212
1 Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Educación INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN Presentado por: Angélica Lucia Tuirán Martínez Rafael Eduardo Tuirán Martínez Tutora: DRA. Aida del Socorro Berrio Cancino Diciembre de 2017

INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

1

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martín Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA

OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN

EDUCACIÓN

Presentado por:

Angélica Lucia Tuirán Martínez

Rafael Eduardo Tuirán Martínez

Tutora:

DRA. Aida del Socorro Berrio Cancino

Diciembre de 2017

Page 2: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

2

El currículo como eje de orientación

en la formación vocacional

profesional, en los estudiantes de la

media académica de la Institución

Educativa José Ignacio López de

Sincelejo, en el año 2017

Page 3: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

3

NOTA DE ACEPTACIÓN.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Presidente

_________________________

Jurado 1

_________________________

Jurado 2

Sincelejo- Sucre- Colombia _________ de ______________ 2017

Page 4: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

4

Page 5: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

5

Acta de Evaluación

Page 6: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

6

Dedicatoria

A Dios como dueño de la vida por darnos la sabiduría y el entendimiento para

materializar este proyecto investigativo en una realidad.

A nuestra familia como el pilar fundamental de nuestro desarrollo humano y

profesional.

A nuestra hija y sobrina Luciana, como símbolo de perseverancia y de amor

incondicional.

HERMANOS TUIRÁN MARTÍNEZ

Page 7: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

7

Agradecimientos

Los autores de este proyecto de investigación expresamos nuestros más sinceros

agradecimientos:

Al Dueño de la vida por darnos la constancia para llevar a cabo esta meta profesional y

personal.

A la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr por habernos

permitido la construcción de saber pedagógico a través de esta experiencia investigativa.

A la Institución Educativa José Ignacio López por abrirnos con humildad sus puertas

para el desarrollo de esta construcción colectiva.

A la Dra. Aida del Socorro Berrio Cancino por haber compartido su idoneidad

pedagógica e investigativa para guiar este proyecto desde una perspectiva más integral y

de mayor impacto hacia la comunidad.

A nuestros amigos y colaboradores por ayudarnos a contribuir al proyecto de vida de los

jóvenes del siglo XXI.

Page 8: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

8

INDICE

Pág.

Resumen…………………………………………………………………………..

Abstract……………………………………………………………………………

CAPITULO I. CONTEXTO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………

13

14

15

1.1.Introducción………………………………………………………………….. 15

1.2.Planteamiento del Problema…………………………………………………. 16

1.2.1. Descripción del Problema………………………………………... 16

1.2.2. Formulación del Problema……………………………………….. 20

1.2.3. Delimitación del Tema Problematizado…………………………. 20

1.3.Justificación………………………………………………………………….. 21

1.4.Objetivos……………………………………………………………………... 24

1.4.1. Objetivo General………………………………………………….. 24

1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………... 24

CAPITULO II. REFERENTE TEÓRICO CIENTÍFICO DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………………

26

2.1. Marco Antecedentes…………………………………………………………. 26

2.2. Marco Teórico……………………………………………………………….. 33

2.3. Marco Conceptual…………………………………………………………… 51

2.4. Aspectos Metodológicos…………………………………………………….. 56

2.4.1. Paradigma………………………………………………………...... 56

2.4.2. Tipo de Investigación……………………………………………… 58

2.4.3. Población y Muestra……………………………………………….. 59

2.4.4. Técnicas e Instrumentos…………………………………………… 61

2.4.5. Procedimientos…………………………………………………….. 62

2.4.5.1. Encuesta a Docentes………………………………………………… 63

2.4.5.2. Test para la Identificación de Intereses Vocacionales…………… 64

2.4.5.3. Observación Participante……………………………………….. 64

2.4.5.4. Observación a Fuentes Secundarias………………………………… 65

2.5. Procedimientos……………………………………………………………… 65

Page 9: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

9

2.6 Cronograma…………………………………………………………………. 68

2.7. Presupuesto…………………………………………………………………. 71

CAPITULO III. EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN………………... 73

3.1. Análisis de Datos……………………………………………………………. 73

3.1.1. Plan de Tabulación y Análisis…………………………………….. 74

3.1.2. Análisis Docentes y Directivos Docentes…………………………. 77

3.2. Propuesta Curricular………………………………………………………… 85

3.2.1. Matriz de la Propuesta…………………………………………………….. 85

3.2.2. Fundamentación…………………………………………………………… 95

3.2.2.1. Presentación…………………………………………………………… 96

3.2.2.2. Fundamentación Legal……………………………………………….. 99

3.2.2.3. Propósitos………………………………………………………. 101

3.2.2.4. Etapas…………………………………………………………………… 102

3.2.2.5 Exploración…………………………………………………………….. 103

3.2.2.6. Intervención Vocacional–Profesional……………………………… 103

3.3. Matriz de Articulación de las Líneas de Interés Profesional a los Ciclos de

Grado

104

3.4. Talleres de Experiencias Profesionales……………………………………… 117

3.5. Instrumento………………………………………………………………….. 118

3.6. Construyo mi Proyecto de Vida……………………………………………... 120

3.7. Miniferia de las Universidades……………………………………………… 121

3.8. Resultados…………………………………………………………………… 122

3.8.1. Currículo…………………………………………………………… 122

3.8.2. Práctica Docente…………………………………………………… 122

3.8.3. Formación Vocacional…………………………………………….. 123

3.8.4. Propuesta de Articulación…………………………………………. 123

3.9. Conclusiones………………………………………………………………… 124

3.10. Recomendaciones………………………………………………………….. 126

Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 129

Anexos…………………………………………………………………………… 137

Page 10: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

10

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Dominios de la competencia emocional y competencias asociadas…… 50

Tabla 2. Información Poblacional……………………………………………….

Tabla 3. Cronograma TFM Periodo 1 año 2016……………………………………

62

68

Tabla 4. Cronograma TFM Periodo 2 año 2017……………………………………. 69

Tabla 5. Cronograma TFM Periodo 3 año 2017……………………………………. 70

Tabla 6. Presupuesto TFM…………………………………………………………….. 71

Tabla 7. Matriz de articulación……………………………………………………….. 105

Page 11: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

11

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Componentes del proyecto ético de vida……………………………… 42

Figura 2: Líneas de interés grado 10°…………………………………………… 74

Figura 3: Líneas de interés grado 11°…………………………………………… 76

Figura 4: La institución educativa realiza charlas, pruebas, u otras actividades,

encaminadas a reconocer interés o preferencias por una carrera profesional en

particular

77

Figura 5: La institución promueve conversatorios, u otras actividades, con el

objetivo de analizar la coherencia entre las aspiraciones

vocacionales/profesionales

78

Figura 6: La institución Educativa brinda informaciones sobre las diversas

alternativas de estudio Que ofrecen las universidades locales o nacionales

79

Figura 7: La institución Educativa propone situaciones problemas que propicien

la reflexión sobre la convivencia de la inclinación vocacional/profesional

80

Figura 8: La institución Educativa brinda espacios con la asesoría de personal

capacitado para atender dudas o expectativas de los estudiantes o padres de

familia

81

Figura 9: El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad educativa? 81

Figura 10: Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula guardan

relación con los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes

82

Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de

aprendizaje, competencias y necesidades de los estudiantes.

83

Figura 12: Los docentes lideran acciones como la aplicación de test, charlas, entre

otras; para aclarar dudas y obtener información sobre las aspiraciones

profesionales de los estudiantes.

84

Figura 13: Evidencia de charla de experiencia profesional……………………… 117

Figura 14: Plegable de perfil profesional………………………………………… 119

Page 12: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

12

Figura 15: Origami “sueña pero no te quedes dormido”………………………… 120

Figura 16: Evidencia fotográfica de miniferia de universidades………………… 121

Page 13: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

13

Resumen

La investigación presenta una propuesta curricular para la orientación de la formación

vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución

Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017. Entendiendo que, la

orientación vocacional profesional en las instituciones educativas debe estar ligada a los

diseños curriculares y a los estilos de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo de la vida

escolar. Es así que, a través de la propuesta de un currículo que propenda a la

transversalización entre las áreas del saber, los estilos y necesidades de aprendizaje, se

proyecta el futuro profesional de los estudiantes con base a herramientas proporcionadas

en la escuela. A partir de instrumentos como test y encuestas se analizaron categorías y

sub categorías que sirvieron como referente para corroborar las temáticas recurrentes en

la investigación. De este modo, se propone una alternativa curricular desde un enfoque

interdisciplinar que oriente el trabajo académico hacia la proyección vocacional de los

estudiantes.

Palabras Clave: Currículo, orientación vocacional, práctica pedagógica.

Page 14: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

14

Abstract

This investigation presents a curricular proposal to the professional vocation orientation,

in high school students from José Ignacio López School of Sincelejo, in the current year

2017. Understanding that, the professional vocation orientation in educational

establishments has to be linked to the curricular designs and learning styles that are

developed throughout the school life. Is that so, through the proposal of a curriculum that

guides to make a relation between knowledge areas, styles and needs in the learning

process, the students’ professional future is planned based on the means provided at

school. As a result of some test and surveys realized, the data information, categories and

sub categories were analyzed to give a reference to corroborate the recurring topics in the

research. Thereby, it is proposed a curricular alternative from an interdisciplinary

approach that orientates the academic work toward the students’ vocational projection.

Keywords: Curriculum, vocation orientation, pedagogical practice.

Page 15: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

15

CAPITULO I. CONTEXTO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1.Introducción

La investigación presenta una propuesta curricular para la orientación de la

formación vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la

Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017. Entendiendo que,

la orientación vocacional profesional en las instituciones educativas debe estar ligada a

los diseños curriculares y a los estilos de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo de la

vida escolar. Es así que, a través de la propuesta de articulación de un currículo que

propenda a la transversalización entre las áreas del saber, los estilos y necesidades de

aprendizaje, se proyecta el futuro profesional de los estudiantes con base en herramientas

proporcionadas en la escuela.

De este modo, en primera instancia se presenta el Contexto Teórico y

Metodológico de la Investigación, el cual integra el planteamiento, descripción,

formulación, delimitación de la situación problema que dio origen a esta investigación.

Evidenciando la necesidad de articular los procesos curriculares a la orientación

vocacional profesional. Asimismo, se expresa la pertinencia e importancia del proyecto

mediante la Justificación como fundamento argumentativo que sustenta la viabilidad y

trascendencia del trabajo a nivel del contexto institucional, local y nacional. El derrotero

de este constructo investigativo está trazado a través de los objetivos que vislumbran las

metas que se desean alcanzar con la implementación de la propuesta curricular.

En segundo lugar, se valida el Referente Teórico Científico de la Investigación, el

cual muestra una revisión documental exhaustiva donde de acuerdo al protocolo de

investigación de UENICMLK, se enfatiza en primera medida en un Marco de

Antecedentes que sustenta que el tema abordado es de relevancia regional, nacional e

internacional. Por consiguiente, a través de un análisis categórico se estructuró el Marco

Page 16: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

16

Teórico y Conceptual de la presente propuesta investigativa, donde se reflexionó en torno

a los categorías y subcategorías que fundamentaron el estudio minucioso de teorías

relacionadas con el currículo, la práctica docente y la orientación vocacional.

Por otro lado, los Aspectos Metodológicos de la investigación, integran el

Paradigma socio crítico, y la investigación acción desde el enfoque cualitativo, el cual

busca el análisis de las transformaciones sociales para dar solución a las mismas con la

participación de los miembros de la comunidad. En tal sentido, dentro de este contexto

metodológico se evidencia la población y muestra escogida en la Institución Educativa

José Ignacio, donde por medio de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección

de datos se realizó un estudio panorámico de las preferencias vocacionales y de la

coherencia entre el currículo y el proceso de orientación vocacional profesional. Esta

intervención pedagógica se realizó a través de procedimientos organizados en cinco fases

de investigación, la cuales se muestran de manera detallada en el presente documento.

Por último, se propone la transversalización de un enfoque interdisciplinar que

oriente el trabajo académico hacia la proyección vocacional de los estudiantes en el

capítulo de Evidencias de la Investigación. Este contiene el análisis de datos, las

conclusiones, resultados y recomendaciones que condensan relevancia institucional de

este trabajo de grado como una alternativa que permita la reflexión pedagógica a nivel de

la institución objeto de estudio y el impacto de la propuesta en otros escenarios

formativos.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Descripción del Problema.

Al asumir la problemática de la orientación vocacional y su relación con el

currículo y viceversa desde el contexto universal, encontramos en Martínez, A. (2013)

que “el orientador es el encargado de guiar, planear y dirigir el proceso e itinerario

Page 17: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

17

curricular de los estudiantes de los últimos cursos”. Esto muestra la relación que existe

entre la planeación curricular y los procesos de orientación vocacional, los cuales

condensan aspectos fundamentales en la formación académica y profesional del

estudiante.

De otro lado González, M.(2003) en Cuba ,acota que se debe “propiciar la

formación del estudiante en y desde la práctica, de forma tal que el estudiante pueda

construir, con el acompañamiento de sus docentes, los conocimientos, habilidades,

valores, y el interés profesional.” De allí la necesidad de asumir el currículo como un eje

orientador de la vocación, en donde el accionar del docente esté guiado por los intereses

y preferencias de los estudiantes.

La orientación vocacional profesional en las instituciones educativas debe estar

ligada a los diseños curriculares y a los estilos de aprendizaje, que se desarrollan a lo largo

de la vida escolar. Integrar las prácticas pedagógicas con el proyecto de vida y necesidades

de las comunidades educativas, supone un gran reto para el profesorado. Así, en el artículo

“Los estilos de aprendizaje en la orientación y tutoría de bachillerato” en la Rioja, Adán

(2008) se expone que:

En la actualidad, la orientación y tutoría se entiende como los procesos que, a lo

largo de toda la escolaridad, favorecen una educación integral e individualizada del

alumno y, como tal, es un elemento fundamental de la calidad educativa. Existen en el

mercado editorial numerosas publicaciones sobre la tutoría encaminadas a facilitar al tutor

actividades para el ejercicio de su labor con el conjunto de alumnos; sin embargo, se

detecta la ausencia de instrumentos eficaces para que el propio alumno, con la ayuda del

tutor, analice su propio proceso de enseñanza–aprendizaje, punto de partida del concepto

de “aprender a aprender” (p.60)

En concordancia con lo anterior, una propuesta curricular que permita la

orientación de la formación vocacional profesional en los estudiantes, se tuvo en cuenta

Page 18: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

18

como una iniciativa atractiva para la labor investigativa. Dado que, habiendo analizado el

aporte de Adán (2008), las dificultades más notorias en los procesos de tutoría vocacional

profesional se relacionan con la disparidad entre lo que se enseña, los estilos de

aprendizaje y las necesidades y expectativas de los estudiantes en sus proyectos de vida.

En armonía con lo citado, se asume que lo expresado se convierte en un apoyo esencial

para desarrollar la presente investigación.

A nivel nacional Amado, M. y Correa, R. (2009) dentro de sus hallazgos en el

tema, resaltan que la articulación entre la orientación vocacional y el currículo invita a

establecer relaciones entre las áreas curriculares existentes y las diversas modalidades de

formación para el trabajo y la educación superior y los roles u ocupaciones dominantes

dentro de los interés de los discentes. De este modo, en el panorama nacional se

evidencian estudios conducentes al análisis de esta problemática que no distan de las

necedades locales y regionales.

En este sentido, Turbay y otros (2014) reafirman que

las instituciones educativas deben desarrollar un programa que en primera medida

afecte a los estudiantes de 9 a 11°, lo que implica que las áreas, docentes, directivas

y comunidad se hagan responsables de la planificación, desarrollo y evaluación de

acciones dirigidas a estos adolescentes y jóvenes en procura de un adecuada

orientación vocacional.

En la Institución Educativa José Ignacio López en el municipio de Sincelejo, los

procesos de enseñanza-aprendizaje dan muestras de desarticulación entre el diseño

curricular del establecimiento educativo y las preferencias vocacionales de los

estudiantes, ya que no se concibe el plan de estudios como una herramienta que permita

definir y fortalecer los proyectos de vida en concordancia con lo que se debe saber y saber

hacer.

Page 19: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

19

La Institución por su parte, no está inmersa en el quehacer investigativo y por lo

tanto los docentes no han analizado los esquemas curriculares con los que se enseña. No

ofrecen una perspectiva o proyecciones hacia el futuro profesional desde la didáctica de

las áreas. En otras palabras la didáctica de las áreas está desfasada del contexto en el cual

se desempeñarían los estudiantes al egresar.

De este modo, la misión y visión institucional no proyectan ni a corto, mediano ni

a largo plazo el perfil del estudiante que se desea formar y la calidad del egresado que se

desea entregar a la sociedad. Puesto que, las practicas curriculares tampoco fundamentan

metodologías, estrategias, recursos y técnicas que permitan que los jóvenes puedan

acceder a ambientes de aprendizaje pertinentes con sus necesidades y que de una u otra

formar puedan reflexionar sobre la importancia y viabilidad de lo que se aprende.

Establecer una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de

formación vocacional profesional puede coadyuvar a la transversalización de un enfoque

interdisciplinar que oriente el trabajo académico hacia la proyección vocacional de los

estudiantes. Puesto que, la clase de ciencias por ejemplo, no se lleva a cabo en escenarios

donde el estudiante pueda encontrar herramientas de áreas como la ecología, la medicina

y la astronomía. De igual modo, el área de humanidades no propicia la creación y

resolución de situaciones comunicativas relacionadas con el derecho, la comunicación

social y el bilingüismo.

En González (2002) “la mayor parte de los programas de orientación vocacional

son asistemáticos, poco confiables y no sustenta en investigaciones que orienten

necesidades que se deben atender. Esto limita la posibilidad de establecer líneas de acción

al respecto”. De este modo, a través de la observación directa se ha podido establecer que

en la Institución Educativa José Ignacio López (Sincelejo-Sucre) en los grados 10° y 11°

se evidencia que los estudiantes no reciben orientación vocacional ni desde el equipo de

bienestar ni desde la didáctica de las áreas del saber. Lo cual nubla el panorama de su

futuro vocacional profesional. Los docentes, al observar estas situaciones tampoco

Page 20: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

20

diseñan estrategias que faciliten la escogencia de una carrera profesional desde los estilos

de aprendizaje y contenidos que se aprenden.

1.2.2. Formulación del Problema.

¿Cómo el currículo puede orientar la integración de las prácticas pedagógicas con

el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de media académica de

la Institución Educativa José Ignacio López, para la construcción de su proyecto de vida?

1.2.3. Delimitación del Tema Problematizado.

Geográfico. El presente estudio fue desarrollado en la zona urbana del municipio

de Sincelejo, departamento de Sucre-Colombia. Específicamente en la Institución

Educativa José Ignacio López, la cual es de carácter oficial. Es una población a la cual se

tiene acceso y en ella se vieron los puntos claves para llevar a cabo la investigación, como

lo es la ausencia de un currículo pertinente con el proceso de orientación vocacional

profesional de los estudiantes de media académica. Además, se hace necesario

transformar las estrategias pedagógico-didácticas para que atiendan a la consolidación del

proyecto de vida.

Teórica o Temática. El eje temático a investigar es establecer una propuesta

curricular que permita la integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de

formación vocacional profesional. Es así que, a través del diseño de un currículo que

propenda a la transversalización entre las áreas del saber, los estilos y necesidades de

aprendizaje, se proyecte el futuro profesional de los estudiantes con base en herramientas

proporcionadas en la escuela.

Espacial o Poblacional. Con respecto a la recopilación de datos, el término

comprendido es de un año, donde se inicia con el análisis documental de la Institución

Educativa, la población objeto de estudio integrada por jóvenes entre los 15 y 19 años y

Page 21: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

21

sus necesidades. De igual forma los docentes por área, teniendo en cuenta categorías

como: Currículo, Orientación Pedagógica y Formación Vocacional .El periodo de tiempo

en que se desarrolló la investigación se contempló entre el segundo semestre del año 2016

y toda la vigencia 2017.

Desde lo Social se resalta que el desarrollo de esta investigación permitiría que la

institución educativa escogida para realizarla pueda graduar estudiantes que sean

reconocidos por una formación vocacional basada en sus necesidades, preferencias y en

concordancia con los saberes y procesos contemplados en el currículo

En primera instancia, se va a caracterizar el currículo de la Institución Educativa

José Ignacio López, con miras a revisar el plan de estudio, las metodologías, estrategias

didácticas y las prácticas pedagógicas. Luego, se identificarán los aspectos concernientes

a la Orientación Pedagógica y a la Formación Vocacional con el fin de establecer una

propuesta curricular pertinente con los proyectos de vida, competencias y estilos de

aprendizaje.

Este estudio se llevará a cabo a partir de instrumentos como la observación directa,

actas, test, encuestas y entrevistas que permitan obtener la información suficiente para

contribuir a la temática estudiada: Diseñar una Propuesta Curricular para la Orientación

de la Formación Vocacional Profesional.

1.3. Justificación

En la posmodernidad el quehacer pedagógico debe ir de la mano con la

investigación y las prácticas curriculares, para ser un objeto de reflexión permanente, y

contribuir al aspecto psicoafectivo de las generaciones del siglo XXI. Es así que al

investigar desde las necesidades del aula y contribuir desde la línea de Currículo y

Didáctica al hecho educativo, se enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. De este

modo, el presente trabajo se hace pertinente, puesto que se propende establecer un

Page 22: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

22

currículo pertinente que favorezca la proyección académica y vocacional de los

estudiantes de 10 y 11° de la Institución Educativa José Ignacio López. Es así, como en

la presente investigación se aborda una temática relacionada con la articulación del

currículo con la orientación profesional vocacional que se hace vital en la consolidación

del proyecto de vida de cada educando.

La investigación está sustentada con referentes teóricos que apoyan cada una de

las categorías abordadas. Es así, que en la categoría de currículo Grundy (1987) concibe

que este debe ser una construcción cultural y una necesidad de las escuelas actuales, pues

los estudiantes tienen unas experiencias en el ambiente que deben ser parte de lo que se

les ofrece en los salones de clases. En lo referente a la categoría práctica docente Campo

y González Castro (2008) la “asumen como el conjunto de actividades que permiten

planificar, desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza”. En la categoría de

formación vocacional en González, M. (2004) quien define la orientación vocacional del

joven como: La relación de ayuda que establece el orientador profesional con el orientado

en el contexto de su educación

Por otro lado desde lo práctico, la relevancia que este proyecto genera desde el

ámbito laboral y académico, ya que aporta significativamente al fortalecimiento del

currículo institucional, ofreciendo una propuesta que transversalice e integre los ciclos de

grado desde las didácticas de las áreas con los estilos de aprendizaje y proyectos de vida

de los estudiantes. Asimismo, se hace relevante el relacionar esta propuesta con la visión

y misión institucional con miras a ofrecer una perspectiva más clara de la proyección de

egresados de plantel educativo.

En lo concerniente a la parte metodológica se alude a la aplicación de instrumentos

por profesionales expertos en el tema objeto de estudio. Dentro de los cuales se destaca

una encuesta docente y un test de preferencias vocacionales.

Page 23: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

23

Por otro lado, socialmente este proyecto es de gran importancia una vez que se

observa la necesidad imperante de un currículo integral y pertinente en el contexto actual,

atendiendo a la heterogeneidad de la sociedad y a la ausencia de programas que hagan

acompañamiento a las personas que se reintegran a la vida civil o que perecen en la

escogencia de una profesión al no tener un panorama claro que las encaminen por el

sendero correcto. Es por ello que al establecer una propuesta curricular que permita la

orientación de la formación vocacional profesional en los estudiantes de la media

académica de la Institución Educativa José Ignacio López, municipio de Sincelejo en el

año 2017 se está dejando un referente que aumentará el interés para consolidar dichos

procesos.

Ahora bien, como maestrantes al intervenir desde el campo del currículo como

línea de Investigación, se fomenta la creación de saber pedagógico, ya que al

Proponer currículos y procesos de evaluación transformacionales y

pertinentes, centrados en la reflexión y la acción colectiva que generen

impacto en los cambios y transformaciones de las relaciones de poder y en

los sistemas socioeconómicos del país y del continente latinoamericano y

finamente proporcionar un apoyo epistemológico y metodológico a los

proyectos de investigación en las tesis de grado de los estudiantes

(UENICK-MLK, p. 6).

Se enmarca el diseño de esta propuesta como una herramienta no solo para la

población objeto de estudio sino para atender a otras realidades de carácter local, nacional

e internacional donde se fomenten currículos integrales, pertinentes y coherentes con el

perfil personal, académico y vocacional de los bachilleres de las Instituciones Educativas.

Es por ello, que a través de una propuesta curricular se pretende incentivar la escogencia

de la población objeto de estudio por una profesión a fin con sus cualidades personales e

intelectuales, contribuyendo no solo al aspecto formativo, sino también al aspecto socio

afectivo, que se convierte en un elemento clave para el desarrollo humano.

Page 24: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

24

Por último, esta construcción investigativa se hace viable, porque permite el

desarrollo de la interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, ya que el plantear un

currículo que integre el ser, el saber y el hacer en función de los proyectos de vida, se

espera que aumenten el interés por las disciplinas claves dentro de sus carreras

profesionales y la proyección de las becas ser Pilos Paga como una meta para aspirar a su

realización profesional. De esta forma, se pretende a través de la motivación de los

discentes por su futuro vocacional, generar ambientes favorables para vislumbrar el

camino a otras expectativas y oportunidades de superación.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Establecer una propuesta curricular que permita la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la

media académica de la Institución Educativa José Ignacio López del municipio de

Sincelejo-Sucre, en el año 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos.

Caracterizar las prácticas curriculares que se llevan a cabo por los docentes en el

proceso de formación vocacional profesional de los estudiantes.

Construir un marco de referentes teóricos y prácticos que permitan fundamentar

el currículo como eje del proceso de orientación.

Determinar en la práctica docente las percepciones de los docentes, las

preferencias de los estudiantes con relación al currículo como eje del proceso de

orientación.

Page 25: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

25

Identificar en la práctica docente la relación entre los procesos de enseñanza-

aprendizaje y el currículo como eje del proceso de orientación.

Definir los componentes de la propuesta para la orientación de la formación

vocacional profesional en estudiantes de la media académica.

Proponer estrategias técnicas y actividades como alternativas para la

implementación de los procesos vocacionales por ciclos de grado.

Page 26: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

26

CAPITULO II. REFERENTE TEÓRICO CIENTÍFICO DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1. Marco de Antecedentes

Para el desarrollo de la presente construcción investigativa se buscaron

antecedentes referidos a algunas alternativas y experiencias curriculares que permitan la

integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de formación vocacional

profesional en los estudiantes de media a nivel regional, nacional e internacional. Según

Rojas. (2010) los antecedentes “se refirieren a los estudios previos y tesis de grado

relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas

anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.”

En este orden de ideas, a nivel regional:

Turbay, M., Martes, L., De La Hoz, R., Senior Roca, D., Pacheco Castro, G. y

Reyes Mejía, D. (2014). (2014) desarrollaron su investigación enfocándose en la

construcción de un modelo de orientación vocacional articulado a las necesidades de

capital humano en el Departamento del Atlántico, teniendo como propósito configurar

una propuesta de Modelo de Orientación Vocacional que ayude al proceso de

acompañamiento de selección de programas formativos en los niveles Técnico y

Tecnológico de los estudiantes de media vocacional en el país. El aporte de esta

investigación sirve como referente, porque da a conocer currículos pertinentes y alianzas

a favor de la búsqueda de talento, la articulación entre la oferta y el talento humano y el

impacto socio-cultural que traería consigo el fortalecimiento del capital humano desde los

escenarios de enseñanza.

A nivel nacional:

Page 27: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

27

Castañeda, A., y Niño, J. (2005), en la Universidad Santo Tomás sede Bogotá,

describieron las comprensiones, estrategias y prácticas que identifican el proceso de

orientación vocacional / profesional / laboral en la familia y la escuela. Es así que partir

de esta investigación, el aporte que se toma son las estrategias metodológicas

implementadas para el reconocimiento de los jóvenes como seres humanos con

experiencias de vida importantes y con grandes recursos personales, que están en

capacidad de tomar decisiones y de asumir responsablemente sobre sus sueños y retos.

Esto sirve como un referente que invita a los padres, maestros y profesionales en general,

a aprender con y de ellos, que el mejor escenario para aprender a tomar decisiones en la

escuela es desde el currículo y la vida cotidiana.

En el año 2009 en la Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá Amado, M., y

Correa, R. (2009), hicieron énfasis en la construcción de una propuesta curricular para la

educación media que permitiera la articulación con la superior técnica para el Colegio

Antonio García –Institución Educativa Distrital. Con metodologías cualitativas se

contemplan novedosas formas para establecer relaciones entre el trabajo y la educación

superior, aportando a esta investigación la filosofía del diseño de una propuesta curricular

para la reorganización por ciclos educativos, donde la necesidad de entender el currículo

como un proceso de construcción colectiva, complejo, dinámico y en permanente,

propicie la articulación entre los desarrollos cognitivos, afectivos, sociales y las demandas

de aprendizaje de los niños y jóvenes con el conocimiento y el desarrollo de las

“herramientas para la vida”.

Frente a cuál es el sentido del tipo de orientación que reciben los jóvenes al

terminar la secundaria en la ciudad de Cali, Palma, A., y Echeverry, I. (2012), con estudio

de tipo exploratorio descriptivo pudo ampliar la visión sobre las dificultades que enfrentan

los estudiantes de secundaria cuando están decidiendo qué hacer en un futuro próximo,

pues como se logró destacar en la investigación, la formación secundaria no brinda todos

los elementos necesarios para reflexionar sobre las implicaciones de elegir estudios

universitarios, técnicos, tecnológicos o ingresar al mundo del trabajo.

Page 28: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

28

Cruz, E. (2013), desarrolló una investigación formativa sobre qué estrategias de

Orientación Vocacional a partir del plan de estudios de la I.E.M. La Arboleda, de

Facatativá, (para los estudiantes de grado décimo y undécimo), favorecen la toma de

decisión a partir de la realización de actividades propias de la asignatura de

Emprendimiento, definidas en cuatro fases: auto-reconocimiento, construyendo mi

proyecto de vida, descubriendo potencialidades, y toma de decisión es la estrategia de

mayor eficacia. El mayor aporte de esta investigación es que el direccionamiento del

Proyecto de Vida de los jóvenes estudiantes, a partir del diseño e implementación de

actividades y estrategias de Orientación Vocacional, dentro de la asignatura de

Emprendimiento, se toma como un elemento fundamental en el Plan de estudios de la

institución para el desarrollo de la sociedad.

En Bogotá Aranguren, G. (2015), en su tesis de maestría optó por ¿Cómo orientar

adecuadamente a los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades socioeconómicas, la

formación recibida, el mundo social y económico que van a enfrentar? A partir de una

investigación ex pos facto, en donde obtuvo como resultados el diseño de un modelo de

orientación integral ajustado a las características contextuales, económicas y sociales de

la población señalada. Se resalta que el aporte de esta investigación es el diseño de un

Modelo de Orientación Vocacional-Profesional es un proceso complejo, que debe tener

en cuenta múltiples factores, contextualizado a cada población; no puede ser

circunstancial o de acciones puntuales sino desarrollado a lo largo del proceso formativo

de los estudiantes y que pueda ser evaluado y reevaluado, para el beneficio presente y

futuro de las personas orientadas.

En el ámbito internacional:

En su propuesta de orientación vocacional para educación media en Venezuela

hizo énfasis en una Chacón, M. (2003), asistencia de orientación de carrera, conformada

por un cuaderno para el estudiante, un cuaderno para el orientador y un taller de formación

de los profesores , a fin de facilitar la operacionalización del programa en educación

Page 29: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

29

media. Esta investigación está aportando al programa de orientación vocacional

«Decidiendo mi profesión» como una ordenación de experiencias demostraciones y

prácticas que ayudan a fortalecer el crecimiento personal y profesional del alumno. Al

mismo tiempo sirve para plantear al profesor guía y los estudiantes oportunidades para

transformar, elaborar y reelaborar los contenidos y la información que se procesa en el

desarrollo del programa.

Por su lado Silva, A. Calero, A. y Pérez, S. (2004), en León Nicaragua se ocuparon

de las acciones, características (personales y ambientales) y estructura temática que

necesitan los estudiantes para tener una buena orientación vocacional en la que desarrollen

intereses, motivación y con una buena autoestima, en el último grado de secundaria del

Colegio Purísima Inmaculada Concepción. En su investigación aporta que se debe

establecer un programa educativo basado en la orientación vocacional, en donde se

capacite constantemente a los maestros sobre desarrollar temáticas en el aula de clases

que trabajen temas relacionados a la orientación vocacional como las metas, motivación,

valores y autoestima. De este modo, el anterior estudio se convierte en un referente que

sirve para la fundamentación del programa vocacional de la presente propuesta.

En la Habana, Cuba Ojalvo, V. (2005), trabajó sobre la orientación y tutoría como

estrategia para elevar la calidad de la educación revelando que brindar una atención

personalizada a cada uno de los estudiantes, lograr el conocimiento profundo de sus

características individuales y a partir de esto, desarrollar el sistema de influencias

educativas necesarias para su transformación debe ser una labor enfrentada por el docente

en su condición de tutor. De este modo, el aporte que hace este estudio a la investigación

está en concebir la orientación como un derecho de cada estudiante a ser guiado a lo largo

de su formación, no solo como futuro profesional, sino como ser humano, atendiendo a

sus singularidades y necesidades especiales, en donde el docente juega un papel esencial

que va más allá de la institución educativa e implica a todos los participantes en el proceso

de su formación.

Page 30: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

30

En un estudio de tipo descriptivo en la Rioja, España, Adán, M. (2007), indagó

sobre la aplicabilidad y conocimiento de los Estilos de aprendizaje en el último tramo de

la educación secundaria desde la perspectiva de la orientación vocacional y la tutoría. En

esta investigación se propone que el alumnado de bachillerato obtiene mejor rendimiento

académico si su estilo dominante es el teórico y reflexivo. Así pues, el aporte de esta

investigación es que resulta una necesidad imperante la inserción curricular de actividades

que sirvan de base para la creación de un marco de reflexión tutorado que, de forma

individual y en pequeño grupo, ayude al alumno a reflexionar sobre su propio proceso de

aprendizaje y potenciar la flexibilidad y la autonomía en la forma de aprender de los

estudiantes.

De otro lado, en la universidad de Granada, España se llevó a cabo un estudio de

la orientación psicopedagógica y la tutoría como una de las funciones de los profesores

de distintos niveles de enseñanza, especialmente de la enseñanza media y superior, para

contribuir a elevar la calidad de la educación. Liderado por Barbero y otros (2012), en

donde se resalta que el aporte a la presente investigación es que resulta una necesidad

mejorar el proceso de coordinación entre diferentes niveles de enseñanza y fundamentar

esta relación en un modelo pedagógico de acción tutorial que debe reflejarse en la

implantación de un Sistema de acción tutorial para cada grado. Esto sirve como apoyo a

la propuesta curricular ya que permite evidenciar la necesidad de integración del proceso

vocacional a las prácticas curriculares de la institución.

Del mismo modo, Martínez, A. (2013), en su tesis doctoral se ocupó de la manera

cómo interviene la orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios

curriculares del alumnado de bachillerato y ciclos formativos y su inclusión posterior en

el mercado laboral. Este referente sirve como una evidencia significativa donde se concibe

al orientador como encargado principal de guiar, planear y dirigir el proceso e itinerario

curricular de los estudiantes de los últimos cursos, teniendo en cuenta que debe diseñar,

estimular y realizar actividades encaminadas al desarrollo óptimo del proceso de los

Page 31: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

31

jóvenes con quienes comparten las responsabilidades dentro del contexto de la orientación

educativa.

González , V. (2013), En la Habana, Cuba luego de sendas investigaciones como

psicóloga consideró que las estrategias educativas curriculares dirigidas a la formación y

desarrollo de intereses profesionales y de una actuación profesional responsable en los

estudiantes universitarios concebidas desde una perspectiva histórico-cultural del

desarrollo humano permiten concebir el Servicio de Orientación Vocacional-Profesional

como una vía extracurricular para propiciar la elección y desarrollo profesional

responsable del estudiante. Este estudio le aporta a la investigación que el proceso de

orientación vocacional como estrategia educativa resulta más completo y eficiente si se

combina con estrategias educativas curriculares de orientación profesional en los niveles

medio y superior de enseñanza.

Ante el reto de las mejoras curriculares en pro de los resultados escolares en

Granada España Segovia, J., Fernández, J., y Barrero, B. (2015). Aseguran que es

necesario operar cambios en la mente de los orientadores, para incidir en el núcleo

pedagógico de la mejora. Deben asumir prioritariamente un rol de acompañamiento

crítico en los procesos de debate curricular cercano al aula. Del mismo modo, el aporte es

que los orientadores escolares pueden y deben asesorar psicopedagógica y

curricularmente a sus colegas para mejorar los aprendizajes, identificando ámbitos y

operadores en la práctica profesional docente en las que es posible y necesario incorporar

el acompañamiento crítico para la reflexión y el desarrollo curricular “con sentido” y “con

impacto” en el buen aprendizaje, como dimensión clave en la nueva identidad del

orientador.

Como producto de su trabajo de maestría para la universidad de Granada, España

Martos, M. (2017), hizo hincapié sobre, si los profesionales de la orientación pueden

desempeñar una función clave como “colega crítico” en el desarrollo de comunidades

profesionales de aprendizaje y que éstas se dirijan por caminos de mejora, de innovación,

Page 32: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

32

de inclusión, de democratización del currículum. Este estudio sirve a la investigación

cuando se concibe al orientador como sujeto eficiente al asumir el reto curricular y

redimensiona sus funciones hacia roles más próximos al apoyo, al liderazgo pedagógico

y al desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje desde opciones de

acompañamiento como colega crítico, para promover el cambio metodológico que haga

posible el éxito para todos y entre todos.

En síntesis, tras la revisión realizada en el contexto nacional se asume que las

propuestas curriculares que permitan la orientación de la formación vocacional

profesional, en estudiantes de la media académica en la Región Caribe, por ejemplo son

muy incipientes puesto que sólo se abordó el tema en el departamento del Atlántico con

el objetivo garantizar un mayor éxito de los estudiantes que se encuentran en la transición

de la educación media a la educación técnica y tecnológica en el país, ya que es una

herramienta clave para brindarles asesoramiento y mecanismos de auto-reconocimiento

de las competencias psico-afectivas y cognitivas que tienen éstos para el ejercicio

oportuno de sus habilidades a nivel profesional en el futuro (Turbay et. al. 2014). En el

departamento de Cundinamarca, en su capital y en algunos municipios se aprecian

construcciones investigativas que resultaron muy atractivas para el proceso que nos

ocupa. Al hacer énfasis en la necesidad de mejorar los procesos de orientación vocacional

a partir de las mejoras y transformaciones a los diseños curriculares de las instituciones

educativas se reconoce un gran avance en la formación de los jóvenes basándose en su

vocación e intereses.

En el ámbito internacional, es España el país en donde más se encontraron

experiencias que aportan al diseño de una propuesta curricular que permita la orientación

del proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la Institución

Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.Se acotan

investigaciones como las de Segovia y otros (2015) y Martos (2017) en donde prevalece

mejorar y transformar el currículo de los establecimientos educativos para garantizar

procesos vocacionales de calidad.

Page 33: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

33

2.2. Marco Teórico

El progresivo y audaz crecimiento de la sociedad actual, que tiene como trasfondo

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la globalización, el

consumismo y la transición de las carreras profesionales tradicionales a las nuevas áreas

de oportunidad que demanda el ámbito laboral, constituyen un nuevo desafío para la

educación.

En este sentido, el currículo y la didáctica que prevalece en la mayoría de las

escuelas es de carácter tradicional, y no concibe la orientación vocacional profesional

como un proceso que debe iniciarse en los primeros años de escolaridad y en especial en

el marco de la educación media, para reflexionar en torno al análisis de las necesidades

de los estudiantes respecto a la elección de su futuro profesional.

De este modo, al asumir el proceso de orientación vocacional profesional desde

una propuesta curricular que visione el diseño de una estructura académica de formación

en los ciclos de grado de 10 y 11 de la Institución Educativa José Ignacio López, se

reflexiona en torno a las siguientes categorías de análisis, que propenden hacia el diseño

de un currículo que permita la integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de

formación de los estudiantes.

En primera instancia, cada plantel educativo posee una percepción singular de la

manera en que se estructura el proceso formativo de sus discentes. En algunos casos se

propende a la teorización del conocimiento y formar profesionales expertos en los

conceptos disciplinares. Sin embargo, otras instituciones enfatizan en el desarrollo de

habilidades específicas dando lugar a la formación técnica, por ejemplo. Mientras otras

propenden por fusionar la teoría y la práctica, sin alcanzar una adecuada articulación entre

las dos dimensiones (González, M. ,2006 a).

Page 34: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

34

Posner, G. (1999), desde sus consideraciones de currículo clasifica en tres aspectos

el oficial, el documentado y el operacional. Este constructo investigativo se ha centrado

en el aspecto operacional, puesto que apunta a lo que enseña el profesor para alcanzar los

logros del aprendizaje, lo cual establece una especial relación con la práctica pedagógica,

siendo este un aspecto fundamental del diseño curricular, articulado con el Proyecto

Educativo Institucional, los procesos reflexivos, plan de estudio, estrategias didácticas y

la evaluación.

Para Stenhouse, (1987), “el currículo es un intento de comunicar los principios

esenciales de una propuesta educativa, quedando abierta al escrutinio crítico, para ser

traducida efectivamente a la práctica”. Es por ello, que el currículo debe ser producto de

la reflexión consensuada en el marco de la comunidad educativa y del proyecto educativo

institucional, en donde se evidencie la intención de cambio y resignificación de los

procesos académicos.

Beane (1991), (citado por Ortiz, 2006, p.10), define el “currículo integrado como

la unidad en las disciplinas que implica el todo más que la separación o fragmentación”.

Es así, que la articulación del currículo con los proyectos transversales, los intereses de

los docentes, las estrategias utilizadas y las necesidades de los estudiantes debe

vislumbrarse como un constructo teórico práctico que facilite la correlación de las áreas

del saber desde un punto de vista interdisciplinar.

En armonía con lo anterior,

La integración curricular es una necesidad de las escuelas actuales, pues los

estudiantes tienen unas experiencias en el ambiente que deben ser parte de lo que

se les ofrece en los salones de clases para que los aprendizajes sean significativo;

por razones como: el crecimiento del conocimiento, el itinerario fragmentado, la

Page 35: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

35

relevancia del currículo, las respuestas de la sociedad a la fragmentación. (Jacobs,

2002 en Ortiz, 2006, p.117)

En consecuencia, la articulación del currículo también debe ser pertinente con los

progresos de la tecnología, de la ciencia y de la cultura, de tal manera que los procesos de

enseñanza y aprendizaje se adapten a los cambios del presente y del futuro.

Por otro lado, en una propuesta curricular es pertinente considerar que

El currículo debe responder a ciertas exigencias del contexto lo que significa que

debe ser pertinente, adecuado a las características del ámbito donde se aplica,

responder a las demandas sociales y culturales de la comunidad, considerar las

características y avances de las disciplinas y los productos profesionales y

principalmente atender a las necesidades concretas de los sujetos. (Bermeo et Al.,

2014, p.39)

Por tanto el diseño de la propuesta curricular que contiene esta investigación

atiende a la respuesta a las necesidades planteadas, en particular a la articulación del

currículo como eje orientador en el proceso de orientación vocacional. De este modo, se

propende a ir visionando el futuro profesional a través de la implementación de estrategias

y actividades pertinentes en cada ciclo de grado. De igual forma, comprometer a todos los

estamentos de la institución educativa en la planeación, implementación y evaluación del

proceso.

El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se

trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y

previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie

de prácticas educativas (Grundy, 1987, p.1).

Page 36: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

36

Es por ello, que al considerar el currículo como un constructo cultural no se puede

deslindar los aspectos académicos de los formativos, socioculturales y económicos,

entendiendo que el ser humano se forma desde la integralidad y los aprendizajes deben

ser contextualizados y acordes a lo que el estudiante necesita aprender.

En armonía con lo anterior, “El currículo debe incluir el reconocimiento de

elementos de orden cultural, histórico y social, pero dependen en última instancia de los

intereses y principios filosóficos de cada institución educativa, los cuales orientan la

educación”. (Henao, W. &López, A., 2003). Desde este punto de vista el currículo,

especialmente en las instituciones educativas públicas de Sincelejo, de la cual no es ajena

la Institución Educativa José Ignacio López, la cual se ha tomado como foco de

investigación, pone de manifiesto que dicha práctica no asume la formación de los

estudiantes en congruencia con la misión, visión institucional y perfil del egresado, de tal

manera que una gran parte de éstos eligen su futuro vocacional/profesional sin una buena

orientación.

Otra apreciación importante es la de González M. (2004), cuando afirma que:

Un currículum potenciador del desarrollo profesional del estudiante en primer

lugar, debe propiciar la formación del estudiante en y desde la práctica, de forma

tal que el estudiante pueda construir, con el acompañamiento de sus docentes, el

conocimiento, habilidades, valores, y el interés profesional, que lo preparen para

un desempeño profesional satisfactorio, eficiente, ético y responsable en el

ejercicio de la profesión. (p.57)

Dicho esto, el proceso de enseñanza- aprendizaje en la media académica debe

asumirse desde lo que el estudiante necesita para ser competente y desempeñarse

eficazmente en todos los contextos, desde lo académico, formativo, social y laboral. En

Page 37: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

37

tal sentido, las prácticas pedagógicas no pueden estar desfasadas de los intereses, valores

y habilidades profesionales de los educandos.

Por otro lado, el currículo no puede concebirse desde una perspectiva tradicional,

antes por el contrario es necesario para el desempeño profesional del educando, tener en

cuenta la ciencia, la técnica y la investigación que propenden al desarrollo de la libertad

del estudiante, de su autorregulación, de su autoestructuración, cimentada en las bases

académicas generadas en la escuela. Un currículo flexible asume el hecho educativo más

como un proceso formativo que informativo, más como un proceso orientado hacia la

pretensión de libertad y autonomía, que hacía lo desobligante y compromisorio (Tamayo,

s.f. citado por Henao, W. &López, A. 2003).

Un elemento esencial del currículo es el plan de estudios, el cual representa la

contextualización de los saberes y perfiles. Podríamos decir que en él se consolida el saber

pedagógico, la investigación y todos los procesos que permiten abordar los contenidos

curriculares. Es por ello, que el Plan de Estudio “Debe dar respuestas en cuanto al qué, al

cómo, al para qué y al cuándo del quehacer educativo con miras a satisfacer las

necesidades y expectativas que la comunidad y cada estudiante tienen con respecto a la

institución”. (Lineamientos Generales de Procesos Curriculares, Doc. 1, 1994). De este

modo, la estructura curricular, se organiza en ciclos, niveles, áreas, permitiendo articular

coherentemente la enseñanza y el aprendizaje con el saber, el saber ser y el saber hacer.

A su vez las Estrategias Didácticas se convierten en herramientas que trazan una

ruta para el qué y el cómo enseñar. Comenio sostiene que las estrategias son vistas desde

la secuenciación didáctica, y desde la perspectiva curricular (Klaus, 2013), las plantea

desde la secuencia del acto de enseñanza (didáctica) y la secuencia de los contenidos

(currículo) desde el ideal de formación de cada área del saber. En este sentido, las

estrategias metodológicas que sugiere esta propuesta curricular, depende en gran medida

Page 38: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

38

de la apropiación didáctica y el seguimiento a la congruencia entre los saberes

disciplinares y las exigencias reales de los contextos en los que actúan los estudiantes.

Para Peter Kansanen (1998), la didáctica se define como “un modelo o un sistema

sobre cómo abordar el proceso de enseñanza aprendizaje, y una clase de metateoría en el

que se pueden comparar diversos modelos”. De este modo, las Institución Educativa José

Ignacio López a través del modelo desarrollista cognitivo integra la didáctica procurando

que los saberes previos de los estudiantes se transformen con sus experiencias en la

escuela a través de sus prácticas contextualizadas. Es así, que las secuencias didácticas

permiten la construcción de aprendizajes basados en el hacer, pero no se transfieren en la

resolución de problemas y el aprender a aprender, lo cual deja entrever que no se trabajan

procesos de autorregulación de los aprendizajes acorde con las diferencias y estilos

cognitivos.

En otro sentido, Klafki (1991), considera la didáctica desde la investigación y

teorización de cuatro dimensiones fundamentales que son los objetivos, intenciones o

propósitos de la enseñanza, los contenidos, las formas de organización y realización y los

medios de enseñanza. Esto indica que el currículo debe pensarse desde el cómo aprender

y de acuerdo a ello plasmar el cómo enseñar.

Por otro lado, las estrategias o los modelos son producto de orientaciones

pedagógicas definidas. Son estrategias complejas que valoran algunos propósitos

educativos por sobre otros, enfatizan ciertas dimensiones del aprendizaje, poseen su

propia fundamentación, una secuencia específica de actividades, una forma particular de

intervención del docente, una estructuración definida del ambiente de la clase, principios

acordes para regular la comunicación.( Feldman ,D. 2010,p.36). De este modo, las

orientaciones pedagógicas no se ajustan a las necesidades de preferencias vocacionales de

los estudiantes, lo que va en detrimento de un proceso de aprendizaje que privilegie

Page 39: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

39

prácticas pedagógicas pertinentes y que puedan atender a la diversidad y a las situaciones

problema que se desarrollan en el contexto próximo de los discentes.

Luego entonces, gracias a la pedagogía, las personas entienden su rol en la

sociedad como transformadores de ella. Es así, que la pedagogía se entiende entonces

como un discurso de re- contextualización construido a la luz de los planteamientos de la

acción comunicativa (Tamayo, s.f.).

De esta manera, Esquivel Campo y González Castro (2008), citado por Betancourt,

C. (2013), consideran la práctica docente como llevar a cabo secuencias de

aprendizajes donde se planifiquen, desarrollen y evalúen, procesos intencionados

de enseñanza mediante los cuales se favorezca el aprendizaje de contenidos

(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que tienen

necesidades de formación que ésta práctica pedagógica pretende satisfacer (p. 3).

Estableciendo relación con lo anterior, el docente dentro de la propuesta del

curricular en mención, está llamado a dimensionar los procesos metodológicos como una

herramienta que le proporciona el conjunto de técnicas que, con lógica comeniana, sirven

para enseñar todo. Es entonces la enseñanza instrucción basada en la técnica, organizada

previamente y basada en los diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo

la “ejecución”. (Steiman, J., Misirlis, G. y Montero, M., 2004).

Según Bruner, J. (1980), dicha ejecución debe ser motivada por “enseñanzas y

aprendizajes, productos de la resolución de problemas, intereses y estilos de conocer

propios de cada grupo de estudiantes”. También el autor, plantea la relación entre el

docente y el educando como un diálogo y un compromiso, donde el rol del educador es

que los conocimientos estén al alcance de los estudiantes y que estos sean sujetos activos

y con voz propia, teniendo en cuenta sus ideas preconcebidas y estructurando el saber, el

hacer y el ser.

Page 40: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

40

Cuando se habla de evaluación, Feldman, D. (2010) sostiene que

La evaluación tiene como función principal permitir la toma fundamentada de

decisiones. Para eso se recurre a información lo más sistemática posible y se

realizan ponderaciones o juicios basados en criterios. En las actividades educativas

son varias las decisiones que se pueden tomar. Una de ellas puede ser calificar,

aprobar o certificar el cumplimiento de requisitos. (p.11).

De este modo la evaluación, regula, sistematiza y jerarquiza el hecho educativo,

asegurando credibilidad, confiabilidad y rigurosidad en la valoración de los procesos

pedagógicos y didácticos.

Ahora bien, desde el enfoque formativo de Shepard (2010) la evaluación se define

Como la evaluación llevada a cabo durante el proceso de enseñanza con el fin de

mejorar la enseñanza o el aprendizaje. La evaluación formativa puede implicar

métodos informales tales como la observación y las preguntas orales, o el uso

formativo de medidas más formales como exámenes tradicionales, portafolios y

evaluaciones del desempeño (p.17).

Desde una propuesta curricular para la orientación de la formación vocacional se

hace necesario que los docentes trasciendan a la evaluación sumativa, replanteando las

situaciones de aprendizaje desde la integralidad, integralidad que implica no solo calificar

al estudiante, sino valorar los procesos de aprendizaje tanto de los jóvenes como los

docentes a partir de oportunidades de mejoramiento que devienen de todos los procesos

que confluyen en las áreas, en el aula y en las individualidades del colectivo de

estudiantes.

Page 41: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

41

Desde otro punto de vista, una evaluación continua en cada periodo lectivo debe

ser tendiente a perfeccionar y mejorar los desempeños tanto de los estudiantes como

docentes. Es así, que “El carácter formativo de la evaluación está asociado con el

propósito de participar en la regulación del aprendizaje o, dicho más simplemente, de

cooperar con los alumnos en sus actividades de aprendizaje”. (Perrenoud, 1999). Integrar

las prácticas pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en la

Institución Educativa José Ignacio López debe priorizarse desde el evaluar para enseñar,

evaluar para aprender y reaprender.

Esto se traduce en que una vez el estudiante haya desarrollado competencias para

autorregularse y participar en su proceso de formación a través de una evaluación integral,

se estará ante la consolidación de su proyecto de vida. En tal sentido el ser competente

implica “Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades

(cognitivas, socioafectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y

retadores. (Vasco, pp. 4-5).

Por consiguiente, Durán (2003), expresa una visón de competencia desde la

gestión del talento humano, donde se tienen en cuenta todas las potencialidades de las

personas en función de su ser personal y social. De esta manera, se propende a la

construcción del proyecto de vida como un derrotero que se va hilvanado durante el

proceso personal, académico y social de realización. De acuerdo a lo anterior, el siguiente

esquema ilustra las características de un proyecto de vida:

Page 42: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

42

Figura1: Componentes del proyecto ético de vida. (Tobón, Sergio.,2014)

De este modo, desde la presente construcción investigativa se pretende a partir de

la propuesta curricular para la Orientación de La Formación Vocacional Profesional con

Asumir las consecuencias de los

actos respetar las normas de

convivencia, implica reconocer

los errores y reparar los daños.

Alcanzar la plena

autorrealización mediante la

satisfacción de las necesidades

vitales de orden biológico,

psicológico y social.

Con el sí mismo, los

demás el mundo, para

detectar las necesidades

de crecimiento y valorar

cómo se están

satisfaciendo.

Se basa en una

ÉTICA que implica

Tiene como VISIÓN Parte de un

continuo

CONTACTO

PROYECTO ÉTICO DE

VIDA

Se apoya en

VALORES tales

como

Se CONSRTUYE

mediante

Se lleva a cabo

VALORANDO

Responsabilidad

Respeto

Colaboración

Justicia

El establecimiento de

metas y el mejoramiento

continuo con base a estas.

Los logros obtenidos

respecto a la

consecución de

mestas y el

establecimiento de

aspectos específicos a

mejorar.

Page 43: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

43

los discentes, aportar a proyectos de vida a corto, mediano y largo plazo teniendo en

cuenta las características presentadas en el esquema atendiendo a la integralidad.

La orientación del proyecto de vida debe estar acorde a los estilos de aprendizaje,

los cuales, “son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores

relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje” (Alonso, 1992).

Lorenzo, J. (2003) cuando trae a colación el estudio sobre la psicología de Lev

Vygotsky afirma que

Los procesos psicológicos se configurarán indirectamente a partir de las fuerzas

que se originan en la dinámica de la comunicación. La autorregulación de la

conducta tiene orígenes sociales; en la psicología evolutiva, la capacidad de

autorregulación se presenta como una estructura organizativa fundamental tanto

del desarrollo cognitivo como del desarrollo social.

De esta forma, se mira desde la perspectiva psicológica la orientación de un

proceso encaminado a la creación de ambientes de aprendizaje mediados por unos agentes

que propicien la capacidad para que los discentes aprendan a autorregularse de acuerdo a

sus intereses en armonía con su madurez cognitiva y social.

Al establecer una propuesta curricular se está ante el reto de llevar a la práctica

eventos de aprendizaje que fortalezcan la capacidad de discernir de los estudiantes frente

a las distintas posibilidades de profesionalización. Esto sustentado en el análisis que

realiza del Enfoque Histórico-Cultural de Vygotsky González, M. (2004 c) quien define

la orientación vocacional para la elección profesional responsable del joven como:

Page 44: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

44

La relación de ayuda que establece el orientador profesional(psicólogo, pedagogo,

maestro) con el orientado (estudiante) en el contexto de su educación (como parte

del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad)

con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias, para el

desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le

posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección,

formación y desempeño profesional(p.54).

En tal sentido, al replantear el currículo desde la perspectiva vocacional planteada

por la autora significa la creación de ambientes de aprendizaje que incluya la

interdisciplinariedad de las áreas acorde a los perfiles profesionales, de tal manera que se

pueda garantizar en los estudiantes una elección pertinente para su proyecto de vida.

Para Rimada Peña, (2003), el estudiante necesita de otras personas que lo orienten

y lo apoyen en la elaboración de su proyecto de vida, de manera que le facilite elementos

al joven para operar con la información interna como externa acumulada. En este sentido

no se puede perder de vista que los jóvenes son seres humanos con experiencias de vida

importantes, inmersos en un contexto, en donde se encuentra en una constante interacción

con otros individuos (amigos, padres de familia, docentes, entre otros) los cuales influyen

en la construcción de su identidad y proyecto de vida a futuro.

En consecuencia, la orientación vocacional como parte del proceso de educación

de la personalidad del sujeto, que lo prepara para la elección, formación y actuación

profesional responsable, debe ser liderada por un "especialista" (psicólogo, pedagogo);

que posea un entrenamiento, y preparación que le permita ofrecer asesoría y asistencia

a los estudiantes en la toma de decisiones. Generalmente, en muchos contextos escolares

el ejercicio de orientación vocacional, se maneja de manera fraccionada y con

intervenciones inadecuadas, producto de la casualidad o naturalidad de la situación

educativa; lejos de ser un trabajo conjunto y organizado de un programa de orientación

Page 45: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

45

vocacional/profesional que sea de un nivel de apropiación significativa por los distintos

actores de la comunidad educativa, que tras la convivencia con los jóvenes influyen en

su reconocimientos personal, social y la toma de decisiones.

El orientador vocacional está llamado en la organización escolar a operar como

consultor en los diversos escenarios que participa el joven en formación, dadas su

especialidad formativa en este campo. Es competencia de éste, liderar un modelo de

intervención, que responda a las necesidades o problemáticas que puedan suscitarse en

el reconocimiento de los intereses o habilidades personales y sociales del estudiante en la

construcción de un proyecto de vida responsable y viable.

Dicho modelo de intervención, debe plantearse y ejecutarse coherentemente con

el PEI y el currículo institucional, en una forma coordinada con los profesores y distintos

miembros de la comunidad educativa. Validando las apreciaciones, experiencias y

expectativas de las distintas voces que emergen en el contexto educativo, en las

situaciones de toma de decisiones que afronta el joven escolar. Dentro de estas

perspectivas el cuerpo de docentes y profesionales que participan en el proceso se

vislumbran como entes fundamentales en la medida en que son ellos quienes actúan como

veedores en la formación del estudiante.

El docente de nivel medio de educación cumple una función central como

orientador vocacional, muchas veces sin ser consciente de ello, o sin tener la formación

académica para hacerlo. Independientemente de la existencia, o no, de un espacio

destinado especialmente al trabajo sobre la problemática vocacional-profesional, todo

docente constituye un modelo para el alumno y se erige como un representante de un

determinado campo de la realidad, a través de la materia que orienta. Esto significa que

no sólo se convierte en un mediador entre el joven y ese campo específico del saber, sino

que además asume la responsabilidad de proveer la información necesaria para ampliar

las imágenes profesionales o laborales de sus estudiantes.

Page 46: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

46

El proceso de articulación del programa de orientación vocacional con el PEI y el

currículo se asimila desde dos enfoques el transversal y el vertical. Hablar sobre la

transversalidad en este contexto, requiere entenderla como “la forma de cruzar y enhebrar

los conceptos, procedimientos y actitudes referidos a la orientación

vocacional/profesional con los procesos pedagógicos que orientan el accionar educativo”.

(Gavidia ,2000).

Por su parte, una metodología de articulación vertical, se asume desde el carácter

aislado con que se desarrolla la práctica de orientación vocacional con las distintas áreas

del currículo y procesos pedagógicos en la institución educativa. Desconociendo el

diálogo entre los distintos saberes y el enriquecimiento interdisciplinar, que garantice una

visión más amplia en los jóvenes a la hora asumir retos y compromisos futuros.

Por otro lado, Moreira (2012), en su análisis sobre el aprendizaje significativo

precisa que

La claridad, la estabilidad y la organización del conocimiento previo en un

determinado cuerpo de conocimientos, en un cierto momento, es lo que más

influye en la adquisición significativa de nuevos conocimientos en esa área, en un

proceso interactivo en el cual lo nuevo gana significados, se integra y se diferencia

con relación a lo ya existente que, a su vez, adquiere nuevos significados, se hace

más estable, más diferenciado, más rico, más capaz de anclar nuevos

conocimientos.

Esto muestra la importancia de partir de las preferencias e ideas preconcebidas que

traen los educandos del entorno próximo, puesto que su cosmovisión y los talentos que

han adquirido durante la vida son claves al momento de elegir su futuro profesional.

Page 47: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

47

Morín, E. (2000a), propone en los Sietes Saberes Necesarios para la Educación

del Futuro, la necesidad de reflexionar en torno a los referentes aquí planteados en el

proceso formativo desde la intervención pedagógica. En tal sentido, el autor expresa que

“la educación requiere enseñar cómo se da el proceso de conocimiento desde una visión

multidimensional, desarrollando en las personas la capacidad para buscar la lucidez tras

las tendencias a la ilusión y al error “.Es así, que para lograr dicho proceso desde el punto

de vista de un currículo articulado con la orientación vocacional se hace necesario realizar

mediación metacognitiva para atender a la formación integral de los educandos en aras de

su futuro profesional.

Otro de los Saberes sugeridos por Morin, E. (2000b), es el de la Enseñanza del

Conocimiento Pertinente el cual “requiere orientar la educación hacía el abordaje de los

problemas del contexto personal, social, organizacional, y ambiental, estableciendo la

ubicación de cada área dentro del conjunto del plan formativo, para luego determinar los

vínculos entre las diferentes áreas”. Esto muestra, cómo las instituciones educativas han

estado desfasadas de la posmodernidad y sus implicaciones, haciendo pertinente la

necesidad de contextualizar los saberes impartidos a los estudiantes, para que sean más

críticos al momento de asumir sus decisiones. Desde el panorama de la orientación

vocacional, lo anterior permitiría que los estudiantes escojan mejor su profesión de

acuerdo a sus potencialidades y condiciones socioculturales. Es de vital importancia

acercarlos a una realidad profesional próxima y no que esté alejada de su realidad

personal, académica y familiar.

Así también, Delgado, H. (2013), en la aplicación didáctica que hace de las

inteligencias múltiples soporta lo anterior cuando dice que para lograr estos procesos hay

que “motivar a los estudiantes para potenciar su desarrollo”, evidenciando un alto

compromiso del educador en este reto formativo.

Page 48: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

48

Gardner (1987, 1988, 1993), desde la Teoría de la Inteligencias Múltiples sugiere

dejar atrás las concepciones tradicionales de la inteligencia que se circunscribían a lo

psicométrico, estandarizado e inmodificable y propende a concebirla desde la resolución

de problemas que permitan el desenvolvimiento de cada individuo en contextos culturales

y retadores. Desde este enfoque, Gardner plantea ocho tipos de inteligencia dentro de las

cuales está: la lógico-matemática, lingüística, musical, espacial, cinética corporal,

interpersonal, intrapersonal, naturista. (Tobón, Sergio.2014, p.69.)

De este modo aunque los ocho tipos de inteligencias presenten aspectos singulares,

Tobón, S. (2014a), considera que pueden interactuar o correlacionarse. Así desde el

proceso de orientación vocacional es de vital importancia reflexionar, analizar y

encaminar la elección de estudios superiores a la luz de la teoría de Gardner, puesto que

se mirarían las peculiaridades y talentos de los discentes como bases sólidas para edificar

el proyecto de vida de los mismos, generando en medio de las circunstancias en las que

coexisten oportunidades a partir de sus fortalezas y no fracasos a partir de sus debilidades.

Este referente teórico es pertinente para esta propuesta curricular y se convierte en un eje

transversal para el engranaje de las teorías afines y en un criterio fundamental para la

etapa interventiva. Además, se consolida como una herramienta para la elaboración de

instrumentos que coadyuven con el diseño de currículos integrales que permitan visionar

el futuro profesional en la población objeto de estudio.

En relación con los postulados planteados es indiscutible que al validar la

pertinencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo al contexto sociocultural,

tener en cuenta las verdaderas necesidades de los educandos y su potencial intelectual y

humano, se apuntará a una sociedad más equitativa y competitiva. En particular se

cultivará el último aspecto que es un requisito indispensable en el contexto laboral. Al

respecto Tobón, S. (2014b), desde el escenario de la psicología organizacional sostiene

que el termino competencia surge en contextos laborales “como una manera de determinar

Page 49: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

49

las características que deben tener los empleados para que las empresas puedan alcanzar

altos niveles de productividad y rentabilidad”.

Así pues, las características y los comportamientos de los trabajadores son los

indicadores de efectividad que permiten cumplir con las metas trazadas a nivel

empresarial. Es así, que al generar un acompañamiento en la orientación vocacional de la

población objeto de estudio se están preparando no solo para realizar una elección de

acuerdo a su perfil, sino también brindarles herramientas para que sean competitivos en

el retador escenario laboral del siglo XXI.

No podemos desconocer que para lograr la formación integral de los discentes y

proyectarlos con base a sus perfiles vocacionales, se hace necesario fomentar el desarrollo

de la inteligencia emocional para el reconocimiento de sus emociones y la de los demás,

puesto que en el trabajo en equipo y en la empatía se encuentran elementos fundamental

para el desarrollo personal, profesional y humano de cada educando. Desde esta

perspectiva, Goleman, D. (1996), concibe la inteligencia emocional como “una forma de

interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades

tales como el control de los impulsos , la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la

perseverancia, la empatía, la agilidad mental”.

Lo cual indica que la integralidad no solo se aprecia desde los resultados

académicos, sino también desde el desarrollo humano, atendiendo al hecho de integrar al

proyecto de vida de los educandos el aspecto volitivo, reconociendo el aspecto humano

como un eje fundamental en el contexto personal, profesional y laboral.

Goleman sugiere dos tipos de competencias las cuales se evidencian en el siguiente

cuadro:

Page 50: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

50

Tabla 1

Dominios de la competencia emocional y competencias asociadas.

COMPETENCIA PERSONAL

CONCIENCIA DE SÍ MISMO

Conciencia emocional de uno mismo

Valoración adecuada de uno mismo

Confianza en uno mismo

Autogestión

Autocontrol emocional

Transparencia

Adaptabilidad

Logro

Iniciativa

Optimismo

COMPETENCIA SOCIAL

CONCIENCIA SOCIAL

Empatía

Conciencia de la organización

Servicio

GESTIÓN DE LAS RELACIONES

Liderazgo inspirado

Influencia

Desarrollo de los demás

Catalizar el cambio

Gestión de los conflictos

Establecer vínculos

Trabajo en equipo y colaboración

Nota :(Goleman et al. 2002, p.p 72-73 y Bisquerra, 2007, p.64) (Tobón, p. 79, año

2013)

Page 51: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

51

Es así que el ser competente no solo implica el aspecto académico, sino también

el social y personal. Desde este punto de vista la orientación vocacional de la población

objeto de estudio se asumirá desde el desarrollo de la inteligencia emocional como eje

del desarrollo humano.

2.3. Marco Conceptual

Currículo. “El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto

es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y

previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de

prácticas educativas” (Grundy, 1987., p.1.)

“El currículo debe incluir el reconocimiento de elementos de orden cultural,

histórico y social, pero dependen en última instancia de los intereses y principios

filosóficos de cada institución educativa, los cuales orientan la educación”. (Henao, W.

&López, A, 2003.)

Se entiende entonces el currículo no como una secuenciación de contenidos, sino

además del conocimiento necesario para el desempeño profesional del estudiante - el que

debe incluir los aspectos científico-técnicos, socioculturales y humanos necesarios -, otras

posibilidades educativas, de extensión e investigación que en todo momento permitan el

ejercicio de la libertad del estudiante, de su autodirección, de su autoestructuración. Vista

así la flexibilidad curricular, se pretende considerar la educación más como un proceso

formativo que informativo, más como un proceso orientado hacia la pretensión de libertad

y autonomía; pretensiones inalienables para todo ser humano. (Tamayo, s.f.).

Posner, G. (1999), “desde sus consideraciones de currículo clasifica en tres

aspectos el oficial, el documentado y el operacional.

Page 52: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

52

Stenhouse, (1987), “el currículo es un intento de comunicar los principios

esenciales de una propuesta educativa, quedando abierta al escrutinio crítico, para ser

traducida efectivamente a la práctica”.

Beane (1991) (citado por Ortiz, 2006, p.10), define el “currículo integrado como

la unidad en las disciplinas que implica el todo más que la separación o fragmentación”.

La integración curricular es una necesidad de las escuelas actuales, pues los

estudiantes tienen unas experiencias en el ambiente que deben ser parte de lo que se les

ofrece en los salones de clases para que los aprendizajes sean significativo; por razones

como: el crecimiento del conocimiento, el itinerario fragmentado, la relevancia del

currículo, las respuestas de la sociedad a la fragmentación. (Jacobs, 2002 en Ortiz, 2006,

p.117).

González Maura (2004), afirma que:

Un currículum potenciador del desarrollo profesional del estudiante en primer

lugar, debe propiciar la formación del estudiante en y desde la práctica, de forma tal que

el estudiante pueda construir, con el acompañamiento de sus docentes, el conocimiento,

habilidades, valores, y el interés profesional, que lo preparen para un desempeño

profesional satisfactorio, eficiente, ético y responsable en el ejercicio de la profesión.

(p.57).

Plan de Estudio. “Debe dar respuestas en cuanto al qué, al cómo, al para qué y al

cuándo del quehacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que

la comunidad y cada estudiante tienen con respecto a la institución”. (Lineamientos

Generales de Procesos Curriculares, Doc. 1, 1994).

Page 53: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

53

Estrategias Didácticas. Comenio sostiene que las estrategias son vistas desde la

secuenciación didáctica, y desde la perspectiva curricular (Klaus, 2013) las plantea desde

la secuencia del acto de enseñanza (didáctica) y la secuencia de los contenidos (currículo)

desde el ideal de formación de cada área del saber.

Peter Kansanen (1998). La didáctica se define como “un modelo o un sistema

sobre cómo abordar el proceso de enseñanza aprendizaje, y una clase de metateoría en el

que se pueden comparar diversos modelos”.

Klafki (1991), considera la didáctica desde la investigación y teorización de cuatro

dimensiones fundamentales que son los objetivos, intenciones o propósitos de la

enseñanza, los contenidos, las formas de organización y realización y los medios de

enseñanza.

Las estrategias o los modelos son producto de orientaciones pedagógicas

definidas. Son estrategias complejas que valoran algunos propósitos educativos por sobre

otros, enfatizan ciertas dimensiones del aprendizaje, poseen su propia fundamentación,

una secuencia específica de actividades, una forma particular de intervención del docente,

una estructuración definida del ambiente de la clase, principios acordes para regular la

comunicación.( Feldman ,D. 2010,p.36).

Pedagogía. La pedagogía se entiende entonces como un discurso de re-

contextualización construido a la luz de los planteamientos de la acción comunicativa

(Tamayo, s.f.).

Práctica Docente. Esquivel Campo y González Castro (2008) citado por

Betancourt, C. (2013), consideran la práctica docente como llevar a cabo secuencias de

aprendizajes donde se planifiquen, desarrollen y evalúen, procesos intencionados de

enseñanza mediante los cuales se favorezca el aprendizaje de contenidos (conocimientos,

Page 54: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

54

habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que tienen necesidades de

formación que ésta práctica pedagógica pretende satisfacer (p. 3).

Enseñanza. La enseñanza instrucción basada en la técnica, organizada

previamente y basada en los diseños curriculares en los que le corresponde al docente sólo

la “ejecución”. (Steiman, J., Misirlis, G. y Montero, M., 2004).

Bruner, J. (1980), dicha ejecución debe ser motivada por “enseñanzas y

aprendizajes, productos de la resolución de problemas, intereses y estilos de conocer

propios de cada grupo de estudiantes”.

Aprendizaje. Moreira (2012), en su análisis sobre el aprendizaje significativo

precisa que la claridad, la estabilidad y la organización del conocimiento previo en un

determinado cuerpo de conocimientos, en un cierto momento, es lo que más influye en la

adquisición significativa de nuevos conocimientos en esa área, en un proceso interactivo

en el cual lo nuevo gana significados, se integra y se diferencia con relación a lo ya

existente que, a su vez, adquiere nuevos significados, se hace más estable, más

diferenciado, más rico, más capaz de anclar nuevos conocimientos.

Evaluación. Feldman, D. (2010), sostiene que la evaluación tiene como función

principal permitir la toma fundamentada de decisiones. Para eso se recurre a información

lo más sistemática posible y se realizan ponderaciones o juicios basados en criterios. En

las actividades educativas son varias las decisiones que se pueden tomar. Una de ellas

puede ser calificar, aprobar o certificar el cumplimiento de requisitos.

Shepard (2010), la evaluación se define como la evaluación llevada a cabo durante

el proceso de enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje. La evaluación

formativa puede implicar métodos informales tales como la observación y las preguntas

Page 55: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

55

orales, o el uso formativo de medidas más formales como exámenes tradicionales,

portafolios y evaluaciones del desempeño (p.17).

“El carácter formativo de la evaluación está asociado con el propósito de

participar en la regulación del aprendizaje o, dicho más simplemente, de cooperar con los

alumnos en sus actividades de aprendizaje”. (Perrenoud, 1999).

“Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades

(cognitivas, socioafectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y

retadores. (Vasco, pp. 4-5).

Competencia. Durán (2003), expresa una visón de competencia desde la gestión

del talento humano, donde se tienen en cuenta todas las potencialidades de las personas

en función de su ser personal y social.

Proyecto de Vida. La orientación del proyecto de vida debe estar acorde a los

estilos de aprendizaje, los cuales, “son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que

sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben,

interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Alonso, 1992).

Rimada, Peña (2003), el estudiante necesita de otras personas que lo orienten y lo

apoyen en la elaboración de su proyecto de vida, de manera que le facilite elementos al

joven para operar con la información interna como externa acumulada.

Orientación Vocacional. González, M. (2004), quien define la orientación

vocacional para la elección profesional responsable del joven como:

Page 56: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

56

La relación de ayuda que establece el orientador profesional(psicólogo, pedagogo,

maestro) con el orientado (estudiante) en el contexto de su educación (como parte

del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad)

con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias, para el

desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le

posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección,

formación y desempeño profesional(p.54).

2.4. Aspectos Metodológicos

2.4.1. Enfoque de Investigación.

La presente investigación se enmarca desde el enfoque de investigación cualitativo

desde donde se ha hecho necesario establecer una propuesta curricular que permita la

orientación del proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la

Institución Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo; teniendo como

prioridad que los actores de la investigación participen y se apropien del proceso y de los

resultados de este de una forma holística. Así, se asumen los siguientes conceptos al

respecto:

Taylor et al (1986), consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa

como "aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,

habladas o escritas, y la conducta observable.” Al retomar este concepto, se entiende

entonces que el investigar desde este tipo de investigación advierte la comprensión de los

docentes, estudiantes y directivos vinculados a la investigación como un todo, en donde

todas las apreciaciones, experiencias y expectativas son valiosas. Muestra de ello es la

participación de los docentes y directivos docentes, quienes han facilitado los espacios

tanto físicos como en tiempo para llevar a cabo la implementación de cada una de las fases

de la investigación.

Page 57: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

57

Jiménez et al (2000), “Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que

el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad

sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar

reflexivamente los significados sociales. La investigación cualitativa puede ser vista como

el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la

situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida

cuantitativa de sus características o conducta”.

Partiendo de las particularidades de los estudiantes, docentes de la Institución

Educativa José Ignacio López se acota que este trabajo está basado en los imaginarios y

experiencias relacionadas con la problemática. Es así como se ha comprendido a fondo

cuáles son las alternativas curriculares que permitirían la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes.

Strauss et al (1988), Con el término "investigación cualitativa”, entendemos

cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de

procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede tratarse de

investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos,

emociones y sentimientos, así como al funcionamiento organizacional, los movimientos

sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre las naciones.

Se resalta que es de mucha valía para los docentes participantes cada uno de los

hallazgos de la investigación puesto que se han tomado como base para idear estrategias

de mejoramiento de los procesos curriculares en cuanto a la vocación y preferencias de

la población estudiantil. Asimismo, se planteó la necesidad de llevar a cabo el proceso

desde los primeros años de la etapa escolar, como una forma de transversalizar el proceso

y permitirles a los estudiantes una formación integral y ajustada a sus posibilidades y

necesidades.

Page 58: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

58

2.4.2. Paradigma: Crítico Social.

En concordancia con el análisis de las transformaciones sociales para dar solución

a las problemáticas generadas a partir de las mismas como se define el objetivo del

paradigma critico social. Se consideró necesario aterrizar esta investigación bajo estos

preceptos, sabiendo que se busca establecer una propuesta curricular que permita la

orientación del proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la

Institución Educativa José Ignacio López. Esto con la participación, acción y reflexión de

todos las personas implicadas en el proceso investigativo característica de los estudios

crítico sociales.

Arnal (1992), adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es

puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios

comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las

transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno

de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. De este modo,una

propuesta curricular que la orientación del proceso vocacional en la población escogida

implica que se realicen actividades tendientes a vincular a los docentes y estudiantes que

en este caso son la fuente primaria que aportan conocimientos, expectativas, necesidades

desde los contextos educativo, social y académico.

Popkewitz (1988), afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a)

conocer y comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica, integrando

conocimiento, acción y valores; (c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y

liberación del ser humano; y (d) proponer la integración de todos los participantes,

incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones

consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable. A partir de esta

intervención se requiere abrir espacios para dar a conocer los resultados del proceso

investigativo y desarrollar procesos de ajustes y transformación de las prácticas

Page 59: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

59

curriculares en concordancia con la orientación vocacional. Al igual que promover e

invitar a los docentes a generar prácticas reflexivas y críticas que garanticen la

interdisciplinariedad y transversalidad entre todos los niveles y áreas que conforman el

establecimiento educativo .

Desde el paradigma crítico social se apunta a la transformación de la comunidad

educativa escogida. Dicha transformación se sustenta en el descubrimiento y

conocimiento de las teorías y problemáticas subyacentes en el proceso curricular y de

orientación vocacional, al igual que el discernir entre las diferentes alternativas que se

presentan para dar solución a la problemática planteada. También, con la reflexión

permanente se está ante espacios de trabajo colaborativo desde donde se analizan, razona,

reflexiona y aplican conocimientos de los contenidos aprendidos y de su propio actuar

para la construcción de nuevos caminos, conductas que puedan satisfacer sus necesidades

vocacionales y socioculturales.

2.4.3. Tipo de Investigación.

Esta construcción investigativa se lleva a cabo desde la Investigación-Acción

Participativa (IAP), asumiendo que cuando se investiga se pretende acceder a

conocimientos nuevos sobre el contexto, con el fin de aportar a la verificación de las

situaciones estudiadas desde las teorías y certezas que ostentan el quehacer científico

como tal. En este sentido la IAP, desde la reflexión, sistematización y la crítica el

planteamiento solución y transformación de problemas permite que el investigador, el

objeto de estudio y las bases teóricas que guían el proceso estén sujetas a relaciones y

cambios recíprocos ligados al concepto de mundo, de la persona y de las realidades que

se pretenden conocer y transformar con más profundidad.

Dentro de estas perspectivas se traen a colación las siguientes concepciones al

respecto de la Investigación Acción Participativa:

Page 60: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

60

Fals Borda (1981), la Investigación-Acción Participativa se relaciona más con una

actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción

receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales ajenas a ellas. En la

Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de

compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación

para las masas, sino que surge de la base misma. Esta iniciativa surgió motivada por la

desarticulación entre el currículo y la orientación vocacional en la institución objeto de la

investigación. De allí el apoyo y participación activa del cuerpo de docentes puesto que

son ellos quienes conocen detalladamente las actuaciones y proyecciones de los jóvenes,

lo que permitió conocer y luego actuar con conocimiento de causa.

Kramer et al (1986), señalan: “La Investigación-Acción Participativa, se

comprende como investigación social, su interés es obtener conocimientos no científicos,

sino social y practico”. Al respecto, esta investigación se ha caracterizado por ofrecerles

a los actores involucrados las suficientes reflexiones para la toma de decisiones en la

solución de sus necesidades al igual que el compromiso de todos para lograr acciones

transformadoras que posibiliten la autogestión y la concientización frente a la forma cómo

se lleva a cabo la orientación vocacional desde los procesos curriculares con los

estudiantes y las repercusiones en los mismos.

Galán (2010), La investigación IAP, recoge conocimientos o datos de fuentes

primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación

confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La

característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios

generales. La meta última de la investigación-acción participativa es conocer para

transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”, pero esta acción no

se hace desde arriba sino desde y con la base social.

Asumiendo los anteriores presupuestos teóricos desde la problemática en cuestión:

Page 61: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

61

¿Cómo el currículo puede orientar la integración de las prácticas pedagógicas con

el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de media académica de

la Institución Educativa José Ignacio López, para la construcción de su proyecto de vida?

Se alude que a partir de la IAP al ser una metodología participativa facilita la participación

activa de los actores de la investigación en la construcción de un nuevo proceso de

orientación vocacional desde las necesidades de cambio encontrada y lo que es más

importante la búsqueda de un consenso con los investigadores.

Del mismo modo, se propende coadyuvar con el bienestar general de la comunidad

educativa participante teniendo en cuenta las realidades más cercanas proyectando

soluciones a corto, mediano y largo plazo.

2.4.4. Población y Muestra.

En lo que se refiere a la población y muestra se acota que “una población es el

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Selltiz,

1980 citado por Hernández, Sampieri 2010.) En congruencia con lo especificado por el

autor, la población escogida corresponde con el problema investigado y las categorías

tomadas como referentes.

Así mismo, la muestra según (Hernández, Fernández, y Baptista 2010) “es un

grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de

recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población

que se estudia.”

Dentro de estas perspectivas se resalta que, la población correspondiente a este

estudio la conforman los estudiantes de Educación Media y profesores de la Institución

Educativa José Ignacio López de la ciudad de Sincelejo. La comunidad seleccionada, es

decir; la muestra, la conforman 25 estudiantes, donde el 60% de ellos son de décimo grado

Page 62: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

62

(15 estudiantes, 10 de género masculino y 5 femenino) y el 40% son de undécimo grado

(10 estudiantes, 4 de género masculino y 6 femenino), 6 docentes, 1 directivo y 2

profesionales al frente del equipo de bienestar institucional.

Tabla 2

Información Poblacional

INFORMACION

POBLACIONAL

ESTUDIANTES DOCENTES DIRECTIVOS EQUIPO DE

BIENESTAR

CANTIDAD 25 6 1 2

GENERO 14 Hombres y

11 Mujeres

4 Hombres y

2 Mujeres

1 Hombre 2 Mujeres

Algunas características de la I.E. seleccionada son: Institución de carácter oficial

que funcionan en tres jornadas, brinda jornada sabatina, sus estudiantes provienen de

estratos bajos y atropellados de la vulnerabilidad, combinados con el desplazamiento

masivo por grupos al margen de la ley.

El muestreo realizado en la presente investigación corresponde a un muestreo

probabilístico o aleatorio simple en donde “cada elemento de la población tiene una

posibilidad conocida de ser seleccionado para la muestra” (Kinnear y Taylor, 1998, p

404).Esto indica que todos los estudiantes tienen la misma probabilidad de ser elegidos

sin ánimo de preferencias.

2.4.5. Técnicas e Instrumentos.

La información en la presente investigación es recolectada y analizada desde

mediados del segundo semestre de 2016 y todo el año 2017. Se utiliza como instrumentos

cuestionarios tipo test cuyo propósito consiste en caracterizar a los estudiantes a la hora

Page 63: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

63

de evidenciar sus preferencias vocacionales. Es de aclarar que el test de preferencias

vocacionales se utilizó para medir la actitud individual de los estudiantes inicialmente;

Los instrumentos fueron aprobados por dos magíster en educación desde varios criterios

de evaluación.

De esta forma, se mostró un buen grado de confiabilidad para poder medir lo que

se busca con los instrumentos mencionados. De otro lado, para corroborar el test para la

identificación de intereses vocacionales fue aplicado como prueba piloto a 5 estudiantes

de media académica de otra institución educativa, en donde se logró que lo comprendieran

y diligenciarán con éxito.

El test de preferencias vocacionales contiene 80 preguntas cerradas que permiten,

de una u otra forma medir las preferencias asumidas por los estudiantes. Por otro lado,

para los docentes y directivos se usa un cuestionario de 26 preguntas cerradas utilizando

la ayuda de la escala Likert tradicional para este tipo de casos.

2.4.5.1. Encuesta a Docentes.

La Encuesta, según Méndez (1995) “tiene aplicación en aquellos problemas que

se pueden investigar por método de observación, análisis de fuentes documentales y

demás sistemas de conocimiento. La encuesta permite el conocimiento de las

motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos con relación a su objeto de

investigación” (p.106).

Se caracteriza por ser un cuestionario cerrado dirigido a los docentes de media

académica. El tiempo promedio que se utilizó para desarrollarlo contempla una hora, con

el fin de que realizaran una lectura comprensiva y respondieran sinceramente. Dicho

cuestionario está diseñado a partir de escalas de frecuencia (siempre, casi siempre, a

veces, casi nunca y nunca) y escalas de tendencias acuerdo y desacuerdo (Muy de acuerdo,

Page 64: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

64

de acuerdo, Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo).

2.4.5.2. Test para la Identificación de Intereses Vocacionales.

Los test son una herramienta de diagnóstico inicial para establecer una

aproximación de rasgos de personalidad del ser humano asociado a sus gustos, intereses

y potencialidades, de ahí radica la importancia de utilizarlos en los programas de

orientación vocacional. El test para la identificación de intereses vocacionales de Magali

Merchán y Malca de Goldemberg, profesionales en psicología de la Universidad Casa

Grande de Ecuador, es una herramienta que permite valorar las aptitudes en ciencias

sociales, arte y creatividad, ciencias económicas, administrativas y financieras; ciencia y

tecnología y ciencias ecológicas, biológicas y de la salud.

2.4.5.3. Observación Participante.

Esta técnica permite que el investigador sea un sujeto activo en la investigación,

facilitando la interacción socializadora de los docentes, directivos y estudiantes de la

Institución Educativa José Ignacio López. Permite que la recolección de la información

sea veraz y confiable Se registra la información día a día de las actividades y acciones de

la práctica investigativa en el contexto de estudio.

En palabras de Goetz y Le Compte (1998) la observación participante se refiere a

una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a

conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción

con ellos en la vida diaria.

Page 65: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

65

2.4.5.4. Observación a Fuentes Secundarias.

Es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han

recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un

suceso o acontecimiento. (Méndez 1995) p 143. En este sentido dicha observación

obedece a la lectura minuciosa a documentos como el Proyecto Educativo Institucional,

el currículo, plan de estudios entre otros.

2.5. Procedimientos

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-

acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar

(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se

dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se

logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández &

Baptista, 2006).

Retomando lo expuesto por Stringer (1999) se tienen en cuenta las siguientes

fases:

Fase 1. En esta primera fase llamada Observación (construir un bosquejo del

problema y recolectar datos) .Se hizo énfasis en la definición y construcción de la

situación problema. Revisión de antecedentes, referentes teóricos y legales suficientes

para consolidar la investigación y llevar a cabo el proyecto.

De igual modo, se hizo un sondeo previo al trabajo, donde se consultó la opinión

de algunos maestros de diferentes Instituciones Educativas del municipio de Sincelejo con

el propósito de adentrar en el estudio del trabajo con la ayuda de una entrevista

estructurada.

Page 66: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

66

Fase 2. La segunda fase denominada Teorizar.

En la segunda fase se hizo una serie de contactos con la comunidad seleccionada

con la finalidad de lograr su participación en la investigación. Se procedió a la recolección

de la información referente al problema y a la realidad de la comunidad seleccionada.

Se condensa con el análisis de los datos recopilados a partir de las técnicas y

métodos escogidos para aproximarse a la situación problema. De tal forma que los

investigadores al igual que los actores sujeto de la investigación tuvieran acceso a cada

una de las interpretaciones producto del proceso:

Caracterización del currículo y el respectivo análisis documental

Análisis y reflexión de las prácticas pedagógicas a partir de encuestas a docentes,

observación directa.

Luego se hizo la elaboración del marco teórico que orientó el desarrollo de este

estudio.

Fase 3. En la tercera fase denominada Sistematización y análisis de la información,

se realiza un muestreo y se seleccionan los estudiantes, profesores y directivos, así como

el personal administrativo, materia prima de interés para el estudio en cuestión. Aquí

siempre se apunta al alcance de los objetivos propuestos, que, a la larga, buscan posibles

estrategias y/o herramientas para la construcción de un currículo pertinente, flexible,

eficiente y eficaz para toda la comunidad educativa que demanda el acto escolar en el I.E.

José Ignacio López de la ciudad de Sincelejo. A partir de la comunidad seleccionada, se

organizaron los grupos del interior de la Institución José Ignacio López.

Fase 4. La cuarta fase llamada actuar (resolver problemas e implementar mejoras)

.En esta fase se efectuó partiendo de la sistematización, análisis y reflexión a partir de las

Page 67: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

67

categorías establecidas en el proceso.

Construcción y aplicación de la propuesta curricular que permite la orientación de

la formación vocacional profesional, en estudiantes de la media académica de la

Institución Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo-Sucre, en el

año 2017.

Realización de talleres, foros, historias de vida, feria de las universidades

partiendo de la formación vocacional que se lleva a cabo en la institución.

Fase 5. Conclusiones y recomendaciones con base en los resultados obtenidos.

Page 68: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

68

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1- ASPECTOS TEÓRICOS TFM

1.1 TEMA,FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 OBJETIVOS

1.4 MARCO TEÓRICO -REFERENCIAL

2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.1 PROCESO METODOLÓGICO

2.2 TRABAJO DE CAMPO: POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3 ANALISIS DOCUMENTAL

2.4 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

2.5 ENCUESTA A DOCENTES

2.6 TEST DE PREFERENCIAS VOCACIONALES

3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

3.2 RESULTADOS,CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA TFM

PERIODO 1 AÑO 2016

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBE

2.6. Cronograma

Tabla 3

Cronograma TFM Periodo 1 año 2016

Page 69: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

69

Tabla 4

Cronograma TFM periodo 2 año 2017

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1- ASPECTOS TEÓRICOS TFM

1.1 TEMA,FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 OBJETIVOS

1.4 MARCO REFERENCIAL

2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.1 PROCESO METODOLÓGICO

2.2 TRABAJO DE CAMPO: POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3 ANALISIS DOCUMENTAL

2.4 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

2.5 TEST DE PREFERENCIAS VOCACIONALES

2.6 ENCUESTA A DOCENTES

3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

3.2 RESULTADOS,CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CRONOGRAMA TFM

ACTIVIDADES

PERIODO 2 AÑO 2017

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Page 70: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

70

Tabla 5

Cronograma TFM periodo 3 año 2017

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1- ASPECTOS TEÓRICOS TFM

1.1 TEMA,FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.3 OBJETIVOS

1.4 MARCO REFERENCIAL

2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.1 PROCESO METODOLÓGICO

2.2 TRABAJO DE CAMPO: POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3 ANALISIS DOCUMENTAL

2.4 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

2.5 ENCUESTA A DOCENTES

2.5 TEST DE PREFERENCIAS VOCACIONALES

3.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.1 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

3.2 RESULTADOS,CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CRONOGRAMA TFM

ACTIVIDADES

PERIODO 3 AÑO 2017

JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRESEPTIEMBRE

Page 71: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

71

2.7. Presupuesto

Tabla 6

Presupuesto TFM.

ASPECTOS TEÓRICOS TFM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNT VALOR TOTAL

PERSONAL DIA DIA 15.000 1.500.000

PAPELERIA UNID UND 10.000 10.000

INSUMOS UND UND 15.000 15.000

EQUIPOS DE CÓMPUTO DIA DIA 2.250.000 2.250.000

ASESORÍA PROFESIONAL HRS HRS 50.000 50.000

TOTAL

PRESUPUESTO TFM

3.825.000

INVESTIGACIÓN DE CAMPO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNT VALOR TOTAL

PERSONAL DIA DIA 15.000 135.000

TRANSPORTES UND UND 5.000 450.000

PAPELERIA UND UND 10.000 10.000

ALIMENTACIÓN DIA DIA 10.000 400.000

INSUMOS UND UND 15.000 15.000

EQUIPOS DE CÓMPUTO DIA DIA 2.250.000 2.250.000

TOTAL 3.260.000

PRESUPUESTO TFM

Page 72: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

72

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNT VALOR TOTAL

PERSONAL DIA DIA 15.000 450.000

TRANSPORTES UND UND 5.000 150.000

ALIMENTACIÓN UND UND 10.000 10.000

PAPELERIA DIA DIA 15.000 15.000

INSUMOS UND UND 15.000 15.000

EQUIPOS DE CÓMPUTO DIA DIA 2.250.000 2.250.000

ASESORÍA PROFESIONAL DIA DIA 50.000 50.000

2.940.000

PRESUPUESTO TFM

Page 73: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

73

CAPITULO III. EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Análisis de Datos

El problema de esta investigación se refiere a la búsqueda de respuestas al

interrogante: ¿Cómo el currículo puede orientar la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en los estudiantes de

media académica de la Institución Educativa José Ignacio López, para la construcción de

su proyecto de vida?

Fundamentado en la observación, valoración y comprensión de la realidad y en un

proceso en el cual la participación del sujeto y la satisfacción de necesidades prioritarias

tienen una alta valoración, surge entonces la estrategia metodológica cuyo eje temático a

investigar es establecer de una propuesta curricular que permita la integración de las

prácticas pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional. Es así que, a

través de un currículo que propenda la transversalización entre las áreas del saber, los

estilos y necesidades de aprendizaje, se proyecte el futuro profesional de los estudiantes

con base en herramientas proporcionadas en la escuela.

El estudio se llevó a cabo con estudiantes de décimo y undécimo grado que

proceden de diferentes zonas marginadas de la ciudad de Sincelejo, como propuesta

pedagógica que conlleva al docente a desarrollar conjuntamente acciones tendientes a

mejorar la calidad de la educación. El propósito general es el de establecer una propuesta

curricular que permita la integración de las prácticas pedagógicas con el proceso de

formación vocacional profesional en estudiantes de la media académica de la Institución

Educativa José Ignacio López del municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.

La estructura metodológica de la aplicación de los ambientes virtuales de

aprendizaje como matiz pedagógico, tiene una orientación bajo el enfoque de los diseños

Page 74: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

74

de la investigación – acción – participativa con algunas técnicas tradicionales, porque

están enmarcados los diseños de investigación asociados a la educación. Esta práctica es

de tipo pedagógico que facilita el accionar educativo el cual se describe así:

Realizado con un grupo de 25 estudiantes de educación media, 6 docentes, 1

directivo y 2 psicólogas de la I.E. José Ignacio López, Sincelejo – Sucre.

El desarrollo de la investigación se realiza en diferentes fases comprendidas

durante el segundo semestre del año lectivo 2016 y año 2017 siguiendo una serie de

secuencias previamente organizadas.

3.1.1. Plan de Tabulación y Análisis.

Figura 2: Líneas de interés grado 10°.

63

56

76 77

69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Arte y creatividad Ciencias sociales Económica,administrativa y

financiera

Ciencia y tecnología Ciencias ecológicas,biológicas y de salud

RES

PU

ESTA

DE

INTE

RÉS

PROGRAMAS ACADÉMICOS

LÍNEAS DE INTERÉS Grado 10

Page 75: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

75

De acuerdo al test aplicado en la presente investigación se evidenció a través de

77 respuestas dadas por la muestra escogida en grado 10 mayor inclinación por la línea

de interés de Ciencia y Tecnología, lo cual está en armonía con la intención de la

Institución Educativa de enfatizar en el mantenimiento y ensamble de computadores. De

este modo, se pudo inferir la necesidad de perfilar la ingeniería de sistemas como una de

las carreras profesionales afines con los educandos.

En la línea economía administrativa y financiera se obtuvieron 76 respuestas que

denotan la afinidad en segunda instancia por las carreras asociadas a las áreas económicas,

administrativas y financieras. Así también, 69 respuestas apuntaron a la línea de ciencias

ecológicas, biológicas y de salud, lo cual indica que la medicina, la enfermería y la

fisioterapia entre otras, no están alejadas de las preferencias profesionales de los discentes.

Cabe resaltar, que las 63 respuestas arrojadas en la línea de arte y creatividad, está

mostrando un alto potencial para el diseño gráfico y la arquitectura.

Al respecto se acota, que la labor desempeñada por el docente a cargo del área de

Ciencia y Tecnología, está generando un impacto positivo en la formación de los

estudiantes de 10°.Siendo así los resultados denotan que la gama de preferencias es

amplia.

Page 76: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

76

Figura 3: Líneas de interés grado 11°.

Con respecto a la aplicación del test en grado 11, la inclinación por la línea de

interés de Economía y Administración indicó a través de 67 respuestas generadas por las

muestra escogida, mayor aprobación por las carreras administrativas y contables, lo cual

permite inferir las fortalezas de la formación académica desde este saber disciplinar en

los educandos. Asimismo, se resalta que fueron significativas las inclinaciones por las

líneas de arte y medicina, demostrando que existe un gran potencial para cursar carreras

relacionadas por el diseño, la arquitectura y las ciencias de la salud. Cabe anotar, que 61

respuestas correspondieron al área de Ciencias Sociales, que implica la línea de

humanidades donde se evidencia un potencial de abogados, comunicadores, trabajadores

sociales, psicólogos entre otros.

Con referencia a los resultados arrojados por el grado 10, en grado 11 la

49

61

6765

60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Arte y creatividad Ciencias sociales Económica,administrativa y

financiera

Ciencia y tecnología Ciencias ecológicas,biológicas y de salud

RE

SPU

EST

A D

E IN

TER

ÉS

PROGRAMAS ACADÉMICOS

LÍNEAS DE INTERÉS- GRADO 11

Page 77: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

77

prevalencia fue por la línea de Economía, administración y finanzas, lo que permite inferir

que se debe tener en cuenta dentro del perfil del egresado el área en mención como un

referente formativo. En este sentido, el equipo docente del área de matemáticas está

proporcionando herramientas sólidas para el desarrollo de los procesos y competencias

ligadas al pensamiento matemático.

3.1.2. Análisis Docentes y Directivos Docentes.

Figura 4: La institución educativa realiza charlas, pruebas, u otras actividades, encaminadas a reconocer

interés o preferencias por una carrera profesional en particular

Claramente se observa que el 11.1 % de los directivos participantes, como

trabajadores de la cultura Joseignacista, desarrollan algunas actividades que de una u otra

forma conducen a tipificar el interés de los estudiantes en forma proactiva, con miras a la

construcción de un currículo pertinente. Sin embargo, existe un 77.8% de los encuestados

que expresa una participación muy relativa de la institución frente al diseño curricular.

Esto indica, que por parte del equipo docente no hay evidencia de articulación de la

práctica docente al proyecto de orientación vocacional. Este porcentaje es considerado

significativo frente al expresado anteriormente. Sin dejar de lado que se vinculan

1

0

7

1

00

1

2

3

4

5

6

7

8

S CS AV CN N

FREC

UEN

CIA

RESPUESTA

La Institución Educativa realiza charlas, pruebas u otras actividades, encaminadas a reconocer intereses o preferencias por una carrera

profesional en particular.

Page 78: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

78

esporádicamente a las actividades curriculares relacionadas con la orientación vocacional

profesional.

Figura 5: La institución promueve conversatorios, u otras actividades, con el objetivo de analizar la

coherencia entre las aspiraciones vocacionales/profesionales

Teniendo que el 44,5%% optó porque casi siempre se promueven conversatorios

referidos a las aspiraciones profesionales y vocacionales, en contraste un 11,1 % considera

que casi nunca se hace. Al respecto se alude que la puesta en marcha de conversatorios es

demasiado incipiente. De igual modo, con el 33,3% se infiere que estos eventos no se

desarrollan de forma permanente.

0

5

3

1

00

1

2

3

4

5

6

S CS AV CN N

FREC

UEN

CIA

RESPUESTA

La Institución promueve conversatorios u otras actividades con el objetivo de analizar la coherencia entre las aspiraciones vocacionales/profesionales

con los intereses, capacidades, recursos de los estudiantes.

Page 79: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

79

Figura 6: La institución Educativa brinda informaciones sobre las diversas alternativas de estudio que

ofrecen las universidades locales o nacionales

Aunque en un alto 11,1% se evidencian intención de acercar los programas de las

instituciones de educación superior, un 66.7% expresa que no se genera este tipo de

información, lo cual permite inferir que este tipo de actividades no se llevan a cabo

constantemente y con una secuencia lógica.

1 1 1

6

00

1

2

3

4

5

6

7

S CS AV CN N

FREC

UE

NC

IA

RESPUESTA

La Institución Educativa brinda informaciones sobre las diversas alternativas de estudio que ofrecen las universidades locales o nacionales nivel técnico,

tecnológico o profesional.

Page 80: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

80

Figura 7: La institución Educativa propone situaciones problemas que propicien la reflexión sobre la

conveniencia de la inclinación vocacional/profesional

Aunque 22,2% manifiesta que algunas veces se han propiciado reflexiones

encaminadas a la conveniencia de un proceso de orientación vocacional, por otro lado el

55,6% evidencia que hay ausencia de dicho proceso. Este aspecto da cuenta de que aunque

haya un perfil enfocado hacia el mantenimiento y ensamble de computadores existe la

carencia de alternativas y espacios que les permitan a los estudiantes dilucidar soluciones

a problemáticas cercanas a su contexto y particularidades.

1

0

2

6

00

1

2

3

4

5

6

7

S CS AV CN N

FREC

UE

NC

IA

RESPUESTA

La Institución Educativa propone situaciones problemas que propicien la reflexión sobre la conveniencia de la inclinación vocacional / profesional.

Page 81: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

81

Figura 8: La institución Educativa brinda espacios con la asesoría de personal capacitado para atender

dudas o expectativas de los estudiantes o padres de familia

Se evidencia a través del 33.3% de los encuestados que existe un personal idóneo

para el apoyo psicosocial desde el equipo de bienestar. Sin embargo, el 55,1% muestra

que el grupo de apoyo no está interviniendo consecuentemente en el proceso de

orientación vocacional de la institución.

Figura 9: El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad educativa?

0

3

0

5

1

0

1

2

3

4

5

6

S CS AV CN N

FRE

CU

EN

CIA

PREGUNTA

La Institución Educativa brinda espacios con la asesoría de personal capacitado para atender dudas o expectativas de los estudiantes o padres de familia respecto

a la orientación vocacional-profesional de los educandos

0

4

2

3

00

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

S CS AV CN N

FREC

UEN

CIA

PREGUNTA

¿El proceso de diseño curricular vincula a toda la comunidad educativa?

Page 82: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

82

El 44,4 % de las respuestas evidencia que a través de las jornadas pedagógicas los

espacios destinados para la discusión y reflexión del diseño curricular involucra a todos

los entes de la comunidad. Sin embargo, el 33,3% manifiesta que casi nunca se vincula

toda la comunidad en el proceso del diseño curricular. Esto nos permite argumentar que

se debe replantear los medios y acciones necesarios para integrar a la comunidad

educativa en la construcción del currículo.

Figura 10: Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula guardan

relación con los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes

En un 44,4 % se manifiesta que algunas veces la práctica docente va ligada con la

orientación vocacional, puesto que los docentes aprovechan los espacios académicos para

influir en el proyecto de vida de los estudiantes. Esto es consecuente con el 44,4% que

expresó un interés esporádico por los procesos vocacionales ligados a la academia,

haciendo necesario un puente o una propuesta de articulación que relacione la planeación

curricular al proceso de orientación vocacional de los discentes.

1

4 4

0 00

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

S CS AV CN N

FREC

UEN

CIA

PREGUNTA

Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en el aula guardan relación con los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes.

Page 83: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

83

Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y

necesidades de los estudiantes.

Un 77,7% de los encuestados se llevan a cabo procesos de evaluación basados en

los estilos de aprendizaje. Sin embargo el 11,1%, expresa que a pesar de ser evaluados los

estilos de aprendizaje, no se evidencian en el proceso de orientación vocacional.

1

7

0

1

00

1

2

3

4

5

6

7

8

S CS AV CN N

FREC

UE

NC

IA

PREGUNTA

Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades de los estudiantes.

Page 84: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

84

Figura 12: Los docentes lideran acciones como la aplicación de test, charlas, entre otras; para aclarar

dudas y obtener información sobre las aspiraciones profesionales de los estudiantes.

Aunque el 44,4% manifiesta que regular u ocasionalmente se hace la aplicación

de charlas de test de preferencias vocacionales, el 11,1% denota que no existe un archivo

de instrumentos aplicados que evidencien un proceso de orientación vocacional eficaz.

De esta manera, se hace pertinente la consolidación de un proyecto de orientación

vacacional desde una perspectiva curricular, el cual pueda integrar todos los ciclos de

grado de 1 a 11 para ir visionando el perfil de estudiante que se desea formar en función

de su proyecto de vida y de las competencias que exige la sociedad del conocimiento.

Así mismo, el análisis estadístico que surge a partir de los instrumentos aplicados,

sustenta la relevancia de una propuesta curricular para la formación vocacional

profesional de los estudiantes de media académica de la Institución Educativa José

Ignacio López, la cual pueda transversalizar a partir de las líneas de interés analizadas

todas las áreas del saber y contribuir de manera significativa a la ruta de mejoramiento

institucional.

0

4 4

1

00

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

S CS AV CN N

FREC

UE

NC

IA

PFREGUNTA

Los docentes lideran acciones como la aplicación de test, charlas, entre otras; para aclarar dudas y obtener información sobre las aspiraciones profesionales

de los estudiantes.

Page 85: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

85

3.2. Propuesta Curricular

3.2.1. Matriz de la Propuesta de Articulación de la Orientación Vocacional.

CATE

GORÍ

AS

INSTRUME

NTOS

PROPÓ

SITOS

ESTUDIA

NTES

DOCENTE

S Y

DIRECTIV

OS

EQUIPO

DE

BIENEST

AR

INSTITU

CIONAL

INFERENCIA,

ANALISIS

OBSERVACIÓ

N DE LOS

INVESTIGAD

ORES

Currí

culo

Encuesta

Revisión

Documenta

l

Observació

n

Participant

e

Caracte

rizar las

práctica

s

curricul

ares que

se

llevan a

cabo

por los

docente

s en el

proceso

de

formaci

ón

vocacio

nal

profesio

Mediante

la

observaci

ón

participan

te se pudo

concluir

que los

estudiante

s

desconoce

n la

relevancia

del

currículo,

su

concepto

y

especifica

ciones.

El

currículo

se

encuentra

desarticula

do de la

filosofía,

metas de

formación,

perfil y

filosofía

institucion

ales de

acuerdo a

lo

encontrado

en el PEI.

Manejan

parcialm

ente

concepci

ones

curricula

res, pero

desfasad

as de las

metas

formació

n, estilos

de

aprendiz

aje y el

perfil

institucio

nal.

El cuerpo

docente

conoce el

currículo

como parte de

la estructura

académica de

formación en

armonía con

las directrices

y referentes

ministeriales

y locales. Sin

embargo, no

se reflexiona

ni se vincula

a toda la

comunidad

educativa

dentro del

Page 86: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

86

nal de

los

estudian

tes.

Constru

ir un

marco

de

referent

es

teóricos

y

práctico

s que

permita

n

fundam

entar el

currícul

o como

eje del

proceso

de

orientac

ión.

proceso de

construcción

curricular.

Revisar la

congruencia

entre el

enfoque, el

modelo

pedagógico y

el currículo.

Los docentes

demuestran

una

apropiación

teórica del

modelo

pedagógico,

lo enuncian,

lo describen

pero asumen

que no se

materializa en

la práctica.

Se aprecia en

los

estudiantes

un

Page 87: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

87

desconocimie

nto del

modelo

pedagógico

desarrollista

cognitivo

dentro de las

actividades

de aula y

extramurales.

El equipo de

bienestar se

encuentra

aislado de los

procesos

curriculares.

No se

evidencian

actividades,

estrategias

que desde el

aula integren

la formación

vocacional

con la

academia.

Page 88: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

88

Prácti

ca

Doce

nte

Encuestas a

docentes

Test a

estudiantes

Observació

n

participant

e y a

fuentes

secundaria

s.

Historias

de Vida

Determi

nar en

la

práctica

docente

las

percepc

iones de

los

docente

s, las

preferen

cias de

los

estudian

tes con

relación

al

currícul

o como

eje del

Desde el

quehacer

pedagógic

o se

muestran

procesos

metodoló

gicos

competent

es, pero

no

proyectan

vocaciona

lmente a

los

estudiante

s. No hay

relación

entre lo

que se

aprende y

Los

procesos

de

enseñanza

y

aprendizaj

e muestran

estrategias

acordes a

la

didáctica

de cada

área. Sin

embargo,

no se

maneja la

interdiscip

linariedad

y la

formación

vocacional

de los

El

acompañ

amiento

del

equipo

de

bienestar

al grupo

de

docentes

es

intermite

nte. Se

requiere

mayor

disposici

ón para

engranar

la parte

académic

a con la

social y

Teniendo en

cuenta el

análisis a

documentos

como el PEI,

plan de

estudios y el

currículo se

acota que no

existe una

articulación

entre estos y

la

necesidades

de formación

vocacional y

profesional.

Los

estudiantes

no tienen

claras sus

Page 89: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

89

proceso

de

orientac

ión.

I

Identifi

car en

la

práctica

docente

la

relación

entre

los

proceso

s de

enseñan

za-

aprendi

zaje y el

currícul

o como

eje del

proceso

de

orientac

ión.

lo que se

desea ser.

estudiantes

de media

académica

aludiendo

estilos de

aprendizaj

es,

necesidade

s y

preferenci

as.

psicológi

ca de los

estudiant

es.

preferencias

vocacionales,

ya sea por

desconocimie

nto o por

ausencia de

acompañamie

nto. Además

no hay

evidencia de

proyectos,

actividades

que permitan

definir las

preferencias y

gustos de os

educandos ni

desde las

áreas del

saber ni desde

equipo de

bienestar.

Desde la

didáctica de

las áreas que

orienta cada

docente se

evidencia la

apropiación

Page 90: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

90

de contenidos

pero no la

relación de

estos con la

formación y

preferencias

vocacionales

de los

jóvenes.

Form

ación

Vocac

ional

Test de

preferencias

vocacionale

s.

Encuesta a

docentes

Observació

n a fuentes

secundarias.

Definir

los

compon

entes de

la

propues

ta para

la

orientac

ión de

la

formaci

ón

vocacio

nal

profesio

nal en

estudian

Los

estudiante

s ante la

ausencia

de

proyectos

de

orientació

n

vocaciona

l y de

inmersión

a la

universida

d.

Demostra

ndo

incertidu

mbre por

Los

docentes

brindan

acompaña

miento y

orientació

n a los

estudiantes

a manera

de

consejo,

pero no se

formaliza

a través de

algún

proyecto

que

permita

hacerle

El

equipo

de

bienestar

brinda

charlas

personali

zadas, en

donde

realizan

acompañ

amiento

psico

social y

de

conviven

cia, pero

no se

evidenci

Se evidencia

que en la

Institución

Educativa

José Ignacio

López no

cuenta con

programa de

orientación

vocacional-

profesional.

Los

estudiantes

muestran

informidad

porque no se

les brindan

pautas para la

construcción

Page 91: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

91

tes de la

media

académi

ca.

Propone

r

estrateg

ias

técnicas

y

activida

des

como

alternati

vas para

la

implem

entació

n de los

proceso

s

vocacio

nales

por

ciclos

de

grado.

su futuro

profesion

al y

también

sus

preferenci

as

profesion

ales.

seguimient

o a los

procesos

vocacional

es desde la

academia.

an

instrume

ntos,

proyecto

s,

convenio

s y

estrategi

as

conduce

ntes a

explorar

y formar

vocacion

almente

a los

estudiant

es.

de su

proyecto de

vida.

De igual

forma, no se

hacen

gestiones

para asistir a

eventos como

ferias de las

universidades

, charlas y

convenios

con

instituciones

de educación

superior.

Page 92: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

92

Artic

ulació

n

Test de

preferencias

vocacionale

s.

Encuestas a

docentes

Definir

los

compon

entes de

la

propues

ta para

la

orientac

ión de

la

formaci

ón

vocacio

nal

profesio

nal en

estudian

tes de la

media

académi

ca.

Propone

r

estrateg

ias

técnicas

Los

estudiante

s refieren

que no

participan

en clases

ambientad

as desde

la

orientació

n

profesion

al y las

disciplina

s afines

con el

perfil

vocaciona

l.

Los

docentes

se

muestran

interesado

s en la i

que

pretende

articular el

currículo

al proceso

de

orientació

n

vocacional

. Expresan

que hay

algunos

indicios

proyección

vocacional

en el

campo de

análisis y

programac

ión de

sistemas

pero no

existe

Existe

disposici

ón y

receptivi

dad para

el

desarroll

o de la

propuest

a por

parte de

los

investiga

dores. Se

han

facilitado

los

espacios,

tiempos

y

materiale

s con los

que

cuenta la

institució

n para

llevar a

cabo

Tanto los

docentes

como los

estudiantes y

equipo de

bienestar son

conscientes

de la

necesidad e

importancia

de articular el

diseño

curricular a

los procesos

de formación

vocacional.

Se hace

necesario

replantear el

plan de

estudios en

congruencia

con los

resultados

arrojados por

el test de

preferencias

vocacionales

y las

Page 93: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

93

y

activida

des

como

alternati

vas para

la

implem

entació

n de los

proceso

s

vocacio

nales

por

ciclos

de

grado.

reflexión

pedagógic

a para

correlacio

nar los

intereses

de los

estudiantes

con la

academia.

todos los

procesos.

necesidades

reales de los

estudiantes.

Tampoco se

evidencia un

seguimiento a

egresados

para hacer un

análisis de la

proyección

profesional.

Por tanto, se

espera que la

propuesta

logre generar

dicho

impacto.

De esta

manera se

infiere un reto

que debe

tener la

gestión

directiva de la

Institución

Educativa

José Ignacio

López, la de

iniciar la

Page 94: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

94

puesta en

práctica,

acompañamie

nto y

seguimiento

de la

propuesta de

articulación

curricular de

la formación

vocacional en

la población

objeto de

estudio; que

propenda por

el bienestar

de los

discentes en

medio de las

carencias y

rezagos psico

sociales,

vocacionales

y

ocupacionales

.

Page 95: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

95

Las categorías abordadas son las temáticas recurrentes de la investigación. Éstas

son el foco de interés de la investigación, y a partir de ellas se contempló la propuesta de

articulación del currículo a los procesos vocacionales de la institución. Las categorías

currículo y práctica docente dejaron entre ver brechas en la estructura académica de

formación, la categoría formación vocacional la necesidad de estructurar un proyecto de

orientación vocacional en la media académica como referente para guiar los diferentes

ciclos de grado que ofrece la institución en función de la proyección profesional. De este

modo, se hizo pertinente la categoría de articulación como elemento integrador de los

distintos estamentos del establecimiento educativo en relación con el currículo y el

proyecto de vida de los educandos.

De esta manera se infiere un reto que debe tener la gestión directiva de la

Institución Educativa José Ignacio López, la de iniciar la puesta en práctica,

acompañamiento y seguimiento de la propuesta de articulación curricular de la formación

vocacional en la población objeto de estudio; que propenda por el bienestar de los

discentes en medio de las carencias y rezagos psicosociales, vocacionales y

ocupacionales.

3.2.2. Fundamentación: Propuesta de Articulación de la Formación

Vocacional Profesional en la Institución Educativa José Ignacio López.

Teniendo en cuenta el producto arrojado en el análisis categórico, se asume la

siguiente propuesta curricular de articulación del plan de estudio con el proceso de

orientación vocacional de la Institución Educativa José Ignacio López haciendo pertinente

este proceso de intervención investigativa.

Page 96: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

96

3.2.2.1. Presentación.

La Secretaria de Educación y Cultura del municipio de Sincelejo-Sucre dentro de

sus políticas de calidad educativa debe apoyar los procesos de formación de las

instituciones educativas en todos los ciclos de grado, especialmente en la media

académica.

Al suscitar una Propuesta Curricular para la Orientación de la formación

vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución

Educativa José Ignacio López de Sincelejo, se pretende aportar a la formación de jóvenes

desde sus intereses y preferencias vocacionales ligadas a sus fortalezas académicas y

personales, visionando su proyecto de vida.

Para que se lleve a cabo este proceso, se hace indispensable que los docentes y

directivos docentes puedan consensuar directrices partiendo del horizonte institucional

para consolidar criterios que permitan a partir de cada una de las disciplinas del saber

integrar la orientación vocacional como un derrotero para proyectar las actividades y

experiencias de aprendizaje hacia el futuro universitario.

De esta forma, habrá apropiación colectiva de la propuesta curricular en cada uno

de los entes de la institución, permitiendo que se legitime y se haga oficial el proceso,

evaluación y seguimiento.

Para desarrollar la propuesta curricular en la Institución Educativa José Ignacio

López los investigadores se valieron de las siguientes etapas para la implementación de

la propuesta. En primera instancia, en la etapa de exploración a partir de una matriz de

categorías de análisis se reflexionó en torno a la percepción de los educandos, docentes,

directivos docentes y equipo de bienestar institucional sobre las dinámicas curriculares en

relación con la práctica docente y el proceso de orientación vocacional, permitiendo un

Page 97: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

97

análisis inferencial a partir de la información recopilada a través de los instrumentos

aplicados dando lugar a la categoría de articulación como alternativa metodológica que

fundamenta dicha propuesta.

En un segundo momento, la etapa de orientación vocacional-profesional se apoya

en los resultados obtenidos con el test de preferencias vocacionales, la encuesta a docentes

y análisis a fuentes secundarias desde donde el área de ciencia y tecnología, seguida del

área de economía, administración y finanzas se convierten en la líneas de interés que

apuntan a las preferencias vocacionales de la muestra de estudiantes escogida para este

estudio. Esto aunado con los indicios que existen sobre el perfil vocacional que ha

visionado la institución en el campo de ensamble y mantenimiento de computadores.

Por último, a partir del análisis inferencial se desarrolla la fase de intervención

vocacional desde donde con actividades lúdicas encaminadas a la construcción del

proyecto de vida, talleres, feria de las universidades donde se ofrecen los pensum de las

carreras de diferentes universidades públicas y privadas. Resaltando la presentación de un

plegable pertinente con las líneas de interés profesional arrojadas con la aplicación del

test. De otro lado charlas vocacionales a los estudiantes por parte de profesionales de las

áreas afines a sus perfiles, así se cristaliza la propuesta dejando sugerencias metodológicas

para transversalizar la articulación de la orientación vocacional en los procesos

curriculares en todos los ciclos de grado.

Cabe resaltar el ejercicio de reflexión pedagógica que implica a los docentes y

directivos docentes como participantes activos en la puesta en marcha de la propuesta

curricular desde cada una de las disciplinas del saber. Desde donde se traerán a colación

recomendaciones y sugerencias sustentadas los resultados de esta investigación.

El presente constructo investigativo se basa en un enfoque cualitativo donde se

comprende al ser humano como un sujeto integral a partir de la descripción de sus

Page 98: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

98

particularidades. De igual forma, se enmarcó desde la Investigación –Acción-

Participación donde los investigadores tuvieron la oportunidad de interactuar con los

actores objeto de estudio, la problemática escogida de una forma reflexiva y critica para

aportar a la transformación y solución de las realidades abordadas.

Así mismo, desde el paradigma crítico social se apuntó a la transformación de la

comunidad educativa escogida. Dicha transformación se sustenta en el descubrimiento y

conocimiento de las teorías y problemáticas subyacentes en el proceso curricular y de

orientación vocacional, al igual que el discernir entre las diferentes alternativas que se

presentan para dar solución a la problemática planteada. También, con la reflexión

permanente se está ante espacios de trabajo colaborativo desde donde se analizan,

razonan, reflexionan y aplican conocimientos de los contenidos aprendidos y de su propio

actuar para. La construcción de nuevos caminos, conductas que puedan satisfacer sus

necesidades vocacionales y socioculturales. De este modo, el presente proyecto genera un

impacto sociocultural brindando un beneficio que redunda en el bienestar de los

educandos, la institución educativa y sus familias, ofreciendo un panorama vocacional

más claro y acorde a sus estilos de aprendizaje.

El logro de las etapas descritas exhorta a la Institución Educativa José Ignacio

López a repensar los documentos que integran el horizonte institucional (PEI, plan de

estudio, diseño curricular) proyectos obligatorios de orientación vocacional en pro de la

transformación de los ambientes de aprendizaje y de la formación por competencias.

Además ocuparse de hacer acompañamiento y seguimiento al equipo de bienestar en la

gestión de convenios con instituciones de educación superior que les ofrezcan a los

estudiantes un amplio espectro de posibilidades técnicas, tecnológicas y profesionales de

acuerdo a sus necesidades e intereses vocacionales.

Page 99: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

99

3.2.2.2. Fundamentación Legal.

La propuesta curricular ostenta una fundamentación legal consistente en leyes,

resoluciones y decretos que se encuentran en armonía con las disposiciones legales

vigentes tales como la constitución política de 1991, la ley 115 de 1994, el decreto 1860

de 1994, decreto 1850 de 2002, el decreto 3020 de 2002 entre otros. Así, se trae a colación:

La Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 45 expresa lo

siguiente:

“El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado

y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos

y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”

En el artículo 30 de la sección cuarta en lo referente a la educación media la ley

115 de 1994 específica que:

Son objetivos específicos de la educación media académica: a) La profundización

en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses

y capacidades del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las

ciencias naturales; c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto

de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político

y social; d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento

de acuerdo con las potencialidades e intereses; e) La vinculación a programas de

desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas

sociales de su entorno.

El informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre Educación

internacional para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors (1996), el cual nos permite

Page 100: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

100

visualizar algunas recomendaciones importantes para el proceso de orientación

vocacional/profesional: a)Es normalmente mientras cursan la educación secundaria

cuando los jóvenes eligen la vía por la que habrán de ingresar a la vida de adulta y el

mundo laboral; b)La elección de una rama de la enseñanza profesional o general deberá

basarse en una evaluación seria que permitirá determinar los puntos fuertes y débiles de

los estudiantes; c)La enseñanza secundaria debe abrirse más al mundo exterior, al tiempo

que permita a cada estudiante modificar su trayectoria escolar en función de su evolución

cultural y escolar.

El decreto 1850 del 13 de agosto de 2002, mediante el cual se reglamenta la

organización de la jornada laboral de directivos y docentes de los establecimientos

educativos estatales de educación formal, en el capítulo 2 sobre las actividades educativas

de directivos docentes y docentes, y en el artículo 6, sobre el servicio de orientación

estudiantil, señala “Todos los directivos docentes y docentes deben brindar orientación

a sus estudiantes, en forma grupal e individual, con el propósito de contribuir a su

formación integral, sin que la dirección de grupo implique para el docente de básica y

secundaria y media una disminución de su asignación académica de veintidós(22) horas

efectivas semanales .Sin embargo, para apoyar el servicio de orientación estudiantil, en

cumplimiento del artículo 40 del decreto 1860 de 1994, en las entidades territoriales

certificadas podrán asignar los actuales orientadores escolares a las instituciones

educativas, según los criterios que defina el ministerio de Educación Nacional.

En el mismo sentido, el decreto 3020 del 10 de diciembre de 2002, por el cual se

establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y

administrativo del servicio de educación estatal, en el capítulo 2, sobre los parámetros,

en el articulo12, sobre orientadores y otros profesionales de apoyo, señala: “Los

orientadores son profesionales universitarios graduados en orientación educativa,

psicopedagogía o en una área afín, vinculados en propiedad a la planta de personal como

Page 101: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

101

docente o administrativo, y que cumplen funciones de apoyo al servicio de orientación

estudiantil…”

3.2.2.3. Propósitos.

Teniendo en cuenta el objetivo general de la presente investigación, el cual

obedece a establecer una propuesta curricular que permita la integración de las prácticas

pedagógicas con el proceso de formación vocacional profesional en estudiantes de la

media académica de la Institución Educativa José Ignacio López del municipio de

Sincelejo-Sucre, en el año 2017.En este sentido, se busca transformar los espacios

pedagógicos, académicos, psicosociales y el ambiente escolar del establecimiento

educativo; evidenciándose dichos cambios en el Proyecto Educativo Institucional.

De igual forma fortalecer el proyecto de vida de la comunidad educativa, en

correspondencia con los estilos, preferencias vocacionales desde una perspectiva

curricular que se relacione con el perfil que ostenta la institución. Del mismo modo,

gestionar convenios con las instituciones de educación superior que ofertan los programas

de ingenierías de sistemas y administración de empresas las cuales fueron las líneas de

interés que tuvieron mayor aprobación en los resultados obtenidos en el test de

preferencias vocacionales.

Con la implementación de la propuesta de articulación del proceso de orientación

vocacional en la Institución Educativa José Ignacio López se busca contribuir a la ruta de

mejoramiento institucional comenzando por la resignificación del PEI el cual adolece de

referentes que sustenten el proceso de orientación vocacional, lo cual denota que no hay

actualización del horizonte institucional. Dentro de estas perspectivas, se sugiere retomar

el decreto 1290 de 2009 sobre evaluación, para atender a la integralidad y garantizar la

continuidad de los estudiantes en la jornada escolar luego de los procesos de articulación.

Page 102: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

102

Por otro lado, se pretende que haya un compromiso de las jefaturas de las

diferentes áreas del saber para reorganizar el plan de estudio en todos los ciclos de grado

que ofrece la institución. Dicha transformación debe permitir la transversalidad del

proceso de orientación vocacional, necesidades y preferencias de los estudiantes en cada

grupo de grados.

La Institución Educativa debe consolidar un proyecto de orientación vocacional

dirigido por el equipo de bienestar en donde se priorice la media académica, sin embargo

dicho proceso debe llevarse a cabo desde toda la vida escolar.

En suma, se espera que la institución establezca convenios a través de una gestión

consensuada con las instituciones de educación superior del municipio de Sincelejo, como

una forma de aproximar los programas profesionales a las expectativas vocacionales de

los educandos.

3.2.2.4. Etapas.

La propuesta curricular para la orientación de la formación vocacional profesional,

en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio López

de Sincelejo, en el Año 2017 se concibe como una forma de aportar a la transformación

de la calidad educativa. Teniendo en cuenta que a partir de los instrumentos aplicados se

pudo concretar un diagnóstico sobre las preferencias, habilidades e intereses de los

estudiantes de media académica; es de mucha relevancia tratar sobre el contexto en el que

se va a llevar a cabo, así como las políticas legales que rigen la presente investigación.

Se resalta que el equipo de bienestar de la institución (psico-orientadora-

trabajadoras sociales) dados sus conocimientos y experiencia en el tema son las personas

idóneas para que lideren, hagan seguimiento y acompañamiento real a los docentes y a

los estudiantes durante el proceso de la elección vocacional-profesional.

Page 103: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

103

Se alude entonces el decreto 1860 de 1994,el cual en su artículo 40 refiere que

en todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil

que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad

de los educandos, en particular en cuanto , la toma de decisiones personales ,la

identificación de aptitudes e intereses, la solución de conflictos y problemas individuales,

familiares y grupales, la participación en la vida académica, social y comunitaria.

En congruencia con lo anterior la Institución Educativa José Ignacio López cuenta

con un cuerpo de docentes y equipo de bienestar cualificado para implementar en todos

los ciclos de grado que ofrece esta propuesta. Iniciar los procesos de formación vocacional

acompañado de los procesos curriculares desde la básica primaria va a permitir formar

jóvenes con perfiles vocacionales sólidos acordes con la misión, filosofía y visión

institucional.

3.2.2.5 Exploración.

De acuerdo a la propuesta curricular implementada se propone que se aborde el

test de preferencias vocacionales para los grados 10 y 11 al inicio del año lectivo. A partir

de ello, emprender talleres y charlas de orientación vocacional con sentido lúdico que

permitan el acompañamiento y seguimiento de las preferencias profesionales de acuerdo

a los estilos de aprendizaje.

3.2.2.6 Intervención Vocacional–Profesional.

De igual modo sugerir los convenios con las instituciones de educación superior y

técnicas del municipio de Sincelejo a través de la feria de las universidades, como

actividades de acercamiento a los programas que determinaron las líneas de interés

resaltando las charlas de orientación vocacional con profesionales afines con los perfiles

de los estudiantes, como una forma de incentivar la inmersión de los estudiantes a la vida

Page 104: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

104

universitaria. En tal sentido, se espera que la propuesta curricular sea de institucionalizada

para transversalizar el proceso de orientación vocacional en los ciclos de grado de 1° a 3°

,4° y 5° ,6°a 9° y 10° y 11°.

Con respecto al seguimiento a la propuesta a través de las jornadas pedagógicas se

dará curso a la socialización para comprometer a las jefaturas de área en la correlación de

la planeación curricular y el proyecto de orientación vocacional profesional. Brindando

una matriz de alternativas metodológicas para ligar los contenidos disciplinares con las

profesiones afines a las preferencias vocacionales a través de ambientes de aprendizaje.

Destacando la misión del equipo de bienestar en el direccionamiento y evaluación del

proceso. La idea es que a partir de la reflexión que suscita la presente investigación se

rediseñe el currículo al igual que la misión, visión y perfil institucional.

3.3. Matriz de Articulación de las Líneas de Interés Profesional a los Ciclos de Grado

Desarrollar una propuesta curricular que integre la orientación vocacional a los

ciclos de grado de 1 a 11 supone un reto no solo para los docentes encargados sino también

para la Institución Educativa, pues implica compromiso y constancia para ver el proceso

de la orientación profesional como un ejercicio permanente y transversal, que no se

circunscribe a la media académica, sino que tiene un impacto a nivel de la comunidad

educativa para ir visionando el perfil de ser humano que se desea formar. De esta forma,

se sugiere la siguiente matriz de articulación de las líneas de interés a los ciclos de grado

de acuerdo a las categorías analizadas en la presente propuesta.

Page 105: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

105

Tabla 7

Matriz de articulación

Matriz de Articulación de las Líneas de Interés Profesional a los Ciclos de Grado

Ciclos

de

Grad

o

Estrategias y Actividades de

acuerdo a las líneas de interés

profesional

Objetivos Responsable

s

Estrategias

de

Evaluación

Ciclo

de

grado

: 1° a

1. Ciencia y Tecnología:

La hora del

cuento en

Youtube.

Creación de la

historia de vida

en Power Point.

Creación de

álbumes de

imágenes sobre

¿cómo evitar

cortocircuitos

en casa?

Creación de

cuentos

ilustrados en

Paint.

Creación de

sopas de letras

en Excel.

Fomentar

desde las

distintas

áreas del

saber

estrategias

lúdicas

pedagógicas

que

despierten el

interés por el

futuro

profesional.

Docentes de

todas las

áreas del

saber de 1 a

3 grado de

primaria.

Jefes de área

en el

monitoreo y

seguimiento

del proceso.

Equipo de

bienestar

integrado

por las

trabajadoras

sociales y

Registro de

los

estudiantes

como

evidencias.

Planeacione

s de los

docentes.

Portafolios

Evaluacione

s

Page 106: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

106

2. Economía,

administración y

finanzas:

Proyecto de

matemática

financiera:

“La Tienda

Escolar”.

Jugando con las

Regletas de

Cuisinaire.

Jugando con

Bloques

lógicos.

3. Ciencias ecológicas,

biológicas y de la

salud:

Dinamización

del “Diario

Científico”.

Creación del

Animalario.

Herbario

institucional.

psico-

orientadora.

Page 107: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

107

4. Arte y creatividad:

Técnica: El

dibujo

interpretativo.

El Geoplano.

Mandalas en

acetato.

Rompecabezas

del contexto

urbano.

5. Ciencias Sociales:

Creación de

cuentos cortos.

El cuaderno

viajero.

Proyecto:

Reconozco la

estructura

organizativa de

mi barrio (JAL,

Zonas

Recreativas,

Centros de

atención de

salud…)

Ciclo

de

6. Ciencia y Tecnología: Crear

ambientes de

Docentes de

todas las

Registro de

los

Page 108: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

108

grado

: 4° a

Creación de

Cuentos

animados en

Power Point.

Operaciones

matemáticas en

Excel.

Creación de

maquetas de

circuitos

electrónicos

básicos.

Promoción y

animación a la

lectura sobre:

¿Qué es un

cortocircuito? A

partir de la

lectura y

reflexión del

cuento Felipe y

los Enchufes.

7. Economía,

administración y

finanzas:

aprendizaje

inter

disciplinares

que permitan

el desarrollo

de la

orientación

vocacional

en la ascia

primaria.

áreas del

saber de 4 a

5 grado de

primaria.

Jefes de área

en el

monitoreo y

seguimiento

del proceso.

Equipo de

bienestar

integrado

por las

trabajadoras

sociales y

psico-

orientadora.

estudiantes

como

evidencias.

Planeacione

s de los

docentes.

Portafolios

Evaluacione

s

Page 109: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

109

Proyecto de

matemática

financiera:

“EL Conchito

viajero”.

Torneos de

ajedrez.

The rubik cube.

Desafíos

matemáticos.

Jugando con el

cubo de Soma.

8. Ciencias ecológicas,

biológicas y de la

salud:

Pequeños

Exploradores.

Protectores del

medioambiente.

Líderes de

primeros

auxilios:

“Administremo

s un Botiquín”.

Sesiones de

pausas activas.

Laboratorios

virtuales.

Page 110: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

110

9. Arte y creatividad:

Tangram.

Jenga.

Concursos de

Origami.

Construcción de

figuras

simétricas en

cartulina y

cartón paja.

Modelado de

adornos

navideños.

10. Ciencias Sociales:

Creación de un

Noticiero

escolar.

Mesas

Redondas.

Creación de

cartillas de

textos

instructivos con

recetas

sabaneras.

Page 111: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

111

Cartillas de

textos

informativos.

Proyectos de

Danza-Teatro.

Ciclo

de

grado

: 6° a

11. Ciencia y Tecnología:

Edición de canticuentos

en movie maker.

Creación del blog

deportivo y social.

Creación de

videojuegos en Power

point.

Realización de

algoritmos de

situaciones cotidianas.

Mantenimiento y

ensamble de

computadores.

Propiciar

situaciones

comunicativa

s donde se

transversalic

e los saberes

disciplinares

en función

del proceso

de

orientación

vocacional

profesional.

Docentes de

todas las

áreas del

saber de 6 a

9 grado de

bachillerato.

Jefes de área

en el

monitoreo y

seguimiento

del proceso.

Equipo de

bienestar

integrado

por las

Registro de

los

estudiantes

como

evidencias.

Planeacione

s de los

docentes.

Portafolios

Evaluacione

s

Page 112: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

112

12. Economía,

administración y

finanzas:

Olimpiadas

Interáctivas de

Matemáticas.

Desarrollo de

encuestas que

permitan el

análisis

estadístico del

consumo de

meriendas

saludables.

Análisis de

gráficos

estadísticos en

la prensa y las

facturas de

servicios

públicos.

13. Ciencias ecológicas,

biológicas y de la

salud:

Feria de la

Ciencia.

Maquetas

reciclables de

trabajadoras

sociales y

psico-

orientadora.

Page 113: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

113

órganos

internos.

Museo de la

Ciencia.

Laboratorios

virtuales.

14. Arte y creatividad:

Aplicación del

compás de

precisión en

circunferencias.

Diseños

geométricos y

arquitectónicos

desde un

enfoque

artístico.

15. Ciencias Sociales:

Creación de

debates de

interés general.

Miniconferenci

as.

Creación de

boletines

informativos de

Page 114: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

114

los eventos

culturales.

Ciclo

de

grado

: 10°

a 11°

16. Ciencia y Tecnología:

Creación de

páginas web.

Edición y

diseño de

imágenes en

Corel Draw y

Photoshop.

Edición de

videos en

Premier Pro.

Creación de

algoritmos de

problemas

matemáticos y

aplicaciones.

Creación de

sistemas

robóticos.

17. Economía,

administración y

finanzas:

Desarrollar

actividades

lúdico

pedagógicas

articuladas al

proyecto de

orientación

vocacional

profesional.

Docentes de

todas las

áreas del

saber de 10 a

11 grado de

Media

Académica.

Jefes de área

en el

monitoreo y

seguimiento

del proceso.

Equipo de

bienestar

integrado

por las

trabajadoras

sociales y

psico-

orientadora.

Registro de

los

estudiantes

como

evidencias.

Planeacione

s de los

docentes.

Portafolios

Evaluacione

s

Page 115: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

115

Olimpiadas

Interáctivas de

matemáticas.

Inventariando la

tienda escolar.

Proyecto de

microfabrica de

bisutería,

artesanía…

18. Ciencias ecológicas,

biológicas y de la

salud:

Simposios

Científicos.

Trabajos de

campo con

ancianatos,

Jardines y

hospitales.

Laboratorios en

los sistemas de

los seres vivos.

Realización de

curvas de

presión arterial

y frecuencia

respiratoria

Page 116: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

116

después de la

clase de

educación

física.

19. Arte y creatividad:

Dibujo

Isométrico

(3D).

Construcción de

planos.

Construcción

de maquetas en

3D.

Diseño gráfico.

20. Ciencias Sociales:

Dinamización

de las técnicas

de trabajo

grupal

(Seminarios,

Panel, Mesa

Redonda, Foro,

Conferencia,

Panel…)

Monólogos

alusivos al

Page 117: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

117

cambio

climático y al

calentamiento

global.

Proyecto de

Radio

personería

escolar.

Creación del

JILMUN(Mode

lo de las

Naciones

Unidas José

Ignacio López)

3.4. Talleres de Experiencias Profesionales: Charla de Experiencias Profesionales de

acuerdo a las Líneas de Interés

Figura 13: Evidencia de charla de experiencia profesional.

Page 118: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

118

Los talleres de experiencias profesionales tienen como propósito la creación de

ambientes de aprendizaje a partir de los testimonios y vivencias adquiridas durante el

ejercicio de las distintas carreras profesionales. Para ello, se deben gestionar la

preparación de charlas con profesionales idóneos en cada una de las líneas de interés para

que los estudiantes puedan analizar el perfil ocupacional y el proyecto de vida que se traza

en cada uno de los campos de acción profesional.

3.5. Instrumento: Plegable Perfiles Profesionales y Ocupacionales de Acuerdo a las

Líneas de Interés.

Con la elaboración de un plegable sobre los perfiles profesionales y ocupacionales

de las carreras más visionadas desde las distintas líneas de interés, se ofrece una oferta de

los programas más viables para los educandos en la ciudad de Sincelejo, Sucre.

Page 119: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

119

Figura 14: Plegable de perfil profesional.

Page 120: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

120

3. 6. Construyo mi Proyecto de Vida

A través de la técnica del Origami y con el título de “Sueña pero no te quedes

dormido”, se presenta de manera creativa la elaboración de un proyecto de vida muy

concreto que invita a la autorregulación y al reconocimiento de los talentos y habilidades

de los estudiantes en función de su futuro profesional.

Figura 15: Origami “sueña pero no te quedes dormido”

Page 121: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

121

3.7. Miniferia de las Universidades

Figura 16: Evidencia fotográfica de miniferia de universidades

Teniendo en cuenta que las ferias de Universidades generalmente son espacios

para ofertar los programas de educación superior en las instituciones de carácter privado

y que la asistencia de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 es muy limitada para este tipo de

eventos, se gestionó a través de las instituciones que han sido sede de este tipo de

actividades material ilustrado de los programas académicos de las facultades que ofrece

cada Alma Máter a nivel de la región y el país. Esto da origen a la Miniferia de las

Universidades donde los estudiantes adquieren una mirada panorámica de los pensum de

las distintas carreras profesionales y de ese modo incentivar el mérito de las becas

ofrecidas por el estado como uno de los referentes para aspirar a universidades privadas a

nivel de la Región Caribe y de Colombia.

Page 122: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

122

3.8. Resultados

Teniendo en cuenta los resultados del diseño de la propuesta curricular para

articular la orientación vocacional en la Institución Educativa José Ignacio López se

desarrollaron las siguientes consideraciones tomando como referencia el contexto

institucional en concordancia con las categorías analizadas.

3.8.1. Currículo.

El cuerpo docente conoce el currículo como parte de la estructura académica de

formación en armonía con las directrices y referentes ministeriales y locales. Sin embargo,

no se reflexiona ni se vincula a toda la comunidad educativa dentro del proceso de

construcción curricular.

De otro lado, los docentes demuestran una apropiación teórica del modelo

pedagógico, lo enuncian, lo describen pero asumen que no se materializa en la práctica.

De igual forma, se aprecia en los estudiantes un desconocimiento del modelo pedagógico

desarrollista cognitivo dentro de las actividades de aula y extramurales.

El equipo de bienestar institucional aunque presta servicios de acompañamiento y

seguimiento a los estudiantes no tiene estructurado ni articulado al PEI un proyecto de

orientación vocacional que permee toda la comunidad educativa.

3.8.2. Práctica Docente.

Teniendo en cuenta el análisis a documentos como el PEI, plan de estudios y el

currículo se acota que no existe una articulación entre estos y la necesidades de formación

vocacional y profesional. Los estudiantes no tienen claras sus preferencias vocacionales,

ya sea por desconocimiento o por ausencia de acompañamiento. Además no hay evidencia

Page 123: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

123

de proyectos, actividades que permitan definir las preferencias y gustos de os educandos

ni desde las áreas del saber ni desde equipo de bienestar.

Desde la didáctica de las áreas que orienta cada docente se evidencia la

apropiación de contenidos pero no la relación de estos con la formación y preferencias

vocacionales de los jóvenes.

3.8.3. Formación Vocacional.

Se evidencia que en la Institución Educativa José Ignacio López no cuenta en el

PEI con programa de orientación vocacional-profesional. Los estudiantes muestran

inconformidad porque no se les brindan pautas para la construcción de su proyecto de

vida.

Las actividades, acompañamientos y asesoría desde el área vocacional se asumen

sin tener en cuenta una secuencia que asegure su eficacia. De igual forma, no se hacen

gestiones para asistir a eventos como ferias de las universidades, charlas y convenios con

instituciones de educación superior.

3.8.4. Propuesta de Articulación.

Tanto los docentes como los estudiantes y equipo de bienestar son conscientes de

la necesidad e importancia de articular el diseño curricular a los procesos de formación

vocacional. Se hace necesario replantear el plan de estudios en congruencia con los

resultados arrojados por el test de preferencias vocacionales y las necesidades reales de

los estudiantes.

Tampoco se evidencia un seguimiento a egresados para hacer un análisis de la

proyección profesional. Por tanto, se espera que la propuesta logre generar dicho impacto.

Page 124: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

124

De esta manera se infiere un reto que debe tener la gestión directiva de la

Institución Educativa José Ignacio López, la de iniciar la puesta en práctica,

acompañamiento y seguimiento de la propuesta de articulación curricular de la formación

vocacional en la población objeto de estudio; que propenda por el bienestar de los

discentes en medio de las carencias y rezagos psico sociales, vocacionales y

ocupacionales.

3.9. Conclusiones

La “Propuesta Curricular para la Orientación de La Formación Vocacional

Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa José

Ignacio López” se llevó a cabo sustentada en fundamentos teóricos, metodológicos y

prácticos inmersos en el que hacer docente y en los procesos de orientación vocacional

profesional en la población escogida. De esta forma se llevaron a cabo transformaciones

de tipo social en el currículo, práctica docente y orientación vocacional tomando como

base las preferencias vocacionales, necesidades académicas de los estudiantes y accionar

de los docentes desde el conocimiento del contenido de las áreas del saber.

Dentro de estas perspectivas las referencias y constructos teóricos abordados

permitieron guiar la investigación en función de dinamizar los procesos curriculares desde

la orientación vocacional en la Institución Educativa José Ignacio López. Así, con las

deducciones producto de esta intervención se dejan entre aspectos que podrían ser punto

de referencia para otras instituciones educativas que alberguen la necesidad de articular a

sus currículos los procesos de orientación.

Teniendo en cuenta las categorías que direccionaron la investigación se acotan las

siguientes deducciones:

En cuanto al currículo, su diseño y participación de la comunidad educativa en los

procesos que lo sustentan se refiere que al articularlos con la orientación vocacional el

Page 125: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

125

equipo de bienestar se vincularía de forma eficaz. Ya que no se evidencian actividades,

estrategias que desde el aula integren la formación vocacional con la academia.

El trabajo en equipo, el seguimiento y acompañamiento de todos los entes que

integran la comunidad educativa en el proceso de articulación se presenta como una gran

oportunidad para fortalecer la práctica docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En la medida en que todos asuman el quehacer pedagógico desde las preferencias de los

estudiantes se aportaría significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de los

estudiantes en su desempeño escolar y en su condición de egresados.

En la Institución Educativa José Ignacio López siendo el PEI el documento que

regenta la ruta de mejoramiento institucional se constató que carece de criterios y procesos

que vinculen los procesos de acompañamiento y orientación vocacional profesional al

currículo y la práctica docente en general.

La transversalización de los procesos de orientación vocacional en todos los ciclos

de grado que ofrece la institución no debe ser un compromiso de pocos docentes, sino

más bien una realidad que incluya a toda la comunidad educativa en busca de formar

estudiantes idóneos y con capacidades y competencias propias de sus necesidades y

preferencias.

En concordancia con los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados se

encontró que dentro de las líneas de interés del test de preferencias vocacionales los

estudiantes escogieron profesiones que difieren del énfasis adoptado por la institución.

Ello es muestra de la imperante necesidad de implementar procesos de orientación

vocacional eficientes que permitan llevar a cabo procesos de diagnóstico, seguimiento y

apoyo constante a los estudiantes.

El cambio de actitud de los estudiantes, maestros y directivos ocasionado por la

articulación del currículo a las preferencias vocacionales y programas de educación

Page 126: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

126

superior seleccionados por los estudiantes, permite que la labor escolar sea más efectiva.

De este modo, se le permitió a los docentes aclarar dudas acerca del concepto real de un

currículo enfocado al cumplimiento de las expectativas de los educandos, como método

de enseñanza, marcándoles las pauta para hacer un mejor seguimiento del desarrollo

integral del estudiante; de igual forma los estímulos para seguir trabajando dentro de este

mismo enfoque.

3.10. Recomendaciones

Ahora bien, en armonía con las conclusiones y la reflexión pedagógica generada

por la necesidad de articular al currículo el proceso de orientación profesional vocacional

se establecen las siguientes recomendaciones:

A los docentes y directivos docentes de la Institución Educativa José Ignacio

López se sugiere tener como referente formativo la propuesta curricular

presentada con miras a seguir contribuyendo a la ruta de mejoramiento

institucional. En tal sentido, desde el cuerpo directivo se hace necesario la revisión

del Plan de estudio y de la filosofía institucional en función del perfil del

estudiante que se desea formar.

De igual modo, comprometer al cuerpo docente a través de las jefaturas de área en

el proceso de reflexión y articulación de las estrategias y actividades

recomendadas en la matriz curricular por ciclos de grado. Es así, que al vincular

al profesorado a través de las jornadas pedagógicas trazadas en el calendario

académico se hará viable la continuación y mejoramiento continuo del proyecto

intervenido.

De igual manera, se recomienda afianzar el componente de gestión con miras a la

generación de convenios con las instituciones de educación superior del

Page 127: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

127

departamento y la región. Esto con la intención de ir haciendo un puente entre el

bachillerato y la Universidad teniendo en cuenta las preferencias vocacionales de

los educandos. Esto también permitirá hacer seguimiento a los egresados y

analizar el impacto que ha tendido la filosofía institucional en la proyección

profesional de los educandos.

Con respecto al Equipo de Bienestar integrado por la psicorientadora y las

trabajadoras sociales, se recomienda hacer un acompañamiento y seguimiento

permanente en la consolidación de la propuesta curricular a nivel de los distintos

estamentos de la Institución. En primer lugar, ante el valioso recurso humano que

representan con relación al tema de investigación escogido, hacer uso de dicha

facultad para incentivar a la comunidad educativa desde la elección vocacional

profesional desde el currículo como un derrotero, el cual irá perfilando a los

educandos desde los grados iniciales en función de su proyecto de vida.

Asimismo, se espera que el acompañamiento y seguimiento de la articulación de

la propuesta a la planeación curricular se haga con respaldo de los coordinadores

para supervisar el proceso por cada ciclo de grado. Además, se hace necesario

continuar con la aplicación del test y la encuesta realizada para seguir

reflexionando en torno a las preferencias vocacionales de los discentes y la

relación que existe entre sus inclinaciones profesionales y el trabajo docente desde

la planeación curricular.

A los estudiantes como el pilar fundamental para el desarrollo humano y

profesional de la sociedad, se sugiere persistir en la búsqueda constante de sus

metas profesionales y aunar a ese propósito las potencialidades que poseen en su

trasegar por la vida académica, familiar y personal. Pues son estos contextos:

escuela, familia y sociedad, los que permean y forjan el futuro y éxito profesional.

Page 128: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

128

Frente al Impacto que ha tenido la implementación del modelo de articulación en

los estudiantes se espera que las tasas de deserción en la educación media se

reduzcan significativamente, igualmente elevar los resultados en las pruebas de

estado y generar hábitos de estudio en los estudiantes en el tiempo no presencial.

A partir de la implementación de la propuesta de articulación de la orientación

vocacional al currículo en la Institución Educativa José Ignacio López es preciso

exhortar a los establecimientos educativos del departamento de Sucre y del

municipio de Sincelejo para que en la formación de los estudiantes se considere

la relevancia de profesionalizarse desde cualquier área del conocimiento ,esto

partiendo de procesos en donde se motive y oriente a los jóvenes para garantizar

su ingreso en la educación superior.

En lo concerniente a los resultados de las diferentes pruebas tanto externas como

internas en Colombia, se hace necesario considerar una propuesta curricular como

la desarrollada en este constructo. Ya que tiene que coadyuvar mejorando los

porcentajes de acierto en las áreas escogidas por los jóvenes al presentar las

diferentes pruebas, además, se aportan las bases enfrentar los diferentes tipos de

preguntas que estructuran las pruebas.

Page 129: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

129

Lista de Referencias

Adán, M. (2007). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en las Modalidades

de Bachillerato. (Tesis Doctoral). UNED, España. Recuperado de:

http://www.estilosdeaprendizaje.es/IAdan.pdf

Alonso García, C.M. (1992). Estilos de aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en

Estudiantes Universitarios. Vol. I y II. Madrid: Universidad Complutense.

Álvarez, P., López, D. y Pérez, J. (2015).Análisis de los Factores que Intervienen en la

Transición del Bachillerato a la Universidad. Universidad de la Laguna. España.

Recuperado de: http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf

Amado, M. y Correa, R. (2009).Construcción de una Propuesta de Articulación de la

Educación Media con la Técnica para el Colegio Antonio Guerra. (Tesis de

Maestría).Pontificia Universidad Javeriana: Línea de Investigación Políticas y

Gestión Educativa. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis79.pdf

Arango, K. y Antamba, F. (2012). “Estudio de los Procesos de Orientación Vocacional

en los Décimos Años de Educación Básica del Colegio Experimental Jacinto

Collahuazo”. Universidad Técnica del Norte: Facultad de Educación Ciencia y

Tecnología. Ibarra, Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1474/1/TESIS%20SOBRE%2

0ESTUDIOS%20DE%20PROCESOS%20DE%20ORIENTACION%20VOCAC

IONAL...pdf

Page 130: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

130

Aranguren, G. (2015). Diseño de un Modelo Integral de Orientación Vocacional

Profesional. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Colombia: Facultad de

Psicología. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://repository.

ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2244/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20mod

elo%20integral%20de%20orientaci%C3%B3n%20vocacional%20profe.pdf

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.

Episteme. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona,

España: Labor.

Bermeo, D., Dorado, L.& Insausti, M.(2014).Currículo pertinente: una experiencia de

construcción teórica para el centro de educación rural-CEM. El Socorro,

Pasto.(Tesis de maestría).Universidad de Nariño. Recuperado de:

http://sired.udenar.edu.co/2196/1/90206.pdf

Betancourt, C. (2013). La Práctica Docente y la Realidad en el Aula. Revista criterios,

20(1), pp.102-108.

Calvanti, L. (2012). Necessidades de orientação profissional de estudantes da

Universidade Federal de Rondônia. Universidad Federal de Rondônia.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38148

Camarena, B., González. y Velarde, D. (2009). El Programa de Orientación Educativa en

Bachillerato como Mediador en la Elección de Carrera. Investigación,

14(41).Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n41/v14n41a9.pdf

Page 131: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

131

Castañeda, A. y Niño, J. (2005). Procesos y Procedimientos de Orientación Vocacional /

Profesional / Laboral desde una Perspectiva Sistémica. Bogotá, Colombia:

Universidad de Santo Tomás. Recuperado de:

file:///C:/Users/ADMIN1/Downloads/1626-6740-1-PB.PDF

Chacón, M. (2013). Programa de orientación vocacional para la educación media y

diversificada. Acción pedagógica, 12(1) ,68-79.

Cruz, E. (2013). La Orientación Vocacional en el Plan de Estudios de la Institución

Educativa Municipal la Arboleda, Facatativá: “Construyendo mi Proyecto de

Vida en Facatativá”. (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada:

Facultad de Educación. Bogotá D.C. Recuperado

de:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11950/1/TESIS%20EDG

AR%20ORLANDO%20CRUZ%20HERNANDEZ.pdf

Domínguez, G., Álvarez, F. y López, A. (2013).Acción Tutorial y Orientación en el

Periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La Orientación

al alumnado de nuevo ingreso. REDU, 11(2), p.221-241.Recuperado

de:file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

AccionTutorialYOrientacionEnElPeriodoDeTransicionD-4414201.pdf

Fals Borda, Orlando (1981): La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis

Rural. Lima. Moxa Azul Editores.

Feldman, D. (2010).Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General. Buenos

Aires Ministerio de Educación de la Nación.

Fernández, A. (2013). Gestión de la Restructuración de una Propuesta de Orientación

Vocacional enmarcada En La Construcción de un Proyecto de Vida. (Tesis de

Page 132: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

132

Maestría). IED Débora Arango Pérez de la localidad 7 Bosa. Bogotá, Colombia.

Recuperado de:

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8582/tesis%20final.pdf?

sequence=1

Galán, A. (18 de septiembre de 2010). La Investigación Acción Participativa [Archivo de

video].Recuperado de: http://manuelgalan.blogspot.com.co/2010/09/la-

investigacion-accion-participativa.html

Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (1988).La Nueva Ciencia de la Mente. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (1993).La Mente no Escolarizada. Buenos Aires: Paidós.

Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación

Educativa. España: Morata.

Golemán, Boyatzis, y Mckee, (2002). El líder resonante crea más. Plaza y Janés.

Barcelona.

Grundy, S. (1987). Producto o Praxis del Curriculum: Tres Intereses Humanos

Fundamentales. Madrid: Morata. Recuperado de:

http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seceducacion/documentos/P

lan

Guzmán, D. (2012). Guía de Orientación Vocacional para Estudiantes del Grado

Undécimo, de las Instituciones Educativas Municipales de Facatativá. (Tesis de

Maestría).Universidad Libre de Colombia: Facultad Ciencias de la Educación.

Page 133: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

133

Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.

unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8548/1.PRELIMINARES.pdf;sequence=

1

Henao, W. &López, A., (2003). Tensiones entre la Didáctica, la Pedagogía y el Currículo:

Diferentes Concepciones.(Tesis Doctorado).Universidad Tecnológica de Pereira,

Colombia.

Hernández, R. Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta

edición. México.

Jiménez – Domínguez, B. (2000). Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica:

Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en

Salud.

Kramer, Dorit; Helmut Kramer; Silvio Lehman y Helmut Omaner (986). La Investigación

Participativa en la Educación de Adultos. Costa Rica: Cemie-Procamie.

León, A. (2008). Los Estilos de Aprendizaje en la Orientación y Tutoría de Bachillerato.

Revista Complutense de Educación. 19 (1) 59-76.Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/16403-16479-1-PB%20(1).PDF

Lineamientos Generales de Procesos Curriculares, Doc. 1, 1994.

Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los

itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su

inclusión en el mercado laboral. Universidad de Granada. España. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58701

Page 134: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

134

Maya, R. (2015). Fundamentos de Investigación I: Investigación y desarrollo. Uniguajira.

Valledupar, Cesar.

Méndez, C. (1995). Metodología: Diseño y Desarrollo de Procesos de Investigación.

Cuarta edición. México. Limusa.

Palma, A. y Echeverry, I. (2012). Orientación para elegir Estudios Superiores: Propuesta

Alternativa basada en Experiencias con Jóvenes que finalizan Secundaria.

Universidad del Valle - Instituto de Psicología. Santiago de Cali, Colombia.

Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7836/1/CB-0470278.pdf

Perrenoud, Philippe. (1999). Construir Competencias desde la Escuela. Santiago, Chile:

Dolmen.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones

sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.

Posner, G. (1998). Análisis del Currículo. Bogotá: McGraw Hill.

Protocolo de Investigación: Instructivo Guía Para la Elaboración de Proyecto Fin de

Master (2016).Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King.

Sectorial2004-2008.pdf

Segovia, J., Fernández, J. y Barrero, B. (2015). El orientador escolar ante el reto de la

mejora curricular: Un estudio de caso. Redie, 18 (2).Recuperado de:

http://redie.uabc.mx/redie/article/view/966

Page 135: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

135

Shepard, L. (2006).La Evaluación en el Aula. In Brennan, R. (ed.), Educational

Measurement (pp. 623-646).México D. F: Copyright.

Silva, A., Calero, A. y Pérez, S. (2004). “Orientación Vocacional en los estudiantes del

11mo grado de secundaria del Colegio Parroquial Purísima Inmaculada

Concepción del departamento de León, II semestre 2014”. (Tesis Pregrado).

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León Facultad de Ciencias de la

Educación y Humanidades. Nicaragua. Recuperado de:

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/7581

Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. Tercera edición.

Madrid: Morata.

Strauss, A., Corbin, J. (1988). Shaping a new health care system. San Francisco: Jossey-

Bass.

Taylor, S. Bogdan, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. México, Paidós.

Tobón, S. (2013) Formación basada en competencias. Pensamiento Complejo, Currículo,

Didáctica y Evaluación. Cuarta edición .Bogotá: Ecoe ediciones.

Turbay, M., Martes, L., De La Hoz, R., Senior Roca, D., Pacheco Castro, G. y Reyes

Mejía, D. (2014). Modelo de Orientación Vocacional para Instituciones

Educativas en Colombia. En Said Hung, E. y Valencia Cobo, J.

(eds.).Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Elias_Said_Hung/publication/266314492_

MODELO_DE_ORIENTACION_VOCACIONAL_PARA_INSTITUCIONES_

EDUCATIVAS_EN_COLOMBIA/links/542c0f460cf29bbc126b225a/MODELO

Page 136: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

136

-DE-ORIENTACION-VOCACIONAL-PARA-INSTITUCIONES-

EDUCATIVAS-EN-COLOMBIA.pdf

Vasco (2005).Fundamentos Conceptuales. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html

Velásquez, R. (2004).Análisis del Programa de la Asignatura de Orientación Vocacional.

Estudio de Caso en la Escuela Preparatoria Número 2 de la Universidad

Autónoma del Estado Hidalgo. (Tesis de Maestría).Universidad Autónoma del

Estado Hidalgo. Pachuca, México. Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/maestria/documentos/Analisis%2

0del%20programa%20de%20la%20asignatura.pdf

Vygotsky, L. (1976). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.

Page 137: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

137

ANEXOS

Page 138: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

138

Anexo 1.

Matriz de Antecedentes

Problema:

¿Cómo el currículo puede orientar laintegración de las prácticas pedagógicascon el proceso de formación vocacionalprofesional en los estudiantes de mediaacadémica de la Institución EducativaJosé Ignacio López, para la construcciónde su proyecto de vida??

Objetivo General:

Etablecer una propuesta curricular quepermita la orientación del proceso deformación vocacional profesional enestudiantes de la Institución Educativa JoséIgnacio López del municipio de Sincelejo-

Sucre, en el año 2017.

Objetivos Especificos:

Obj.Esp.5

Definir los componentes de la propuesta para la orientación de la formación vocacional profesional en estudiantes de la media

académica.

Obj.6

Proponer estrategias técnicas y actividades como alternativas curriculares para la implementación de los procesos

vocacionales por ciclos de grado.

Obj.Esp.3

Determinar en la práctica docente las percepciones de los docentes, las preferencias de los estudiantes con relación al

currículo como eje del proceso de orientación

Obj.4

Identificar en la práctica docente la relación entre los procesos de enseñanza-aprendizaje y el currículo como eje

del proceso de orientación.

Obj. Esp. 1

Caracterizar las prácticas curriculares que se llevan a cabo por los docentes en el proceso de formación

vocacional profesional de los estudiantes.

Obj.2

Construir un marco de referentes teóricos y prácticos que permitan fundamentar el currículo como eje del proceso

de orientación.

Diseño Metodológico

1.-2Caracteristicas del curículo

Meodología

Encuestas docentes

Análisis/Reflexión

Practica Pedagógica

Talleres

Foros

3-4.Encustas a estudiantes

Observación directa

Historias de Vida

5-6 Proyecto de vida

Actividades estilos de aprendizaje

Competencias

Momentos

1. Análsis documental

2. Aplicación de instrumentos

3. Sistematizacción y análsis de la información

4. Actuar.

5.Conclusiones y recomendaciones.

Page 139: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

139

Anexo 2.

CONTEXTO AUTORES/AÑ

O

PROBLEMA METODOLOGÍA/

RESULTADOS

APORTE

REGIONA

L

Turbay, M. et

al. (2014)

Construcción de

un Modelo de

Orientación

Vocacional

articulado a las

necesidades de

capital humano

requerido por el

sector productivo

priorizado en el

Departamento del

Atlántico.

La metodología

fue la

investigación-

acción, ya que sus

etapas permiten no

sólo su puesta en

marcha sino

propiciar

investigación y

responder a las

necesidades de

comprensión,

transformación y

generación de

procesos de

autorreflexión por

parte de los actores

de las

comunidades

educativas a las

cuales está

orientada.

Resultados

El propósito final

de la investigación

Conocer los

currículos

pertinentes,

alianzas a favor

de la búsqueda de

talento, la

articulación entre

la oferta y el

talento humano y

el impacto socio-

cultural que

traería consigo el

fortalecimiento

del capital

humano desde los

escenarios de

enseñanza. Se

rescata también

que las

instituciones

educativas

desarrollen un

programa que en

primera medida

afecte a los

estudiantes de

Page 140: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

140

fue configurar una

propuesta de

Modelo de

Orientación

Vocacional que

ayude al proceso

de

acompañamiento

de selección de

programas

formativos en los

niveles Técnico y

Tecnológico de los

estudiantes de

media vocacional

en el país, de

acuerdo con las

necesidades que

existen en sectores

productivos

estratégicos

previamente

identificados

noveno a

undécimo grado,

lo que implica

que las áreas,

docentes,

directivas y

comunidad se

hagan

responsables de

la planificación,

desarrollo y

evaluación de

acciones

dirigidas a estos

adolescentes y

jóvenes en

procura de una

adecuada

Orientación

Vocacional

NACIONA

L

Aranguren, G.

(2015)

¿Cómo orientar

adecuadamente a

los estudiantes, de

acuerdo con sus

La metodología

fue de tipo

descriptivo, se

aplicó como

instrumento una

El diseño de un

Modelo de

Orientación

Vocacional-

Profesional es un

Page 141: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

141

Castañeda, A.

y Niño, J.

(2005)

necesidades

socioeconómicas,

la formación

recibida, el

mundo social y

económico que

van a enfrentar?

Descripción de

las

comprensiones,

estrategias y

prácticas que

identifican el

proceso de

orientación

vocacional /

profesional /

laboral en la

familia y la

escuela.

encuesta a

orientadores,

estudiantes,

docentes y padres

de familia; las

categorías a

evaluar fueron:

prácticas y nivel de

participación en el

proceso de

orientación,

comprensiones y

puntuaciones

sobre la

orientación

vocacional /

profesional /

laboral, efectos e

impactos

de la orientación,

valoración del

proceso de

orientación,

fuentes de

influencia en el

joven, valoración y

recomendaciones

de actividades de

orientación

Resultados

proceso

complejo, que

debe tener en

cuenta múltiples

factores,

contextualizado a

cada población;

no puede ser

circunstancial o

de acciones

puntuales sino

desarrollado a lo

largo del proceso

formativo de los

estudiantes y que

pueda ser

evaluado y

reevaluado, para

el beneficio

presente y futuro

de las personas

orientadas.

Reconocer a los

jóvenes como

seres humanos

con experiencias

de vida

importantes y con

grandes recursos

Page 142: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

142

Qué estrategias

de Orientación

Vocacional a

Se encontró que

los procesos y

procedimientos

realizados en la

orientación

vocacional /

profesional /

laboral están

relacionados con

presupuestos y

acciones

fundamentalmente

dirigidas a la toma

de decisión del

estudiante sobre la

elección de una

carrera

universitaria,

desde sus intereses

individuales,

factores

económicos e

información sobre

la

oferta; no se

observa que haya

un

acompañamiento

para la

movilización de

los sistemas y

personales, que

están en

capacidad de

tomar decisiones

y de asumir

responsablement

e sus sueños y

retos; por ello, los

psicólogos no

podemos

acompañarlos en

sus mundos si los

puntuamos desde

el déficit y lo

“anormal”; para

acceder a sus

mundos,

necesitamos

entenderlos en

sus redes

relacionales

como

protagonistas de

historias que nos

invitan a los

padres, maestros

y profesionales

en general, a

aprender con y de

ellos que el mejor

escenario para

Page 143: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

143

Cruz, E.

(2013).

partir del plan de

estudios de la

I.E.M. La

Arboleda, de

Facatativá, (para

los estudiantes de

grado décimo y

undécimo),

favorecen la toma

de decisión y

direccionan su

Proyecto de vida.

Construir una

propuesta

curricular para la

contextos

familiares,

escolares y

amplios que

involucren

procesos

pedagógicos,

psicológicos,

sociales y

culturales de los

jóvenes con la

escuela, la familia

y el desarrollo del

país.

Tiene

características

ajustadas a una

investigación

formativa, de

carácter mixto,

puesto que

posibilita la

integración de

elementos propios

de la investigación

aprender a tomar

decisiones en la

vida es en lo

cotidiano

Page 144: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

144

Amado, M. y

Correa, R.

(2009).

educación media

que permita su

articulación con

la superior

técnica para el

Colegio Antonio

García –

Institución

Educativa

Distrital.

– acción y de la

investigación

cuantitativa para el

análisis de los

resultados de la

información

recogida en las

encuestas.

Resultados:

Acompañar a los

jóvenes

estudiantes en su

toma de decisión, a

partir de la

realización de

actividades

propias de la

asignatura de

Emprendimiento,

definidas en cuatro

fases: auto-

reconocimiento,

construyendo mi

proyecto de vida,

descubriendo

potencialidades, y

toma de decisión

El diseño y la

implementación

de estrategias y

actividades de

Orientación

Vocacional en el

proyecto

institucional

“Construyendo

mi proyecto de

Vida en

Facatativá”,

incluido en el

plan de estudios

de la Institución

Educativa

Municipal La

Arboleda, fue

posible gracias a

la

fundamentación

teórica y práctica

de elementos

vinculados a la

orientación;

haciendo parte de

un proceso

metodológico

con carácter

Page 145: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

145

¿Cómo gestionar

la

propuesta de

restructuración

del proceso de

orientación

vocacional

basada en la

Construcción de

un proyecto de

vida de los

estudiantes del

colegio Débora

Arango Pérez,

que cumpla con el

sistema de

gestión de

calidad?

La metodología de

investigación que

se aplicó fue de

tipo cualitativo,

centrando la

atención en el

estudio de caso y

los instrumentos

aplicados fueron:

entrevistas a

profundidad,

revisión

documental y

observaciones no

participantes.

Resultados:

La articulación

invita a establecer

relaciones entre las

áreas curriculares

existentes y las

diversas

modalidades de

formación para el

trabajo. De esta

manera se

contemplan

novedosas formas

social, que

permitió

acompañar al

joven estudiante

en su toma de

decisión

La filosofía del

diseño de una

propuesta

curricular para la

reorganización

por ciclos

educativos,

plantea la

necesidad de

entender el

currículo como

un proceso de

construcción

colectiva,

complejo,

dinámico y en

permanente

investigación,

Page 146: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

146

Palma, A. y

Echeverry, I.

(2012)

para establecer

relaciones entre el

trabajo y la

educación

superior, el

análisis de la

estructura

ocupacional y la

jerarquía de

distribución del

estatus, poder e

ingresos, los roles

ocupacionales

dominantes y otros

emergentes y

alternativos, las

jerarquías de

estatus otorgadas a

profesiones,

ocupaciones,

carreras e

instituciones de

Educación

Superior, las

nuevas

ocupaciones

que propicie de

una parte la

articulación entre

los desarrollos

cognitivos,

afectivos,

sociales y las

demandas de

aprendizaje de

los niños, niñas y

jóvenes con el

conocimiento y el

desarrollo de las

“herramientas

para la vida”.

Page 147: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

147

La metodología se

trabajó bajo el

método de

investigación-

acción que tiene

como

finalidad resolver

problemas en el

contexto

educativo; que

requieran o

ameriten un

proceso

investigativo y a

través de la

investigación

mejorar prácticas

concretas o dar

solución al

problema hallado

por el investigador

a través de la

reflexión

Los resultados del

diagnóstico

recogidos en la

propuesta de

reestructuración de

los procesos de

orientación

Debe verse el

proceso de

orientación

vocacional como

un proceso

transversal y

transicional que

se debe abarcar

durante la vida

escolar del

estudiante, que

contempla todas

las necesidades

del desarrollo que

supere el

programa que

busca

cubrir solo las

necesidades

básicas

insatisfechas,

sino que facilite y

permita la

construcción de

proyectos de vida

basándose en la

propuesta de la

organización

escolar por

ciclos, en donde

Page 148: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

148

vocacional basada

en la

educación por

ciclos, objeto de la

presente

investigación,

concibe la

orientación

vocacional como

un proceso que se

da a lo largo de

toda la vida escolar

del

estudiante. Es

decir, aunque la

propuesta se centra

en el ciclo IV, se

evidencia la

necesidad de

afectar

globalmente el

modelo de gestión

escolar, como

garantía de que la

institución

educativa se

comprometa de

raíz en su proyecto

educativo

distrital.

hacen parte todas

las dimensiones

de la persona y

donde se busca la

realización del

ser humano.

Page 149: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

149

INTER

NACIONA

L

Silva, A.,

Calero, A. y

¿Qué acciones,

características

(personales y

ambientales) y

estructura

temática

necesitan los

estudiantes para

tener una buena

orientación

vocacional en la

Metodología

Investigación con

un enfoque

Cualitativo, en la

cual

Se utilizó el

paradigma de

Investigación

Acción.

El resultado más

notable fue

observar que todos

los estudiantes

tenían más claro

sus intereses

vocacionales, así

como también

tenían más

Establecer un

programa

educativo basado

en la orientación

vocacional.

Capacitar

constantemente a

sus maestros y

maestras sobre

desarrollar

temáticas en el

aula de clases que

trabajen temas

Page 150: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

150

Pérez, S.

(2004).

Segovia, J.,

Fernández, J. y

Barrero, B.

(2015)

que desarrollen

intereses,

motivación y con

una buena

autoestima, en el

11mo grado de

secundaria del

Colegio Purísima

Inmaculada

Concepción?

Afrontar el reto

curricular para

mejorar los

resultados

escolares en

Andalucía

España. A partir

conciencias de sus

habilidades,

destrezas y

conocimientos

cognitivos y

físicos, los cuales

son demostrados

con valores

morales y han

logrado desarrollar

con claridad sus

metas a corto,

mediano y largo

plazo.

Metodología

Estudio de caso

con un enfoque

dialógico y

biográfico

narrativo.

Resultados

relacionados a la

orientación

vocacional como

las metas,

motivación,

valores y

autoestima.

Incentivar visitas

a las

universidades

para enterarse de

las

carreras a las que

tienen como

opción al

momento de

tomar una

decisión.

Los orientadores

escolares de zona

educativa pueden

Page 151: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

151

Adán, M.

(2007)

servicios de

apoyo (asesor

psicopedagógico)

, por su posición

estratégica y su

visión sistémica,

pueden actuar

como asesores en

los procesos de

desarrollo

curricular.

Es necesario

operar cambios en

la mente de los

orientadores, para

incidir en el núcleo

pedagógico de la

mejora. Deben

asumir

prioritariamente

un rol de

acompañamiento

crítico en los

procesos de debate

curricular cercano

al aula.

y deben asesorar

psicopedagógica

y

Curricularmente

a sus colegas para

mejorar los

aprendizajes.

Identificando

ámbitos y

operadores en la

práctica

profesional

docente en las

que es posible y

necesario

incorporar el

acompañamiento

crítico para la

reflexión y el

desarrollo

curricular “con

sentido” y “con

impacto” en el

buen aprendizaje,

como dimensión

clave en la nueva

identidad del

orientador de

zona educativa.

Page 152: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

152

Velásquez, R.

(2004)

Aplicabilidad y

conocimiento de

los Estilos de

aprendizaje en el

último tramo de la

Educación

Secundaria desde

la perspectiva de

la orientación

vocacional y la

tutoría

Es relevante y

congruente el

Estudio de tipo

descriptivo.

De la información

obtenida se ha

establecido que el

alumnado de

Bachillerato

obtiene mejor

rendimiento

académico si su

Estilo dominante

es el Teórico y

Reflexivo; lo que

significa que las

actividades que

potencian estos

Estilos deben

seguir

programándose en

el aula para

reforzar a aquellos

alumnos en los que

predominan estos

Estilos y

desarrollarlos en

aquellos que los

poseen en menor

medida. Las

actividades para

Es una necesidad

la inserción

curricular de

actividades que

sirvan de base

para la creación

de un marco de

reflexión

tutorado que, de

forma individual

y en pequeño

grupo, ayude

al alumno a

reflexionar sobre

su propio proceso

de aprendizaje y

potenciar la

flexibilidad y la

autonomía

en la forma de

aprender de los

estudiantes.

Page 153: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

153

Chacón, M.

(2013)

Martínez, A.

(2013)

programa actual

de la asignatura

de Orientación

Vocacional con

las necesidades e

intereses de los

alumnos de la

escuela

preparatoria No.

Dos de la

U.A.E.H.?

Mejorar la

situación de la

orientación

profesional en

Educación

desarrollar los

Estilos Teórico y

reflexivo.

Diseño de

investigación

como estudio

exploratorio,

relacional y ex

post facto.

Resultados

La presente

investigación

concluye que la

asignatura de

Orientación

Vocacional no

cuenta con

aceptación

adecuada por parte

de los alumnos.

Los resultados lo

atribuyen a la no

actualización de

los contenidos,

mejorar la

Se hace necesaria

la revisión del

programa y de los

objetivos del

bachillerato. Pues

el programa no

está estructurado

ni fundamentado

para las

necesidades

actuales de los

jóvenes. Se

sugiere anexar

temas como:

proyecto de Plan

de Vida,

Adolescencia y

Vocación desde

la visión del

joven. Se

recomienda dar al

contenido de la

asignatura un

Page 154: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

154

Álvarez, P.,

López, D. y

Pérez, J. (2015)

Media,

Diversificada y

Profesional en

Venezuela,

mediante la

presentación del

programa de

orientación

vocacional

“Decidiendo mi

profesión”

De qué manera la

orientación como

actividad

educativa y

vocacional

interviene en los

itinerarios

curriculares del

alumnado de

bachiller y ciclos

formativos y su

inclusión

exposición

docente, falta de

motivación y la

adecuada

realización de un

estudio de campo

para elegir la

mejor opción en

cuanto a una

carrera

profesional.

Estudio de tipo

descriptivo.

El programa de

orientación

vocacional, genera

aprendizaje

colaborativo, tanto

para el estudiante

como para el

docente guía, pues,

se basa

fundamentalmente

en el intercambio,

en el aprendizaje

enfoque

vivencial y con

significado

actual.

El programa de

orientación

vocacional

«Decidiendo mi

profesión» es una

ordenación de

experiencias

demostraciones y

prácticas que

ayudan

a fortalecer el

crecimiento

personal y

profesional del

alumno. Al

mismo tiempo

que le plantea al

profesor guía y

Page 155: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

155

posterior en el

mercado laboral?

Estudiar las

condiciones bajo

las cuales se

produce el

proceso de

transición de la

etapa secundaria

a la universidad

en los estudiantes

de bachillerato

recíproco entre

estudiantes y

estudiantes, entre

estudiantes y

docente guía, entre

padres e hijos,

entre docentes y

padres.

Este estudio de

investigación

posee un enfoque

de carácter

cuantitativo con un

diseño de carácter

descriptivo y

comparativo.

Resultados

•Entre los

participantes de

último curso de

Ciclos Formativos

de Grado Superior

no se encuentra

ningún tipo de

vínculo entre que

los estudiantes

oportunidades

para transformar,

elaborar y

reelaborar los

contenidos y la

información que

se procesa en el

desarrollo del

programa.

El orientador es

el encargado

principal de

guiar, planear y

dirigir el proceso

e itinerario

curricular de los

estudiantes de los

últimos cursos,

teniendo en

cuenta que debe

diseñar, estimular

y realizar

actividades

encaminadas al

desarrollo óptimo

del proceso de los

jóvenes con

quienes

Page 156: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

156

Barbero et al (

2012)

un alumno/a tenga

unas determinadas

aptitudes o

características de

expectativas y los

niveles de

satisfacción hacía

la orientación

educativa recibida.

Al igual que, entre

las características

de los alumnos, y

el área vocacional

no se establece en

nuestra

investigación

ninguna

correlación

respecto a las

aptitudes de los

estudiantes de

último curso.

Estudio de tipo

descriptivo.

Resultados

Desde la

perspectiva de los

comparten las

responsabilidade

s dentro del

contexto de la

orientación

educativa.

En la etapa

preuniversitaria,

los estudiantes no

están recibiendo

información y

orientación

suficiente sobre

la enseñanza

superior.

Concretamente,

la información

Page 157: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

157

Pretendieron

conocer las

opiniones sobre la

coherencia entre

la orientación

recibida durante

la Educación

Secundaria, la

acogida y

atención recibida

durante las

sesiones de

puertas abiertas y

la figura ideal

para ofrecer

diversa

expertos de la

enseñanza

universitaria, en la

educación

secundaria no se

trabajan las

competencias,

volviendo al

academicismo

tradicional que ha

imperado durante

años en la

formación

preuniversitaria.

• Los alumnos

encuestados

consideran la

formación recibida

en bachillerato

como un

requisito básico

para acceder a la

enseñanza

universitaria y no

como una etapa

para

prepararse y

adquirir las

competencias

básicas para

transitar y

que tienen está

referida

principalmente a

las distintas

titulaciones que

se imparten en la

universidad,

sobre las ayudas

y becas de apoyo

al estudio y

acerca de las

salidas

profesionales de

las carreras de

educación

superior,

desconociendo

otros aspectos

más específicos

como los

procesos

administrativos o

la organización

de la universidad

Page 158: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

158

Ojalvo (2005)

información al

alumnado.

adaptarse

adecuadamente

a los estudios

superiores.

Page 159: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

159

García(2009)

Orientación y

Tutoría Como

Estrategia Para

Elevar La Calidad

De La Educación

Los resultados

indican que si bien

el

programa tiende

hacia la formación

integral del

estudiante y

presenta

contenidos

vinculados con

factores

identificados como

influyentes en su

elección

vocacional, los

procesos

cognoscitivos que

promueve son

principalmente de

nivel medio. Por

tanto,

se sugiere la

inclusión de

contenidos que

Incluir

contenidos de

tipo declarativo,

procedimental y

condicional

como parte del

proceso de

enseñanza-

aprendizaje que

promuevan en

el estudiante la

activación de

procesos

cognoscitivos de

complejidad

Page 160: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

160

Martos (2017)

¿Se contempla y

en qué medida la

presencia de

objetivos y

contenidos

relacionados con

la Orientación

Profesional en los

documentos que

guían los

motiven la

activación de

procesos

cognoscitivos de

mayor

complejidad en la

materia de

Orientación

vocacional.

.

Se destaca que la

orientación

constituye un

derecho de cada

estudiante a ser

guiado a lo largo

Page 161: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

161

procesos de

actuación de la

actividad

orientadora en los

centros, Plan de

Acción Tutorial o

el Plan de

Orientación

Académica y

Profesional en la

Educación

Secundaria

Obligatoria?.

¿Qué opinan de la

inclusión de estos

contenidos los

alumnos/as que

los reciben y los

tutores/as que han

de colaborar

activamente en su

desarrollo?.

Tipo descriptivo.

Brindar una

atención

personalizada a

cada uno de los

estudiantes, lograr

el conocimiento

profundo de sus

características

individuales y a

partir de esto,

desarrollar el

sistema de

influencias

educativas

necesarias para su

transformación.

Esta labor debe ser

enfrentada por el

docente en su

condición de tutor,

de su formación,

no solo como

futuro

profesional, sino

como ser

humano, supone

no únicamente un

trabajo remedial

con aquellos

estudiantes con

dificultades, sino

que implica

actividades

preventivas y de

desarrollo, a

partir de una

atención

individualizada,

brindada por

diversas

instancias, pero

donde el

profesor-tutor

juega un papel

esencial que va

más allá de la

institución

educativa e

implica a todos

los participantes

Page 162: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

162

Los profesionales

de la orientación

¿pueden

desempeñar una

función clave

como “colega

crítico” en el

desarrollo de

comunidades

profesionales de

aprendizaje y que

éstas se dirijan

por caminos de

mejora, de

innovación, de

inclusión, de

democratización

del currículum…

del cual se afirma:

"Particular

importancia

adquiere en estas

condiciones la

existencia del tutor

Tipo de

investigación

en el proceso de

su formación

Es

imprescindible

lograr una mayor

presencia de la

orientación

profesional en el

sistema

educativo, en sus

niveles

Page 163: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

163

González

(2013)

y de desarrollo

profesional,

institucional y

comunitario?

mixta (cualitativa

y cuantitativa)

empleando

métodos

estadísticos

descriptivos.

Resultados

A la vista de los

resultados cabe

concluir que,

efectivamente,

existen

componentes en

los Planes de

Orientación

relacionados con el

ámbito de la

Orientación

Profesional, si

bien, en la mayoría

de los casos se

reducen a

actuaciones

meramente

informativas,

careciendo de

representatividad

en

cuanto a

frecuencia las

actuaciones

obligatorios, que

es donde

se produce una

cristalización de

intereses

profesionales, y

es donde el

alumnado a lo

largo de las

decisiones que

adopta en los

diferentes

niveles, cuya

optatividad se va

ampliando,

comienza a

diseñar su

proyecto

personal, y dentro

del mismo tiene

una importancia

crucial el

proyecto

profesional.

Page 164: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

164

Indagar sobre la

situación actual

del programa de

Orientación

Vocacional

del instituto

“Blanca Adriana

Ponce” de

acuerdo a su

funcionamiento y

adecuación a las

necesidades de

Orientación

Vocacional de los

alumnos de

9º grado de Ciclo

común y Último

de Bachillerato.

referentes a

tutorías

personalizadas,

toma

de decisiones,

transición entre el

sistema educativo

y el mundo laboral

o

relación entre las

características

personales y

requisitos de

diferentes

profesiones.

El orientador es

más eficiente si

asume el reto

curricular y

redimensiona sus

funciones hacia

roles más

próximos al

apoyo al

liderazgo

pedagógico y al

desarrollo de

comunidades

Page 165: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

165

Investigación de

tipo

mixto(cuantitativo

-cualitativo)

Resultados

• Los

orientadores deben

contar con el

apoyo del

profesorado, pues

el profesor es el

motor de los

centros y los

principales

protagonistas del

qué hacer diario.

El orientador debe

trabajar de forma

colaborativa con

todo el

profesorado,

siendo un

elemento de

colaboración entre

todos.

La relación del

orientador con el

equipo directivo es

de vital

importancia, en

especial con el

profesionales de

aprendizaje

desde opciones

de

acompañamiento

como colega

crítico, para

promover el

cambio

metodológico

que haga posible

el éxito para

todos y entre

todos. Otras

opciones más

clínicas y

tradicionales son

necesarias pero

son subsidiarias

de las primeras o

pueden ir contra

sentido en el

desarrollo del

proyecto

educativo

inclusivo.

Page 166: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

166

director, pues este

último es el

principal

responsable de que

se lleven a cabo

procesos de mejora

en el centro.

• El apoyo

del orientador al

director debe ser

constante,

ayudando y

asesorando sobre

las cuestiones que

domina, de tal

forma que se

establece una

relación de

enriquecimiento

recíproco

Es

responsabilidad

de los Directivos

del Centro

educativo

mejorar las

propuestas

académicas,

mediante la

vinculación, con

otros organismos

Page 167: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

167

Metodología

estudio de tipo

descriptivo

Resultados

Existe mucho

interés de los

alumnos de

Bachillerato en

Ciencias y letras

en

estudiar las áreas

de Salud como ser:

Medicina y

Enfermería. En

cuanto a

Educación

Comercial, les

llama bastante la

atención las

carreas de

Ingeniería,

Derecho, etc. En

Bachillerato en

Hostelería y

Turismo, los

alumno se

proyectan

públicos, para

que los

estudiantes se

capaciten, no solo

en las carreras

que cursan en el

Instituto, sino

que también

mediante un

oficio.

Page 168: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

168

hacia las carreras

técnicas, pero este

interés sobresale

por varios

motivos; 1)

porque les gustan,

2) por razones

económicas y 3)

porque es práctica.

Es preciso

conocer estos

indicadores que

ayudara a mejorar

las actividades en

el

Departamento de

Orientación, para

poder desarrollar

actividades

vocaciones que

contemplan las

áreas de estudio

que más les

interesan a los

alumnos y que más

se ajusten a sus

capacidades.

Page 169: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

169

Anexo 3. Matriz del Marco Teórico

MATRIZ MARCO TEÓRICO

CATEGORIAS SUBCATEGORIA

S

DEFINICIONES AUTORES/TEÓRICO

S

CURRICULO

“El curriculum, no

es un concepto,

sino una

construcción

cultural. Esto es,

no se trata de un

concepto abstracto

que tenga algún

tipo de existencia

fuera y

previamente a la

experiencia

humana. Más bien

es un modo de

organizar una serie

de prácticas

educativas”

Grundy, 1987

“El currículo debe

incluir el

reconocimiento de

elementos de

PLAN DE

ESTUDIOS

Es una estrategia para

desarrollar

intencionalmente el

currículo. Debe dar

respuestas en cuanto

al qué, al cómo, al

para qué y al cuándo

del quehacer

educativo con miras a

satisfacer las

necesidades y

expectativas que la

comunidad y cada

estudiante tienen con

respecto a la

institución

(Tomado de:

Lineamientos Generales

de Procesos

Curriculares, Doc. 1)

Henao, W. &López, A.

Tamayo (s.f)

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

Johann Amos

Comenio es quien

empieza a pensar en la

secuenciación,

marcando dos

tendencias sobre del

pensamiento sobre la

enseñanza, a saber:

Comenio S XVII

Klaus (2013)

Kansanen (1998)

Klafki (1991)

Page 170: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

170

orden cultural,

histórico y social,

pero dependen en

última instancia de

los intereses y

principios

filosóficos de cada

institución

educativa, los

cuales orientan la

educación”.

Henao, W.

&López, A.

Se entiende

entonces el

currículo no como

una secuenciación

de contenidos,

sino además del

conocimiento

necesario para el

desempeño

profesional del

estudiante - el que

debe incluir los

aspectos

cientifico-

técnicos,

socioculturales y

como didáctica y

como currículo

(Klaus, 2013):

secuenciar el acto de

enseñanza (didáctica)

y secuenciar los

contenidos (currículo).

Peter Kansanen (1998)

define la didáctica

como “un modelo o un

sistema sobre cómo

abordar el proceso de

enseñanza

aprendizaje, y una

clase de metateoría en

el que se pueden

comparar diversos

modelos”.

Klafki (1991) “la

didáctica en amplio

sentido abarca la

investigación y

teorización de cuatro

dimensiones

fundamentales que son

los objetivos,

Page 171: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

171

humanos

necesarios -, otras

posibilidades

educativas, de

extensión e

investigación que

en todo momento

permitan el

ejercicio de la

libertad del

estudiante, de su

autodirección, de

su

autoestructuración

. Vista así la

flexibilidad

curricular, se

pretende

considerar la

educación más

como un proceso

formativo que

informativo, más

como un proceso

orientado hacia la

pretensión de

libertad y

autonomía;

pretensiones

inalienables para

todo ser humano.

intenciones o

propósitos de la

enseñanza, los

contenidos, las formas

de organización y

realización y los

medios de enseñanza”.

Las estrategias o los

modelos son producto

de orientaciones

pedagógicas definidas.

Son estrategias

complejas que valoran

algunos propósitos

educativos por sobre

otros, enfatizan ciertas

dimensiones del

aprendizaje, poseen su

propia

fundamentación, una

secuencia específica

de actividades, una

forma particular de

intervención del

docente, una

estructuración

definida del ambiente

de la clase, principios

acordes para regular la

comunicación.P36

Feldman Daniel 2010

Aportes para el

desarrollo curricular.

Didáctica General

Page 172: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

172

(Tamayo,

s.f.).

PRACTICAS

PEDAGÓGICAS

La pedagogía entonces

se entiende también

como una disciplina

que tiene por objeto de

estudio la formación

estudia a la educación

como fenómeno

sociocultural y

específicamente

humano (Carvajal,

2009).

La pedagogía permite

la formación del ser

humano en cualquiera

de las dimensiones

que este tenga, así

como en la

comprensión y

organización de la

cultura y la

construcción del

sujeto (Hevia, s.f.).

Gracias a la

pedagogía, las

personas entienden su

rol en la sociedad

como transformadores

de ella. La pedagogía

se entiende entonces

Carvajal (2009)

Hevia (s.f)

Tamayo (s.f)

Page 173: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

173

como un discurso de

re- contextualización

construido a la luz de

los planteamientos de

la acción

comunicativa

(Tamayo, s.f.).

PRÁCTICA

DOCENTE

Esquivel

Campo y

González Castro

(2008),

definen la práctica

docente citando

a Marcelo, como:

El conjunto de

actividades que

permiten

planificar,

desarrollar y

evaluar procesos

intencionados de

enseñanza

mediante los

cuales se favorece

el aprendizaje de

contenidos

(conocimientos,

habilidades,

actitudes y

METODOLOGÍA El método es ahora un

conjunto de técnicas

que, con lógica

comeniana,

sirven para enseñar

todo. La enseñanza es

instrucción basada en

la técnica,

organizada

previamente y basada

en los diseños

curriculares en los que

le corresponde al

docente sólo la

“ejecución”.

Steiman., Misirlis,G. y

Montero,M. (2004)

ENSEÑANZA Debe entusiasmar a

los estudiantes a

descubrir principios

por sí mismos. Entre

el educador y

educando debiera

existir un diálogo y un

compromiso, donde la

función del educador

Bruner

Page 174: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

174

valores) por parte

de personas que

tienen necesidades

de formación que

ésta práctica

pedagógica

pretende satisfacer

(p. 3).

es traducir la

información para que

sea comprendida por

el educando,

organizando la nueva

información sobre lo

aprendido

previamente por el

estudiante,

estructurando y

secuenciándola para

que el conocimiento

sea aprendido más

rápidamente.

APRENDIZAJE Según Bruner, el

aprendizaje es un

proceso activo en que

los alumnos

construyen o

descubren nuevas

ideas o conceptos,

basados en el

conocimiento pasado

y presente o en una

estructura

cognoscitiva, esquema

o modelo mental, por

la selección,

transformación de la

información,

construcción de

Bruner

Vygotsky

Page 175: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

175

hipótesis, toma de

decisiones, ordenación

de los datos para ir

más allá de ellos.

Se produce en un

contexto de

interacción con:

adultos, pares, cultura,

instituciones. Estos

son agentes de

desarrollo que

impulsan y regulan el

comportamiento del

sujeto, el cual

desarrolla sus

habilidades

mentales(pensamiento

, atención, memoria,

voluntad) a través del

descubrimiento y el

proceso de

interiorización, que le

permite apropiarse de

los signos e

instrumentos de

la cultura,

reconstruyendo sus

significados

EVALUACIÓN La evaluación,

entonces, tiene como

Feldman 2010

Page 176: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

176

función principal

permitir la toma

fundamentada de

decisiones. Para eso se

recurre a información

lo más sistemática

posible y se realizan

ponderaciones o

juicios basados en

criterios. En las

actividades educativas

son varias las

decisiones que se

pueden tomar. Una de

ellas puede ser

calificar, aprobar o

certificar el

cumplimiento de

requisitos

Se considera

formativa una práctica

de evaluación

continua, si el profesor

tiene la intención de

contribuir con las

tareas de aprendizaje

en curso y mejorarlas,

cualquiera sea el

grado en que

diferencie la

Perrenoud, 1999a: 78

42

Page 177: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

177

enseñanza. El carácter

formativo de la

evaluación está

asociado con el

propósito de participar

en la regulación del

aprendizaje o, dicho

más simplemente, de

cooperar con los

alumnos en sus

actividades de

aprendizaje.

La evaluación

formativa se define

como

la evaluación llevada a

cabo durante el

proceso

de enseñanza con el

fin de mejorar la

enseñanza

o el aprendizaje. La

evaluación formativa

puede

implicar métodos

informales, tales como

la observación y las

preguntas orales, o el

uso

Shepard, L 2010

Page 178: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

178

formativo de medidas

más formales como

exámenes

tradicionales,

portafolios y

evaluaciones

del desempeño.p 17

FORMACIÓN

VOCACIONAL

PROYECTO DE

VIDA

Durán (2003), expresa

una visón de

competencia desde la

gestión del talento

humano donde se

tienen en cuenta todas

las potencialidades de

las personas en

función de su ser

personal y social. De

esta manera se

propende a la

construcción del

proyecto de vida como

un derrotero que se va

hilvanado durante el

proceso personal,

académico y social de

realización.

Durán(2013)

ESTILOS Y

FORMAS DE

APRENDIZAJE

Estilos de aprendizaje:

“son rasgos

cognitivos, afectivos y

fisiológicos que

Page 179: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

179

sirven como

indicadores

relativamente estables

de cómo los discentes

perciben,

interaccionan y

responden a sus

ambientes de

aprendizaje” (Alonso,

1992) medidos

mediante el CHAEA

que diferencia cuatro

Estilos: Activo,

Reflexivo, Teórico y

Pragmático. Tomado

de ADAN LEON

COMPETENCIAS

Un conjunto de

conocimientos,

actitudes,

disposiciones y

habilidades

(cognitivas,

socioafectivas y

comunicativas),

relacionadas entre sí

para facilitar el

desempeño flexible y

con sentido de una

actividad en contextos

relativamente nuevos

y retadores.

(Tomado de Vasco, pp.

4-5 Documento de

trabajo)

Page 180: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

180

(Tomado de Vasco,

pp. 4-5 Documento de

trabajo)

Page 181: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

181

Anexo 4. Test

Test para la Identificación de Intereses Vocacionales y Profesionales

Nombres y apellidos: Edad:

Sexo:

Colegio: Grado:

Fecha de aplicación:

Instrucciones

1. Lee atentamente cada una de las actividades.

2. Marca con una equis (x) en las columnas “me interesa” o “no me interesa”, según

tu propia decisión. Debes hacerlo solo en una de las dos columnas.

3. En general, no existen respuestas correctas o incorrectas. Lo importante es que

contestes con sinceridad y confianza, para que puedas conocer mejor tu orientación

vocacional.

¡Ya estás listo para responder el test!

N.° Actividad Me

interesa

No me

interesa

1

Diseñar programas de computación y explorar nuevas

aplicaciones tecnológicas para uso del internet.

2 Criar, cuidar y tratar animales domésticos y de campo.

3 Investigar sobre áreas verdes, medioambiente y cambios

climáticos.

4 Ilustrar, dibujar y animar digitalmente.

5 Seleccionar, capacitar y motivar al personal de una

organización o empresa

6 Realizar excavaciones para descubrir restos del pasado.

7 Resolver problemas de cálculo para construir un puente.

8 Diseñar cursos para enseñar a la gente sobre temas de salud e

higiene.

9 Tocar un instrumento y componer música.

Page 182: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

182

10

Planificar cuáles son las metas de una organización pública o

privada a mediano y largo plazo.

11

Diseñar y planificar la producción masiva de artículos

como muebles, autos, equipos de oficina, empaques y

envases para alimentos y otros.

N° Actividad Me

interesa

No me

interesa

12 Diseñar logotipos y portadas de una revista.

13 Organizar eventos y atender a sus asistentes.

14 Atender la salud de personas enfermas.

15

Controlar ingresos y egresos de fondos y presentar el

balance final de una institución.

16 Hacer experimentos con plantas (frutas, árboles, flores).

17 Concebir planos para viviendas, edificios y ciudadelas.

18 Investigar y probar nuevos productos farmacéuticos.

19

Hacer propuestas y formular estrategias para aprovechar las

relaciones económicas entre dos países.

20 Pintar, hacer esculturas, ilustrar libros de arte, etcétera.

21 Elaborar campañas para introducir un nuevo producto al

mercado.

22 Examinar y tratar los problemas visuales.

23

Defender a clientes individuales o empresas en

juicios de diferente naturaleza.

24 Diseñar máquinas que puedan simular actividades

humanas.

25 Investigar las causas y efectos de los trastornos

emocionales.

26 Supervisar las ventas de un centro comercial.

27

Atender y realizar ejercicios a personas que tienen

limitaciones físicas, problemas de lenguaje, etc.

28 Prepararse para ser modelo profesional.

29 Aconsejar a las personas sobre planes de ahorro e

inversiones.

Page 183: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

183

30

Elaborar mapas, planos e imágenes para el estudio

y análisis de datos geográficos.

31 Diseñar juegos interactivos electrónicos para

computadora.

32 Realizar el control de calidad de los alimentos.

33 Tener un negocio propio de tipo comercial.

34 Escribir artículos periodísticos, cuentos, novelas y otros.

35 Redactar guiones y libretos para un programa de

televisión.

36 Organizar un plan de distribución y venta de un gran

almacén.

N.° Actividad Me

interesa

No me

interesa 37 Estudiar la diversidad cultural en el ámbito rural y urbano.

38 Gestionar y evaluar convenios internacionales de

cooperación para el desarrollo social.

39 Crear campañas publicitarias.

40 Trabajar investigando la reproducción de peces, camarones

y otros animales marinos.

41 Dedicarse a fabricar productos alimenticios de consumo

masivo.

42 Gestionar y evaluar proyectos de desarrollo en una

institución educativa y/o fundación.

43 Rediseñar y decorar espacios físicos en viviendas,

oficinas y locales comerciales.

44 Administrar una empresa de turismo o agencias de viaje.

45 Aplicar métodos alternativos a la medicina tradicional, para

atender personas con dolencias de diversa índole.

Page 184: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

184

46 Diseñar ropa para niños, jóvenes y adultos.

47 Investigar organismos vivos para elaborar vacunas.

48 Manejar o hacerle mantenimiento a dispositivos tecnológicos

en aviones, barcos, radares, etc.

49 Estudiar idiomas extranjeros —actuales y antiguos— para

hacer traducción.

50 Restaurar piezas y obras de arte.

51 Revisar y dar mantenimiento a artefactos eléctricos,

electrónicos y computadoras.

52 Enseñar a niños de cero a cinco años.

53 Investigar o sondear nuevos mercados.

54 Atender la salud dental de las personas.

55 Tratar a niños, jóvenes y adultos con problemas psicológicos.

56 Crear estrategias de promoción y venta de nuevos productos

nacionales en el mercado internacional.

57 Planificar y recomendar dietas para personas diabéticas o con

sobrepeso.

58 Trabajar en una empresa petrolera en un cargo técnico

como control de la producción.

N.° Actividad Me

interesa

No me

interesa

59 Administrar una empresa (familiar, privada o pública).

60 Tener un taller de reparación y mantenimiento de

carros, tractores, etcétera.

61 Ejecutar proyectos de extracción minera y metalúrgica.

62 Asistir a directivos de multinacionales con manejo de

varios idiomas.

63 Diseñar programas educativos para niños con

discapacidad.

64 Aplicar conocimientos de estadística en investigaciones en

diversas áreas (social, administrativa, salud, etcétera.)

Page 185: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

185

65 Fotografiar hechos históricos, lugares significativos, rostros,

paisajes para el área publicitaria, artística, periodística y

social.

66 Trabajar en museos y bibliotecas nacionales e

internacionales.

67 Ser parte de un grupo de teatro.

68 Producir cortometrajes, spots publicitarios, programas

educativos, de ficción, etc.

69 Estudiar la influencia entre las corrientes marinas y el

clima y sus consecuencias ecológicas.

70 Conocer las distintas religiones (su filosofía) y

transmitirlas a la comunidad en general.

71 Asesorar a inversionistas en la compra de bienes y acciones

en mercados nacionales e internacionales.

72 Estudiar grupos étnicos, sus costumbres, tradiciones, cultura

y compartir sus vivencias.

73 Explorar el espacio sideral, los planetas, características y

componentes.

74 Mejorar la imagen facial y corporal de las personas,

aplicando diferentes técnicas.

75 Decorar jardines de casas y parques públicos.

76 Administrar y renovar menúes de comidas en un hotel o

restaurante.

77 Trabajar como presentador de televisión, locutor de radio y

televisión, animador de programas culturales y concursos.

78 Diseñar y ejecutar programas de turismo.

79 Administrar y ordenar (planificar) adecuadamente la

ocupación del espacio físico de ciudades, países etc.,

utilizando imágenes de satélite, mapas.

80 Organizar, planificar y administrar centros educativos.

Page 186: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

186

Instrucciones para saber los resultados de tu test

1. En la tabla de resultados, que encontrarás más

adelante, encierra con un círculo los números de

las preguntas que marcaste en la columna “me

interesa”.

2. Luego en la columna “total”, anota la cantidad de tus respuestas en cada una de las

áreas.

3. Para conocer cuál es el área que más te interesa,

busca aquella en la que sacaste un resultado mayor

(esa sería tu primera opción de interés vocacional).

4. Luego, identifica en qué área sacaste la segunda

puntuación más alta (esa será tu segunda opción de

interés vocacional).

5. Aquellas áreas en las que obtuviste un menor puntaje,

serán las que menos te interesan vocacionalmente.

6. En el “Listado de profesiones por área”, busca las

profesiones relacionadas con las áreas de interés

vocacional en las que obtuviste los dos mayores

puntajes.

7. Recuerda, estos resultados te ayudarán a decidir qué estudiar después del colegio.

8. No te preocupes si sacas puntajes muy altos o muy

bajos en alguna o algunas áreas. Esto significa que

tienes muchos o muy pocos intereses en determinados

campos.

9. Conversa sobre los resultados con tus padres, maestros y orientadores.

Page 187: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

187

Tabla de Resultados

Áreas Preguntas Total

I. Arte y creatividad 4 9 12 20 28 31 35 39 43 46 50 65 67 68 75 77

II. Ciencias sociales 6 13 23 25 34 37 38 42 49 52 55 63 66 70 72 78

III.

Económica,

administrativa

y financiera

5

10

15

19

21

26

29

33

36

44

53

56

59

62

71

80

IV. Ciencia y

tecnología

1 7 11 17 18 24 30 41 48 51 58 60 61 64 73 79

V.

Ciencias

ecológicas,

biológicas y de

salud

2

3

8

14

16

22

27

32

40

45

47

54

57

69

74

76

Listado de profesiones por áreas

Áreas Profesiones

Áre

a I.

Art

e y

crea

tivi

dad

Diseño gráfico, diseño y decoración de interiores, diseño de jardines,

diseño de modas, diseño de joyas, artes plásticas (pintura, escultura,

danza, teatro, artesanía, cerámica), dibujo publicitario, restauración

y museología, modelaje, fotografía, gestión gráfica y publicitaria,

locución y publicidad, actuación, camarografía, arte industrial,

producción audiovisual y multimedia, comunicación y producción en

radio y televisión, diseño del paisaje, cine y video, comunicación

escénica para televisión, música.

Áre

a II

.

Cie

ncia

s

soci

ales

Psicología, trabajo social, idiomas, educación internacional, historia y

geografía, periodismo, periodismo digital, derecho, ciencias políticas,

sociología, antropología, arqueología, gestión social y desarrollo,

consejería familiar, comunicación y publicidad, administración

educativa, educación especial, psicopedagogía, estimulación

temprana, traducción simultánea, lingüística, educación de párvulos,

bibliotecología, museología, relaciones internacionales y diplomacia,

comunicación social con énfasis en márquetin y gestión de empresas,

redacción creativa y publicitaria, relaciones públicas y comunicación

organizacional, hotelería y turismo, teología, institución sacerdotal.

Áre

a II

I.

Eco

nom

ía,

adm

inis

- tr

ació

n

y fi

nan

zas

Administración de empresas, contabilidad, auditoría, ventas,

márquetin estratégico, gestión y negocios internacionales, gestión

empresarial, gestión financiera, ingeniería comercial, comercio

exterior, banca y finanzas, gestión de recursos humanos,

comunicaciones integradas en márquetin, administración de empresas

ecoturísticas y de hospitalidad, ciencias económicas y financieras,

administración y ciencias políticas, ciencias empresariales, comercio

electrónico, emprendimiento, gestión de organismos públicos

(municipios, ministerios, etc.), gestión de centros educativos.

Page 188: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

188

Áre

a IV

.

Cie

ncia

y

tecn

olog

ía

Ingeniería en sistemas computacionales, geología, ingeniería civil,

arquitectura, electrónica, telemática, telecomunicaciones, ingeniería

mecatrónica (robótica), imagen y sonido, minas, petróleo y metalurgia,

ingeniería mecánica, ingeniería industrial, física, matemáticas

aplicadas, ingeniería en estadística, ingeniería automotriz,

biotecnología ambiental, ingeniería geográfica, carreras militares

(marina, aviación, ejército), ingeniería en costas y obras portuarias,

estadística informática, programación y desarrollo de sistemas,

tecnología en informática educativa, astronomía, ingeniería en ciencias

geográficas y desarrollo sustentable.

Áreas Profesiones

Áre

a V

.

Cie

ncia

s

ecol

ógic

as,

biol

ógic

as y

de

la

salu

d

Biología, bioquímica, farmacia, biología marina, bioanálisis,

biotecnología, ciencias ambientales, zootecnia, veterinaria, nutrición y

estética, cosmetología, dietética y estética, medicina, obstetricia,

urgencias médicas, odontología, enfermería, tecnología, oceanografía y

ciencias ambientales, agronomía, horticultura y fruticultura,

ingeniería de alimentos, gastronomía, cultura física, deportes y

rehabilitación, gestión ambiental, ingeniería ambiental, optometría,

homeopatía, reflexología.

Ahora que tienes estos resultados, te invitamos a reflexionar

sobre los mismos.

Quizá estos no coincidan con lo que tú habías pensado inicialmente estudiar o con lo que

tus padres quieren que estudies. Posiblemente, los resultados del test apuntan a una

carrera con escasos cupos o que no exista en la ciudad o país. Investiga sobre la oferta

de estudios locales afines al área u otras alternativas vigentes que pudieran responder a

tus intereses.

Este test fue elaborado

por las psicólogas

Malca de Goldenberg

y Magali Merchán.

Page 189: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

189

Anexo 5. Cuestionario

CUESTIONARIO: Propuesta Curricular para la Orientación de

La Formación Vocacional Profesional, en los Estudiantes de la Media Académica

de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017

Estimado Educando/Docente:

Junto con saludarle, el objetivo del cuestionario es obtener información que facilite el

diseño de una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación

vocacional profesional en estudiantes de la Institución Educativa José Ignacio López del

municipio de Sincelejo-Sucre, en el año 2017.

Este requerirá de usted respuestas confidenciales y anónimas, para cada una de sus

interrogantes, las cuales tienen por objeto recoger información veraz sobre el tema en

estudio.

A continuación se relacionan el primer grupo de proposiciones, ante las cuales deberás

responder en términos de:

Siempre (1) Casi siempre (2), A veces, (3) Casi nunca (4), Nunca (5).

- Marca con una x en la columna que mejor exprese tu postura frente a cada proposición:

Page 190: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

190

Nº PROPOSICIONES

S

1

CS

2

AV

3

CN

4

N

5

1 La institución Educativa realiza charlas, pruebas u

otras actividades, encaminadas a reconocer

intereses o preferencias por una carrera profesional

en particular.

2 La institución promueve conversatorios u otras

actividades con el objetivo de analizar la

coherencia entre las aspiraciones

vocacionales/profesionales con los intereses,

capacidades, recursos de los estudiantes.

3 La Institución Educativa brinda informaciones

sobre las diversas alternativas de estudio que

ofrecen las universidades locales o nacionales

nivel técnico, tecnológico o profesional.

4 La institución Educativa brinda Información

sobre las diversas modalidades de estudio como

son: presencial, semi-presencial, a distancia o

virtual que ofrecen las universidades locales,

regionales y nacionales.

5 La institución Educativa propone situaciones

problemas que propicien la reflexión sobre la

conveniencia de la inclinación vocacional /

profesional.

6 La institución Educativa brinda espacios con la

asesoría de personal capacitado para atender dudas

o expectativas de los estudiantes o padres de

Page 191: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

191

familia respecto a la orientación vocacional-

profesional de los educandos.

7 El proceso de diseño curricular vincula a toda la

comunidad educativa?

8 Las estrategias metodológicas que se llevan a cabo

en el aula guardan relación con los intereses

vocacionales y profesionales de los estudiantes.

9 Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en

los estilos de aprendizaje, competencias y

necesidades de los estudiantes.

10 Los docentes lideran acciones como la aplicación

de test, charlas, entre otras; para aclarar dudas y

obtener información sobre las aspiraciones

profesionales de los estudiantes.

En el siguiente bloque de afirmaciones deberás expresar tu postura ante lo

que ellas expresan en término de:

Muy de acuerdo (1) De acuerdo (2), Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3) En

desacuerdo (4), Muy en desacuerdo (5)

-Marca con una x en la columna que mejor exprese tu postura frente a cada

proposición:

Nº PROPOSICIONES

MD

1

DA

2

NAD

3

ED

4

MED

4

11 Los estudiantes manifiestan claridad sobre el

área de estudio (ciencias agrarias, ciencias de

la salud, ciencias humanas, ingeniería,

lingüística, letras y arte) a la cual dirigir su

Page 192: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

192

aspiración vocacional-profesional.

12 La institución educativa cuenta con un

registro sobre las aspiraciones vocacional-

profesional de los estudiantes de media

académica.

13 Se requiere mayor interés y disposición de los

docentes para apoyar a los estudiantes de

media académica en la elección de su carrera

profesional.

14 El orientador escolar – vocacional se muestra

indiferente y poco activo ante las necesidades

dudas o inquietudes de los estudiantes para

elegir su profesión futura.

15 El orientador escolar-vocacional es el único

responsable de brindar información sobre las

carreras, corporaciones o universidades de

estudio que existen.

16 Los docentes proporcionan información sobre

las carreras afines con el área que desarrollan

en las clases y las condiciones o capacidades

necesarias para estudiarla.

17 La orientación vocacional/ profesional se

desarrolla en la institución a través de un

proceso articulado con todas las áreas del

currículo, donde cada una de ellas aporta

desde su especialidad a aclarar dudas e

identificar perfiles afines.

18 La orientación vocacional se manifiesta a

Page 193: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

193

través de acciones esporádicas realizadas por

algunos docentes.

19 Una o dos áreas son las encargadas de realizar

acciones para fortalecer la toma de decisión

de los estudiantes frente a su proyecto de vida

personal, social y laboral.

20 Existe un programa de orientación vocacional/

profesional con acciones claras y reconocido

por la comunidad educativa.

21 La orientación vocacional/ profesional está

visible y clara dentro de uno de los

siguientes proyecto pedagógico: educación

sexual, ambiental, recreación y

aprovechamiento del tiempo libre o

democracia.

22 De lo que está consignado y definido en el PEI

de la Institución sobre el currículo,existen

evidencias en el quehacer pedagógico del aula?

23 El PEI de la Institución permite evidenciar que

se trabaja con los estudiantes algún proceso de

orientación vocacional.

24 El plan de estudios responde a los estilos de

aprendizaje y necesidades de la comunidad

educativa

25 Se desarrollan acciones de orientación

vocacional/ profesional solo en la media

académica (10º y 11º) para orientar a los

Page 194: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

194

estudiantes sobre una toma de decisión

responsable acerca de su futuro profesional.

26 La institución educativa no realiza acciones de

orientación vocacional/profesional en ninguno

de los niveles o grados de escolaridad de los

estudiantes en formación.

Muchas Gracias!

Page 195: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

195

Anexo 6. Actas de Evidencia del Proceso

ACTA N°001

Fecha: Febrero 6 de 2017

Objetivo: Encuentro con el Rector de la Institución Educativa José Ignacio López Joaquín

Herazo para pedir autorización para llevar a cabo el Trabajo de Fin de Master “Propuesta

curricular para la orientación de la formación vocacional profesional, en los estudiantes

de la Media Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en

el Año 2017”.

Luego de haber solicitado autorización por escrito para llevar a cabo el Trabajo de

Fin de Master: “Propuesta curricular para la orientación de la formación vocacional

profesional, en los estudiantes de la Media Académica de la Institución Educativa José

Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017 al rector del establecimiento educativo en

mención Joaquín Herazo; los maestrantes Angélica y Rafael Tuirán Martínez ocurrió el

primer encuentro para conversar sobre generalidades de la investigación.

En este día se abordaron aspectos fundamentales de la investigación. Los

maestrantes justificaron y argumentaron las razones de la escogencia de la institución

educativa para desarrollar la investigación y las actividades a desarrollar a lo largo del

proceso.

Siendo así, el sr Rector (e) Joaquín Herazo aprobó la intervención investigativa

abriendo espacios, tiempos, recursos físicos y digitales para que los maestrantes puedan

llevar a cabo la investigación en el claustro educativo.

Page 196: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

196

ACTA N° 002

Fecha: 14 de febrero de 2017

Objetivo: Presentar la investigación “Propuesta curricular para la orientación de la

formación vocacional profesional, en los estudiantes de la Media Académica de la

Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017 al equipo de

bienestar.

Luego de la aprobación del rector de la IEJIL el grupo de investigación se dirigió

al equipo de bienestar institucional entendiendo que el tema de investigación es de la

competencia de estos profesionales. La reunión se llevó a cabo con 2 trabajadoras sociales

y una psico orientadora.

Se socializaron los alcances de la investigación, objetivos y actividades a

desarrollar de acuerdo a estos y a la población escogida.

De las profesionales del equipo de bienestar se acota que mostraron su

complacencia y apoyo para las actividades a desarrollar.

Page 197: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

197

ACTA N°003

Fecha: febrero 14 de 2017

Objetivo: Presentar la investigación “Propuesta curricular para la orientación de la

formación vocacional profesional, en los estudiantes de la Media Académica de la

Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el Año 2017 al coordinador

académico.

Siguiendo el conducto regular de la Institución Educativa José Ignacio López, los

maestrantes se dirigieron al directivo docente Yair Fúnez para socializarle a grandes

rasgos las generalidades de la investigación a desarrollar. Esto con el fin concertar los

espacios y tiempos en que se desarrollarán las actividades que condensan el Trabajo de

Fin de Master

del directivo en mención se recibió aceptación y colaboración en cada uno de los procesos

que están inmersos en la labor investigativa.

ACTA N°004

Fecha: febrero 14 de 2017

Objetivo: Presentar a los docentes y estudiantes de la media académica la “Propuesta

curricular para la orientación de la formación vocacional profesional, en los estudiantes

de la Media Académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en

el Año 2017 al coordinador académico.

Los maestrantes luego de hacer su respectiva presentación a la población escogida

de la IEJIL prosiguieron con una exposición sobre el tema a investigar, objetivos y

actividades a desarrollar para darle trascendencia científica a la intervención investigativa.

Page 198: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

198

De esta forma, mediante una presentación en power point se socializaron las

especificaciones de la investigación acompañado de videos para ubicar a la población en

la problemática que motivó la intervención investigativa.

ACTA N°005

Fecha: Entre los meses de marzo y abril.

Objetivo: Análisis documental a el PEI, Plan de estudios y diseño curricular de la IEJIL.

Para iniciar con la caracterización a los documentos que son referente de la ruta

de mejoramiento institucional de la comunidad educativa escogida se inició con la

revisión minuciosa al Proyecto Educativo Institucional, plan de estudios y diseño

curricular.

En primera instancia se realizó un estudio exhaustivo a los documentos citados

para poder extraer la información que aportara al desarrollo y consolidación de la

investigación.

Se tuvo en cuenta la correspondencia entre el currículo y los procesos de

orientación vocacional que se llevan a cabo el accionar pedagógico de la institución.

Page 199: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

199

ACTA N°006

Fecha: 19 de septiembre de 2017

Objetivo: Aplicación del test de preferencias vocacionales a los estudiantes de media

académica de la Institución Educativa José Ignacio López.

Para la aplicación del test de preferencias vocacionales a los estudiantes de la

media académica de la IEJIL se empezó con una intervención de los maestrantes ilustraron

sobre la importancia de la aplicación del test, argumentando que con los resultados se

evidenciaran los intereses vocacionales y profesionales de los estudiantes.

Así, se hizo énfasis en la forma correcta de responder cada uno de los 80 ítem del

test. Los estudiantes diligenciaron los test bajo el acompañamiento y supervisión de los

maestrantes.

ACTA N°007

Fechas: De septiembre 20 a septiembre 28 de 2017

Objetivo: Aplicación de encuesta a docentes obtener información que facilite el diseño

de una propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación

vocacional profesional en estudiantes de la Institución Educativa José Ignacio López.

Para la aplicación de las encuestas a docentes en primer lugar se les informó que

el instrumento tenía como propósito obtener información que facilite el diseño de una

propuesta curricular que permita la orientación del proceso de formación vocacional

profesional en los estudiantes.

Page 200: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

200

Luego de ello se les explicó sobre el tipo de preguntas, el cual obedece a la escala

Likert, de esta forma respondieron el cuestionario 5 docentes, 2 directivos docentes y 2

profesionales del equipo de bienestar.

ACTA N° 008

Fecha: 20 de octubre de 2017

Objetivo: Realizar con los estudiantes de 11° la charla “Visionando mi futuro”, mini

feria de universidades y experiencias profesionales según líneas de interés vocacional.

Se citó a los estudiantes de 11° en compañía del equipo de bienestar institucional

para llevar a cabo una serie de actividades diseñadas teniendo en cuenta los resultados del

test de preferencias vocacionales aplicado a los estudiantes.

En primera instancia se inició con la presentación de los resultados arrojados en el

test de preferencias vocacionales, desde donde se destaca que las líneas de interés con

mayor predominancia para 11° se relacionan con las áreas económica, administrativa y

financiera al igual que la ciencia y la tecnología. Tomando como base dichos resultados

se diseñó un modelo de proyecto de vida desde la técnica del origami para que los

estudiantes de forma lúdica y creativa plasmaran sus proyecciones, sentimientos y

anhelos. La actividad permitió que los jóvenes participaran y compartieran con sus pares.

Además, se pudo evidenciar que estuvieron muy motivados.

Luego se hizo la presentación de un plegable elaborado por los maestrantes

quienes compilaron los pensum de las universidades y corporaciones que ofrecen carreras

afines con las líneas de interés que arrojó el test de preferencias vocacionales. Esto para

que los jóvenes tuvieran acceso a las diferentes opciones que se encuentran en el

municipio de Sincelejo en cuanto a educación se refiere. Se acota que el material

Page 201: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

201

compilado obedece a la línea de interés económica, administrativa y financiera –ciencia

y tecnología.

En este mismo sentido, se invitó al contador público Rafael Castillo quien pudo

compartir con los estudiantes sus experiencias desde su profesión. Este momento fue muy

gratificante para los asistentes, puesto que los estudiantes participaron activamente y se

identificaron con el testimonio del profesional del área financiera y contable.

Luego se llevó a cabo una mini feria de universidades en donde los estudiantes

tuvieron la oportunidad de acceder a información relevante para su futuro vocacional a

través de plegables con ofertas de diferentes carreras de universidades de todo el país.

Se finalizó la jornada con una merienda ofrecida a los asistentes a modo de

agradecimiento por su valiosa participación.

Page 202: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

202

ACTA N° 009

Fecha: 26 de octubre de 2017

Objetivo: Presentar a los docentes de la IEJIL la PROPUESTA CURRICULAR

“VISIONANDO MI FUTURO”

Se reunió a toda la comunidad de docentes, directivos docentes y equipo de

bienestar de la Institución Educativa José Ignacio López para socializar la propuesta

curricular para articular la orientación vocacional en la IEJIL.

El equipo de investigación inició con un recuento de todas las fases y

procedimientos cursados durante la vigencia 2017 en el establecimiento educativo en la

intervención investigativa. Se aludió que el equipo de docentes, directivos y docentes

participaron activamente en el proceso facilitando el cabal desarrollo de todas las

actividades planeadas.

De este modo se realizó una presentación en Power point que permitió abarcar

todas las generalidades y especificaciones de la investigación. Así todos los docentes de

la institución se vincularon con los alcances y resultados del proceso.

Se destaca que se socializó la propuesta recomendando su continuidad y puesta en

marcha en el año 2018 de acuerdo a la ruta trazada por los maestrantes, esto como una

forma de mejorar la calidad educativa y consolidar los perfiles vocacionales de los

estudiantes.

Page 203: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

203

Anexo 7. Evidencia Fotográfica

Page 204: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

204

Page 205: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

205

Page 206: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

206

Page 207: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

207

Page 208: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

208

Page 209: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

209

Page 210: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

210

Page 211: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

211

Page 212: INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018... · Figura 11: Se llevan a cabo procesos de evaluación basados en los estilos de aprendizaje, competencias y necesidades

212