18
Visitas de Seguimiento Físico al Programa de Coinversión Social 2012 Informe de Resultados

Infome resultados

  • Upload
    indesol

  • View
    83

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infome resultados

Visitas de Seguimiento Físico al Programa de Coinversión Social 2012

Informe de Resultados

Page 2: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

2

. . . . . . . . .

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………….………….………………..…………….………….. 3

2. MARCO LEGAL DE REFERENCIA ……..………………………………..……………..….……..……………. 3

3. OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO FÍSICO.………………………….…………………….………..……..….. 4

4 CARACTERÍSTICAS DE LAS VISITAS DE CAMPO…………………………….………………………….. 4

5. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS...………….…………..….……………………………………..…........… 5

A) PERFIL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES EN LOS PROYECTOS APOYADOS POR EL PCS …………………………………………………………………………………………………………………………. 5

B) PERFIL DE LAS PERSONAS PROMOTORAS…………..…………………………………………..…… 10

C) FORTALEZAS DE LAS ORGANIZACIONES VISITADAS …………….……………….……………. 12

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….………. 17

ÍNDICE

Page 3: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

3

. . . . . . . . .

1. INTRODUCCIÓN El Seguimiento Físico a los proyectos apoyados por el Programa de Coinversión Social (PCS) en 2012, permitió verificar el desarrollo de los proyectos y tener un acercamiento con los Agentes Responsables de la Ejecución de Proyectos (AREP) para conocer sus fortalezas institucionales, sus metodologías de intervención y presenciar las formas de participación que tienen y promueven. El proceso de Seguimiento Físico comienza con la capacitación del personal que realiza las visitas por parte de las instancias ejecutoras del PCS, es decir, personal del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y de las Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en las entidades federativas. Con el se busca dar a conocer el objetivo de las visitas, así como los instrumentos de campo, las instrucciones de llenado y criterios de evaluación. Los resultados de la aplicación de los instrumentos son capturados en el Sistema de Gestión de Proyectos del PCS (SIGEPPCS) que permite la sistematización de los mismos para identificar el nivel de desarrollo de los proyectos apoyados, la fortaleza institucional de las organizaciones y las percepciones de las personas promotoras así como de las y los participantes. Por último, a través de la Cédula de Observaciones y Recomendaciones Derivadas de las Visitas, es posible concentrar información y retroalimentar a las OSC para reconocer su trabajo o bien contribuir al mejoramiento de sus actividades y resultados. Los instrumentos utilizados en campo para la recolección de información son: 1. Formato de Visita de Campo 2. Cuestionario para personas promotoras del Proyecto 3. Cuestionario para quienes participan en los proyectos 4. Cuestionario de Fortalecimiento Institucional

2. MARCO LEGAL DE REFERENCIA El Seguimiento Físico a los proyectos apoyados por el Programa de Coinversión Social, se sustenta en el numeral 4.2.12 de las Reglas de Operación del Programa para el Ejercicio Fiscal 2012, en el que se establece que la instancia ejecutora realizará visitas de campo en los lugares donde se lleven a cabo actividades de los proyectos, y éstas deben corresponder como mínimo al 25% de los proyectos apoyados, siempre y cuando exista disponibilidad presupuestal. Dispone también que los proyectos de la Vertiente de Investigación (VI), por sus características, no serán incluidos en la muestra; el numeral 7.1 dice textualmente:

Con el propósito de mejorar la operación del Programa, el INDESOL llevará a cabo el seguimiento al ejercicio de recursos fiscales, acciones ejecutadas, resultados, indicadores y metas alcanzadas. Asimismo, realizará y coordinará acciones de Seguimiento Físico (monitoreo en campo), cuya metodología deberá ser acordada con la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación, siempre que exista disponibilidad presupuestal para dicho efecto.

Para cumplir con lo establecido en la normatividad, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Difusión del proceso de visitas a los AREP en los eventos de firma de convenio

Actualización de la metodología de las Visitas, en coordinación con la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI) y la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (DGEMPS)

Page 4: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

4

. . . . . . . . .

Actualizaciones del perfil de la persona visitadora y de la Guía de Seguimiento Físico, así como de los Instrumentos de Campo aplicados en las visitas

Desarrollo de un curso‐ taller a personal del INDESOL y Delegaciones para realizar visitas de seguimiento en campo

3. OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO FÍSICO El objetivo general es verificar el desarrollo de los proyectos apoyados por el PCS, de acuerdo con lo estipulado en el convenio. Objetivos específicos son:

Constatar que los trabajos de las organizaciones estén apegados a los principios de legalidad y transparencia

Conocer cómo se ejecutan los proyectos, las experiencias sociales, las buenas prácticas y modelos de interacción que las organizaciones están implementando en sus proyectos

Verificar el nivel de fortaleza institucional del actor social que desarrolla el proyecto

Conocer las formas de participación que promueve

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VISITAS DE CAMPO Para determinar los proyectos que recibirían seguimiento, se estableció una muestra aleatoria estratificada que se realizó a través de las coordinaciones del Programa en las Delegaciones de la SEDESOL para la operación del programa en los estados y a nivel central por el INDESOL. A nivel central, la muestra se elaboró por convocatoria y se complementó con proyectos cuya evaluación del Reporte Parcial de Actividades fue “insuficiente”, o bien, porque el AREP tenía dos proyectos apoyados. En delegaciones, se realizó la muestra aleatoria del 25% de los proyectos que señalan las R.O.P. y se adicionaron hasta 4 visitas en promedio por delegación, bajo el criterio de participación por primera vez, o porque no habían recibido visita en otros años en que fueron apoyados. En 2012 se realizaron 567 visitas de campo a proyectos apoyados por el PCS, lo cual representó a nivel central una muestra del 28%, y en Delegaciones del 33% del total. Estas visitas fueron significativas por ser un mecanismo de acompañamiento y asesoría por parte de la Instancia ejecutora a los Actores Sociales, retroalimentando la ejecución de los proyectos y, en algunos casos, para verificar las diferencias entre dos proyectos ejecutados por una misma OSC.

PCS 2012 Proyectos apoyados

Proyectos visitados

% de Visitas

Nivel Central 879 246 28%

Delegaciones 963 321 33%

Page 5: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

5

. . . . . . . . .

5. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS A continuación se describirán algunos de los resultados obtenidos de la sistematización de los cuatro instrumentos de campo, aplicados por las personas visitadoras.

A) PERFIL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES EN LOS PROYECTOS APOYADOS POR EL PCS El Cuestionario para personas que participan en los proyectos tiene el objetivo de conocer el perfil y la percepción de las personas beneficiarias de los AREP. Así pues, este instrumento de campo otorga información útil, puesto que su análisis permite conocer a las/os participantes y sus percepciones sobre el desempeño de los AREP. De este instrumento deriva la siguiente información:

Sexo y Edad. Del total de las personas participantes, las mujeres representaron un porcentaje mayor (68%) de participación que los hombres (32%). En cuanto a los grupos de edad (gráfica 1) con mayor participación se reportaron personas de 18 a 29 años, de 30 a 40 y de 41 a 59 años.

Page 6: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

6

. . . . . . . . .

Estudios Se observó que el 52% de las personas participantes cursó estudios básicos (ver gráfica 2), primaria y secundaria. El 22% declaró tener estudios medios (preparatoria y técnico comercial), el 12% dijo contar con educación universitaria y el 3% con posgrado (especialización, maestría y doctorado), población que podría corresponder a las personas que forman parte de organizaciones de la sociedad civil que asistieron a actividades de fortalecimiento institucional, o atención especializada a proyectos apoyados en las convocatorias como Profesionalización y Fortalecimiento Institucional para los OSC (PF), Iniciativas ciudadanas para impulsar centros de acompañamiento y fortalecimiento que realizan las OSC (AF), y Fortalecimiento de la equidad de género (EG). Un dato a destacar es que del 10% de personas que declararon no contar con estudios formales, el 7% son mujeres.

Personas participantes hablantes de lenguas indígenas En concordancia con la necesidad de conocer los distintos perfiles de las personas participantes, en sus especificidades sociales, pero también culturales, este año se incluyeron dos reactivos con la finalidad de considerar, aunque por el momento de manera general, la adscripción étnica de la población atendida, tema en el que se pretende ahondar en el ejercicio fiscal 2013.

Al respecto, se observó que el 26% de las personas declaró que ellas o su familia, hablaban alguna lengua indígena (gráfica 3).

Ocupación de las personas participantes

Page 7: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

7

. . . . . . . . .

Al respecto de las ocupaciones de las personas participantes, la actividad (gráfica 4), más numerosamente declarada es la realizada en el hogar 33%, el trabajo en el campo 12%; El 10% declararon ser estudiantes, y un 7% trabajan por cuenta propia. En porcentajes menores al 6% se reportaron personas ocupadas en el comercio, empleadas/os de gobierno, así como personas que declararon no tener ocupación remunerada, en las categorías de sin empleo y jubiladas/os. En la variable “Otro” se registraron ocupaciones tales como artesanas/os, docentes, promotoras/es sociales e integrantes de OSC.

Atención a la Salud En cuanto a la institución a la que acuden para recibir atención a su salud (gráfica 5), casi la mitad (48%) de las personas participantes dijo estar afiliada al Seguro Popular, y una de cada cinco (20%) al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El 15% de las personas señaló asistir al servicio médico particular o privado y un 6% no cuentan con atención a la salud.

El 3% declaró recurrir a la medicina tradicional, opción orientada a complementar la información al respecto del porcentaje de población indígena atendida, la que muy probablemente reproduce esta práctica tradicional por razones culturales, económicas y/o prácticas.

Vivienda

Page 8: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

8

. . . . . . . . .

En cuanto a la situación de vivienda de las personas participantes (gráfica 6), se reportó que dos terceras partes declararon vivir en casa propia (65%), una de cada diez declaró rentar una vivienda, mientras que el 5% de las personas se encontraban en un refugio o albergue temporal, y el 2% no contaba con un lugar para vivir.

Difusión de actividades Al respecto de Cómo se enteraron de la actividad del AREP, se observó que la manera más recurrente para difundir y convocar a las personas participantes (gráfica 7) fue a través de la invitación directa, por parte de la OSC (49%). El 17% asistió por invitación de un familiar o vecino. Los medios impresos: pósters, volantes (6%), o el perifoneo (5%), fueron también recursos utilizados para convocar a las actividades. Por quedar de paso o por haber sido “llevadas” por alguien más al sitio de ejecución de los trabajos del AREP, algunas personas asistieron o conocieron las actividades del actor social (8%). Otras estrategias de convocatoria (12%) fueron a través de instituciones públicas, invitaciones por correo electrónico, facebook o radio.

Necesidades de

Page 9: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

9

. . . . . . . . .

las personas participantes Las personas participantes consideraron mayoritariamente que las actividades realizadas por los AREP se llevaron a cabo tomando en cuenta sus necesidades (88%), el 8% opinó que en parte, y el 2% consideró que no fueron tomados en cuenta (gráfica 8).

Transparencia En cuanto a si la organización informa de los recursos y los resultados del proyecto, en apego a la política de transparencia y rendición de cuentas (gráfica 9), la percepción del 68% de la población participante es que Sí fue informada, 13% en parte, mientras que el 16% consideró no estarlo.

Page 10: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

10

. . . . . . . . .

Nombre de la Instancia ejecutora Al respecto de la identificación del Instituto como la instancia ejecutora, el 42% de las personas participantes identificaron al INDESOL como quien otorga los recursos para la ejecución de los proyectos (Gráfica 10). El 23% declaró que es SEDESOL, y el 22% declaró no saber el origen de los recursos.

B) PERFIL DE LAS PERSONAS PROMOTORAS El Cuestionario para personas promotoras tuvo como objetivo conocer su percepción sobre la operación del PCS, así como también sobre la metodología que aplican las personas que promueven o ejecutan el proyecto. Las personas promotoras pueden desempeñar diversas funciones: talleristas/personas capacitadoras, coordinadoras/es del proyecto, llevar a cabo la representación legal, responsables de realizar las actividades de planeación, ejecución y evaluación del proyecto, y pueden ser quienes establecen el contacto directo con las personas participantes. De las 1144 personas promotoras que contestaron el cuestionario, el 61% son hombres y el 39% son mujeres, este porcentaje contrasta con el número mayoritario de población femenina que se reporta en el cuestionario de población participante. En promedio, se entrevistaron a 2 personas por cada proyecto.

Page 11: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

11

. . . . . . . . .

Estudios La escolaridad (gráfica 11) que señalaron tener las personas promotoras, corresponde a un perfil de profesionista con grado universitario o de posgrado (72%).

Diagnóstico Acerca de la elaboración del diagnóstico (gráfica 12), que es parte esencial de la planeación del proyecto a ejecutar, el 85% de personas promotoras dijo conocerlo o haber participado en él, mientras que el 12% dijo no conocerlo.

Page 12: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

12

. . . . . . . . .

Lazos de cooperación Al respecto de los lazos de cooperación que los AREP establecen (gráfica 13), se señaló que los principales lazos se dan mayoritariamente con otras OSC (28%), con instancias de gobierno (26%), con grupos locales (19%), instancias educativas (17%) y en menor medida con la iniciativa privada (4%).

Utilidad de los procesos de fortalecimiento promovidos por la instancia ejecutora, según las personas promotoras De los procesos de fortalecimiento institucional y relación con los AREP, promovidos por la instancia ejecutora fueron calificados mayoritariamente con las categorías Útil-muy útil, por lo que podemos decir que existe una opinión muy positiva de las personas promotoras al respecto de las actividades difundidas, observando porcentajes muy altos de satisfacción, con diferencias mínimas entre uno y otro. Se valoró como proceso de mayor utilidad a los Cursos de Elaboración de proyectos y Reuniones de Articulación con la Instancia ejecutora, seguido de las Reuniones Regionales, la Dictaminación, el Acompañamiento de Pares y los Talleres de Sistematización.

C) FORTALEZAS DE LOS AGENTES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS (AREP) En este apartado se describen algunas respuestas de dos cuestionarios: a) Diagnóstico de Fortalezas Institucionales y b) el Formato de Visita de Campo. Los Objetivos de estos instrumentos son:

a) Conocer la situación de las organizaciones apoyadas por el PCS para contribuir a su seguimiento, profesionalización y/o fortalecimiento

b) Conocer cómo se está ejecutando el proyecto apoyado por el Programa de Coinversión Social, identificar las características de los grupos vulnerables que atienden los proyectos y tener un acercamiento a las prácticas, experiencias y/o modelo de interacción social que están desarrollando las organizaciones.

Page 13: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

13

. . . . . . . . .

Integrantes del AREP Al respecto del perfil de las personas integrantes del equipo base de la organización, se observó en los resultados obtenidos (gráfica 14) que tanto en la mesa directiva como en el equipo operativo predomina la participación de las mujeres. Mientras que en la representación legal la relación se invierte a favor de los hombres.

Voluntariado en la organización Los resultados muestran que 78% (gráfica 15) sí cuenta con voluntariado para apoyar sus funciones y/o actividades. En el extremo, el 11% mencionó no contar con voluntariado y 11% no respondió.

Page 14: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

14

. . . . . . . . .

Bienes y servicios del actor social Los resultados de los cuestionarios reflejaron que la mayoría de los bienes públicos (gráfica 16) que generan las organizaciones son servicios de asistencia y representan un 41%. Los modelos de interacción abarcan un 20% de las respuestas y los bienes públicos en materia de tecnología el 16%. Las menores aportaciones de bienes corresponden a investigación, difusión de experiencias y otros conceptos.

Documentos de la organización En la gráfica 17 se muestra la forma en que los AREP documentan sus actividades; un 21% lo hace con folletos, 21% sistematizan sus actividades, 17% cuenta con manuales de operación, mientras que el 15 % llevan a cabo planeación estratégica, mientras que 8% manifiesta haber elaborado y publicado libros.

Page 15: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

15

. . . . . . . . .

Bienes con que cuenta la organización y el régimen de propiedad Sobre los activos de los AREP (gráfica 18), se observa que el 35% son instalaciones rentadas, el 32% en comodato y el 29% reportó que son propias. El mobiliario y equipo 9 de cada diez señalaron que son propios. En cuanto a los vehículos, una de cada dos organizaciones señaló que contaban con un vehículo, mientras que uno de cada tres reportó no contar con medio de transporte.

Procuración de fondos

En cuanto a la procuración de fondos (gráfica 19), un 30% mencionaron que obtienen recursos de programas gubernamentales. El 20% menciona obtener recursos de donaciones de particulares, mientras que el 15% acude a organismos internacionales; en igual porcentaje el 12% mencionaron contar con cuotas de recuperación y de donaciones de empresas privadas.

Page 16: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

16

. . . . . . . . .

Mecanismos de difusión Las formas de difusión del trabajo (gráfica 20) y las actividades de las organizaciones, mostraron que el 23% de la difusión de sus actividades, las realizan en reuniones comunitarias, con la mesa directiva, o con todo el personal de la organización; el 17% mencionó realizarlas en los espacios de vinculación en redes y el 22% a través de tecnologías de la información. El 18% mencionó hacerlo a través de reportes como informes y memorias. Finalmente un 15% lo realiza a través de publicaciones como libros, folletos, revistas y trípticos.

Buenas prácticas El trabajo que realizan las organizaciones (gráfica 21) se caracteriza en mayor medida (28%), por el nivel de conocimiento de las personas que promueven el proyecto; por la forma de trabajo (21%); por la forma en que están organizados con un 20%, vinculación institucional con un (18%), mientras que la sistematización de experiencias sólo caracteriza a un 7%. En la categoría “Otro” destacan la aplicación de conocimientos, arraigo comunitario, compromiso, promoción de la equidad de género, rescate de practicas comunitarias y vinculación con los miembros de la comunidad.

Page 17: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

17

. . . . . . . . .

6. CONCLUSIONES

En lo que se refiere a la política de transversalización de la equidad de género, se percibe que ésta aún no se incorpora en la estructura organizacional de todos los actores sociales, lo anterior se sustenta en los datos obtenidos en el cuestionario de Fortalezas Institucionales, en el que se muestra que un porcentaje mayor de personas del sexo masculino, ocupa los puestos de decisión.

En cuanto a los resultados que generan un acercamiento a la situación de vulnerabilidad de las personas participantes, se identificó que un 35% no tienen casa propia; el 27% no acude a ningún servicio médico público y la ocupación en el hogar, es la que señalan desempeñar una de cada tres mujeres participantes. Resultados que podrían ser considerados por las organizaciones de la sociedad civil, para priorizar su atención en esta población.

Sobre los distintos perfiles de las personas participantes en sus especificidades sociales y culturales, los

dos reactivos incorporados arrojaron que el 26% de la población atendida habla alguna lengua indígena; el 3% reportó acudir a la medicina tradicional como alternativa para conseguir la salud, relación de la que podemos concluir que ya sea por tradición y/o por ser ésta la alternativa accesible a su contexto, es la opción a la que recurre este sector de la población.

Las personas que colaboran en los AREP con cargos de coordinadora/or, directora o personal

capacitador, cuentan en su mayoría con estudios a nivel superior y de posgrado o especialización, formaciones que podría facilitar la detección, análisis e incidencia de las situaciones críticas en las áreas o problemáticas que la población requiere y que además contribuyen al fortalecimiento a través de la profesionalización del equipo de trabajo.

Respecto a la información que los AREP comunican a las personas participantes sobre los recursos

ejercidos para llevar a cabo el proyecto y los resultados obtenidos, la percepción del 68% de la población es que sí se les informó, mientras que el 16% consideró No estar informada; ello permite plantear entre las OSC, la importancia de difundir y dar a conocer el origen de los recursos, así como de los resultados obtenidos a la población beneficiaria, en aras de la política de participación social que promueve, el involucramiento de las comunidades, así como la transparencia en el ejercicio de los recursos.

Es de destacar la valoración que las personas participantes hacen respecto de que sus necesidades

fueron tomadas en cuenta para la realización del proyecto, a través de diagnósticos participativos, aspecto relevante para el involucramiento de las (os) participantes, y para asegurar la viabilidad del proyecto.

Sobre el trabajo de las personas voluntarias, 8 de cada 10 organizaciones afirmaron contar con este tipo

de apoyo, el cual procede mayoritariamente de instituciones de educación superior. Se infiere que esta situación se debe a que los estudiantes tienen como requisito realizar servicio social, prácticas profesionales o residencias y que muchas de las OSC cumplen con requisitos institucionales para liberar estos servicios. Además, el voluntariado resulta de gran ayuda para la realización de sus actividades.

El Cuestionario de Diagnóstico de Fortalezas Institucionales rescata información sobre el tipo de

documentos que las organizaciones elaboran para registrar sus metodologías de trabajo, por ejemplo,

Page 18: Infome resultados

Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, Delegación Coyoacán,

C.P. 04100, México D.F, Tel. 52 (55) 55540390 exts. 68338 y 68339

18

. . . . . . . . .

folletos, manuales de procedimientos, planes estratégicos y las sistematizaciones de sus experiencias, ejercicio fundamental para la valoración crítica de sus trabajos, así como para la promoción y réplica de sus buenas prácticas, resultado de experiencias exitosas, por lo que es necesario continuar en la promoción de estrategias que fomenten la adecuada documentación y sistematización de sus modelos con miradas críticas, enfocadas al intercambio de experiencias con otros actores sociales.

Las organizaciones mantienen lazos de cooperación con instancias de gobierno y con otros actores

sociales, diversificando sus vínculos y relaciones con grupos locales e instituciones educativas, para mejorar el quehacer y la atención a su población objetivo, lo que muestra un grado de confianza en el crecimiento y el fortalecimiento de la cohesión entre los diversos actores sociales, lo que contribuye al objetivo del Programa y al desarrollo del capital social.

El grado de formación académica contribuye en el nivel de conocimiento sobre temas en los que se

especializan los AREP, cualidad que caracteriza el trabajo de las organizaciones y aporta a las fortalezas institucionales, profesionalización del equipo promotor y especialización temática, considerando que son quienes desarrollan las actividades del proyecto.

La Instancia Ejecutora dispuso de espacios de participación para los actores sociales durante el

desarrollo del Programa de Coinversión Social, resultando ser la dictaminación el espacio con mayor utilidad para las personas promotoras entrevistadas durante las visitas de campo, en comparación con el resto de las acciones de fomento (talleres de elaboración de proyectos, visitas de acompañamiento, reuniones regionales o de articulación y talleres) que promueven la vinculación y aprendizaje entre los propios actores sociales