Gorgojo y Polilla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    1/7

    24

    Finalmen

    t

    e,

    la mosca

    mina

    dora es la plaga

    más

    se-

    vera

    de

    la

    papa

    y otros cultivos en los valles de

    la

    costa. La p r

    imera

    área piloto

    para

    manejar esta pla-

    ga se es t

    ab

    leció en el

    va

    lle

    de

    Tambo. A

    ll

    í el

    número

    promed io

    de apl

    icaciones por

    campaña

    era 7, y lue-

    go

    de dos años

    se

    d isn

    ünuyó

    a solamente

    una

    apli.

    cación po r campaña.

    Pos

    teriormente el CIP desarro-

    lló

    W prog

    rama para el valle

    de Cañete donde sue-

    len hacerse

    de

    8 a 12 aplicaciones por campaña ag rí-

    cola.

    El

    número

    de

    aplicaciones se

    redujo

    a u

    na

    o

    dos por campaña.

    PR

    O

    YE

    CTO A l

    nrRA

    IMPLEMENTACIÓN DEL MIP A GRAN ESCALA

    Cuando

    se ha demostrado la cons is t

    enc

    ia y va lor

    práctico

    de

    l

    programa de mane

    jo en el ár

    ea

    pilo to

    ha

    llegado

    el momento de proceder a la fase

    de

    imple-

    mentación

    en gran escala.

    En

    esta

    fase las técnicas

    de difusión

    juegan

    un

    rol

    preponderante.

    El

    programa

    MIP

    a

    difundir ent

    re los

    ag ricu

    lto

    r

    es

    debe se r

    esencia

    l

    mente sin1ple, de

    lo

    con trario las posibilidades de éxi to son muy escasas.

    CAPÍTULO IV

    PLAGAS

    y

    ENFERMEDADES

    DEL

    CULTIVO DE PAPA

    EL

    GORGOJO DE LOS

    ANDES

    La primera información conocida sobre el gorgojo

    de

    los Andes, fue dada en 1906 por He

    ll

    er

    ci

    tado

    por Pierce, 1914) con la descr

    ipción

    de RhigopsidillS

    tucHmanllS

    Heller, a partir

    de

    €Specín1enes colecta-

    dos y

    tubérculos

    infestados

    procedentes

    de Tu

    cumán

    (Argentina).

    Posteriormente, nuevas especies fueron reportadas

    por

    varios i

    nvestigadores

    como

    Pierce,

    Wille,

    Kuschel, Yaya,

    Delgado,

    Valencia y

    O'Brien

    y Alcalá,

    a partir

    de

    especimenes co lectados

    en tubé

    rcu los

    in -

    fes tados procedentes de la s ierra pe ru ana.

    EL GÉNERO PREMNOTRYP S

    Pieree (1914

    ), descr

    i

    be un

    nu

    evo

    género

    l que de

    no-

    minó Prenmotrypes, a parti r de es pec.ímenes colecta-

    dos en tubérculos

    infestados

    pr

    ocedent

    es de las re-

    giones mon tañosas

    de

    l Perú.

    Premnotrypes

    es

    un

    norn-

    bre derivado

    de un

    vocablo griego que traducido al

    españo l signif ica bar rena dor

    de

    raíces . La primera

    espec ie descrita para este nuevo género fue

    P

    soJani.

    A partir

    de

    esta fecha se

    han

    identificado nuevas es-

    pec ies

    per

    teneci

    en

    tes a este género; no obs t

    an

    te

    en

    el

    Perú

    a

    todo espécime

    n

    de

    gorgojo de los

    Andes

    ha-

    llado

    se

    le

    consi

    dera corno

    P solani.

    Act

    ualmente el género

    Premno

    /rypes tiene como

    si

    -

    nónimos

    a:

    TrypoprenlllOIl (Pieree, 1914, 1918)

    Solanophagus (Hus tache, 1993)

    Plas/oleptm (HelIer, 1935)

    4 Entom6logo, Op t

    o.

    Nematología

    y En

    tomología del CI

    P

    JeslÍs

    Alcázar Sedano

    C OMPLE O D

    EL GOR

    GOJO

    E

    LOS A N ES

    La del1011lillaci

    ón

    gorgojo

    de los Andes involucra a

    IIn complejo de

    varios

    géneros

    y

    especies

    de la fa-

    milia ClIrculionidae

    . Entre

    estas tellemos:

    Rhigopsidius

    tucumanus (Hel/er)

    Adioristus su

    b

    sq

    u

    ameus (Hus /ac/re

    Adioristus ebenus (Hus/ache)

    Adioristus

    l

    eprus (Hustache)

    Scotoeborus

    sp.

    Lystroderes sp.

    Hyperodes sp

    Los espec

    im

    enes de la tribu Prernn otrypini q ued an

    circ

    un

    scritos a la cord illera

    de

    los

    And

    es,

    des

    de

    Co-

    lombia has ta Bolivia y el ex

    tremo Nor

    te

    de

    Chile. Esta

    nue va tribu

    so

    lo comprende a Prenrno/rypes (P ierce)

    ya los dos nuevos géneros Micro/rypes y Rlrinotrypes

    K

    u

    sche

    l, 1956).

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    2/7

    26

    Los tres géneros son propios de altu

    ra

    s considera-

    bles

    de

    la cord

    ill

    era andina,

    de

    3,300 a msnm.

    ES P

    EC

    IES D

    EL

    GÉ ER O

    PREMNOTRYPES

    Se

    conocen 12 especies del género

    Prelllllotrypt s,

    la

    primera P. so/mz; descrita en 19

    1-1

    por Pierce y la úl-

    tima

    P plerm

    descrita en 1979 por Alcal ;.

    • IJrem110trypes so/aH; (Pierce)

    • Pn 

    I1IHotrypes sola ivorax

    Hel1er)

    • PrelllllOtrypt s fmcti rost ris

    (Marshall)

    • PrelllllOtrypes vomx

    (

    Hu

    stache)

    • Prelllllotrypt s lotithomx

    (Pie rce)

    Pr< IIII/Otrypes

    smifordi

    (Pierce

    PrelllllOtrypes

    solnttiperdo

    (Kuschel)

    • Pn'ml/Otrypcs clipoS

    lS (Kuschel)

    • Pre1llllot'-Yl'es sl/Iuricnlllls (Kuschel)

    • Prelllllot YPt'S:i:chkni Kuschel)

    Premllofrypes

    pllsmus (Kus hel)

    • Pll lIlIlotrypes piereei (Alcalá)

    En

    tre los

    t xónomos que se

    han dedic do a

    la

    identi-

    ficación están: Pierce,

    Mar

    shall, Hustache, Kuschel

    y Alcalá .

    En

    la revisión de los Premnotripini, Kuschel (1956)

    empleó la parte

    del sistema reproductor del macho

    aedeagus),como carácter t  xonómi

    co

    confiable para

    diferenciar las especiesdel género

    Prellll/olrypes.

    Cada

    especie presenta un carácter peculiar que es resa lta-

    do en las observaciones.

    DISTR IB

    UC

    iÓN DEL GO RGOJO

    DE LOS AN D

    ES

    a)

    Dislribució ellla

    ZO

    ll

    a nlzdh¡a.

    El gorgojo

    de

    los And es se halla distribuido en

    todoel

    área

    que

    comprende la región andina, en-

    tre los 2 500 a 4 700

    msnm

    . Su distribución abar-

    ca los países de Argentina, Chile, Bolivia, Perll ,

    Ecuador, Colombia y Venezuela. De las 12 espe-

    cies del género

    Prelllllotrypes,

    10 han

    si

    do regis-

    tradas en el Perú, cua tro especies en Bolivid y

    so lamente una especie en Ecuad

    or

    Colombia

    y

    Venezuela .

    pl ) ECTO A Ln:RA

    La espeCIe que tiene mayor distribución en el área

    andina es

    P Vorax

    en Perú, Ecuador, Colombia y

    Venezuela.

    b) DistriblleiólI el/ l PerlÍ

    En

    el Perú, la dislribución del gorgojo de los An-

    des (Alcalá, 1979a; Untiveros, 1985) se

    da

    en todo

    el área que comp rende la región de la sierra, en-

    tre los

    2500

    has la los 4700 msrun. En Perú:,e

    han

    registrado 10 especies del género

    Prelllllotrvpes y

    o tras cuatro espeCles que per tenecen a otros gé-

    neros. Entre las principales especies que desta-

    can

    por

    su

    predominancia

    es tán:

    • Pn 1I1nofrype s

    vorax

    que se distribuye desde

    Huánuco hasta Cajamarca

    • Prelllll otrypes slItllricnlllls

    en Pasco, Junin,

    Huancavelica y Ayacucho

    • PrelllllQtrypes latitllOrax en Cusco, Apurímac,

    Ayacucho y Plrno

    P OS ICi

    ÓN

    T.4.XO,\ C ¡\·

    I

    CA DH OR  OfODL LOS A NDES

    Plryllllll:

    SlIbplu¡1r1ll1:

    Dii.

    l

    ;s;óll

    :

    Clase:

    Ordell:

    SlIbordel/:

    Serie:

    SlIperfalllilia:

    Tribll:

    Género:

    Especie:

    Artropoda,

    Siel>dd

    y Slal/l/i/ls (1845)

    Malldiblllata, Me. Leoy (1821)

    Pltyt

    opltagoid

    es

    , Peyeril/ltott

    1933)

    11

    eeta o

    Hexapoda,

    Lil/lte/ls

    (175S)

    Coleoplera,

    Lil/llellS

    1758)

    Polypltaga, COI/stock J 940)

    Rltyllcl/Opl/Ora

    C/lrCII

    l

    iol/idae

    , Hopkil/s

    C19JJ

    Prell/llolnjpi/li, K/lseltel

    1956)

    Prell/I/olnjpes, Pieree 1914)

    P slItllriealJlIs, KlIsehel (1956)

    BIOLOGfA Y COMPORTAMIENTO DEL

    GO

    R

    GOJO

    DE LOS ANDES

    Ciclo Biol

    óg

    ico

    De

    observaciones realizadas sobre la biología y com-

    portamiento del gorgojo

    de

    los

    Andes en campo

    y

    laboratorio, se ha podido recopilar informaciones

    de

    ocho especies.

    El ciclo

    de

    vida del gorgojo

    de

    los And es es anual,

    presenta una sola generación. Tiene cuatro estados

    CL RSO D U T O R J M1P

    de

    desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. En el es-

    tado adulto se ha podido distinguir dos subestados:

    adulto invernante y el estado de adulto libre.

    El tiempo

    de

    duración del ciclo biológico es varia-

    ble, por ejemplo en P stltllrieaUlIs el ciclo de huevo

    has ta adulto

    du

    ra en promedio 295 d ías,

    mi

    en tras

    qu e en

    P

    piereei dura 301 días; aunque estas diferen-

    ci s no son muy

    m rc d s

    , es tán

    fuertemen

    te

    influenciadas

    por

    la

    temperatura

    .

    Durante la oviposición, las hembras de

    P

    latitl/Orax

    oviposi tan en promedio hasta 162 huevos colocados

    en grupos de 10 huevos (Tlsoc, 1969); mientras que

    en P s u t l l r i c a l ¡

    la hembra

    oviposita en promedio

    630 hu evos en

    un

    período de 105 días. Esta cantidad

    es logra

    da en

    56

    posturas

    colocadas en

    grup

    os

    de

    huevos, siendo el período de incubación de 32 días

    (Alcázar, 1976).

    Las especies

    estudiadas presentan

    cu

    atro

    estad os

    larva

    les. Desp ués

    de comp

    le tar

    su pe

    ríodo, la larva

    abandona el tubérculo y en el suelo pasa por los es-

    tados de prepupa, pupa y ad ult o invernan e.

    En

    cuanto

    a la longevidad

    de

    los adultos, éstos vi-

    ven

    du

    r

    ante

    tod o el per

    íodo de

    l cultivo

    de papa,

    así por ejemplo en

    P sutllricnl/lIS

    se

    ha

    regis trado un

    promedio de 159 días para machos y de 126 para

    hembras.

    omp ort mielJto

    El comportamiento

    de

    las especies estudiadas es si-

    milar.

    27

    • Adultos

    Los adultos durante el día permanecen escondí-

    dos en lugares oscuros,

    húmedo

    s y frescos; al pie

    de

    la planta, debajo

    de

    los terrones, piedras u

    hojas caídas y algunas veces debajo del suelo a

    una profundidad de 5 a 10 cm . Generalmente,

    son hallados en grupos, rara vez solos, habién-

    dose

    encontrado

    en P. slltllrieaUlIs has

    ta 60

    adul-

    tos por planta.

    En

    P

    slI/lIrieal/lIs

    la cópula se realiza irunedíata-

    men

    te después de

    la

    emergencia en los lugares

    de

    refugio o sobre la

    plan

    ta. Son lucífugos,

    de

    háb

    itos nocturnos, ovipositan durante la noche y

    se alimentan de l follaje de la planta.

    Du rante la noche,

    su

    activid ad es

    muy

    intensa.

    Después

    de

    las 6 a 7 de la noc he, los ad ul tos sa-

    len de sus escondites y trepan por el tallo de la

    papa ubicándose

    principalmente

    en la

    pa

    rte

    med ia

    y

    alta en do

    nd

    e se a limentan. La canti-

    dad d e adult

    os /

    p lan ta va ría de 1 a 5, dependien-

    do d e la infestación del cam po; la mayo r parte

    del tie

    mp

    o com

    en

    vor

    azmen

    te los fo

    li

    olos, algu-

    nos copul

    an

    y otros se hallan desp laz

    ánd

    ose

    en

    -

    tre los s

    ur

    cos. Después de la media noche comien-

    zan a b

    ajar

    para esconde rse n uevamente en sus

    refugios, donde la hembr a realiza su labo r d e

    oviposición.

    • Ovipos ición

    La

    oviposición o depósi to d e

    hu

    evos la r ealizan

    d entro de restos de gramineas, pajitas, tallos d e

    kikuyo, hojarasca u o tros que se hallen en el sue-

    lo y cerca

    de

    la p lanta de papa. El háb ito de pos-

    turas se realiza sólo en las noches.

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    3/7

    28

    • Ritmo de ovipos ic ión

    La hembra de P

    suturica lus

    inicia su período de

    oviposición a partir

    de

    los ocho días

    de

    emergido

    y dura 105 días, en el

    cual

    pone un promedio de

    630

    hu

    evos; esta

    cantidad

    es lograda

    en

    46

    postu

    ras

    y

    14 huevos en cada postura . a oviposición

    se inicia en octubre y dura hasta marzo  ocu rrien-

    do una mayor ov iposición en los meses de diciem-

    bre y enero.

    Larvas

    La

    s larvas

    son

    bastantes activas.

    Después de

    eme

    rg idas se introd ucen en el suelo

    y

    buscan

    1 5

    tubé rculos in icialmente con dañ os

    mu

    y s

    up

    er-

    ficiales

    y posteriormente

    logran

    introducirse

    poco a poco

    para

    más

    ade

    lante d

    elinear

    sus típi-

    cas galerías las cuales

    se

    hallan rellenas de excre-

    men tos

    Una vez concluido el estado larval, abandona el

    tubé rculo haciendo

    un

    característico agujero cir-

    cular, luego se

    dir

    ige hacia el fondo del suelo a

    una

    profundid ad

    de

    18 a 2 0 cm . La

    lar

    va dentro

    del suelo constru

    ye

    su cámara

    pu p

    al, la c ual es

    revestida internamente p

    or una

    sustancia liqui-

    da

    de

    color

    marrón que

    seg r

    ega por

    la boca. En

    es te es tado son totalmente inactivos.

    • Pupa

    El estado

    de pupa

    oc

    ur r

    e dentro

    de

    la

    cáma

    ra

    pu pal y adopta una pos ición ver

    ti

    cal

    con

    la cabe-

    za dirigida ha cia la s

    up

    erfici

    e;

    en este estado po

    see movimientos

    restringidos

    en la

    región abdo

    minal.

    El estado de

    pupa

    es el estad o más delica-

    do

    del insecto, pues con so lo dañar la pupa el

    PROYECTO LTUR

    insecto queda expuesto a la con taminación y es

    presa fácil de hongos entomopatógenos.

    • Adulto mve rnante

    El adulto

    invernan

    e posee movimientos bas tan-

    tes lentos

    en

    la cámara pupal y se le s puede no-

    tar claramente los

    dientes mandibu

    lares

    que

    aún conserva

    y

    los cuales perderá cuando sal-

    gan

    de

    l suelo.

    Es

    to ocurrirá

    después de

    las caí-

    das

    de

    las lluvias c

    uando

    romperá la cámara

    pupa

    l y saldrá hacia la supe rficie del suelo ha

    ciendo un túnel.

    • Adulto libre

    El adulto libre después de em ergido se

    dirige

    a

    los campos

    de

    papa y en el proceso de mig ración

    puede esconderse debajo de los terrones hasta lle-

    gar a los campos de cultivo.

    Se ha comprobado experimentalmente que el gor-

    gojo de los Andes puede permanecer vivo sin co-

    mer has ta 80

    día

    s.

    OCURRENCIA

    ESTACIONAL

    El

    go

    rgojo de los

    Andes presenta

    dos fases bi

    en

    defi-

    nidas: una fase invernan e en el suelo en los

    estados

    de prepupa , pupa y adulto invernan e durante los

    meses de

    junio  julio 

    agosto se ti

    embre

    oc tubre; y

    una fase migran e cuando el adu lto em e rge del sue

    lo y se dirige a los cam pos

    de

    cultivo, desde octub re

    hasta mayo .

    La oc

    urr

    encia

    estacional

    para

    P slltllric lllls

    Alcázar,

    1976)

    en

    el valle de Mantaro es la siguient

    e:

    C URSO I

    L\TR

    ODUCTORJO MTP

    • Huevo desde

    octub

    re hasta abril

    • Larva desde noviembre hasta junio 

    • Prepupa de sde abril has ta se tiembre

    • Pupa desde mayo hasta

    setiembre

    • Adulto invernante desde junio ha sta diciembre,

    y

    • Adu lto libre

    de

    sde oc

    tubre

    has ta junio.

    Mientras

    que

    la

    oc urrencia

    es

    t

    aciona

    l

    para

    Prellll10trypes latit ¡orax

    Carrasc o, 1969) en el Cusco

    es la siguiente:

    Huevos

    de dic iembre a marzo

    • Larva desde febrero hasta mayo

    • Prepupa desde

    junio hasta agosto

    • Pupa de mayo a set iembre

    Adulto invemante de

    julio a octubre, y

    • Adulto libre de oct ubre a abril.

    CICLO BIOLÓGICO DE LAS

    PRINCIPALES

    ESPECIES DE

    GORGOJO

    Existen cuatro estudios muy minuciosos sobre la bio-

    logía

    del

    gorgojo

    de

    los Andes realizadas en las es-

    pecies siguientes:

    Premnotrypes slIhlYicalllls

    Alcázar, 1976)

    P

    piercei

    Carhu amaca y Tovar, 1987)

    P

    l ti thorax

    TIsoc, 1989

    ), y

    P

    so niperda G il,

    1991).

    La duración del

    es

    tado de huevo fue de 32 días, 26

    días, 47 días y 46 días,

    respectivamente.

    a duración

    del estado

    de prepupa

    fue

    de

    42

    días

    44 días, 26 días

    y 47 días,

    respectivamente.

    El estado de p

    up

    a con

    29

    una duraci

    ón de 54

    días 51

    días, 28 d ías y 47 días.

    Adu

    lto

    inveman

    te con

    una dura

    ción

    de

    115

    as y

    134 días para las dos primeras

    espec

    ies, no habiendo

    información para las o

    tr

    as. Adulto libre con

    una du

    ración de 142 días, 276 días, 288

    y

    208 días, respecti-

    vamente. Preoviposición con Wla duración de 9 días

    42 días,

    18

    d ías, no habiendo información

    de

    la últi-

    ma especie.

    En general las cuatro especies presentan l compor-

    tamiento similar  pasan por cuatro es t

    adios

    larvales

    una

    fase de prepupa pupa, adul to libre y

    huevo;

    sólo

    se

    presentan diferencias en el tiempo de desarrollo

    lo cual está fuertemente influenciado po r la tempe-

    ratura y otros factores propios de

    cada

    zona.

    DAÑOS

    El adulto del gorgojo d e los Andes

    causa

    daños al

    follaje de la papa y la s larvas dañan los tubérculos.

    Daños en el follaje

    Los daños en hojas

    so

    n realizados

    por

    los

    ad

    ultos

    siempre

    por

    los bordes demarcando

    una

    forma

    muy

    caracte

    stica

    de semi

    luna o

    se m

    icirculo.

    Cuando

    l

    as

    pob laciones son mu y

    ab

    undantes,

    llegan

    a comer

    has ta la nervadura p rin

    ci

    pal. También se

    ha

    co

    nsta-

    tado que ocasionalmen te los ad ultos

    pueden dañar

    estolones, tubérculos en formación y la base de tallo

    de la planta

    .

    Los daños realiz

    ados

    por l

    os adultos so

    n casi

    homo

    géneos en toda la planta existiend o

    una lig

    era pre-

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    4/7

    3

    ferencia por la parte media de la planta. Asimismo,

    el 63% de daños son cau sados en el fo

    li

    olo terminal

    de la h oj a.

    El

    pro

    medio del

    área

    foliar consumida po r Jos gor-

    go

    jos

    ad l/ltos ell

    24

    ll

    o

    ras es

    de

    68 11

    11

    11

    ' , Y as

    Ie

    m-

    bra

    s

    la

    s

    que

    c

    ons

    umen

    s

    lÍrea

    fo

    liar

    ce

    rca

    del

    doble

    de lo

    ql/

    e consl/me

    el

    mac

    ll

    o

    Daño en

    tubérculos

    Las larvas recién emergidas hacen daños muy su-

    perficiales, notándose en la epid ermis de la papa,

    pequeñ

    as hinch

    azo

    nes a manera de verrugas peq ue-

    ñas, log

    rand

    o intro

    ducir

    se poco a poco. Según pa

    san los es tadías van deJineand o sus característicos

    tún eles de 4 a 5 mm

    de

    diámetro, de paredes oscuras

    los que se encuentran rellenad os

    co

    n excremento.

    Una v z c

    umplid

    o el estado larval

    aband

    onan e l tu

    bércu

    lo

    haciend o un característico agujero c ircular

    de 3 a 4

    mm

    de

    diám

    e

    tr

    o.

    El nú mero de

    lar

    vas por tubéreulo está en relación al

    nivel de infestación del campo. En una eva luación

    de

    18

    va

    riedades

    de

    papa se

    pudo

    obtener un pro

    medio de 10 larvas por tubérculo con un rango de

    uno hasta seis larvas por tubérculo .

    PLANTAS HOSPEDERAS

    Se

    han

    reportado varias plantas silvestres que actúan

    como

    hospederas ocasionales

    de larvas. Entre las

    PRO

    YECTO

    A

    LT

    RA

    principales se pueden mencionar (Alcalá 1972 y Al

    cázar 1976):

    "yuyo" (Brassica ca

    m

    pes

    tr

    is

    )

    "aguja-

    ag

    uja" (Erodiu

    m

    cicu

    tarum)

    "chinche" (Tajet

    es

    mi

    ll l/

    t

    a)

    ga rbancillo" (A st

    ragall/

    s sp .)

    "ichu" (S

    t

    ipa ichu)

    ,

    y

    " ramilla"

    (Senecio

    sp

    .

    En las raíces de es tas p l

    ant

    as e n camp o, sólo se han

    observado

    lar

    vas de gorgojo pero en ningún caso se

    ha pod ido co

    mprobar

    que completa su ciclo biol

    óg

    i

    co. N o fue comprobado si es tas larvas pe

    rt

    enece n al

    género

    Pr

    el1H1otry

    pes.

    DISTRJBUCIÓN ESPACIAL DE LA

    POBLACIÓN: FUENTES DE INF

    ES

    TACIÓN

    Los investigadores d el CIP han identificado los lu

    gares de concen tración d e la población invemante

    en el suelo, los que constituyen las fuentes de infes

    tación d e do

    nde mig

    r

    an

    lo

    s gorgojos hacia los

    ca

    m

    pos de cultivo en la siguiente campaña . Se ha de te r-

    minado tambi

    én

    la distribución de los a dultos den

    tr

    o de los campos de cultivo.

    En el período comprendido, desd e la cosecha de tu

    bérculos hasta el almacenamiento, el agr

    ic

    ult or rea

    liza una serie de labo

    re

    s que pernti ten am ontonar

    los tubérculos en dil erentes lugares y áreas pe

    qu

    e

    ñas del

    su

    elo .

    Durant

    e es te tie

    mp

    o las la.rvas aban

    donan

    los tubérculos para

    introdu

    cirse

    en

    el

    su

    e

    lo

    y

    lograr c

    ompletar

    su ciclo.

    Población invemante en campo

    • ampos recién cosechados

    Durante

    la cosecha y antes,

    algunas

    larvas que

    han

    completado

    su desarrollo abandonan los tu

    bérculos y se

    quedan

    en el campode cultivo. Es to

    da

    lugar

    una población remanen te de

    lar

    vas.

    En l

    as evaluacio

     

    es

    realizada

    s

    se hall

    ó

    ti

    p

    ro

    me-

    d

    io

    de

    12

    l

    arvas

    /m' .

    C URSO 1;'\. RODliCTORlO M I?

    Población invernante

    en

    almacén

    • Áreas de pre almacenamiento

    Generalmente oc urre que el agricu

    lt

    or Ueva los

    tubé rculos cosechados de

    su campo hac

    ia á reas

    cerca de s u cas a

    y

    allí los am.ontona. En este lugar

    pueden pemlanecer porvarios días o meses hasta

    realiza r

    la

    labo r de se lección en categ orías. Du-

    ran

    te

    es

    te

    ti

    e

    mp

    o

    la

    s larvas caen al suelo para

    comp le ta r su ciclo .

    De las ellaluacio lles realiza das se hml encontrado

    f l

    p

    ro

    me

    di

    o

    J 793 gorgo

    jos/m

    .

    • Á reas de

    al

    macena miento

    def

    init

    ivo

    Los tubé rculo s

    se

    leccionados en diferentes ca te-

    go rí

    s so n alm"ccn

    ado

    s en canchoncs, corrales o

    dentro de la s habitaciones de

    la

    casa del agricul-

    tor. Las lan 'as que no log

    rar

    on abandonar los

    tubérculos en el campo y durante el pre alm ace

    nam iento caerán en e sta area.

    De las

    epa/lIacio u

    es

    r

    ea

    liz

    adas

    se

    e

    ll

    Co Htram

    ll

    en

    promed

    io 3 000

    l  as/m

    2

    y

    se

    IIa cO Hstatado que

    e  t s ta área l

    as

    ¡arpas aballdollml los tllbércul

    os

    hasta 05 80 días

    Población

    Migrante

    Se han ob

    se

    rv

    ado

    dos

    ti

    p

    os

    de migración de a

    du

    l t

    os

    del gorgojo de los And

    es:

    1.

    e cam

    po

    a camp o

    2. De a lmacén a ca mp o

    En el primer caso, los adultos e mergen d e las fuen

    t

    es

    de infestac ión de can1

    po

    y

    se

    dirigen h acia l

    os

    n

    uevos

    cam

    pos de

    pap

    a.

    En

    el segundo ca

    so

    , l

    os

    adultos em ergen de

    la

    s fuen

    tes

    de

    infestación

    de

    l almacén y se

    dir

    igen igualmente

    a los cam

    pos

    de

    papa.

    La

    infestación de los adultos en l

    os

    c

    am

    pos

    de

    papa

    se inicia por los bordes.

    De

    mues

    treos

    realizad

    os

    en

    31

    cinco cam pos sobre la distribución de los adu ltos, se

    hallo que el 62% de la población total d e adultos se

    distribuye en los bordes del c

    amp

    o y dismin

    uye

    hacia e l in t

    er

    ior llegando a un 2

    %.

    Est

    os

    result ados

    coinciden con la d istribución de l dañ o en los

    tub

    é

    r-

    culos y la población larval a la cosecha .

    BIBLIOGRAFíA

    Alcalá P. 1974.

    Pl

    an tas hos ped adoras silves

    tr

    es y

    preda tores del go rgojo d e los Andes . Resú menes del

    " Congreso

    :"Ja

    ciona l de

    In

    vestigadores Agra

    ri

    os de l

    Perú . 12-16 agosto, 1974. P

    ago

    54.

    Alcalá P 1979. Nueva especie del género

    P

    rel1 l/1

    ot'ypes

    Pi

    erce 19

    14

    (Coleop te ra:Cu rcu lionid ae

    ).

    R

    ev. per

    oE

    nt

    .

    22 (1)63-64.

    Alca lá P. 1979a . El

    género

    Pre

    ml1

    0trypes Pierce

    (Coleop te ra: Cu rculionidae) en el Perú .

    Resum

    en

    XX II Convención Naciona l Entomología, 4-9 de no

    viembre 1979, Huan cayo.

    Alcalá P, Alcázar

    J.

    1976. Biología y comportam ien

    to d e Pr

    eum

    ot

    ryp

    es

    slltllricnlllls

    Kusc hel (Col.:

    Cu rcu lion idae). Re\'.

    per

    oEn .

    19

    :49-

    52

    .

    Alcázar J. 1976. Bio logía y compor tamien to del gor

    gojo de los Andes Premn otrypes

    sll

    tllricnlllls Kuschel

    (Co

    l.

    :

    Cu

    rcul

    io

    nidae). Tesis Ing. Agr

    .,

    Un ivers

    idad

    Nacional de l Cen tro de l Perú . 80 pp .

    Ca rrasco F 1960. Sistemá tica y b iol

    ogía

    del gorgojo

    de los

    And

    es PrenIHotrypes Int

    ithorn

    x Pieree. Rev. pe

    r

    Ent. 4(1):3O-42.

    Ca rhu amaca J.,

    To

    var A. 1987. Estudio del ciclo bio

    lógico de Pr

    e

    nl/l

    otry

    pes

    pier

    ce

    i

    Alcalá. Es tación Expe

    rimental Santa Ana.

    XXX

    C

    onven

    ción Nacional

    de

    Entomología, Cajamarca, Perú .

    Centro Internacio

    nal

    de la Papa 1992. Reporte Anual

    ClP 1992. Lima, Pe

    . 254

    pp

    .

    Delg

    ad

    o M. 1975. Cultivo de la papa en la sierra. In

    fo rme Especial 39. Ministerio de Alimenta ción .

    Direcc ión General d e Investigación . CRlA J Lima

    Perú. pag o56-58.

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    5/7

    32

    Gil

    J.

    1991. Biología y comportamiento del gorgojo

    de los Andes

    Prellll10tnjpes solnllipe r

    dn Kuschel (Col.:

    Curculionidae). Tesis li

    1g.

    Agr., Universidad Nacio

    nal del Altiplano, Puno.

    Kuschel

    G.

    1956. Revisión de los Prenmotrypini y

    adiciones a los Bagoini (Aporte 17 sobre Co leoptera:

    Curculionoidea): Bol. Mus. Nae. Hist. Nat. Santiago

    de

    Chi le.

    26:

    187-235.

    Molleda

    G. 1965.

    Con

    tri b ución a l es tudio de

    Prel1lllotn¡pes

    pllsilJlls Kuschel (Col.: Curculionidae)

    en las

    zo

    nas paperas d e la pa rte a lta del Cusca

    Paucartambo, Chinche os, Hu aypo, Moray y Mara

    s.

    Rev. peroEnt. 8:66-68.

    Pie ree D

    .W. 19 14

    .

    New

    pa tato weevi ls from Andean

    South America Journal of Agricultural

    Re

    serch.

    1 4) :34

    7-352.

    P ROYE TO

    LTUR

    Tisoc

    1

    1989.

    Ciclo biológico de

    Prellll1ntrypes lntitlwyox

    baj o condiciones

    de

    laboratorio en el Cusco. Rev. pero

    Ent 32:89-92.

    Untiveros D. 1985. Gorgojo

    de

    los Andes, biología,

    daños y control.

    Bol.

    Te

    c., Año

    IV,

    N"

    2,

    Setiembre .

    \NIPA. 17 pp.

    Valencia

    L.

    O'B

    ri

    en Ch. 1976.

    The

    andean patato

    weevils (Coleoptera:

    Cu

    rculionidae) in Ihe Chacón

    afea cf Perú. Centro I  ternaciona l de la Papa 8 pp .

    Wme

    J

    1952.

    En

    tomología Agrícola del Perú. Esta

    ción Agrícola

    de

    la Molin

    a

    Ministerio

    de

    Agricu ltu-

    ra. Lima, Perú. 543 pp .

    Yaya V 197 1.Memoria

    Anua

    l. SubDirección

    de

    inves

    tigaciones Agropecuarias. ZAX. Min isterio de Agri-

    cultura.

    LA

    POLILLA DE LA PAPA

    En el área andina exis ten diversas plagas

    que

    afec-

    tan al cul tivo de p

    apa

    un a

    de

    ellas es la polilla de la

    papa

    , la cual

    daña

    los tubérculos

    de

    papa en

    campo

    y en almacén.

    ESPECIES

    El

    término

    polilla s

    de

    la

    papa

    agrupa cuatro espe

    cíes de Lep id

    optera de

    la familia Gelechüdae:

    P/¡tllOri ,a

    ea

    oper ,l

    elln

    (Ze

    ll

    er

    Synillre trisc/¡ellln

    tal1golins (Gyen)

    Scrobipnlpula absoluta (Meyrick)

    Teda sola nivora (PovoIny)

    De

    estas

    especies, las de mayor imp ortancia para el

    María

    Palacios

    La:0

     

    Perú son:

    Phthorinzaea operculeIla

    y

    Sy11lmetrisc11emQ

    fangolias

    DISTRIBUCIÓN

    Plrtlrorimaea operculella

    Es la especie de

    más

    amplia distribución a nivel

    mundial: América, Europa,

    Nr i

    ca, Asia y Australia.

    Es

    una espec ie típica de zonas cá lidas pero también

    se le encuentra en zonas frías  

    como

    l

    os

    Andes

    de

    Perú,

    Bo

    livia, Colombia y Venezuela.

    ymmetrischema tangolias

    Es una p laga

    propia del

    área

    andina

    , se le

    encuent

    ra

    en las zonas altas de Perú, Boliv ia y Col ombia.

    5 Investigadora asociada del

    Área

    de

    Pro

    tección de Cultivos del CIr.

    CURSO

    I

    NTRODUCTORIOMIP

    Teda solauivora

    Es

    una especie originaria de Guatemala la cual se

    ha dispersado a otros países de Centro América y del

    área

    andina

    en tubérculos de

    papa

    consumo y semilla

    introducidos a los países. Actualmente se encuentra

    en Guatema la, Cos ta Rica, Panamá El Salvador,

    Honduras, Venezuela, Colombia, Ecuador.

    La

    presen

    cia de esta plaga en el Ecuador la ha convertid o en

    una plaga de importancia cuarentena ria para Perú.

    Scrobipalpltla absoluta

    Es

    ta especie es mas conocida como plaga de tomate 

    en zonas cálidas

    donde

    además de tomate se cultiva

    papa se ha convertido en plaga de papa.

    Es

    ta espe

    cie es de amplia distribución : Perú, chile, Brasil, Is

    rael, Estad os Unidos.

    DAÑOS

    P operw lella daña la

    parte

    aérea de la

    planta

    (brotes,

    hojas y tallos) y los tub érculos

    en

    campo

    y almacén.

    S.

    tnl1golias daña la parte aérea

    de

    la

    planta

    (

    taU

    os) y

    los tubérculos

    en campo

    y almacén.

    T

    so

    lmIivora

    daña solo los tubérculos en cam

    po

    y al

    macén.

    S.

    absoluta

    daña solo la parte aérea de la planta

    (hojas) .

    PHTHORlM E OPERCULELL

    Bíología

    Como todos los lepidópteros, las polillas pasan por

    cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y

    adulto.

    Adllltos

    Los

    adultos so

    n

    maripo

    sas

    pequeñas

    de color grisá

    ceo, miden 0.8 longitud . El prin1er par

    de

    alas pne

    sen

    ta

    manchas características qu e dan la impresión

    de formar una

    X.

    33

    Adulto de phthorirnaea operculella

    Son de hábito nocturno, es decir la mayor

    actividad

    la realizan en la noche (vuelan, se apa rean); en cam

    bio,

    du

    rante el día se esconden en las grietas del sue

    lo

    ,

    en

    la base de las plantas.

    Las

    hemb ras segregan

    una

    sustancia

    química llama-

    da feromona sexual, con la finalidad d e

    atraer

    a los

    machos y realizar el apareamiento.

    Huevos

    Los huevos son pequeños, miden

    menos

    de 0,5

    mm

    .

    En campo los

    huevos

    son c

    olocados en

    las

    hojas

    fo liolos y peciolo), tallos, en las ye

    mas

    de la

    planta

    yen

    el suel

    o.

    Se ha observado que esta especie pre

    fiere ovipositar en el suelo, así ensayos nealizadosen

    condiciones controladas han demostrado que

    más

    del

    80%

    de

    los

    huevos

    son colocados en el suelo. En los

    almacenes

    P operculella

    mayormente coloca

    sus

    hue-

    vos en los ojos de las papas.

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    6/7

    34

    Larvas

    Las larvas son de tipo erucllorrnescon trece

    segm

    e

    n-

    tos en el cuerpo, tres pares

    de

    patas y cinco p

    ar

    es

    de

    pseudopatas; pueden llegar a medir

    ha

    sta

    1.

    0 cm de

    longitud.

    Durante es te e

    stado mudan

    cuatro veces  

    in

    ic ialmen-

    te

    la

    s

    larvas s

    on

    casi trans parentes p

    os

    te

    ri

    o

    rm

    ente

    son color blanco cremo

    so

    con tonalidades

    li

    geramen

    te rosadas y verdosas. Esta especie tiene la cáps ula

    cefálica fuertemente esclerozada o endurecida y es

    de

    color negro; detrás

    de

    la cabeza tiene una placa

    muy ancha y de color osc

    uro

    llamada

    placa

    postcefálica.

    Las larvas cuando salen

    de

    105

    huevo

    s son

    muy

    acti

    vas luego se introducen

    en

    las hojas  tall

    os

    o tubér-

    c

    ulos

    para alimentarse.

    Hacen galerías

    dentro

    de las cuales se alime

    ntan

    y

    crece n cuando

    completan

    su

    de sa rr

    o

    ll

    o salen a

    empupar en el suel

    o;

    fo

    rmando

    previamente un

    cocó

    n en base

    al

    re

    s

    iduo

    de

    la

    s plantas

    y

    tierra.

    Pupas

    Las pupas son de tipo obtecta o momifi cada y miden

    6 mm

    de

    longitud.

    PI pa

    tipa ohtteta

    Ciclo

    de

    v

    ida

    Los reportes inclican que esta plaga desarrolla bien

    entre los 13°C y

    35OC. n

    estas circunstancias la du-

    PRO

    YE

    CTO

    AL l

    URA

    ración del ciclo d e vida huevo - adulto) se prolonga

    en temperaturas bajas y se acorta a temperaturas al

    tas. Así, a 14°C dura 92 día s a 25°C dura 27 días y a

    35°C dura 16.6 dias.

    n

    la Sierra del Perú con temperatura promedio

    de

    12

    a 13°C, el hue vo incuba en

    21

    clias,

    la

    larva desarrolla

    en

    71

    días, y la pupa en 35.8 días, lo que

    da

    como

    resultado

    un

    ciclo de vi

    da de

    128 días 4.3

    me

    ses).

    En climas cálidos

    la

    hembra puede poner hasta 300

    huevos mientras que en zonas frías

    como

    es el caso

    de nuestra serranía la hembra pone 137,9 huevos. Los

    adultos pueden

    vivir de

    10

    a

    30

    días.

    En las zonas altas

    de

    nuestro país donde no se apli

    can

    produc

    t

    os químicos

      se observó has ta

    un

    62

      .

    de mortalidad natural.

    In

    ciden

    cia

    del

    daño

    En siembras temp ranas campaña chica) la mayor

    incidencia

    de

    la plaga coincide con la eme rgencia del

    cultivo y el daño se concentra en la parte aérea de la

    planta,

    en

    estas circunstancias el

    daño causado por

    las larvas puede causar alta mortalidad

    de

    plantas.

    En siembras normales campaña grande la mayor

    incidencia de la plaga coincide con la madurez del

    cultivo y el daño se concentra principalmenteen los

    tubérculos .

    En almacenes tradicionales el daño se

    intensifica

    cuanto más prolongado sea el periodo de almacena

    miento.

    Ct :RSQ [NTROoucrO

    Rl

    O M

    P

    SYMMETRl

    SCHEMA

    T NGOLI S

    Esta especie predontina en los Andes peruanos.

    Adu lto

    Los

    adu

    ltos son mariposas pequeñas, miden

    1.

    0 cm

    de longitud, de color marrón grisáceo. El primer par

    de

    alas

    pr

    ese

    nta

    do

    s

    mancha

    s triangulares de color

    rrón oscuro

    Son de hábito nocturno y también produce feromana

    sex ual como en el caso de P opercll fe lln  

    Huevos

    Los

    huevos

    son pequeños miden

    menos de

    0 7 mm .

    En c

    ampo

    los

    huevo

    s s on coloc

    ado

    s s obre]a planta

    en el folio

    lo

    , tall

    o

    en las axilas), en el suelo o sobre

    los tubérculos.

    Se

    ha observado que esta especie pre-

    fiere coloc

    ar

    sus huevos s obre la planta. En almacén

    los

    hue

    vos s

    on

    c

    olo

    cad os directamente sobre los tu-

    bérculos.

    Larvas

    Las larvas

    son de

    tipo eruciforrnescon trece segmen-

    tos en el cuerpo, tres pares

    de

    patas y cinco pares

    de

    pseudopatas;

    pueden

    llegar a medir hasta 1.3 cm de

    longitud. Durante este estado

    mudan

    cinco veces,

    ini

    ci

    almente las larvas son casi transparentes poste

    riormente

    son

    c

    olor

    blanco cremoso

    con

    cinco líneas

    de color rojo a lo largo del cuerpo: tres en el dorso y

    una

    a cada

    lado

    del c

    uerpo

    . Esta especie tiene la cáp

    sula cefálica y la placa postcefálica

    de

    color marrón .

    L rvas de

    Symmet r

    iscll

    ema

    tango

    l

    ins

    35

    Las larvas son lentas cuando salen del huevo, se in

    troducen en el tallo O en los tubérculos

    donde

    se

    l -

    mentan y crecen hasta que completan su desarrollo.

    Cuando completan

    su

    desarrollo pueden

    empupar

    den tro del tallo o tubérculo, o salen el para a

    empupar

    en el suelo.

    El

    efecto del

    daño

    al tallo es la marchitez

    de

    la plan

    ta , esto puede significar mortalidad

    de

    plantas y

    por

    ende pérdida de rendimiento.

    Pup

    as

    Las pupas son de tipo obtecta o mom ificada y miden

    8 mm de longitud.

    Ciclo de vid a

    Como mencionamos anteriormente esta

    especie

    es

    propia de la zona andina, en las zonas altas su ciclo

    de vida es relativamentecorto si se compara con el

    ciclo

    de P o

    perCl l

    ella 

    la incubación

    de

    los huevos tie

    ne

    una duración

    de

    17,3 días; el desarrollo larval

    demora

    57,3 dias; el es tado

    de

    pupa

    dura 31

    ,4 clias.

    El

    ciclo desde que el huevo es depositado hasta el

    nacimiento del adulto) tiene una duración prome-

    dio

    de

    106 días, es decir más o menos 3,5 meses.

    La

    hembra puede poner en total 185,3 huevos . Los

    adultos pueden vivir 30 clias.

    En

    las zonas altas

    de

    nuestro país donde no se apli

    can productos químicos  se observó

    l 57

      ¡o

    de

    mor-

    talidad na ural.

    Ciclo bioló

    gico

    de

    Symmelrlschflrll pIMIsi

    osMnl

    Tumet

  • 8/15/2019 Gorgojo y Polilla

    7/7

    36

    Incidencia del daño

    En siembras tempranas campaña chica) la mayor

    incidencia de la plaga coincide

    con

    la emergencia de l

    cu l

    tivo

    y el daño causad o por las larvas puede cau-

    sa

    r al ta mo rt

    alidad

    de p lantas.

    En siembras normales (campaña grande) la mayor

    incidencia

    de

    la plaga coincide con la floración del

    cultivo y el

    daño

    se concentra principalmente en los

    tallos.

    En

    almacenes tradicionales e l daño

    se

    intensifica con-

    forme se prolon

    ga

    el periodo de

    almacenamiento

    .

    Las poWl

    as

    pueden ser encontradas en campo o a l-

    macén, y la

    impor

    tancia

    de

    la

    plaga

    dependerá de

    muchas variables: Condiciones climáticas, manejo del

    cultivo

    ,

    manejo del

    almacén, entre otros.

    DIAGNÓSTICO DE

    LA

    INCIDENCIA DE

    POLILLAS DE LA PAPA

    El diagnóstico

    se

    puede realizar de dos formas: me-

    diante una encuesta verbal, o

    me

    diante una encues-

    ta escrita. La encues ta debe involucrar pr

    eg

    untas re -

    lacionado a las caracte rís

    ti

    cas del cultivo de papa,

    su sistema

    de

    manejo, cultivos para la rotación, los

    principales prob lemas del

    cultivo

    diferenciado los

    diversos tipos

    de

    plagas (insectos, patógenos, etc.),

    así

    como

    la comercialización. Si hay problemas oca-

    sionados

    por

    p lagas,

    se

    debe identificar la especie,

    datos de biología, dinámica de población y distribu-

    ció n en la

    zo

    na.

    P ROYECTO A

    llURA

    Estos

    son

    los pun tos básicos

    que se

    tienen

    que

    consi-

    derar antes de la implementacion de lMIP Como ejem-

    plo podemos mencionarlos resultados de

    un

    a encues-

    ta aplicada en Urubamba, Cuzco la cual pe rmitió de-

    termina r que la poliUa de la papa en campo se distri-

    buye

    en forma diferente con relación a los diferentes

    pisos altitudinales; entre 2,500 a 3,000 msnm la espe-

    cie predominante es S.

    tangolias

    en cambio entre

    3,500 a 4 ,000 ms

    nm

    la

    especie

    predominante es

    P

    ope rCIIlella pero en el rango in termedio entre 3,000

    y

    3,500msrun se

    puede observar que

    ambas

    es

    p

    ecies

    se encuentr

    an en

    una

    pr

    oporción equilibrada .

    En a inacén,

    entre

    2,500 y 3,000 msnm

    se encuent

    ra

    el mayor porcentaje de daño de po liUa (un prome-

    d io

    de

    29,8 con una mínima de 10  y una máxin1a

    de

    58  ), a

    pa

    rt ir de los 3,000 m

    sn

    m el daño en

    este

    estrato

    disminuye

    de tal

    man

    era que

    de

    3500 a 4,000

    msnm, el daño es rnlnimo (3%).

    En la comunidad de Urquillos, Urubamba (Cusco),

    ubicada a 2,500 msnm, se siemb ra

    papa

    en la pa rte

    baja y alta, es decir entre 2,500 a 4,000

    msnm;

    en la

    parte

    baja los

    ag

    ricultores acos

    tu mbran ha

    cer

    dos

    siembras al año, y es to

    se

    hace

    po

    rque e n

    es

    ta zona

    se tiene riego. En la

    par

    te baja, la siembra gran

    de

    se

    in ic ia en

    oct

    ubre y más o men

    os

    se cosecha a parti r

    de marzo luego comienza la

    siemb

    ra chica en junio

    en la par te baja. Es to quiere dec ir que hay un cor to

    pe riodo de

    tiempo

    , entre

    abr il

    y

    mayo

    sin papa en el

    cam

    po. El m

    onitoreo

    en campo y

    alm

    acén

    mos

    t

    presencia de

    ambas

    especies de poliUas en campo y

    almacén durante todo el año . Pero ade más mostró

    que la especie predominante es

    S. tangolias

    (en una

    proporción d e 10 ).

    URSO

    lIv TRODCCTORlO M1P

    37

    LARANCHA

    TIZÓN TARDÍO)

    La rmzclrn no se e

    l/ra

      se previene yaplicmldo

    adecuadamente el Mall

    ejo

    Integrado

    de

    Plagas

    se

    pu

    ede ob

    tener mejores cosechas

    El c

    ultivo

    de la papa es afectado

    por

    plagas y factor

    es abióticos como heladas, granizadas, sequías, ca -

    lor, toxicidad, etc., las que in fl uyen en el rendimien-

    to final de la cosecha. Esto convierte a la papa en

    un cultivo que en mu chos casos requiere del uso

    de

    plaguicidas, l

    os

    que

    mu

    chas veces

    so

    n usados en for-

    ma irracional.

    En

    el caso específico

    de

    las

    en

    fermedades que afec-

    tan a

    la papa

    , el agricultor peruano está acostumbra-

    do a denominar "rancha"a todo tipo

    de

    mancha foliar

    que se presen ta,

    tanto

    en las hojas como en el taUo de

    la papa durante el cultivo, así como en el tubérculo.

    Pero esto

    no

    siempre es' así,

    po

    rque hay enlermeda-

    des

    foliares producidas

    por

    hongos que se parecen a

    la rancha,

    como Plz

    oma andino l ternada sp.

    Rhizocto

    llia

    sp. y Botrytis sp.

    entre

    las principales a

    niv

    el

    de follaje; entre

    otras

    enlermedades a nivel de

    tubérculo son

    de

    gran importancia

    tales

    como la roña,

    rizoc toruasis verruga,

    ca

    rbón, etc., sin dejar de lado

    a los diferen tes patotipos de nematodos.

    Por l o

    tan

    to, la

    rancha

    es una enfermedad causad.

    por el hongo

    Phythophtora

    i>ifestan

    s

    que causa daños

    en las hojas, tallos, bayas y

    tubérc

    ul os de papa.

    Rancha es eUérm ino común usado po r los agriculto-

    res

    de pa

    pa

    para

    identificar l

    os daños causados

    por

    el

    hongo Phytophtora

    infestans,

    es

    una de las enfer-

    medades más limitan es

    de

    la producción

    de papa

    en el país y

    en

    el m undo.

    El Perú cuenta con

    ap

    roxlinadamen te 250,000 ha

    destinadas al cultivo

    de

    la papa,

    de

    éstas, 60,000 es-

    tán ubicadas en las zonas de mayor prod ucción, las

    6 Fitopatólogo, INlA

    Al

    ej

    andro Mendoza

    que

    se consideran

    endémicas po

    r la

    presencia

    natu-

    ral

    de la r

    ancha

    . En algunos casos, debido a la a lta

    presión de l hon go, la rancha puede p rese ntarse

    como una

    ep

    ifita

    que

    afecta a la

    papa,

    muchas ve-

    ces con la pérdida total

    de

    las cosechas. l

    mismo

    tiempo, esto conduce al uso indiscriminado

    de

    fungicidas, con la finalidad

    de

    control

    ar

    la enlerme-

    dad

    , lo que se ha convertido en una práctica común,

    que co

    ntamina

    al

    hombre

    y al

    ambien

    te y eleva los

    costos de producción.