Geologia Infome Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Buen contenido en el campo de la geología.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

PRESENTACIN

Cumpliendo con el requisito que exige la formacin terico prctica de los alumnos que estudiamos la Carrera Profesional de Ingeniera de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo y en aras de cumplir con la Currcula Acadmica correspondiente, los alumnos pertenecientes al I Ciclo-2011, ponemos a su consideracin el INFORME GEOLGICO DEL DISTRITO DE SIMBAL, en donde hacemos el estudio y anlisis de los diferentes tipos de rocas y su relacin con la formacin geolgica existente en el distrito de Simbal.El presente Informe Geolgico, busca conocer los diferentes tipos de rocas existentes en la superficie terrestre de dicha zona, a efectos de poder clasificarlas segn su composicin qumica y su estructura: gneas, metamrficas y sedimentarias, con el fin de conocer la formacin geolgica intrusiva y extrusiva que all se puede apreciar.Desde ya, queremos expresar nuestro agradecimiento por las sugerencias y recomendaciones constructivas que considere por conveniente realizar al presente Informe que, sin lugar a dudas contribuirn a una mayor profundizacin de nuestros conocimientos terico- prcticos y con el nico afn de coadyuvar a nuestra formacin integral como futuros ingenieros de minas.

Trujillo, 12 de Julio del 2011

AGRADECIMIENTO

Una de las principales cualidades de un ser humano es saber ser agradecido, as mismo nosotros en este viaje, donde se pudo poner en prctica lo aprendido en clase, tuvimos la gran prioridad de dar gracias a varias personas que nos facilitaron el desarrollo de la prctica, tanto a nivel informativo, cmo a nivel de experimentacin.

Se le agradece en especial al Ing. Moiss Gayoso Paredes, por realizar este tipo de prctica de campo ya que en el mundo moderno un profesional tiene que ser competitivo no solo en el mbito terico sino tambin en el momento de aplicar dicha teora lo cual fue posible realizarlo gracias a l, y estamos seguros que esta primera prctica de campo nos servir de mucho en nuestra vida universitaria.

Pues tambin se le agradece a la persona encargada de la 2da. Etapa meteorolgica del proyecto CHAVIMOCHIC, por permitirnos observar el sistema de medidores, de diversas escalas, los cuales daban datos sobre el tiempo de la zona, as tambin nos permiti ver el canal, sus caractersticas, uso de alarmas, la placa de premiacin del proyecto, y como es que las aguas del canal pasan al ro por efecto de saturacin, para as conocer que este ro es un poderoso agente de erosin, ya que va a cambiar la forma de las partculas que arrastra.

Y como no agradecer a los trabajadores de la mina artesanal de yeso y cal por permitirnos ingresar a sta, y as seguir realizando nuestra prctica con el orden y eficiencia con la que se estaba realizando.

INDICE

PRESENTACIN......02AGRADECIMIENTO.....03INDICE....04INTRODUCCIN......05OBJETIVOS.................06UBICACIN..........08ACCESIBILIDAD..11ESTACION METEOROLOGICA CHAVIMOCHIC...13PROYECTO CHAVIMOCHIC....23LLEGADA Y ESTADA EN SIMBAL31TRABAJOS PREVIOS ..34ASPECTOS GEOGRAFICOS36GEOMORFOLOGIA.45ESTRATIGRAFIA.50ROCAS INTRUSIVAS..62ASPECTOS ESTRUCTURALES...69EXTRACCIN Y PROCESAMIENTO DE CAL...72TIPOS DE SUELOS.82SIGNOS DE METEORIZACION....83ASPECTOS ECONOMICOS.....85CONCLUSIONES....89RECOMENDACIONES...89BIBLIOGRAFIA............90ANEXOS91

I. INTRODUCCIN

La Geologa, siendo una de las reas ms importantes y de mucho inters para los estudiantes de Ing. De Minas resulta trascendental el estudio general de las manifestaciones de la actividad tectnica tanto interna como externa, as como: intrusiones, fallas, plegamientos, entre otros. Es por esto que, con conocimientos tericos previos que se hemos desarrollado en clase, se ha realizado la prctica de campo, puesto que es aqu donde se va a poder reconocer y diferenciar los mencionados.

Adems es de suma importancia el reconocimiento de la hidrografa de nuestra regin, por estar ntimamente ligado con lo que es de nuestro inters, LA GEOLOGA. Esto implica que debemos estar informados acerca del principal canal de irrigacin de la regin, categricamente hablamos del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, que constituye una fuente de trabajo y desarrollo econmico para los Liberteos.De mismo modo debemos tener en cuenta los procesos Extractivos ante los cuales nos desarrollaremos como Ingenieros de Minas; por lo que es necesario tener un contacto directo con alguno de ellos en esta primera instancia; y en esta oportunidad ser con la extraccin y procesamiento de Caliza

1. OBJETIVOS:

1.1 Generales:

Poner en prctica los conocimientos tericos obtenidos en clase, materializndolos y concretndolos al tener un contacto directo con el campo laboral donde cada uno de los estudiantes desarrollara habilidades y destrezas necesarias para complementar su preparacin en la actividad minera.

Establecer los criterios conceptuales adquiridos para el reconocimiento prctico de las manifestaciones de la geodinmica en el distrito de Simbal, al tener contacto directo con las verdaderas expresiones de intemperismo, plegamientos, fallamientos, etc.

Conocer la funcin y servicio que presta La Estacin Metereolgica de Moche.

Reconocer los materiales, maquinaria y procedimientos para la obtencin de cal y/o yeso a nivel artesanal.

Reconocer los minerales empleados para la produccin industrial-artesanal de cal viva.

1.2 Especficos:

Conocer el funcionamiento e importancia de los equipos; que nos permiten la medicin de temperatura, presin, viento, lluvia, sol, humedad, punto de roco entre otros; que se encuentra en la Estacin Metereolgica. Reconocer en el campo los diversos tipos de rocas presentes en la zona, tanto gneas como sedimentarias. Adems de intrusiones, plutones, y otros. Interpretacin de la relacin entre las capas rocosas con estratificacin semejante. Conocer el proceso de extraccin de caliza para la posterior obtencin de cal y yeso.

Poder interpretar la simbologa de mapas geolgicos, los cuales dividen al Per en 501 cuadrantes. Veremos el cuadrante correspondiente a Otuzco y se podr ver en la simbologa las diferentes rocas presentes en la principal Formacin de la zona, llamada CHICAMA.

Saber utilizar la brjula (tipo Brunton), el cual nos dar la facilidad para medir el rumbo y buzamiento. El altmetro que nos indicar la altitud con respecto al mar, de igual manera en este instrumento tambin se podr medir la presin baromtrica.

2.UBICACION: El distrito de Simbal se encuentra ubicado a 32Km. de la ciudad de Trujillo. Simbal cuenta con una latitud es de: 7 58'23.10 S. y Longitud de : 78 48'42.42 W.

2.1 Limitacin GeogrficaEl distrito deSimbal, presenta los siguientes lmites: Por el Norte: Con la Provincia de Ascop y el distrito de Sincicap de la provincia de Otuzco. Por el Sur: Con el Distrito de Porotoy Laredo Por el Oeste: Con el Distrito Laredo y Huanchaco. Por el Este: Con los Distritos de la Cuesta, Paranday y Sinsicap.

2.2 Datos de Simbal.

Fuente: http://proyectos.inei.gob.pe/mapas/bid/DistritoSIMBAL

ProvinciaTRUJILLO

DepartamentoLA LIBERTAD

fecha de creacinEPOCA DE INDEPENDENCIA.

CapitalSIMBAL

altura capital(m.s.n.m.)574

poblacin censada - 20074082

Superficie(Km2)390.55

Densidad de Poblacin(Hab/Km2)10.5

El distrito de Simbal se encuentra apostado en el flanco Occidental de la cordillera de los Andes, sobre la Formacin Chicama, de la edad Jurasico Superior y el valle donde se encuentra la poblacin coincide con un depsito aluvial de edad cuaternario.

La Formacin Chicama consta de Lutitas negras, marrones y cremas ; intercalaciones de areniscas, conjuntamente con bancos de calizas bien desarrolladas y definidas, las cuales son bien aprovechadas para la extraccin por medio de la tcnica minera de las canteras.

Tambin se aprecia afloramientos de intrusiones granodiorticas de edad Cretceo -Terciario Inferior y kilmetros ms atrs; en la zona de Cerro Blanco; podemos observar grandes afloramientos de granito que en su mayora han sufrido una meteorizacin elica, notndose ciertas cuevas en la parte ms alta de dichos afloramientos. Del mismo modo, en Simbal podemos encontrar prospectos de Hierro (Fe) y canteras de Calizas.

El distrito de Simbal, posee los siguientes caseros: La Constancia, Chacchit, ChiQuirihuac, Pedregal, El Vado, Cruz Blanca, Dos de Mayo, Huangabal, Collanbay

Observando detalladamente el camino desde Trujillo hasta Simbal, notamos que la carretera pasa casi paralelo al ro Moche y al mismo tiempo se aprecian afloramientos de intrusiones granodiorticas y graniticas, del batolito Andino, pertenecientes al Cretceo-Terciario Inferior.

Figura 01Mirando al NW. Vista panormica del distrito de Simbal. Se puede observar el poblado al margen del ro moche.

2.3 Accesibilidad.

Existen dos formas de llegar a la zona de Simbal, via terrestre y va area a traves de helicptero.Mencionamos cmo se pudo llegar a Simbal, la ruta que se tom, mostrando el punto de partida y el punto final de nuestra trayectoria.

Nuestro punto de salida fue la Universidad Nacional de Trujillo, tomamos la Av. Juan Pablo II, retomando la Av. Espaa luego por Av. Miraflores hasta la Av. Amazonas para entrar a la Av. Per, hasta la Av. Amrica, para luego ir por la Av. Villarreal, hasta la carretera industrial, continuando el trayecto hasta el Kilmetro 18.5, donde se encuentra ubicado la estacin meteorolgica de la segunda etapa del proyecto CHAVIMOCHIC en la Localidad denominada Cerro Blanco.

Figura 02Acceso terrestre a Simbal

Figura 03Mapa de la ubicacin del distrito de Simbal

3. Estacin Meteorolgica Moche.

En la prctica de campo realizada el da 2 de Julio del presente ao, nuestra primera parada fue en la Estacin Meteorolgica Moche; la cual est ubicada en la localidad de Cerro Blanco, distrito Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad a una latitud de 08 05 03 S y a una longitud de 78 52 28 O, con una altitud de 175 m.s.n.m. Adems es una instalacin destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorolgicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboracin de predicciones meteorolgicas a partir de modelos numricos como para estudios climticos. Las mediciones que hacen con la instalacin meteorolgica es sobre temperatura, humedad, calor, lluvia, vientos y presin atmosfrica.

Figura 04Frontis de la oficina de la Estacin Metereolgica Moche

El proyecto Chavimochic tiene como finalidad principal el sembrado de zonas desrticas, y esto influye mucho en nuestro tema, ya sea por la formacin de suelos, o por la presencia de aguas, este recorrido por Chavimochic es muy importante ya que posee una relacin con la hidrologa, y por estar vinculada ntimamente a la geologa, como un agente erosivo en la naturaleza, es motivo de investigacin. Cabe resaltar que las aguas vienen desde el ro santa, desde la margen derecha de la cota 412.Se puede observar a unos cuantos metros de la entrada, una estacin meteorolgica computarizada (Fig.05), la cual posee una unidad de procesamiento o tambin microcomputador, la cual controla y mide las diferentes magnitudes y fenmenos, que en ese momento nos arroj los siguientes datos (ver tabla)Tabla 1 Datos Obtenidos. Fuente: Microcomputador.INSTRUMENTOFUNCIONDATOS ARROJADOS

VELETAMide la velocidad del viento en m/s.0

PANEL SOLARMide la cantidad de energa solar(T ambiental)6-13

PLUVIMETROMedicin de precipitacin fluvial0

SICRMETROMide la humedad del ambiente86%

ANEMMETROMide la velocidad del viento0

Adems pudimos obtener otros datos como son:MICROCOMPUTADORDATOS ARROJADOS

TEMPERATURA59F-15 C

VIENTO0

SOL6-13 ( poder calorfico)

LLUVIA00

PRESION BAROMETRICA751,4 BAR

HUMEDAD86%

PUNTO DE ROCIO15 C

Figura 05Estacin Metereolgica que nos brinda las condiciones climticas

Figura 06MICROCOMPUTADOR: Controla y mide las diferentes magnitudes como temperatura, viento, lluvia, etc.

Todos estos datos obtenidos por los diversos instrumentos, van directamente al computador, aqu se van a mostrar todas las mediciones de los diferentes instrumentos.

En este centro meteorolgico, se hacen dos o tres veces diarios la revisin de la microcomputadora central, para sacar un promedio estacional del ambiente.

Luego continuamos a la parte final del canal de irrigacin. Pudimos observar, conjuntamente con el profesor, una regleta, la cual mostraba una altura de cuatro metros por otros cuatro metros de anchura. Esto puede ser de mucha utilidad, al ver la medida de la altura de las aguas y darse cuenta si el canal esta saturado o no. Adems puede darse el caso de una medida de seguridad para las personas que visitan esta estacin. Al lado de esta regleta tambin se encuentra un letrero, el cual menciona que no se puede nadar en este canal, esta es otra medida de seguridad. Figura 07 Regleta medidora

Figura 08. Canal de irrigacion.

Se pudo observar tambin que existan dos tneles, por donde iba el agua cuando el contenido en reservorio era saturado. Formando un sifn, que lo conduca hacia el ro moche, cuando el agua alcanza un nivel muy alto, entonces se va a utilizar unos desages que van directamente hacia el ro, se utiliza un mtodo muy prctico, el cual consiste en poner dos platos vibratorios grandes en uno de los espacios del canal, por una separacin lateral, y cuando el agua sobrepasa el nivel de los platos, este va a producir una vibracin y por lo tanto por sensores conectados cerca, va a generar una alarma, la cual alertara a los tcnicos correspondientes. Siendo una manera de estar atentos al caudal y volumen de este canal.

Figura 09. Platillos de Alarma.

Otra forma de desembocar o controlar el exceso de agua, es mediante una actividad manual, levantando las compuertas, estos sistemas son denominados sifones, los cuales se relacionan tambin con los platos vibratorios que van conectados a dos tubos que transportaran el agua hacia su desembocadura en este caso al ro moche.

Figura 10. Compuertas con desembocadura al ro Moche.

Al Este de la Estacin Meteorolgica, se pudo distinguir que aparte del gran canal existente, hay afloramientos rocosos. Por el color de la roca y su forma, se determin que era de un material rocoso del tipo gneo, al observar estas montaas rocosas se pudo determinar que la lnea de cumbre, era muy accidentada y quebrada. Esto se da generalmente por la fuerte erosin generado en dicho lugar, o tambin por el fuerte intemperismo como algunos cambios bruscos de T, u otro tipo de origen de la accin erosiva, por otro lado nos pudimos dar cuenta que, su relieve era muy accidentado.

Como parte final en la Estacin Meteorolgica, nos dirigimos hacia donde se encontraba una placa otorgada premiando al proyecto por su excelente desempeo y eficiencia. En el ao de 1999, en Espaa se cre una gran obra de ingeniera denominada El puente de Alcntara, esto fue un gran xito, y nombraron a Chavimochic como la mejor obra Iberoamericana. La rplica que se encuentra en la estacin est hecha de bronce, y muestra la prediccin de chavimochic en tal ao.

Figura 11. Reconocimiento al Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Figura 12. Premio Puente de Alcntara

Figura 13.Placa de Reconocimiento al Proyecto Chavimochic.

Cabe resaltar que al momento de salir de la Estacin meteorolgica y acercarnos al rio Moche y nos percatamos de Limo o Lgamo que es un sedimento clstico incoherente transportado en suspensin por los ros y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique como tal, el dimetro de las partculas de limo vara de 0,002 mm a 0,06 mm.

Figura 14 : Limos

4.- Proyecto Chavimochic.

CHAVIMOCHIC

Figura 15. Esquema del Proyecto EspecialCHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, es un rgano de ejecucin descentralizado del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), dependiente del Ministerio de la Presidencia. Es un proyecto de propsitos mltiples, entre los cuales tenemos; de riego, agua potable y generacin de energa elctrica, adems est encargado de la ejecucin de las obras hidrulicas mayores, as como la entrega de agua derivadas del ro Santa, a los agricultores y dems usuarios, previa coordinacin con los mismos.

4.1 Antecedentes.

En el contexto de desarrollo de la regin La Libertad, el proyecto Especial CHAVIMOCHIC constituye uno de los pilares hidroenergticos principales, que modificar bsicamente el espacio fsico, econmico y social de esta parte del pas, a travs de sus diversas obras de aprovechamiento, para el riego, el consumo humano y la generacin de energa elctrica. Abarca una franja de ms de 167 Km. de longitud, casi el 10% de la costa peruana. Histricamente este proyecto de irrigacin se remonta al ao 1906, cuando los ingenieros Eduardo Villarn y Manuel Flores realizaron el primer reconocimiento del rea y concibieron la factibilidad tcnica para derivar las aguas del ro Santa hacia los valles liberteos. Iniciados los primeros estudios en 1909, por el diputado liberteo Don Luis Jos de Orbegoso quin obtuvo fondos para dicho fin; entre 1942-1943, el Ing. Charles Sutton estudia tres rutas alternativas para el canal de derivacin, recomendando la ruta alta con la bocatoma en la cota 482 m.s.n.m. Posteriormente, entre 1957 a 1966, la Corporacin Peruana del Santa realiza los estudios de factibilidad tcnica y econmica ubicando la bocatoma en la cota 412 m.s.n.m.

En Julio de 1967 por Ley N 16667 se crea el Proyecto Especial Chavimochic declarando de necesidad y utilidad pblica la ejecucin de las obras hidrulicas y es as que entre 1981-1983 la Corporacin de Ingeniera Civil (CORPEI) actualiza y complementa los estudios de factibilidad de la irrigacin. Finalmente, en noviembre de 1986 se inicia en forma definitiva la ejecucin del gran proyecto, con las obras del tnel intercuencas y la bocatoma en el ro Santa.El Proyecto Especial Chavimochic en la costa norte del Per, fue iniciado por el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), en la dcada de 1960, en el 2003 se efectu la transferencia del mismo al gobierno regional de La Libertad.Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ros Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Vir, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los permetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

El rea total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Adems garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenan el agua garantizada todos los aos.El proyecto especial de las nuevas tierras de regado de "Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportacin de la produccin a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en da es una floreciente realidad que ha situado al Per como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortcolas. Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la produccin de diversos productos hortcolas segn las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y Amrica del Norte.

Se cultivan diversos productos hortcolas siempre con estudios de mercado y con visin a la exportacin que integra a mercados exteriores de productos tales como esprragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martnez de Pinillos de Trujillo.

Figura 16. Cultivos del Proyecto Chavimochic

4.2 El Riego. El riego fue el objetivo inicial del Proyecto Chavimochic, que actualmente tiene objetivos mltiples. El sistema de riego est compuesto por: La toma principal en la margen derecha del ro Santa, provista de un desripiador y de un desarenador. Caudal mximo de ingreso: 106 m3. Un canal principal que recorre casi paralelo al ro, hasta el reservorio de compensacin diaria Palo Redondo (proyectado). Canal madre, que toma direccin general hacia el norte siguiendo aproximadamente una curva de nivel, cruzando los valles de los ros; Chao, Vir, Moche y Chicama. En cada uno de estos valles existen bocatomas que alimentan los respectivos permetros de riego. Entre 1994 - 2001, se han incorporado a la actividad productiva privada ms de 21,000 ha de tierras nuevas, los cuales crearon 15 mil nuevos puestos de trabajo en la agricultura

Figura 17.Canal de Riego

4.3 Chavimochic Desarrollo Actual Y Potencial.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, por proceso constructivo se dividi en tres etapas, dos de las cuales ya se han terminado, que consisten en Infraestructura Hidrulica.El desarrollo exitoso que ha tenido CHAVIMOCHIC en los desiertos de Chao, Vir y Moche, ha creado un nuevo modelo de agricultura moderna, exportadora y agroindustrial que le da significado de desarrollo econmico al Per, en una actividad que adems de crear una fuente grande de empleo, lo hace siguiendo estndares de produccin limpios, no contaminantes.

4.4 reas Del Proyecto Especial Chavimochic.

De la misma manera los valles favorecidos con el agua: Chao (13 aos), Vir (11 aos y en Moche (8 aos) ha constituido un crecimiento econmico acelerado de las poblaciones, con incremento espectacular de la poblacin. Al producirse mayor oferta de trabajo, durante todo el ao.Una de las caractersticas especiales de CHAVIMOCHIC, que gracias a su clima es posible sembrar gran variedad de cultivos durante todo el ao y mantener una produccin constante todos los meses, que facilita de esta manera una ventaja competitiva con otros pases, adems de la alta calidad de la produccin.

Figura 18: Areas sembradas en Chavimochic

4.5 Modelo Agro Exportador e Industrial de Alta Rentabilidad Social.

Con la experiencia obtenida durante la primera y segunda etapa del proyecto, en el desarrollo de las reas nuevas, se opta por una capacitacin a los agricultores en mejores organizaciones para el desarrollo de una agricultura moderna, con la utilizacin del agua subterrnea como fuente alternativa de agua y como un control del nivel fretico frente a problemas de drenaje. La visin de la utilizacin de los recursos naturales para su uso en cultivos de exportacin, como esprrago, piquillo, alcachofa, otras hortalizas y frutales que genere una mayor rentabilidad con orientacin al desarrollo econmico y social de la Regin.

4.6 Chavimochic y el Desarrollo Regional.

- Los beneficios econmicos - sociales del Proyecto Chavimochic en la Regin son notables y mltiples. Se pueden cuantificar algunos, en los rubros agrcolas, agua potable para consumo humano y suministro de energa elctrica.

-Entre 1994 - 2001, se han vendido ms de 21,000 ha de tierras nuevas, en Chao, vir y Moche, que estn siendo incorporadas a la actividad productiva. -La inversin del sector privado para el desarrollo fsico de la tierra adquirida en tecnologa de riego, bienes de capital, trabajo, plantas industriales, otros.

-La instalacin de agricultura con tecnologa de punta (riego presurizado, mejoramiento de suelos, cultivos, otros) ha permitido elevar los ingresos brutos /ha. de US$ 600-800 a US$ 2,000 hasta US$ 6,000. Ingreso de divisas al pas, por la exportacin de esprragos, hortalizas y frutales.

-Creacin de 15,000 puestos permanentes de trabajo.

-Dinmica en cadena de otros sectores econmicos como el comercio, industria, transporte, servicios. -Produccin anual de 20 millones de m3 de agua potable, atendiendo el consumo de cerca de 300 mil habitantes de Trujillo y distritos perifricos.-Produccin de 2500,000 Kw.-h de energa para atender a cerca de 40 mil habitantes de Vir, Chao y Santa y a las empresas agroindustriales del rea.

-Ordenamiento territorial y reserva de reas para la expansin urbana y los desarrollo futuros de nuevos centros poblados, infraestructuras mayores, reservas ecolgicas, reas de proteccin arqueolgica, otros.

4.7 Chavimochic: Sinnimo de Desarrollo En La Libertad

La inversin en la tercera etapa del proyecto especial asciende a 309 millones de dlares. Proyecto impulsa agro y abastece de agua a 700 mil habitantes.

Chavimochic, conocido por el turismo como el milagro del desierto, es el mximo emblema del norte del pas. Un megaproyecto que no slo ha significado mayores divisas para el pas en materia de exportacin, sino que mejor, adems, la calidad de vida de los habitantes de los valles de Chao, Vir y Moche, y prximamente de Chicama y Paijn.

En efecto, en materia agroexportadora, el proyecto incorpor miles de hectreas al cultivo de esprragos, pimiento piquillo y alcachofas, entre otros productos.

Esto ha convertido al Per en el principal exportador mundial de alcachofas, superando a China.

5.- Llegada y Estada En Simbal.

Luego de haber estado en la estacin meteorolgica de Moche, seguimos el trayecto, hasta el poblado de Simbal, la cual est a 36 kilmetros aproximadamente desde la ciudad universitaria, se pudo observar una poblacin muy acogedora, con algunos servicios, como restaurantes, servicios de comunicacin, entre otros. Se pudo notar un clima ms o menos caluroso y despejado, ya que el da tambin fue propicio para el desarrollo de la prctica. Luego de haber llegado a la zona tuvimos que dirigirnos hacia el MIRADOR DE SIMBAL, para poder observar, el gran relieve accidentado de la zona, las rocas existentes, el lugar del procesamiento de cal, entre otros. Aqu se dio una breve explicacin a cargo del profesor encargado del curso, dando las pautas del desarrollo del informe que se presentar sobre la prctica de campo.

Figura 19. Mirador de Simbal

Luego de mostrarnos, el mapa geolgico, donde posteriormente nos explic, el cuadrante en que se encontraba el lugar visitado, adems mencionando las rocas existentes de la zona, la gran formacin sedimentaria, llamada CHICAMA, y algunos datos como la vegetacin de la zona, la ganadera el comercio, entre otros aspectos.

Figura 20. Carta Geolgica Otuzco

Figura 21. Altmetro Adems se pudo notar el uso del altmetro por parte del profesor, el cual nos permiti fotografiar, y utilizar, para poder obtener la altura a la que nos encontrbamos con respecto al mar, dicho altmetro nos poda dar la altura a la que encontrbamos, en cualquier punto en que estemos, pudiendo medir hasta 7 000 m.s.n.m..

Entonces haciendo uso de este instrumento se pudo obtener la altura en la que estbamos, esta es de 590 m.s.n.m, este instrumento aparte de medir la altura con respecto al mar, tambin posee otra escala en su estructura, la cual puede medir la presin baromtrica en milmetros de mercurio, en el punto que estuvimos, se pudo notar que nuestros hombros soportaban una presin de 710 mmHg.

Continuando con la explicacin, el profesor tom uso de la brjula tipo Brunton con la cual se poda encontrar el norte MAGNTICO, mas no el geogrfico, ya que este es el real. Adems con este instrumento, tambin se poda medir la direccin que seguan las capas o estratos con respecto al norte, denominada RUMBO. Este instrumento, tambin puede medir el llamado BUZAMIENTO, el cual mide el ngulo de inclinacin del plano de estratificacin de las capas o estratos, con respecto ya no al norte si no a la horizontal, el instrumento que se usa para medir esto es el llamado Eclmetro, el cual esta incorporado a la Brjula.

Figura 22. BRUJULA TIPO BRUNTON

5.1 Trabajos Previos.

Respecto a Simbal, existen trabajos previos, como estudios de la corteza y algo ms especfico que es La Carta Geolgica Nacional (el territorio peruano en 501 cuadrantes), esta carta fue mostrada previamente en clase, por el profesor encargado, en el da de la prctica nos mostr la hoja completa de la carta geolgica nacional.

5.2 Base Topogrfica

Este punto trata sobre alguna base que sirva de ayuda para entender mejor las formas del relieve de la zona, existe un plano topogrfico, que posea en toda su extensin, curvas a nivel, en el caso de nuestra prctica no poseemos exactamente un plano de este tipo, con dichas curvas., pero si tenemos la carta geolgica nacional, correspondiente al Cuadrante de Otuzco (porque es la carta geogrfica que abarca la zona de Simbal), donde estn presentes las curvas a nivel, de toda la zona. En este mapa geolgico, se podr observar una variada

simbologa, referente a las rocas existentes en la zona, mejor dicho en la gran formacin que aflora en la zona, denominada Chicama, se podr notar principalmente la aparicin de tres rocas gneas, as como granodiorita, granito y diorita, entre otras. Estas estn respectivamente simbolizadas, con su respectiva edad. Se podr diferenciar por los diferentes colores, la posicin de las rocas en la carta, es tambin necesario decir que en este mapa geolgico, se presentan las distribuciones de las rocas a lo largo de esta zona, tanto de material intrusivo, como sedimentario. Tambin se pueden ver las diferentes hidrografas, que son todos los cauces presentes en la zona. Otra de las caractersticas de este mapa, que es comn en estos tipos es la presencia de rumbos y buzamientos, por al diferente direccin y ngulo de inclinacin de los estratos, respectivamente.

Figura 23Cuadrngulo de Otuzco

6. ASPECTOS GEOGRFICOS

6.1 Relieve.

En la zona del desarrollo de la prctica, y estando localizados en un punto de referencia, en la parte superior del pueblo de Simbal, se puede apreciar que el relieve de la zona es muy accidentada, tanto por efecto de formacin y por consecuencia de erosin.

En el primer tipo de relieve, se puede distinguir formaciones montaosas, algunas deformaciones de la corteza, como pliegues, de forma sinclinal y anticlinal, adems se puede observar algunas fallas en el terreno, elevaciones rocosas, debido a deformaciones tectnicas de la corteza y tambin por los movimientos orognicos, que est muy relacionado con la formacin de montaas, planicies, sobre la cual se ha establecido la ciudad, otras un tanto favorables para los cultivos, que no permiten al viento continuar con su tarea de agente erosivo.

En el otro tipo de formacin de relieve se hace distincin al tipo formado por la accin erosiva, la cual es por efecto de agentes erosivos, ya sean; el agua, las fuerzas elicas, o tambin la accin erosiva del hombre, como puede ser la destruccin de los cerros, para sacar la roca procesada en las minas ubicadas en la zona.

Figura 24. Vista de Planta Simbal

6.2 Clima.

El clima se pudo apreciar aquel da de la prctica, que a la hora de partida y hasta la Estacin Meteorolgica Moche, se encontraba totalmente nublado y una temperatura aproximada de 15 C, sin embargo en la ciudad de Simbal, el clima cambio totalmente; notamos un cielo despejado y presencia solar aumentando unos grados la temperatura del ambiente.

La cualidad de este clima, se da especficamente por su ubicacin. La cual est en la ceja de sierra, el clima es muy favorable para sus cultivos, siendo en general muy agradable para sus visitantes.

6.3 PoblacinLa poblacin de Simbal, ha ido creciendo en estas ltimas dcadas, no de un modo estrepitoso, pero si con aumento de su masa poblacional, as por ejemplo mostraremos un cuadro acerca del crecimiento de dicho distrito: CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS Y DE VIVIENDA PUEBLO: SIMBAL

DEPARTAMENTO : LA LIBERTADPROVINCIA : TRUJILLODISTRITO : SIMBALFUENTE : INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 2007

CARACTERISTICAS CIFRAS

DEMOGRAFICAS

1. POBLACION 777

Hombres 377

Mujeres 400

2. GRUPOS DE EDAD 777

Menores de 1 16

De 1 a 4 62

De 5 a 14 199

De 15 a 64 439

De 65 y ms 61

3. MIGRACION

Nativos 720

Migrantes 40

Extranjeros 0

5. ACTIVIDAD ECONOMICA

Extractiva 102

Transformacin 31

Servicios 92

El alza poblacional, se ve por la crecida de la ocupacin laboral, siendo en gran proporcin la ocupacin minera, a continuacin se presentaran algunos cuadros, indicando la tasa de educacin, la entre personas menores y mayores de edad, adems tambin se ver la tasa de enfermedades presentes en la zona, y por supuesto la tasa de mortalidad.

Figura 19 ESTADISTICA EDUCACIONAL (fuente INEI)

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y ms aos23.3

% de la poblacin de 15 y ms aos - Femenina con secundaria completa o ms14.2

Promedio de aos de estudios aprobados de la poblacin de 15 y ms aos5.3

% de nios que no asisten a la escuela - De 6 a 12 aos9.6

% de nios que no asisten a la escuela - De 13 a 17 aos47.6

% de nios de 9 a 15 aos con atraso escolar14.9

Tasa de actividad econmica de la PEA - De la poblacin de 6 a 14 aos4.9

6.4 Agricultura.

La zona, por su clima es provechosa para la agricultura en todas las llanuras , adems se puede observar desde el punto de referencia que nos ubicamos, sembros en general, siendo mayormente las cosechas de maz, papa, lechuga, pltanos, entre otros productos. Tambin mostraremos a continuacin un cuadro, producto de la investigacin en la zona, sobre los cultivos que se dan aqu:

FIGURA; 22 FOTAGRAFIA TOMADA DESDE EL MIRADOR DE SIMBAL

PRINCIPALES CULTIVOS PERMAMENTES:

Figura 21. Fuente INEI

CAFE O CAFETO

Cdigo de Cultivo1204

Total de unidades Agropecuarias3

Nmero de Unid. Agrop. Menores de 0,5 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 0,5 - 4,9 Has.2

Nmero de Unid. Agrop. De 5,0 - 9,9 Has.1

Nmero de Unid. Agrop. De 10,0 - 19,9 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 20,0 - 49,9 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 50,0 y ms Has.0

Total Superficie (Has.)0.63

Superficie Menores de 0,5 Has.0

Superficie De 0,5 - 4,9 Has.0.38

Superficie De 5,0 - 9,9 Has.0.25

Superficie De 10,0 - 19,9 Has.0

Superficie De 20,0 - 49,9 Has.0

Superficie De 50,0 y ms Has.0

LIMA

Cdigo de Cultivo1123

Total de unidades Agropecuarias1

Nmero de Unid. Agrop. Menores de 0,5 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 0,5 - 4,9 Has.1

Nmero de Unid. Agrop. De 5,0 - 9,9 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 10,0 - 19,9 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 20,0 - 49,9 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 50,0 y ms Has.0

Total Superficie (Has.)0.1

Superficie Menores de 0,5 Has.0

Superficie De 0,5 - 4,9 Has.0.1

Superficie De 5,0 - 9,9 Has.0

Superficie De 10,0 - 19,9 Has.0

Superficie De 20,0 - 49,9 Has.0

MANGO

Cdigo de Cultivo1129

Total de unidades Agropecuarias6

Nmero de Unid. Agrop. Menores de 0,5 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 0,5 - 4,9 Has.2

Nmero de Unid. Agrop. De 5,0 - 9,9 Has.3

Nmero de Unid. Agrop. De 10,0 - 19,9 Has.1

Nmero de Unid. Agrop. De 20,0 - 49,9 Has.0

Nmero de Unid. Agrop. De 50,0 y ms Has.0

Total Superficie (Has.)2.07

Superficie Menores de 0,5 Has.0

Superficie De 0,5 - 4,9 Has.0.17

Superficie De 5,0 - 9,9 Has.0.9

Superficie De 10,0 - 19,9 Has.1

Superficie De 20,0 - 49,9 Has.0

Tambin existen otros cultivos como los de: Maca, maz morado, maz amilceo, maz chala, maz choclo, maz morado, nabo, panamito, papa, pepinillo, pepino, pltano, tuna, yuca, zarandaja, etc.

Cultivos Transitorios Arveja (alverjn), brcoli, caa de azcar fruta, caa de azcar para azcar, camote, cebada grano, cebolla de cabeza, col o repollo, coliflor lechuga, culantro o cilantro, fresa, frjol y otros.

6.5 Ganadera

En la zona de Simbal se observ una gran deficiencia de animales, siendo esta actividad muy escasa, muy leve, pero si se encuentran otras especies de aves, cmo: Cucules, Tordos, Tortolitas, Zorzales, Chiscos, Carpinteros, Gallaretas, Chucluyes o guardacaballos y Chirgerreteros, Estos ltimos son gregarios que hacen muchsimo escndalo y bulla en el pueblo. La campia Simbalera recibe segn la estacin la migracin de la paloma serrana, que tiene carne exquisita, y de loros muy vistosos.

6.6 Comercio e Industrias.

En Simbal pudimos observar que a las afueras de la ciudad se notaban algunas partes blanquecinas con algunas casas, que son las minas de cal y yeso, y que posteriormente visitamos para poder ver la extraccin de dicho material. Entonces se puede decir que la poblacin de Simbal, posee minas de cal y yeso, donde se procesa y se obtiene dichos materiales, y que es la base de la economa del pueblo visitado.

6.7 Vas de Comunicacin.

La primera va que se pudo observar, es la ruta que lleva con direccin hacia el norte, y la que conduce directamente hacia el pueblo de Sinsicap, siendo la principal ruta del pueblo.

El segundo camino, es la ruta por la que subimos, esta senda sigue su paso hacia un pueblo llamado Chacchille, y que continuando camino arriba donde dicha zona toma el nombre de La Cuesta.Como ya lo mencionamos estas son las dos rutas ms importantes que salen desde el pueblo, con direccin hacia dos lugares diferentes.

Figura 23. Vas de Comunicacin

6.8 Hidrografa.

Se puede notar que existe en la zona dos cauces principales:El primer cause; es la quebrada que no se pudo observar, ya que est pegada hacia el cerro, y por eso dificulta su visibilidad, pero si se camina un poco hacia el cerro se puede notar un acantilado, y hacia la parte inferior se puede distinguir el ro llamado Bat, y es entonces que desde la parte de arriba viene una quebrada, que es denominada el ro Sinsicap. Luego ya en la parte baja toma el nombre de ro Simbal. Luego se pudo notar el segundo cauce de ro, este es llamado ro Chacchile. Este ro toma el nombre del pueblo que est ubicado a unos cuntos Km. de Simbal. Este cauce se une en una parte ms baja, con el ro Simbal, exactamente luego de pasar un puente rojo situado a las afueras del pueblo, luego de este lugar los ros se unen formando el Ro denominado Cargatrapos, y finalmente este ro constituido por otros dos, va a desembocar en el ro principal, llamado Moche. Estos dos cauces de agua corriente, presentes en los alrededores de Simbal, tambin se pueden notar en la Carta Geolgica, que previamente el profesor encargado, mostr en clase. sta muestra la hidrografas, siendo aqu el ro Simbal y el ri Chacchille.

Figura 24: Cuenca Rio Moche

Figura 25: Vista Satelital Cuenca del Rio Cargatrapos

7. GEOMORFOLOGIA.

Este captulo del informe, va a tratar de describir en primera instancia, las formas del relieve de la zona visitada, como la forma de la corteza, las pampas costeras, los altiplanos, y explicar el porqu de la formacin de las diferentes formas geolgicas de la zona, ya sea por formacin tectnica, o tambin por el efecto erosivo de los diferentes agentes modificadores de la corteza terrestre, ya sea el agua, los vientos, entre otros incluido tambin la accin erosiva del hombre. Entonces comenzaremos mencionando las diferentes formas geolgicas que se pueden apreciar en la zona:

7.1 Formas de la Corteza Terrestre.

Se distinguen un relieve muy accidentado gracias a que la lnea de cumbre de las formaciones rocosas es muy quebrado o presenta picos muy accidentados; aparte de ello podemos constatar que todas estas formaciones rocosas han sido originados por movimientos orognicos, los cuales son en su mayora de forma vertical, esto como sabemos por teora, produce diversos cambios en la corteza, tales como: hundimientos o elevaciones; lo cual denominamos deformaciones de la corteza terrestre en las cuales tenemos presencia de material gneo y , en su mayora, sedimentario.

Se menciona aqu tambin un tipo muy famoso de extrusin gnea, es decir el afloramiento de un material en estado de fusin el cual con el paso de los aos es consolidado. que se manifestaba a lo largo del camino de este tipo de extrusin era lo que se le conoce como dique pegmtico, el cual est constituido por roca gnea.

Figura 26: Vista de Corteza Accidentada de la zona

Figura 27: Se observa una intrusin gnea cortando los estratos y un dique que corta el granito blanco en la Localidad de Cerro Blanco.

7.1.1 Cordilleras.

Se hace mencin a los cinturones o cadenas montaosas, un tanto altas, que si se distinguen en la zona, mejor dicho muy cerca de la poblacin, siendo estas formas de un origen tectnico, por el movimiento que estos poseen y por el levantamiento que producen en la superficie terrestre. Presentando una serie de irregularidades, u ondulaciones como son anticlinales y sinclinales, tambin aqu se notan algunas diaclasas, y tambin las conocidas fallas.

Figura 28: Cadena de Montaas

7.1.2 Altiplanos.

Este tipo de forma en la corteza terrestre, est presente en la zona del desarrollo de la prctica, pudindose notar que esta no son muy grandes, que existen es cierto, pero son muy pequeos, es aqu en estos altiplanos que se ha instalado la ciudad, donde la gente habita y siembra, entre otros. Figura 29: Altiplanos

7.2 Agentes Modeladores De La Corteza.

En este punto del captulo se va a tratar de describir, la mayora de los agentes que son causantes de la diversidad de la formacin del relieve de la zona de Simbal. Comenzando por describir el agente con mayor grado de poder erosivo, siendo el agua ya que este no slo interviene como poderoso agente erosivo, si no es que adems transporta lo erosionado, hacia grandes sedimentos siendo en general el mar. Este agente erosivo se presenta en esta zona, en diversas formas, ya siendo la principal los cauces de los dos ros que estn presentes en la zona. Estos van a erosionar sus bordes, y con el tiempo irn formando grandes quebradas. Arrastrando materiales a lo largo de su cauce. Otra forma de manifestacin de este agente, es a travs de precipitaciones o como comn mente es llamado tambin las lluvias. Este de manera similar a los ros va erosionando con su cada, deformando a las rocas, dndoles otras formas.En segundo lugar cabe mencionar la poderosa accin erosiva, que poseen las fuerzas elicas, o tambin lo que es llamado los vientos, estos van a formar en las extrusiones una serie de concavidades, a manera de huecos, lo que hace muy notorio su presencia en esta zona.

Figura 30: Producto de la Erosin.

8. Estratigrafa.

Las rocas que han sido formadas por varios procesos, incluido la meteorizacin, transporte, sedimentacin y diagnesis, que al final nos va a arrojar como resultado la formacin de una roca sedimentaria. Entonces podemos decir claramente, que a continuacin se va a hablar sobre la gran formacin sedimentaria que est presente en la zona, siendo denominada, formacin CHICAMA, adems estando como punto los suelos elicos, no podemos brindar dicha informacin, ya que en la zona no se encuentran suelos de este tipo. Y por ltimo tambin se mencionar si es que existen zonas pantanosas en la zona de Simbal.Figura 30: Estratificacin Sedimentaria

8.1 Formacin Sedimentaria.

Tomando como fuente la carta geolgica de Otuzco, se puede notar en esta zona, que el afloramiento de la formacin sedimentaria, posee el nombre de formacin CHICAMA, esta es la nica formacin que aflora en la zona, quiere decir que todas las rocas sedimentarias que se encuentren van a pertenecer a dicha formacin, esta formacin corresponde a la Era Secundaria, o tambin llamada Mesozoica, en el periodo Jursico Superior , es por eso que su simbologa se refiere al primero a la edad de la formacin y luego al nombre que se le ha asignado, viniendo a ser : Js CHIC.Figura 31:Estratificacin sedimentaria

Las rocas que componen esta formacin sedimentaria, son las siguientes:

8.1.1 Bancos de Lutitas Laminadas.

Las cules son las arcillas que han sido laminadas por la presin sufrida, ahora se las encuentra libres, ya que el material que ejerca presin ha sido erosionado, entonces se puede decir que esta formacin est constituida por bancos de gran espesor de lutitas de diferentes colores, o tambin con gama de colores, denominada lutita abigarrada. Las lutitas son pelitas poco consolidadas, de aspecto estratificado, untuosas, pulverulentas, muchas veces abigarradas por coloraciones irregulares de xidos de hierro. Las lutitas enteramente silceas estn constituidas fundamentalmente por arcilla mineralgica. Al estar esta roca poco consolidada, muchas veces se deshacen total o parcialmente con el agua por lo que es difcil establecer la separacin entre stas y las arcillas incoherentes. Las lutitas son rocas detrticas formadas por fragmentos de dimetro inferior a 1/16 mm. Las lutitas coherentes, en las cuales las partculas estn unidas pero no fuertemente cementadas, se denominan limolitas y argilitas segn si la medida de las partculas es, respectivamente, superior o inferior a 1/256 mm; cuando no son coherentes reciben los nombres de limos y arcillas. Las lutitas que contienden alrededor del 50% de carbonato de calcio (del 35% al 65% segn Vatan) se denominan margas y suelen ser de colores azulados. La coloracin de las lutitas del Bages puede variar del gris azulado o amarillento, en el sector constituido por materiales de origen marino, hasta el rojo caracterstico del sector con materiales de origen continental, ricos en xidos de hierro.

Figura 32: Lutita Es muy normal que las lutitas presenten una cierta cantidad de carbonato clcico (menor del 50%) con lo que el carcter aglomerante de ste les da una mayor estabilidad frente al agua. Si el contenido es bastante grande (generalmente superior al 20%) la roca se denomina marga o marga caliza y da clara reaccin con clorhdrico en fro. Si el contenido en caliza es pequeo la reaccin no es aparente y la roca se denomina lutita margosa o marga silcea aunque este ltimo nombre no es muy apropiado.

Figura 33: Lutita.

8.1.2 Estratos de Calizas

Estas rocas sedimentarias no es tan en mucha potencia, pero su presencia, es muy importante en esta zona, ya que es la fuente de su economa. A continuacin se presentarn algunos datos sobre este tipo de roca:

Las calizas o rocas calcreas son aquellas constituidas mayoritariamente por carbonato de calcio. Los tipos de calizas que ms abundan en el Bages -dnde se denominan vulgarmente piedra calar- pueden tener origen marino o lacustre.

Forman capas muy resistentes a la erosin. Actualmente se explotan como material para la construccin, mientras que antiguamente se haban utilizado para fabricar cal. Las calizas marinas de la comarca de Bages presentan una gran cantidad de macrofsiles y estn relacionadas con la antigua existencia de arrecifes de coral. Los travertinos existentes en el Bages son unas rocas calizas porosas y poco densas, formadas por precipitacin de carbonato de calcio sobre los vegetales del entorno de fuentes. Reciben tambin el nombre vulgar de piedra tosca.La caliza es un tipo comn de roca sedimentaria, compuesta por calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (xido de calcio, CaO). La caliza cristalina metamrfica se conoce como mrmol. Muchas variedades de caliza se han formado por la unin de caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos. La creta es una variedad porosa y con grano fino compuesta en su mayor parte por caparazones de foraminferos; la lumaquela es una caliza blanda formada por fragmentos de concha de mar. Una variedad, conocida como caliza ooltica, est compuesta por pequeas concreciones ovoides, cada una de ellas contiene en su ncleo un grano de arena u otra partcula extraa alrededor de la cual se ha producido una deposicin. Ciertos tipos de caliza se usan en la construccin, como la piedra de cantera.

CALIZAS COMUNES O EN MASA:

Se denominan as a aquellas rocas en las que los ncleos son microfsiles o/y de otra naturaleza pero de tamao muy pequeo con lo que, a simple vista, no se distinguen ncleos y micrita, sobre todo si las impurezas no carbonatadas de arcilla, xidos de hierro, partculas de cuarzo, etc. son relativamente abundantes. Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:

Caliza litogrfica: de grano muy fino, criptocristalina y de fractura concoidea. Colores claros. Caliza bituminosa: con impregnaciones de asfalto y otros hidrocarburos. Suele tener color negro. Caliza arcillosa: con bastantes impurezas de arcilla, lo que le da menor dureza. Caliza ferruginosa: con xidos de hierro. Color pardo o pardo rojizo con tinciones ms o menos irregulares.

Figura 34: Rocas Calizas

Figura 35: Zona en explotacin de Caliza

8.1.3 Yeso

La presencia de este material, se da en presencia de lentes entre las calizas y las lutitas, se intercalan entre estos dos materiales. Igualmente que en la roca anterior, mostraremos algunos datos y sus principales caractersticas: El yeso es un mineral blando que podemos rayar con la ua -define el grado de dureza 2 de la escala de Mohs-; incoloro, blanco, grisceo o rojo, pero de raya inequvocamente blanca. Adopta diferentes formas de cristalizacin: lminas translcidas con una exfoliacin muy buena, cristales incoloros en forma de punta de flecha, fibras, masas compactas integradas por cristales diminutos que generalmente son blancas (variedad alabastro)... El yeso que solemos encontrar es el denominado yeso secundario, procedente de la hidratacin de la anhidrita (CaSO4), que a su vez se form a partir de yeso primario.La mayor parte de los yesos de la Catalunya Central se formaron a finales del

Eoceno, en las primeras etapas de la evaporacin del mar que cubra gran parte de esta zona, proceso que finalmente dio lugar a la sal gema y la silvinita de la formacin Cardona. Se encuentra yeso en los mrgenes de la formacin Cardona, en Arts, Aviny, Igualada, dena y Collsuspina, y debajo. Tambin hay yeso, como el de Sria y el de Sallent, formado por evaporacin de lagunas continentales.

El yeso es explotado actualmente en Igualada y en dena, dos municipios de la comarca de Anoia muy prximos al extremo suroeste del Bages, y se haba explotado tambin en Sria y en Arts, siempre para su uso en construccin.

Las rocas arcillosas rojas de la formacin Arts se ven a menudo atravesadas por estrechas vetas blancas de yeso fibroso.Son varios afloramientos los registrados, pero de importancia econmica tenemos:

Al nor-oeste del pueblo de Simbal (Provincia de Trujillo) Al sud-oeste de Otuzco (Provincia de Otuzco) Al sur del Distrito de Vir provincia de Vir

En los dos primeros el yeso es de color blanco-grisceo con manchas rojizas de xido de hierro, tiene textura granular media a fina. El tercero es de edad cretcica, de aspecto terroso en superficie, pero al romper presenta una coloracin blanco-griscea con textura granular fina. Estos materiales se explotan a cielo abierto, utilizando en ocasiones explosivos y una vez obtenido el yeso se calcina en hornos para la obtencin de yeso hidrulico. El mercado de estos productos son las localidades prximas, no pasando nunca del mbito departamental.

Figura 36: Forma Artesanal Produccin de Yeso

8.1.4 Areniscas

Se encuentran ocasionalmente presentes en la zona. Este tipo de roca viene por la consolidacin de varias arenas sueltas, y generalmente las rocas que la conforman estn desgastados por al accin erosiva del agua.

Es una roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas de arena. Su composicin qumica es la misma que la de la arena; as, la roca est compuesta en esencia de cuarzo.

El material cimentador que mantiene unidos los granos de arena suele estar compuesto por slice, carbonato de calcio u xido de hierro. El color de la roca viene determinado por el material cimentador: los xidos de hierro generan arenisca roja o pardo rojiza, mientras que los otros producen arenisca blanca, amarillenta o griscea. Cuando la arenisca se rompe, los granos de arena permanecen enteros, con lo que las superficies cobran un aspecto granular.

Areniscas con distintas edades geolgicas y con importancia comercial estn distribuidas por todo el mundo. Aparte de servir como depsito natural de petrleo y gas, se usan en la construccin y en la fabricacin de piedras de afilar y de moler.

La arenisca es una roca detrtica originada por la cementacin de arenas que, generalmente, estn incluidas en una matriz formada por partculas de grano ms fino. Las arenas son fragmentos de minerales o rocas con dimetros comprendidos entre 2 y 1/16 mm. El cemento de las areniscas del Bages es siempre carbonato de calcio.

Las areniscas abundan en cualquier parte de la comarca, tanto en zonas de origen marino como continental. A menudo los xidos de hierro tien de rojo las areniscas de origen continental. Se encuentran en capas delgadas alternando con otras rocas (especialmente lutitas) o bien formando estratos gruesos muy homogneos que a menudo han sido y son objeto de explotacin. Son las rocas predominantes en los edificios antiguos porque son muy abundantes y porque se pueden trabajar fcilmente.Un tipo de roca arenisca, que se puede apreciar su composicin de granos finos de arenas.

Figura 37: Arenisca

La arenisca es una roca sedimentaria constituida, predominantemente, por granos de cuarzo. Los granos pueden estar cementados por slice, calcita u xidos de hierro.

A continuacin, se presentaran algunos datos investigados, acerca de dicho formacin rocosa:

8.2 Formacin Chicama.

La formacin Chicama es un conjunto litolgico que aflora mayormente en las partes altas de la cuenca del ro Jequetepeque los que superficialmente sufren un cambio de coloracin.

En la mayora de los afloramientos de la cuenca se nota predominancia de lutitas negras Laminares, deleznables, con delgadas intercalaciones de areniscas grises. Contienen abundantes ndulos negros, piritosos, algunas veces con fsiles algo piritizados, es comn observar manchas blancas amarillentas como aflorecencia de alumbre.

En los alrededores del puente del ro de Crisnejas, la formacin Chicama presenta, por intemperismo, una coloracin rosada, por lo que fcilmente, puede confundrsele con la formacin Carhuaz en este sector los sedimentos arenosos de coloracin rojiza han aumentado, y los estratos lutceos ofrecen colores claros, ligeramente marrones.

Las rocas de la formacin Chicama son blandas, debido a la cantidad de material limo arcilloso que han favorecido el desarrollo de una topografa suave. Como en otras partes, en el rea estudiada, no se ha visto la base de la formacin Chicama, se supone que descansa discordantemente sobre las calizas del grupo Pucar u

otras formaciones. Su contacto superior es generalmente de aparente conformidad con la formacin Chim, siendo ms probable una discordancia paralela.

Por el sector oriental, el intenso disturbamiento sufrido por estas rocas dificulta la exacta estimacin de sus grosores sin embargo, en el sector occidental, los estratos estn menos deformados excepto donde se presentan algunas intrusiones pequeas y medianas que distorsionan los estratos, a pesar de lo cual puede estimarse un grosor de 800 a 1,000m.

La litologa y el alto contenido de pirita en los sedimentos de la formacin Chicama, sugieren que el material se deposita en una cuenca anaerbica, en donde prevaleci un ambiente de reduccin.

Los sectores donde la formacin muestra una coloracin rojiza con mayor contenido de areniscas, pueden presentar el borde de esta cuenca, ya que se tiene la seguridad de que los sedimentos Titonianos no se depositaron hacia el este del flanco occidental del Geoanticlinal del Maraon. Por tal razn, los sobreescurrimientos son menos intensos a medida de que se avanza hacia el este del supuesto limite oriental. Es de anotar que l limite de la cunese marcha paralelo ala gran curvatura que forma las estructuras a la altura de San Marcos, Matara, San Juan, Magdalena y Valle del Jequetepeque Cajamarca, pasando de una direccin NO a EO.

La formacin Chicama es correlacionable con las formaciones Oyn de la zona de Canta, Puente Piedra de la zona de Lima, y con la parte inferior del Grupo Yura en Arequipa.

8.3 Rocas Intrusivas.

Referente a las rocas gneas, encontrando de dos a tres tipos principalmente, siendo primordialmente encontrado el granito y la granodiorita, un tercero llamado diorita, la cual no se encontraba a la vista, y se tena que caminar un poco para poder hallarla. Las rocas intrusitas por estudios, anlisis se ha detectado que pertenecen al cretceo terciario inferior, siendo simbolizadas previamente en la carta geolgica, as por ejemplo: Kti gr, Para el granito, Kti c- gd, para la granodiorita, y Kti di, para la diorita.

Figura 38: Panorama Vista Real

Figura 39: Vista Satelital. Sealamiento Roca Ignea y Sedimentaria

8.4 Tipos de Rocas Igneas

8.4.1 Granito.

La denominacin granito comprende rocas gneas caracterizadas por su tamao, dureza, resistencia mecnica, inercia qumica y agradable aspecto.

Se incluyen las pizarras, granitos y gravas de diversos usos.

Los componentes del granito son: feldespato cuarzo mica, pertenece a la familia de las rocas plutnicas. El granito es una roca enteramente cristalizada; los minerales tienen entre 2 y 5 mm de tamao, presenta brillo graso y fractura redondeada. El feldespato ortoza presenta coloracin variable: blanca, rosada o roja; la biotita se presenta en laminillas hexagonales negras con brillo dorado. El granito se encuentra formando enormes masas conocidas como batolitos; su fraccionamiento natural es en bloques de forma rectangular, mediante grietas denominadas diaclasas que facilita su arranque. La alteracin de los granitos micceos se evita mediante pulimento, es una roca de gran duracin (monumentos egipcios y romanos).

El granito se emplea en toda clase de obras por su gran resistencia; de pulimento duradero. Se usa en forma de adoquines y losas. El granito abunda en Ancash, Arequipa, Lambayeque, Lima (Chilca) y Huancavelica (Villa Azul)

Figura 40: Afloramiento de Granito

Para su descripcin se propone agruparlos en sus edades geolgicas relativas.

CRETCEO: El afloramiento ms extenso de rocas plutnicas en el Per se da en la pendiente del Pacfico, conformando el Batolito Andino; este complejo de intrusiones vara en composicin desde gabro hasta granito. Las rocas son holocristalinas, de grano grueso a fino y color variable: gris claro a gris oscuro, negruzco; tonos rojizos y gris rojizo.

MESOZOICO: A lo largo de la Cordillera de la Costa Sur se encuentran cuerpos de dioritas, granodioritas y prfidos rojos; estas rocas son consideradas como parte del Batolito Andino. Una intrusin de granito se presenta en la sierra de Amotape y los cerros de Illescas de la costa Norte.

PALEOZOICO

Comprende los stocks y apfisis de granito rojo y diorita gnisica que se encuentran en la cordillera de la Costa Sur, entre Atico y el valle de Tambo, intruyendo a los esquistos y gneis del precmbrico. La edad del granito rojo de Meja (Mollendo) de 460 millones de aos (Ordoviciano); el granito rojo tambin se presenta en el valle del Maran parte septentrional, en las reas de San Ramn y La Merced, entre otros. Existen numerosos plutones de diorita granodiorita y granito: el granito de Pataz Buldibuyo, el complejo igneo de Tellabamba (La Libertad), el macizo del lado oriental del Huallaga (Hunuco Ambo) y el de Vilcabamba, Hualla Hualla en Marcapata.

8.4.2 Granodiorita.

Es una roca de constitucin vecina a la del granito pero ms pobre en slice y en biotita, y ms rica en anfbol. La granodiorita tiene los mismos usos que el granito, constituyen excelentes materiales para el empedrado y balasto. Se informa que los romanos los utilizaban para la decoracin de monumentos.Se mencionara a continuacin algunos de estos materiales, en diferente estado, encontrado en diferentes lugares, por eso es que adoptan diferentes formas, por ejemplo:

Granodiorita / Chosica Ricardo Palma El Batolito de la Costa en el Per Central contiene granodiorita orbicular. Por ambos lados de la quebrada Santa Mara/Chosica aflora la granodiorita, cortada por diques aplticos y pegmatticos, con estructura entre cuarzo y feldespato alcalino acompaado de turmalina negra y allanita parda. En el fondo de la quebrada Santa Mara hay varios cateos pequeos.

En los alrededores de Chosica, Ricardo Palma y Santa Eulalia, la granodiorita presenta textura granular desarrollada con mayor predominancia de minerales

flsicos cambiando su textura hasta hacerse gris de grano mediano para convertirse en un gabro de textura fina y color oscuro.

Granodiorita de textura grantica. Compuesta por un alto porcentaje de biotita y menor contenido en, feldespatos (con predominio de las plagioclasas) y cuarzo que el granito.

8.4.3 Diorita.

Este es el nombre dado a varias rocas gneas relacionadas entre s, en general de color gris o gris oscuro. Las rocas son cristalinas, tienen grano grueso y se componen en su mayor parte de slice y almina, con algunos xidos de hierro, cal y magnesio. Las especies ms comunes de diorita contienen feldespato de plagioclasa y horrnblenda. Otros tipos incluyen biotita, cuarzo o diversos silicatos magnesiano .Es una roca gnea, de grano medio a grueso y de color gris a gris oscuro, compuesta en su mayor parte por slice.

Posee una textura hipidiomrfica inequigranular. Los minerales de menos tamao 0,1-0,6 mm corresponden a plagioclasa como componente porcentualmente mayor. Muestra una gran variabilidad de tamaos y formas ms

equidimensionales. El resto de minerales estn compuestos por los ferromagnesianos coloreados (biotita y piroxenos), cristales de mayor tamao que muchas plagioclasas pero de formas ms subidiomrficas. Las dioritas presentan tamaos de entre 0,4 y 0,6 mm, hallando algunos cristales bastante elongados. El grado de alteracin en la roca es muy bajo, tanto como en feldespatos como en ferromagnesianos

Sus compuestos son:

Plagioclasa: 50% del total. No aparece ningn otro mineral esencial.

Minerales Mficos: 25%:

Biotita: 20%

Piroxenos: Clinopiroxenos 5%

Minerales accesorios: La diorita puede contener distintas impurezas, tales como apatito, cuarzo, magnetita, pirita, etc. Presencia de apatito como inclusin en biotita. Presencia de xido de hierro muy aislado.

Clorita: 5% Alteracin a anfbol de los clinopiroxenos.

8.5 Tipos de Intemperismo En La Zona.

Este punto va a tratar sobre el desgaste de las rocas, por diversos factores, como el desgaste por la accin de los agentes erosivos, que son varios presentes en la zona, y otra es por el intemperismo, ya sea qumica o fsica, en esta zona se presenta en mayor proporcin el tipo de intemperismo fsico.

Figura 41:Granito blanco expuesto a meteorizacin elica; disyunciones circulares (oquedades) La Tierra est constituida por rocas y minerales. En la superficie o cerca de ella estn expuestos a la destruccin. La radiacin solar, los cambios de temperatura, el agua, los organismos y otros factores contribuyen a la transformacin de las rocas por el proceso del la meteorizacin. Sabemos que lo que est a la intemperie se destruye: la pintura de las fachadas, los monumentos, la superficie de los automviles, etctera. Intemperismo tambin puede definirse como la descomposicin de la roca, en su lugar; sera un proceso esttico por el cual la roca se rompe en pequeos fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman nuevos minerales. Se posibilita as la remocin y el transporte de detritus en la etapa siguiente que vendra a ser la erosin.

La meteorizacin entonces, al reducir la consistencia de las masas ptreas, abre el camino a la erosin. Pero como la meteorizacin est ntegramente relacionada con los minerales, esta posee ciertas caractersticas que la hacen ms o menos resistente al proceso de meteorizacin de all la importancia que tiene la serie de Goldich, debido a que esta nos permitir determinar dicha resistencia, pues dando un ejemplo el cuarzo es ms resistente que la ortoza. En las regiones fras y hmedas el agua escurre normalmente por las grietas de la roca durante el da y se congela por la noche, de lo que resulta un incremento del volumen del agua y la fragmentacin de las rocas. Los cambios bruscos de temperatura en las regiones desrticas y la presencia, aunque escasa, del agua, debilitan la superficie rocosa. La evaporacin del agua en los poros y en las grietas del subsuelo provoca la precipitacin de las sales en solucin y su cristalizacin, lo que contribuye tambin al desarrollo de la fractura otro agenmte mecnico viene ser las races de las plantas rompen las rocas durante su crecimiento, de la misma manera que lo hace con las banquetas.

8.6 Aspectos Estructurales.

Las estructuras que aparecen en la zona, de una manera ms notoria son los anticlinales y los sinclinales, es decir los plegamientos, desde nuestro punto de observacin, slo se pudo observar una gran lomada, las cuales en sus partes altas se poda ver la presencia de ondulaciones, llamados anticlinales, y la continuacin que ya no la podamos observar, pero con la ayuda del mapa geogrfico que poseamos se poda ver que hacia la parte inferior si existe otra deformacin a manera de ondulacin, pero esta vez con el arco hacia abajo. Y as sucesivamente en la zona mencionada, se poda notar la secuencia de estas deformaciones en forma continua.

Figura 42: Pliegues

Para poder ver mejor las estructuras rocosas de las zonas, el profesor encargado, mostr el plano geolgico, y dio una pequea explicacin acerca de lo ya mencionado, de los instrumentos utilizados. Se pudo ver el cuadrante, que era la carta geolgica, que perteneca al pueblo de Otuzco, ya que era la capital de Otuzco, nos mostr en el mapa el lugar en el que estbamos, aqu se pudo apreciar la formacin Chicama, con las diferentes rocas de su composicin, as tambin se not a lo largo de todo el plano la existencia de rumbos y buzamientos, explic la presencia de anticlinales y sinclinales en el mapa, presentes en la Formacin Chicama, la cual estaba completamente plegada, se pudo distinguir algunas fallas, con las palabras en ingls ( up y down),

se pudo ver tambin otras formaciones, que estaban fuera de la zona, pero presentes en el mapa, pero que ya no se podan ver.

En cuanto a las rocas intrusivas, manifestadas en el mapa geolgica, eran muy notorias ya que estaban de un color rojo, pero en variadas tonalidades , siendo por ejemplo el granito un rojo muy ligero, bien bajito. Sin embargo la otra roca gnea, granodiorita se manifestaba de otro color, es una roca muy extensiva, se muestra de un color rojo tambin.

Se hizo notoria tambin claro est, la existencia de la diorita, la cual estaba de un color muy intenso. En cuanto a los materiales cuaternarios, o tambin llamados recientes se hace notoria su presencia, con otro color, como los amarillos. Tambin se puede notar la presencia de cauces de agua corriente, viendo en primera instancia al ro Sinsicap.

Cmo ya se dijo anteriormente que no poseamos una base topogrfica, pero si poseamos la carta geolgica, donde poseamos la curva de nivel, y nos dan la altitud, as por ejemplo se observ una curva que deca, 3200 m.s.n.m, y otra que deca 3400 m.s.n.m, es decir la intercalacin de curva y curva, va aumentando de cien en cien, es decir mientras ms curvas haya el relieve es ms accidentado, y cuando son ms anchas, el terreno es ms plano.

Se not en el mapa geolgico, la simbolizacin de todas las estructuras de la zona, ya sea la existencia de formaciones, rocas, las diferentes capas, posiciones de estas, ros, entre otras cosas. As por ejemplo se observ el rumbo y buzamiento de una capa muy particular, que estn montadas, otras cuando las capas estn horizontales que son muy pocas, se nota la presencia de una cruz, y cuando posee un crculo se hace referencia a capa vertical, es decir cuando son contorsionadas, es decir dobladas, tambin se presentan capas con buzamiento

mediano. El profesor tambin hizo mencin a rumbo y buzamiento de fisuras, esto slo se da en rocas gneas.

Se puede notar la presencia de minas tambin en dicho plano, ya que estas se hacen presentes como prospecciones mineras, o cmo denuncios. En el plano se hace mencin a estas con el material que explotan. Por ejemplo se noto una mina que posea la letra C, significaba que esta era de CARBN.

La escala del mapa es de 1: 100000, pero adicionalmente tambin se pone una escala grfica, esto sirve de ayuda, cuando se quiera agrandar o reducir dicho plano. Como todo mapa, este plano tambin posea su leyenda, con los diferentes tipos de rocas, y las variedades de colores que la representaban, siguiendo reglas, como orden en el tipo de rocas, clasificacin, antigedad, etc. 8.7 Lugar de Extraccin y Procesamiento De Caliza.

Para poder observar la Extraccin de Caliza, nos dirigimos a las instalaciones de la empresa CMD S.A.C. la cual solo se encarga de la extraccin, clasificacin, y embasado de la caliza acorde a su granulometra.

Figura 43: Grano Fino de Caliza

En las instalaciones de esta empresa se pudo apreciar claramente estratos Sedimentarios; y sobre todo la manera que emplean para poder extraer la caliza; la cual consiste en dejar pilares del mismo material rocoso que ayudan al sostn de los socavones; dentro de estos socavones se realiza en si lo que es la extraccin de caliza.

Figura 44: Pilar de caliza empleado para el sostn.

En los frentes de Explotacin hemos podido observar formacin de Lutitas abigarradas; las cuales se sitan como estratos sobre las calizas.

Figura 45: Estratos de Lutitas Abigarradas.Del mismo modo hemos apreciado el contacto entre la caliza y un afloramiento del oxido de hierro; Limonita y Hematita.

Figura 45: Contacto entre caliza y Limonita

Figura 46: Afloracion de Limonita entre el Estrato de Caliza

Tambin hemos aplicado lo aprendido en Teora al poder medir el rumbo y buzamiento de un estrato, y esto es de mucha ayuda ya que al momento de realizar la explotacin de Caliza, es necesario y de mucha ayuda seguir el rumbo y buzamiento del estrato; ya que da mayor seguridad y nos permite, sobre todo, seguir el camino del mineral que se desea extraer.

Figura 47: Medicin de Rumbo y Buzamiento del Estrato de Caliza

Posteriormente a la medicin del rumbo y buzamiento, los datos obtenidos fueron: Rumbo: N35E Buzamiento: 13 NE

Al entrar en uno de los socavones, se pudo apreciar con mayor claridad la manera en que se explota la caliza y sobre todo la forma artesanal o emprica en la cual se van dejando los estratos; los cuales al ser extrados en su misma direccin, disminuyen el riesgo de accidentes dentro de la mina.

Figura 48: Ingresando al interior de Socavn de Caliza.Como ya se haba mencionado inicialmente, lo que se explota en este lugar es la piedra caliza, para la produccin de cal, la cual es quemada en hornos verticales. Adems de esto tambin se mencion que en la formacin Chicama estaba formada por lentes de yeso, estos tambin se procesan, pero no de la misma forma que la caliza, estos de un modo solo se calientan, a cierta temperatura, solo para eliminar la humedad, esta roca no se quema. Aqu se encontr hornos artesanales de forma horizontal, para el yeso, el cual es cargado por la parte de arriba con los fragmentos de yeso, y se usa como combustible la lea.

Para esta operacin no se necesita la obtencin de mucha temperatura, ya que como ya se mencion el yeso solo va a ser calentado, el yeso sale en forma de trozos, luego el yeso es pasado a unas mquinas, en forma de ciclones, los cuales tornan al yeso impalpable, no lo hacen a campo abierto ya que el viento es muy fuerte casi siempre y por la consistencia del yeso, este volara, y se esfumara gran parte de la produccin. Luego de estar completamente impalpable, solo lo envasan y lo venden.

Figura 49.Horno horizontal para la quema del yeso El yeso es un sulfato de calcio, en cambio la caliza es un carbonato de calcio, al hacer las pruebas correspondientes, el yeso no debe efervecer, cuando se le agrega un poquito de cido, porque no es un carbonato. Pero en esta zona, como el yeso est en forma de lentes, mezclado con la caliza a veces efervecer un poco, pero cuando se encuentra caliza pura, esta s que va a efervecer bastante.

Figura 50: Efervescencia de la caliza

Se utiliza en primera instancia, como material de construccin, pero tambin para la obtencin de cemento ya que esta le da el tenor de fragua, esto significa que el cemento al ser humedecido se endurece muy rpido, esto es gracias al yeso.

En la fabricacin del cemento, al materia prima es al caliza, luego le vierten arcilla, ya que la caliza de nuestra regin, posee muchos carbonatos, es por eso que se le aplica tambin arcilla, luego de esto se le vierte tambin xido de hierro, que puede ser hematita, o limonita, y luego de estos e le aplica una menor cantidad de yeso, y como ya lo dijimos esto es lo que le da el acabado de fraguado.

Siguiendo el recorrido, nos desplazamos hacia la parte superior de la cantera, donde encontramos hornos verticales del quemado de la caliza, para la produccin de cal.

La piedra caliza, es un carbonato de calcio, y una vez que se a quemado se vuelve un oxido de calcio (CaO). Esto es una gran industria para el pueblo de Simbal, ya que la mayora de las compaas mineras, tanto grandes como pequeas, forzosamente necesitan el uso de este producto, hay que esta es utilizada para echar al agua y quitar todos los cidos, y qumicos empleados en la minera, que estn presentes en el agua, y la cal sirve para la neutralizacin de las aguas mineras. Entonces se puede hablar de una demanda de cal para la explotacin de la caliza.

Figura 51: Lugar que ha sido sujeto a explotacin

El horno para la caliza son circulares y verticales, se pudieron observar dos hornos, los cuales son forrados con un material metlico, el cual es denominado carcasa metlica, que por adentro poseen una capa de ladrillos refractarios, que soportan la temperatura. Para el quemado de la caliza se usa el carbn antrastico, el cual no est presente en la zona, sino que es trado del Alto Chicama. Que posee un alto poder calorfico.

Se hace notar la presencia de dos tipos de calizas, separadas por su color, teniendo como principal tarea no mezclar las calizas, ya que esto originara una baja en la calidad de la obtencin de la cal. Entonces estos son separados por lotes, y es quemado por separado.

Figura 52: Horno vertical para la caliza

El sistema es el siguiente para el quemado de al caliza, en los hornos se coloca por debajo la antracita, al cual se prende, encima una capa de caliza, as hasta que se llene, estando por encima la caliza. La antracita tiene que estar en un tamao pequeo, como de media pulgada a menos, para que se queme rpido y pueda dar un fuego parejo. Igualmente para la caliza, no se puede meter bloques de diferentes tamaos para esto es sometido ah trituracin en una maquina

chancadora, y se obtendr tamaos semejantes, como de dos a tres y medias pulgadas, as el calor que emite la antracita, pueda pasar por las rendijas de la caliza, desde abajo hasta arriba y la caliza se queme de manera uniforme. Luego la caliza se baja por tubos, se traslada hacia unas canchas, donde se van a escoger algunas cenizas del carbn antrastico.

Hay dos tipos de cal que se extraen de esta actividad, la cal viva y la cal apagada, la cal viva que es la que recin ha sido sacada, la cal se apaga cuando se le hecha agua, y es que despus de esto se baja su grado de pureza, pero hay otros que la utilizan como un fuerte desinfectante y no le echan nada, quedando la cal pura o la cal viva.

El tamao de las partculas del material que se obtienen est en relacin a los equipos que se utilice, pero en general el tamao de estas est por debajo de los 0.02 mm de dimetro. Tanto en la cal como en el yeso.

Para el calentamiento de los hornos se usa LA ANTRACITA aqu una pequea informacin de este carbn mineral.

El nombre proviene del griego anthrax, 'carbn', carbn duro que tiene el mayor contenido de carbono fijo y el menor contenido de material voltil de todos los tipos de carbn Contiene aproximadamente un 87,1% de carbono, un 9,3% de cenizas y un 3,6% de materia voltil. Tiene un color negro brillante, una estructura cristalina (vase Cristal) y una fractura concoidea. Aunque se inflama con ms dificultad que otros carbones, libera una gran cantidad de energa al quemarse (es el carbn de mayor poder calorfico) y desprende poco humo y holln. La antracita se form principalmente hacia el final del periodo carbonfero como consecuencia de movimientos telricos que generaron calor y presin que transformaron los materiales carbonosos que existan en la Tierra. Es un recurso energtico no renovable que se utiliza para producir electricidad en las centrales termoelctricas, y en la industria qumica como elemento bsico.

Figura 53: Antracita

8.8. Tipos De Suelo Que Se Aprecian En La Zona

Principalmente encontramos suelos orgnicos que estn constituidos por materia orgnica muerta, procedente de una antigua vegetacin, que tiene en su parte superficial una delgada capa de vida vegetal en diversos grados de composicin.

Otros tipos de suelos que encontramos son los famosos suelos de Talud o Derrubios, que son acumulaciones de fragmentos debidos a la accin erosiva del viendo, la variacin de Temperatura, las precipitaciones y a la gravedad que los conducen y acumulan al pie de los afloramientos rocosos.

Figura 54: Talud de derrubios al pie del afloramiento rocoso

Segn su tamao tambin hemos encontrado principalmente: Gravas:Son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas que son ocasionados por la accin de la Meteorizacin o Intemperismo.

Arcillas:Son suelos compuestos bsicamente de silicato de aluminio, de una gran plasticidad al mezclarse con agua, y de gran dureza al cocerse a altas temperaturas; llamada figulina, de uso corriente en la alfarera, que contiene caliza, arena y xido de hierro.

8.9 SIGNOS DE METEORIZACION:

Como ya lo hemos mencionado antes, el tipo ms predominante de intemperismo o meteorizacin que se da en la zona, es el de tipo fsico o mecnico, que se da especialmente en las rocas gneas, por ejemplo. Los cambios bruscos de temperatura van a producir el descascaramiento o la descamacin de las rocas. Entonces recalcando podemos decir que Se llama Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la accin combinada de procesos (climticos, biolgicos, etc) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposicin continua a los agente atmosfricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de la erosin terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y tambin son acarreados por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares.Sin embargo algunos productos del intemperismo permanecen en el mismo sitio donde se formaron y se incorporan a las rocas del lugar, ciertas menas como las del aluminio por ejemplo, son en realidad antiguas zonas de intemperismo.

La descamacin es la formacin de escamas u hojas curvadas en la roca que se separan sucesivamente de la masa rocosa original dejando reducida sta a una forma esferoidal cada vez menor; un curioso pero muy extendido proceso relacionado con la meteorizacin fsica es la descompresin o sea, la disminucin de la presin de confinamiento a medida que la roca alcanza niveles ms cercanos a la superficie terrestre debido a la erosin de las rocas suprayacentes; estas rocas formadas a gran profundidad estn sometidas a un dbil estado de contraccin debido a la tremenda presin sufrida durante los procesos orognicos corticales.

Al alcanzar la superficie, la roca se expande ligeramente y, grandes hojas se separan de la roca madre subyacente. En rocas donde existan numerosas diaclasas producidas previamente por presiones orognicas o por contraccin de un magma al enfriarse, da lugar a roturas denominadas fragmentacin en bloques.

Figura 55. Plano de foliacin

Por ltimo, la fractura irregular es la desintegracin de la roca en nuevas superficies de rotura masivas y duras, originndose pedazos angulares de agudos bordes y ngulos

Esto se observa en los caminos de construccin pobre; tambin en los prados y jardines que se notan suaves y esponjosos en la primavera, como consecuencia de la palpitacin del suelo durante el invierno.

Figura 56: Signo de Meteorizacin

9. ASPECTOS ECONOMICOS.

En la explotacin de caliza en el poblado de Simbal estn instaladas pequeas empresas productoras de yeso y de caliza de diferente tamao.

El carbonato de calcio que se explota va dirigido a las avcolas productoras de carne y huevos y en menor proporcin para el campo de la agricultura, este tipo de mercado es golpeado debido al poco valor econmico que recibe la caliza que no guarda relacin con el uso fundamental que tiene, la productividad en la mayora de empresas ubicadas en la regin debido a la competencia, existe una relatividad debido a la eficiencia de las personas, mecanismos procesos en la forma de extraccin de las empresas, CMD tuvo mrgenes al inicio de 35% de rentabilidad actualmente tiene una rentabilidad de 15% - 20% de rentabilidad, actualmente en el mercado el precio por tonelada es de S/.400, CMD S.A.C explota 40 toneladas diarias en solo turno de trabajo que puede multiplicarse a 3.5. Debido a la geografa agreste la mayora de empresas que explota caliza tiene una proporcin de caliza y desmonte de 7 a 1 variable, debido a que al inicio se tiene una limpieza de la corteza siendo la proporcin 7 a 1 de desmonte con respecto a la caliza.

El tipo de caliza que explotan algunas empresas mineras productoras de carbonatos de calcio lo hacen hasta un nivel mecnico, produciendo en planta los diferentes tipo de tamao de la roca fino, extrafino para ser vendidas a las diferentes avcolas ubicadas en la regin.

En el Industria de la construccin, especficamente en la de cemento se utiliza el Yeso debido a la funcin retardante de endurecimiento del cemento.

Figura 57: Caliza Grano X-Fino Figura 58: Caliza Grano Fino

Figura 59: Tratamiento de caliza Figura 60: Caliza Grano X-Fino

Depsitos No Metlicos.

Son aquellos, en donde no se encuentra metales, en Simbal no existen tipos yacimientos metlicos, siendo la principal inquietud del pueblo, explotar los yacimientos no metlicos, como la cal y el yeso que predominan, pero slo a niveles permitidos, no pasar de dicho rango ya que puede traer consecuencias tanto en la zona como, en forma personal exponiendo a trabajadores a algn tipo de riesgo.

Se sabe por la carta geolgica que poseemos, que los materiales que predominan son los anteriores, pero tambin existen otros, como carbn, que su explotacin se conoce es informal. Los materiales de construccin son los que se obtienen como resultado de la mezcla del yeso, con otras rocas.

Figura 61: Deposito y Tratamiento de Caliza

10. Conclusiones y Recomendaciones.

Podemos concluir en forma satisfactoria, que se cumpli con los objetivos planteados en el viaje de estudio realizado, el cual era aplicar los conocimientos y conceptos tericos aprendidos en clase, se pudo observar el tipo de rocas de la zona, formaciones geolgicas, la parte hidrogrfica de la zona, las calderas, explotacin de caliza, produccin de Yeso, relieve de la zona, el uso correcto de la brjula, altmetro en el campo.

Se concluye que la prctica se dio en condiciones satisfactorias, se tuvo el apoyo incondicional del Ing. Moiss Gayoso y el del gerente de CMD.S.A.C para recorrer las diferentes instalaciones y explicaciones debidas a nuestras dudas.

Que es de mucha importancia el tipo de clase prctica debido que nos presenta directamente con el campo de estudio de nuestra carrera y ayuda a motivar y formar un conocimiento ms claro respecto al curso de geologa y al mejor aprendizaje de conceptos, cumpli con el objetivo y afianza el inters por seguir realizando este tipo de Estudio Prctico.

El orden siempre es una facultad de la persona, la puntualidad al igual es una gran virtud que debemos poseer, y sobre todo la responsabilidad, ya que esta juega un papel ms importante en cualquier viaje o prctica. esto depende el xito del viaje.

El orden y el Respeto es fundamental en este tipo de visitas para tener una imagen de la institucin a la que pertenecemos y a la autoridad que nos acompaa para que en otro oportunidad se pueda hacer otra visita a dicho

11.Bibliografa.

http://www.geocities.com/mineria_region/no_metalicos.htmhttp://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=cal+viva. http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Simbalhttp://pg.unitru.edu.pe/cultural/arq/infvm1.htmlhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/public27/conten/minerianometalicaenperu_03.htmhttp://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/evats/moche/moche5.pdfhttp://simbalero.galeon.com/cvitae1610690.htmlwww.elmedinaturalbages.comhttp://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=simbalFuentes de la municipalidad provincial de Trujillo.http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/default.asphttp://www.chavimochic.gob.pe/

Figura 1 : Estacin Meteorolgica Moche

Figura 2: Procesador de Datos.

Figura 3: Estacin Meteorolgica Computarizada

Figura 4 Regleta del Canal de Regado

Figura 5: Canal de Regado CHAVIMOCHIC

Figura 6 Desembocadura hacia el Rio Moche

Figura 7: Platillos de Alarma en el Sifon.

Figura 8: Limos.

Figura 9: Reconocimiento al Proyecto Especial Chavimochic.

Figura 10: Afloramientos gneos (Granito)

Figura 11: Dique atravesando a floracin de Granito

Figura 12: Intemperismo Elico.

Figura 13 : Fractura en la Afloracin gnea.

Figura 14: Mirador Simbal

Figura 15: Vista desde el mirador de la ciudad de Simbal

Figura 16: Contacto entre formacin gnea y Sedimentaria.

Figura 17: Imagen Tridimensional y Satelital del Contacto entre Rocas gneas y Sedimentarias.

Figura 18: Terrazas Aluviales; Actual poblacin de Simbal.

Figura 19: Vista Satelital de Hidrografa en Simbal.

Figura 20: Ing. Moiss Gayoso Explicando Carta Geologica

Figura 21: Instrumentos Empleados para Trabajo de campo; Altmetro, Brjula y Picota.

Figura 22: Empresa Extractora de Caliza CMD.

Figura 23: Falla

Figura 24: Falla en forma de Cua

Figura 25: Aglomeracin de Limonitas

Figura 26: Estratos de Calizas.

Figura 27: Intrusin de Lutitas en los Estratos de Caliza

Figura 28: Pilar empleando la misma Caliza

Figura 29: Intrusin de Areniscas en los Estratos de Calizas.

Figura 30: Espejo de Falla

Figura 31: Falla Geolgica.

Figura 32: dique entre los Estratos de Caliza.

Figura 33: Pilares de Caliza y Estratos de Lutitas abigarradas.

Figura 34: Ing. Moiss Gayoso Midiendo rumbo y Buzamiento de un Estrato

Figura 35: Sill de Limonita.

Figura 36: Dique

Figura 37: Efervescencia de la Caliza con el Acido Muritico

Figura 38: Socavn de Caliza.

Figura 39:Gerente de C.M.D junto con el Ing. Gayoso.

Figura 40: Horno Vertical

Figura 41: Horno para produccin de yeso.

Figura 42: Horno en Tierra para procesamiento de Cal

Figura 43: Maquina Procesadora de Yeso

Figura 44: Deposito de Antrasita.

87