2
La carta informal Objetivo: Leer una carta informal, identificando su estructura, registro y propósito. Señor Manuel Peña. Colegio Mayor N.S. de Guadalupe. Habitación 125. Av.Séneca 4. Madrid 3. España. Santiago, 24 agosto 1976. Yayo querido: ¡Cuánto me emocionó tu carta de Madrid del 26 de mayo pasado! ¡Cuánto, tú no sabes! Ha sido un consuelo espiritual dentro del pesar y tristeza por las que he pasado últimamente. Mi mamá murió el 14 de junio pasado. Se fue en cuatro días - pulmonía doble – pero no sufrió y se veía muy linda y joven, muerta, cuando se la llevaron. También llevaba un semblante de paz muy grande y casi de dulzura. Bueno Yayo, yo estaba en Santiago y ella me tenía guardada tu carta que tanto aprecio y leo y releo para darme ánimos y sentirme una razón de ser. Estoy muy desanimada a ratos y atacada por la gran tentación de Satanás: la melancolía. Por favor, Yayo. ¡Pedirme el consentimiento para ocuparte de mi pequeña obra! Si más que consentimiento te doy las gracias y todo mi entusiasmo por ello. Ojalá no te haya desanimado el no recibir contestación inmediata mía. Mi único anhelo ha sido ser conocida y publicada en nuestra Madre Patria. ¡Y ahora tú y tu valiosa ayuda ayudándome a conseguirlo! No puedes haberme dado una alegría y esperanza mayores. Y me siento orgullosa de ser presentada allá por el Profesor y escritor Manuel Peña. Me alegra aún sobremanera lo que me cuentas sobre tus estudios y además el enterarme que no olvidas tu libro mitológico. Va a ser grande. Sobretodo si los personajes no son todos completamente nuestros; si los hay entre ellos algunos “universales”. Tú me entiendes. - Te echo de menos, Yayo; escríbeme diciéndome que me perdonas esta tardanza en contestarte y cuéntame de tí, tus últimas noticias. María Luisa Bombal fue una novelista y cuentista chilena autora de obras como La última niebla (1935), y La amortajada (1938) Conoció al escritor Manuel Peña Muñoz en el otoño de 1974 y a partir de ese momento sostuvo con él una hermosa amistad. Éste obtuvo una beca para estudiar literatura en España, al momento de realizar su tesis decide trabajar en Vida y obra de María Luisa Bombal, para lo cual pide el consentimiento de la autora. Aquí se presenta la respuesta de la autora a aquella carta. Leela con atención y luego responde: - ¿Qué registro del lenguaje utiliza el texto?¿Por qué se utiliza? - Describe brevemente la situación comunicativa ¿Cómo es la relación entre los participantes? - ¿De qué se trata la carta? ¿Cuál es el estado anímico manifestado por la emisora? _DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS: Antiguamente el escribir cartas era un privilegio de pocos. Se tenía papel, pluma, letra y sello especial, característico de cada persona. Actualmente la velocidad del ritmo de vida y la tecnología hacen que este arte sea algo

La Carta Informal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de ejercicios

Citation preview

Page 1: La Carta Informal

La carta informalObjetivo: Leer una carta informal, identificando su estructura, registro y propósito.

Señor Manuel Peña.Colegio Mayor N.S. de Guadalupe.Habitación 125. Av.Séneca 4.Madrid 3.España.Santiago, 24 agosto 1976.

Yayo querido:

¡Cuánto me emocionó tu carta de Madrid del 26 de mayo pasado! ¡Cuánto, tú no sabes! Ha sido un consuelo espiritual dentro del pesar y tristeza por las que he pasado últimamente. Mi mamá murió el 14 de junio pasado. Se fue en cuatro días - pulmonía doble – pero no sufrió y se veía muy linda y joven, muerta, cuando se la llevaron. También llevaba un semblante de paz muy grande y casi de dulzura. Bueno Yayo, yo estaba en Santiago y ella me tenía guardada tu carta que tanto aprecio y leo y releo para darme ánimos y sentirme una razón de ser. Estoy muy desanimada a ratos y atacada por la gran tentación de Satanás: la melancolía.

Por favor, Yayo. ¡Pedirme el consentimiento para ocuparte de mi pequeña obra! Si más que consentimiento te doy las gracias y todo mi entusiasmo por ello. Ojalá no te haya desanimado el no recibir contestación inmediata mía. Mi único anhelo ha sido ser conocida y publicada en nuestra Madre Patria. ¡Y ahora tú y tu valiosa ayuda ayudándome a conseguirlo! No puedes haberme dado una alegría y esperanza mayores. Y me siento orgullosa de ser presentada allá por el Profesor y escritor Manuel Peña.

Me alegra aún sobremanera lo que me cuentas sobre tus estudios y además el enterarme que no olvidas tu libro mitológico. Va a ser grande. Sobretodo si los personajes no son todos completamente nuestros; si los hay entre ellos algunos “universales”. Tú me entiendes. - Te echo de menos, Yayo; escríbeme diciéndome que me perdonas esta tardanza en contestarte y cuéntame de tí, tus últimas noticias.

Te abraza:

María Luisa Bombal.

María Luisa Bombal fue una novelista y cuentista chilena autora de obras como La última niebla (1935), y La amortajada (1938) Conoció al escritor Manuel Peña Muñoz en el otoño de 1974 y a partir de ese momento sostuvo con él una hermosa amistad. Éste obtuvo una beca para estudiar literatura en España, al momento de realizar su tesis decide trabajar en Vida y obra de María Luisa Bombal, para lo cual pide el consentimiento de la autora. Aquí se presenta la respuesta de la autora a aquella carta. Leela con atención y luego responde:- ¿Qué registro del lenguaje utiliza el texto?¿Por qué se utiliza?- Describe brevemente la situación comunicativa ¿Cómo es la relación entre los participantes?- ¿De qué se trata la carta? ¿Cuál es el estado anímico manifestado por la emisora?_DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS: Antiguamente el escribir cartas era un privilegio de pocos. Se tenía papel, pluma, letra y sello especial, característico de cada persona. Actualmente la velocidad del ritmo de vida y la tecnología hacen que este arte sea algo común y sin mucha importancia. ¿Qué opinión tienes al respecto?