213
ANÁLISIS DINÁMICO DE DEFORMACIÓN EN LA SECCIÓN 5A Y 6 DEL DIQUE DE TIERRA, UBICADO EN CAMPO CARABOBO, SECTOR LAGUNILLAS EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO ESTADO ZULIA. by González De Brito, Esther María is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional License REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Línea de Investigación: Análisis Dinámico de Deformaciones. Tema: Mecánica de Suelos (Deformaciones), Obras Hidráulicas (Dique de Tierra). ANÁLISIS DINÁMICO DE DEFORMACIÓN EN LA SECCIÓN 5A Y 6 DEL DIQUE DE TIERRA, UBICADO EN CAMPO CARABOBO, SECTOR LAGUNILLAS EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO ESTADO ZULIA. Trabajo de grado para optar por el Título de: Ingeniero Civil Tutor: Presentado por: Ing. Jaime Azuaje Br: González De Brito, Esther María C.I: V- 13.714.487 C.I.: V- 22.666.682 PDVSA-INTEVEP, S.A. Abril, 2014.

Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

ANÁLISIS DINÁMICO DE DEFORMACIÓN EN LA SECCIÓN 5A Y 6 DEL DIQUE DE TIERRA, UBICADO EN

CAMPO CARABOBO, SECTOR LAGUNILLAS EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO ESTADO

ZULIA. by González De Brito, Esther María is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional License

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de Investigación: Análisis Dinámico de Deformaciones.

Tema: Mecánica de Suelos (Deformaciones), Obras Hidráulicas (Dique de Tierra).

ANÁLISIS DINÁMICO DE DEFORMACIÓN EN LA SECCIÓN 5A Y 6 DEL

DIQUE DE TIERRA, UBICADO EN CAMPO CARABOBO, SECTOR

LAGUNILLAS EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

ESTADO ZULIA.

Trabajo de grado para optar por el Título de:

Ingeniero Civil

Tutor: Presentado por:

Ing. Jaime Azuaje Br: González De Brito, Esther María

C.I: V- 13.714.487 C.I.: V- 22.666.682 PDVSA-INTEVEP, S.A.

Abril, 2014.

Page 2: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DINÁMICO DE DEFORMACIÓN EN LA SECCIÓN 5A Y 6 DEL

DIQUE DE TIERRA, UBICADO EN CAMPO CARABOBO, SECTOR

LAGUNILLAS EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

ESTADO ZULIA.

JURADO JURADO

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Cédula de Identidad Cédula de Identidad

Firma Firma

Abril, 2014.

Caracas, Venezuela.

Page 3: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

i

DEDICATORIA

Este trabajo de grado va dedicado a una gran mujer que siempre será una parte

fundamental en mi vida. Gracias por tu ayuda, cariño y comprensión.

En honor a mi abuela María Teresa De Canha.

Page 4: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

ii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le agradezco a Dios y a la Virgen por darme absolutamente todo lo que

tengo y haberme dado las fuerzas para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco a mis padres, por apoyarme en todo momento, por los valores que me han

inculcado, por su paciencia y tolerancia, y por haber estado ahí cuando lo necesité.

A mi hermano y abuelos, que con sus consejos y apoyo me ha ayudado a afrontar los

retos que se me han presentado a lo largo de mi vida.

Agradezco a mi familia completa porque sin su apoyo no habría llegado hasta aquí,

espero que siempre permanezcamos unidos.

A mis compañeros y amigos de la UNE, por apoyarme en las buenas y en las malas, y el

haber hecho este camino una gran experiencia llena de aprendizaje y gratos momentos.

Agradezco a los profesores de Ingeniería Civil de la Universidad Nueva Esparta por

brindarme su apoyo y enseñanza a lo largo de mi carrera.

A PDVSA Intevep S.A y al Ingeniero Jaime Azuaje por su excelente tutoría y darme la

oportunidad de desarrollar mi proyecto de tesis dentro de esta Empresa que tanta

importancia tiene para mi familia y que ahora influye en mi desarrollo como futuro profesional

siendo mi primera experiencia laboral.

A la Ing. Mary Oropeza por brindarme su apoyo durante la elaboración de este grandioso

proyecto, José Brito y Armando Bello por apoyarnos en los trabajos de campo realizados en

Lagunillas, y a todo el personal de la Gerencia de Diques y Drenajes de PDVSA Occidente,

por haber sido tan atentos y haber colaborado con nosotros.

A mis compañeros de trabajo que me acompañaron durante estos siete meses dentro de

la empresa, gracias por su ayuda y enseñanza, sin ustedes no hubiera sido lo mismo.

Page 5: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

iii

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO: ANÁLISIS DINÁMICO DE DEFORMACIÓN EN LA SECCIÓN 5A y

6 DEL DIQUE DE TIERRA, UBICADO EN CAMPO CARABOBO, SECTOR

LAGUNILLAS, EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

ESTADO ZULIA.

AUTOR:

Br. González De Brito, Esther María C.I. 22.666.682.

Tutor: Ingeniero Azuaje, Jaime C.I. 13.714.487.

PALABRAS CLAVE: Dique de Tierra, Análisis, Factor de Seguridad, Estático,

Pseudo-estático, Dinámico, Flac 3D, PLAXIS, INTEVEP, S.A.

RESUMEN

La Costa Oriental del Lago de Maracaibo a raíz de la explotación petrolera ha

venido presentando un fenómeno llamado subsidencia, el cual consiste en el

descenso progresivo de la superficie del suelo ocasionando inundaciones en las

zonas bajas adyacentes al lago; debido a esto existe un sistema de protección

conformado por diques de tierra el cual se encuentra en constante evaluación por la

Gerencia de Diques y Drenajes en conjunto con la empresa INTEVEP, S.A, para

garantizar la estabilidad y confiabilidad de dicha estructura.

El presente Trabajo Especial de Grado tiene como objetivo principal analizar el

comportamiento dinámico de los tramos críticos de la sección 5A y 6 del dique de

tierra, tomando como zona de estudio el sector Lagunillas, ubicado en campo

Carabobo, Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Estado Zulia; mediante la

Page 6: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

iv

utilización de dos software uno de diferencias finitas y otro basado en elementos

finitos. Para ello es necesaria la obtención de los datos de entrada, los cuales serán

adquiridos en campo por medio de equipos basados en métodos geofísicos para el

estudio de dispersión de ondas y métodos geotécnicos, además de la selección de

las señales sísmicas que serán utilizadas para la evaluación de dicho estudio.

La metodología empleada para la realización del análisis dinámico, así como la

evaluación de la estabilidad y confiabilidad de los diques servirá de referencia para

futuras investigaciones que se le realicen al sistema.

Page 7: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

v

NUEVA ESPARTA UNIVERSITY

FACULTY OF ENGINEERING

DEPARTAMENT OF CIVIL ENGINEERING

TITTLE: DYNAMIC DEFORMATION ANALYSIS OF SECTION 5A AND 6 OF THE

EARTH DAM, LOCATED IN CAMPO CARABOBO, LAGUNILLAS´S SECTOR, IN

THE ORIENTAL MARACAIBO´S LAKE SHORE, ZULIA STATE.

AUTHOR:

Br. González De Brito, Esther María C.I. 22.666.682.

Tutor: Engineer Azuaje, Jaime C.I. 13.714.487.

KEYWORDS: Earth Dam, Analysis, Security Factor, Estatic, Pseudo-estatic,

Dynamic, Flac 3D, PLAXIS, INTEVEP, S.A.

ABSTRACT

Due to oil extraction, the Oriental Maracaibo’s Lake Shore has been presenting a

phenomena called subsidence, which consist on a progressive descent of the soil

surface causing floods on lower zones close to the lake; because of this, a protection

system conformed by earth dam exists and it’s under constant evaluation by Dam

and Drainage Management together with Intevep, S.A., with the specific objective of

guarantee the stability and reliability of the structure.

This thesis has the principal objective of analyze the dynamic behavior of the

critical segments of section 5A and 6 of the earth dam, taking as study zone the

Lagunillas’s sector, located in Campo Carabobo, on the Oriental Maracaibo’s Lake

Shore, Zulia State; through the use of two software, one based on finite differences

and other on finite elements. It’s therefore necessary the acquisition of entry data,

which are obtained on field through advance equipment based on geophysical

Page 8: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

vi

methods for the study of wave dispersion and geotechnical methods, besides the

selection of seismic signals that will be used for the evaluation of the study.

The methodology used for the dynamic analysis, as well as the stability and

reliability evaluation of the earth dam will work as reference for future researches to

be performed on the system.

Page 9: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

vii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ...........................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... ii

RESUMEN ........................................................................................................... iii

ABSTRACT ............................................................................................................v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... xix

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................ 22

1.2. Formulación del Problema ................................................................... 23

1.2.1. Interrogante Principal ........................................................................... 24

1.3. Objetivos .............................................................................................. 24

1.3.1. Objetivo General .................................................................................. 24

1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 24

1.4. Justificación e Importancia ................................................................... 25

1.5. Delimitaciones ..................................................................................... 26

1.5.1. Delimitación Temática .......................................................................... 26

1.5.2. Delimitación Geográfica ....................................................................... 26

1.5.3. Delimitación Temporal ......................................................................... 27

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes ....................................................................................... 29

2.2. Bases Teóricas .................................................................................... 32

2.2.1. Suelos.................................................................................................. 32

2.2.1.1. Definición, Origen ................................................................................ 32

2.2.1.2. Descripción y Clasificación de los Suelos ............................................ 33

2.2.1.2.1. Según su Granulometría ...................................................................... 33

2.2.1.2.2. Según su Plasticidad ........................................................................... 37

Page 10: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

viii

2.2.1.3. Parámetros de Estudio de los Suelos .................................................. 39

2.2.1.4. Resistencia al Esfuerzo Cortante de los Suelos ................................... 40

2.2.1.4.1. Teoría de Mohr-Coulomb ..................................................................... 41

2.2.1.5. Resistencia al Corte en Suelos Cohesivos y Friccionantes .................. 43

2.2.1.5.1. Resistencia al Corte en Suelos Cohesivos ........................................... 43

2.2.1.5.2. Resistencia al Corte en Suelos Friccionantes ...................................... 43

2.2.1.6. Ensayos para medir la Resistencia al Corte ......................................... 44

2.2.1.6.1. Ensayo de Corte Directo ...................................................................... 44

2.2.1.6.2. Ensayo de Compresión Triaxial Cíclica ................................................ 45

2.2.1.7. Sondeo y Muestreo de los Suelos ........................................................ 46

2.2.2. Sismicidad ........................................................................................... 48

2.2.2.1. Movimiento Sísmico ............................................................................. 48

2.2.2.2. Tectónica de Placas............................................................................. 49

2.2.2.3. Propagación de los Sismos .................................................................. 52

2.2.2.3.1. Ondas Sísmicas ................................................................................... 52

2.2.2.3.2. Ondas Superficiales ............................................................................. 53

2.2.2.4. Intensidad Sísmica .............................................................................. 55

2.2.2.5. Magnitud Sísmica ................................................................................ 55

2.2.2.6. Aceleración Sísmica ............................................................................ 57

2.2.2.7. Efectos de los Sismos en los Suelos ................................................... 58

2.2.2.7.1. Licuación ............................................................................................. 58

2.2.2.7.2. Asentamientos Diferenciales ................................................................ 58

2.2.2.7.3. Deslizamientos de Tierra ..................................................................... 59

2.2.2.8. Actividad Sísmica en Venezuela .......................................................... 59

2.2.2.8.1. Historia Sísmica en Venezuela ............................................................ 60

2.2.2.8.2. Fallas Geológicas ................................................................................ 62

2.2.2.9. Incidencias en la Industria Petrolera .................................................... 63

2.2.3. Obras de Tierra: Diques ....................................................................... 64

2.2.3.1. Definición ............................................................................................. 64

2.2.3.2. Tipos de Dique ..................................................................................... 64

2.2.3.2.1. Diques Artificiales ................................................................................ 64

Page 11: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

ix

2.2.3.2.2. Diques Naturales ................................................................................. 65

2.2.3.3. Partes de un Dique .............................................................................. 65

2.2.3.4. Factores que Afectan el Proyecto en Diques ....................................... 66

2.2.3.4.1. Características de la Fundación ........................................................... 66

2.2.3.4.2. Características de los Materiales de Construcción ............................... 67

2.2.3.4.3. Drenes, Filtros y Red de Drenajes ....................................................... 68

2.2.3.4.4. Actividad Sísmica ................................................................................ 68

2.2.3.5. Diques de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo ............................ 69

2.2.3.5.1. Generalidades ..................................................................................... 69

2.2.3.5.2. Reseña Histórica ................................................................................. 70

2.2.3.5.3. Parámetros de Diseño ......................................................................... 72

2.3. Terminología Básica ............................................................................ 75

2.4. Cuadro de Operacionalización de Variables ........................................ 77

2.5. Cronograma ......................................................................................... 81

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación ........................................................................... 84

3.2. Diseño de la Investigación ................................................................... 84

3.3. Población y Muestra ............................................................................ 84

3.4. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos ............................... 85

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE GRADO

4.1. Caracterización Estática, Pseudo-estática y Dinámica ......................... 89

4.1.1. Recopilación Bibliográfica .................................................................... 89

4.1.1.1. Estudios Previos .................................................................................. 89

4.1.1.1.1. Estado Pre-sísmico .............................................................................. 92

4.1.1.1.2. Estado Post-sísmico ............................................................................ 93

4.1.2. Trabajos de Campo ............................................................................. 95

4.1.2.1. Métodos Geofísicos ............................................................................. 96

Page 12: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

x

4.1.2.1.1. Metodología utilizada ........................................................................... 97

4.1.2.1.2. Equipos utilizados .............................................................................. 100

4.1.2.1.3. Procedimiento de Campo................................................................... 102

4.1.2.1.4. Procesamiento de los datos de campo .............................................. 107

4.1.2.2. Ensayo de Penetración del Cono (CPT) ............................................ 109

4.1.2.2.1. Equipos utilizados .............................................................................. 112

4.1.2.2.2. Procedimiento de campo ................................................................... 113

4.1.2.2.3. Resultado del Ensayo Geotécnico ..................................................... 121

4.1.3. Parámetros del Suelo ........................................................................ 124

4.1.3.1. Análisis Pre-sísmico ........................................................................... 124

4.1.3.2. Análisis Post-sísmico ......................................................................... 126

4.2. Selección de las Señales Sísmicas .................................................... 128

4.2.1. Descarga de registros sismológicos ................................................... 128

4.2.1.1. Strong-motion Virtual Data Center (VDC) .......................................... 130

4.2.1.2. Pacific Earthquake Engineering Research Database (PEER) ............ 130

4.2.2. Selección de las Señales Sísmicas .................................................... 130

4.2.3. Cálculo del Espectro .......................................................................... 131

4.2.3.1. Resumen de Datos Obtenidos ........................................................... 131

4.2.4. Comparación con el espectro de diseño COVENIN 1756:2001. ........ 133

4.3. Definición de la Geometría ................................................................. 135

4.3.1. Selección de las secciones transversales .......................................... 135

4.3.2. Modelo Bidimensional de las Secciones ............................................ 138

4.3.2.1. Creación de la Malla .......................................................................... 138

4.3.2.2. Factor de Seguridad Post-sísmico ..................................................... 138

4.3.2.3. Modelado de las Secciones Críticas .................................................. 139

4.4. Software ............................................................................................ 139

4.4.1. FLAC 3D ............................................................................................ 140

4.4.1.1. Datos de Entrada FLAC 3D ............................................................... 140

4.4.1.2. Datos de la Geometría del Dique FLAC 3D ....................................... 141

4.4.1.3. Datos Geotécnicos FLAC 3D ............................................................. 145

4.4.1.4. Modelo Analítico Constitutivo ............................................................. 147

Page 13: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xi

4.4.1.5. Cálculo del Factor de Seguridad ........................................................ 148

4.4.1.6. Datos de Salida ................................................................................. 149

4.4.2. PLAXIS .............................................................................................. 150

4.4.2.1. Datos de Entrada PLAXIS.................................................................. 150

4.4.2.2. Datos de la Geometría del Dique PLAXIS .......................................... 151

4.4.2.3. Datos Geotécnicos PLAXIS ............................................................... 153

4.5. Análisis de Sensibilidad ..................................................................... 158

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Pre-Sísmico (Estático) Progresiva A .................................................. 161

5.2. Post-Sísmico (Reducido) Progresiva A .............................................. 165

5.3. Dinámico Progresiva A (Sismo de Corta Duración) ............................ 169

5.4. Dinámico Progresiva A (Sismo de Larga Duración) ........................... 172

5.5. Pre-Sísmico (Estático) Progresiva B .................................................. 173

5.6. Post-Sísmico (Reducido) Progresiva B .............................................. 177

5.7. Dinámico Progresiva B (Sismo de Corta Duración). ........................... 181

5.8. Análisis de Sensibilidad Progresiva A ................................................ 184

5.9. Tabla Resumen de Resultados .......................................................... 189

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones ..................................................................................... 191

6.2. Recomendaciones ............................................................................. 194

ANEXOS ....................................................................................................... 196

PLANOS ....................................................................................................... 204

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 207

Page 14: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. – Símbolos. .............................................................................................. 35

Tabla 2. – Tipología de Suelos. .............................................................................. 35

Tabla 3. – Características de los Suelos. ............................................................... 36

Tabla 4. – Escala de Ritchter. ................................................................................ 56

Tabla 5. – Escala de Mercalli. ................................................................................ 57

Tabla 6. – Gravedad Específica por tipo de suelos................................................. 68

Tabla 7. – Estratos del Suelo de Fundación. .......................................................... 91

Tabla 8. – Parámetros Geofísicos del suelo de fundación Prog.A. ....................... 108

Tabla 9. – Parámetros Geofísicos del suelo de fundación Prog.B. ....................... 108

Tabla 10. – Características de resistencia de la Arenas y Arcillas. ....................... 110

Tabla 11. – Zonas de tipo de suelo según su comportamiento. ............................ 121

Tabla 12. – Parámetros Geotécnicos del suelo de fundación Prog.A. .................. 122

Tabla 13. – Parámetros Geotécnicos del suelo fundación Prog.B. ....................... 122

Tabla 14. – Estratigrafía del suelo de fundación Prog.A. ...................................... 123

Tabla 15. – Estratigrafía del suelo de fundación Prog.B. ...................................... 123

Tabla 16. – Parámetros de caracterización del suelo de fundación Prog.A. ......... 124

Tabla 17. – Parámetros de caracterización del suelo de fundación Prog.B. ......... 125

Tabla 18. – Parámetros degradados del suelo de fundación Prog.A. ................... 126

Tabla 19. – Parámetros degradados del suelo de fundación Prog.B. ................... 127

Tabla 20. – Parámetros de búsqueda de registros acelegráficos. ........................ 129

Tabla 21. – Características Geotécnicas del cuerpo del dique A (FLAC 3D). ....... 146

Tabla 22. – Características Geotécnicas del cuerpo del dique B (FLAC 3D). ....... 146

Tabla 23. – Características Geotécnicas del cuerpo del Dique A (PLAXIS). ......... 154

Tabla 24. – Características Geotécnicas del cuerpo del Dique B (PLAXIS). ......... 154

Tabla 25. – Características Geotécnicas de la Progresiva A (PLAXIS)................. 155

Tabla 26. – Características Geotécnicas de la Progresiva B (PLAXIS)................. 155

Tabla 27. – Resultados Progresiva A. .................................................................. 189

Tabla 28. – Resultados Progresiva B. .................................................................. 189

Page 15: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. – Carta de plasticidad de Casagrande. ................................................... 39

Figura 2. – Diagrama de esfuerzos de la teoría Mohr-Coulomb. ............................ 42

Figura 3. – Ensayo de Corte Directo. ..................................................................... 45

Figura 4. – Ensayo de Compresión Triaxial. .......................................................... 46

Figura 5. – Ensamblado de la Veleta en campo. .................................................... 48

Figura 6. – Principales Placas Tectónicas de la Corteza Terrestre. ....................... 50

Figura 7. – Convergencia Oceánica- Oceánica ..................................................... 51

Figura 8. – Convergencia Continental- Continental ............................................... 51

Figura 9. – Ondas Primarias (P)............................................................................. 52

Figura 10. – Ondas Secundarias (S). ..................................................................... 53

Figura 11. – Ondas Rayleigh (R)............................................................................ 54

Figura 12. – Ondas Love (L). ................................................................................. 54

Figura 13. – Mapa de Sismicidad Instrumental en Venezuela ................................ 61

Figura 14. – Mapa del sistema de fallas principales en Venezuela. ....................... 62

Figura 15. – Bloque Triangular de la Cuenca del lago Maracaibo. ........................ 63

Figura 16. – Partes de un Dique. ........................................................................... 66

Figura 17. – Ubicación Geográfica de la Zona. ...................................................... 69

Figura 18. – Evolución de los Diques en el Tiempo................................................ 71

Figura 19. – Perfil Típico del Dique. ....................................................................... 72

Figura 20. – Método de Refracción Sísmica. ......................................................... 98

Figura 21. – Método de MASW. ............................................................................. 99

Figura 22. – Equipo de medición Stratavisor NZXP marca GEOMETRICS. ......... 100

Figura 23. – Geófonos. ........................................................................................ 101

Figura 24. – Mandarria. ........................................................................................ 101

Figura 25. – Cable del Trigger y conexión con la plancha. ................................... 102

Figura 26. – Reconocimiento de la zona. ............................................................. 103

Figura 27. – Tendido conectado a los Geófonos. ................................................. 104

Figura 28. – Plancha metálica y mandarria, conectados al cable del Trigger. ...... 104

Figura 29. – Equipo de medición y conexiones. ................................................... 105

Page 16: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xiv

Figura 30. – Ejecución del impacto. ..................................................................... 105

Figura 31. – Proceso de impresión de registros. .................................................. 106

Figura 32. – Registros impresos por el equipo. .................................................... 106

Figura 33. – Registrando el ruido ambiental. ........................................................ 107

Figura 34. – Estudio CPT. .................................................................................... 109

Figura 35. – Perforaciones. .................................................................................. 112

Figura 36. – Perforaciones. .................................................................................. 113

Figura 37. – Fijación de los anclajes en el suelo. ................................................. 113

Figura 38. – Instalación de la plataforma y equipo de empuje. ............................. 114

Figura 39. – Conexiones de la Interfase. .............................................................. 114

Figura 40. – Fuente de energía. ........................................................................... 115

Figura 41. – Computadora. .................................................................................. 115

Figura 42. – Splitter.............................................................................................. 116

Figura 43. – Piezocono. ....................................................................................... 116

Figura 44. – Preparación del cono antes de iniciar el ensayo. ............................. 117

Figura 45. – Verificación de la verticalidad del cono durante su descenso. .......... 117

Figura 46. – Inicio del ensayo de CPT. ................................................................ 118

Figura 47. – Resultados del CPT. ........................................................................ 119

Figura 48. – (SBT, Soil Behavior Type), Tipo de suelo. ........................................ 120

Figura 49. – Espectro de Diseño. ......................................................................... 132

Figura 50. – Espectro de Diseño. ......................................................................... 132

Figura 51. – Espectros de los Sismos Seleccionados .......................................... 134

Figura 52. – Acelerogramas. ................................................................................ 134

Figura 53. – Secciones 5A y 6 de la COLM (Campo Lagunillas). ......................... 136

Figura 54. – Pre-dimensionado de la Sección Transversal Lagunillas. ................ 137

Figura 55. – Sistema Dique-fundación (FLAC 3D). .............................................. 141

Figura 56. – Restricciones del Sistema Dique-fundación. .................................... 142

Figura 57. – Boque Central de la Fundación. ....................................................... 143

Figura 58. – Bloques extremos de la Fundación. ................................................. 143

Figura 59. – Modelo Geométrico y Discretización Progresiva A. .......................... 144

Figura 60. – Modelo Geométrico y Discretización Progresiva B. .......................... 144

Page 17: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xv

Figura 61. – Dique de la Progresiva A (FLAC 3D). ............................................... 146

Figura 62. – Dique de la Progresiva B (FLAC 3D). ............................................... 146

Figura 63. – Tipos de suelo de la sección transversal de la Progresiva A. ........... 147

Figura 64. – Tipos de suelo de la sección transversal de la Progresiva B. ........... 147

Figura 65. – Asignación de las unidades y dimensiones de la hoja de trabajo. .... 151

Figura 66. – Geometría de la sección transversal de la Progresiva A. ................. 152

Figura 67. – Geometría de la sección transversal de la Progresiva B. ................. 152

Figura 68. – Restricciones del Sistema Dique-fundación (PLAXIS). ..................... 153

Figura 69. – Dique de la Progresiva A PLAXIS. ................................................... 154

Figura 70. – Dique de la Progresiva B PLAXIS. ................................................... 154

Figura 71. – Estratos de la Progresiva A PLAXIS. ............................................... 156

Figura 72. – Estratos de la Progresiva B PLAXIS. ............................................... 156

Figura 73. – Asignación de las Propiedades de los Suelos. ................................. 156

Figura 74. – Nivel Freático de la Progresiva A PLAXIS. ....................................... 157

Figura 75. – Presión de Poros de la Progresiva A PLAXIS. ................................. 157

Figura 76. – Nivel Freático de la Progresiva B PLAXIS. ....................................... 157

Figura 77. – Presión de Poros de la Progresiva B PLAXIS. ................................. 157

Figura 78. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A. ..................................... 161

Figura 79. – Deformación Cortante Progresiva A. ................................................ 162

Figura 80. – Esfuerzos Progresiva A. ................................................................... 163

Figura 81. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A. .................................... 164

Figura 82. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A Reducido. ..................... 165

Figura 83. – Deformación Cortante Progresiva A Reducido. ................................ 166

Figura 84. – Esfuerzos Progresiva A. ................................................................... 167

Figura 85. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A Reducido. .................... 168

Figura 86. – Desplazamientos Totales Progresiva A Dinámico. ........................... 169

Figura 87. – Deformación Cortante Progresiva A Dinámico. ................................ 170

Figura 88. – Esfuerzos Efectivos Horizontales Progresiva A Dinámico. ............... 171

Figura 89. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A Dinámico. .................... 171

Figura 90. – Desplazamientos Totales Progresiva A Dinámico 2. ........................ 172

Figura 91. – Deformación Cortante Progresiva A Dinámico 2. ............................. 173

Page 18: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xvi

Figura 92. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva B. ..................................... 174

Figura 93. – Deformación Cortante Progresiva B. ................................................ 175

Figura 94. – Esfuerzos Progresiva B. ................................................................... 176

Figura 95. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva B. .................................... 177

Figura 96. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva B Reducido. ..................... 178

Figura 97. – Deformación Cortante Progresiva B Reducido. ................................ 179

Figura 98. – Esfuerzos Progresiva B Reducido. ................................................... 180

Figura 99. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva B Reducido. .................... 181

Figura 100. – Desplazamientos Totales Progresiva B Dinámico. ......................... 182

Figura 101. – Deformación Cortante Progresiva B Dinámico. .............................. 183

Figura 102. – Esfuerzos Progresiva B Dinámico. ................................................. 183

Figura 103. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva B Dinámico. .................. 184

Figura 104. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A (Sensibilidad). ............ 185

Figura 105. – Deformación Cortante Progresiva A (Sensibilidad)......................... 185

Figura 106. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A (Sensibilidad). ............ 185

Figura 107. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva B (Sensibilidad). ............ 186

Figura 108. – Deformación Cortante Progresiva A (Sensibilidad)......................... 186

Figura 109. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A (Sensibilidad). ............ 187

Figura 110. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A (Sensibilidad). ............ 187

Figura 111. – Deformación Cortante Progresiva A (Sensibilidad)......................... 188

Figura 112. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A (Sensibilidad). ............ 188

Page 19: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xvii

LISTA DE SÍMBOLOS

Coeficiente de cohesión del material.

Cohesión reducida.

Cohesión real.

Módulo de Elasticidad.

Fricción reducida.

Fricción real.

Fricción sobre el vástago.

Relación de fricción.

Módulo de Resistencia al Corte.

Profundidad

Número de golpes SPT.

Resistencia de punta.

Resistencia al Corte no drenada.

Ángulo de fricción interno del material.

Presión de poros.

Velocidad de ondas de corte.

Velocidad de ondas de compresión.

LISTA DE SÍMBOLOS GRIEGOS

Esfuerzo cortante actuante tangencial.

Esfuerzo cortante actuante normal

Densidad de masa.

Peso Unitario seco.

Peso Unitario húmedo.

Esfuerzo total.

Page 20: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xviii

Esfuerzo efectivo.

Ángulo de fricción.

Coeficiente de Poisson.

LISTA DE ABREVIATURAS

Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Ensayo de Penetración del Cono.

Factor de Seguridad.

Análisis Espectral Multicanal de Ondas Superficiales.

Page 21: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xix

INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país productor y exportador de petróleo, representando éste la

principal fuente de ingresos a la nación. Por ello, parte de los recursos son

invertidos en todo lo relacionado con la continuidad operacional de la industria

petrolera, así como el financiamiento para nuevas investigaciones.

La Costa Oriental del Lago de Maracaibo es una de las zonas del país con

importantes reservas petroleras, encontrándose entre uno de los primeros campos

de explotación. Debido a la constante extracción de crudo en esta zona en los

últimos 80 años, se ha producido el hundimiento de las zonas costeras del lago,

producto de un fenómeno llamado subsidencia, por lo que debido a esto se realizó

la construcción de diques de protección a lo largo de 47 km de la costa.

Con el paso del tiempo los diques se han ido reformando y mejorando de

acuerdo a los estudios que se han realizado tanto sísmicos, geotécnicos y de

diversa índole. Por ello el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP,

S.A) en conjunto con la Gerencia de Diques y Drenajes, evalúa la confiabilidad de

los diques para establecer mejoras y soluciones a los problemas encontrados.

En el presente Trabajo Especial de Grado se analizará el comportamiento

dinámico de los tramos críticos de las secciones 5A y 6 del dique de tierra, bajo la

incidencia de un movimiento sísmico. Para ello es necesario la selección de los

modelos constitutivos y la obtención de los parámetros del suelo, por medio de

ensayos geofísicos y geotécnicos. Posteriormente, se procederá a la selección del

acelerograma a utilizar, para incorporarlo en los programas de cálculo numérico

basado en elementos finitos Flac 3D y diferencias finitas PLAXIS.

El proyecto de grado está estructurado de la siguiente manera:

Page 22: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

xx

El primer capítulo está referido al planteamiento del problema, en donde se

describe la problemática actual y su incidencia tanto en la industria petrolera, como

en las poblaciones adyacentes que se podrían ver afectadas. Se presenta el

objetivo principal de la investigación así como sus objetivos específicos, los cuales

son indispensables para la realización del presente trabajo. También se describe la

justificación e importancia por la cual se está realizado el presente trabajo y su

respectivo alcance; estableciendo las limitaciones y delimitaciones que se

presentan.

El segundo capítulo abarca todo el fundamento teórico, como lo son

definiciones, caracterizaciones, teorías, antecedentes y demás, que facilita la

comprensión del lector y la realización del trabajo correspondiente para el análisis

dinámico de la sección 5A y 6 del dique de tierra. En este capítulo se engloban tres

grandes temas que componen este trabajo: suelos, sismicidad y las obras de tierra

tipo diques. También se encuentra el cuadro de operacionalización de variables

donde se describen cada uno de los objetivos, y la terminología básica.

El tercer capítulo indica cual es el nivel y el diseño de investigación, se

determina la población y muestra a utilizar, y por último se especifican las técnicas e

instrumentos de recolección de datos.

El cuarto capítulo contiene el procedimiento que se llevó a cabo para lograr el

cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación.

El quinto capítulo consiste en la presentación de los análisis de resultados

obtenidos mediante la utilización de los programas Flac 3D y PLAXIS.

El sexto capítulo está compuesto por las conclusiones, las cuales se basan en

los resultados obtenidos, las recomendaciones para futuras investigaciones y por

último las referencias bibliográficas utilizadas para realizar el trabajo de grado.

Page 23: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 24: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

22

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad, la demanda de energía en nuestra sociedad es cada vez más

alta, debido a los avances tecnológicos y al alto consumo de bienes de servicio que

atienden necesidades fundamentales para la calidad de vida del ser humano. Una

de las principales fuentes de energía utilizadas es la de origen térmico, basada en el

uso de combustibles fósiles, entre los que se encuentra el petróleo.

Venezuela por sus características geográficas y geológicas, posee inmensas

reservas de petróleo en diferentes áreas del territorio nacional, que se han

explotado desde el año1878 cuando se inicia la actividad petrolera en el país, hasta

la actualidad (Brailovsky, A, 1992).

Una de las zonas de más larga trayectoria de explotación de petróleo en

Venezuela se encuentra ubicada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo

(COLM), en el estado Zulia al occidente de Venezuela. En esta zona la continua

extracción de petróleo, ha producido un descenso progresivo de la superficie del

suelo, que es conocido como el fenómeno geotécnico denominado subsidencia,

llegando incluso a alcanzar en la actualidad hasta 8 metros bajo el nivel del lago

(Gerencia de Diques y Drenajes, 2010). Para impedir la inundación de estas zonas

bajas, se han construido diques a lo largo de una franja costera de

aproximadamente 47 km de longitud. Estos diques son terraplenes construidos para

evitar el paso del agua, desde el lago a las tierras bajas.

El Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP, S.A), filial de

Petróleos de Venezuela (PDVSA), tiene a su cargo la responsabilidad de desarrollar

investigación básica y aplicada, así como dar asistencia técnica para garantizar la

integridad de todo el sistema de diques de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo

(COLM), a fin de incrementar la confiabilidad de dichas estructuras.

Page 25: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

23

A través de los años estos diques han sido objeto de ampliaciones, refuerzos y

mejoras, que han incorporado nuevos elementos de diseño que consideran la

incidencia de eventos sísmicos de alta magnitud con un período de retorno de

aproximadamente 3000 años (Gerencia de Diques y Drenajes, 2004). Según los

estudios previos realizados en INTEVEP, S.A por Echezuría, Celis y Parra (1995),

se considera de vital importancia el cálculo del Factor de Seguridad post-sísmico,

tomando en cuenta los diferentes tipos de riesgos no comunes que puedan

comprometer la estabilidad del sistema, debido a que anteriormente estos riesgos

no se tomaron en cuenta de manera específica para el diseño de los diques.

Por lo antes mencionado, este Trabajo Especial de Grado a ser realizado en

INTEVEP, S.A para la Gerencia de Diques y Drenajes de PDVSA Occidente,

proyecta realizar el análisis dinámico de los tramos críticos de la sección 5A y 6 del

dique, ubicado en el Campo Carabobo, sector Lagunillas en la Costa Oriental del

Lago de Maracaibo; siendo necesario para ello evaluar los diferentes parámetros de

resistencia y las propiedades índice de cada uno de los materiales que conforman el

cuerpo del dique y el terreno de fundación.

1.2. Formulación del Problema

En vista de la problemática descrita en líneas anteriores, referida a la situación

de riesgo que presenta el dique de tierra mencionado ante un movimiento sísmico,

la presente investigación plantea la realización de un análisis dinámico del mismo,

partiendo de la siguiente interrogante principal:

Page 26: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

24

1.2.1. Interrogante Principal

¿Cuál será el comportamiento dinámico de los tramos críticos de la sección 5A y

6 del dique de tierra, ubicado en el Campo Carabobo, sector Lagunillas, en la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia, bajo la incidencia de un movimiento

sísmico?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar el comportamiento dinámico de los tramos críticos de la sección 5A y 6

del dique de tierra, ubicado en el Campo Carabobo, sector Lagunillas en la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia, bajo la incidencia de un movimiento

sísmico.

1.3.2. Objetivos Específicos

1) Caracterizar estática, pseudo-estática y dinámicamente los suelos de

fundación de los tramos críticos del dique Lagunillas.

2) Definir un procedimiento para la selección de señales sísmicas para el

análisis dinámico.

3) Determinar el análisis estático, pseudo-estático y dinámico de deformación,

mediante los software Flac 3D y PLAXIS.

4) Determinar los factores de seguridad estático, pseudo-estático y dinámico.

Page 27: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

25

5) Comparar los valores del factor de seguridad post-sísmico, obtenidos a

través de la reducción de la resistencia del suelo y el factor de seguridad

obtenido bajo un análisis dinámico.

6) Determinar la sensibilidad del factor de seguridad ante la variación de los

parámetros de resistencia del suelo.

1.4. Justificación e Importancia

Los diques de la COLM son una estructura de vital importancia que sirve de

protección ante la inundación de las poblaciones ubicadas en la región oriental del

Lago de Maracaibo, además de ser fundamental para la protección y preservación

de las instalaciones de la industria petrolera ubicadas en la zona. Por lo antes

indicado es de gran relevancia efectuar estudios que permitan disminuir los riesgos

asociados a fallas en dicha estructura.

Cabe destacar que en la zona de diques se encuentran asentados

aproximadamente 60.000 habitantes, localizados casi en su totalidad en la zona de

estudio del presente trabajo y más de 150.000 en sus adyacencias (INE, 2001), en

donde puede haber un riesgo real ante cualquier evento o fenómeno que

comprometa la estabilidad y confiabilidad de los diques, y que traiga como

consecuencia hechos catastróficos.

De igual forma el sistema de diques constituye una estructura que resguarda

instalaciones de la industria petrolera, que en caso de ser afectada tiene un valor de

reemplazo por el orden de millones de dólares, unido a la suspensión de la

producción de petróleo que se maneja en las áreas que potencialmente podrían ser

afectadas, lo cual representaría un alto porcentaje en la merma de la producción de

barriles de crudo diarios con respecto al total nacional (Gerencia de Diques y

Drenajes, 2004), por lo que se hace necesario desarrollar nuevos estudios del

Page 28: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

26

comportamiento de la estructura ante un fenómeno sísmico destructivo en la zona,

a través del análisis dinámico de las deformaciones que pudieran presentarse.

1.5. Delimitaciones

1.5.1. Delimitación Temática

El siguiente trabajo de investigación abarca las áreas de Mecánica de Suelos,

en la línea de investigación de Análisis Dinámico de Deformaciones, y de Obras

Hidráulicas, ya que el mismo es una estructura que tiene como fin impedir que el

agua del lago pase a las zonas bajas.

El estudio de la geometría del dique de tierra en conjunto con sus características

geomorfológicas y realizando un análisis dinámico ante un sismo, se podrá observar

su comportamiento por medio del uso de los software de diferencias finitas Flac 3D

y elementos finitos PLAXIS, para así determinar el factor de seguridad post-sísmico.

1.5.2. Delimitación Geográfica

El presente estudio contempla la realización del análisis dinámico de

deformaciones bidimensional para dos (2) progresivas, ubicadas en el Campo

Carabobo, sector Lagunillas, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, estado

Zulia, que corresponden a las secciones 5A y 6 del dique Lagunillas.

Page 29: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

27

1.5.3. Delimitación Temporal

La realización del trabajo de grado se contempló en un lapso de nueve (9)

meses continuos en la Universidad Nueva Esparta, entre los cuales siete (7) se

realizaron en Intevep, S.A, desde el14 de Mayo hasta el 13 de Diciembre.

Page 30: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Page 31: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

29

En el siguiente capítulo se presenta el soporte y basamento teórico, así como la

definición de las teorías necesarias para el inicio del estudio y cálculo del factor de

seguridad post-sísmico del sistema de diques de suelo ubicados en la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo.

2.1. Antecedentes

Oropeza, M; Azuaje, J (2013) Informe Técnico (INT-14157,13) preparado por

INTEVEP, S.A, donde se realizó un informe que lleva por título “Análisis de

estabilidad Post-Sísmico para la Evaluación de las secciones del dique

Lagunillas”. Los Teques, Venezuela. Este tiene como objetivo el análisis de

estabilidad y determinación del factor de seguridad en estado pre-sísmico y post-

sísmico de las secciones en estudio, y el pre-dimensionado a los fines de mantener

el borde libre de 4m con referencia al nivel actual del lago.

En base a las recomendaciones de este informe, se propone la realización de

este proyecto; ya que en el mismo se indica que las progresivas en estudio,

requieren de un análisis dinámico, con el fin de comparar y corroborar los resultados

obtenidos en el análisis pseudo-estático, y así poder evaluar de manera más

completa y cercana a la realidad, las condiciones de estabilidad presentes en el

dique Lagunillas.

Además, representó un gran aporte debido a que en él se muestra

detalladamente todos los pasos que se realizaron durante el proceso del análisis

estático y pseudo-estático del sistema dique-fundación, de las progresivas con las

que se trabajaron. Esto permitió tener la información necesaria para comparar los

resultados con los obtenidos en los análisis realizados.

Page 32: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

30

Pertuz, F. Vladimir, S (2011) de la Universidad Central de Venezuela, realizó

un trabajo de grado que lleva por título “Determinación del factor de seguridad

post-sísmico de las secciones críticas del dique de la Costa Oriental del Lago

de Maracaibo”. Zulia, Venezuela. Este trabajo de investigación tiene como objetivo

principal determinar el factor de seguridad existente en condiciones posteriores a un

evento sísmico de las secciones críticas del dique, tomando como zona de estudio

el campo de Lagunillas y utilizando como herramienta un software de diferencias

finitas.

Esta investigación resulta notable para la elaboración del estudio a realizar, ya

que se basó en la determinación del factor de seguridad post-sísmico de las

secciones críticas del tramo de dique de suelos en la región de Lagunillas (Edo.

Zulia) de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, entre las cuales se encuentra las

utilizadas para este proyecto de grado.

La metodología empleada para el cálculo del factor de seguridad post-sísmico,

así como la evaluación de la estabilidad y confiabilidad de los diques servirá de

base para la presente investigación. Cabe destacar que se utilizará el mismo

software de diferencias finitas FLAC 3D.

Duque, H; Azuaje, J; Berrios, I (2010) Informe Técnico (INT-13151,10)

preparado por INTEVEP, S.A, donde se realizó un informe que lleva por título

“Características dinámicas de los suelos de fundación en una localidad

ubicada en la Península de Araya”. Los Teques, Venezuela. En dicho estudio se

planteó como objetivo principal conocer las propiedades dinámicas y velocidades de

ondas de corte, con el fin de determinar los diferentes parámetros geotécnicos que

permita definir las características mecánicas y físicas de los suelos presentes en la

zona.

Page 33: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

31

Este estudio resulta de gran relevancia para la realización de esta investigación,

ya que en él se ejecutaron dos pruebas en campo basados en geofísica somera,

conformados por el ensayo de Refracción Sísmica y el Análisis Multicanal Espectral

de Ondas Superficiales (M.A.S.W), los cuales sirvieron para obtener las velocidades

de ondas elásticas y el conocimiento de los estratos presentes en el subsuelo.

La información de los equipos y la metodología contemplada para la ejecución

de los ensayos, será utilizada como base para llevar a cabo los estudios en campo

y para el procesamiento de los datos obtenidos en las secciones críticas.

Echezuría, H; et al. (1995) Informe Técnico (INT-TEIG-0054,95) preparado por

INTEVEP, S.A, MARAVEN, S.A y GEOPROYECTOS, C.A, quienes realizaron un

informe que lleva por título “Análisis Crítico de la Confiabilidad de los Diques

Costaneros de la COLM”. Maracaibo, Venezuela. Este estudio tiene como

objetivo presentar un análisis crítico de la información, los criterios de diseño y la

confiabilidad de los diques que corresponden al sistema de protección costanero de

la COLM.

El informe técnico resultó de gran contribución para la elaboración de esta

investigación, ya que aportó información geotécnica y sismológica de los diques de

la COLM. En él se puede encontrar una recopilación de los diversos trabajos que se

han realizado sobre la caracterización geotécnica del sistema dique-fundación

desde sus inicios, instrumentación geotécnica y sismológica utilizada, y

comportamiento dinámico de dicho sistema. Con esto se pudo obtener un

conocimiento del estado y evolución, además de datos importantes que fueron

utilizados para llevar a cabo los objetivos propuestos en este trabajo.

Page 34: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

32

2.2. Bases Teóricas

Están conformadas por todos los conceptos y teorías necesarias, que

representan el sustento teórico de referencia para el problema tratado. Cabe

destacar que abarca tres grandes temas, como lo son los suelos, la sismicidad y las

obras de tierra tipo dique, los cuales resultan de gran importancia ya que engloban

los fundamentos requeridos para lograr el entendimiento y la realización de la

investigación.

2.2.1. Suelos

2.2.1.1. Definición, Origen

La superficie de la corteza terrestre se encuentra recubierta en una gran

extensión por un manto delgado de material fragmentario, compuesto de partículas

de grava , arena, limo y arcilla, cuyo espesor puede variar entre fracciones que van

desde un metro hasta varias decenas de metros. Este material es el producto

residual de la descomposición o del intemperismo de las rocas (Korol, B, 1972).

La formación del suelo es un proceso mediante el cual las rocas se fraccionan

en partículas de menor tamaño uniéndose con materia orgánica en descomposición.

Este proceso de fragmentación ocurre cuando el aire y el agua ejercen su acción

generando mecanismos de desintegración mecánica y descomposición química de

las rocas.

Page 35: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

33

2.2.1.2. Descripción y Clasificación de los Suelos

2.2.1.2.1. Según su Granulometría

La granulometría puede definirse como el estudio de la distribución de

fracciones del suelo comprendidas entre tamaños (diámetros significativos) con

propiedades características.

A manera de referencia existen diferentes sistemas de clasificación

granulométrica de los suelos, entre los cuales se citan algunos a continuación:

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), adoptado por la

American Society for Testing and Materials como método estándar de clasificación

de suelos, (ASTM, D-2487).

Basándonos en los parámetros del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

(SUCS), el suelo se clasifica en cinco grandes grupos:

2.2.1.2.1.1. Gravas

Son rocas fragmentadas que se pueden ver a simple vista y el tamaño de su

partícula varía entre 2 centímetros (cm) y 70 milímetros (mm). Estas no contienen

material cementante, ni tienen la capacidad de retención de agua. (Badillo, J; 2010).

2.2.1.2.1.2. Arenas

Es el conjunto de partículas disueltas derivadas de otros tipos de rocas que

también se pueden ver a simple vista; su tamaño varía entre 0,1 y 2 milímetros (mm)

Page 36: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

34

y debido a su casi nula cohesividad, la arena no tiende a unirse con otros agregados

cuando se mezcla con el agua (Badillo, J; 2010).

2.2.1.2.1.3. Limos

Conformado por un material fino no plástico, con una granulometría

comprendida entre la arena y la arcilla. Este es transportado en suspensión por los

ríos y por el viento; tiene una mayor capacidad de absorción de agua haciéndolos

inestables y con tendencia a licuación cuando se saturan. Sus partículas varían

entre 0,002 y 0,2 milímetros (mm) (Badillo, J; 2010).

2.2.1.2.1.4. Arcillas

Son materiales finos plásticos, conformados por partículas procedentes de la

descomposición de rocas; éstas tienen una alta capacidad de retención de agua,

haciendo que su resistencia a la deformación sea baja cuando presenta humedad, y

dureza cuando se calientan; formando masas duras cohesivas. Presenta un tamaño

comprendido entre 0,0002 y 0,002 milímetros (mm) (Badillo, J; 2010).

2.2.1.2.1.5. Materia Orgánica

Formados a partir de residuos procedentes de animales o vegetales. La

presencia elevada de ésta en un suelo puede ocasionar espacios vacíos al

descomponerse y es inadecuada para el uso de obras civiles.

Page 37: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

35

Tabla 1. – Símbolos. Fuente: Manual de Carreteras, Volumen I: Elementos y Proyectos, 1999.

Tabla 2. – Tipología de Suelos. Fuente: Manual de Carreteras, Volumen I: Elementos y Proyectos, 1999.

Page 38: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

36

Tabla 3. – Características de los Suelos. Fuente: Manual de Carreteras, Volumen I: Elementos y Proyectos, 1999.

Page 39: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

37

Aparte del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, existen otros usados

también como el Sistema de Clasificación de Suelos AAHSTO (Asociación

Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y Transporte o por sus siglas en

inglés American Association of State Highway and Transportation Officials) y el

“Burmeister Modificado”, los cuales no serán estudiados en el presente trabajo.

2.2.1.2.2. Según su Plasticidad

La plasticidad puede definirse como la propiedad de un material, por la cual es

capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación

volumétrica apreciable y sin desmoronarse y agrietarse (Badillo, J y Rodríguez, R;

2010).

Otro sistema utilizado en la clasificación de los suelos se fundamenta en la

plasticidad de los mismos, lo cual tiene una relación directa con las propiedades

físico-químicas determinantes del comportamiento mecánico especialmente de las

arcillas. Esto asociado al contenido de partículas más finas, depositados en forma

laminar y el contenido de agua.

De allí que la consistencia de los suelos según su plasticidad, varía con el

contenido de humedad. Así una arcilla en estado seco se comporta en forma

diferente a cuando está saturada; con el aumento de agua contenida en una arcilla

en estado sólido pasaría a un estado semisólido, luego a uno plástico y por último a

un estado líquido.

Entonces se tiene la siguiente clasificación basada en los límites de

ATTERBERG:

Page 40: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

38

Sólido: El contenido de humedad en el suelo es bajo, estando en el rango no

plástico, por lo cual cualquier cambio de humedad del suelo no afecta su

volumen.

Semisólido: O también denominado no plástico, es el estado del suelo en el

que cualquier modificación en el contenido de humedad conlleva un cambio

en su volumen.

Plástico: En este estado el suelo es perfectamente moldeable.

Líquido: El suelo por su alto contenido de humedad tiene las propiedades de

un fluido viscoso.

Por consiguiente, considerando la existencia de estos estados, dependientes del

contenido de humedad se han definido fronteras divisorias entre ellos conocidos

como los límites de ATTERBERG, (LL- Límite Líquido, LP- Límite plástico y LC-

Límite de retracción o consistencia).

SOLIDO SEMI – SOLIDO PLASTICO LÍQUIDO

0 LC LP LL %W

Limite Líquido: Separa el estado plástico del semilíquido.

Limite Plástico: Separa el estado semisólido del plástico.

Límite de Retracción o Consistencia: Separa el estado sólido del semisólido.

A partir de diversos estudios se estableció que los suelos con WL mayor de 50

son de alta plasticidad y los suelos con WL menor que 50 son de baja plasticidad.

Page 41: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

39

Producto de esto Casagrande (1998) definió tanto la carta de plasticidad (Fig.1)

como el sistema unificado de clasificación de suelo antes mencionado en la Tabla.3.

Figura 1. – Carta de plasticidad de Casagrande. Fuente: ASTM D2487, 2010.

2.2.1.3. Parámetros de Estudio de los Suelos

Seguidamente se describen solo ciertos parámetros de estudio de suelos

(Lambe & Whitman, 1997; González de Vallejo et al., 2004) de interés para la

ejecución de este estudio:

Cohesión (C): Es la propiedad que tienen los elementos de un suelo a

permanecer unidos, dependiendo proporcionalmente del número de puntos

de contactos entre las partículas. En consecuencia la cohesión es mayor en

arcillas y limos que en suelos gruesos. Debido a que la cohesión es muy

variable, esta propiedad solo es tomada en cuenta en suelos puramente

cohesivos.

Angulo de fricción o de rozamiento interno (Φ): Este parámetro depende

directamente de la compacidad y rugosidad de las partículas del suelo. En

Page 42: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

40

base a éste se deriva la fuerza de fricción y la determinación de las

presiones que ejerce un suelo para vencer un obstáculo.

Presión intersticial (U): También llamada presión neutra, es la presión que

actúa sobre el agua y sobre las partículas sólidas del suelo con igual

intensidad. Al encontrarse el agua en condiciones hidrostáticas, la presión

intersticial a una profundidad determinada del nivel freático viene dada por la

multiplicación del peso específico por la profundidad. (Therzaghi, K, 1956).

Módulo de Poisson (ν): Es una constante elástica de los materiales

determinada por la relación de deformaciones longitudinales y transversales.

2.2.1.4. Resistencia al Esfuerzo Cortante de los Suelos

En los suelos es de gran importancia garantizar que no se produzcan

mecanismos de falla que pongan en peligro la estabilidad de la obra. Para realizar el

análisis de estabilidad es necesario determinar la resistencia al esfuerzo cortante

de los suelos involucrados en el mecanismo potencial de falla.

Cuando una masa de suelo se encuentra sometida a incrementos de cargas, se

producen esfuerzos contrarios que buscarán mantener el equilibrio que existía antes

de verse expuesto ante una carga externa.

Los esfuerzos cortantes solo serán resistidos por la estructura de las partículas

del suelo, debido a que el agua no tiene resistencia al esfuerzo cortante. En el

momento que la magnitud de la carga exterior sea mayor que la resistencia

admisible de la masa de suelo, se producirá un desequilibrio interno de fuerzas

produciendo planos de falla o deslizamientos.

Page 43: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

41

Para explicar el proceso por el cual pasa un suelo al aplicarle esfuerzos

cortantes, se establecieron diversas teorías de fallas que se basan en:

Rankine: Máximo esfuerzo normal.

Saint-Venant: Máxima deformación unitaria elástica.

Guest: Máximo esfuerzo cortante.

Mohr y Coulomb: Máximo esfuerzo cortante, teoría que será aplicada para

esta investigación.

2.2.1.4.1. Teoría de Mohr-Coulomb

Representa la combinación de las teorías de Mohr y Coulomb. Esta se atribuye

a la falla al esfuerzo cortante y depende del esfuerzo normal actuante en el plano de

falla; siendo la relación entre ambos esfuerzos no constante, produciendo líneas de

falla curvas (Lambe, Whitman, 1997). Dicha ley es representada de la siguiente

manera:

(2.1.)

Donde:

: Esfuerzo cortante actuante tangencial.

: Coheficiente de cohesión del material.

: Esfuerzo cortante actuante normal

: Ángulo de fricción interno del material.

El siguiente método consiste en realizar el gráfico de los estados de esfuerzos,

asignando los puntos máximos de las curvas esfuerzo-deformación, en las cuales

se le aplicaron diferentes presiones de confinamiento ( ). Una vez culminado, se

Page 44: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

42

realizan los círculos y tangente a ellos se pasa una curva o recta, que formará la

envolvente de Mohr (Figura 2), que dependiendo de su ubicación, se pueden

presentar los siguientes casos:

Si el círculo de Mohr para un determinado estado de esfuerzo queda por

debajo de la envolvente, el suelo será estable para ese estado de esfuerzo.

Si es tangente a la envolvente, el suelo ha alcanzado su máxima resistencia

en el plano de falla. En este caso el ángulo formado por la envolvente con la

horizontal, será el ángulo del plano de falla.

Cuando el caso es que la envolvente corta la circunferencia en uno o más

puntos, significa un estado de deformación más allá de los esfuerzos límites,

lo cual sería imposible. Al igual que el caso anterior, todo punto más allá de

la envolvente significa que el suelo ha fallado.

Figura 2. – Diagrama de esfuerzos de la teoría Mohr-Coulomb. Fuente: Lambe, Whitman, 1997

Page 45: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

43

2.2.1.5. Resistencia al Corte en Suelos Cohesivos y Friccionantes

2.2.1.5.1. Resistencia al Corte en Suelos Cohesivos

El término “cohesivo” es el nombre utilizado para aquellos suelos que sin alguna

presión exterior normal apreciable, presentan resistencia a esfuerzos cortantes,

como en el caso de suelos arcillosos y limosos. Pero en realidad la resistencia

cortante es producto de la fricción entre las partículas sólidas del suelo.

Por la poca permeabilidad que presenta la estructura de los suelos “cohesivos”,

es difícil lograr la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante, esto es

debido a que estos suelos no pueden adaptarse con suficiente flexibilidad a las

nuevas condiciones de esfuerzo que se presenten (Badillo, J; Rodríguez, R, 2008).

Badillo, J y Rodríguez, R (2008), señalan que así como en diferentes materiales

no hay problema de tomar la resistencia al esfuerzo cortante como una constante,

en los suelos “cohesivos” existe una serie de factores circunstanciales que impide

utilizar formulas determinadas o criterios ya fijados, en consecuencia es necesario la

realización de estudios de suelos para garantizar que los valores obtenidos sean

confiables. Los principales factores que pueden influir son: historia previa de

consolidación, condiciones de drenaje, velocidad de aplicación de cargas y

sensibilidad de su estructura.

2.2.1.5.2. Resistencia al Corte en Suelos Friccionantes

Los suelos “friccionantes” abarcan las arenas sueltas, gravas sueltas y la

combinación de estos materiales. La explicación de la resistencia al esfuerzo

cortante parte de los mecanismos de la fricción mecánica, considerando que estos

actúan en los puntos de contacto entre las partículas que conforman el material.

Mientras más grande sea el tamaño de la partícula menor serán los puntos de

Page 46: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

44

contacto y mayores las concentraciones de presiones sobre ellos. La resistencia al

esfuerzo cortante de un suelo “friccionante” dependerá de las características del

material: compacidad, forma de los granos, distribución granulométrica, resistencia

individual y tamaño de las partículas; además se puede agregar dos factores

circunstanciales que son los niveles de esfuerzo y el tipo de prueba a la cual estará

sometido el suelo, ya que éstos también influyen en la resistencia (Badillo, J;

Rodríguez, R, 2008).

2.2.1.6. Ensayos para medir la Resistencia al Corte

Existen diferentes tipos de ensayo para determinar la resistencia al esfuerzo

cortante de los suelos, los cuales son realizados en laboratorio y predominan: el

ensayo de Corte Directo y el de Compresión Triaxial.

2.2.1.6.1. Ensayo de Corte Directo

El ensayo de corte directo consiste en la aplicación de cargas sobre una

muestra de suelo, de forma horizontal y vertical, generando una presión normal a

dichas cargas de forma graduable.

En esta prueba se hace deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo

del eje de falla, mediante la aplicación de una fuerza de corte horizontal en

aumento, mientras que a su vez se aplica una carga normal perpendicular al plano

de movimiento. La deformación obtenida de la muestra se debe medir tanto

horizontalmente como vertical.

Para la determinación de la resistencia al deslizamiento en diques de tierra se

debe tener el valor de cohesión y ángulo de resistencia al corte (Badillo, J;

Rodríguez, R, 2008).

Page 47: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

45

Figura 3. – Ensayo de Corte Directo. Fuente: Laboratorio UCV, 2011.

2.2.1.6.2. Ensayo de Compresión Triaxial Cíclica

Para la determinación de las propiedades esfuerzo-deformación y la resistencia

de los suelos, se aplica la prueba de compresión triaxial, debido a que es una de las

más versátiles y arroja buenos resultados. Es un ensayo que consiste en aplicar

presiones variables en las tres direcciones ortogonales de una muestra de suelo.

La muestra cilíndrica del suelo en estudio es colocada dentro de una cámara

hermética, para ser sometida a una presión de confinamiento (laterales) en todas

sus caras, la cual es producida por agua; y el esfuerzo axial es aplicado mediante

un vástago que atraviesa la parte superior de la cámara, hasta que la muestra se

rompe. La presión ejercida por el agua, produce esfuerzos principales sobre la

muestra iguales en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente y en su

base actuarán además de las presiones ejercidas por el agua, el efecto que es

transmitido por el vástago de la cámara desde el exterior. La deformación obtenida

es medida en las tres direcciones (Badillo, J; Rodríguez, R, 2008).

Page 48: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

46

Figura 4. – Ensayo de Compresión Triaxial. Fuente: Trujillo, S; 2013.

2.2.1.7. Sondeo y Muestreo de los Suelos

Existen muchos métodos en la mecánica de suelos para el muestreo y

conocimiento del suelo.

a) Métodos de Exploración

b) Métodos de Sondeo

c) Métodos Geofísicos

Para efecto de este estudio dentro de los métodos de exploración de suelos el

Método de Penetración Estándar (SPT, por sus siglas en Ingles Standard

Penetration Test), Veleta y el Ensayo de Penetración del Cono (CPT, Cone

Penetration Test), son los que proporcionan los mejores resultados en la práctica.

Por otro lado están los métodos geofísicos que engloban diferentes ensayos de

gran importancia para la elaboración de esta investigación, debido a que ayudarán a

complementar las características geotécnicas del terreno.

Page 49: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

47

El método SPT consiste en un muestrador llamado cuchara partida que no es

más que un tubo de diámetro exterior de 2”,3” o 4” que en su parte central está

dividida por la mitad para obtener la muestra, se enrosca en la tubería de

perforación y se hinca por medio de uno de los dos martillos del método; uno de 140

kg. (300 lbs.), o el de 63,5 kg. (140 lbs.), que caen de una altura de (76 cm) 30” y

se cuenta el número de golpes para lograr penetrar un pie (30 cm), cada 60 cm se

retira el penetrómetro y se remueve el suelo interior para obtener la muestra que

será colocada en un pote roscado e identificado con la ubicación y la profundidad.

(Badillo, J y Rodríguez, R; 2008).

El equipo está conformado en su extremo inferior por la veleta, la cual se

compone de cuatro aspas montadas en el extremo de una barra de acero. El

método de Veleta según Díaz Vivanco (2013), consiste en hincar la veleta en el

suelo, haciéndola girar mediante la aplicación de un par de torsiones en el extremo

libre de la varilla. Se gira primero la veleta entre 6° y 12º por minuto para determinar

el parámetro de resistencia al corte sin perturbación y luego se mide la resistencia

remoldeada haciendo girar con rapidez la veleta. La superficie afectada constituye el

perímetro y los extremos de un cilindro.

Page 50: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

48

Figura 5. – Ensamblado de la Veleta en campo. Fuente: Díaz, V, et. al; 2013.

El método del Cono de Penetración será explicado en el capítulo de la

metodología del proyecto, en conjunto con los otros tres ensayos basados en

métodos geofísicos, que serán realizados en campo (Díaz, V, et. al; 2013).

2.2.2. Sismicidad

2.2.2.1. Movimiento Sísmico

Se entiende por movimientos símicos la vibración del suelo ocasionada por la

liberación súbita de energía debido a las deformaciones acumuladas en la corteza y

en el manto superior de la Tierra. (Fratelli, M; 1998).

El origen del movimiento o zona de liberación de energía por lo general no se

concentra en un punto, sino en un área comúnmente alargada en la dirección de

fallas geológicas, siendo los movimientos superficiales los que producen mayores

efectos destructivos.

Page 51: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

49

2.2.2.2. Tectónica de Placas

Harry Hess y Robert Dietz en 1960 corroboraron la teoría de Wegener quien en

el año 1912 planteó que la litosfera está fragmentada en una serie de placas que se

desplazan sobre un manto ubicado a mayor profundidad y con mayor densidad,

mediante la teoría de la expansión del fondo oceánico.

La litósfera está formada por siete grandes placas principales y siete

secundarias (Earthquake Education Environment):

Las principales son: Placa Sudamericana, Placa Norteamericana, Placa

Euroasiática, Placa Indoaustraliana, Placa Africana, Placa Antártida y Placa

Pacífica.

Las placas secundarias son: Placa de Cocos, Placa de Nazca, Placa Filipina,

Placa Arábiga, Placa Escocesa, Placa Juan de Fuca y Placa del Caribe.

Page 52: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

50

Figura 6. – Principales Placas Tectónicas de la Corteza Terrestre. Fuente: FUNVISIS, (Moore, 1996).

Page 53: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

51

Figura 7. – Convergencia Oceánica- Oceánica Fuente: FUNVISIS (Moore, 1996).

Figura 8. – Convergencia Continental- Continental Fuente: FUNVISIS (Moore, 1996).

Page 54: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

52

2.2.2.3. Propagación de los Sismos

2.2.2.3.1. Ondas Sísmicas

Según Fratelli, M (1998), dada la compleja variedad de la composición de los

suelos, los movimientos sísmicos de comportamiento aleatorio generarán los

diferentes tipos de ondas sísmicas dentro de las cuales tenemos:

2.2.2.3.1.1. Ondas de Volumen

a) Ondas Primarias (Ondas de Dilatación o Longitudinales) P

Consisten en movimientos alternados de compresión o dilatación, con partículas

que se desplazan en la misma dirección de la propagación con velocidades

comprendidas entre 7 Km/s a 13 Km/s, según se representa en la Figura 9.

Figura 9. – Ondas Primarias (P) Fuente: Pereira, Z; Publicación (La investigación sismológica en Venezuela, 2002).

Page 55: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

53

b) Ondas secundarias (Ondas de Distorsión o Transversales) S

Son aquellas cuya onda está acompañada de una distorsión en el plano

perpendicular (cortante), sin cambio de volumen en donde las partículas se

propagan con velocidades entre 3 Km/s y 8 Km/s (Figura 10).

Figura 10. – Ondas Secundarias (S). Fuente: Zoraida Pereira; Publicación (La investigación sismológica en Venezuela, 2002).

2.2.2.3.2. Ondas Superficiales

a) Ondas Rayleigh (Ondas Longitudinales) R

Se forman en la superficie por la interacción entre las Ondas P y S verticales

describiendo elipses en el plano con movimientos similares al generado en el agua

cuando se lanza una piedra (Figura 11).

Page 56: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

54

Figura 11. – Ondas Rayleigh (R). Fuente: Zoraida Pereira; Publicación (La investigación sismológica en Venezuela, 2002).

b) Ondas Love (Ondas Transversales) L

Son el resultado de la interacción de las Ondas S horizontales con las capas

superficiales del terreno que se desplazan en un plano tangencial a la superficie y

no tienen componente vertical (Figura 12).

Figura 12. – Ondas Love (L). Fuente: Zoraida Pereira; Publicación (La investigación sismológica en Venezuela, 2002).

Page 57: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

55

2.2.2.4. Intensidad Sísmica

Mide cualitativamente el potencial destructivo de los sismos, mediante el grado

de daños realizados a las construcciones ejecutadas por el hombre y a la cantidad

de perturbaciones en la superficie del suelo; también delimita las áreas con

resultados similares.

Existen varias escalas de Intensidad, entre las cuales se destacan (FUNVISIS,

2002):

Escala de Ritcher (ML): llamada magnitud local, es logarítmica y arbitraria

asignándole un número a la energía liberada.

La realizada por el sismólogo y vulcanólogo Marcalli, la cual tiene por

nombre Escala Mercalli Modificada (MM) y está conformada por 12 grados,

ésta fue desarrollada para evaluar la intensidad a través de los daños

ocasionados a diferentes estructuras.

La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik (MSK), que evalúa la fuerza de los

movimientos basados en el grado de destrucción sobre construcciones,

cambios producidos en el terreno y el grado de afectación a personas y

animales.

2.2.2.5. Magnitud Sísmica

Según Ritcher (1958) la magnitud de un evento sísmico representa la energía

liberada durante un sismo en el hipocentro; ésta es posible medirla desde cualquier

lugar por medio de la utilización de equipos especiales como son los sismógrafos.

Esta magnitud se determina midiendo la máxima amplitud de las ondas registradas

en el sismograma correspondiente al evento.

Page 58: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

56

La magnitud es una constante única que representa una medida cuantitativa del

tamaño del sismo.

Las escalas más utilizadas son las siguientes:

Escala de Ritcher (ML): Llamada magnitud local, es logarítmica y arbitraria

asignándole un número a la energía liberada.

Escala de magnitud de momentos (Mw): Usada para medir y comparar

sismos, es logarítmica y mide la energía total liberada.

Escala de magnitud de onda superficial (MS) y escala de magnitud de onda

de cuerpo (MB): Se usan para medir terremotos lejanos, siguen el mismo

principio de escala logarítmica.

Magnitud en la Escala de

Richter Efectos del Terremoto

Menos de 3,5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3,5 – 5,4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5,5 – 6,0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6,1 – 6,9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7,0 – 7,9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor Gran Terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Tabla 4. – Escala de Ritchter.

Fuente: SIGWEB, 2011.

Page 59: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

57

2.2.2.6. Aceleración Sísmica

Representa una medida utilizada en terremoto, la cual consiste en una medida

directa de las aceleraciones que ocurren en la superficie del terreno. La unidad de

aceleración utilizada es la del campo gravitatorio (g). Es una medida de Intensidad y

se puede medir por medio de acelerómetros.

El daño ocurrido en las infraestructuras producto de un terremoto, está

relacionado con la velocidad y la aceleración sísmica.

Escala de Mercalli

Aceleración sísmica (%g)

Velocidad sísmica (cm/s)

Percepción del temblor

Potencial de daño

I ˂ 0,0017 ˂ 0,1 No apreciable Ninguno

II-III 0,0017 – 0,014 0,1 – 1,1 Muy leve Ninguno

IV 0,014 – 0,039 1,1 – 3,4 Leve Ninguno

V 0,039 – 0,092 3,4 – 8,1 Moderado Muy Leve

VI 0,092 – 0,18 8,1 - 16 Fuerte Leve

VII 0,18 – 0,34 16 - 31 Muy fuerte Moderado

VIII 0,34 – 0,65 31 - 60 Severo Moderado a fuerte

IX 0,65 – 1,24 60 - 116 Violento Fuerte

X+ ˃ 1,24 ˃ 116 Extremo Muy fuerte

Tabla 5. – Escala de Mercalli.

Fuente: SIGWEB, 2011.

Page 60: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

58

2.2.2.7. Efectos de los Sismos en los Suelos

En el período de tiempo que ocurre un sismo o después de haberse presentado,

éste puede afectar de diferentes maneras a los suelos, generando una variedad de

problemas que pueden afectar la estabilidad del sistema dique-fundación y por ello

es de suma importancia tener conocimiento de esto:

2.2.2.7.1. Licuación

Es uno de los fenómenos más destructivos y se basa en el cambio de estado de

un suelo cuando está en contacto con el agua y sujeto a la acción de una fuerza

externa (fuerza cíclica sin drenar o carga sísmica), pasa de estado sólido a líquido o

a líquido pesado. Es más probable que se presente en suelos granulares sueltos

saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas y

gravas. Se manifiesta cuando las ondas de corte ocasionadas por el sismo

producen que la presión de poros sea tan elevada que las partículas pierden la

resistencia al corte y el terreno su capacidad portante. (Youd, L; Idriss, I, 2001).

2.2.2.7.2. Asentamientos Diferenciales

Es la diferencia de nivel entre dos zonas contiguas en una estructura, debido a

desplazamientos en dirección vertical o hundimientos irregulares del suelo. Se

produce en suelos heterogéneos y sueltos más la presencia del agua, que con el

movimiento sísmico genera un desequilibrio de esfuerzos, dando lugar al

reacomodamiento de las partículas de un suelo. (CRECIT, 2005).

Page 61: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

59

2.2.2.7.3. Deslizamientos de Tierra

Los deslizamientos de tierra son fenómenos producidos por la pérdida de

estabilidad del suelo, a causa de la exposición de éste a cargas producidas por

movimientos sísmicos. Generando un arrastre de las masas del suelo de forma

lenta y progresiva, o rápida. Los factores que influyen en la probabilidad de que en

una ladera se presente deslizamiento durante un terremoto son:

Laderas inestables o en precarias condiciones.

Pendientes elevadas.

Suelos de baja resistencia.

Niveles freáticos altos.

Movimientos sísmicos de alta magnitud.

Mala canalización de las aguas.

2.2.2.8. Actividad Sísmica en Venezuela

Venezuela se encuentra en la interacción de la Placa del Caribe que se

desplaza hacia el Oeste y la Placa Suramericana hacia el Este, produciendo una

geodinámica haciendo que el país sea susceptible a movimientos sísmicos.

(FUNVISIS, 2002).

La zona de contacto entre estas placas conforman tres sistemas de fallas con un

ancho promedio de ≈ 100 km, las cuales conforman las fallas de: Boconó (Los

Andes), San Sebastián (Cordillera de la Costa) y El Pilar (Serranía del Interior).

Estas son las causantes de los eventos más fuertes ocurridos en el Territorio

Nacional.

Page 62: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

60

2.2.2.8.1. Historia Sísmica en Venezuela

En la historia sísmica de Venezuela tenemos que entre el año (1530 – 2004)

han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han ocasionado algún tipo de

daño en algunas ciudades del país (FUNVISIS, 2005).

En el año 1812 se presentó un evento devastador que según Gunther Friedler

(1961), tuvo tres epicentros y afectó a Ciudades como Mérida, Barquisimeto, San

Felipe y Caracas; causando 20.000 víctimas que para ese entonces era el 20% de

la población.

En 1997 se presenta el Terremoto de Cariaco, entre otros de gran intensidad e

importantes pérdidas.

Producto del Terremoto ocurrido en Caracas en el año 1967, se empezó a

profundizar más en el tema sísmico y lo que ello conlleva; así como la creación de

instituciones y nuevas normativas que abordan la actividad sismológica.

Page 63: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

61

Figura 13. – Mapa de Sismicidad Instrumental en Venezuela Fuente: FUNVISIS, 2005.

Page 64: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

62

2.2.2.8.2. Fallas Geológicas

Entre las fallas presentes en la zona Occidental del país que inciden de alguna

manera en la zona de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo se encuentran:

Boconó, Valera, Oca, Ancón, Cabimas, Icotea, Piedemonte, Tía Juana y Pueblo

Viejo.

Figura 14. – Mapa del sistema de fallas principales en Venezuela. Fuente: FUNVISIS, 2002.

Para el año 2002 Sayago define la Cuenca del Lago de Maracaibo como una

depresión de 52.000 Km² ubicada en su mayor parte en el estado Zulia y en un

menor porcentaje en los estados Táchira, Mérida y Trujillo.

Page 65: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

63

Ya para el año 2005 (Man, Escalona y Castillo) la definen como un área menor

de 50.000 Km² con un espesor máximo de sedimentos cretácicos y post- cretácicos

de 36.000 Km²; la cual está construida sobre el bloque triangular de Maracaibo

limitada por la Fallas de Santa Marta- Bucaramanga y la Falla de Oca.

Figura 15. – Bloque Triangular de la Cuenca del lago Maracaibo. Fuente: FUNVISIS, 2005.

2.2.2.9. Incidencias en la Industria Petrolera

Las instalaciones de la Industria Petrolera no se han visto directamente

afectadas debido a movimientos sísmicos; por lo cual no se han comprometido los

procesos de investigación, producción y operatividad. Esto es gracias a las

normativas internas, al control de calidad y a la mano de obra de calificada que ahí

trabaja para la construcción y mantenimiento de las distintas estructuras que

Page 66: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

64

pertenecen a esta importante y estratégica industria. Un ejemplo de la labor que

estos trabajadores han desempeñado, es la construcción de los diques de

protección de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, que tienen una longitud de

47 Km y a pesar del tiempo que ha transcurrido desde su construcción, ha venido

soportando diferentes acontecimientos sísmicos y sigue cumpliendo la función

principal de barrera de protección de las poblaciones y de las instalaciones

pertenecientes a PDVSA.

2.2.3. Obras de Tierra: Diques

2.2.3.1. Definición

Un dique es un terraplén que tiene como función evitar el paso del agua

proveniente de un lago, mar u otro cuerpo de agua. Puede ser natural o artificial; por

lo general son construidos a base de tierra y tienden a tener forma trapezoidal si es

visto transversalmente, ya que tienen una base ancha y un tope o corona más

delgado. Su longitud y altitud pueden variar dependiendo de las características de la

región donde se construyó (U.S Department of the Interior, 1981).

2.2.3.2. Tipos de Dique

2.2.3.2.1. Diques Artificiales

Son diques artificiales los que son construidos por el hombre de acuerdo a sus

propias necesidades, éstos pueden ser de suelos o de roca dependiendo del uso

para el que fue diseñado, como por ejemplo:

Evitar inundaciones de campos cercanos a ríos o mares.

La canalización de los ríos para aumentar su flujo.

Page 67: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

65

Para la protección de áreas contra el oleaje.

La formación de caminos a través de un cuerpo de agua.

2.2.3.2.2. Diques Naturales

Se denomina dique natural al resultado del depósito de material arrastrado por

un río o por el borde del mismo durante las crecidas del caudal, ocasionando la

elevación de la ribera de forma progresiva (Strahler, 1960).

2.2.3.3. Partes de un Dique

Según Bolinaga (1999) las partes que conforman a un dique son:

1) Cresta o corona.

2) Los taludes exteriores que pueden ser continuos o interrumpidos por una

berma. Los que tienen contacto con el agua se llaman talud aguas arriba y

los que se encuentran en la zona protegida talud aguas abajo.

3) Punto de intersección entre la fundación y el talud, llamado pie.

4) La base o extremo inferior en contacto con la fundación.

5) Núcleo impermeable que evita el paso excesivo de agua.

6) Los espaldones que son áreas de la sección que confinan el núcleo y

proporcionan peso y estabilidad a la estructura.

7) Los drenes, son filtros que sirven para conducir el agua filtrada a través del

núcleo o fundación hacia fuera.

8) Capa protectora, puede estar constituida por material asfáltico o con

enrocado, tiene como función evitar la erosión del talud.

9) Borde libre, es la altura entre el nivel máximo del agua y la parte superior o

corona.

Page 68: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

66

Figura 16. – Partes de un Dique. Fuente: Pertuz,V 2011.

2.2.3.4. Factores que Afectan el Proyecto en Diques

Existen diversos factores que deben ser tomados en cuenta para garantizar un

diseño seguro; debido a que éstos influyen o pueden afectar la estabilidad del dique

de tierra.

2.2.3.4.1. Características de la Fundación

Bolinaga (1999) afirma que se puede construir un dique de tierra prácticamente

sobre cualquier tipo de fundación, aunque su diseño y proceso constructivo está

condicionado con las características inherentes del suelo de fundación, si éstos son

blandos.

Toda fundación siempre va a requerir de tratamientos para resolver o controlar

los problemas que ésta presenta, donde los principales a enfrentar son: posibilidad

de filtración y arrastre de partículas, compresibilidad excesiva que puede ocasionar

Page 69: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

67

asentamientos diferenciales, presencia de arenas susceptibles a licuación,

presencia de materiales débiles y deficiencia de la resistencia cortante en la

fundación.

2.2.3.4.2. Características de los Materiales de Construcción

Para la construcción del dique se utilizaron los materiales más finos e

impermeables para el núcleo y los materiales permeables en los espaldones aguas

arriba y aguas abajo.

Mastíc Asfáltico: Consiste en la colocación de piedra caliza de 30 cm de

diámetro, recubiertas con una mezcla de arena y cemento asfáltico con una relación

60-70. Este sistema de protección tiene como función evitar la erosión del talud

aguas arribas.

Rompeolas: Está compuesto por piedras de 300 a 800 kg, con densidades que

oscilas entre 2,1 y 2,4 / , las cuales fueron colocadas con maquinarias pesadas

y tiene el propósito de disipar la energía del oleaje.

Materiales de relleno del dique: Se obtienen de zonas cercanas a Lagunillas y

pasan por un proceso de análisis granulométrico y de límite de consistencia, a fin de

clasificarlo según los requerimientos para el diseño del dique:

Tipo I: Sirve de pantalla impermeable aguas arriba, presenta un límite plástico entre

15 y 30.

Tipo II: Se utiliza como base de fundación y para el cuerpo del dique, con un límite

plástico entre 10 y 15.

Page 70: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

68

Material % Arcilla % Arena % Limo % Wop Proctor Normal

(Kg/m3)

Tipo I 40-60 0-25 15-60 14-20 1600-1800

Tipo II 25-70 20-60 0-50 8-12 1800-2000

Tabla 6. – Gravedad Específica por tipo de suelos.

Fuente: Informe Técnico (INT-TEIG-0054,95), INTEVEP, S.A, realizado por Echezuría, H; Celis, E;

Salvador, P (1995).

2.2.3.4.3. Drenes, Filtros y Red de Drenajes

Los drenes y filtros ayudan a la estabilidad interna de la estructura en caso de

que se presente filtración, éstos son construidos con materiales característicos en

su granulometría y calidad. La red de drenaje, impide la acumulación del agua,

mediante la canalización y disposición, de las zonas de protección del dique a causa

de las precipitaciones.

2.2.3.4.4. Actividad Sísmica

La actividad sísmica tiene una gran influencia en la creación del dique de tierra,

ya que el análisis de estabilidad de una presa sometida a cargas sísmicas,

dependerá de las características del sismo de diseño y de los materiales que

conforman al cuerpo del dique.

El margen de seguridad utilizado para el diseño del dique va a depender de su

tamaño, ubicación y su uso.

Para la creación de un diseño conservador se utilizan: filtros más anchos,

drenes con mayor capacidad de descarga, crestas más anchas, núcleos más

gruesos, uso de materiales finos resistentes a tubificación, tratamientos de

materiales susceptibles a licuación, mayor altura del borde libre, entre otras.

Page 71: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

69

2.2.3.5. Diques de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo

2.2.3.5.1. Generalidades

El sistema de diques de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, comprende

una franja costanera de 47 Km de longitud, que abarca los municipios Simón

Bolívar, Lagunillas y Valmore Rodríguez. Esta extensión está dividida en tres

campos con longitudes diferentes, primero se encuentra el campo Tía Juana (8 km),

le sigue Lagunillas (20 km) y por último Bachaquero (19 km), en sentido Norte-Sur,

los cuales representan actualmente un total de 9.800 hectáreas bajo el nivel del

mar. Además tiene un sistema de drenaje formado por estaciones de drenaje y

canales conductores de las aguas de lluvia (Gerencia de Diques y Drenajes, 2004).

Figura 17. – Ubicación Geográfica de la Zona. Fuente: Gerencia de diques y Drenajes, 2004.

Page 72: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

70

Los diques fueron construidos debido a un fenómeno que se estaba

presentando llamado subsidencia, el cual consiste en el descenso progresivo de la

superficie, producto de la extracción de hidrocarburos. Tiene como función principal

la protección de la población e instalaciones petroleras que se encuentran ubicadas

en la zona, de posibles inundaciones provenientes del lago.

2.2.3.5.2. Reseña Histórica

En un principio los campos de Lagunillas, Bachaquero y Tía Juana eran un área

de pantano separada del Lago de Maracaibo por una estrecha y larga franja de

tierra; la cual se inundaba en períodos tempestuosos y no llegaba a medir medio

kilómetro de ancho.

El inicio de la explotación petrolera en Lagunillas empezó en 1925 por

intermedio de la Venezuela Gulf Oil Company y otras empresas. En aquel entonces

ya empezaron a utilizar los diques para rodear los pozos y evitar que entrara agua a

sus localizaciones.

Para 1929 se detectó un hundimiento o descenso lento del terreno en la zona,

dando lugar a la hipótesis de que estaba ocurriendo el fenómeno de subsidencia; el

cual fue confirmado por medio de mediciones topográficas, obligando a las

compañías petroleras a construir diques con dimensiones mayores y más

resistentes a lo largo de la costa.

Luego en 1931 se preparó un plan más elaborado para la elevación de los

diques los cuales serían de arcilla con un revestimiento de concreto en la cara que

está expuesta al lago; éstos fueron tratados por campos y a su vez divididos en

secciones similares de subsidencia y condiciones de suelo de fundación, y por

último numerados en forma ascendente de norte a sur. También se vieron en la

necesidad de construir una pared de concreto en la costa, constituida por una tabla-

estacado soportada con pilotes inclinados. La cual en 1937 se vio que no era

Page 73: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

71

efectiva a la acción de la erosión y se decidió colocar únicamente un dique que se

pudiera elevar gradualmente y que tuviera un revestimiento asfáltico o de concreto

en la cara expuesta al oleaje. De ahí en adelante bajo la asesoría de otras

empresas y laboratorios se crearon nuevas propuestas de mantenimiento y de

diseño como la creación de un rompeolas para garantizar la estabilidad del dique. A

partir de 1960 la longitud total del dique se elevó con la construcción del rompeolas.

Después del terremoto de Caracas en 1967 y el surgimiento de la Ingeniería

Sísmica, se evalúa el potencial de riesgo sísmico en los diques costaneros, y en los

años 80 se involucra a INTEVEP, S. A y a un grupo de expertos internacionales en

los estudios de riesgo. Posteriormente comienza una campaña de implantación de

medidas de refuerzo para adaptar la geometría del dique y su función a los

requerimientos de diseño.

Figura 18. – Evolución de los Diques en el Tiempo. Fuente: Gerencia de Diques y Drenajes, 2004.

Page 74: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

72

2.2.3.5.3. Parámetros de Diseño

Los diques costaneros son estructuras de tierra (areno-arcillosa) compactadas.

Su diseño se basó en los factores que representan riesgos tales como: deficiencia

de los suelos de fundación, riesgo sísmico, oleaje y erosión de taludes; involucrando

las especialidades de mecánica de suelos, hidráulica, sísmica, ingeniería de costa,

geología, geomorfología y geodesia (Echezuría et al., 1995).

El cuerpo principal del dique debe tener una elevación de al menos 2,30 metros

por encima del nivel medio del lago, en su tope un ancho de 4 metros y los taludes

con una inclinación de 1:3. En dirección hacia el lago el talud se encuentra cubierto

de un material asfáltico que garantiza la impermeabilidad y la protección del oleaje

para evitar la erosión. Tiene un sistema conformado por rocas entre 300 y 800 Kg;

del lado contrario del dique que da hacia tierra se presenta una berma de

aproximadamente 60m de ancho y una altura mínima de 1,20m, para lograr una

mejor distribución de los esfuerzos. Todo el sistema compuesto por bermas, taludes

y topes están protegidos con un material petrolizado en contra de la acción erosiva y

de los vehículos que por ahí transitan. (Echezuría et al., 1995).

Figura 19. – Perfil Típico del Dique. Fuente: Gerencia de Diques y Drenajes, 2004.

Page 75: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

73

Para considerar los parámetros geotécnicos relacionados con el riesgo sísmico y

dimensionar los diques de cada sección, se realizan estudios a través de modelos

matemáticos que simulan el comportamiento de los diques ante eventos sísmicos.

2.2.3.5.3.1. Parámetros Geotécnicos

Los diques costaneros son estructuras relativamente homogéneas, fundados

sobre un suelo muy heterogéneo y de poca resistencia portante. La geometría y su

fundación están condicionadas por la problemática de estabilidad, principalmente

por el potencial de licuación que presenta las arenas. Si llegara a ocurrir un evento

sísmico, éste podría producir dicho fenómeno, el cual se presenta en suelos no

cohesivos saturados generando que la masa del suelo pierda su resistencia

(Documento preparado por el Equipo Gerencia de Diques y Drenajes).

Dentro de los parámetros geotécnicos se tomó en cuenta la resistencia al corte

no drenado de los materiales utilizados para la construcción del sistema dique-

fundación (cuerpo, fundación y subsuelo del dique). Para el cuerpo del dique se

empleó una resistencia al corte no drenado en las superficies potenciales a falla,

dependiendo de las zonas:

• Zonas Activas: Se empleó una resistencia de hasta 2 / .

• Zonas Pasivas: Se empleó una resistencia de 4 / .

En cuanto a las fundaciones se basó en el modelo Stress History and

Normalized Soil Engineering Properties (SHANSEP), utilizando una ley empírica

aplicable para los suelos de la COLM, en función del esfuerzo efectivo de estos

(Echezuría et al., 1995). Para los suelos cohesivos (arcillas y limos) el 22% y para

los suelos granulares (gramas y arenas) el 12%; mientras que para el subsuelo que

está formado por refuerzos de columnas de piedra, la resistencia efectiva aplica la

Page 76: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

74

misma ecuación donde la constante es tangente del ángulo de fricción interna de las

piedras apisonadas (Ecuaciones 2.2, 2.3 y 2.4).

( ) (2.2)

( ) (2.3)

( ) (2.4)

2.2.3.5.3.2. Parámetros Sísmicos

El sistema de la COLM se encuentra en una zona clasificada de bajo a

moderado riesgo sísmico, debido a que en un radio de 100 Km no existen fallas que

generen sismos mayores a 6 en la escala de Richter. Sin embargo se debe tomar

en cuenta la influencia de la falla de Boconó que hasta los momentos es la más

activa y puede producir terremotos que afecten al sistema.

El diseño de los diques puede resistir sin deformaciones importantes hasta un

valor de 7 en la escala de Richter, con un período de retorno de 3000 años, es decir

que presenta una probabilidad de que ocurra un sismo de esta magnitud una vez en

3000 años y lo convierte en una estructura estable durante e inmediatamente

después de que ocurra un sismo.

Los estudios de amenazas sísmicas en los diques de la COLM realizados por

INTEVEP, S.A y otras empresas, establecen que con una caracterización de tipo de

suelo S3, de acuerdo a los niveles de riesgo de obras similares con asentamientos

humanos aguas abajo y tomando en cuenta la influencia de las fallas menores de la

región así como los sistemas de falla de Boconó y Oca-Ancón; las aceleraciones

máximas obtenidas para una magnitud (Ms) igual a 7,5, son de 0,25g con un

periodo de retorno de 3000 años como se dijo anteriormente y un período de vida

útil de 100 años (Echezuría et al., 1995).

Page 77: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

75

2.3. Terminología Básica

Amortiguamiento Sísmico: Disipación de energía que ocurre cuando el

movimiento de las partículas en un sistema vibrante es desacelerado por una fuerza

cuya magnitud es proporcional a la velocidad de la partícula.

(Fuente: Universidad Nacional de Colombia, 2013)

Deformación: Cambio de tamaño o de forma de un cuerpo sólido.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Desplazamiento: Cambio de posición de un cuerpo o de un punto material en un

cuerpo dado.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Esfuerzo: Se define como la intensidad de las fuerzas componentes internas

distribuidas que resisten un cambio en la forma de un cuerpo. Se expresa en

términos de fuerza por unidad de área.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Esfuerzo Cortante: Esfuerzo resultante de la aplicación de un par de fuerzas no

colineales sobre un plano paralelo a ellas.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Espectro de Diseño: Función que relaciona el desplazamiento, la velocidad o la

aceleración espectral máxima con el periodo de vibración de las estructuras para

efectos de diseño.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Espectro de Respuesta: Conjunto de respuestas máximas de un conjunto

de osciladores armónicos simples de diferentes períodos naturales cuando son

sometidos matemáticamente al movimiento del terreno de un sismo dado.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Page 78: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

76

Estados Críticos: Cuando un suelo es sometido a tensiones de corte,

eventualmente alcanzará un estado en el que continuará deformándose sin que se

produzcan cambios volumétricos o tensionales.

(Fuente: CALIBRACIÓN DEL CAM CLAY PARA SUELOS DEL POSTPAMPEANO, Ledesma, O;

2012)

Modelo Constitutivo: Conjunto de ecuaciones que describen el comportamiento de

un material en términos de relaciones empíricas, semiempíricas y teóricas. Los

modelos constitutivos están expresados en forma de ecuaciones diferenciales de

manera que los incrementos infinitesimales en un elemento dado están asociados

con incrementos infinitesimales en un elemento asociado.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Período: Período de oscilación o de vibración de un sistema en ausencia de una

fuerza oscilatoria que la altere.

(Fuente: GEOTÉCNIA, Diccionario básico, 2012)

Page 79: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

77

2.4. Cuadro de Operacionalización de Variables

OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Caracterizar estática, pseudo-estática y dinámicamente los suelos de fundación de los tramos críticos del dique Lagunillas.

Caracterizar estática, pseudo-estática y dinámica de los suelos de fundación.

Estático

Tipo de suelo.

Peso Unitario húmedo (ɣ)

Número de golpes (SPT).

Módulo de Elasticidad (E).

Cohesión (C).

Ángulo de Fricción (Ø).

Módulo de Resistencia al Corte (G).

Módulo de Poisson (v).

Pseudo-estático

Tipo de suelo.

Peso Unitario húmedo (ɣ)

Número de golpes (SPT).

Módulo de Elasticidad (E). (25%).

Cohesión (C). (80%).

Ángulo de Fricción (Ø). (54%).

Módulo de Resistencia al Corte (G).

Módulo de Poisson (v).

Dinámico

Tipo de suelo.

Peso Unitario húmedo (ɣ)

Número de golpes (SPT).

Módulo de Elasticidad (E).

Cohesión (C).

Ángulo de Fricción (Ø).

Módulo de Resistencia al Corte (G).

Módulo de Poisson (v).

Page 80: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

78

OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Determinar el análisis estático, pseudo-estático y dinámico de deformación en la sección 5A y 6 del dique Lagunillas.

Análisis estático, pseudo-estático y

dinámico de deformación.

Análisis Estático

Desplazamiento.

Deformación.

Factor de Seguridad (Fs).

Análisis Pseudo-estático

Análisis Dinámico

OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Establecer un procedimiento para la selección de señales sísmicas para el análisis dinámico.

Procedimiento para la selección de

señales sísmicas para el análisis

dinámico.

Norma COVENIN 1756:2001 Espectro de diseño

Bases de datos:

Strong-motion Virtual Data Center (VDC).

Pacific Earthquake Engineering Research Center NGA Database).

Espectro de respuesta

Señales acelerográficas

Page 81: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

79

OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Determinar los factores de seguridad estático, pseudo-estático y dinámico de la sección 5A y 6 del dique por medio de los software de diferencias finitas Flac 3D y PLAXIS.

Los factores de seguridad estático, pseudo-estático y

dinámico

Flac 3D

PLAXIS

Factor de seguridad estático.

Factor de seguridad pseudo-estático.

Factor de seguridad dinámico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Comparar los valores del factor de seguridad post-sísmico, obtenidos a través de la reducción de la resistencia del suelo y el factor de seguridad obtenido bajo un análisis dinámico.

Los valores del

factor seguridad post-sísmico.

Reducción de la resistencia del suelo

Factor de seguridad post-sísmico (Fs).

Análisis dinámico Factor de seguridad

dinámico (Fs).

Page 82: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

80

OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Determinar la sensibilidad del factor de seguridad ante la variación de los parámetros de resistencia del suelo en cada uno de los estratos del terreno de fundación de los diques.

La sensibilidad del factor de seguridad.

Variación de los parámetros de resistencia del suelo en cada uno de los estratos del terreno de fundación de los diques.

Factor de seguridad post-sísmico (Fs).

Factor de seguridad dinámico (Fs).

Page 83: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

81

2.5. Cronograma

ACTIVIDADES Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Búsqueda Bibliográfica

Revisión de literatura e integración al grupo

de trabajo.

Entrega Capítulo I

Selección de las Secciones Críticas.

Selección de los parámetros del suelo a

utilizar y modelos constitutivos.

Entrega Capítulo II

Entrenamiento con Flac 3D y PLAXIS

Entrega Capítulo III

Estudio y realización de ensayos geofísicos y

geotécnicos.

Caracterización de las secciones críticas

Creación de la base de datos de sismos.

Page 84: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

82

ACTIVIDADES Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Selección de las señales sísmicas.

Entrega Capítulo IV.

Análisis estático, pseudo-estático y dinámico.

Interpretación de resultados.

Entrega Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones.

Entrega Capítulo VI

Correcciones y entrega de informe final

Page 85: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Page 86: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

84

3.1. Tipo de Investigación

Fidias Arias (2006) afirma que el tipo de investigación se refiere “al grado de

profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. De acuerdo a

esto se puede clasificar la siguiente investigación de tipo “Descriptiva”, debido a que

se describió el comportamiento de las secciones 5A y 6 del dique de tierra en caso

de que ocurriese un sismo.

Arias, F. (2006) la define como: “La investigación descriptiva se encarga de

la caracterización de un hecho o fenómeno, para establecer su estructura o

comportamiento”.

3.2. Diseño de la Investigación

Este proyecto se realizó en base a un diseño de investigación de campo, siendo

esta la estrategia para responder al problema planteado; cabe destacar que la

misma se refiere a “informaciones obtenidas directamente de la realidad,

permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han

conseguido los datos” Sabino, C (1996). La naturaleza de los datos son primarios,

ya que la información se obtuvo directamente de la zona en estudio (Campo). Por

otra parte también existen datos secundarios, debido a la documentación

suministrada por la empresa INTEVEP, S.A.

3.3. Población y Muestra

Según Fidias Arias (2006), “La población es el conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación”.

Page 87: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

85

Se entiende como población un conjunto de elementos que se caracterizan por

tener cualidades en común; para este estudio la población corresponde al dique de

tierra en estudio. Debido a que éste tiene una extensión de 47 Km, se trabajó con

una muestra representativa, siendo éstas las secciones 5A y 6.

3.4. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son las distintas formas de

obtener la información por medio de la utilización de un conjunto de herramientas

(Fidias, A, 2006).

Se utilizó la observación directa como técnica de recolección de datos, “en este

caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se

desarrolla el estudio” (Fidias, A, 2006). Mediante esta técnica se pudo observar el

comportamiento del dique de tierra bajo la presencia de un sismo.

Los instrumentos de recolección de datos son elementos que utiliza el

investigador para obtener información para el aporte de datos importantes para la

realización de la investigación (Fidias, A; 2006), en este caso se realizó la

caracterización de las secciones 5A y 6, mediante la aplicación de dos métodos

sísmicos en campo (Refracción Sísmica, MASW) y un método geotécnico (CPT),

donde los datos obtenidos se introdujeron en dos simuladores (Flac 3D y PLAXIS)

para ser modelados y obtener los resultados de los análisis realizados. Estos

software se basan en modelos numéricos de diferencias finitas y elementos finitos

respectivamente, bajo condición no lineal; adicionalmente se empleó un block de

notas el cual sirvió para llevar un control de todo lo que se hizo durante la

realización de esta investigación, además de las anotaciones que fueron

necesarias.

Page 88: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE GRADO

Page 89: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

87

Para llevar a cabo una investigación es necesaria la realización de un conjunto de procedimientos y seguimientos de

ciertos parámetros y pasos para alcanzar con éxito y de forma eficiente y satisfactoria los objetivos propuestos que rigen

dicha investigación. En el presente Trabajo de Grado se formuló una metodología a seguir dividida en actividades, las

cuales se pueden observar en el siguiente mapa mental:

Definición de la geometría

Selección de las secciones

transversales

Modelo bidimensional de las

secciones

Creación de la malla

Comparación de los espectros

obtenidos en las bases de datos con

el de la norma.

Selección de las señales sísmicas

Cálculo de espectro según norma

COVENIN 1756:2001

Descarga de registros

sismológicos

Selección de los sismos

(acelerogramas)

VDC PEER

Determinación del sismo de respuesta a utilizar enel

análisis dinámico

Recopilación bibliográfica

Estudios previos

Estado Pre-símico

Estado Post-símico Ensayo de

Penetración del Cono

Análisis Espectral Multicanal de

Ondas Superficiales

Características intrínsecas de los suelos

Caracterización estática, pseudo-estática y dinámica

Trabajos de campo

Geotecnia

Geofísica

Refracción Sísmica

Software FLAC 3D PLAXIS

Datos Geométricos

Nivel Freático Datos Geotécnicos

Esfuerzos Verticales

Page 90: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

88

Continuación del mapa mental:

Tipo de suelo. Peso Unitario húmedo (ɣ) Módulo de Elasticidad (E). Cohesión (C). Ángulo de Fricción (Ø). Módulo de Poisson (v).

Datos Geométricos

Características de los suelos

Nivel Freático

Malla Restricciones Condiciones de borde

Estático Dinámico Pseudo-estático

Datos Geotécnicos

Pre-sísmico Post-sísmico

Tipo de suelo. Peso Unitario húmedo (ɣ) Módulo de Elasticidad (E). Cohesión (C). Ángulo de Fricción (Ø). Módulo de Poisson (v). Acelerograma

Tipo de suelo. Peso Unitario húmedo (ɣ) Módulo de Elasticidad (E). (25%). Cohesión (C). (80%). Ángulo de Fricción (Ø). (54%). Módulo de Poisson (v).

Análisis

Modelos constitutivos

Elástico Mohr- Coulomb

Se colocan según el análisis a realizar

Estático

Dinámico

Pseudo-estático

Cada análisis arroja los siguientes resultados

FS Deformación Desplazamiento

Esfuerzos Verticales

Columna de Agua

Page 91: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

89

4.1. Caracterización Estática, Pseudo-estática y Dinámica

Representan las características intrínsecas del suelo que conforma la estructura

en estudio, las cuales fueron obtenidas mediante estudios geofísicos que son

explicados más adelante dentro de los trabajos de campo; es importante señalar

que los valores que no se pudieron obtener a partir de estos estudios, se

determinaron mediante correlaciones especificadas en informes técnicos. Estas

características serán analizadas bajo tres casos: estático, pseudo-estático y

dinámico.

4.1.1. Recopilación Bibliográfica

Se basa en la ejecución de lecturas, análisis y comprensión de textos referentes

al área de ingeniería geotécnica, en la bibliografía e informes técnicos de INTEVEP,

S.A. sobre temas sísmicos, geológicos, hidrológicos y todo lo relacionado al proceso

de evolución del sistema diques costanero del Lago de Maracaibo, específicamente

al sector de Lagunillas (Edo. Zulia). Además se complementó con información

extraída de trabajos especiales de grado del área sísmica y geotécnica. Se recopiló

toda la información existente referente a estudios técnicos, estudios de suelo,

planos y resultados de ensayos realizados en la zona hasta el presente año.

4.1.1.1. Estudios Previos

Desde la construcción del dique de la COLM se han venido realizando diversos

estudios que muestran el estado y evolución de éste a lo largo del tiempo. A pesar

de que en el Campo Lagunillas se cuenta con abundante información geotécnica,

las dos (2) secciones en específico donde se realizan los análisis carecen de

información que contenga los parámetros necesarios para alimentar los programas

de cálculo. Debido a esto se requirió viajar a la zona de estudio y obtener los datos

Page 92: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

90

característicos mediante ensayos geofísicos y geotécnicos, los cuales serán

explicados más adelante.

En la poca información encontrada en los informes realizados en años

anteriores, se pudo observar que se aplicaron diferentes ensayos de campo

permitiendo conocer las propiedades características de los suelos, tales como:

composición granulométrica, profundidad, nivel freático, límites de consistencia o de

Atterberg, humedad natural, pesos unitarios, número de golpes SPT y gravedades

específicas; como también algunas propiedades mecánicas del suelo de fundación:

el módulo de elasticidad, parámetros de resistencia al corte, cohesión y ángulo de

fricción, en estado pre-sísmico y post-sísmico, calculados mediante correlaciones.

Los ensayos de campo que fueron ejecutados y especificados en los informes

técnicos revisados, están compuestos por:

Ensayos Geotécnicos: Ensayo a la Penetración Estándar (SPT) y Ensayo de

Veleta.

Ensayos de Laboratorio de Suelo: Granulometría, Límites de Atterberg,

Ensayos Triaxiales Cíclicos y de Corte Directo.

De acuerdo a lo encontrado en el Informe Técnico (INT-TEIG-0054,95) de

INTEVEP, S.A; de Echezuría, H y colaboradores (1995), en Lagunillas se distinguen

cuatro estratos principales, los cuales se muestran en la Tabla 7.

Page 93: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

91

Estratos del Suelo de Fundación

PROFUNDIDAD

(Respecto a la superficie

del terreno)

ESTRATO

Entre 0 y 7,5 m

Estrato de arena limosa (SM) y limos no plásticos

(MNP), de compacidad suelta a medianamente

densa.

Entre 3 y 15,5 m

Estrato intermedio de materiales arcillosos de baja a

mediana plasticidad (CL y CI) con alto contenido de

finos limosos y de consistencia muy blanda a

medianamente firme.

Entre 11 y 30 m

Estrato inferior de arcillas de baja a alta plasticidad

(CL y CH) de consistencia firme a dura, con

intercalaciones de lentes de arena limosas.

Mayores de 30 m

Predomina los materiales de la formación el Milagro.

Tabla 7. – Estratos del Suelo de Fundación.

Fuente: INTEVEP, S.A (INT-TEIG-0054, 95).

Tanto para el cuerpo del dique como para los suelos de fundación, se han

establecido los parámetros de resistencia al corte, módulo de elasticidad, cohesión y

ángulo de fricción, en estado pre-sísmico y post-sísmico, tal y como se indica a

continuación:

Page 94: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

92

4.1.1.1.1. Estado Pre-sísmico

Cuerpo del Dique:

La resistencia al corte no drenada o cohesión, para el cuerpo del dique se

estableció con un valor de Su = 196 kPa, según lo indicado en Informe

Técnico (INT-TEIG-0054,95), INTEVEP, S.A, realizado por Echezuría, H;

Celis, E; Salvador, P (1995).

Fundación del Dique:

Los parámetros del suelo fueron obtenidos anteriormente de resultados de

ensayos triaxiales que consideran la trayectoria de esfuerzos, ensayo SPT, ensayos

de Veleta, entre otros.

En los casos de estratos del suelo donde no se contaba con dichos parámetros,

se utilizaron las siguientes correlaciones que se basaron en los estudios realizados

por Calzadilla, E y Luis, A (1986).

Suelos Cohesivos: La resistencia al corte no drenada se estableció en

función del número de golpes SPT reportados en los estudios realizados en

el campo de Lagunillas:

(4.1)

Suelos Granulares: Los valores de ángulo de fricción fueron definidos con el

número de golpes SPT.

(4.2)

Page 95: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

93

Igualmente los valores de módulo de elasticidad del cuerpo del dique y de cada

uno de los estratos que conforman el suelo de fundación en estado pre-sísmico, se

establecieron a partir del número de golpes SPT, tanto para los suelos granulares

como los suelos cohesivos, tal como se muestra a continuación:

(4.3)

Una vez calculado el módulo de elasticidad, se obtiene el módulo de corte

máximo con la siguiente expresión:

(4.4)

Al aplicar los parámetros pre-sísmicos en el análisis del sistema dique-fundación

se está considerando que el comportamiento mostrado se asemeja a la condición

actual del sistema.

Debido a que en la siguiente investigación se obtendrán los valores de

resistencia y las características de los suelos directamente de la realidad, estas

correlaciones no serán utilizadas; pero de igual manera se plasmaron a fines de

conocer y tener como referencia el método utilizado hasta la actualidad.

4.1.1.1.2. Estado Post-sísmico

Los siguientes parámetros establecidos se basaron en estudios realizados en

INTEVEP, S.A, los cuales fueron determinados mediante ensayos de corte directo y

ensayos triaxiales cíclico.

Page 96: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

94

Los ensayos triaxiales cíclicos y las pruebas de centrífugas, buscan simular a

escala de laboratorio un sismo, para obtener parámetros del suelo y la relación

esfuerzo-deformación a través de la determinación del esfuerzo cortante.

Por otro lado el ensayo de corte directo permite la determinación de la resistencia al

corte de una muestra de suelo.

Fundación del Dique

Suelos Cohesivos: Para este estudio se consideró una degradación de la

resistencia al corte en arcillas a un 80% de su valor, el cual fue obtenido en

el Informe Técnico (INT-13151,10) de INTEVEP, S.A; de Azuaje, J, et al.

(2010).

Suelos Granulares: Según González, M y Echezuría, H (1994), en este caso

para el suelo arenoso se contempló una degradación del ángulo de fricción

al 54% de los valores aplicados en el estudio pre-sísmico, especificado en el

Informe Técnico (INT-TEIG-0044,94) INTEVEP, S.A.

Para la determinación del valor de 54%, se tomaron muestras de arena y se le

realizaron varios ensayos triaxiales iguales, y luego por medio de estadísticas se

obtuvo un promedio de todos los resultados obtenidos y así determinar cuánto se

reduce el valor de la resistencia al corte. Sabiendo la resistencia inicial del suelo y

determinando la resistencia residual (después de ser expuesto a una carga cíclica),

el cual arrojó un valor de 54%, se pudo obtener el valor que representaría cuanto

disminuyó la resistencia.

Los valores del módulo de elasticidad en arenas y arcillas fueron degradados

al 25% del valor aplicado en el estudio pre-sísmico, tanto para el cuerpo del

dique como para el suelo de fundación. Este valor se obtuvo del informe

realizado por Alviar, J (2002) en FUNDATEC.

Page 97: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

95

Los parámetros post-sísmicos fueron aplicados en el análisis considerando la

degradación de los parámetros de resistencia al corte y fricción ante una carga

sísmica, lo que se asemejará al estado final del sistema dique-fundación una vez

ocurrido un sismo. Es decir, los resultados que arroje este estudio serán los

obtenidos bajo la condición más desfavorable que pueda ocurrir en el sistema dique-

fundación.

Con lo antes indicado se puede deducir que la diferencia entre los parámetros

de resistencia al corte (pre-sísmico y post-sísmico), dependerá del tipo de análisis

que se quiera realizar, es decir que con el uso de los parámetros pre-sísmico se

evalúa el equilibrio del sistema antes de que ocurra un sismo, lo que representa la

condición inicial; mientras que los parámetros de resistencia al corte post-sísmico

son utilizados para realizar el análisis de estabilidad al considerar la degradación de

los parámetros bajo carga sísmica.

4.1.2. Trabajos de Campo

Los trabajos de campo se basaron en estudios geotécnicos y geofísicos, los

cuales son métodos experimentales y dependen de diversos elementos técnicos

para el estudio del comportamiento de los suelos bajo solicitaciones sísmicas.

Las técnicas que mejor se adecúan a este estudio son especialmente los

métodos sísmicos, que consisten en generar por medio de una fuente, ondas

mecánicas que viajan a través del suelo amplificándolas o atenuándolas. Estas

ondas serán registradas mediante receptores, para luego observar el

comportamiento de la onda por el medio y poder determinar las propiedades de los

materiales que conforman la fundación.

Los métodos geofísicos aplicados en campo para esta investigación fueron el

ensayo de Refracción Sísmica de superficie y el Análisis Espectral Multicanal de

Page 98: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

96

Ondas Superficiales (M.A.S.W); con estos estudios se pudo obtener la velocidad de

ondas de corte (Vs) y la velocidad de ondas de compresión (Vp). En cuanto al

estudio geotécnico se utilizó el Ensayo de Penetración del Cono (CPT), para

determinar la resistencia en la punta (qt), la fricción sobre el vástago (fs) y la presión

de poros o intersticial (u).

4.1.2.1. Métodos Geofísicos

Con la aplicación de los métodos geofísicos se busca conocer las propiedades

dinámicas, velocidades de ondas de corte y de compresión, con el fin de determinar

los diferentes parámetros geotécnicos que permiten conocer las características

mecánicas y físicas de los suelos presentes en la zona de estudio.

Para la obtención de los datos geofísicos, fue necesario el uso de correlaciones

geofísicas que relacionan las velocidades de ondas de corte Vs y de compresión Vp,

medidas en campo, con los valores de resistencia, y así obtener los parámetros

necesarios para realizar el análisis, entre los que están el módulo de resistencia al

corte, módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.

Módulo de Resistencia al Corte:

( ) (4.5)

Poisson:

( )

(

)

(4.6)

Page 99: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

97

Módulo de Elasticidad:

( ) (4.7)

4.1.2.1.1. Metodología utilizada

4.1.2.1.1.1. Refracción Sísmica

Dentro de los métodos sísmicos se encuentran el método de Refracción

Sísmica, el cual consiste en medir el tiempo de propagación de las ondas

mecánicas desde el punto donde son generadas hasta donde serán captadas por

los geófonos; los cuales están ubicados en línea recta con una cierta distancia entre

ellos formando la línea de refracción (Figura 20).

Uno de los extremos de la línea de refracción será el punto de impacto, en éste

se producirán las ondas sísmicas con la ayuda de un martillo, generando

vibraciones a lo largo del terreno que van a ser percibidas por los geófonos. Estas

ondas se trasladarán a través del subsuelo a una velocidad que dependerá del

medio, hasta llegar al punto donde existan cambios representativos en las

propiedades mecánicas del suelo; cuando esto ocurre la onda se refracta y se

produce una división de la energía generando que parte de ella regrese a la

superficie y sea captada por los geófonos, y la otra continúe su propagación hacia el

interior de la tierra.

Los sismógrafos guardan toda la información de los movimientos del terreno

registrados por los geófonos, la cual viene expresada en función del tiempo; para

luego ser analizada y obtener el tiempo de llegada de las primeras ondas a cada

sensor. Estos registros adquiridos generan curvas que relacionan la distancia

recorrida por la onda versus el tiempo de duración, dando como resultado modelos

de capas con sus velocidades respectivas.

Page 100: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

98

Esta técnica utiliza la llegada de las primeras ondas P y S, arrojando los valores

de las Velocidades de Ondas de Corte (Vs) y Ondas de Compresión (Vp), para

luego obtener el Módulo de Elasticidad o de Young (E), Módulo de Resistencia al

Corte (G) y Coeficiente de Poisson (v).

Figura 20. – Método de Refracción Sísmica. Fuente: INTEVEP, S.A (INT-13151,10).

4.1.2.1.1.2. Análisis Espectral Multicanal de Ondas Superficiales

(M.A.S.W)

Se fundamenta en la determinación de las propiedades de dispersión de los

tipos de ondas sísmicas superficiales (Rayleigh), las cuales se trasladan

horizontalmente, y la obtención de las velocidades de ondas de corte en el

subsuelo. Este ensayo arrojará resultados más completos que el de Refracción

Sísmica, ya que se puede detectar la presencia de estratos blandos intercalados,

Page 101: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

99

así como también estratos de muy poco espesor. Se puede utilizar el mismo tendido

utilizado para el ensayo de Refracción Sísmica.

Cuando ocurre un sismo se producen varios tipos de ondas, como las ondas P,

ondas S, ondas Love y ondas Rayleigh. Donde las ondas Love y Rayleigh son

generadas en la superficie y su capacidad de dispersión va a depender de las

características del medio. La velocidad de propagación de la onda S se obtiene

invirtiendo la velocidad de fase de la onda Rayleigh.

Esta técnica consiste en producir una señal de frecuencia conocida, generada

por el impacto de un martillo, la cual se propagará de forma horizontal a lo largo de

la superficie, desde el punto de impacto hasta los receptores, para luego registrar la

respuesta por medio de sensores o geófonos, los cuales se encontrarán a cierta

distancia de la fuente (Figura 21).

Figura 21. – Método de MASW. Fuente: INTEVEP, S.A (INT-13151,10).

Page 102: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

100

Para obtener las velocidades de ondas de corte, se debe analizar el dominio de

la frecuencia de la onda producida por el impacto, para esto se debe utilizar la

transformada rápida de Fourier, para obtener los espectros de Fourier y luego

proceder a determinar los parámetros necesarios para calcular las velocidades de

fase, y por último, mediante un proceso de mínimos cuadrados, se obtienen las

velocidades de ondas de corte.

Con este ensayo se puede obtener la Velocidad de Ondas de Corte (Vs) y luego

con la utilización de correlaciones geofísicas se calcula el Módulo de Elasticidad o

de Young (E), Módulo de Resistencia al Corte (G) y Coeficiente de Poisson (v).

4.1.2.1.2. Equipos utilizados

a) Equipo de adquisición y almacenamiento

Conformado por un sismógrafo Stratavisor NZXP marca GEOMETRICS, el

cual tiene puertos de entrada para 48 canales y dos cables de 24 canales, con

una longitud máxima de 240 metros (Figura 22).

Figura 22. – Equipo de medición Stratavisor NZXP marca GEOMETRICS. Fuente: Elaboración Propia.

Page 103: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

101

b) Unidad de detección

Consiste en 48 geófonos marca OYO de componentes vertical y frecuencia

natural de vibración de 14 Hz (Figura 23).

Figura 23. – Geófonos. Fuente: Elaboración Propia.

c) Fuente de energía

Se utilizó una mandarria como fuente de energía para la generación de

ondas sísmicas, de baja frecuencia (Figura 24).

Figura 24. – Mandarria. Fuente: Elaboración Propia.

Page 104: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

102

d) Gatillo “Trigger”

Es el accionador para que el sismógrafo empiece a grabar; está constituido

por un cable conectado a la plancha y a la mandarria. Tiene como función llevar

la señal de activación, para que el equipo empiece el proceso de grabación de

las señales registradas por los geófonos del tendido, justo en el instante que se

genere el impacto (Figura 25).

Figura 25. – Cable del Trigger y conexión con la plancha. Fuente: Elaboración Propia.

4.1.2.1.3. Procedimiento de Campo

Se realizaron los siguientes pasos para efectuar los ensayos de campo:

Paso 1: Se recorrió la zona de estudio para delimitar las progresivas A y B de la

zona en estudio y determinar cuáles serían los puntos de fácil acceso para la

colocación del tendido sin generar impactos ambientales (Figura 26).

Page 105: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

103

Figura 26. – Reconocimiento de la zona. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 2: Luego del reconocimiento vial se diseñó el levantamiento sísmico, donde se

estableció la distribución del tendido. Se realizaron 2 tendidos de 120 metros cada

uno, con una configuración de 24 geófonos con una distancia de 5 metros entre sí,

con un punto inicial de disparo donde se efectúa el golpe, el cual se encontraba a 5

metros del primer geófono.

Paso 3: Se colocó el cable principal del tendido y luego se conectaron los geófonos

que se enterraron con una separación de 5 metros respectivamente en la línea de

refracción. Se conectó al equipo de medición StrataVisor NZXP, que a su vez

estaba conectado a una fuente de energía (batería) y al Trigger (Figura 27).

Page 106: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

104

Figura 27. – Tendido conectado a los Geófonos. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 4: Por otro lado el cable del Trigger cuyo extremo está dividido en dos puntas,

se unió extremo a la mandarria y el otro a la plancha metálica (Figura 28).

Figura 28. – Plancha metálica y mandarria, conectados al cable del Trigger. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 5: Una vez terminada toda la instalación del equipo, se procedió a iniciar el

ensayo, el cual consiste en golpear la plancha con la mandarria y generar un

impulso sísmico que es captado por los geófonos y registrado en el sismógrafo

(Figura 29 y Figura 30).

Page 107: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

105

Figura 29. – Equipo de medición y conexiones. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 30. – Ejecución del impacto. Fuente: Elaboración Propia.

Luego de recolectar toda la información captada por los geófonos, el sismógrafo

imprime los registros en un papel, los cuales vienen expresados en función del

tiempo y son analizados para obtener el tiempo de llegada de las primeras ondas a

cada sensor y determinar las características mecánicas del suelo (Figura 31 y

Figura 32).

Page 108: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

106

Figura 31. – Proceso de impresión de registros. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 32. – Registros impresos por el equipo. Fuente: Elaboración Propia.

Esta actividad se repitió en tres oportunidades en un proceso de apilado, con la

finalidad de eliminar el ruido que perturbaba la señal obtenida, se registraron 10

grabaciones de señales producidas para separar el ruido ambiental. Se realizó todo

el procedimiento para ambas progresivas. Por último se levantaron las coordenadas

Page 109: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

107

UTM de los puntos de inicio de cada tendido mediante el uso de un navegador GPS

(Figura 33).

Figura 33. – Registrando el ruido ambiental. Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar con el mismo equipo se realizaron los dos estudios

geofísicos descritos anteriormente. La diferencia entre ellos es que con el análisis

de Refracción Sísmica se analizan las ondas de corte, mientras que en el MASW se

analizan las ondas superficiales.

4.1.2.1.4. Procesamiento de los datos de campo

Se utilizó el programa de computación SeisImager para el procesamiento de las

líneas sísmicas obtenidas en los ensayos de campo, este paquete informático es de

la misma casa del sismógrafo utilizado GEOMETRICS y está conformado por cuatro

(4) programas, Pickwin (Pick First Break for Dispersion Curves), Plotrefa (Refraction

Analysis), WaveEq (Surface Wave Analysis) y Surface Wave Analysis Wizard; los

cuales fueron utilizados de forma secuencial para el procesamiento de los datos.

Page 110: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

108

4.1.2.1.4.1. Resultado de los ensayos de Geofísica.

Una vez obtenidas las velocidades de ondas de corte y de compresión, se

introducen en las correlaciones geofísicas y fórmulas descritas anteriormente para

obtener los parámetros geofísicos del suelo de fundación para las progresivas A y B

(Tabla 8 y Tabla 9), los cuales serán utilizados más adelante para los análisis.

Tipo de

Suelo Prof. (m)

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

Vs Vp

DENSIDAD

DE MASA

(ρ)

(E)

(kPa)

(G)

(kPa) POISSON

ML1 0 – 4,0 1,650 385 757 1,68367E-06 126318 244741 0,33

CH-ML1 4,0 – 10,0 1,533 105 316 1,56429E-06 136959 16913 0,44

CL1 10,0 – 11,0 1,748 105 316 1,78367E-06 98895 19285 0,44

CL-ML2 11,0 – 30,0 1,823 305 625 1,8602E-06 73440 169702 0,34

Tabla 8. – Parámetros Geofísicos del suelo de fundación Prog.A.

Fuente: Elaboración Propia.

Tipo de

Suelo Prof. (m)

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

Vs Vp

DENSIDAD

DE MASA

(ρ)

(E)

(kPa)

(G)

(kPa) POISSON

SM-ML1 0 – 1,0 1,650 192 277 1,68367E-06 126318 60868 0,20

CL1 1,0 - 3,0 1,789 192 277 1,82551E-06 136959 65995 0,20

ML1 3,0 – 5,0 1,650 147 341 1,68367E-06 98895 35680 0,39

ML-CH1 5,0 – 10,0 1,533 132 294 1,56429E-06 73440 26730 0,37

ML2 10,0 – 13,0 1,748 132 294 1,78367E-06 83740 30478 0,37

SP-SM1 13,0 – 30,0 1,823 357 873 1,8602E-06 650815 232501 0,40

Tabla 9. – Parámetros Geofísicos del suelo de fundación Prog.B.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 111: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

109

4.1.2.2. Ensayo de Penetración del Cono (CPT)

EL ensayo CPT o Ensayo de Penetración con el Piezocono (Piezocone

Penetration Test), consiste en introducir una sonda en el suelo mediante la

aplicación de una fuerza. Es considerado uno de los ensayos disponibles más

eficientes para determinar las variaciones estratigráficas del suelo del área en

estudio; además sirve para determinar el tipo de suelo, presencia de estratos

suaves críticos, resistencia al corte no drenada, potencial de licuación, grado de

consolidación, permeabilidad; y con el suministro de otros accesorios especiales se

puede también determinar la aceleración, la resistividad eléctrica y la conductividad

térmica, entre otros (Figura 34).

Figura 34. – Estudio CPT. Fuente: Elaboración Propia.

Page 112: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

110

Mediante este ensayo se puede medir la resistencia en la punta (qt), la fricción

sobre el vástago (fs) y la presión de poros o intersticial (u) a través de la piedra

porosa colocada en el equipo. La relación de fricción Rf viene dada por el cociente

entre la fricción y la resistencia de punta. Durante las pruebas de campo se

registraron medidas cada 0,05 m de profundidad.

(4.8)

Suelo qt Fs FR% u

Arena Altos valores de qt,

forma dentada de

la curva de

penetración.

Bajos valores de

fs, aumenta si

existe

cementación.

Bajos

valores de

FR%

Valores de u

dinámico similares a

u hidrostático, con

tendencia bajos.

Puede ser negativo

en arenas dilatantes.

Arcilla Bajos valores de

qt, tiende a ser

lineal a mayor

profundidad.

Valores

relativamente

más altos fs que

en las arenas.

Valores

elevados de

FR%.

Valores de u

elevados en arcillas

normalmente

consolidadas.

Tabla 10. – Características de resistencia de la Arenas y Arcillas.

Fuente: Elaboración Propia.

El ensayo de CPT se realizó hasta una profundidad de 17,5 metros para obtener

la Resistencia de punta (qt) y por medio de fórmulas geotécnicas obtener el Ángulo

de Fricción (ϕ) y Cohesión (C), cada 0,05 m de la zona en estudio.

Ángulo de fricción: El ángulo de fricción correspondiente a los estratos

granulares, se obtuvo de la siguiente expresión dada por Robertson y

Campanella:

Page 113: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

111

(4.9)

(4.10)

(4.11)

Resistencia al Corte o Cohesión: La cual corresponde a los estratos

cohesivos como las arcillas y limos, se obtuvo de la siguiente expresión.

(4.12)

Debido a que este ensayo solo se aplicó en la progresiva B, esta

fórmula se aplicó nada más en esta sección, los valores de resistencia al

corte (Su) en la progresiva A se obtuvieron de ensayos de veleta realizados

en ensayos anteriores.

(4.13)

Page 114: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

112

Figura 35. – Perforaciones. Fuente: Elaboración Propia.

4.1.2.2.1. Equipos utilizados

El equipo del piezocono está conformado por:

a) Plataforma

b) Unidad de empuje

c) Cabeza de empuje

d) Batería

e) Varillaje

f) Motor y bomba de alimentación

g) Cables y conexiones

h) Data Pack

i) Computadora

Page 115: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

113

4.1.2.2.2. Procedimiento de campo

Paso 1: El personal de apoyo con la ayuda de herramientas (pico y pala) realizó 4

perforaciones para anclar la plataforma del equipo de empuje, hasta llegar a una

profundidad de 70 cm y un diámetro de aproximadamente 35 cm (Figura 36).

Figura 36. – Perforaciones. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 2: Una vez culminada la excavación de los cuatro (4) hoyos, se introdujeron

los anclajes del equipo, y para garantizar la fijación de éstos al suelo se procedió a

compactar el material de relleno cada 15 cm con la aplicación de 25 golpes (Figura

37).

Figura 37. – Fijación de los anclajes en el suelo. Fuente: Elaboración Propia.

Page 116: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

114

Paso 3: Se instaló la plataforma y el equipo de empuje sobre las bases, para

proceder a colocar cada uno de los componentes que integran el equipo de

medición (Figura 38).

Figura 38. – Instalación de la plataforma y equipo de empuje. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 4: Se realizaron todas las conexiones de los instrumentos a la interfase de

medición (Data Pack), el cual tiene como función registrar las lecturas obtenidas

durante el ensayo (Figura 39). A su vez estas conexiones se describirán de derecha

a izquierda como se encuentran conectadas en el equipo:

Figura 39. – Conexiones de la Interfase. Fuente: Elaboración Propia.

Page 117: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

115

a) Primer cable: Va a la fuente de energía (Figura 40).

Figura 40. – Fuente de energía. Fuente: Elaboración Propia.

b) Segundo cable: Se conecta a la computadora, en la cual se podrán observar

los datos obtenidos durante el ensayo (Figura 41).

Figura 41. – Computadora. Fuente: Elaboración Propia.

Page 118: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

116

c) Tercer cable: Va conectado al Splitter (caja amarilla) (Figura 42).

Figura 42. – Splitter. Fuente: Elaboración Propia.

El Splitter sirve como interface para recolectar la información de los diferentes

cables que en él se conectan, conformados por el contador de distancia y el Trigger.

Este último activa el sistema de registro para que el equipo inicie la grabación una

vez que se ha generado la onda sísmica proveniente del impacto de una mandarria.

d) Cuarto cable: Es la conexión directa a la sonda o piezocono (Figura 43).

Figura 43. – Piezocono. Fuente: Elaboración Propia.

Page 119: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

117

Paso 6: Antes de iniciar el ensayo se procedió a preparar el cono; como éste mide

presión de poros se recomienda que antes de colocar el filtro poroso presaturado se

llene internamente de glicerina tanto el vástago como la punta cónica, y así evitar

que este espacio vacío afecte los resultados. Para que se mantenga la saturación

del filtro hasta el armado del equipo, se coloca una membrana de látex en su parte

exterior.

Figura 44. – Preparación del cono antes de iniciar el ensayo. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 7: Se colocó el cono unido a la primera barra de 1m de longitud para dar

inicio a la penetración de éste en el suelo. Con la finalidad de mantener su descenso

vertical se realizó un monitoreo continuo en la pantalla del equipo, verificando que

el indicador se mantuviese dentro del radio de seguridad (circunferencia de color

amarillo) indicado en la (Figura 45) y así garantizar su integridad durante el

descenso.

Figura 45. – Verificación de la verticalidad del cono durante su descenso. Fuente: Elaboración Propia.

Page 120: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

118

Paso 8: Luego de realizar el armado del equipo, se empieza a ejecutar el ensayo

que consiste en hincar el piezocono o sonda en el suelo a una velocidad máxima

controlada de 2 cm/seg, mediante la aplicación de una fuerza proveniente del

equipo de empuje sobre cada una de las varillas de 1 m. Estas varillas se irán

colocando progresivamente para ser introducidas una por una, hasta alcanzar la

profundidad total de 17.5 metros (Figura 46).

Figura 46. – Inicio del ensayo de CPT. Fuente: Elaboración Propia.

Paso 9: Una vez concluido y llegado hasta los 17.5 metros de profundidad el

programa arroja una serie de resultados, los cuales se pueden observar en la

Figura 47, que está compuesta por cinco gráficos: el primero representa la

resistencia de punta (qc), el segundo la fricción lateral (Fs), el tercero la presión de

poros (Pw), el cuarto la relación entre la fricción y la resistencia de punta (Fs/qc)

(Rf), y por último el tipo de comportamiento del suelo, en éste se puede identificar el

material característico presente en cada estrato, durante todo el recorrido del

ensayo.

Page 121: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

119

Figura 47. – Resultados del CPT. Fuente: Elaboración Propia.

Una de las aplicaciones que tiene el CPT, es determinar la estratigrafía y el

tipo de suelo presente en la zona de estudio, mediante el uso del gráfico propuesto

por el Ingeniero Ph.D Peter Robertson, que consiste en una relación entre la

resistencia de punta (qc) y la fricción (Rf), como se puede observar en la Figura 48.

El siguiente ábaco abarca 12 zonas donde cada una representa un tipo de

suelo, los cuales se describen en la Tabla 11.

Page 122: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

120

Figura 48. – (SBT, Soil Behavior Type), Tipo de suelo. Fuente: Elaboración Propia.

Page 123: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

121

ZONA TIPO DE SUELO SEGÚN SU

COMPORTAMIENTO

1 Grano fino sensible

2 Material orgánico

3 Arcilla

4 Arcilla limosa a arcilla

5 Limo arcillosos a franco arcilloso

6 Sedimentos de arena a limo arcilloso

7 Arena limosa a limo arenoso

8 Arena limosa a arena

9 Arena

10 Arena gravosa a arena

11 Granos finos muy duros*

12 Arena a arena arcillosa*

*Sobre consolidado o cementado.

Tabla 11. – Zonas de tipo de suelo según su comportamiento. Fuente: Robertson, 1986.

4.1.2.2.3. Resultado del Ensayo Geotécnico

Luego de haber procesado los datos obtenidos y determinar el valor de

resistencia al corte (qt), se calculan los valores de resistencia del suelo conformados

por la cohesión y la fricción. Cabe destacar que los valores de resistencia (Su)

fueron obtenidos de ensayos anteriores en los cuales se aplicaron ensayos de

Veleta.

Page 124: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

122

Tipo de

Suelo Prof. (m)

Pu

(t/m3)

Su

(Kg/cm2)

Esfuerzo

Total

(K/cm2)

Presión

de Poros

(Kg/cm2)

Esfuerzo

Efectivo

(Kg/cm2)

C (kPa=

kgN/m2)

ML1 0 – 4,0 1,650 0,184 0,66 0,2 0,46 0,184

CH-ML1 4,0 - 10,0 1,533 0,092 1,53 0,8 0,73 0,092

CL1 10,0 – 11,0 1,748 0,215 1,92 0,9 1,02 0,215

CL-ML2 11,0 – 30,0 1,823 0,58 5,47 2,8 2,67 0,58

Tabla 12. – Parámetros Geotécnicos del suelo de fundación Prog.A.

Fuente: Elaboración Propia.

Tipo de

Suelo Prof. (m)

Pu

(t/m3)

Qt

(Kg/cm3)

Esfuerzo

Total

(K/cm2)

Presión

de Poros

(Kg/cm2)

Esfuerzo

Efectivo

(Kg/cm2)

C (kPa=

kgN/m2) Ø

SM-ML1 0 – 1,0 1,650 117,18 0,17 0,1 0,07 - 42

CL1 1,0 - 3,0 1,789 117,18 0,54 0,3 0,24 100 -

ML1 3,0 – 5,0 1,650 112,30 0,83 0,5 0,33 100 -

ML-CH1 5,0 – 10,0 1,533 4,88 1,53 1 0,53 16,42 -

ML2 10,0 – 13,0 1,748 9,76 2,27 1.3 0,97 48,98 -

SP-SM1 13,0 – 30,0 1,823 39,06 5,47 3 2,47 - 26

Tabla 13. – Parámetros Geotécnicos del suelo fundación Prog.B.

Fuente: Elaboración Propia.

Con los ensayos de campo y las búsquedas bibliográficas, se determinó que en

las progresivas en estudio predominan los siguientes tipos de suelos:

Page 125: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

123

Tipo de Suelo Descripción

ML1 Limo de baja plasticidad

CH-ML1 Arcilla de alta plasticidad con

presencia de Limos de baja

plasticidad

CL1 Arcilla de baja plasticidad

CL-ML1 Arcilla de baja plasticidad

con presencia de Limos de

baja plasticidad

Tabla 14. – Estratigrafía del suelo de fundación Prog.A.

Fuente: Elaboración Propia.

Tipo de Suelo Descripción

SM-ML1 Arena con presencia de

limos de baja plasticidad

CL1 Arcilla de baja plasticidad

ML1 Limo de baja plasticidad

ML-CH1 Limo de baja plasticidad con

presencia de arcillas de alta

plasticidad

ML2 Limos de baja plasticidad

SP-SM1 Arena pobremente gradada

con presencia de

componentes limosos

Tabla 15. – Estratigrafía del suelo de fundación Prog.B.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 126: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

124

4.1.3. Parámetros del Suelo

4.1.3.1. Análisis Pre-sísmico

Una vez obtenido la recopilación bibliográfica necesaria en base a las características geotécnicas del suelo y

ejecutados los trabajos de campo de las progresivas en estudio, se procedió a definir las propiedades geotécnicas pre-

sísmicas de cada uno de los estratos que conforma el suelo de fundación, como se muestra en las siguientes tablas.

Prof. (m) Tipo de

Suelo

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

N

(SPT)

Módulo de

Elasticidad

(E) (kPa)

Cohesión

(C) (kPa)

Ángulo

de

fricción

(Ø)

Módulo de

resistencia

al Corte

(G) (kPa)

0 – 4,0 ML1 1,650 8 648831 18,04 - 244741

4,0 - 10,0 CH-ML1 1,533 4 48640 9,02 - 16913

10,0 – 11,0 CL1 1,748 1 55462 21,08 - 19285

11,0 – 30,0 CL-ML1 1,823 3 456061 56,88 - 169702

Tabla 16. – Parámetros de caracterización del suelo de fundación Prog.A.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 127: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

125

Prof. (m) Tipo de

Suelo

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

N

(SPT)

Módulo de

Elasticidad

(E) (kPa)

Cohesión

(C) (kPa)

Ángulo

de

fricción

(Ø)

Módulo de

resistencia

al Corte

(G) (kPa)

0 – 1,0 SM-ML1 1,650 23 126318 - 42 60868

1,0 - 3,0 CL1 1,789 4 136959 100 - 65995

3,0 – 5,0 ML1 1,650 13 98895 100 - 35680

5,0 – 10,0 ML-CH1 1,533 1 73440 16,42 - 26730

10,0 – 13,0 ML2 1,748 6 83740 48,98 - 30478

13,0 – 30,0 SP-SM1 1,823 15 650815 - 26 232501

Tabla 17. – Parámetros de caracterización del suelo de fundación Prog.B.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 128: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

126

4.1.3.2. Análisis Post-sísmico

Una vez culminado el análisis pre-sísmico, se procedió a realizar el análisis bajo condición post-sísmica, para ello se

degradó el valor de la rigidez de los suelos que conforman el sistema de dique-fundación en un 25%, para los suelos

granulares el ángulo de fricción en un 54% y para los suelos arcillosos se degradó la resistencia al corte en un 80% de su

valor. Considerando esta condición extrema después de que ocurra un sismo, cuyos resultados serán los más

desfavorables para el análisis de pérdida de borde libre.

Prof. (m) Tipo de

Suelo

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

N

(SPT)

Módulo de

Elasticidad

(E)

(25%) kPa

Cohesión

(C) (80%)

kPa

Ángulo de

Fricción

(Ø) (54%)

Módulo de

resistenci

a al Corte

(G) (kPa)

0 – 4,0 ML1 1,650 8 162208 14,44 - 244741

4,0 - 10,0 CH-ML1 1,533 4 12160 7,22 - 16913

10,0 – 11,0 CL1 1,748 1 13865 16,87 - 19285

11,0 – 30,0 CL-ML1 1,823 3 114015 45,50 - 169702

Tabla 18. – Parámetros degradados del suelo de fundación Prog.A.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 129: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

127

Prof. (m) Tipo de

Suelo

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

N

(SPT)

Módulo de

Elasticidad

(E)

(25%) kPa

Cohesión

(C) (80%)

kPa

Ángulo

de

Fricción

(Ø) (54%)

Módulo de

resistencia

al Corte (G)

(kPa)

0 – 1,0 SM-ML1 1,650 23 126318 - 23 60868

1,0 - 3,0 CL1 1,789 4 136959 80 - 65995

3,0 – 5,0 ML1 1,650 13 98895 80 - 35680

5,0 – 10,0 ML-CH1 1,533 1 73440 13,14 - 26730

10,0 – 13,0 ML2 1,748 6 83740 39,19 - 30478

13,0 – 30,0 SP-SM1 1,823 15 650815 - 14 232501

Tabla 19. – Parámetros degradados del suelo de fundación Prog.B.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 130: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

128

4.2. Selección de las Señales Sísmicas

Para la selección de las señales sísmicas a utilizar en el análisis dinámico del

dique de tierra, se realizó una serie de procedimientos tomando como referencia los

datos sismológicos de la zona en estudio.

A fin de obtener dicha información se evaluaron las características sísmicas del

sitio, las cuales se basaron en investigaciones realizadas en INTEVEP, S.A, de

sismos que han ocurridos en la zona. Con esto se pudo establecer según análisis

de amenaza sísmica realizados en Lagunillas, que de acuerdo a los niveles de

riesgo, corresponde un tiempo de vida útil de 100 años, lo que equivale a un período

de retorno de 3000 años. Dicho riesgo es aceptable, dada la importancia de la obra

y las consecuencias que esto conllevaría si llegara a fallar.

Para la selección del sismo se procedió a realizar: la descarga de registros

sismológicos, selección de las señales sísmicas, cálculo del espectro de respuesta

de cada uno de los sismos, comparación con el espectro de diseño establecido

según la norma COVENIN 1756:2001 y por último la selección del sismo con su

espectro correspondiente.

4.2.1. Descarga de registros sismológicos

Consistió en la búsqueda de registros acelerográficos en tres (2) bases de datos

internacionales disponibles en la web, (Strong-motion Virtual Data Center (VDC) y

Pacific Earthquake Engineering Research Center NGA Database); las cuales

sirvieron para la obtención de gran cantidad de señales acelerográficas en diversos

lugares del mundo. Estos sitios de Internet que se utilizaron presentan excelentes

opciones de búsqueda confiable, que permitieron encontrar las señales necesarias

para llevar a cabo el estudio sísmico.

Page 131: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

129

Los parámetros de búsqueda se basaron en las características sísmicas de la

zona, los cuales fueron registrados en roca y cumplen con las siguientes

especificaciones (Tabla 20).

DATOS

Aceleración Aο 0.25g

Estructura Ground Suelo

Geología del

sitio

Hard rock,

Rock, Very

dense soil

Roca dura,

roca, suelo

denso

Distancia al

Hipocentro 10 a 100 Km

Magnitud 6 a 7,5

Amortiguamiento 5%

Tabla 20. – Parámetros de búsqueda de registros acelegráficos.

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se presenta cada una de las bases de datos utilizadas, el método

para introducir los datos, la información arrojada de los sismos y las seleccionadas

para este trabajo.

Page 132: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

130

4.2.1.1. Strong-motion Virtual Data Center (VDC)

Esta herramienta resultó de gran ayuda para la realización del análisis dinámico,

debido a que se pudo obtener treinta (30) sismos con las características de la zona

en estudio, con toda la información de éstos: instrumentos, la localización y los

datos de las estaciones sísmicas donde fueron registrados.

4.2.1.2. Pacific Earthquake Engineering Research Center NGA

Database (PEER)

Este instrumento aportó parte de la información necesaria para llevar a cabo el

análisis dinámico del dique de tierra. En esta base de datos se pudo obtener

veintidós (22) sismos que contienen toda la información y características de éstos,

ubicación, distancia y datos de la estación.

4.2.2. Selección de las Señales Sísmicas

Con todos los registros obtenidos en Pacific Earthquake Engineering Research

Center NGA Database (PEER) y Strong-motion Virtual Data Center (VDC), se

realizó una base de datos con toda la información que se extrajo de éstas, tanto del

sismo como de la estación. Una vez ejecutado, se descargó todos los registros de

aceleración en base a un período de tiempo estipulado, tanto en dirección (“Z”),

como en dirección horizontal (“X” o “Y”) dependiendo de cuál sea la aceleración

mayor; para luego proceder a realizar los espectros de diseño de cada uno.

Para la selección de las señales sísmicas, se graficó el espectro de respuesta

de todos los sismos seleccionados, donde se utilizaron los valores de período (t) y la

aceleración (g) de cada uno de ellos, tomando en cuenta que el amortiguamiento es

de 5%.

Page 133: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

131

Una vez obtenidos los espectros de respuesta, se procedió a crear el espectro

de diseño según la norma COVENIN 1756:2001, siguiendo los parámetros

requeridos, basado en las características del tipo de suelo de la zona, que en este

caso es S3.

4.2.3. Cálculo del Espectro

Se obtuvieron de acuerdo a la norma COVENIN 1756:2001, los datos

correspondientes para la creación del espectro de diseño; el cual dependió de las

condiciones geográficas, geológicas y del tipo de estructura.

4.2.3.1. Resumen de Datos Obtenidos

Zona Sísmica: Art 4.1: 3 (Estado Zulia)

Coeficiente de Aceleración Horizontal (Aο): Art 4.2: 0,25

Coeficiente de Aceleración Vertical (AοY): Art 4.2:0,175

Forma Espectral: Art 5.1: S3

Tipo de Suelo: Art. 5.1: Suelo blando/suelto

Factor de Corrección del coeficiente de aceleración horizontal (φ): Art 5.1:

0,70

Grupo: Art. 6.1.1: A

Factor de Importancia (α): Art. 6.1.3: 1,30

Factor de Reducción de Respuesta (R): Art. 6.1: 1

Material de la estructura: Suelo

Factor de magnitud promedio (β): Art. 7.1 7.2: 2,8

Exponente que defina la rama del espectro (ρ): Art. 7.1 y7.2: 1,0

Máximo Período (T*): 1,0

Page 134: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

132

Todos los valores antes señalados en el resumen de los datos obtenidos, se

introducen en las fórmulas indicadas en la Figura 49 y así poder obtener el

espectro de diseño según la norma.

Figura 49. – Espectro de Diseño. Fuente: COVENIN 1756:2001.

Una vez calculado los valores que conforman la gráfica del espectro de diseño

se podrá obtener el siguiente espectro reflejado en la Figura 50.

Figura 50. – Espectro de Diseño. Fuente: Elaboración Propia.

Page 135: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

133

4.2.4. Comparación con el espectro de diseño establecido según la

norma COVENIN 1756:2001.

Para la selección del espectro que se utilizará en el análisis dinámico de las

secciones críticas, se realizó una comparación de los espectros característicos de

cada sismo descargado en las bases de datos, con el calculado según la norma.

El proceso de selección consistió en determinar qué espectro de respuesta

resultaba ser más similar al espectro de diseño; lo cual se llevó a cabo viendo el

comportamiento de la gráfica y comparándolas entre sí. Este procedimiento se

repitió con todos los registros obtenidos y se seleccionó un sismo de corto período

llamado Loma Prieta (18/10/1989), el cuál ocurrió en San Francisco con una

Magnitud de 6,93 y fue captado por la estación Presidio ubicada a una distancia del

hipocentro de 99,34 Km.

Para disminuir la incertidumbre de que el sismo seleccionado sea el correcto, se

decidió descargar otro sismo pero de largo período, para evaluar su influencia en el

comportamiento del sistema y realizar una comparación entre los resultados

obtenidos en ambos casos. El sismo descargado lleva por nombre Landers

(28/06/1992), ocurrió en Los Ángeles con una Magnitud de 7,50 y fue captado por

la estación North Palm Springs a una distancia del hipocentro de 33,01 Km.

Por último se descargó los acelerogramas de ambos sismos para ser utilizado

en el análisis dinámico.

Page 136: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

134

Figura 51. – Espectros de los Sismos Seleccionados Fuente: Elaboración Propia.

0.001

0.01

0.1

1

0.01 0.1 1 10

ESPECTROS DE LOS SISMOS SELECCIONADOS

LOMA PRIETAPRESIDIO

LANDERS

Page 137: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

135

Figura 52. – Acelerogramas. Fuente: Elaboración Propia.

4.3. Definición de la Geometría

Se procedió a la modificación de la geometría de las progresivas de la sección

5A y 6, a fin de garantizar un borde libre de 4 m sobre el nivel medio del Lago. Para

ello se utilizaron todos los parámetros originales de ingeniería de costas y de diseño

de los diques.

A partir de las nuevas geometrías, se elaboró un modelo bidimensional para

cada una de ellas, estableciéndose en primer lugar el equilibrio del sistema dique-

fundación en estado pre-sísmico y post-sísmico.

4.3.1. Selección de las secciones transversales

Teniendo como objeto de estudio la sección 5A y 6 del dique del campo

Lagunillas, se seleccionaron dos secciones transversales partiendo de

recomendaciones de estudios previos realizados por INTEVEP, S.A. con las cuales

Page 138: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

136

se realizó un modelo bidimensional, estableciéndose el equilibrio del sistema dique-

fundación en estado pre-sísmico.

Se ejecutó el análisis post-sísmico basado en la degradación de los parámetros

geotécnicos y por último un análisis dinámico de deformación, utilizando las

aceleraciones de un sismo real. Con la finalidad de determinar los factores de

seguridad contra el deslizamiento y cuantificar la pérdida de borde libre.

Para la selección de las secciones transversales se utilizaron como criterio los

parámetros establecidos en el Informe Técnico (INT-TEIG-0054,95) de INTEVEP,

S.A; de Echezuría, H, et al. (1995) que se indican a continuación:

Los datos geotécnicos de las secciones seleccionadas, se tomaron de

estudios realizados en un radio máximo de 200 metros con respecto a la

sección.

Las medidas de subsidencia presentes en las secciones transversales en

estudio, se obtuvieron de los registros suministrados por los equipos de

medición, en un radio de 200 metros.

Se procedió a ubicar en los planos de la COLM la progresiva A perteneciente a

la sección 5A y la progresiva B de la sección 6), como se muestra en la Figura 53.

Figura 53. – Secciones 5A y 6 de la COLM (Campo Lagunillas). Fuente: INTEVEP, S.A (INT- 14157,13).

Page 139: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

137

Luego de seleccionadas y ubicadas las secciones transversales de estudio que

serán modeladas, se procedió a realizar el pre-dimensionado de cada una de ellas,

basándonos en las especificaciones establecidas por la Gerencia de Diques y

Drenajes, donde se establece como premisa que el dique debe mantener un borde

libre de 4 metros, con respecto al nivel actual del lago (2012), sin que sean

modificadas las dimensiones de la berma estabilizadora.

Para esto fue necesario obtener la información geográfica de cada una de las

progresivas y los datos de subsidencia disponibles a la fecha.

En la Figura 54 se puede visualizar el criterio de pre- dimensionado que se

aplicaron en las secciones, para cumplir con las especificaciones y mantener la

altura de borde libre recomendado.

Figura 54. – Pre-dimensionado de la Sección Transversal del Campo Lagunillas. Fuente: INTEVEP, S.A (INT- 14157,13).

Page 140: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

138

4.3.2. Modelo Bidimensional de las Secciones

4.3.2.1. Creación de la Malla

Para generar la malla de las secciones transversales, se utilizó el software de

diferencias finitas Flac 3D y el de elementos finitos PLAXIS. Estos programas se

describirán más adelante y se explicará el procedimiento a seguir para introducir la

geometría del sistema dique-fundación.

Las dimensiones para cada sección son las siguientes:

Progresiva A

Sentido Horizontal “X” (sentido longitudinal del dique): 121 metros.

Atura “Y” (incluye cuerpo del dique y suelo de fundación): 30 metros.

Progresiva B

Sentido Horizontal “X” (sentido longitudinal del dique): 94 metros.

Atura “Y” (incluye cuerpo del dique y suelo de fundación): 30 metros.

El diseño del suelo de fundación del dique se simuló con elementos de forma

rectangular y para el cuerpo del dique se utilizó un mallado similar, mediante la

combinación de paralelepípedos.

4.3.2.2. Factor de Seguridad Post-sísmico

Se entiende por Factor de Seguridad en Geotecnia, el resultado de la división

del valor calculado de la capacidad máxima de un sistema entre el valor esperado al

cual será sometido dicho sistema; es decir la relación que existe entre la capacidad

y la demanda. Debido a esto es de gran importancia que al momento de diseñar o

evaluar la estructura, el cociente sea mayor a uno (1), lo cual garantizará un margen

Page 141: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

139

de confiabilidad por encima del valor mínimo requerido; teniendo como objetivo final

evitar las fallas del sistema o estructura.

Se utiliza el término post-sísmico, debido a que se evaluará la deformación y

estabilidad con la resistencia al corte residual de las secciones críticas en estudio,

mediante la degradación de las propiedades de los materiales que componen los

suelos y en base a la degradación real de la resistencia en caso de que ocurra un

sismo. Para el caso de estructuras tipo dique el Factor de Seguridad establecido por

el comité de expertos internacionales conformado para el estudio de los diques de la

COLM es de 1,20.

4.3.2.3. Modelado de las Secciones Críticas

Consiste en la discretización de las secciones críticas, para luego realizar un

proceso iterativo con el fin de buscar la estabilidad de cada uno de los diferenciales

finitos. Por ello es de gran importancia el mallado del modelo ya que esto indicará la

cercanía o no de los valores reales en sitio.

Los valores que se utilizaron para la definición del mallado y para el proceso de

discretización se basaron en recomendaciones establecidas por INTEVEP, S.A.

4.4. Software

El Factor de Seguridad pre-sísmico y post sísmico se determinó utilizando dos

software de análisis por elementos finitos, FLAC 3-D y PLAXIS, los cuales se

adaptan a los fines de la presente investigación.

Page 142: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

140

4.4.1. FLAC 3D

Flac 3D (Fast Lagrangian Analysis of Continua in 3-Dimensions o Análisis

Rápido Lagrangiano de Elementos Continuos en 3-Dimensiones) es una

herramienta numérica para el modelado avanzado de análisis geotécnico del suelo,

rocas y estructuras en tres dimensiones que puedan presentar comportamiento

plástico cuando alcanzan su límite de fluencia; creado por ITASCA S.A, una

empresa estadounidense perteneciente al grupo consultor ITASCA Internacional

Inc, con la intensión de resolver modelos lineales y no lineales.

Esta herramienta se utiliza para la realización de análisis, pruebas y diseño, en

el área de ingeniería de minas, geotecnia y civil. Es un software basado en el

cálculo para la resolución de ecuaciones diferenciales por medio de diferencias

finitas, aplicando el método explícito; logrando modelar diferentes comportamientos,

tales como grandes desplazamientos y esfuerzos, comportamiento no lineal de

materiales y sistemas inestables, como la ocurrencia de cedencia en grandes áreas,

falla o ruptura total.

El uso del programa FLAC 3D, permite determinar por medio de un análisis no

lineal en dos dimensiones el factor de seguridad después de la ocurrencia de un

sismo; basado en la reducción de la resistencia residual al corte.

4.4.1.1. Datos de Entrada FLAC 3D

EL software Flac 3D, para empezar a realizar los análisis; requiere de la

asignación de los datos de entrada, los cuales están constituidos por los datos

geotécnicos y los datos geométricos, dando lugar a las características que

conforman la estructura a modelar. También es importante la especificación de las

unidades con las que se está trabajando, para que los valores que arroje el

programa sean correctos.

Page 143: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

141

4.4.1.2. Datos de la Geometría del Dique FLAC 3D

Se refiere al tipo de geometría utilizada para definir y crear el modelo del

sistema. En este caso Flac 3D utiliza ecuaciones diferenciales para elementos con

cualquier forma y puede tomar cualquier tipo de propiedad; pero con la finalidad de

ejecutar un análisis confiable y fácil de diseñar, se utilizan geometrías básicas como

paralelepípedos.

A pesar de que el análisis a realizar es bidimensional se construyen volúmenes,

debido a que la dirección perpendicular al plano se toma con una profundidad de un

(1) metro. Para el diseño de la fundación la sección se separó en tres bloques: el

primero representa la fundación directa del dique y los otros dos que se encuentran

a ambos lados del bloque central, expresan la continuidad del terreno. La geometría

del cuerpo del dique dependió de las secciones donde se encuentran las

progresivas en estudio.

Figura 55. – Sistema Dique-fundación (FLAC 3D). Fuente: Elaboración Propia.

El tipo de vínculo a utilizar en todos los modelos será de tipo rodillo, el cual

permite el desplazamiento en el Eje “Z” en ambos planos de la estructura, tanto en

el cuerpo del dique como en cada uno de los estratos que conforman el suelo de

fundación; donde el plano “XZ” representa el plano transversal de la sección y el

Page 144: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

142

plano YZ el longitudinal. En cambio para la base del modelo que pertenece al plano

XY, se utilizan empotramientos para restringir el movimiento en cualquier dirección.

Esto es debido a que se desea reproducir las condiciones de confinamiento de la

Formación El Milagro, la cual se encuentra a profundidades mayores.

Con el fin de no afectar en términos de esfuerzo el cálculo y modelado de cada

sección del dique, los vínculos utilizados de tipo rodillo fueron colocados a una

distancia de 30 metros del límite entre ellas y con esto poder simular la continuidad

de las secciones.

Figura 56. – Restricciones del Sistema Dique-fundación. Fuente: Elaboración Propia.

Para la realización de la malla se ejecutó el mismo procedimiento en las dos

secciones críticas, según la siguiente distribución:

En el subsuelo se utilizaron dos tipos de mallado:

Page 145: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

143

A) Bloque Central: El cual se encuentra directamente debajo del cuerpo del

dique, se dividió en pequeños rectángulos de un metro de largo por un metro

de ancho (Figura 57).

Figura 57. – Boque Central de la Fundación. Fuente: Elaboración Propia.

B) Bloques Extremos: También se dividieron en rectángulos pero con 1 metro

de largo por 5 metros de ancho, debido a que éstos no son representativos

en los respectivos cálculos (Figura 58).

Figura 58. – Bloques extremos de la Fundación. Fuente: Elaboración Propia.

En el caso del cuerpo del dique varía dependiendo de la geometría que

corresponde a cada sección, pero en todos los casos se aplicó una división

horizontal a cada metro, mientras que la vertical varío entre 0,1 a 1 metro de altura

como se puede observar en la Figura 59 y Figura 60.

A continuación se muestra el modelo geométrico y el mallado utilizado para

modelar las progresivas A y B.

Page 146: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

144

Figura 59. – Modelo Geométrico y Discretización Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 60. – Modelo Geométrico y Discretización Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia

Una vez culminado el proceso de construcción de la estructura, se procede a

introducir las propiedades geotécnicas pre-sísmicas, las cuales serán asignadas a

las mallas creadas para cada progresiva. En éstas se podrá observar cada uno de

los estratos que la conforman y ver el paso a paso del proceso constructivo; además

el programa tiene la capacidad de evaluarlos por separado y así tener un

conocimiento del comportamiento de cada uno de los estratos; lo que es de gran

importancia para evitar la ocurrencia de fallas, o por el contrario saber en cual sector

está ocurriendo.

Page 147: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

145

4.4.1.3. Datos Geotécnicos FLAC 3D

Están conformados por los valores que representan las características

intrínsecas del suelo que componen al sistema dique-fundación, los cuales fueron

introducidos en el software por separado, ya que cada uno de los estratos de las

progresivas en estudio presenta características diferentes.

Los datos que corresponden a la fundación, están constituidos por los diferentes

estratos del suelo, los cuales abarcan una profundidad de 30 metros para todas las

secciones; y por otro lado están los valores característicos del cuerpo del dique que

será igual para las dos secciones en estudio.

Para el suelo de fundación de las progresivas A y B se obtuvieron los datos que

les corresponden en los ensayos realizados en campo nombrados anteriormente, y

los valores que no se pudieron determinar con estas pruebas, se obtuvieron del

Informe Técnico (INT-13151,10) de INTEVEP, S.A y los estudios geotécnicos

realizados por la Gerencia de Diques y Drenajes (2009).

Estos valores están compuestos por la profundidad, el peso unitario húmedo,

nivel freático, Módulo de Elasticidad, Módulo de Poisson, la resistencia al corte y

ángulo de fricción de cada uno de los estratos; tal como se aprecia en la Tabla 16 y

Tabla 17 para el caso pre-sísmico y en la Tabla 18 y Tabla 19 para el post-sísmico.

Para el cuerpo del dique se tomaron como referencia los datos establecidos en

el Informe Técnico (INT-TEIG-0054,95) de INTEVEP, C.A, debido a que proporciona

datos de diseño confiables de la zona de estudio.

Page 148: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

146

Altura.

(m)

Tipo de

Suelo

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

Poisson

Módulo de

Elasticidad

(E) (kPa)

Cohesión

(C) (kPa)

0 – 8,0 Cl 22 0,30 160000 196

Tabla 21. – Características Geotécnicas del cuerpo del dique A (FLAC 3D).

Fuente: Propia.

Figura 61. – Dique de la Progresiva A (FLAC 3D). Fuente: Elaboración Propia.

Altura.

(m)

Tipo de

Suelo

Peso

Unitario

Húmedo

(t/m3)

Poisson

Módulo de

Elasticidad

(E) (kPa)

Cohesión

(C) (kPa)

0 – 6,0 Cl 22 0,30 160000 196

Tabla 22. – Características Geotécnicas del cuerpo del dique B (FLAC 3D).

Fuente: Propia.

Figura 62. – Dique de la Progresiva B (FLAC 3D). Fuente: Elaboración Propia.

Page 149: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

147

Cada uno de los tipos de suelo será asignado al modelo de acuerdo a las

profundidades estipuladas, lo cual se puede ver reflejado a continuación; donde ya

se han definido y establecido para cada modelo los tipos de suelo, pesos unitarios,

módulo de elasticidad y parámetros de resistencia al corte en estado post-sísmico.

Figura 63. – Tipos de suelo de la sección transversal de la Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 64. – Tipos de suelo de la sección transversal de la Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia.

4.4.1.4. Modelo Analítico Constitutivo

Describe el comportamiento de los materiales que conforman el cuerpo del

dique utilizado en el modelado. Existen diferentes modelos de análisis entre los

cuales se útil izó el modelo Mohr-Coulomb, basado en el teorema del mismo

Page 150: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

148

nombre. Dicha teoría atribuye la falla a la combinación de los esfuerzos cortantes y

normales, siendo la relación entre ambos esfuerzos no cortantes. Este modelo es el

indicado ya que se adapta al comportamiento que pueden presentar los suelos tanto

en el rango elástico como en el rango inelástico o plástico.

Una de las ventajas del Modelo Mohr-Coulomb es que los parámetros que lo

constituyen (c, ϕ) se pueden obtener mediante ensayos de campo y laboratorio

convencionales, mientras que otros modelos constitutivos más sofisticados

requieren ensayos altamente especializados.

4.4.1.5. Cálculo del Factor de Seguridad

El cálculo del factor de seguridad es realizado por los programas mediante un

proceso de reducción de las propiedades de resistencia al corte de los suelos

(cohesión y fricción), hasta que se produzca la falla o colapso del sistema. Este

proceso se basa en calcular la proporción de la resistencia real del suelo con

respecto a la resistencia reducida, de forma iterativa mediante la ejecución de

corridas o simulaciones hasta que se produzca la falla.

(4.13)

Los software reducen los parámetros de resistencia al corte mediante las

siguientes ecuaciones:

(4.14)

(

) (4.15)

Page 151: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

149

DONDE:

Cohesión reducida.

Cohesión real.

Fricción reducida.

Fricción real.

Factor de seguridad provisional.

Cuando la superficie falla el factor de seguridad provisional se convierte en el

factor de seguridad de cálculo (F´= F). Esta metodología tiene dos ventajas respecto

a otras técnicas: una es que la superficie de falla es calculada automáticamente sin

necesidad de asignar una geometría específica, y la otra es que por medio de los

métodos numéricos satisfacen el equilibrio traslacional y rotacional automáticamente

(Lorig, L, 2011).

Para el caso del cálculo del factor de seguridad post-sísmico se realizó el mismo

procedimiento, con la diferencia de la disminución de los parámetros de resistencia

de los suelos en los datos de entrada al modelo.

4.4.1.6. Datos de Salida

Los datos y gráficos arrojados por el Flac 3D son variados, dependiendo de la

necesidad del analista o usuario. Entre los resultados necesarios para la

interpretación y análisis son el factor de seguridad y las magnitudes de

desplazamiento de la superficie con respecto a la falla.

Las magnitudes de desplazamiento muestran los diferentes valores a los cuales

se desplazaría la superficie afectada en caso de la ocurrencia de una falla, dividido

en diferentes rangos para una mejor visualización. En el caso del factor de

seguridad el programa muestra directamente el valor calculado.

Page 152: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

150

4.4.2. PLAXIS

El programa de ordenador de elementos finitos bidimensionales llamado

PLAXIS, fue creado en la Universidad Técnica de Delft y tiene como objetivo

principal el análisis de deformación y estabilidad de problemas geotécnicos, como lo

son diques construidos sobre las capas del suelo.

Los modelos de elementos finitos corresponden a problemas que pueden ser de

deformación plana o con axisimetría. Para este caso se utilizó un modelo de

deformación plana, que abarca los casos de geometrías con una sección trasversal

más o menos uniforme, donde se pueda suponer que los estados tensionales y de

cargas son iguales a lo largo de la longitud perpendicular a la sección transversal en

dirección “Z”. Los valores que corresponde a los desplazamientos y deformaciones

en “Z”, se consideran nulos y se toman en cuenta únicamente los esfuerzos en

dicha dirección. Dando como resultado un modelo de elementos finitos en dos

dimensiones con solo dos grados de libertad de desplazamiento por nodo, tanto en

dirección “X” como en “Y”.

PLAXIS permite al usuario crear con facilidad el modelo geométrico y la malla de

elementos finitos basada en la sección transversal vertical en estudio, gracias a que

tiene una interfaz gráfica práctica y sencilla de utilizar.

4.4.2.1. Datos de Entrada PLAXIS

Para iniciar el proceso de análisis en el software PLAXIS, se debe colocar en

primer lugar las unidades con las que se van a trabajar a lo largo del modelado de

las secciones, una vez culminado se introducen los datos de entrada que

comprenden los datos geométricos y seguido por los datos geotécnicos, los cuales

se componen de las características que conforman a la estructura.

Page 153: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

151

Para el fácil manejo del programa se procedió a utilizar una metodología basada

en la selección de los diferentes elementos de entrada en un orden especificado de

izquierda a derecha, lo cual es recomendado por los creadores del programa ya que

con esto garantizará el cumplimiento de todos los pasos necesarios para realizar los

análisis.

4.4.2.2. Datos de la Geometría del Dique PLAXIS

Para la creación de un modelo de elementos finitos en PLAXIS, se empieza

creando el modelo geométrico representativo del sistema, el cual está conformado

por líneas, puntos y dominios; donde las líneas y puntos son realizados por el

usuario y el dominio que es el área cerrada conformada por un conjunto de líneas,

ejecutado por el programa.

Antes de proceder a dibujar cada una de las secciones, se debe indicar las

unidades básicas de longitud, fuerza y tiempo y las dimensiones de la zona del

dibujo (Figura 65).

Figura 65. – Asignación de las unidades y dimensiones de la hoja de trabajo. Fuente: Elaboración Propia.

Page 154: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

152

Debido a que el análisis es bidimensional se dibuja el contorno de la geometría

del dique-fundación en dirección “X” y “Z”; una vez culminado se dibujan los estratos

que le corresponde según las profundidades establecidas anteriormente (Figura 66

y Figura 67).

Figura 66. – Geometría de la sección transversal de la Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 67. – Geometría de la sección transversal de la Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia.

Se utilizó el vínculo tipo rodillo para permitir los desplazamientos en dirección “Z”

en todos los modelos, tanto para el cuerpo del dique como para cada uno de los

estratos que conforman el suelo de fundación. En cuanto a la base del modelo se

colocaron empotramientos para restringir los movimientos en cualquier dirección y

así poder simular las condiciones de confinamiento de la Formación El Milagro, la

cual se encuentra a profundidades mayores (Figura 68).

Page 155: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

153

Figura 68. – Restricciones del Sistema Dique-fundación (PLAXIS). Fuente: Elaboración Propia.

Luego de haber construido la estructura del sistema, se procedió a introducir las

propiedades geotécnicas pre-sísmicas en cada uno de los estratos que componen a

la fundación.

4.4.2.3. Datos Geotécnicos PLAXIS

Están conformados por el conjunto de datos que representan las características

intrínsecas del suelo que componen al sistema dique-fundación, los cuales fueron

medidos en campo, obtenidos de informes previos y mediante la utilización de

correlaciones. Estos valores se asignaron en cada uno de los dominios que

conforman la geometría.

Los datos que corresponde al suelo de fundación de las progresivas A y B,

constituyen los diferentes estratos establecidos en las Tablas 16 y Tabla 17, y que

a su vez, están conformados por las propiedades características de cada suelo,

como lo son el Peso Unitario seco y saturado, Permeabilidad, Módulo de

Elasticidad, Módulo de Poisson, la Resistencia al Corte o Cohesión, Ángulo de

Fricción y por último las Velocidades de Ondas de Corte y de Compresión; tal como

se aprecia en la Tabla 25 y Tabla 26.

Page 156: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

154

Altura. (m)

Peso

Unitario

Seco (t/m3)

Peso Unitario

Húmedo (t/m3) Poisson

Módulo de

Elasticidad

(E) (kPa)

Cohesión

(C) (kPa)

0 – 8,0 20 22 0,30 160000 196

Tabla 23. – Características Geotécnicas del cuerpo del Dique A (PLAXIS).

Fuente: Propia.

Figura 69. – Dique de la Progresiva A PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Altura. (m)

Peso

Unitario

Seco (t/m3)

Peso Unitario

Húmedo (t/m3) Poisson

Módulo de

Elasticidad

(E) (kPa)

Cohesión

(C) (kPa)

0 – 6,0 20 22 0,30 160000 196

Tabla 24. – Características Geotécnicas del cuerpo del Dique B (PLAXIS).

Fuente: Propia.

Figura 70. – Dique de la Progresiva B PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado se asignan los esfuerzos verticales gravitatorios, la presión de

poros y el peso producto de la columna de agua del lago, estableciendo la línea del

nivel freático. El peso por acción de las instalaciones en el sitio se toma como

despreciable y con alteraciones insignificantes para el cálculo

Page 157: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

155

Tabla 25. – Características Geotécnicas de la Progresiva A (PLAXIS).

Fuente: Propia.

Prof. (m) Tipo de

Suelo

Peso Unitario

Seco (kN/m3)

Peso Unitario Húmedo (kN/m3)

Módulo de Elasticidad (E) (kN/m2)

Poisson Cohesión

(C) (kN/m2)

Ángulo de

fricción (Ø)

Vs Vp

0 – 1,0 SM-ML1 16.18 17.96 126318 0.20 - 42 192 277

1,0 - 3,0 CL1 17.54 19.83 136959 0.20 100 - 192 277

3,0 – 5,0 ML1 16.18 20.06 98895 0.39 100 - 147 341

5,0 – 10,0 ML-CH1 15.03 21.50 73440 0.37 16.42 - 132 294

10,0 – 13,0 ML2 17.14 21.09 83740 0.37 48.98 - 132 294

13,0 – 30,0 SP-SM1 17.88 21.10 650815 0.40 - 26 357 873

Tabla 26. – Características Geotécnicas de la Progresiva B (PLAXIS). Fuente: Propia.

Prof. (m) Tipo de

Suelo

Peso Unitario

Seco (kN/m3)

Peso Unitario Húmedo (kN/m3)

Módulo de Elasticidad (E) (kN/m2)

Poisson Cohesión

(C) (kN/m2)

Vs Vp

0 – 4,0 ML1 16.18 22.30 648831 0.33 18.04 385 757

4,0 - 10,0 CH-ML1 15.03 24.47 48640 0.44 16 105 316

10,0 – 11,0 CL1 17.14 21.09 55462 0.44 21.08 105 316

11,0 – 30,0 CL-ML1 17.88 20.86 456061 0.34 56.88 305 625

Page 158: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

156

Figura 71. – Estratos de la Progresiva A PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 72. – Estratos de la Progresiva B PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 73. –. Asignación de las Propiedades de los Suelos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 159: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

157

Figura 74. – Nivel Freático de la Progresiva A PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 75. – Presión de Poros de la Progresiva A PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 76. – Nivel Freático de la Progresiva B PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 77. – Presión de Poros de la Progresiva B PLAXIS. Fuente: Elaboración Propia.

Page 160: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

158

4.5. Análisis de Sensibilidad

En vista de que el parámetro de resistencia que estaba controlando la

estabilidad del sistema dique-fundación de la progresiva A, se encontraba en el

estrato con presencia de arcilla de baja plasticidad, se vio en la necesidad de

realizar un análisis de sensibilidad variando el valor de cohesión presente en este

estrato para determinar el mínimo valor de resistencia para que el Factor de

Seguridad sea mayor o igual a 1 (Fos≥1), siendo este el límite permitido para este

tipo de estructuras.

Para llevar a cabo esta actividad se utilizó el programa PLAXIS, debido a que

puede aplicar este tipo de análisis rápidamente. Consistió en realizar un análisis

dinámico colocando diferentes valores de cohesión mayores 10, siendo este el

límite recomendado por los asesores expertos internacionales y obtener un valor de

Factor de Seguridad lo más cerca de 1.

Page 161: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 162: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

160

Para efectos comparativos se efectuaron simulaciones tanto en condiciones pre-

sísmicas como post-sísmicas. En la pre-sísmicas se realizó en primer lugar

simulaciones para recrear las condiciones normales del dique, considerando solo

efectos gravitatorios y de esfuerzos que normalmente se encuentran en la realidad

tales como presión de poros y peso del agua, en la dirección aguas arriba del

dique. El peso por acción de instalaciones encontradas a lo largo de la estructura se

supone despreciable y con alteraciones insignificantes para el cálculo. En el caso

post-sísmico se tomaron en cuenta las mismas condiciones para el cálculo de los

análisis.

Se determinó tanto en Flac 3D como en PLAXIS los desplazamientos,

deformaciones cortantes, esfuerzos y el factor de seguridad con su superficie de

falla respectiva para las progresivas A y B, bajo las tres condiciones de análisis pre-

sísmico, post-sísmico reducido y dinámico.

El análisis dinámico se realizó con dos tipos de sismos, uno de corta duración

seleccionado del proceso de comparación con la norma COVENIN 1756:2001 y otro

sismo de larga duración como método de prueba para evaluar su influencia en este

tipo de estructuras.

Por último se evaluaron los tres casos establecidos para el análisis de

sensibilidad, donde se puede observar el parámetro representativo que controla la

estabilidad de los diques y cómo influye éste en los resultados obtenidos

anteriormente.

Page 163: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

161

5.1. Pre-Sísmico (Estático) Progresiva A

Figura 78. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

Se realizó el análisis en condición Pre-sísmica, tomando en cuenta las cargas

gravitatorias (peso propio del suelo), la presión de poros y los esfuerzos producidos

por el agua en el talud y pie del talud aguas arriba. Se pudo observar que existen

valores de desplazamiento máximo entre 4 cm y 6 cm en el cuerpo del dique, donde

el mayor valor ocurre en la cresta. Tomando en cuenta que la altura libre del dique

es de 4 m estos valores de desplazamiento son aceptables.

Page 164: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

162

Figura 79. – Deformación Cortante Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

La máxima deformación cortante de 0,00000016% y 0,4225% no ocurre en el

cuerpo del dique, se presenta en la fundación, siendo estos resultados los que se

esperan para garantizar la estabilidad del sistema, además los valores se

encuentran por debajo del límite establecido de 0,7%, por lo que no se espera la

generación de grietas, ni el paso de flujo a través del cuerpo del dique.

Page 165: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

163

Figura 80. – Esfuerzos Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

Se puede observar que no se encuentran valores con esfuerzos positivos

(tracción), debido a que todos están por debajo de 0, evitando la generación de

grietas en el cuerpo del dique. Cabe destacar que al final del tope de la berma

estabilizadora se presenta una pequeña zona con esfuerzo positivo entre 0 /

y 2,44 / , y en todo el cuerpo del dique (incluyendo la berma estabilizadora)

esfuerzos por debajo de 0 / en ambos casos.

Page 166: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

164

Figura 81. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A. Fuente: Elaboración Propia.

De igual manera se obtuvo el Factor de Seguridad Pre-Sísmico con un valor de

1,37 en Flac 3D y 1,291 en PLAXIS. Se puede observar que la superficie potencial

de falla ocurre aguas abajo, abarcando la zona del talud (incluyendo la berma

estabilizadora), pie del talud y gran parte de la fundación. Por otro lado se presenta

otra superficie de falla aguas arriba en el análisis realizado en el programa PLAXIS

donde los desplazamientos son muy bajo.

Page 167: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

165

5.2. Post-Sísmico (Reducido) Progresiva A

Figura 82. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

En la simulación post-sísmica con la reducción de la resistencia del suelo, se

observan desplazamientos máximos de hasta 5,6 cm para Flac 3D y 17,4 cm para

PLAXIS, los cuales se encuentran ubicados en ambos casos en el cuerpo del dique

específicamente en la cresta, siendo éstos prácticamente iguales a los obtenidos en

el análisis estático. Se proyecta una forma de los desplazamientos concentrada de

forma vertical abarcando el cuerpo del dique y parte del suelo de fundación,

Page 168: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

166

deduciéndose de esto que la superficie de falla esté ocurriendo en alguno de los

estratos que conforman el suelo de fundación.

Figura 83. – Deformación Cortante Progresiva A Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

Se puede observar que la máxima deformación cortante presenta valores más

altos a los conseguidos en el análisis bajo una condición estática, ocurriendo en el

cuerpo de fundación y no en el dique, con valores de 0,00000035% y 2,64%

respectivamente. Cabe destacar que existen dos secciones de falla donde los

mayores desplazamientos se encuentran ubicados en el tercer estrato compuesto

Page 169: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

167

por suelos cohesivos de baja plasticidad, y en el cuerpo del dique presenta valores

negativos, siendo esto lo que se espera para que no se produzcan grietas.

Figura 84. – Esfuerzos Progresiva A.

Fuente: Elaboración Propia.

En la cresta del dique y en dos sectores de la berma estabilizadora existen

pequeñas zonas con esfuerzos positivos máximos de 2,4 / , los cuales no

representan gran relevancia para la estabilidad del sistema. Por otro lado el resto de

los esfuerzos se encuentran por debajo de 0 / .

Page 170: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

168

Figura 85. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

Una vez realizado el análisis post-sísmico, se observó que existe la presencia de

dos zonas de falla, una aguas arriba y otra aguas abajo. En el análisis realizado por

Flac 3D los mayores desplazamientos se concentran en el pie de apoyo de la berma

estabilizadora, en cambio en PLAXIS se concentran valores más altos en los dos

primeros estratos de la fundación, disminuyendo en dirección al pie de la berma. Se

obtuvo el Factor de Seguridad (FOS) contra el deslizamiento, el cual se evaluó para

verificar que sea mayor a 1,20, donde se alcanzaron valores cerca del límite siendo

éstos 1,27 y 1,196.

Page 171: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

169

5.3. Dinámico Progresiva A (Sismo de Corta Duración)

Figura 86. – Desplazamientos Totales Progresiva A Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Por último se realizó el análisis dinámico, donde en Flac 3D se puede observar

que la zona más afectada se encuentra en el pie de la berma estabilizadora con

valores máximos de desplazamiento de 68 cm y en PLAXIS se concentran en el

cuerpo del dique, con 25 cm; los cuales son menores al 10% de la altura libre y no

representa un riesgo para el sistema, debido a que es un valor mucho menor al

límite permitido (20% de la altura libre). Por otro lado se visualiza que la sección de

falla concentrada en el cuerpo del dique a medida que nos acercamos a la

fundación, la misma se divide en dos zonas de falla, donde predomina la sección

ubicada aguas arriba con desplazamientos concentrados de 22 cm en los dos

primeros estratos. Por otro lado en Flac 3D se encontraron valores altos, indicando

Page 172: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

170

que en este pudieran ocurrir desplazamientos representativos bajo condición

dinámica.

Figura 87. – Deformación Cortante Progresiva A Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Las deformaciones cortantes se ubican en el segundo estrato CH-ML, con 9,01%

lo cual es un valor representativo ya que el mínimo permitido es 0,7%, pero al estar

en el suelo de fundación no representa un peligro para la estabilidad del sistema. Lo

que sí es importante destacar son las deformaciones cortantes que se ubican en

una parte del talud aguas arribas con un valor de 2,5%, ya que al ser mucho mayor

que el límite, en esta zona se pueden producir micro grietas permitiendo el paso del

agua.

Page 173: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

171

Figura 88. – Esfuerzos Efectivos Horizontales Progresiva A Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a los esfuerzos horizontales todos se encontraron por debajo de 0

/ con valores negativos, tanto en el cuerpo del dique como en el suelo de

fundación; representando un resultado positivo ya que esto indica que bajo esta

condición no se generarán grietas.

Figura 89. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Al realizarse la simulación dinámica se obtuvo un FOS de 1,287 siendo este

mayor al Factor de Seguridad Post-sísmico Reducido, deduciendo de esto que el

análisis basado en la reducción de la resistencia del suelo es muy conservador.

Page 174: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

172

Cabe destacar que el valor de 1,287 se encuentra muy cerca del límite 1,20 y la falla

se localiza aguas abajo, en este caso al final de la berma estabilizadora.

5.4. Dinámico Progresiva A (Sismo de Larga Duración)

Figura 90. – Desplazamientos Totales Progresiva A Dinámico 2. Fuente: Elaboración Propia.

Se puede observar en la Progresiva B que para el análisis dinámico utilizando el

sismo de larga duración, se presentaron grandes desplazamientos con valores

máximos hasta de 2,69 m concentrándose entre el pie del talud aguas arriba y los

dos primeros estratos del suelo de fundación; pudiendo esto afectar la estabilidad

del sistema.

Page 175: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

173

Figura 91. – Deformación Cortante Progresiva A Dinámico 2. Fuente: Elaboración Propia.

Los valores de deformación cortante se encontraron entre 50% y 80 % en el

primer y segundo estrato, siendo estos valores muy altos con respecto al límite

permitido; generando que se produzcan grandes desplazamientos tanto en los

estratos superiores como en el cuerpo del dique; por otro lado se puede observar

que en el talud aguas arriba existen deformaciones de 30%, dando lugar a la

formación de grietas en esta zona.

5.5. Pre-Sísmico (Estático) Progresiva B

Page 176: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

174

Figura 92. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia.

Se realizó la simulación Pre-sísmica, donde se puede observar una superficie

uniforme con desplazamientos máximos entre 4,05 cm y 2,66 cm, afectando en

primer lugar la cresta y disminuyendo los valores por el cuerpo del dique hasta

llegar a la fundación, generando una sección de falla en forma de U producto del

peso propio y del peso del agua.

Page 177: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

175

Figura 93. – Deformación Cortante Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia.

Se evaluó la deformación cortante, en la cual se puede observar que las

secciones de falla varían dependiendo del programa. Los puntos donde se

concentran las mayores deformaciones solo coinciden entre ellos en la fundación,

ya que únicamente en Flac 3D se pueden ver desplazamientos en la cresta del

dique. Los valores arrojados son 0,00000005977% y 0,29479%, al ser menores que

0,7% son aceptables. Con esto se puede asumir que el estrato limoso es el que está

controlando la estabilidad del sistema.

Page 178: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

176

Figura 94. – Esfuerzos Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia.

En la cresta del dique se presentan valores de esfuerzos positivos de 2,29

/ , lo cual no es bueno ya que eso significa que esa zona se está comportando

a tracción y se pueden producir grietas, pero al ser la zona tan pequeña no se

esperan resultados desfavorables; en el resto del cuerpo del dique los valores se

encuentran entre -40 / y -100 / , siendo esto aceptable.

Page 179: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

177

Figura 95. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva B. Fuente: Elaboración Propia.

Luego de realizar el análisis Pre-sísmico y calculado el Factor de Seguridad

(FOS) contra el deslizamiento, se obtuvieron valores de FOS de 2,46 y 2,17,

estando éstos muy por encima de los límites de 1,20 tomados como referencia.

5.6. Post-Sísmico (Reducido) Progresiva B

Page 180: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

178

Figura 96. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva B Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

Se realizó la simulación Post-sísmica, obteniendo desplazamientos mayores al

análisis Pre-sísmico, aquí se puede observar una superficie uniforme muy parecida

a la condición estática con una leve desviación hacia la izquierda, en ésta se

encuentran desplazamientos máximos de 17,3 cm y 2,97 cm, concentrándose tanto

en la cresta como en el cuerpo del dique.

Page 181: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

179

Figura 97. – Deformación Cortante Progresiva B Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

En cuanto a la deformación cortante obtenida en el análisis Post-sísmico se

consiguieron valores entre 0,000000222% y 0,47962%, donde los mayores

desplazamientos se concentraron en el cuarto estrato de la fundación, coincidiendo

con el análisis Pre-Sísmico. Por otro lado se puede observar en cuanto a Flac 3D

que los desplazamientos también toman parte del dique a diferencia de PLAXIS que

los resultados en esa zona tienden a ser negativos.

Page 182: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

180

Figura 98. – Esfuerzos Progresiva B Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

Al igual que en el análisis Pre-sísmico se presenta el mismo comportamiento

solo que los esfuerzos en la cresta aumenta a 3,04 / y en el cuerpo del dique

van desde -40 / a -100 / , en cuanto al suelo de fundación los

esfuerzos más altos están entre -100 / y -252,9 / .

Page 183: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

181

Figura 99. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva B Reducido. Fuente: Elaboración Propia.

Se puede observar una sección de falla en forma de cuña igual a la descrita

anteriormente en el análisis Pre-sísmico, la cual tiene una desviación hacia la zona

que se encuentra aguas abajo. De igual forma se calculó el Factor de Seguridad

Post-sísmico de 1,93 y 1,715, con valores menores a los obtenidos en el Pre-

sísmico.

5.7. Dinámico Progresiva B (Sismo de Corta Duración).

Page 184: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

182

Figura 100. – Desplazamientos Totales Progresiva B Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Los desplazamientos totales en el análisis post-sísmico bajo condición dinámica

presentaron valores máximos en PLAXIS de 16 cm en el cuarto estrato de la

fundación en la zona aguas arriba, debido a la presencia de suelos cohesivos. En el

cuerpo del dique el máximo valor se encontró entre 12 cm y 8 cm, valores

relativamente bajos para esta condición. En cuanto a Flac se encontraron

desplazamientos hasta de 50,87 cm en el suelo de fundación y en el cuerpo de

dique entre 25 cm y 30 cm, aumentando en dirección a la berma estabilizadora que

ocurren desplazamientos máximos de 40 cm.

Page 185: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

183

Figura 101. – Deformación Cortante Progresiva B Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Se evaluó las deformaciones cortantes las cuales se concentran en el cuarto

estrato con un porcentaje de 16,57%, siendo este un valor mucho mayor al mínimo

permitido, pero aceptable si se encuentra en la fundación como en el siguiente caso;

en cuanto al cuerpo del dique se encuentran por debajo de 0% evitando la

generación de micro grietas.

Figura 102. – Esfuerzos Progresiva B Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Page 186: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

184

En cuanto a los esfuerzos horizontales todos se encontraron por debajo de 0

/ con valores negativos, tanto en el cuerpo del dique como en el suelo de

fundación; representando un resultado positivo ya que esto indica que bajo esta

condición no se generarán grietas.

Figura 103. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva B Dinámico. Fuente: Elaboración Propia.

Al proceder al cálculo del Factor de Seguridad dinámico se obtuvo como

resultado un FOS de 2,17, siendo éste mucho mayor al mínimo de 1,20 y superior al

Factor de Seguridad Post-sísmico Reducido de 1,71, los cuales representan

resultados positivos. La falla se localiza aguas abajo, en este caso al final de la

berma estabilizadora.

5.8. Análisis de Sensibilidad Progresiva A

Caso 1: Cohesión=10; Desplazamiento= 5,34 cm; Deformación= 1,24%; Fos= 0,905

A pesar de que los valores de desplazamiento son bajos, el material blando

presenta fallas por esfuerzos cortantes debido a su baja compacidad.

Page 187: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

185

Figura 104. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Figura 105. – Deformación Cortante Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Figura 106. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Page 188: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

186

Caso 2: Cohesión=11; Desplazamiento= 4,98 cm; Deformación= 1,02%; Fos= 0,967

Presenta valores de desplazamiento bajos y fallas por esfuerzos cortantes en el

material blando debido a su baja compacidad.

Figura 107. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva B (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Figura 108. – Deformación Cortante Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Page 189: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

187

Figura 109. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Caso 3: Cohesión=12; Desplazamiento= 4,71 cm; Deformación= 0,85%; Fos= 1,032

Para la geometría propuesta en la Progresiva A, el valor mínimo de resistencia

(Cohesión) del estrato blando, tiene que ser 12, para que el Fos≥1.

Figura 110. – Magnitud de Desplazamiento Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Page 190: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

188

Figura 111. – Deformación Cortante Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Figura 112. – Factor de Seguridad (FOS) la Progresiva A (Sensibilidad). Fuente: Elaboración Propia.

Page 191: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

189

5.9. Tabla Resumen de Resultados

Resultados Límite Estático Pseudo-estático Dinámico

Flac PLAXIS Flac PLAXIS Flac PLAXIS

Magnitud de Desplazamiento 80 cm 5,60 cm 4,00 cm 5,60 cm 17,40 cm 68,38 cm 25,20 cm

Deformación Cortante 0,7% 1,6*10-7% 0,4225% 3,5*10-7% 2,64% 1,96*10-2% 9,01%

Esfuerzos Negativos <0* / -324,71 / <0* / -350,12 / - -440,56 /

Fos 1,20 1,37 1,291 1,27 1,196 - 1,287

Tabla 27. – Resultados Progresiva A. Fuente: Propia.

Resultados Límite Estático Pseudo-estático Dinámico

Flac PLAXIS Flac PLAXIS Flac PLAXIS

Magnitud de Desplazamiento 80 cm 4,05 cm 2,65 cm 17,3 cm 2,97 cm 50,87 cm 16,67 cm

Deformación Cortante 0,7% 1,6*10-8% 0,29479% 2,22*10-8% 0,47962% 7,18*10-3% 16,57%

Esfuerzos Negativos <0* / -259,93 / <0* / -252,90 / - -333,60 /

Fos 1,20 2,46 2,17 1,97 1,715 - 2,17

Tabla 28. – Resultados Progresiva B.

Fuente: Propia.

Page 192: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 193: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

191

6.1. Conclusiones

El uso de las características intrínsecas de los suelos obtenidas mediante

ensayos de campo, arroja valores más reales que los calculados mediante

correlaciones, simulando condiciones más certeras a la realidad.

Para el sismo seleccionado de corta duración, el comportamiento dinámico de

las progresivas A y B del dique Lagunillas, resulto ser estable y muy similar al

obtenido bajo una condición post-sísmica (reducida). En cuanto al sismo de larga

duración los resultados fueron desfavorables, ya que si ocurriera un sismo de este

tipo la estabilidad del sistema se vería afectada.

Las secciones críticas A y B del dique Lagunillas, resultaron ser estables y

seguras, tanto en condiciones pre-sísmicas como post-sísmicas (análisis con la

reducción de la resistencia y análisis dinámico).

Los Factores de Seguridad obtenidos bajo las tres condiciones (estática,

pseudo-estática y dinámica), en las secciones críticas A y B del dique Lagunillas

resultaron por encima del límite requerido.

Los Factores de Seguridad (FOS) pre-sísmico en la progresiva A se ubicaron

por encima del límite establecido para este tipo de estructuras (1.20), tomando en

cuenta las cargas gravitatorias que actúan sobre el dique.

Los Factores de Seguridad (FOS) post-sísmico bajo condición reducida en la

progresiva A resultaron estar muy cerca del límite (1.20), debido principalmente al

alto factor de reducción aplicado a cada uno de los materiales, representando la

condición más desfavorable a la que puede estar sometida el dique.

Los principales problemas en la Progresiva A se encontraron a partir de los 4m

hasta los 9m de profundidad, debido a la baja resistencia en estos estratos, medida

Page 194: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

192

mediante el ensayo de CPT y corroborado con estudios previos mediante ensayos

de Veleta de campo, donde se pudo observar como la misma cayó a valores

mínimos.

El Factores de Seguridad (FOS) post-sísmico bajo condición dinámica en la

progresiva A, resultó con valores cercanos al obtenido mediante la reducción de la

resistencia del suelo. Con esto se puede concluir que el método de reducción es

muy conservador, debido a que estos se comportan muy parecidos y no existe una

degradación de la resistencia tan marcada.

Los Factores de Seguridad (FOS) pre-sísmico en la progresiva B se ubicaron

por encima de 2, muy superior a lo mínimo establecido, debido a las bajas

deformaciones cortantes, producto de los altos módulos de elasticidad que posee el

cuerpo del dique y los materiales de fundación

Los Factores de Seguridad (FOS) post-sísmico bajo condición reducida en la

progresiva B resultaron muy por encima del límite (1,20), los desplazamientos

fueron menores al 0,05% (20 cm) de la altura libre (4 m) y las deformaciones

cortantes menores al 0,7%, donde en ambos casos los mayores valores se

encontraron en la fundación siendo esto lo que se quiere para evitar tanto la pérdida

de borde libre, como la generación de grietas en el cuerpo del dique.

Los Factores de Seguridad (FOS) post-sísmico bajo condición dinámica en la

progresiva B, se comportó de la misma forma que en la progresiva A, ya que su

valor resultó ser mayor al obtenido mediante la reducción de la resistencia del suelo,

pero muy cercanos. De igual manera estos valores se encontraron muy cerca del

límite permitido (1,20).

Para materiales muy sueltos es conveniente caracterizarlo desde el punto de

vista de estado crítico mediante el uso de modelos constitutivos avanzados que

Page 195: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

193

representen de mejor manera los efectos de no linealidad y la resistencia residual

del suelo.

El parámetro de resistencia más influyente en el cálculo de Factor de Seguridad

(FOS) es la cohesión, ya que para suelos blandos con valores de cohesión

menores a 12 el FOS es menor al límite permitido.

Page 196: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

194

6.2. Recomendaciones

Se recomienda que los datos a utilizar en los análisis sean obtenidos mediante

ensayos de campo, para garantizar que los valores sean correspondientes a la

realidad del entorno de los diques y que los resultados que se obtengan sean los

correspondientes a la condición real en sitio.

Se sugiere realizar una base de datos que contenga toda la información

actualizada de los diques, tanto los obtenidos en investigaciones previas, como en

nuevas investigación, ya que facilitará un mejor acceso de la información al personal

encargado de realizar dichos análisis.

Se recomienda realizar un análisis de amenaza sísmica espectral para la zona

de los diques de la COLM, a fin de determinar las características del sismo de

diseño en cuanto a magnitud, distancia a la fuente y contenido frecuencial; y así

poder seleccionar de una forma más exacta el tipo de sismo a utilizar.

También se recomienda realizar un análisis de deformación de las secciones

críticas, evaluando la influencia de los asentamientos diferenciales, tomando en

cuenta los esfuerzos producidos por las estaciones de drenajes y el efecto del peso

del enrocado de protección ubicado a lo largo del dique.

A pesar que los factores de seguridad pre-sísmico y post-sísmico arrojaron

valores aceptables con respecto al límite establecido, se debería realizar un nuevo

análisis de la progresiva A de la sección 5A. Con distintas propuestas de

modificación de geometría, como por ejemplo, realizar una elevación del talud o una

ampliación del rompeolas y evaluar la influencia en el Factor de Seguridad (FOS).

Se recomienda para futuras investigaciones realizar la caracterización del

material presente en el estrato blando, a fin de conocer los valores reales de lambda

y kappa, para simular el comportamiento del suelo mediante modelos constitutivos

Page 197: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

195

avanzados que tomen en cuenta el comportamiento del material en estado crítico.

Esto evitará una sobreestimación de la resistencia por el uso del modelo Mohr-

Coulomb.

Para suelos con valores de cohesión menores a 12 se debe considerar el

mejoramiento del terreno, mediante la inyección de mezcla de concreto para lograr

la estabilidad del suelo de fundación o la ampliación de la berma estabilizadora para

ayudar a distribuir mejor los esfuerzos.

Page 198: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

ANEXOS

Page 199: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

197

Anexo 1. –Ensayo del CPT. Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 2. –Bermas Estabilizadoras. Fuente: Elaboración Propia.

Page 200: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

198

Anexo 3. –Cresta del Dique. Fuente: Elaboración Propia.

Anexo 4. –Enrocado del Dique. Fuente: Elaboración Propia.

Page 201: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

199

Anexo 5. –Vista aérea de una zona de Lagunillas. Fuente: Gerencia de Diques y Drenajes, 2004.

Page 202: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

200

Anexo 6. –Comandos de entrada para el cálculo del factor de seguridad de un dique en Flac 3D (Ejemplificación).

; Ejemplo

; Unidades

; Longitud m

; Densidad tn/m3

; Fuerza kN

; Esfuerzo Kpa

; Gravedad m/s2

;

set log on

set logfile scalog.log

plot show base

;

def setup

; Propiedades del suelo

; Estrato1

esue1=648831.

nsue1=0.33.

ksue1=esue1/3./(1.-2.*nsue1)

gsue1=esue1/2./(1.+nsue1)

; Estrato2

esue2=48640.

nsue2=0.44.

ksue2=esue2/3./(1.-2.*nsue2)

gsue2=esue2/2./(1.+nsue2)

; Estrato3

esue3=55462.

nsue3=0.44.

ksue3=esue3/3./(1.-2.*nsue3)

gsue3=esue3/2./(1.+nsue3)

; Estrato4

esue4= 456061.

nsue4= 0.34.

ksue4= esue4/3./(1.-2.*nsue4)

gsue4= esue4/2./(1.+nsue4)

; cd

Page 203: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

201

esue= 160000.

nsue= 0.30.

ksue= esue/3./(1.-2.*nsue)

gsue= esue/2./(1.+nsue)

end

setup

;

; Construcción del grid del Subsuelo

; Bloque izquierdo

gen zone brick size 5,1,30 p0 -40,0,-30 p1 -20,0,-30 p2 -40,1,-30 p3 -40,0,0

; Bloque central

gen zone brick size 111,1,30 p0 -20,0,-30 p1 91,0,-30 p2 -20,1,-30 p3 -20,0,0

; Bloque derecho

gen zone brick size 5,1,30 p0 91,0,-30 p1 121,0,-30 p2 91,1,-30 p3 91,0,0

;

; Defino valor de gravedad

set grav 10.

; Defino la profundidad de los tipos de suelo

group Estrato1 range z 0 -3.999

group Estrato2 range z -4 -9.999

group Estrato3 range z -10 -10.999

group Estrato4 range z -11 -30

;

; Pesos unitarios (saturado) del subsuelo

ini den 2.27 range group Estrato1

ini den 2.50 range group Estrato2

ini den 2.15 range group Estrato3

ini den 2.13 range group Estrato4

;

; Construcción del cuerpo del dique

; Triangulo 1a

gen zone brick size 3,1,1 p0 -20,0,0 p1 -17,0,0 p2 -20,1,0 p3 -20,0,0.1 &

p4 -17,1,0 p5 -20,1,0.1 p6 -17,0,1 p7 -17,1,1 group cd

; Rectángulo 1

gen zone brick size 104,1,1 p0 -17,0,0 p1 87,0,0 p2 -17,1,0 p3 -17,0,1 &

group cd

; Triangulo 1b

gen zone brick size 4,1,1 p0 87,0,0 p1 91,0,0 p2 87,1,0 p3 87,0,1 &

Page 204: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

202

p4 91,1,0 p5 87,1,1 p6 91,0,0.1 p7 91,1,0.1 group cd

;

ini den 2 range group cd

;

; Condiciones de borde

fix x range x -40.1 -39.9 z -30 0

fix x range x 121.1 120.9 z -30 0

fix x y z range z -30.1 -29.9

fix y

; Defino el Modelo elástico

model elastic

prop shear=gsue1 bulk=ksue1 range group Estrato1

prop shear=gsue2 bulk=ksue2 range group Estrato2

prop shear=gsue3 bulk=ksue3 range group Estrato3

prop shear=gsue4 bulk=ksue4 range group Estrato4

prop shear=gsue bulk=ksue range group cd

; Solución Modelo elastico

solve

save ejemplo.sav

;

; Defino el Modelo Mohr Coulomb

model mohr range z -40 50

prop shear=gsue1 bulk=ksue1 di=0. fri=0. coh=18.04. ten=0. range group Estrato1

prop shear=gsue2 bulk=ksue2 di=0. fri=0. coh=16. ten=0. range group Estrato2

prop shear=gsue3 bulk=ksue3 di=0. fri=0. coh=21.08. ten=0. range group Estrato3

prop shear=gsue4 bulk=ksue4 di=0. fri=0. coh=56.88. ten=0. range group Estrato4

prop shear=gsue bulk=ksue di=0. fric=0. c=196. ten=0. range group cd model mohr

;

; Se aplican esfuerzos verticales

; Aplicación esfuerzo sobre cuerpo del dique

apply nstress -41.98 gradient 0 0 1 range plane below origin 84 0 0 dd 270 dip 168 z 0 4.28 x 73.89 91

; Aplicación esfuerzo sobre fondo del lago

apply szz -41.98 range x 91.1 120.9 z 0 4.28

step 1

;

; Colocación del nivel freático

; Se define la densidad primero

water den 1

Page 205: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

203

; Se colocan varios planos de nivel freático a distintas z

water table origin -20 0 0 table normal 0 0 -1 range x 0 10

water table origin 10 0 0.25 table normal 0 0 -1 range x 10 20

water table origin 20 0 0.50 table normal 0 0 -1 range x 20 30

water table origin 30 0 0.75 table normal 0 0 -1 range x 30 40

water table origin 40 0 1 table normal 0 0 -1 range x 40 50

water table origin 50 0 2 table normal 0 0 -1 range x 50 60

water table origin 60 0 4.28 table normal 0 0 -1 range x 60 73.89

;

; Se coloca el plot para visualizar el análisis

;plot block group

plot add cont disp

;

; Solución Modelo Mohr Coulomb

solve

save ejemplo.sav

;

; Solución FOS

solve

solve fos file ejemplo.sav

ret

; Fin del cálculo

Page 206: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

PLANOS

Page 207: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

205

Page 208: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

206

Page 209: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

207

BIBLIOGRAFÍA

Alva, J. (2011). Diseño Sísmico de Presas de Tierra y Enrocado. Lima, Perú:

Universidad Nacional de Ingeniería.

Alviar, J. (2002). Evaluación de la formación de gritas transversales en los

diques de la COLM por licuación de arenas superficiales. FUNDATEC,

LACOVIC, Venezuela.

ASTM D2487. (2010). Standard Practice for Classification of Soils for

Engineering Purposes (Unified Soil Classification System). USA: American

Society for Testing and Materials International.

Brailovsky, A. E. (1992). Ecología y medio ambiente. Buenos Aires

(Argentina): Ediciones Larousse Argentina, S.A.

Badillo, J; E, Rico Rodriguez, A (2008). Mecánica de Suelos. Tomo 1:

Fundamentos de la Mecánica de Suelos. Ciudad de México, Venezuela:

Ediciones Limusa.

Bolinaga, J. (1999). Proyectos de Ingeniería Hidraúlica (Vol. 1). Caracas:

Fundacion Polar.

Bohdan, K. (1972). Geología para Ingenieros. Caracas, Venezuela:

Universidad Santa María.

Bañón, L. (1999).Manual de carreteras, Volumen I: elementos y proyecto.

Alicante, España.

Caballero, C. (2010). Verificación a la estabilidad dinámica de la presa las

Tunas. Provincia de Catamarca, Argentina: Empresa Red Ingeniería SRL.

Calzadilla, E; Luis, A. (1986). Interrelaciones de los parámetros de suelos. La

Habana (Cuba), Ediciones IPSJAE.

Centre de Recerca en Ciènces de la Terra (CRECIT). (2005). La didàctica

del riscos naturals. Terceres Jornades del CRECIT. Juliá de Lòri (Andorra).

COVENIN 1756-1. (2001). Edificaciones sismorresistentes. Parte 1:

Articulado. Caracas: Fondonorma.

Page 210: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

208

COVENIN 2002. (1988). Criterios y acciones mínimas para el proyecto de

edificaciones. Caracas: MINDUR.

COSMO. (2013, 20 de Agosto). [Strong-motion Virtual Data Center (VDC)].

Recuperado de: http://strongmotioncenter.org/vdc/scripts/default.plx.

Duque, H; Azuaje, J; et al. (2010). Características dinámicas de los suelos de

fundación en una localidad ubicada en la península de Araya. Informe

Técnico INT- 13151,10. Intevep S.A. Los Teques.

Diáz, V. (2013). Ensayo de Veleta o Molinete, Geotecnia IC-448). Ayacucho,

Perú. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Echezuría, H; Celis, E; Parra, S. (1995) Análisis crítico de la confiabilidad de

los diques costaneros de la COLM. Informe técnico INT-TEIG-0054,95,

Intevep S.A. Maracaibo, Edo. Zulia.

Fernández, A. (2002). Análisis de Respuesta Dinámica, para la Represa de

Rio Blanco: Ejemplo de Microzonificación Lineal. Revista Internacional de

Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol 2, No 1. Puerto

Rico: Geoconsul, Inc.

Fidias, A. (2006).El proyecto de Investigación, introducción a la metodología

científica, 5ta edición. Venezuela.

Fratelli, M. (1998). Edificios Altos. Caracas, Venezuela.

FUNVISIS. (2002). La Investigación Sismológica en Venezuela. Caracas,

Venezuela.

FUNVISIS. (2003). La investigación sismológica en Venezuela. Caracas:

FUNVISIS.

García, E. (2003). Identificación de secciones del dique potencialmente

susceptible al agrietamiento transversal debido a asentamiento diferencial.

Los Teques: INTEVEP.

Gunther, Fiedler. (1972). La liberación de energía en Venezuela, volúmenes

sísmicos y mapas de isosistas, Memorias del IV Congreso Geológico

Venezolano. Caracas, Venezuela.

Page 211: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

209

Grases, J. (2005). Algunas contribuciones de Gunther Friedler a la

sismología venezolana. Revista Geográfica Venezolana, Número especial

257-266. Caracas, Venezuela.

González de Vallejo, L. Ferrer, M. Ortuño, L. Oteo, C. (2004).Ingeniería de

geológica. Madrid, España: editorial Pearson Education, S.A.

González M, Echezuría H. (1994). Resistencia al corte y análisis de

esfuerzos en los suelos de fundación del Dique COLM. Informe técnico INT-

TEIG-0044,94. Intevep S.A. Los Teques.

García, R; Eduardo, J. (2003). Identificación de secciones del dique de la

COLM potencialmente susceptibles al agrietamiento transversal debido a

asentamientos diferenciales. Informe Técnico INT-10157,03, Intevep, S.A.

Los Teques.

Gerencia de Diques y Drenajes. (2004). Descripción del sistema de

protección costanero dela COLM: Los Teques, Venezuela: INTEVEP.

Gerencia de Diques y Drenajes. (2010). Levantamiento topográfico; Dique

costanero, campo Lagunilla. Los Teques, Venezuela: INTEVEP.

Hoyos, F. (2012).Geotecnia, Diccionario Básico. Medellín, Colombia.

Korol, B. (1972). Evaluación de yacimientos de magnesita de Loma Guerra.

Nueva Esparta, Venezuela.

Lorig, L. (2011). Lecciones Aprendidas de Análisis de Estabilidad de

Taludes. Santiago de Chile (Chile): Itasca, S.A.

Ledesma, O (2012). Calibración del Cam Clay para Suelos del

postpampeano. Buenos Aires, Argentina: UBA.

Lambe, T. Whitman, R (1997). Mecánica de Suelos. Ciudad de México,

México: Editorial Limusa.

Moore, E. (1996). Volcanes y Terremotos. Maracaibo, Venezuela.

Mann, P; Castillo, N; Escalona, A. (2006). Regional geologic and tectonic

setting of the Maracaibo supergiant basin. España.

Oropeza, M; Azuaje, J. (2013). Análisis de estabilidad Post-sísmico para la

evaluación de las secciones del dique Lagunillas. Informe Técnico INT-TEIG-

14157,13. Intevep S.A. Los Teques.

Page 212: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

210

Pertuz, V. (2011). Determinación del factor de seguridad post-sismico de las

secciones criticas del dique de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Pereira, Z. (2002). La investigación sismológica en Venezuela. Venezuela.

PEER. (2013, 25 de Agosto). [Pacific Earthquake Engineering Research

CenterNGADatabase].Recuperadode:http://peer.berkeley.edu/nga/search.ht

ml.

Ritcher, C. (1958). Elementary seismology. New York (USA): W.H. Freeman

& Co.

Recuperado de: http://www.sigweb.cl/biblioteca/RichterMercalli.pdf.

Robertson, P; Fear, C. (1996). Liquefaction of sands and its evaluation. USA.

1st International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering.

Strahler, A. (1960). Physical Geography. New York (USA): John Wiley &

Sons, Inc.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela.

Seed, H. Idriss, I. (1971). Simplified Procedure for Evaluating Soil

Liquefaction Potential. USA: Soil Mechanics and Foundations ASCE.

SIGWEB. (2013, 13 de Septiembre) [Tablas de Richter y de Mercalli].

Sulfy, J. (1982). Microzonificación Sísmicas en la Costa Oriental del Lago de

Maracaibo. Zulia, Venezuela: MARAVEN e INTEVEP.

Sayago, N. (2002). Interpretación Estructural del Área del Sur del Lago

(Cuenca del Lago de Maracaibo). Caracas, Venezuela: USB.

Scherer, W. (2007). Evidencias geológicas de licuación reciente en capas

cuaternarias de las zonas de Lagunillas, Pueblo Nuevo y Bachaquero. Los

Teques: INTEVEP.

Therzagui, K. (1956). Theoretical Soil Mechanics. New York (USA): John

Wiley & Sons, Inc.

Trujillo, S. (2013). Ensayo Triaxial ASTM D 2850. Quito, Ecuador.

Page 213: Línea de Investigación Tema: ANÁLISIS DINÁMICO DE

211

Universidad Central de Venezuela. (2011). (2013, 25 de Septiembre)

[EnsayodeCorteDirecto,Informen°2].Recuperadode:http://es.scribd.com/doc/

103635273/Informe-de-Mecanica-de-Suelos-II-Ensayo-de-Corte-Directo.

Universidad Nacional de Colombia. (2013, 10 de Septiembre).

[AmortiguamientoSísmico].Recuperadode:http://www.virtual.unal.edu.co/curs

os/sedes/palmira/5000155/docs curso/ contenido. html.plx.

Ugas, C. (1985). Ensayos de Laboratorio en Mecánica de Suelos: Discusión,

evaluación y procedimientos. Caracas, Venezuela: Universidad Central de

Venezuela.

U.S. Department of the Interior, Bureau of Reclamation. (1981). Diseño de

Presas Pequeñas: una publicación técnica de recursos hidraúlicos. México:

Compañía Editorial Experimental, S.A.

Youd, L., Idriss, I. (2001). Liquefaction resistance of soils: Summary report

from the 1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF workshops on evaluation of

liquefaction resistance of soils. Geothecnical and Geoenvironment

Engineering ASCE.

Vallejo, J. (1985). Práticas de Mecánica de Suelos. Venezuela.