195
Luis E. Rozo Ángela Rojas Camilo Pinzón Lenguaje

Guia Post-Primaria Lengua Castellana 9°

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El material educativo del modelo Postprimaria rural cumple un papel central para el desarrollo o el fortalecimiento de las competencias básicas.

Citation preview

  • Luis E. Rozo

    ngela Rojas

    Camilo Pinzn

    Lenguaje

  • 2010 Ministerio de Educacin Nacional

    Todos los derechos reservados

    Prohibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin

    por cualquier medio de recuperacin de informacin, sin

    permiso previo del Ministerio de Educacin Nacional.

    Ministerio de Educacin NacionalISBN libro: XXX-XXX-XXX-XXX-X ISBN

    obra: XXX-XXX-XXX-XXX-XDireccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica

    y MediaSubdireccin de Estndares y Evaluacin

    Ministerio de Educacin Nacional Bogot, Colombia, 2009

    www.mineducacion.gov.co

    Ministra de Educacin Nacional | Cecilia Mara Vlez WhiteViceministra de Educacin Preescolar, Bsica y Media | Isabel Segovia OspinaDirectora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media | Mnica Lpez CastroSubdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa | Heublyn Castro Valderrama

    Coordinadora del Proyecto | Heublyn castro ValderramaEquipo Tcnico | Clara Helena Agudelo Quintero, Gina Graciela Caldern, Luis Alexander Castro , Mara del Sol Effio J., Francy Carranza Franco, Omar Hernndez Salgado, Edgar Martnez Morales, Jess Alirio Nspirn, Emilce Prieto Rojas, Sonia Vivas Pieros

    Fundacin Manuel MejaDireccin General | Mauricio Perfetti del CorralCoordinacin del Proyecto | Andrs Fernando Casas,Aura Susana Leal AponteCoordinacin Editorial | Erika Mosquera Ortega, Paula Andrea Ospina PatioCoordinacin logstica | Catalina Barreto Garzn, Claudia Pico Bonilla, Geovana Lpez Lozano, Patricia Lascarro Surez, Eliana Catalina Cruz

    Asesora Pedaggica | Carolina Corts , Solman Yamile Daz

    Autores | Luis E. Rozo, ngela Rojas, Camilo PinznDiseo de arte y cubiertas | Wilson Giral Tibaquir, Guido Delgado MorejnDiseo y diagramacin | xxxxxxxxxxxxxxxxxxxIlustracin | Richard Rivera OrtizSeleccin y retoque fotogrfico | Raquel Surez Daz

  • Presentacin

    En el marco de los modelos flexibles que promueve el Pro-yecto de Educacin Rural, el Ministerio de Educacin Nacional consider necesario hacer una revisin del modelo Postprima-ria rural. Luego de ms de 16 aos de funcionamiento de este modelo, se actualizaron y complementaron los materiales pedaggicos para su implementacin en procura de aumen-tar la calidad de la educacin bsica de los nios y jvenes de la zona rural y garantizar su permanencia en el sistema edu-cativo.

    La necesidad de cualificar y actualizar el modelo, realizada por la Fundacin Manuel Meja, se sustent en los estudios realizados en el ao 2005, por el Centro de estudios regiona-les, cafeteros y empresariales CRECE y por el Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe CER-LALC, y, particularmente, en la necesidad de incorporar los avances de la poltica educativa de calidad, especficamente en lo relativo a los lineamientos curriculares, el enfoque de competencias y los estndares bsicos de competencia, entre otros.

    Los materiales educativos del modelo Postprimaria rural cumplen un papel central para el desarrollo o el fortaleci-miento de las competencias bsicas. Es as como con esta serie de nuevas cartillas se busca que los nios y jvenes que adelantan sus estudios de educacin bsica secundaria en instituciones o centros educativos con el modelo Postpri-maria rural, as como sus docentes y directivos, encuentren una base para la realizacin de actividades pertinentes para el contexto rural con las que puedan desarrollar conceptos a travs de la propuesta del aprendizaje significativo en el marco de los referentes de calidad de la poltica educativa.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • As es esta cartilla

    Las actividades que se presentan cada vez que veas este cono te disponen, en compaa de tus compaeros y compaeras, hacia el aprendizaje desde lo cotidiano y desde los conocimientos que has adquirido en aos anteriores y en tu vida diaria. Estas actividades pueden considerarse la puerta de entrada al conocimiento.

    Las actividades a travs de las cuales se presentan nuevos conocimientos estarn acompaadas de este cono. Es importante que pongas tu mejor esfuerzo en su realizacin, y que consultes con tu profesor las dudas que se te presenten. As, tus aprendizajes y el uso que hagas de ellos te permitirn mejorar tus competencias y tus desempeos como estudiante y como ciudadano responsable, comprometido con tu comunidad y con el lugar en el que vives.

    Querido estudiante:Bienvenido a este nuevo curso de Lenguaje de la Postprimaria Rural. Esperamos que tu experiencia en el Programa sea enriquecedora para ti y para todos los integrantes de tu comunidad educativa.

    Lee con atencin el siguiente texto. Te ayudar a entender la forma como estn organizadas las cartillas que conforman parte del material que se utilizar para el trabajo de las reas fundamentales, de los proyectos transversales y de los proyectos pedaggicos productivos.

    La cartilla que tienes en tus manos, te acompaar durante todo el curso y te ayudar en tu proceso de enseanza - aprendizaje. El conocimiento adecuado de ella te permitir obtener un mejor desempeo y adquirir un compromiso serio que te ayude en tu formacin personal.

    En cada uno de los mdulos que componen las cartillas encontrars unos conos que indican el tipo de trabajo que vas a realizar.

  • Identificadas con este cono encontrars actividades de aplicacin en las que pondrs ver que lo que has aprendido te sirve para solucionar situaciones relacionadas con tu vida cotidiana, con la ciencia que ests aprendiendo y con las otras reas del conocimiento.

    Si las actividades estn acompaadas de este cono, es importante que las realices solo y pongas en ellas tu mejor esfuerzo.

    Cuando las actividades estn acompaadas de este cono, debes reunirte con uno o ms de tus compaeros. Recuerda respetar sus opiniones y ritmo de trabajo y colaborar para que la realizacin de estas actividades favorezca el desarrollo de competencias en todos los integrantes del grupo.

    Las actividades identificadas con este cono, te permitirn establecer tu nivel de desempeo y la forma como vas desarrollando tus competencias.El anlisis de los resultados que obtengas en su realizacin te ayudar a identificar las acciones que puedes realizar para superar las dificultades que se hayan podido presentar o a determinar las formas de mejorar tus competencias de manera que puedas dar apoyo a tus compaeros que lo necesiten.

    Identificadas con este cono encontrars las actividades que te permitirn dar cuenta de tus aprendizajes, ganar seguridad en el uso del conocimiento y utilizarlo en situaciones diferentes a las presentadas en las actividades en las que aprendiste algo nuevo.

    Te invitamos a hacer un buen uso de esta cartilla y a cuidarla de manera que pueda ser usada por otros estudiantes en aos posteriores.

  • MDULO

    MDULO

    MDULO

    Gua

    Gua

    Gua

    1

    23

    Amrica, antes de llamarse as | 8

    Los mayas: hijos del maz | 12

    Qu tan exacto puede ser? | 26

    La mirada al otro | 52

    Comparemos cantidades | 46

    Los aztecas: los pensadores ms guerreros | 24

    De la realidad a la ficcin | 62

    Los latino-americanos fueron romnticos | 94

    Los latino-americanos fueron realistas | 104

    Los Latino-americanos fueron modernistas | 112

    Los incas: entre ritos y poemas | 32

    Cantos de la Conquista | 72

    Tabla de contenido

    8

    6

    7

    9

    1

    23

    4

    5

  • MDULO

    MDULO

    Gua

    Gua

    45

    Un boom en la literatura? | 128

    Cmo explico qu son las vanguardias? | 132 Otros lenguajes | 168

    Opiniones sobre el Boom Literario | 152

    Caracterizo novelas de la revolucin | 142

    Qu me muestran y dicen los mensajes? | 172

    Identifico las cosas que quieren venderme? | 180

    Pienso antes de comprar | 186

    101112

    1314

    15

  • 8MDULO Amrica, antes de llamarse as

  • 9Qu vas a aprender?

    GUA CONCEPTOS SUBPROCESOS

    Gua 1 Los mayas: hijos del

    mazOralidad

    > Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geogrficas, de gnero, de autor, etc.

    > Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

    > Entrevisto personajes de mi entorno.

    > Elaboro un reportaje.

    Gua 2 Los aztecas: los pensadores ms

    guerreros Misticismo

    Gua 3 Los incas: entre ritos y

    poemasGneros literarios

  • 10

    Para qu te sirve?Conocer la cultura prehispnica te permite saber ms de tus races. Si te aproximas a las manifestaciones artsticas, especialmente las lite-rarias, comprenders mejor, la visin de mundo que tenan los anti-guos pobladores de Amrica. Conocer sus caractersticas, elementos y estructura, facilitar que los identifiques con precisin y tendrs mayores herramientas para su comprensin.

    Los textos, como base de la comunicacin escrita, varan segn su estructura. En este mdulo conocers algunos tipos de texto, as como los principales tipos de oracin. Esto ltimo te permitir comunicar tus ideas correctamente y de una manera ms consciente.

    Finalmente, tendrs la posibilidad de crear diversos tipos de textos, tanto orales como escritos.

    Cmo y qu se te va a evaluar?En el recorrido sugerido por este mdulo, podrs evaluar tu cono-cimiento de los temas abordados gracias a la retroalimentacin del trabajo realizado, por parte de tus compaeros y de tu maestro. Las manifestaciones literarias y culturales darn pie al abordaje de gne-

    La literatura prehispnica latinoamericana

    tuvo como principales exponentes a

    caracterizados por caracterizados por caracterizados por

    Los mayas Los aztecas

    El desarrollo, auge y cada de algunas de las ms importantes culturas previas a la conquista.

    Tenerunaliteraturadecarcter proftico.

    Sutextomsrelevantees el Popol Vuh.

    Producirtextospoticos de profundas reflexiones acerca de la vida y de la muerte.

    Sulricapantesta,ligada profundamente a la tierra y a las labores agrcolas.

    Los incas

    estuvo enmarcada en

  • 11

    ros literarios distintos, que debers analizar desde una posi-cin crtica. Tambin producirs escritos que te permitirn a ti, a tus compaeros y a tu maestro, que den cuenta de la apropiacin de los temas vistos.

    Explora tus conocimientosActiva tus habilidades de investigador:1. Observa con detalle la imagen y responde a las siguien-

    tes preguntas:

    a. Qu caracteriza a la ciudad de la imagen? b. Existe algn paralelo entre la arquitectura prehisp-

    nica y la contempornea? c. Conoces alguna ciudad o poblacin prehispnica cer-

    cana a tu ciudad?2. Escribe un texto breve en el que relaciones tus cono-

    cimientos sobre la cultura con la tradicin artstica de Amrica de tiempos anteriores a la conquista.

    3. Imagina que la conquista de Amrica nunca tuvo lugar y que los imperios prehispnicos alcanzaron su mayor esplendor en nuestro tiempo. Escribe en tu cuaderno un texto breve en el que describas tu visin de cmo sera el mundo si lo anterior hubiese sucedido.

  • 12

    Los mayas: hijos del

    maz

    Gua

    Subprocesos

    Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geogrficas, de gnero, de autor, etc.

    Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

    LecturaRenete con un compaero y discutan cmo creen que se form el hombre. Reflexionen al respecto y compartan sus conclusiones con sus dems compaeros.

    1. Lee atentamente el siguiente texto.

    I He aqu, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se busc lo que deba entrar en la carne del hombre.

    Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz:

    - Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hom-bre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra - as dijeron.

    Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aqu reflexion-aron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que deba entrar en la carne del hombre.

    Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas apare-cieran sobre los Creadores y Formadores.

    De Paxil, de Cayal, as llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.

    Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato de monte), Uti (el coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amaril-las y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les ensearon el camino de Paxil.

  • 13

    Y as encontraron la comida y sta fue la que entr en la carne del hombre creado, del hombre formado; sta fue su sangre, de sta se hizo la sangre del hombre. As entr el maz (en la formacin del hombre) por obra de los Progenitores.

    Y de esta manera se llenaron de alegra, porque haban descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante tambin en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos haba en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayal.

    Haba alimentos de todas clases, alimentos pequeos y grandes, plantas peque-as y plantas grandes. Los animales ensearon el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucan nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con l crearon los msculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, as llamados.

    A continuacin entraron en plticas acerca de la creacin y la formacin de nuestra primera madre y padre. De maz amarillo y de maz blanco se hizo su carne; de masa de maz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. nicamente masa de maz entr en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

    IIstos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitz, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.

    stos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.Se dice que ellos slo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron

    padre. Solamente se les llamaba varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendra-dos por el Creador y el Formador, por los progenitores.

    Slo por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucu-matz. Y como tenan la apariencia de hombres, hom-bres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres bue-nos y hermosos y su figura era figura de varn.

    Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendi su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando mira-ban, al instante vean a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas (por la distancia) las vean todas, sin tener primero que moverse; enseguida vean el mundo y asimismo desde el lugar donde est-aban lo vean.

    Grande era su sabidura; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montaas

  • 14

    y los valles. En verdad eran hombres admirables Balam-Quitz, Balam-Acab, Mahucu-tah e Iqui-Balam.

    Entonces les preguntaron el Creador y el Formador:- Qu piensan de su estado? No miran? No oyen? No son buenos su lenguaje y

    su manera de andar? Miren, pues! Contemplen el mundo, vean si aparecen las mon-taas y los valles! Prueben, pues, a ver! -les dijeron.

    Y enseguida acabaron de ver cuanto haba en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y al Formador:

    - En verdad les damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, omos, pensamos y andamos; sentimos per-fectamente y conocemos lo que est lejos y lo que est cerca. Vemos tambin lo grande y lo pequeo en el cielo y en la tierra. Les damos gracias, pues, por habernos creado, oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, oh abuela nuestra! Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creacin y formacin.

    Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bveda del cielo y de la faz de la tierra.

    Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto.- No est bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo

    grande y lo pequeo -dijeron.Y as decidieron celebrar consejo nuevamente los Progenitores:- Qu haremos ahora con ellos? Que su vista slo alcance a lo que est cerca, que

    slo vean un poco de la faz de la tierra! No est bien lo que dicen. Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras (nuestras)? Han de ser ellos tambin dio-ses? Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? Y si no se propagan? -as dijeron.

    - Refrenemos un poco sus deseos, pues no est bien lo que vemos. Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?

    Esto dijeron el Corazn del Cielo, Huracn, Chipi-Caculh, Rax-Caculh, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucan, el Creador y el Formador. As hablaron y enseguida cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.

    Entonces el Corazn del Cielo les ech un vaho sobre los ojos, los cuales se empa-aron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y slo pudieron ver lo que estaba cerca, slo esto era claro para ellos.

    Asi fue destruida su sabidura y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio (de la raza quich).

    As fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazn del Cielo, el Corazn de la Tierra.

    Captulos I y II de la Tercera parte del Ppol Vuh

  • 15

    RASTREEMOS EL TEXTO

    Nivel literal

    1. Con base en la lectura del texto anterior, identifica los materiales que utiliza-ron los Progenitores para crear a los primeros hombres.

    Maz blanco

    Zapotas Nances Miel Anona Quel

    Pataxte Cacao Matasanos Maz amarillo Paxil Cayala

    2. Seala, de acuerdo con el texto ledo, cul de los siguientes animales no inter-vino en la creacin del hombre.

    Yac (el gato de monte)

    Hoh (el cuervo) Uti (el coyote) Paxil (la cotorra)

    - Describe en tu cuaderno los animales que participaron en la creacin de los pri-meros hombres.

    Nivel inferencial

    3. Determina cul de los siguientes enunciados es verdadero. Escribe en tu cua-derno los que sean falsos y corrgelos.

    De la mazorca blanca y de la mazorca amarilla, se form la sangre del hombre.

    Los animales crearon al hombre a su semejanza.

    Los dioses envidiaron la sabidura del hombre y lo condenaron a ser su esclavo por siempre.

    El hombre perdi la inmensa sabidura que le concedieron los dioses, originalmente, por su orgullo y soberbia.

    4. Determina qu tipo de narrador tiene el texto que leste a partir de los siguien-tes fragmentos.

    a. Testigo: el narrador presenci los hechos que est relatando.

  • 16

    Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bveda del cielo y de la faz de la tierra.

    b. Protagonista: el narrador es el personaje principal de la narracin.Refrenemos un poco sus deseos, pues no est bien lo que vemos. Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distan-cias, que lo sabemos y vemos todo?

    c. Omnisciente en segunda persona: el narrador sabe incluso lo que piensan los personajes y se integra con la figura del lector o escucha al usar la primera persona del plural.

    As fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazn del Cielo, el Corazn de la Tierra.

    Nivel crtico

    5. Escribe en tu cuaderno una reflexin sobre los lmites del conocimiento humano, a partir de la lectura que hiciste del fragmento del Popol Vuh.

    6. Establece un paralelo entre la visin que ofrece el Popol vuh sobre la creacin del hombre y la que puedas encontrar en otros textos sagrados como el Corn, la Biblia, etc.

    Valoro mi comprensin

    Respondo S o No. Identifico en qu puedo mejorar.1. Identifiqu y ubiqu el tema, el lugar y el tiempo de la narracin.2. Comprend el valor literario de los textos sagrados de las culturas prehispnicas.3. Reconoc el valor de los textos sagrados, de culturas distintas a la ma.

    Lectura

    Los mayas: hijos del mazLos mayas fueron unos indgenas muy poderosos y con una cultura muy avanzada, que habitaron Centroamrica antes de la llegada de los espaoles.

  • 17

    La cultura maya tuvo dos perodos de expansin. Entre los siglos IV y IX de nues-tra era, habitaron el territorio de lo que actualmente es Honduras y Guatemala. Por esa poca, los mayas se unieron a la cultura quich, que viva en las montaas de Guatemala. En el segundo perodo, entre el IX y XIV, el centro neurlgico de la civili-zacin maya estaba localizado en la pennsula de Yucatn, al sur de Mxico. Cuando los espaoles llegaron a territorio americano, se encontraron con las ciudades mayas abandonadas.

    Una de las ms reconocidas muestras de la cultura maya es su clebre calendario, uno de los ms precisos de aquellos das. Divida el ao en 18 perodos de 20 das y dejaba un perodo adicional de 5 das de mala suerte que se llamaba Uayeb, que quiere decir sin nombre: Si se suman los das la cuenta da 365. Exista otro calenda-rio de carcter sagrado (Tzolkin) de doscientos sesenta das. El Tzolkin inclua el cl-culo exacto del ao solar, de los eclipses, y de los ciclos de planetas y estrellas. El sistema matemtico era tambin muy complejo, basado en 20 smbolos, incluyendo el cero.

    La base de la escritura maya era los jeroglficos. Los textos eran principalmente cdices, aunque tambin se encontraron muestras de escritura en murales de gran factura. Los dos textos de la literatura mayas fueron recopilados en tiempos de la colonia, y ofrecen valiosos datos sobre la visin del mundo y la historia mayas: el Popol Vuh (libro de la comunidad en lengua quich), texto sagrado que narra el ori-gen del ser humano, su creacin y formacin a base de maz; y el Chilam Balam, libro sobre la mitologa, las profecas y los eventos sobresalientes.

    Tipologa textual

    Los textos 1. Piensa en una actividad

    cotidiana y reflexiona sobre los pasos que hay que seguir para llevarla a cabo.

    2. Analiza el instructivo de algn electrodomstico de tu casa.

  • 18

    1. Sigue con atencin la siguiente lectura.

    Instrucciones para subir una escaleraNadie habr dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ngulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en lnea quebrada hasta alturas sumamente variables. Aga-chndose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se est en posesin momentnea de un peldao o escaln. Cada uno de estos peldaos, formados como se ve por dos elementos, se sita un tanto ms arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinacin producir formas quiz ms bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

    Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrs o de costado resultan particu-larmente incmodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regular-mente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepcio-nes cabe exactamente en el escaln. Puesta en el primer peldao dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tambin llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevndola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldao, con lo cual en ste descansar el pie, y en el primero descansar el pie. (Los primeros peldaos son siempre los ms difciles, hasta adquirir la coordinacin necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difcil la explicacin. Cudese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

    Llegado en esta forma al segundo peldao, basta repetir alternadamente los movi-mientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fcilmente, con un ligero golpe de taln que la fija en su sitio, del que no se mover hasta el momento del descenso.

    Julio Cortzar

    Responde con un compaero:Qu tipo de texto es el que acabas de leer? Qu tipos de textos conocen?

    Un texto es un conjunto determinado de signos que tiene una intencin comunica-tiva especfica y que adquiere sentido en un determinado contexto.

  • 19

    El texto tiene un carcter unitario que es determinado por su intencin comunica-tiva, al marcar los elementos seleccionados que caracterizan su organizacin. Por eso, es necesario partir de la intencionalidad del texto, como criterio bsico, para hacer una clasificacin de los textos.

    La intencin de cualquier actividad comunicativa, incluye los textos, es actuar sobre el destinatario, producir algn tipo de cambio en l, afectndolo interna o exter-namente. Las modificaciones que pueden producirse en el destinatario de un texto pueden ser las siguientes:

    > Aadir nuevos elementos. > Modificar unos elementos ya existentes.

    A partir de lo anterior, se pueden establecer tres tipos de textos: > Textos informativos: Su objetivo es aadir nuevas ideas, nuevos

    conocimientos o nuevas creencias al individuo. > Textos persuasivos: Su propsito es modificar las ideas, conocimientos o

    creencias. > Textos prescriptivos: Su finalidad es inducir a nuevas pautas de accin o

    modificar acciones en ejecucin.

    Todo texto bien elaborado debe presentar las siguientes caractersticas: > Coherencia: centrarse en un solo tema, de forma que todas las ideas del texto

    permitan la construccin de una idea global. > Cohesin: las diferentes secuencias que constituyen el texto deben estar

    relacionadas entre ellas. > Adecuacin al destinatario: el uso de un lenguaje debe ser comprensible

    para su lector ideal o destinatario, de forma tal que le ofrezca toda la informacin necesaria y un mnimo.

    > Intencin comunicativa: debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.

    > Situacin comunicativa: debe ser enunciado desde un tiempo y un lugar concretos, lo que permite establecer un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensin.

    > Relacin con otros textos o gneros: ningn texto existe aisladamente de una red de referencias que le permiten al receptor o destinatario darle un significado.

    > Suficiencia de informacin: un texto debe proponer informacin en grado suficiente para resultar novedoso e interesante

    Un texto debe ser coherente, cohesionado, comprensible para su destinatario, inten-cionado, enmarcado en una situacin comunicativa e inmerso en otros textos o gneros para alcanzar sentido; igualmente debe contener suficiente informacin para suscitar el inters necesario en el destinario.

  • 20

    2. Elabora tu propio instructivo de alguna actividad que practiques diariamente. Recuerda tener en cuenta las caractersticas de los textos que estudiaste antes.

    Reflexin gramatical

    La oracin compuesta1. Lee con atencin la siguiente frase:

    Csar y yo jugamos pero no somos amigosCrees que las dos ideas formuladas anteriormente hacen parte de la misma oracin?

    Una oracin compuesta es una oracin que tiene dos o ms verbos. Es una cons-truccin gramatical, formada por dos o ms oraciones simples que se han combi-nado mediante diversos nexos o elementos de relacin (conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.).De acuerdo con la gramtica tradicional, las oraciones compuestas se clasifican en tres tipos:

    > Las oraciones coordinadas Son las oraciones en la que se da la unin de dos o ms oraciones simples que tienen el mismo valor funcional y son sintcticamente independientes. Las oraciones coordinadas no dependen una de otra, se unen entre ellas desde un mismo nivel sintctico. Su significado se integra en el sentido global de toda la oracin compuesta, aunque podran funcionar por separado como oraciones autnomas. Ejemplo:

    Carlos y Pedro jugaron luego se fueron a casa

    Oracin coordinada 1 Nexo

    y

    Oracin coordinada 2

  • 21

    El juez hizo una seal los corredores se colocaron en sus puestos

    [Oracin 1] Signo de puntuacin

    ;

    [Oracin 2]

    > Las oraciones yuxtapuestas La yuxtaposicin es la unin, en una oracin compuesta, de varias oraciones con el mismo valor sintctico y sin nexos entre ellas. Las oraciones yuxtapuestas tienen una relacin de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuacin (coma, punto y coma, dos puntos), como en el siguiente ejemplo:

    > Las oraciones subordinadas La subordinacin es la unin en una oracin compuesta, de dos o ms oraciones, entre las cuales existe una relacin de dependencia. Esto quiere decir que hay una oracin que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada subordinada. Por ejemplo:

    Tu padre y yo queremos que vengas de viaje con nosotros. Oracin principal NEXO oracin subordinada

    Las oraciones subordinadas se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales, puesto que desempean en la oracin compuesta las mismas funciones que el sus-tantivo, el adjetivo o el adverbio en la oracin simple.

    2. Selecciona una noticia de un peridico y recorta los tipos de oraciones compues-tas que encuentres en ella. Pgalas en tu cuaderno.

    Reflexin ortogrfica

    Uso de las comillasLas comillas son un signo ortogrfico doble. S aparece al principio de una frase o palabra, debe aparecer tambin al final de la misma. Se utilizan para indicar que se est haciendo una citacin textual, para determinar que una palabra o expresin es impropia, entre otros usos.

  • 22

    En espaol son usadas tres clases de comillas: las angulares, llamadas tambin latinas o espaolas ( ), las inglesas ( ) y las simples ( ). Las comillas inglesas y las simples, se escriben en la parte alta del rengln, mientras que las angulares o espaolas se escriben centradas. En la escritura manuscrita se recomienda el uso de las comillas inglesas y las simples.

    Las comillas son necesarias en los siguientes casos: > Para destacar la reproduccin de citas textuales > Para indicar que una palabra o una expresin es impropia, vulgar, proviene de

    otro idioma o es dicha irnicamente. > Para escribir el significado de una palabra al interior de una oracin. > Para citar nombres de poemas, artculos o pinturas. > Para destacar el uso de un apodo. > Para enmarcar los significados de las palabras, en obras de carcter lingstico.

    1. Escribe una resea de un cuento corto. Extrae varias citas del texto a resear y ubcalas al interior de tu resea haciendo uso adecuado de las comillas.

  • 23

  • 24

    Gua

    Lectura1. Lee en silencio el siguiente texto. Luego, comparte tus

    opiniones del texto, con un compaero.

    Canto de la huida(De Netzahualcyotl cuando andaba huyendo del seor de Azcapotzalco)En vano he nacido, en vano he venido a salir de la casa del dios a la tierra, yo soy menesteroso! Ojal en verdad no hubiera salido, que de verdad no hubiera venido a la tierra. No lo digo, pero qu es lo que har?, oh prncipes que aqu habis venido!, vivo frente al rostro de la gente? qu podr ser?, reflexiona!

    Los aztecas: los pensadores

    ms guerreros

    Subprocesos

    Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geogrficas, de gnero, de autor, etc.

    Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

    Habr de erguirme sobre la tierra? Cul es mi destino?, yo soy menesteroso, mi corazn padece, t eres apenas mi amigo en la tierra, aqu Cmo hay que vivir al lado de la gente? Obra desconsideradamente, vive, el que sostiene y eleva a los hombres? Vive en paz, pasa la vida en calma! Me he doblegado, slo vivo con la cabeza inclinada al lado de la gente. Por eso me aflijo, soy desdichado!, he quedado abandonado al lado de la gente en la tierra.

  • 25

    Cmo lo determina tu corazn, dador de la Vida? Salga ya tu disgusto! Extiende tu compasin, estoy a tu lado, t eres dios. Acaso quieres darme la muerte? Es verdad que nos alegramos, que vivimos sobre la tierra? No es cierto que vivimos y hemos venido a alegrarnos en la tierra. Todos as somos menesterosos. La amargura predice el destino aqu, al lado de la gente.

    Que no se angustie mi corazn. No reflexiones ya ms verdaderamente apenas de m mismo tengo compasin en la tierra. Ha venido a crecer la amargura, junto a ti a tu lado, Dador de la Vida. Solamente yo busco, recuerdo a nuestros amigos. Acaso vendrn una vez ms, acaso volvern a vivir?; Slo una vez perecemos, slo una vez aqu en la tierra. Que no sufran sus corazones!, junto y al lado del Dador de la Vida.

    Comprensin de la lectura

    Nivel literal1. Selecciona la caracterstica o caractersticas de la voz que

    enuncia el poema, escrbelas en tu cuaderno y explcalas en una breve descripcin.

    - Sentimental -Tmido -Negativo -Optimista -Sabio -Detallista -Sereno -Reflexivo -Compasivo 2. Selecciona el enunciado que encierre la idea con la que

    Netzahualcyotl da inicio al poema y explcalo brevemente en

  • 26

    tu cuaderno.a. Su vida tiene un propsito claro. b. Est angustiado por la impiedad de su dios.c. Sabe claramente cmo enfrentar a su perseguidor. d. El nico camino que queda, ante lo angustioso de la vida, es la muerte.

    Nivel inferencial3. Lee el siguiente fragmento del poema y explcalo en tus propias palabras. Si es posible,

    escribe tu explicacin en verso. Slo una vez perecemos, /slo una vez aqu en la tierra.

    4. Renete con un compaero y seleccionen cul de los siguientes enunciados se desprende de la lectura del poema:a. La voz potica se reconcilia con la vida y con su creador. b. El Dador de la vida es quien persigue a Netzahualcyotl y lo tiene sumido en la

    angustia y la tristeza. > Netzahualcyotl est deprimido por la falta de propsito de su existencia.

    Luego, discutan por qu lo escogieron y compartan su reflexin con sus dems compaeros.

    Nivel crtico5. Renete con un compaero y comenta con l su opinin con relacin a:

    > La posicin de Netzahualcyotl ante la vida. > El dilogo que establece Netzahualcyotl con el Dador de vida. > La relacin que existe entre la fatalidad y el destino de los hombres.

    6. Escribe un pequeo texto en el que reflexiones sobre el sentido de la vida y el papel que cumples como ser humano, sobre la tierra.

    Valoro mi comprensin Respondo S o No. Identifico en qu puedo mejorar.1. Reconoc la temtica del poema. 2. Establec una relacin entre la voz potica y sus caractersticas. 3. Identifiqu y valor los sentimientos expresados por la voz potica.4. Reconoc la importancia de conocer la tradicin cultural y literaria prehispnica.

  • 27

    Los aztecas: los pensadores ms guerreros Los aztecas fueron una raza muy fuerte culturalmente, que opuso feroz resistencia al dominio espaol. Su escritura, conocida como azteca o nhuatl, era jeroglfica, y se encontraba en la etapa fontica de elaboracin a la llegada de los espaoles. Los aztecas no encontraron la forma de representar los sonidos por medio de letras, o hasta ahora no se ha encontrado evidencia que demuestre lo contrario.

    La literatura nhuatl es conocida, sin embargo, por diversas fuentes que han lle-gado hasta nuestros das. Muchos cdices de la poca indgena fueron destruidos por los espaoles con el fin de destruir todo vestigio de las religiones que consideraban idoltricas, aunque en algunas ocasiones fueron los propios indgenas los que los destruyeron en sus luchas internas.

    Lo que se conoce hoy en da como la literatura nhuatl se debe a las crnicas de los misioneros y a la tradicin oral. Gracias a estos testimonios se ha logrado conocer, que entre los aztecas llegaron a formarse lo que en la actuali-dad se llamaran escuelas literarias, reunidas en tres grandes centros culturales: Tenochtitln (Mxico), Texcoco y Cualhtitln.

    En las primeras de las ciudades mencionadas existi un ver-dadero emporio cultural. En Texcoco hubo archivos y museos importantes que posteriormente desaparecieron. Los gne-ros literarios que ms se cultivaron fueron la lrica, la pica, el drama. La temtica era limitada. Hablaban de la fugaci-dad de la vida, el enigma de la muerte, la vanidad del hombre y la rapidez del goce en la vida. Abundaban las ideas religiosas, que exaltaban la nocin que tenan los aztecas de la vida. sta consista en la guerra, la muerte, el mundo de ultratumba y las clases sociales.

    Tipografa textual

    Textos secuenciales1. Lee con atencin la siguiente receta: Elaboracin de Sndwich de pechuga de pollo con tomate, cebolletas y pimiento

    INGREDIENTES (Para 6 personas):

    > 12-18 rebanadas de pan de molde (depende si se desea hacer de 1 de 2 pisos) > 6 pechugas de pollo cortadas en filetes

  • 28

    > 3 dientes de ajo bien picados > 3 cebolletas tiernas cortadas en rodajas finas > Hojas de lechuga bien limpia y seca > 3 tomates lavados y cortados en rodajas > 2 pimientos rojos asados y cortados en tiras > Un poco de tomillo o de perejil picado (lo que se prefiera) > Mantequilla > Un poco de aceite de oliva, sal y pimienta

    En un recipiente mezclar el ajo picado con el tomillo o perejil picado, sal y pimienta y un poco de aceite de oliva. Poner en este adobo las pechugas de pollo fileteadas y dejar un rato en la nevera para que se aromaticen bien. Mientras tanto pasar por la plancha las cebolletas cortadas en rodajas bien finas, de modo que queden dora-ditas Tostar las rebanadas de pan con un poco de mantequilla. Una vez pasado el tiempo del adobo, hacer las pechugas en una sartn con un poco de aceite. Untar cada rebanada de pan con un poco de mayonesa, encima poner una hoja de lechuga, luego tomate y por ltimo las pechugas, las rodajas de cebolleta y unas tiras de pimiento rojo asado. Si se quiere poner un poco ms de mayonesa y cubrir con otra rebanada de pan, cortar en tringulos y servir recin hecho con una guarnicin de patatas fritas o patatas chips y si se desea salsa aparte y una ensalada.

    As como la receta que acabas de leer, algunos textos plantean una secuencia lgica a la que debemos atenernos al momento de leerlos. Los textos narrativos, los tex-tos periodsticos tradicionales y especialmente los textos instructivos, poseen una estructura progresiva que interpela poco al lector y lo conmina a seguir una serie de pasos, limitando su aproximacin al texto.

    El texto secuencial es aquel que plantea un orden progresivo, lgico, que va de inicio a fin y que ofrece en principio un horizonte de lectura limitado.

    El texto instructivoLa instruccin es una variedad discursiva que prepara al receptor para llevar a cabo determinada actividad o tarea. Pretende ensear, aconsejar u ordenar al lector y guiar la realizacin de acciones o actividades varias. Las instrucciones estn presen-tes en la vida cotidiana, tanto en el colegio como en la casa. El desarrollo cientfico y tecnolgico de los ltimos tiempos exige cada vez ms la presencia del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Como por ejemplo: El servicio de informacin, la bsqueda de informacin a travs de Internet, el uso del cajero automtico, entre otros.

  • 29

    Estructura de los textos instructivosUn texto instructivo tiene dos componentes fundamentales:

    > Objetivo Puede quedar reducida al ttulo o ser ms amplia. En estos casos, se combina con la exposicin. En los textos jurdicos y administrativos, tambin suele aparecer la argumentacin.

    > Instrucciones Son los pasos que se deben seguir para conseguir el objetivo. Se dividen aparta-dos y subapartados, con una distribucin que privilegia el uso de elementos icnicos o visuales (nmeros o iconos).

    Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios:

    > Ordenacin cronolgica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso. > Causa-efecto > Condicin-consecuencia > Ordenacin segn el rango: De mayor a menor rango o importancia en la

    mayor parte de los casos.

    2. Inventa una receta para cocinar un platillo fantstico. Recuerda plantear claramente una serie o secuencia de pasos para que alguien ms pueda cocinar tu receta.

    3. Investiga qu otros tipos de textos secuenciales existen, resea cada uno en tu cuaderno y escribe un ejemplo corto de cada variedad que hayas encontrado en tu consulta.

    Reflexin gramatical

    La coordinacin 1. Lee la siguiente frase y responde elaboradamente las siguientes preguntas en tu

    cuaderno. Claudia y Augusto quieren ir al cine, pero no tienen quin les reserve las boletas.

    > Cuntas oraciones identificas en el mensaje? > Puedes identificar las partes de la oracin?

  • 30

    La oracin coordinada, a diferencia de otro tipo de oraciones, involucra la unin de elementos de igual categora. En este sentido, la coordinacin consiste en la fusin mediante un conector de dos o ms oraciones para constituir una uni-dad mayor (la oracin) que funciona del mismo modo que sus componentes; por ello, solo pueden coordinarse las oraciones que desempeen una misma funcin.

    Existen distintos tipos de oraciones coordinadas que son los siguientes:

    Coordinadas copulativas

    Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que expresan adicin o grada-cin. Se usan los nexos: y, e, ni. Por ejemplo:

    > Clara estudia y prepara el examen. > El rbitro decidi que el jugador no meti su mano ni cometi falta.

    Coordinadas adversativas

    Las oraciones coordinadas adversativas expresan oposicin o exclusin. Se usan los nexos: pero, mas, sin embargo, sino, no obstante, cuando. Por ejemplo:

    > Me gusta el deporte pero me canso muy rpido > Es un buen juego mas no divertido > Tu trabajo es muy bueno aunque requiere otra revisin.

    Coordinadas disyuntivas

    Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas que buscan dar opciones a ele-gir. Estn conectadas por la conjuncin o - (u ante vocal o). y pueden tener dos sig-nificados: 1. cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente:

    > estudias o perders el examen 2. cuando plantean dos posibilidades alternativas para una misma situacin:

    > Claudia o se demora o nunca llega al doctor

    Coordinadas consecutivas

    Plantean que entre las dos oraciones relacionadas existe una causa y una consecuen-cia. Utilizan los nexos luego, conque, as [es] que, de modo que, de manera que, de forma que, de suerte que. Por ejemplo:

    Jorge no vino, as que partimos sin l

  • 31

    Si se suprime el nexo, las dos oraciones simples que conforman la compuesta siguen teniendo sentido. Ahora formarn un grupo oracional constituido por dos oraciones yuxtapuestas

    Jorge no vino, partimos sin l

    2. Renete con un compaero, escriban las siguientes oraciones y compitan entre ustedes por ver quin identifica el tipo de oracin coordinada de cada uno de los siguientes ejemplos.

    > Unos gritaban, otros corran. > Ganaron la rifa, por consiguiente, compraron un auto. > La lluvia arreciaba, sin embargo, continuaron con la comparsa. > El trabajo era difcil, pero pudieron terminarlo. > El abrigo es liviano, ms protege de la lluvia. > No corre, si no camina. > No grito porque estoy de mal humor. > No tena computador puesto que era muy anticuado > Su mam le dio un beso, pues lo amaba mucho.

    Reflexin semntica

    Uso de parntesis

    Los parntesis se usan para sealar aclaraciones, explicaciones, interrupciones en el sentido del discurso, precisiones y datos.

    Por ejemplo:

    > Bogot (que en aquella poca era una ciudad colonial) contaba con algunas plazas y grandes casas.

    > William Shakespeare (1564-1616) es uno de los grandes dramaturgos de la lengua inglesa

  • 32

    Lectura

    1. Selecciona un animal o un fenmeno de la naturaleza del que quieras hacer un poema y escrbelo en tu cuaderno.

    2. Lee en compaa de un grupo de compaeros los siguien-tes poemas quechuas.

    Quita Urpi (La Paloma Agreste) Qu viene a ser el amor palomita agreste, tan pequeo y esforzado, desamorada; que al sabio ms entendido, palomita agreste, le hace andar desatinado? desamorada.

    Oracin Primera al Hacedor

    !Oh Wiracocha del principio del mundo,Wiracocha del fin del mundo, Wiracocha principal y bello!!Oh Creador, Providente! que diciendo: Sea el hombre, sea la mujera todos hiciste.Creado y colocado por ti (en este mundo) pacficamente y sin cuidados vivir.Dnde ests? ests afuera? ests adentro? ests en las nubes? ests en la sombra? Escchame, atindeme!Concdeme este ruego!

    Los incas: entre ritos y poemas

    Gua

    Subprocesos

    Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geogrficas, de gnero, de autor, etc.

    Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

  • 33

    Hazme vivir por tiempo indeterminado, protgeme, sustntame!Y a travs de esta ofrendarecbeme,donde quiera que ests, Oh Wiracocha!

    Madre LunaLuna, reina y Madre por la bondad de tus aguas, por el amor de tus lluvias estamos llorando, estamos sufriendo.La ms triste de tus criaturas de hambre, de sed te est clamando.Padre, conductor del mundo, dnde ests, en el cielo, en la tierra o en algn otro mundo cercano?Obsquiale con tus lluvias a este siervo, a este hombre que te implora.

    Recopilados por Jos Dionisio Anchorena, (1874)Gramtica quechua del idioma del imperio de los IncasImp. del Estado, Lima.

    Rastreemos el texto

    Comprensin literal1. Relaciona cada uno de los poemas ledos anteriormente con los motivos que aparecen

    en las columnas que estn a continuacin. Relaciona todos los conceptos de cada poema en un texto explicativo

  • 34

    > Ruego > Inquietud > Plegaria > Proteccin de los dioses > Necesidad de lluvia > Dilogo divino > Desatinos del amor > Necedad del hombre enamorado

    2. Identifica cul de las siguientes interrogantes dirigidas a Wiracocha, no hace parte del poema Oracin primera al Hacedor. a. Ests en la sombra? b. Ests en las nubes?c. Ests afuera?d. Ests en las montaas?

    Si fueras t quien se dirigiera a Wiracocha, cmo lo llamaras? Responde en tu cuaderno.

    Comprensin inferencial3. Renete con un compaero y reflexiona sobre el siguiente enunciado: En el tercer

    poema la voz potica se dirige a la Luna y le implora su ayuda. Por qu creen que su ruego apunta a que llueva?

    4. Selecciona entre las siguientes la temtica del poema Quita Urpi y explica tu respuesta en tu cuaderno.a. Las ironas del amor b. La sabidura de los animalesc. La necesidad de escuchar al ms sabio de la comunidad.

    Comprensin crtica5. Establece un paralelo entre Wiracocha, divinidad inca, y otras divinidades de las

    culturas prehispnicas que conozcas.

    ETICA DE LA COMUNICACIN6. Escribe una reflexin en la que expongas la necesidad de respetar las creencias de los

    pueblos ancestrales hispanoamericanos.

    Valoro mi comprensin

  • 35

    Respondo S o No. Identifico en qu puedo mejorar.1. Identifiqu los aspectos esenciales de los poemas.2. Reconoc las temticas principales de la literatura prehispnica.3. Identifiqu y valor las principales inquietudes de los poemas quechuas.4. Reconoc y valor la importancia de la expresin de sentimientos para los pobla-

    dores de Amrica prehispnica.

    Tipologa textual

    Los incas: entre ritos y poemasLos Incas tuvieron un vasto imperio que iba a lo largo de la cordillera de los Andes. Por lo que se conoce de su cultura se cree que carecieron de un sistema de escri-tura ideogrfico o fontico. No existe registro del idioma incaico, ni hay documentos literarios escritos. Lo que se sabe en la actualidad es por tradiciones orales. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, adems de la tradicin oral, son los libros escritos por los espaoles del tiempo de la Conquista, quienes hicieron muchas transcripciones de las composiciones literarias de la poca.

    La poesa incaica est caracterizada por el pantesmo o un profundo arraigo en la tierra, algo comprensible si se entiende que la Inca fue una civilizacin agrcola-mili-tar. Otro tema que aparece en la poesa incaica es la nostalgia o tristeza tpica del indgena. La poesa Quecha es un arte de masas y no exalta sino por excepcin a los grandes hombres del imperio o Tahantisuyo.

    Es necesario distinguir al referirse a las letras incaicas, dos perodos: el del arte incaico puro, propio de la poca de la Conquista, y el del arte mestizo, fruto de la mezcla de las culturas aborigen y espaola. Con la Conquista, los cantos indgenas se mezclaron con los catlicos, y de esa fusin surgi un arte nuevo o mestizo. Los espaoles, as como hicieron en otros lugares, destruyeron los elementos que consi-deraban paganos de la civilizacin Inca. En respuesta, l transfiri muchos aspectos de su supuesto paganismo al catolicismo.

    La lrica incaica y su posterior evolucin, la mestiza, tenan distintos tipos de com-posiciones. Entre ellas el wawaki, que era cantado por coros juveniles de ambos sexos en las festividades de la luna o durante las noches de guardia en las sementeras. El yarav, que eran expresiones lricas, por lo general de temas amatorios y sentimenta-les. El Huayno, de carcter ertico; el hahuay o lamento; el triunfo o cancin alegre del trabajo y la victoria, que tambin pas al arte mestizo; el aymoray, poesa ligera de inspiracin rural, que empleaba a menudo el dialogo; la poesa ritual y otras formas.

  • 36

    Textos no secuenciales1. Observa detenidamente las siguientes imgenes, analzalas y responde en tu cuaderno

    las siguientes preguntas.

    > Existe algn tipo de orden en el ac ceso a una pgina web? > Cuntas alternativas existen para leer un texto de Internet?

    Por lo general, los textos plantean una secuencia lgica a la que debemos atenernos al momento de leerlos. Debemos empezar por el principio, pasar por el desarrollo y llegar al final, o no?

    Los textos no secuenciales, son aquellos que permiten una lectura no lineal. La informacin que comunican est interconectada de manera horizontal y podemos acceder desde cualquiera de sus componentes.

    Los textos comnmente conocidos como hipertextos son una muestra de lo ante-rior, y los encontramos cada vez que navegamos en Internet. Un hipertexto consta de los siguientes elementos:

    > Nodos o secciones: las partes del hipertexto que contienen informacin accesible para el usuario.

    > Enlaces o hipervnculos: son las uniones o vnculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento.

    > Anclajes: son los puntos de activacin de los enlaces.Algunos hipertextos contienen muchos otros elementos, pero los tres que se men-

    cionaron anteriormente son los componentes mnimos de la estructura del hipertexto. Otros elementos adicionales pueden ser los ndices o tablas de contenido. Se habla, por ejemplo, hipertextos de grado 1, 2, 3, etc., segn tengan la cantidad de elemen-

  • 37

    tos necesarios. Aunque la expresin ms reconocida de los hipertextos son las pgi-nas web navegables, no es nica clase de hipertexto existente.

    Orgenes El trmino hipervinculo nace en el el artculo No more teacherss dirty looks, de Ted Nelson y haca referencia a un sistema que le permitiera al lector interactuar con archivos de formatos distintos, como textos escritos, archivos de audio, imgenes y vdeo. Previamente un autor de nombre Vannevar Bush imagin un sistema similar al que llam memex. Habl de dicho sistema en un artculo que llam As We May Think, y que public en1945.

    Bush hablaba de la necesidad de inventar mquinas procesadoras de informacin interconectadas, que permitieran que los cientficos procesaran la gran avalancha de informacin que se haba generado por los esfuerzos en la investigacin y el desarro-llo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin ya se vea cercano. En el ao 1960, Douglas Engelbart y Ted Nelson, desarrollaron un programa de computador que pudiera implementar las nociones de hipermedia e hipertexto. En los aos ochenta, despus de que comenzaran a crearse las primeras computadoras personales, IBM lanz el sistema de gua y enlace para sus computadoras, mientras que Macintosh desarroll la Intermedia y la HyperCard1

    2. Consulta en Internet la pgina de un museo y fjate muy bien en los hipervnculos que ofrece. Intenta hacer la mayor cantidad de recorridos a travs de las pginas del museo.

    Reflexin gramatical

    La subordinacinLa subordinacin se presenta cuando una oracin es el constituyente sintctico de otro sintagma que no es oracin. La oracin subordinada no tiene una autonoma sintctica y es subordinada por otra. La oracin subordinada puede ser explcita (verbo conjugado en un modo finito) o implcita (el verbo est conjugado en un modo indefinido).

    1. Lee la siguiente frase: Me sorprende que estudies tanto.

    Quin es el sujeto de la oracin?

  • 38

    La gramtica, tradicionalmente, clasifica las oraciones subordinadas, segn el tipo de funcin que realizan dentro de la oracin principal, en los siguientes tipos:

    Las oraciones subordinadas adjetivas son complementos del nombre. Son explcitas y se introducen por un pronombre relativo que realiza una funcin sintc-tica dentro de la oracin subordinada.

    Por ejemplo: > El hombre [[que] viste ayer] es el presidente.

    Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen la funcin de un comple-mento circunstancial. Funcionan como un complemento de la oracin, y van unidas a sta por una conjuncin subordinante (a veces por autnticos adverbios o preposicio-nes que funcionan como nexo).

    Segn la relacin significativa de subordinacin que las une a la principal pueden indicar:

    a. Relacin circunstancial: > - De espacio (lugar): llegare hasta donde han llegado... > - De tiempo (temporal): vendr a casa cuando pueda. > - De modo (modal): lo har como me dijeron...

    b. Relacin cuantitativa: > De comparacin (comparativa): yo trabajo mas que tu. > De consecuencia (consecutiva): mis hijos son tan guapos que llaman la

    atencin.c. Relacin causativa:

    > De causa (causales): porque te quiero, te perdono. > De condicin (condicional): si lo intentas, la hars. > De objecin (concesivas): aunque llueva, ir a tu casa. > De finalidad (finales): los enviar para que me presenten.

    Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, por lo que desempean las mismas funciones que ste, es decir; sujeto, atributo, complemento directo, trmino de un sintagma preposicional. Se caracterizan por ir introducidas por un nexo o un infinitivo y por ser conmutables por un sustan-tivo, aunque como no siempre es posible la sustitucin, se recomienda conmutarlas por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.

    El valor de las palabras El guin (-) se utiliza cuando

    > Se separan los elementos de una palabra compuesta. Por ejemplo: La situacin socio-poltica del pas est mejorando

  • 39

    > Se deben separar las slabas de una palabra en distintas lneas. Por ejemplo: Turqua es un pas maravilloso. Est ubicado entre Euro-pa y Asia y fue la cuna de grandes civilizaciones.Las normas para la particin de slabas al final de una palabra son las siguientes:

    Norma Ejemplo

    No se debe separar letras que pertenezcan a la misma slaba

    Repr-esentar Repre-sentar

    Las vocales que aparecen juntas no se deben separar, aunque pertenezcan a slabas distintas.

    Ha-b-a Ha-ba

    No debe quedar aislada una vocal que constituye la primera slaba de una palabra

    A-manecer Ama-necer

    El uso de la raya () tiene lugar cuando: > Se deben sealar las intervenciones en los dilogos y al introducir la voz del

    narrador en los dilogos a. Cunto hace que se fue Cecilia?b. Hace cinco das contest Manuel; nadie se dio cuenta.

    > Intercalar explicaciones o aclaraciones con igual uso que el parntesis La cantidad de CO2 que hay en la atmsfera en el hemisferio norte 780.000 millo-nes de toneladas podra duplicarse.

    Produccin oral Narro leyendas latinoamericanas1. Lee el siguiente relato en voz alta

    La MadremonteEs una seora encopetada, robusta, alta, con sombrero vistoso, adornada con plu-mas y vestida toda de verde. El que se expone a su ira y a su persecucin no sabe a lo que se atiene.

    Ataca con grandes tempestades, vientos e inundaciones que destruyen las cose-chas y ahuyentan los ganados. Pierde o enreda a los que andan en su territorio borra-chos o en malos pasos; persigue con fiereza a los que discuten por linderos y que destruyen las cercas y destrozan las alambradas de sus vecinos. Castiga a los que roban y a los que invaden sus terrenos, a los cazadores furtivos y a los nios vagos y desobedientes. Se sabe que est cerca cuando se mareo y se alucina. La vctima de la Madremonte ve todos los lados del monte idnticos, lo que le dificulta su salida.

  • 40

    Cualquier bosquecito se vuelve una montaa inmensa y enmaraada, sin ningn camino de salida. El perdido empieza a caminar sin rumbo, arandose, rompindose la ropa y sufriendo lo indecible.

    Al pasar el conjuro, se da cuenta el laberinto en el que estaba era tan slo un pequeo bosque en el que se ha perdido y destrozado, por lo que exclama con furia: Eso jue esa vieja yerbatera e la Madremonte que hizo esta jugada.

    Este personaje de los montes rehye las miradas humanas. Para librarse uno de las acometidas de la Madremonte es conveniente ir fumando un tabaco o con un bejuco de adorote o carare amarrado a la cintura. Es bueno llevar tambin pepas de cava-longa en el bolsillo o una vara recin cortada de cordoncillo, de chical o guayacn, a guisa de bordn; sirve as mismo, para evitar su terrible encuentro, cargar escapu-larios y medallas benditas o ir rezando la oracin a San Isidro Labrador, abogado de los montes y de los aserros.

    Leyenda tradicional colombiana

    Paso 1. Investiga y recoge relatos de la tradicin popularEn una biblioteca o por internet, haz una consulta y selecciona la leyenda que consi-deres es ms representativa de la tradicin y la cultura latinoamericana.

    Paso 2. Prepara la lectura 1. Haz una lista con las palabras que no hayas entendido y consulta su significado

    en el diccionario. Busca tener muy claro el contenido de la leyenda y el tipo de ambiente que debes generar para que se entienda el tema de la leyenda. Escribe un resumen de la leyenda en tu cuaderno.

    2. Renete con dos compaeros y comparte con ellos la lectura de tu leyenda. Analicen entre todos lo siguiente:

    > Qu voces podran tener los distintos personajes que hacen parte de la leyenda?

    > Qu tanto influye la voz y la postura corporal en la comprensin de la leyenda por parte quienes te escuchan?

    Paso 3. Narra tu leyenda tradicional 1. Memoriza la leyenda que escogiste. Ten en cuenta la reflexin que hiciste con

    tus compaeros, sobre el efecto que produce una voz y una postura determina-das, al momento de narrar una leyenda.

    2. Recuerda algunos de los aspectos ms importantes de la narracin oral. Si quie-res causar inters en tu narracin, es importante:

    a. Utilizar un lenguaje verbal y corporal adecuado b. Ajustar el tono y el volumen de la voz a la solemnidad de la leyenda. c. Incorporar elementos de improvisacin al relato.

    3. Entre todos comenten las narraciones que hicieron. Escuchen las observaciones de manera atenta y respetuosa.

    Para recordarLa narracin oral es una manera que tienen las comunidades de conservar sus tradiciones y

    costumbres. Las leyendas generalmente buscan exaltar la valenta y coraje de algn ser fantstico.

  • 41

    Valoro mi comunicacin oral

    Responde S o No. Atiende los aspectos que debes mejorar. > Entend el propsito comunicativo de la narracin de leyendas tradicionales. > Observ la importancia del lenguaje corporal y del adecuado manejo de la voz

    como partes fundamentales de la comunicacin humana. > Particip de la reflexin sobre las narraciones de mis compaeros de manera

    activa, constructiva y respetuosa.

    Produccin escrita

    Creo un relato mtico

    Preescritura

    1. Escoge el tema para tu mito. Existe algn fenmeno natural o artificial del que quisieras conocer su origen? Aqu te damos algunas pistas.

    Puedes escribir sobre algo familiar para ti, por ejemplo:

    El da en que se invent el Ipod O puedes tambin escribir sobre algo ajeno, distante en el tiempo y en el espacio.

    Los dioses y el arcoris de diez colores

    Prepara material. Investiga en la biblioteca, en Internet o pregntale a alguien mayor, sobre los mitos ms conocidos de la tradicin colombiana. Selecciona o de los mitos, lelo con atencin y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

  • 42

    Tema Personajes Lugar

    Cuando lo hayas terminado, escoge el tema, los personajes y el lugar del mito que vas a escribir. Puedes usar el mito que leste como gua para tu trabajo.

    Escritura inicial

    1. Escribe ideas sobre el tema escogido en tu cuaderno. Estos son algunos ejemplos.

    El da en que se invent el Ipod

    El Ipod como objeto sagrado fruto del trabajo duro del hombre.

    Puede ser el tesoro que esconden los duendes. Un hroe lo roba y lo regala a la humanidad.

    Es una trampa de los vendedores de discos, que tiene como misin conocer los gustos musicales de todos los jvenes.

    El arco iris era en principio blanco y negro, pero al contacto del primer hombre adquiri los dems colores.

    Los dioses y el arcoris de diez colores

    Los dioses bendijeron a los primeros hombres con la paleta de colores con la que hicieron la creacin.

    El hombre pide prestados los colores primarios a la naturaleza y experimenta con ellos hasta que obtiene otros colores para embellecer su mundo.

    Inicia la escritura

    > Escribe el ttulo. > Desarrolla la situacin. Emplea las ideas que escribiste en el punto anterior. > Finaliza tu mito. Puedes darle un final triste, feliz o misterioso.

    Revisin del escrito, correccin y publicacinRevisa y corrige el texto en tu cuaderno. Lelo a un compaero de tu saln y escucha atentamente sus observaciones.

  • 43

    Valoro mi escritoRespondo S o No. Observo en qu debo mejorar mi escritura creativa.

    > Segu la estructura del mito. > El mito que escrib es coherente e interesante para el lector. > Describ con detalle el lugar y los personajes del mito. > Reconoc la importancia de preservar las manifestaciones culturales

    tradicionales de mi cultura.

    Qu s?Lee con atencin el siguiente texto y luego resuelve en tu cuaderno las actividades.

    Margarita o el poder de la farmacopeaNo recuerdo por qu mi hijo me reproch en cierta ocasin: -A vos todo te sale bien. El muchacho viva en casa, con su mujer y cuatro nios, el mayor de once aos, la menor, Margarita, de dos. Porque las palabras aquellas traslucan resentimiento, qued preocupado. De vez en cuando conversaba del asunto con mi nuera. Le deca: -No me negars que en todo triunfo hay algo repelente. -El triunfo es el resultado natural de un trabajo bien hecho -contestaba. -Siempre lleva mezclada alguna vanidad, alguna vulgaridad. -No el triunfo -me interrumpa- sino el deseo de triunfar. Condenar el triunfo me parece un exceso de romanticismo, conveniente sin duda para los chambones. A pesar de su inteligencia, mi nuera no lograba convencerme. En busca de culpas exa-min retrospectivamente mi vida, que ha transcurrido entre libros de qu-mica y en un laboratorio de productos farmacuticos. Mis triunfos, si los hubo, son quiz autnticos, pero no espectaculares. En lo que podra llamarse mi carrera de honores, he llegado a jefe de labo-ratorio. Tengo casa propia y un buen pasar. Es verdad que algu-nas frmulas mas originaron blsamos, pomadas y tinturas que exhiben los anaqueles de todas las farmacias de nues-tro vasto pas y que segn afirman por ah alivian a no pocos enfermos. Yo me he permitido dudar, porque la relacin entre el especfico y la enfermedad me parece bastante misteriosa. Sin embargo, cuando entrev la frmula de mi tnico Hierro Plus, tuve la ansiedad y la certeza del triunfo y empec a bota-ratear jactanciosamente, a decir que en farmacopea y en medi-cina, iganme bien, como lo atestiguan las pginas de Caras

  • 44

    y Caretas, la gente consuma infinidad de tnicos y reconstituyentes, hasta que un da llegaron las vitaminas y barrieron con ellos, como si fueran embelecos. El resul-tado est a la vista. Se desacreditaron las vitaminas, lo que era inevitable, y en vano recurre el mundo hoy a la farmacia para mitigar su debilidad y su cansancio.

    Cuesta creerlo, pero mi nuera se preocupaba por la inapetencia de su hija menor. En efecto, la pobre Margarita, de pelo dorado y ojos azules, lnguida, plida, juiciosa, pareca una estampa del siglo XIX, la tpica nia que segn una tradicin o supersti-cin est destinada a reunirse muy temprano con los ngeles.

    Mi nunca negada habilidad de cocinero de remedios, acuciada por el ansia de ver restablecida a la nieta, funcion rpidamente e invent el tnico ya mencionado. Su

    eficacia es prodigiosa. Cuatro cucharadas diarias bastaron para trans-formar, en pocas semanas, a Margarita, que ahora reboza de buen color, ha crecido, se ha ensanchado y manifiesta una voracidad satis-factoria, casi dira inquietante. Con determinacin y firmeza busca

    la comida y, si alguien se la niega, arremete con enojo. Hoy por la maana, a la hora del desayuno, en el comedor de diario,

    me esperaba un espectculo que no olvidar as noms. En el centro de la mesa estaba sentada la nia, con una media-luna en cada mano. Cre notar en sus mejillas de mueca

    rubia una coloracin demasiado roja. Estaba embadurnada de dulce y de sangre.Los restos de la familia reposaban unos contra otros con las

    cabezas juntas, en un rincn del cuarto. Mi hijo, todava con vida, encontr fuerzas para pronunciar sus ltimas palabras.

    -Margarita no tiene la culpa. Las dijo en ese tono de reproche que habitualmente empleaba

    conmigo.Adolfo Bioy Casares. Una mueca rusa. Barcelona.

    Tusquets Editores, 1994.

    Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, de acuerdo con el texto: 1. El narrador es el responsable de:

    a. Devolverle la salud a su nieta dndole de comer pastillas y vitaminas b. Destrozar la armona familiar del hogar de su hijo al conseguir el xito que l

    tanto dese. c. Crear un tnico que le devolvi el apetito a su nieta, a costa de la vida de toda

    su familia. d. Ninguna de las anteriores.

    Establece un paralelo entre el narrador del cuento y la voz de los poemas que leste en el presente mdulo. 2. En el siguiente fragmento: () cuando entrev la frmula de mi tnico Hierro

    Plus, tuve la ansiedad y la certeza del triunfo y empec a botaratear jactancio-samente (), la palabra subrayada significa:

  • 45

    > Alardear > Chismosear > Hablar > Injuriar

    Busca en un diccionario de sinnimos otras palabras que se relacionen con la pala-bra subrayada. Consulta en Internet el origen y las races de la palabra subrayada.

    3. El tono que emplea el narrador a lo largo del texto indica que: a. El cuento parte de un hecho real que debi salir en el peridico.b. El autor dot a su relato de un humor negro impresionante y muy valioso. c. Es el testimonio de un farmaceuta afligido por el fracaso de su tnico recons-

    tituyente. d. Es un relato macabro que busca aterrar profundamente al lector.

    Reflexiona sobre tu respuesta y busca en la biblioteca o en Internet una noticia que puedas relacionar con la historia del cuento. Establece un paralelo entre ambos tex-tos y disctelo con un compaero.4. Lee atentamente el siguiente enunciado: Cuando el narrador dice: -No me negars que en todo triunfo hay algo repelente. est indicando que es una persona altiva y de un gran ego, que habla de s mismo con falsa modestia.

    Cmo me ven los otros?1. Escribe un texto en el que expliques el significado del enunciado -No me nega-

    rs que en todo triunfo hay algo repelente. . Comparte tu escrito con tus com-paeros de grupo.

    2. Analiza el cuento Margarita o el poder de la farmacopea. Recuerda tener en cuenta las caractersticas de los textos que estudiaste en el pre-sente mdulo.

    Valoro mi comunicacin oralResponde S o No. Atiende los aspectos que debes mejorar.

    > Entend el propsito comunicativo del escrito que elabor > Observ la importancia del lenguaje que utilizo al escribir para que quien lee mi

    texto lo entienda.

    Expliqu claramente el significado de l enunciado -No me negars que en todo triunfo hay algo repelente.

  • 46

    Particip en la reflexin y anlisis de los textos de mis compaeros de manera activa, constructiva y respetuosa.

    Me autoevaloResponde S o No. Atiende los aspectos que debes mejorar.

    > Comprendo que en las culturas indgenas hay diversos textos literarios propios de cada una de ellas.

    > Recuerdo los textos que le en este mdulo y sus respectivas caractersticas. > Identifico clases de oraciones y las utilizo cuando elaboro mis escritos. > Reconozco la importancia del lenguaje que utilizo al escribir, para que quien lee

    mi texto, lo entienda. > Escribo cada vez mejor y reconozco la importancia de la escritura como medio

    de comunicacin.

  • 47

  • 48

    MDULO Conquista y cultura: mirada y palabra

  • 49

    Qu vas a aprender?

    GUA CONCEPTOS SUBPROCESOS

    Gua 4.La mirada al otro

    La crnica > Caracterizo los principales

    momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geogrficas, de gnero, de autor, etc.

    > Caracterizo los textos de acuerdo con la intencin comunicativa de quien los produce.

    > Leo con sentido crtico obras literarias de autores latinoamericanos.

    > Tengo en cuenta reglas sintcticas, gramaticales, semnticas y pragmticas para la elaboracin de un texto.

    Gua 5. De la realidad a la

    ficcin

    El reportaje

    Gua 6. Cantos a la conquista

    La entrevista

  • 50

    Para qu te sirve?

    La llegada de los espaoles a Amrica fue un encuentro entre dos civilizaciones y culturas diferentes. Por un lado, los indgenas de Am-rica tenan una relacin muy estrecha con su naturaleza, los astros, los fenmenos naturales y los sacrificios a sus dioses; por el otro, los espaoles crean que haban llegado a las Indias, crean en un solo dios y pensaban que la tierra era plana. Ellos traan en su imaginario una serie de historias y creencias de esas tierras lejanas. Los primeros hombres que llegaron a Amrica escribieron en sus bitcoras o diarios las hazaas y sucesos que haban ocurrido en el viaje. Reconocer estos procesos de culturizacin te sirve para comprender el uso del idioma espaol como lengua, el desarrollo de una literatura y de unos imagi-narios en Amrica que te permiten acercarte a los pensamientos de los hombres del siglo XV y la mezcla de culturas en la actualidad.

    Tambin encontrars en este mdulo reflexiones y procesos de escri-tura. Si conoces sus estructuras te ayudarn a mejorar tus procesos de escritura y produccin textual y a encontrar el sentido de estos proce-sos en el uso diario. Es importante que aprendas caractersticas, mode-los, pasos, tcnicas y estrategias para una escritura creativa.

    La literatura de la Conquista y la Colonia

    tuvo como principales exponentes a

    caracterizados por

    entre y

    caracterizados por caracterizados por

    Encuentro Los cronistas

    El encuentro de dos culturas diferentes.

    Tenerunaliteraturacronolgica y veraz sobre los hechos de la llegada a Amrica.

    Producircrnicassobrelallegada de los europeos a Amrica y su desarrollo en este continente.

    Expresar,atravsde la lrica clsica, las hazaas de sus hroes.

    Los poetas

    estuvo enmarcada en

  • 51

    Cmo y qu se te va a evaluar?En el recorrido sugerido por este mdulo, podrs evaluar tu conocimiento de los temas abordados gracias a la ayuda de tus compaeros y de tu maestro. Las manifestaciones literarias y culturales te permitirn los diferentes gneros litera-rios presentes durante el Descubrimiento y la Colonia en Amrica. Estos textos te permitirn analizar la literatura latinoamericana desde una posicin crtica, reconociendo sus temas y problemas. Tambin producirs textos escritos que te permitirn a ti, a tus compaeros y a tu maestro, dar cuenta de la apropiacin de los temas vistos.

    Explora tus conocimientos

    Desarrolla tu capacidad creativa1. Observa la imagen y escribe un texto en el cual describas la situacin que se

    presenta, da tu opinin sobre el asunto y argumntala.2. Narra de manera breve lo que conoces del Descubrimiento de Amrica.

    Recuerda usar fechas y narrar de manera entretenida.3. Luego comparte con tus compaeros tu relato.4. El diario y la crnica fueron los recursos literarios ms utilizados por los euro-

    peos que llegaron a Amrica, en estos textos escriban sus observaciones y experiencias del Nuevo Mundo.

    Escribe en tu cuaderno un pequeo diario en el cual cuentes las experiencias de tus ltimas vacaciones. Puedes comenzar as:

    Leticia, junio 20 de 2010.

    Hoy llegu a Leticia, haca mucho calor. Camin hasta la casa de mi mejor amiga ubicada en un Parque Natural. En el camino observ una serie de hormigas que caminaban hacia un rbol

  • 52

    1. Escribe en tu cuaderno la importancia del respeto por otras culturas que no conozcas.

    2. Describe algunos hechos histricos del descubrimiento y la conquista de Amrica por los colonos europeos.

    3. Lee el siguiente texto y discute con tus compaeros la mirada de los espaoles a los dioses de Amrica.

    La religinApartado primeroLos diosesLos dioses de los mayas

    En el reino de Yucatn, cuando los nuestros lo descubrie-ron hallaron cruces y una cal y canto; de altura de diez palmos, en medio de un patio o cercado muy lucido y almenado, junto a un muy solemne templo, y muy visitado de mucha gente devota, en la isla de Cozumel, que est a la tierra firme de Yucatn. A esta cruz se dice que tenan y adoraban por dios del agualluvia, y cuando haba falta de agua le sacrificaban codornices. Preguntados de dnde haba habido noticia de aquella seal, respondieron que un hombre muy hermoso haba por all pasado y les haba dejado aquella seal para que de l siempre se acorda-sen. Otros afirmaban que porque haba muerto en ella un hombre ms resplandeciente que el sol: esto refiere Pedro Mrtir en el captulo 1 de su cuarta Dcada.

    Gua

    La mirada al otro

  • 53

    Otra cosa referir yo, harto nueva en todas las Indias, y que hasta hoy en ninguna parte de ellas se ha hallado, y sta es que como aquel reino entrase tambin, por cercana, dentro de los lmites de mi obispado de Chiapa, yo fui all a desembarcar como a tierra y puerto muy sano. Hall all un clrigo, bueno, de edad madura y honrado, que saba la len-gua de los indios por haber vivido en l por algunos aos, y porque pasar delante de la cabeza del obispado me era nece-sario, constitulo por mi vicario y rogule y encargule que por la tierra dentro anduviese visitando a los indios, y con cierta forma que le di les predicase. El cual, al cabo de cier-tos meses y aun creo que de un ao, me escribi que haba hallado un seor principal que, inquierindole de su creen-cia y religin antigua que por aquel reino sola tener, le dijo que ellos cognoscan y crean en Dios que estaba en el cielo, y que aqueste Dios era Padre e Hijo y Espritu Sancto, y que el Padre se llama Izona, que haba creado a los hombres y toda la cosas: el Hijo tena por nombre Bacab, el cual naci de una doncella siempre virgen, llamada Chibirias, que est en el cielo con Dios. Al Espritu Sancto nombraban Echuac. Izona que quiere decir el Gran Padre; el de Bacab, que es el Hijo, dicen que lo mat Eopuco, y lo hizo azotar y puso una corona de espinas, y que lo puso tendido de los brazos en un palo, no entendiendo que estaba clavado, sino atado, donde final-mente muri; estuvo tres das muerto, y al tercero que torn a vivir y se subi al cielo, y que all est con su Padre. Des-pus de esto, luego vino Echuac, que es el Espritu Santo, y que hart la tierra de todo lo que haba menester. Preguntado qu quera decir Bacab, dijo que hijo del Gran Padre, y de este nombre, Echuac, que significa mercader. Y buenas mercan-cas trajo el Espritu Sancto al mundo, pues hart la tierra, que son los hombres terrenos, de sus dones y gracias, tan divinas y abundantes. Chibirias, suena madre del Hijo del Gran Padre. Aada ms: que por tiempo se haban de morir todos los hombres, pero de la resurreccin de la carne no saban nada.

    Preguntado cmo tena noticias de estas cosas, respon-di que los seores lo enseaban a sus hijos, y as descenda de mano en mano. Y que afirmaban ms: que antiguamente vinieron a aquella tierra veinte hombres. El principal de ellos se llamaba Cocolcn, a este llamaron dios de las fiebres y calenturas; dos de los otros del pescado; otros dos, de los cortijos o heredades, otro que truena, etc.; traan las ropas largas, sandalias por calzado, las barbas grandes, y no traan bonetes sobre sus cabezas; los cuales mandaban que se con-

  • 54

    fesasen las gentes y ayunasen, y que algunos ayunaban el viernes porque haba muerto aquel da Bacab, y tiene por nombre aquel da himis, al cual honran y tienen devocin por la muerte de Bacab. Los seores todas estas particularidades saben, pero la gente popular solamente cree en las tres per-sonas Izona y Bacab, y Echuac, y Chibirias, la madre de Bacab, y en la madre de Chibirias, llamada Hischen, que nosotros decimos haber sido Santa Ana.

    Todo lo que suso as dicho me escribi aquel clrigo, lla-mado Francisco Hernndez, y entre ms papeles tengo su carta. Dijo ms: que llev aquel seor ante un fraile de Saint Francisco que por all estaba, y lo torn a decir todo delante del religioso, de que ambos quedaron admirados. Si estas cosas son de verdad, parece haber sido en aquella tierra nues-tra santa fe notificada; pero como en ninguna parte de las Indias habemos tan nueva hallado, puesto que en la tierra del Brasil, que poseen los portugueses, se imagina hallarse rastro de Sancto Toms Apstol; pero como aquella nueva no vol adelante, todava ciertamente, la tierra y reino de Yucatn da a entender cosas ms especiales y de mayor antigedad, por los grandes y admirables y exquisita manera de edificios anti-qusimos y letreros de ciertos caracteres que en otra ninguna parte. Finalmente, secretos son estos que slo Dios lo sabe.

    Fr. Bartolom de las Casas. Seccin quinta: La religin en Los indios de Mxico y Nueva Espaa. Mxico: Ed. Porrua, 1993, pg. 55 - 57.

    RASTREEMOS LA HISTORIA

    Nivel literal1. A partir de la lectura anterior, describe cada uno de los dioses

    de los cuales habla el texto.a. Izonab. Bacabc. Echuacd. Chibirias

    2. Realiza un cuadro explicativo en el que describas lo que encontraron los sacerdotes en Yucatn.

    3. Escribe en tu cuaderno los sacrificios religiosos que realizaban los indgenas y explcalos.

    4. Relaciona cada palabra con su significado.

  • 55

    Yucatn Edificio o lugar destinado pblica y exclusivamente a un culto.

    Dioses Especie de gorra, comnmente de cuatro picos, usada por los eclesisticos y seminaristas.

    Bonete Seres supremos de algunas religiones.

    Templo Pennsula ubicada en Mxico en donde se asentaron antiguas comunidades indgenas.

    Nivel inferencial5. Elabora en tu cuaderno el esquema. Completa los espacios en

    blanco con la informacin correspondiente.

    Indgenas

    Diferencias

    Cristianismo

    Diferencias

    Semejanzas

    6. Escribe en tu cuaderno la opcin ms apropiada. De acuerdo con el texto ledo, el propsito es:a. Persuadir sobre las creencias religiosas de los indgenas.b. Informar sobre los dioses de los indgenas.c. Comparar las religiones del mundo.d. Recomendar cules son los mejores dioses.

    Encuentro de culturasCon el objetivo de encontrar nuevas rutas martimas que lo llevaran hasta Oriente, el almirante Cristbal Coln zarp el 3 de agosto de 1492 del puerto Palos de Moguer. La expedi-cin que emprendi el navegante cont con el aval de la reina Isabel de Castilla. Sin embargo, esta expedicin termin con

  • 56

    la llegada de los espaoles a continente americano.Las situaciones histricas entre Europa y Amrica en el

    siglo XV son contradictorias. Mientras en Europa se avanza hacia el Renacimiento, en Amrica los indgenas son some-tidos de manera brutal y son esclavizados en nombre de la corona espaola.

    En encuentro entre las culturas de Amrica y las culturas de Europa en un comienzo estuvo marcada por la mirada de la inferioridad y la incomprensin del otro. El hombre euro-peo se dej llevar por su ansiedad de poder y busc apode-rarse de las riquezas de los indgenas; debido a esto varias culturas fueron subyugadas al maltrato del colono, incluso cambiando sus hbitos y formas culturales por los paradig-mas trados por los extranjeros a esta nuevas tierras.

    Algunos religiosos y cronistas denunciaron el maltrato a los indgenas por parte de los espaoles e incluso lucharon por unos derechos a la igualdad y al entendimiento de las dinmicas y creencias del otro.

    Nivel crtico7. Explica la razn por la cual los dioses indgenas son similares a

    los de la religin cristiana.8. Escribe una breve versin del texto sobre los dioses mayas,

    en la que tengas en cuenta la diferencia cultural y la visin de mundo. En tu texto puedes explicar la aparicin de otros dioses.

    Valoro mi comprensin

    Respondo S o No. Identifico en qu puedo mejorar.

    Interpret sin dificultad el texto.

    Reconoc la diferencia cultural y su relacin con mi entorno.

    Establec un paralelo entre mis creencias y la de los indgenas.

  • 57

    1. Escribe un prrafo sobre un tema que te interese y escribe cinco preguntas que quieras hacerle a un experto.

    2. Haz las preguntas a un amigo o a tu profesor y conts-talas en tu cuaderno.

    Tipologa textual

    La entrevista1. Escribe un prrafo sobre un tema que te interese y escribe

    cinco preguntas que quieras hacerle a un experto.2. Haz las preguntas a un amigo o a tu profesor y contstalas en

    tu cuaderno.

    3. Lee la siguiente entrevista que la periodista Lucy Nieto de Samper le hace al escritor paisa Gonzalo Arango.

    Opiniones para LucyQu piensa de la vida?-Que es un inventico estupendo. De la muerte?-Por desgracia existe, pero tengo fe en que los rusos inventa-rn la inmortalidad antes de morirme. Si la inventan prometo volverme comunista. De las mujeres?-Slo por las mujeres vale la pena vivir, y hasta escribir. Dios tuvo una idea genial al inventarlas. -De los hombres que se matan por las mujeres? Que son bobos? -Al contrario, a m las mujeres siempre me han servido para no matarme. Toda mi vida y todo mi pensamiento giran en torno de una mujer, de dos... hasta de media docena. Debe ser por esto que Elena Arajo, la crtica, dice que mi literatura

  • 58

    es frvola. Cosa que es cierta, porque yo no soy un intelectual sino un vividor.-De no haber fundado el nadasmo qu habra hecho con su vida? -Supongo que lo peor, como casarme, o haberme suicidado. Todo pareca indicar que iba a ser abogado, pero afortunada-mente cierta inclinacin a torcerlo todo me desvi del Dere-cho.-Cree en el horscopo? Creo que la lnea de mi vida, segn los astros, es una lnea curva, difcil y que conduce a la gloria.-Qu mtodos o sistemas usa para escribir? -Ninguno. Yo soy un desordenado, un anti-mtodo, un anti-todo. Trabajo toda la noche porque nunca puedo dormir. Escribo, fumo, medito, hago infinidad de cartas, y cuando me siento estpido me emborracho. Luego me acuesto a las 8 de la maana y duermo hasta que despierto. He deseado vivir libremente como los pjaros. Me encanta no tener dinero, sufrir, y no tener que trabajar en una oficina. Por lo dems, soy el escritor que ms trabaja en Colombia. En cierto sen-tido, soy un santo.-Se siente un gran escritor? -No, en absoluto, me siento limitado, infinitamente insigni-ficante. Cuando pienso en lo poco que valgo, me da mucha lstima.

    El texto Opiniones para Lucy es una entrevista. La entre-vista es un texto informativo que se desarrolla a partir de preguntas que realiza un entrevistador y las respuestas que ofrece su entrevistado.

    En la entrevista se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje elegido por el entrevistador. Segn el valor y la forma como se emplee la informacin, el dilogo puede ser parte de una noticia, reportaje, una crnica o una semblanza.

    Para realizar una entrevista hay que preparar un cuestiona-rio con preguntas claras y directas sobre el tema.

    Estructura

    Introduccin Se presenta al entrevistado y se explica el tema.

    Se plantean preguntas y se desarrolla el tema.

    Se hace una sntesis del tema o de las opiniones.

    Desarrollo

    Cierre

  • 59

    La entrevista de semblanza es un reportaje acerca de una persona. El objetivo es resaltar la individualidad de la misma. La semblanza se caracteriza por tener un tema de inters humano y por los siguientes elementos:

    > Entrevistar o dialogar con un personaje. > Hablar de ancdotas y vivencias de la persona. > Informar sobre la biografa del personaje. > Describir su vida, sus lugares de reunin, su entorno. > Completar la informacin con opiniones de otras

    personas.

    Actividad de anlisis

    4. Renete con un compaero y hazle una entrevista. Luego escribe una semblanza de tu compaero y lelo a los dems.

    Reflexin gramatical

    Formas simples y compuestas del verbo1. Lee y analiza la siguiente oracin. Responde las preguntas.

    Cuando escribo, trabajo toda la noche porque nunca puedo dormir.

    a. Subraya la ac cin que se realiza en esta oracin.b. Quin trabaja toda la noche?

    Recuerda quLas palabras que tienen como funcin ser el ncleo del pre-dicado, indicar la persona y el nmero del sujeto, el tiempo y el modo de la oracin, se denominan verbo.

  • 60

    Las formas verbales estn determinadas por el tiempo en el cual se desarrolla la accin.

    Tiempos simples y tiempos compuestosLas formas verbales simples, constan de una palabra. Ejemplo: corre, corra.Las formas verbales compuestas, constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.

    Tiempo simples Tiempos compuestos

    Modo indicativo

    Presente AmoPasado perfecto compuesto

    He amado

    Pretrito AmPretrito pluscuamperfecto

    Haba amado

    Pretrito imperfecto

    Amaba Pretrito anterior Hube amado

    Futuro Amar Futuro perfecto Habr amado

    Presente Ame Pretrito perfecto Haya amado

    Modo Subjuntivo

    Pasado imperfecto

    AmaraPretrito pluscuamperfecto

    Hubiera o hubiese amado

    Futuro Amar Futuro perfectoHubiere amado

    Modo imperativo

    Presente Ama

    Tiempos imperfectos y tiempos perf