios no slo responden a unas leyes rgidas Los esquemas de LEE y de JONES explican los comportamientos en relacin con los modelos de atraccin y de expulsin (PUYOL y Otros: G. Humana).

8) Modelos gravitatorios Las leyes de Ravenstein Analiza las tendencias migratorias entre Inglaterra y otros pases y saca consecuencias" Enumer diferentes leyes sobre las migraciones en el siglo XIX que han servido de base a los estudios posteriores

19) El modelo evolutivo de Zelinsky Relaciona los movimientos habituales y migratorios de la poblacin con las etapas preindustrial, industrial y servoindustrial. Caracteriz la tipologa de los movimientos espaciales en cada etapa.

20) Conclusin A lo largo de la historia de la humanidad han tenido lugar los movimientos espaciales Los motivos han sido variados La falta de recursos o la inseguridad ha sido siempre un factor desencadenanteLa percepcin de que les espera algo mejor ha sido un factor de atraccin Adems desde la industrializacin fueron favorecidas por mejora de los medios e infraestructuras de comunicacin Por la mayor facilidad de conocimiento de lugares remotos (a travs de la radio, prensa) Por el efecto llamada de otros que haban emigrado antes

Bloque IX: Geografa Urbana.IntroduccinDetalle del temario correspondiente a la G. Urbana:1. Introduccin. 2. Concepto y definicin de las ciudades.3. El proceso de urbanizacin y la evolucin de la ciudad. 4. Morfologa, estructura y funciones urbanas. 5. Los problemas urbanos. 6. La planificacin urbana.7. Principales agentes urbanos. 8. El sistema interurbano. 9. Los asentamientos rurales (se estudiarn en la Geografa rural y agraria)

Nota: Este documento Bloque IX- abarca los puntos 1, 2 y 3.

Geografa Urbana

A) Historia y evolucin: Los estudios de G. Urbana se incrementaron con la industrializacin Se dieron paralelamente dos procesos: Industrializacin Desarrollo Urbano Las ciudades cambian: se incrementa su nmero de habitantes y su plano se amplia e incorpora nuevos elementos. Surgen graves problemas sanitarios y sociales. Despertaron el inters de diferentes especialistas. Su estudio se presta al anlisis interdisciplinar.B) Los estudios de Geografa urbana: Distinguen entre el anlisis Intraurbano y el InterurbanoAnlisis Interurbano: Analiza la ciudad en relacin con su territorio: el sistema de ciudades. El anlisis intraurbano: Centrado en una ciudad. Analiza aspectos morfolgicos. La estructura o partes de la ciudad y sus diferencias. Las funciones urbanas. La diversidad socioeconmica de sus habitantes.C) Los estudios tradicionales: orientados al anlisis individual de cada ciudad: Prima el carcter idiogrfico. Los estudios modernos: tras el anlisis individualizado de la ciudad intentan generalizar. Priman los aspectos nomotticos sobre los idiogrficos.

BLANCHARD Sus estudios contribuyeron a dar madurez a la G. Urbana de principios del siglo XX. Estudi la ciudad de Grenoble. Tuvo una importante influencia en los estudios urbanos posteriores. Se plante diferentes cuestiones: La situacin y al emplazamiento, la huella de la historia en la ciudad, las funciones urbanas. No prest tanta atencin a aspectos demogrficos, sociales y econmicos porque la informacin existente era insuficiente.

Otros estudios: La Escuela de Ecologa de Chicago: realiz sus estudios urbanos en los primeros decenios del siglo XX y tuvieron gran influencia sobre la G. Urbana Americana.

Los estudios de geografa urbana se incrementaron tambin por diferentes factores: En la ciudad vive una gran parte de la poblacin Se realiza una importante actividad econmica. Tras la Segunda Guerra Mundial, haba que llevar a cabo actuaciones de reconstruccin y de rehabilitacin en muchas ciudades. El estudio de la ciudad se convirti en objetivo prioritario de diferentes disciplinas.

La Geografa de la percepcin

Destacan LEDRUT y LYNCH (este ltimo escribi en 1960 el libro La imagen de la ciudad). Importancia del mapa mental y de sus diferentes elementos (hitos, nodos, distritos, lmites y sendas). Segn sea la percepcin de uno u otro espacio se pueden tomar decisiones de carcter espacial: donde vivir, comprar, divertirse (hay otros factores)

La Geografa Radical

Analiza los graves problemas sociales y espaciales que surgen en la ciudad Acua la expresin Formacin socioespacial (=Espacio + sociedad). Considera la ciudad como un producto social, fiel reflejo de los tipos de sociedades.

Conclusin: La G. Urbana: desde 1950, es una disciplina dinmica y diversaNo es fcil definir la ciudad por la complejidad del concepto y porque: Definir supone congelar la realidad Ello es difcil teniendo en cuenta que se trata de una realidad cambiante. No es igual: Ciudad preindustrial Ciudad Industrial Ciudad actual El hecho urbano se produce en mbitos espaciales muy diferentes: Contrastes entre las ciudades del Primero y las del Tercer Mundo, aunque puedan identificarse elementos comunes (rascacielos, comercio de lujo) Por negacin (lo que no es rural), pero en la actualidad esto no queda claro. Tamao demogrfico: como un espacio geogrfico cuya poblacin es numerosa y se dedica a actividades no agrcolas. Como el conjunto de sus calles y edificios (diferentes a los rurales, pero han cambiado en el tiempo y segn las reas. Pueden definirse e identificarse tambin diferentes tipos de ciudad (jardn, lineal, satlite) Actualmente se da un continuo rural urbano: casero, pueblo, ciudad, metrpoli, megalpolis y es difcil encontrar puntos de ruptura.

DICKINSON (1947) Son ncleos de poblamiento compactos y dedicados a actividades no agrcolas.

DAVIS (1972) La ciudad es una comunidad de considerable tamao y elevada densidad de poblacin que alberga a una gran cantidad de trabajadores especializados no agrcolas y a una lite cultural e intelectual.

El proceso de urbanizacin y la evolucin de la ciudad.

El hecho urbano no es reciente, pero s lo es el gran crecimiento urbano que se dio desde la revolucin industrial.

Las primeras ciudades aparecieron en el Prximo y Medio Oriente (Egipto, Mesopotamia y Valle del Indo), y desde all se difundi el fenmeno a otros mbitos en diferentes perodos histricos. Toda ciudad es, en cierto modo, reflejo de su historia que se puede seguir por el plano y las edificaciones.

Ver, entre otros: ORIOL NEL-LO y F. MUOZ: El proceso de urbanizacin en J. Romero (coordinador) Geografa Humana. p. 275-354 F. CHUECA GOITIA: Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial, varias ediciones 243 p.

Geografa Urbana: tres conceptos clave

1. Desarrollo urbano: Es el proceso que hace emerger un mundo dominado por la ciudad y los valores urbanos. Engloba a los otros dos conceptos.2. Crecimiento urbano: es un proceso espacial y demogrfico; la ciudad crece en su plano e incrementa sus habitantes 3. 3. Urbanizacin: Trmino aespacial y social. Son cambios en el modo de vida producidos por el impacto de la vida urbana

Crecimiento urbano y urbanizacin se dieron unidos con el proceso de industrializacin: La gente emigra a ciudad Ello supone tambin un cambio en el modo de vida y en la Actividad.

Crecimiento urbano y urbanizacin: se producen en muchas ocasiones separadamente: Hay personas que habitan en las reas rurales pero participan de un modo de vida urbano por la nueva funcionalidad del espacio rural y al revs.

Los trminos Urbanizacin, Crecimiento Urbano y Desarrollo Urbano suelen utilizarse en muchas ocasiones de manera indistinta.

Se ha dado un cambio espacial: Durante el siglo XIX las mayores ciudades estaban situadas en los pases desarrollados del rea templada. Actualmente las grandes ciudades se incrementan en el Tercer Mundo. Para comprender el paisaje de muchas de las actuales ciudades hay que acudir al pasado, ya que tanto la morfologa urbana (formas) como la estructura (partes) son sintetizadoras de culturas presentes y pasadas. Reflejan las ideas, esttica, necesidades de los diferentes grupos sociales que han venido residiendo en la ciudad

Vamos a centrarnos a continuacin en la ciudad preindustrial.

Geografa Urbana: la ciudad preindustrial

Sjoberg (1960): Denomina ciudades preindustriales a ciudades existentes en mbitos culturales muy diferentes que presentan algunas caractersticas morfolgicas y estructurales semejantes. Identificar sus rasgos permite determinar la aportacin posterior de la ciudad industrial al legado urbano.

Poblacin generalmente reducida. Emplazamiento defensivo Muchas de ellas tenan una o dos murallas con funciones defensiva, fiscal y de control de la poblacin. Contaban con puertas y huecos internos que permitieron crecer a la ciudad hacia dentro. Las calles eran generalmente estrechas, irregulares y sinuosas. Los edificios eran de una o dos plantas concentrados y compactos para economizar espacio. Mal drenaje de las calles, falta de pavimento. Sus funciones eran diversas

Geografa urbana: partes de la ciudad preindustrial

1. El Centro: era el sector ms destacado de la ciudad en el que residan los grupos de mayor rango social y se ubicaban los principales hitos urbanos (hoy quedan testigos). La arquitectura religiosa (mezquitas y catedrales) superaba a la arquitectura civil.2. A su alrededor se sucedan calles estrechas y edificios hacinados que marcaban la diferenciacin social existente entre ambas reas.3. Fuera de la muralla viva la poblacin agrcola que abasteca la ciudad.4. Ms lejos se encontraban las residencias de verano de la lite ciudadana.

Otros rasgos en la ciudad preindustrial: La movilidad era escasa, con medios de transporte rudimentarios, desplazamientos a pie No haba diferenciacin entre lugar de trabajo y residencia. Era un mosaico de espacios diferentes. Sus huellas histricas quedan actualmente visibles en la actualidad en los cascos histricos. Esa larga etapa no fue uniforme y se hicieron sucesivos cambios en la ciudad

Ver textos complementarios citados

Geografa Urbana: la ciudad en transicin o de la industrializacin

Esta expresin hace alusin al impacto producido por la revolucin industrial en los anteriores espacios urbanos. Tuvieron lugar grandes cambios y se concentra en la ciudad un nmero cada vez mayor de habitantes. Tuvo lugar el crecimiento de las ciudades existentes en plano y poblacin y la aparicin de otras nuevas. Se edifican los espacios vacos de la ciudad preindustrial (huecos). Se desarrollan nuevos medios de transporte que obligaron a realizar el rasgado de las antiguas calles para adaptarlas a las nuevas condiciones del trfico y ello gener importantes cambios en la morfologa urbana de las reas afectadas.

Cabe destacar que: Se incorporan tambin nuevos elementos: Las estaciones en torno a las que se asientan industrias y barrios obreros que contrastan con sectores de clases altas. Las vas frreas que se convierten en ocasiones en lneas de fijacin (lmites para la expansin urbana). Posteriormente muchas se cubrieron. Barrios para la burguesa y el proletariado urbano: dualidad, segregacin y diversidad socioespacial. El suelo rstico se convierte en urbano. Especulacin del suelo y falta de planificacin. Ello obliga a la intervencin de los poderes pblicos para frenar el descontrol.

La ciudad postindustrial

Las ciudades han seguido su proceso de cambio durante el siglo XX y XXI hasta la actualidad. As se observa en su organizacin econmica, social y espacial. Una importante caracterstica es: La existencia de grandes reas metropolitanas que, en algunos casos, desbordan sus lmites administrativos. La descentralizacin en las mismas de actividades econmicas y de la propia funcin residencial. Las ciudades globales destacan en la jerarqua urbana mundial.

Bloque X: La morfologa urbana Es la forma de la ciudad Resulta de la conjuncin de diferentes elementos interrelacionados entre s con relacin, en muchas ocasiones, de causalidad Todos ellos proporcionan la imagen de la ciudad Junto con la estructura y funciones se incluye en el estudio intraurbano.Factores de la morfologa urbana Fsicos: la ciudad refleja las caractersticas de su emplazamiento Histricos: la ciudad es hija de su historia y sta puede seguirse en la ciudad. La especulacin u otros factores han destruido algunas de sus ms bellas pginas Demogrficos y econmicos: todo paisaje urbano refleja las carctersticas de sus habitantes desde una perspectiva socioeconmicaLos diferentes elementos de la morfologa urbana :1. Emplazamiento.2. Plano3. Trama urbana4. Edificacin.5. Usos del suelo6. La red viaria

1. El Emplazamiento: Tipologa1. En reas elevadas 2. Junto a un ro: 3. En rea litoral: 4. En cruce de caminos: Su huella est presente todava En los materiales de las construcciones tradicionales En la forma del plano Desde el siglo XIX muchos de los emplazamientos tradicionales ya no eran vlidos La ciudad se ampla por la industrializacin Son necesarias, en ocasiones, grandes obras pblicas para enlazar los diferentes sectores urbanos

2. El plano urbano Es el resultado de la combinacin en el espacio de la ciudad y a travs del tiempo de superficies libres (calles, plazas, jardines, parques, solares, aparcamientos) y superficies construidas Es el carnet de identidad de la ciudad principalmente en su centro histrico o rea del CBD Permite: Seguir las sucesivas etapas de una ciudad La falta de adaptacin a las necesidades actuales produce su remodelacin (Ej. rasgado de calles en los cascos histricos de m