17
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 181 Artículo Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Burnout syndrome: work burnout, professional exhaustion, job stress, or thomas’ illness? PEDRO R. GIL-MONTE Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia RESUMEN El objetivo de este estudio es propugnar la importancia y necesidad de utilizar una deno- minación única para aludir en español a la patología denominada en inglés “burnout syndro- me”. Con tal fin se realiza una revisión de la literatura que lleva a concluir que existen al menos diecinueve denominaciones diferentes en español para aludir a un mismo fenómeno. Esta situación está generando confusión entre los profesionales y académicos de habla hispa- na para el diagnóstico y la identificación de la patología. Se elabora una taxonomía sobre esas denominaciones distinguiendo tres categorías: denominaciones basadas en la traducción literal del término original anglosajón burnout, denominaciones que toman como referencia el contenido semántico de la palabra, y denominaciones basadas en la sinonimia con estrés laboral. Se discute sobre las ventajas e inconvenientes de las denominaciones de cada grupo. El estudio concluye ofreciendo las ventajas que supone utilizar la denominación “síndrome de quemarse por el trabajo” frente a denominaciones alternativas. ABSTRACT The purpose of this study is to advocate the relevance and need of having just one term in Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting in at least nineteen different names for the same concept. This sows confusion amongst the Spanish speaking professionals and scholars, particularly at the time of diagnosing and identifying the syndrome. A taxonomy of terms is worked out according to three categories: terms based on the literal translation from the English word “burnout”, terms based on the meaning of the word, and terms based on synonyms of “work stress”. Pros and cons of the different names within each category are discussed. Finally, the Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2003 Volumen 19, n.º 2 - Págs. 181-197

(M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 181

Artículo

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo,desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás?

Burnout syndrome: work burnout, professional exhaustion, jobstress, or thomas’ illness?

PEDRO R. GIL-MONTEDepartamento de Psicología Social y de las Organizaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia

RESUMEN

El objetivo de este estudio es propugnar la importancia y necesidad de utilizar una deno-minación única para aludir en español a la patología denominada en inglés “burnout syndro-me”. Con tal fin se realiza una revisión de la literatura que lleva a concluir que existen almenos diecinueve denominaciones diferentes en español para aludir a un mismo fenómeno.Esta situación está generando confusión entre los profesionales y académicos de habla hispa-na para el diagnóstico y la identificación de la patología. Se elabora una taxonomía sobreesas denominaciones distinguiendo tres categorías: denominaciones basadas en la traducciónliteral del término original anglosajón burnout, denominaciones que toman como referenciael contenido semántico de la palabra, y denominaciones basadas en la sinonimia con estréslaboral. Se discute sobre las ventajas e inconvenientes de las denominaciones de cada grupo.El estudio concluye ofreciendo las ventajas que supone utilizar la denominación “síndromede quemarse por el trabajo” frente a denominaciones alternativas.

ABSTRACT

The purpose of this study is to advocate the relevance and need of having just one term inSpanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of theliterature was carried out, resulting in at least nineteen different names for the same concept.This sows confusion amongst the Spanish speaking professionals and scholars, particularly atthe time of diagnosing and identifying the syndrome. A taxonomy of terms is worked outaccording to three categories: terms based on the literal translation from the English word“burnout”, terms based on the meaning of the word, and terms based on synonyms of “workstress”. Pros and cons of the different names within each category are discussed. Finally, the

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2003Volumen 19, n.º 2 - Págs. 181-197

Page 2: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

Los conceptos son unidades de pensa-miento que abarcan las característicascomunes asignadas a los objetos y no estánvinculados a determinadas lenguas, aunquereciben la influencia social y/o cultural decada momento (Arntz y Picht, 1995). Lapsicología cognitiva ha puesto de relieve laimportancia que los conceptos tienen en laorganización de nuestro conocimiento. Los

conceptos son elementos clave para lacomprensión de los fenómenos, pues deli-mitan su extensión, nos ayudan a entenderlo que son y lo que no son.

Los términos son unidades de forma yde contenido que pertenecen al sistema deuna lengua determinada. Junto con losconceptos, los términos desempeñan una

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

182 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

paper highlights the advantages of using the term “syndrome de quemarse por el trabajo”[syndrome of burnout because of work] vis-à-vis the other choices.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de quemarse por el trabajo, Estrés laboral, Cali-dad de vida laboral, Riesgos psicosociales en el trabajo,Estigma.

KEY WORDS

Burnout, Job stress, Quality of work life, Psychosocialrisk in the workplace, Social stigma.

Page 3: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

función relevante para el conocimiento,pues al formar parte de un sistema lingüís-tico estructurado, dentro del cual ocupanun determinado nivel y están relacionadoscon otros términos, participan en la cons-trucción del discurso. Una denominaciónes la designación de un concepto en el len-guaje especializado, formada al menos porun término, que sirve tanto para designarobjetos materiales como objetos no mate-riales. Por tanto, la denominación de losfenómenos es un referente fundamentalpara comprenderlos y caracterizarlos.

El lenguaje científico se relaciona sobretodo, y de manera especial, con la funciónrepresentativa del lenguaje. Su fin másimportante es transmitir conocimientos.Para alcanzar este fin la precisión constitu-ye la cualidad más importante del lenguajecientífico. Esta característica del lenguajecientífico esta relacionada en buena medi-da con la precisión de los términos emple-ados para la elaboración del mensaje, ypeligra tanto más cuanto mayor sea lasinonimia, la polisemia, y la homonimiaque contengan esos términos (Gutiérrez,1998). En la medida en que un fenómenoes conceptualizado de manera unívoca lacomunicación entre diferentes investigado-res se hace fluida y su contribución en lainvestigación de ese fenómeno adoptapatrones sinérgicos. Por el contrario, dife-rentes denominaciones para un mismofenómeno, aunque se realice a través desinónimos, puede llevar a la idea de que setrabaja sobre cosas diferentes y puedegenerar un debate de partida sobre cuál esla denominación más acertada. Este debatedificulta la investigación y la integraciónde conocimientos en un campo de estudio.

Entre los riesgos laborales de carácterpsicosocial de especial relevancia en la

actualidad se encuentra el síndrome dequemarse por el trabajo (burnout), una delas principales causas de accidentabilidady absentismo entre los profesionales deservicios. Este fenómeno es uno de losprincipales objetos de estudio de la Psico-logía, como lo demuestra el hecho, entreotros, de que la “Society for Industrial andOrganizational Psychology” (SIOP), unade las más prestigiosas asociaciones inter-nacionales de psicólogos del trabajo y delas organizaciones, haya incorporado a susáreas de interés el término “burnout”(quemarse por el trabajo) concediéndoleun estatus similar al de otras áreas o temasde estudio relevantes para la psicología deltrabajo y de las organizaciones como sonel absentismo, los procesos grupales, laselección de personal, la cultura y el climaorganizacional, el estudio de las competen-cias y actitudes en el lugar de trabajo, laevaluación de personal, el análisis de pues-tos, los estudios sobre liderazgo, el desa-rrollo organizacional, etc.

El síndrome de quemarse por el trabajose define como una respuesta al estréslaboral crónico caracterizada por la ten-dencia de los profesionales a evaluar nega-tivamente su habilidad para realizar el tra-bajo y para relacionarse con las personas alas que atienden, por la sensación de estaragotados a nivel emocional, por el desarro-llo de sentimientos negativos, y de actitu-des y conductas de cinismo hacia las per-sonas destinatarias del trabajo, que sonvistas de manera deshumanizada debido alendurecimiento afectivo del profesional. Elsíndrome de quemarse por el trabajo nodebe identificarse con estrés psicológico,sino que debe ser entendido como una res-puesta a fuentes de estrés crónico (estre-sores) que se originan en la relación profesional-cliente, y en la relación profe-

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 183

Page 4: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

sional-organización. La necesidad de estu-diar el síndrome de quemarse por el traba-jo viene unida a la necesidad de estudiarlos procesos de estrés laboral, así como alhincapié que las organizaciones han hechosobre la necesidad de preocuparse más dela calidad de vida laboral que ofrecen a susempleados. Actualmente, resulta necesarioconsiderar los aspectos de bienestar ysalud laboral a la hora de evaluar la efica-cia de una determinada organización, puesla calidad de vida laboral y el estado desalud física y mental que conlleva tienerepercusiones sobre la organización (v.g.,absentismo, rotación, disminución de laproductividad, disminución de la calidad,etc.) y sobre la sociedad en general.

La revisión sobre los términos y deno-minaciones utilizadas para aludir al sín-drome de quemarse por el trabajo noslleva a la conclusión que nos encontramosen una situación en la que concurrenmuchos de los problemas que deben evi-tarse en el lenguaje científico, pues laexpresión original anglosajona “burnoutsyndrome” ha sido traducida de diferentesformas al español, lo que ha originado queexistan diferentes denominaciones para unmismo fenómeno. Si bien la mayoría delos autores de habla hispana emplean ensus estudios la denominación original, demanera que hablan del “síndrome de bur-nout”, también es frecuente que se manejeindistintamente en el título y a lo largo delestudio la denominación síndrome de bur-nout y la denominación en español que elautor ha decidido utilizar para denominar-lo. Esta situación causa desconcierto enalgunas personas interesadas en conocer elfenómeno debido a que les dificulta latarea de entender qué es el síndrome dequemarse por el trabajo y que no es, enqué se diferencia el síndrome de quemarse

por el trabajo de otras patologías afines ocon nombres similares (v.g., aburrimiento,agotamiento, cansancio, desgaste, depre-sión, estrés, fatiga, etc.), y qué vacío vienea cubrir entre las patologías con origen enlos riesgos laborales de carácter psicoso-cial. Y en cualquier caso, siempre generauna duda: ¿cómo denominar a esta patolo-gía?.

La literatura nos ofrece al menos dieci-siete denominaciones diferentes en españolpara el fenómeno, si bien algunas de ellaspresentan una gran similitud. Consideran-do ese grado de similitud las denominacio-nes pueden ser clasificadas en tres grupos.Un primer grupo recogería las denomina-ciones que toman como referencia para ladenominación en español el término origi-nal anglosajón burnout. En este grupo dedenominaciones se habla de: síndrome dequemarse por el trabajo (Gil-Monte yPeiró, 1997; Gil-Monte, 2002a; Gil-Monte,2002b), síndrome de estar quemado en eltrabajo (Salanova, Schaufeli, Llorens,Peiró y Grau, 2000), síndrome de quemar-se en el trabajo (Guillén y Santamaría,1999; Manassero, García, Vázquez, Ferrer,Ramis y Gili, 2000), síndrome de estarquemado ( Da silva, Daniel y Pérez, 1999;Durán, Extremera y Rey, 2001; Flórez,1994; López, Martín, Fuentes, García,Ortega, Cortés y García, 2000; Manzano yRamos, 2000), síndrome del quemado(Chacón, Vecina, Barrón y De Pául, 1999;De la Fuente, De la Fuente y Trujillo,1997; Fuertes, Martínez, Cantizano, Gán-dara y De la Cruz, 1997; López et al.,2000), estar quemado (Olmeda, García yMorante, 1998; Prieto, Robles, Salazar yDaniel, 2002; Quevedo-Aguado, Delgado,Fuentes, Salgado, Sánchez, Sánchez yYela, 1999), y quemazón profesional(Aluja, 1997), aludiendo incluso al nivel

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

184 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 5: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

de quemazón que presentan los sujetos dela muestra (Martín, Viñas, Pérez, Luque ySoler, 1997).

Un segundo grupo recoge aquellasdenominaciones que optan por una víaalternativa a la traducción literal. Sondenominaciones que se caracterizan portomar como referencia el contenidosemántico de la palabra, o el contenido dela patología, en lugar de una traducciónmás o menos literal del término anglosa-jón, de manera que junto al término origi-nal emplean la denominación: desgastepsicológico por el trabajo (García, Sáez yLlor, 2000), desgaste ocupacional (López,1996), desgaste profesional (Arón y Mili-cic, 2000; Capilla, 2000; Da Silva et al.,1999; Livianos, De las Cuevas y Rojo,1999; Mingote, 1998; Moreno-Jiménez,Garrosa y González, 2000; Olivar, Gonzá-lez y Martínez, 1999; Olmeda et al., 1998;Prieto et al., 2002; Segarra y Garrido,2000), agotamiento profesional (Belloch,Renovell, Calabuig y Gómez, 2000; Díaz eHidalgo, 1994; Montesdeoca, Rodríguez,Pou y Montesdeoca, 1997), agotamientolaboral (Manassero, Ferrer, Vázquez, Gili,Simó y Bes, 2000), y síndrome de cansan-cio emocional (García, Sobrido, García,Raña y Saleta, 1999).

Por último, un tercer grupo recogeríaaquellos estudios en los que se consideraque el síndrome de quemarse por el trabajoes sinónimo de estrés laboral, y por lo tantoes posible denominarlo como: estrés cróni-co laboral asistencial (Manzano, 2001),estrés laboral asistencial (Arranz, Torres,Cancio y Hernández, 1999; Carretero, Oli-ver, Toledo y Regueiro, 1998; Montalbán,Bonilla e Iglesias, 1995), estrés profesional(Aluja, 1997), o estrés laboral (Fuertes etal., 1997; García et al., 1999).

El número de denominaciones se puedeampliar a diecinueve al incluir la denomi-nación “síndrome del empleado” ofrecidaen la página web de la Universidad deCalifornia (http://danr.ucop.edu/ag-labor/Spanish-dictionary.pdf), y la deno-minación “enfermedad de Tomás o síndro-me de Tomás” ( Meeroff, 1997; Mingote yPérez, 1999; Tarela, 2002). Esta denomi-nación ha sido adoptada, quizá de manerano muy acertada, del estudio de Gervás yHernández (1989), quienes sin aludir alsíndrome de quemarse por el trabajo,disertan sobre un trastorno de la identidaddel profesional sanitario cuyo síntoma car-dinal es la pérdida de la autoestima, y quese acompaña de desánimo y tedio en el tra-bajo diario, ausencia de expectativas demejoría, y creencia de que sólo en otrolugar es posible trabajar con fundamentocientífico. Gervás y Hernández señalanque el nombre se deriva de la novela deMilan Kundera, “La insoportable levedaddel ser”, cuyo protagonista, un neurociru-jano frustrado se denomina Tomás. Si bienla patología que describen los autoresincluye síntomas que hacen pensar en elsíndrome de quemarse por el trabajo, elproceso descrito por Milan Kundera en sunovela no es la forma más apropiada deidentificar y describir el síndrome, por loque se puede infundir en los lectores másconfusión que claridad.

Esta variedad de denominaciones mere-ce algunos comentarios y hace necesarioun llamamiento a la unidad. Este es elobjetivo de esta reflexión: analizar algunosvocablos y expresiones. En ningún caso esobjetivo de estas páginas censurar, ni dilu-cidar qué denominación es la mejor o lamás apropiada desde consideraciones téc-nicas, ni tampoco es su objetivo evaluar lacalidad de las traducciones que han reali-

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 185

Page 6: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

zado o asumido los autores, pues técnica-mente todas ellas pueden tener la mismavalidez para denominar al fenómeno, conla excepción de las denominaciones reco-gidas en el tercer grupo por las razones quemás adelante se expondrán. Por el contra-rio, el punto de partida de estas líneas es laconsideración de que el término técnico, adiferencia del vocabulario común, debe serunívoco (no admitir más de una únicainterpretación) y en la medida de lo posi-ble evitar la sinonimia, la polisemia, y lahomonimia, para evitar que se tienda abuscar matices diferenciales entre los tér-minos. A continuación se analizan las defi-niciones incluidas en cada uno de los gru-pos referidos más arriba, indicando cuálesson los inconvenientes que su uso puedeoriginar.

DENOMINACIONES BASADAS ENLA TRADUCCIÓN LITERAL DELTÉRMINO ORIGINALANGLOSAJÓN BURNOUT

Las denominaciones del primer grupodifieren poco entre ellas y a priori se po-drían utilizar indistintamente. No obstante,desde consideraciones psicosociales parecemás adecuado utilizar aquellas denomina-ciones que resaltan que esta patología esconsecuencia del entorno de trabajo y nodel trabajador. En ese sentido se recomien-da la denominación “síndrome de quemar-se por el trabajo” frente a las otras denomi-naciones alternativas como síndrome deestar quemado en el trabajo, síndrome dequemarse en el trabajo, síndrome de estarquemado, síndrome del quemado, estarquemado, o quemazón profesional.

En primer lugar, es recomendableincluir en la denominación el término sín-

drome, pues este término ayuda a la com-prensión del fenómeno, da informaciónsobre su naturaleza al indicar que está inte-grado por un conjunto de síntomas y, decara al diagnóstico, nos informa sobre lanecesidad de identificar y evaluar los sín-tomas que componen la patología parapoder diagnosticar adecuadamente si untrabajador sufre el síndrome de quemarsepor el trabajo. En este sentido denomina-ciones como estar quemado o quemazónprofesional, si bien son escuetas y facilitanla alusión, no delimitan el fenómeno con laextensión o con la precisión que lo hacenlas denominaciones que incorporan el tér-mino síndrome.

Por otra parte, al hablar del síndrome dequemarse por el trabajo se desvía el focode atención hacia el trabajo y no hacia eltrabajador. De esta manera se evita estig-matizar al trabajador, al tiempo que se pre-viene el desarrollo de posibles sentimien-tos de culpa o de vergüenza que puedenagravarle el problema al individuo, alentender éste que él es el culpable de loque le está ocurriendo. No se puede obviarque el estigma hace referencia a un atribu-to profundamente desacreditador (Goff-man, 1963/1970). Un individuo estigmati-zado posee, o cree poseer, atributos ocaracterísticas que le otorgan una identidaddevaluada en un determinado contextosocial, y que le hacen vulnerable frente algrupo (Crocker, Major y Steele, 1998). Laspersonas estigmatizadas deben enfrentarse,en ocasiones diariamente, con insultos,rechazo, desprecio, e incluso hostilidadabierta. Entre los tipos de estigma citadospor E. Goffman se encuentran aquellosestigmas que tienen su origen un algúnaspecto del carácter del individuo. Estetipo de estigma está relacionado con lapersonalidad o la conducta desarrollada

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

186 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 7: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

por una persona, tiene que ver con la faltade voluntad de las personas. En esta cate-goría se puede englobar a los trabajadoresetiquetados como “quemados”.

Hay que tener presente que los indivi-duos que padecen el síndrome de quemarsepor el trabajo sienten que su capacidadpara controlar las situaciones está merma-da, por lo que desisten o no se esfuerzan demanera adecuada para afrontar los proble-mas laborales y los síntomas que les gene-ra el estrés laboral percibido. Esta es unavariable relevante a la hora de dar un tratoa los individuos estigmatizados, pues losindividuos que poseen estigmas que sesupone que son controlables son más des-preciables, más rechazados, y tratados demanera más desagradable que las personascon estigmas no controlables (Crocker etal., 1998).

La autoestima del individuo estigmati-zado también se puede ver amenazadacomo consecuencia de los prejuicios y dela discriminación, de la conciencia de serevaluado negativamente por los otrosmiembros del grupo, y por el hecho de quecuando se comparan con otras personasllegan a conclusiones desfavorables paraellos, pues se ven en desventaja. Recono-cer que los demás son mejores que uno enatributos, habilidades o resultados influyenegativamente sobre la autoestima. Asi-mismo, el individuo estigmatizado debehacer mayores esfuerzos de adaptación siquiere integrarse en el grupo, tiene tenden-cia a aislarse porque carece de los nivelesde retroinformación social que tienen losotros individuos del grupo debido al inter-cambio social cotidiano con los demás, ypuede volverse desconfiado, depresivo,hostil, ansioso y aturdido. Además, el indi-viduo estigmatizado desarrolla sentimien-

tos de inseguridad y de incertidumbre fren-te a los “normales”.

Denominaciones como síndrome deestar quemado, síndrome del quemado osimplemente estar quemado, dirigen elfoco de atención hacia el individuo yrefuerzan el estigma, generan categoriza-ciones maniqueas, y pueden inducir actitu-des que discriminen a los individuos consi-derados y etiquetados como quemados. Poresta razón, y considerando el deterioro psi-cológico que conlleva el estigma sobre laspersonas, no parecen denominacionesrecomendables.

Aunque en menor grado, algo similarpuede ocurrir con denominaciones comosíndrome de estar quemado en el trabajo ysíndrome de quemarse en el trabajo. Enestos casos, aunque el complemento cir-cunstancial de lugar “en el trabajo” indicala vinculación de la patología al hecho detrabajar no termina de informar que es laactividad laboral la causante del síndromey no el trabajador. La preposición “en”denota lugar pero no causa, no indica queel contexto es el origen del problema, sóloindica que el problema ocurre en ese con-texto. Por el contrario, el empleo de la pre-posición “por” en su lugar denota causali-dad, y de esta manera se establece que lacausa del síndrome de quemarse es el tra-bajo, no el trabajador. Esto es, la preposi-ción por denota que la patología se debe altrabajo, no que sea una patología que apa-rece mientras se trabaja, aunque el trabajoactúe como coadyudante. El síndrome dequemarse por el trabajo es causado directay exclusivamente por un riesgo (psicoso-cial) del medio ambiente de trabajo.

Una tercera ventaja que tiene utilizar ladenominación síndrome de quemarse por

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 187

Page 8: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

el trabajo frente a denominaciones comoestar quemado es que se desvincula lapatología laboral de la denominación colo-quial. Utilizar una denominación coloquialpara aludir a un proceso patológico de con-sideraciones mucho más serias ha contri-buido a la difusión, al reconocimiento, y ala aceptación del fenómeno en el mundolaboral y legal, pero también ha generadoel inconveniente de desvirtuar su entidadnosológica. Como comenta el profesorArmando Rodríguez, catedrático de Psico-logía Social de la Universidad de La Lagu-na, en el Prólogo del libro de Gil-Monte yPeiró (1997), Desgaste psíquico en el tra-bajo: el síndrome de quemarse, “el uso deuna etiqueta común para designar un pro-blema psicológico que altera la capacidadlaboral de una persona suele ser problemá-tico ya que añade confusión a cualquierintento de una definición rigurosa y técni-camente manejable”.

Esto es, el síndrome de quemarse por eltrabajo no es lo que coloquialmente seentiende por estar quemado, por el contra-rio va mucho más allá, es un proceso insi-dioso que tiene consecuencias severas parael individuo. Cuando un trabajador diceque está quemado habitualmente quieredar a entender que no se encuentra satisfe-cho en su trabajo. Un gran número de tra-bajadores identifica estar quemado consentirse agobiado, estar harto o a disgusto,o con tener un mal día en el trabajo, perono contempla la verdadera sintomatologíadel síndrome, ni muchos menos su cronici-dad o la intensidad de los síntomas en susfases más avanzadas. Si acaso, contemplalos síntomas con los que el proceso de que-marse por el trabajo se inicia, su fase ini-cial. Así, lo que para esos trabajadores esel final de un proceso, pues entienden quehan llegado al estado de estar quemado,

realmente es el inicio del proceso de que-marse por el trabajo. Probablemente lasbajas laborales resultado de esa situaciónestarán relacionadas más intensamente conlos bajos niveles de satisfacción laboralque con la intensidad del síndrome de que-marse por el trabajo.

DENOMINACIONES QUE TOMANCOMO REFERENCIA ELCONTENIDO SEMÁNTICO DE LAPALABRA

El segundo grupo de denominaciones seencuentra principalmente en revistas cien-tíficas y en documentos dirigidos a profe-sionales de medicina y de enfermería, y enmenor grado en revistas difundidas entrelos psicólogos. Las denominaciones no sondesacertadas, pues los individuos quesufren el síndrome de quemarse por el tra-bajo se sienten desgastados, agotados, ycansados a nivel profesional y emocional.No obstante, hay que señalar que cuandose habla de desgaste psicológico, desgasteprofesional o desgaste ocupacional, nosiempre se alude al síndrome de quemarsepor el trabajo. Esto es, un profesionalpuede sentirse desgatado sin sufrir el sín-drome de quemarse por el trabajo. Es habi-tual encontrar documentos y estudios cien-tíficos en los que se menciona este síntomaen el contexto de otros problemas laboralesde índole psicosocial. Por ejemplo, confrecuencia se habla de desgaste psicológi-co o desgaste profesional cuando se habladel acoso psicológico o del acoso moral enel trabajo (mobbing).

Por otra parte, el cansancio o agota-miento emocional es sólo uno de los sínto-mas del síndrome y no se debe identificaro reducir el síndrome a uno de sus sínto-

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

188 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 9: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

mas, pues se relegan al olvido otros planosde la psique (v.g., cogniciones y actitudes),con lo que se corre el riesgo de ignorarloscuando se diseñan acciones dirigidas al tra-tamiento y a la prevención del síndrome dequemarse por el trabajo. Hablar de cansan-cio emocional reduce el síndrome al planoafectivo y emocional del individuo, cuandoesta patología es mucho más compleja.

El problema de la denominación secomplica más cuando además se manejanindistintamente denominaciones de ambosgrupos. La situación que se puede generar,y de hecho ya se ha generado, es muysimilar a la que se generó con la denomi-nación de “antrax” vs. “carbunco” a raíz delos atentados del 11-S y la aparición desobres contaminados con la bacteria queproduce el carbunco (Antrax bacillus,Bacillus anthracis o Bacilo del carbunco,pero nunca bacilo del ántrax). El caos lin-güístico en todos los medios de comunica-ción a nivel mundial fue tal que se tuvieronque difundir numerosos documentos expli-cando que el término inglés anthrax deno-mina a la enfermedad conocida en españolcomo carbunco, mientras que el términoespañol ántrax no tiene nada que ver con eltérmino inglés, pues alude a una enferme-dad dermatológica mucho menos graveque el carbunco. Como señalaron algunasfuentes es necesario conocer la diferenciaentre el ántrax español y el anthrax inglés,pues el susto que se le puede dar a unpaciente al que le digamos que tiene ántrax(estafilococia poco importante) puede sermayúsculo. Con el síndrome de quemarsepor el trabajo ocurre algo similar. Debido aque éste ha sido tipificado como accidentelaboral en España, el hecho de que los tra-bajadores generen la creencia de que hanllegado a quemarse por el trabajo cuandotienen un estado de insatisfacción laboral

(un problema no tan grave) o de agota-miento puede tener consecuencias labora-les y jurídicas importantes.

DENOMINACIONES BASADAS ENLA SINONIMIA CON ESTRÉSLABORAL

El tercer grupo de denominaciones,aquellas que consideran que el síndromede quemarse por el trabajo es sinónimo deestrés laboral, no son muy acertadas debi-do a que el estrés laboral es un procesomás amplio que el proceso del síndrome dequemarse por el trabajo. El concepto deestrés laboral ha generado mucha literaturay la comunidad científica no ha consegui-do llegar a un acuerdo sobre su significadoy su definición (ver, Hart y Cooper, 2001;Kahn, 1992; para revisiones sobre estetema). Uno de los principales desacuerdosse genera cuando hay que decidir si el tér-mino estrés debe aplicarse al estímuloobjetivo que se encuentra en el entorno detrabajo, a la percepción subjetiva y evalua-ción que el individuo realiza del estímuloo, por el contrario, a la respuesta psicológi-ca o fisiológica, interna o externa, que sedesarrolla tras esa evaluación. Por ejem-plo, H. Seyle, uno de los principales refe-rentes históricos en este tema, en sus pri-meros trabajos, que se remontan a 1936,estableció que el estrés se refería a un esta-do interno del individuo mientras queestresor aludía a la variedad de estímulosque pueden evocar las respuestas internas.Sin embargo, en estudios posteriores, en ladécada de los 80, Seyle utiliza el términoestrés para describir las condiciones exter-nas que originan los cambios internos.

A priori, cualquier estímulo del entornoes susceptible de generar una respuesta

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 189

Page 10: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

negativa (v.g., ansiedad) en un individuo.Los estresores son los estímulos que, trassu percepción y evaluación, generan esarespuesta en los individuos. Por reglageneral, un estímulo es considerado unestresor porque se ha demostrado que tieneefectos indeseables (v.g., cambios fisioló-gicos y psicológicos negativos) en lapoblación objeto de estudio. Cuando unestresor no genera una respuesta de estrésen un individuo determinado no se conclu-ye que ese estímulo no es un estresor, porel contrario, se investiga sobre las caracte-rísticas o particularidades del individuoque le llevan a no percibirlo como tal. Portanto, la definición de estresor tiene unfuerte componente estadístico.

Desde una aproximación transaccional(Cox, 1978; Lazarus y Folkman, 1986;McGrath, 1970) el estrés laboral se definecomo un proceso dinámico de interacciónentre la persona y su entorno. Este procesose inicia cuando un individuo percibe undesequilibrio importante entre las deman-das del entorno y su capacidad de respues-ta bajo condiciones donde el fracaso enhacer frente a esas demandas tiene conse-cuencias negativas importantes para él. Eneste proceso se pueden diferenciar varioscomponentes. Para que el sujeto perciba lasensación de estrés es necesario que exis-tan unos desencadenantes del proceso deestrés. Estos antecedentes -los estresores-pueden ser calificados como una exigen-cia, una situación o una circunstancia quealtera el equilibrio del individuo e inicialas respuestas al estrés. Un segundo com-ponente son los procesos de evaluación(appraisal), una serie de procesos cogniti-vos mediante los que el individuo evalúa ydecide si las condiciones de su entornoconstituyen motivo de amenaza, pues afec-tan a su bienestar (evaluación primaria) y,

si es así, cuál es su capacidad para manejaresas condiciones (evaluación secundaria).El resultado de estos procesos de evalua-ción es la puesta en marcha de las estrate-gias de afrontamiento (coping), que son unconjunto de esfuerzos cognitivos y con-ductuales constantemente cambiantes quese desarrollan para manejar las condicio-nes del entorno o las emociones que sederivan de la percepción de amenaza. Laeficacia de las estrategias de afrontamientodetermina que se mantengan o desaparez-can los resultados del estrés (strain), estoes, las respuestas fisiológicas y psicológi-cas que el individuo desarrolla durante elproceso, entre las que se encuentra el sín-drome de quemarse por el trabajo en elcaso del estrés laboral crónico. Por último,si los estresores o los resultados del proce-so de estrés que amenazan el bienestar delindividuo, no pueden ser eliminados omanejados, se originan las consecuenciasdel estrés laboral. Por ejemplo, un aumentode la tensión arterial (respuesta) mantenidoen el tiempo puede derivar en un accidentecardiovascular (consecuencia), o una situa-ción prolongada de baja satisfacción labo-ral (respuesta) puede derivar en baja efica-cia organizacional (consecuencia).Además, en este proceso intervienen meca-nismos de retroinformación (feed-back) yde reevaluación cognitiva mediante los queel individuo valora constantemente suequilibrio con el entorno, de manera que eldesarrollo del proceso de estrés laboral y laintensidad de las respuestas estará modula-do por las emociones del individuo, poralgunas variables de personalidad (v.g.,extraversión, neuroticismo), por las expe-riencias positivas y negativas del indivi-duo, y por otros indicadores de bienestarpsicológico. Por tanto, el estrés laboral nose puede identificar con ninguna de estasvariables, pues es un proceso complejo que

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

190 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 11: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

se desarrolla cuando un desequilibrio entrelas demandas del entorno y los recursosdel individuo origina un cambio en su esta-do habitual de bienestar. Esto hace que elestrés laboral sea un constructo relativa-mente abstracto y difícil de evaluar deforma directa, por lo que para avanzar ensu comprensión hay que recurrir a la eva-luación de un complejo sistema de varia-bles, y establecer como se relacionan esasvariables en el tiempo.

En este proceso complejo el síndromede quemarse por el trabajo se sitúa en losresultados del estrés laboral. Es una de lasdiferentes respuestas que pueden apareceren situaciones de estrés laboral crónico, ypor tanto una de las posibles formas dedesarrollo del proceso de estrés laboral,pero no la única. Hilando más fino, aunquela mayoría de los autores lo encuadran enla categoría de las respuestas, algunos loconsideran una consecuencia (Matteson eIvancevich, 1987, p. 27). En cualquier casoeste diferencia es irrelevante a efectos dediferenciar entre ambos conceptos.

Las respuestas psicológicas, fisiológicasy conductuales del proceso de estrés labo-ral están íntimamente asociadas con lo queson sus consecuencias. Ambas forman uncontinuo, de modo que en ocasiones esimposible realizar tal diferenciación ya queexiste un solapamiento entre ambas. Bastedecir que, en ocasiones, es la intensidad dela misma respuesta o su prolongación en eltiempo lo que determina que sea conside-rada como repuesta o como consecuencia.En otras ocasiones es la coexistencia en eltiempo de varias respuestas al estrés labo-ral lo que determina que se hable de conse-cuencias. A veces, es el grado en que lasfunciones y sistemas fisiológicos del indi-viduo se ven deteriorados o afectados de

forma más o menos irreversible. En esecontinuo se podría hablar de respuestascuando los síntomas son percibidos por elsujeto pero no alteran significativamentesu ritmo de vida habitual, y se empezaría ahablar de consecuencias cuando ese ritmose ve significativamente alterado e inclusoes imposible desempeñarlo (caso de infartode miocardio, hipertensión crónica, diabe-tes, depresión, asma, etc.). Por ejemplo,está ampliamente establecido que las emo-ciones son uno de los principales mediado-res de la enfermedad somática en los pro-ceso de estrés, por ello se puede considerarque los niveles de agotamiento emocional,uno de los síntomas del síndrome de que-marse por el trabajo, actúan como variableantecedente y mediadora en el desarrollode las alteraciones psicosomáticas y de losproblemas de salud, lo que nos permiteconsiderar aquella variable como una res-puesta en el proceso de estrés laboral y losproblemas de salud su consecuencia. Enúltima instancia, el criterio para decidir esuna cuestión de relación antecedentes vs.consecuencias, en ocasiones refrendadapor estudios empíricos de carácter longitu-dinal (v.g., Burke y Greenglass, 1995;Krausz, Koslowsky, Shalom y Elyakim,1995; Wolpin, Burke y Greenglass, 1991).

Existen otras razones que llevan a con-cluir que no es acertado utilizar las deno-minaciones que incluyen el término estréslaboral como sinónimo de quemarse por eltrabajo. Es bien sabido que el estrés nosólo tiene efectos negativos sobre el indivi-duo, por el contrario también tiene efectospositivos. De hecho, en la literatura se dis-tingue entre el estrés negativo (distress) yel estrés positivo (eustress). En multitud deocasiones en la vida, incluido el ámbitolaboral, es necesario experimentar determi-nados niveles de estrés para que el organis-

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 191

Page 12: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

mo funcione de manera adecuada. La indo-lencia en el entorno laboral puede originarun aumento de accidentes por la disminu-ción de la atención del individuo y la lenti-tud de sus reflejos. Asimismo, están reco-nocidos los efectos beneficiosos de laadrenalina y otros neurotransmisores quese liberan en situaciones de estrés, siemprey cuando sus niveles sean moderados y nose cronifiquen excesivamente en el tiempo.La alternancia de estados de estrés y relaxtiene efectos beneficiosos para los indivi-duos, y la posibilidad de controlar la situa-ción de estrés, su duración y su intensidad,contribuyen al efecto beneficioso delestrés. Sin embargo, a diferencia del estréslaboral el síndrome de quemarse por el tra-bajo sólo tiene efectos negativos (Farber,1984a; 1984b; D'Aurora y Fimian, 1988).Además, en algunos estudios se han obte-nido diferencias psicométricas y factorialesentre estrés y el síndrome de quemarse porel trabajo (Caton, Grossnickle, Cope, Longy Mitchell, 1988).

CONCLUSIÓN

Una última reflexión en torno a la deno-minación del fenómeno nos lleva a plan-tearnos la posibilidad de mantener el angli-cismo “burnout”. ¿Por qué no denominarlosimplemente “síndrome de burnout” yolvidar todas las denominaciones utiliza-das en español para aludir al fenómeno? Afavor de esta denominación juega el dis-curso mediático que desempeñan losmedios de comunicación, que al hacerseeco del fenómeno elaboran su propio dis-curso social y constituyen un marco dereferencia lingüística, en ocasiones al mar-gen de los estudios científicos (Montalbán,Durán y Bravo, 2000). Sin embargo, coneste término también se producen discre-

pancias, pues junto a la denominación sín-drome de burnout coexiste la denomina-ción “síndrome del burnout” (De la Gánda-ra, 1998). Y a nivel fonético se habla de“burnout”, “burnaut”, “burnot”, “bernaut”,y un largo etcétera de pronunciaciones, loque dificulta la comunicación y la com-prensión, aunque en ocasiones quede en elplano anecdótico. Por tanto, en el caso quenos ocupa, manntener el anglicismo no esuna decisión acertada. En este punto resul-ta interesante el parecer de los académicosde la Real Academia Española quienes,durante el II Congreso Internacional de laLengua Española celebrado los días 16 a19 de octubre de 2001 en Valladolid, reco-mendaron encarecidamente pulir de angli-cismos nuestro idioma y utilizar en sulugar, y en la medida de lo posible, los tér-minos propios de la lengua española.

Como ha señalado Segura (2001), de laAcademia Norteamericana, en su ponencia“Unidad y diversidad del español”, ante elincremento del influjo distorsionador delinglés, no sólo desde el punto de vista léxi-co sino también del sintáctico, es recomen-dable emular el método de “Alfonso elSabio en la Escuela de Traductores deToledo con respecto al hebreo y al árabe:buscar una palabra en español que recogie-ra la idea de la lengua extranjera, y si noinventar un término que pudiera entender-se fácilmente, y poner a continuación,entre paréntesis, el término foráneo, paraque nadie se confundiese. Con el tiempo,ese término sería aceptado o superado porotro más apropiado. Pero mientras tanto,servía para que se entendiera lo que decíael original”.

En el ámbito científico son muy impor-tantes los términos que se utilizan en losestudios, en especial los que se incluyen en

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

192 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 13: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

el título y en los descriptores o palabrasclave, pues las búsquedas de literatura serealizan mediante el rastreo de los térmi-nos que aparecen, por regla general, en eltítulo o en los descriptores de los estudios.Dado que a día de hoy está muy extendidala utilización del término “burnout” entrelos investigadores parece importante man-tener este término en los manuscritos, perosiguiendo la regla de Alfonso X, pues exis-te un potencial muy importante de investi-gadores hispanohablantes que se estánincorporando al estudio del síndrome dequemarse por el trabajo. De esta manera,se preserva la integridad de la lengua altiempo que se facilita el acceso a la infor-mación a otros investigadores interesadosen el estudio del fenómeno.

También han recomendado los acadé-micos de la lengua española (v.g., Betan-zos, 1997) que es necesario internacionali-zar todavía más el español evitando losanglicismos y utilizando términos consen-suados que se usen en todos los países parala comunicación internacional, esto es,debemos disponer de términos universalespara comunicarnos todos los hispanoha-blantes. En este sentido desde estas pági-nas se hace un llamamiento a la unidad dela lengua y se propone utilizar el término“síndrome de quemarse por el trabajo”para aludir en español al “burnout syndro-me”. Como se ha expuesto a lo largo deestas páginas, esta denominación ayuda ala comprensión del fenómeno por diferen-tes razones que se han argumentado y quede manera resumida son las siguientes: a)da información sobre la naturaleza delfenómeno al indicar que está integrado porun conjunto de síntomas, b) nos informasobre la necesidad de identificar y evaluarel conjunto de síntomas para poder realizarun diagnóstico adecuado de la patología, c)

desvía el foco de atención hacia el trabajoy no hacia el trabajador con lo que se evitaestigmatizar al individuo, d) se desvinculala patología laboral de la denominacióncoloquial y, e) permite diferenciar el fenó-meno de otros fenómenos psicológicos queaparecen en condiciones de trabajo nodeseables como el estrés laboral, el desgas-te emocional, fatiga, ansiedad, etc.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece al Dr. AlejandroFajardo Aguirre, profesor del Dpto. deFilología Española de la Universidad de LaLaguna, las sugerencias realizadas en losaspectos lingüísticos del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aluja, A. (1997). Burnout profesionalen maestros y su relación con indicadoresde salud mental. Boletín de Psicología, 55,47-61.

Arntz, R. y Picht, H. (1995). Introduc-ción a la terminología. Madrid. FundaciónGermán Sánchez Ruipérez.

Arón, A. M. y Milicic, N. (2000). Des-gaste profesional de los profesores y climasocial escolar. Revista Latinoamericana dePsicología, 32(3), 447-466.

Arranz, P., Torres, J., Cancio, H. y Her-nández, F. (1999). Factores de riesgo y deprotección en los equipos de tratamientode los pacientes terminales. Revista de laSociedad Española del Dolor, 6, 302-311.

Belloch, S. L., Renovell, V., Calabuig,J. R. y Gómez, L. (2000). Síndrome de

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 193

Page 14: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

agotamiento profesional en médicos resi-dentes de especialidades médicas hospita-larias. Anales de Medicina Interna, 17(3),118-122.

Betanzos, O. (1997) (activo julio 2003).El “spanglish” y sus accidentes. Apuntes,5(2), primavera. Disponible en:http://www.spansig-apuntes.org/Transla-tion/articles/art.vol5no2.elespanglishysu-saccidentesok.htm

Burke, R. J. y Greenglass, E. (1995). Alongitudinal study of psychological bur-nout in teachers. Human Relations, 48(2),187-202.

Capilla, R. (2000). El síndrome de bur-nout o de desgaste profesional. JANO,58(1334), 56-58.

Carretero, B., Oliver, C., Toledo, E. yRegueiro, F. (1998). Estudio de anteceden-tes y consecuentes del Burnout en profesio-nales de educación especial en centros públi-cos de Madrid. Psiquis, 19(9), 397-407.

Caton, D. J., Grossnickle, W. F., Cope,J. G., Long, T. E. y Mitchell, C.C. (1988).Burnout and stress among employees at astate institution for mentally retarded per-sons. American Journal of Mental Retar-dation, 93(3), 300-304.

Chacón, F., Vecina, M. L., Barrón, A. yDe Pául, M. P. (1999). Burnout en volun-tarios que trabajan con pacientes de Sida ocáncer. Clínica y Salud, 10(2), 137-150.

Cox, T. (1978). Stress. Londres: Mac-millan Press.

Crocker, J., Major, B. y Steele, C.(1998). Social stigma. En D. T. Gilbert, S.

T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The Handbo-ok of Social Psychology (pp. 504-553) (4ªed., Tomo II). New York: McGraw-Hill.

Da Silva, H., Daniel, E. y Pérez, A.(1999). Estudio del síndrome de desgasteprofesional entre los profesionales sanita-rios de un hospital general. Actas Españo-las de Psiquiatría, 27(5), 310-320.

D'Aurora, D. L. y Fimian, M. J. (1988).Dimensions of life and school stress expe-rienced by young people. Psychology inthe Schools, 25(4), 44-53.

De la Fuente, L., De la Fuente, E. I. yTrujillo, H. (1998). Burnout y satisfacciónlaboral. Indicadores de salud laboral en elámbito sanitario. Clínica y Salud, 8(3),481-494.

De la Gándara, J. J. (1998). Estrés y tra-bajo. El síndrome del burnout. Madrid:Cauce.

Díaz, R. J. e Hidalgo, I. (1994). El sín-drome de burn-out en los médicos del Sis-tema Sanitario Público de un Área deSalud. Revista Clínica Española, 194, 670-676.

Durán, M. A., Extremera, N. y Rey, L.(2001). Burnout en profesionales de laenseñanza: Un estudio en Educación Pri-maria, Secundaria y Superior. Revista dePsicología del Trabajo y de las Organiza-ciones, 17(1), 45-62.

Farber, B. A. (1984a). Stress and bur-nout in suburban teachers. Journal of Edu-cational Research, 77(6), 325-331.

Farber, B. A. (1984b): Teacher burnout:Assumptions, myths, and issues. TeacherCollege Record, 86(2), 321-338.

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

194 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 15: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

Flórez, J. A. (1994). Síndrome de “estarquemado”. Barcelona: Edika Med.

Fuertes, J. C., Martínez, O., Cantizano, J.M., Gándara, J. y De la Cruz, M. (1997).Estrés laboral (Burnout) en personal profe-sional de las Fuerzas Armadas (Estudio dela insatisfacción laboral y sus repercusionespsicopatológicas en suboficiales, oficiales yoficiales superiores del Ejercito de Tierra).Anales de Psiquiatría, 13(9), 362-374.

García , M., Sáez, M. C. y Llor B.(2000). Burnout, satisfacción laboral y bie-nestar en personal sanitario de salud men-tal. Revista de Psicología del Trabajo y delas Organizaciones, 16(2), 215-228.

García, M., Sobrido, N., García, M.,Raña, C. y Saleta, L. (1999). El síndromeburnout en profesionales de enfermería.Enfermería Científica, 202-203, 61-67.

Gervás, J. J. y Hernández, L. M. (1989).Tratamiento de la enfermedad de Tomás.Medicina Clínica, 93, 572-575.

Gil-Monte, P. R. (2002a). Influencia delgénero sobre el proceso de desarrollo delsíndrome de quemarse por el trabajo (bur-nout) en profesionales de enfermería. Psi-cologia em Estudo, 7(1), 3-10.

Gil-Monte, P. R. (2002b). Validez fac-torial de la adaptación al español del Mas-lach Burnout Inventory-General Survey(MBI-GS) en una muestra de policíasmunicipales. Salud Pública de México,44(1), 33-40. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/44/441_5.pdf

Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997).Desgaste psíquico en el trabajo: el síndro-me de quemarse. Madrid: Síntesis.

Goffman, E. (1970). Estigma (Stigma.Notes on the management of spoiled iden-tity). Amorrortu: Buenos Aires (Trabajooriginal publicado en 1963).

Guillén, J. C. y Santamaría, E, (1999).Evaluación del nivel de Burnout en unamuestra de trabajadores del área de trata-miento de un Centro Penitenciario. RevistaEspañola de Sanidad Penitenciaria, 1, 68-72.

Gutiérrez, B. M. (1998). La cienciaempieza en la palabra. Análisis e historiadel lenguaje científico. Barcelona: Penín-sula.

Hart, P. M. y Cooper, C. L. (2001).Occupational stress: Toward a more inte-grated framework. En N. Anderson, D. S.Ones, H. K. Sinangil y C. Viswesvaran(Eds.), Handbook of Industrial, Work andOrganizational Psychology (Vol. II, pp.93-114). Londres: Sage.

Kahn, R. L. (1992). Stress in Organiza-tions. En M. D. Dunnette y L. M. Hough(Eds.), Handbook of Industrial and Orga-nizational Psychology (Vol. II, 2ª ed., pp.571-649). Palo Alto, CA: Consulting Psy-chologists Press.

Krausz, M., Koslowsky, M., Shalom, N.y Elyakim, N. (1995). Predictors of inten-tions to leave the ward, the hospital, andthe nursing profession: A longitudinalstudy. Journal of Organizational Behavior,16, 277-288

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986):Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:Martínez Roca.

Livianos, L., De las Cuevas, C. y Rojo,

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 195

Page 16: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

L. (1999). El desgaste profesional del psi-quiatra: resultados de una encuesta entreprofesionales. Actas Españolas de Psiquia-tría, 27(5), 305-309.

López, J. J. (1996). El desgaste ocupa-cional en el personal sanitario que trabajacon enfermos afectados por el virus de lainmunodeficiencia humana. Folia Neurop-siquiátrica, 31, 39-55.

López, R. M., Martín, C. M., Fuentes,C. I., García, E., Ortega, R., Cortés, A. D.y García, J. L. (2000). El síndrome de bur-nout en el personal sanitario. Instrumentosde medida. Medicina Paliativa, 7(3), 94-100.

Manassero, M. A., Ferrer, V. A., Váz-quez, A., Gili, M., Simó, F. y Bes, P.(1998). Variables predictoras de agota-miento laboral en profesores no universita-rios. En R. de Diego y J. D. Donoso(Coord.), Psicología del Trabajo. Nuevosconceptos, controversias y aplicaciones(227-235). Madrid: Pirámide.

Manassero, M. A., García, E., Vázquez,A., Ferrer, V. A., Ramis, C. y Gili M.(2000). Análisis causal del burnout en laenseñanza. Revista de Psicología del Tra-bajo y de las Organizaciones, 16(2), 173-195.

Manzano, G. (2001). Estrés crónicolaboral asistencial (burnout) en las admi-nistraciones públicas. Dirección, Organi-zación y Administración de Empresa, 25,148-159.

Manzano, G. y Ramos, F. (2000).Enfermería hospitalaria y síndrome de bur-nout. Revista de Psicología del Trabajo yde las Organizaciones, 16(2), 197-213.

Martín, M. J., Viñas, J., Pérez, J.,Luque, M. y Soler, P. A. (1997). “Bur-nout” en personal de enfermería. Revistade Psiquiatría de la Facultad de Medicinade Barcelona, 24(5), 113-118.

Matteson, M. T. e Ivancevich, J. M.(1987). Controlling work stress. Effectivehuman resource and management strate-gies. San Francisco: Jossey-Bass Publis-hers.

McGrath, J. E. (Ed., 1970). Social andpsychological factors in stress. NuevaYork: Holt, Rinehart and Winston.

Meeroff, M. (1997). Enfermedad labo-ral del médico. Síndrome de Tomás yBurn-out. Revista de la Asociación MédicaArgentina, 110(2),

Mingote, J. C. (1998). Síndrome bur-nout o síndrome de desgaste profesional.Formación Médica Continuada, 5(8), 493-

Mingote, J. C. y Pérez, F. (1999). Elestrés del médico: manual de autoayuda.Madrid: Díaz de Santos.

Montalbán, F. M., Bonilla, J., e Iglesias,C. (1995). Predictores psicosociales delestrés asistencial. En L. González, A. de laTorre, y J. de Elena (comp.), Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones, Ges-tión de Recursos Humanos y Nuevas Tec-nologías (pp. 203-209). Madrid: Eudema.

Montalbán, M., Durán, M. A. y Bravo,M. (2000). El discurso mediático sobre elsíndrome de burnout. Revista de Psicolo-gía del Trabajo y de las Organizaciones,16(2), 103-115.

Montesdeoca, D., Rodríguez, F., Pou, L.y Montesdeoca, M. J. (1997). El medio

Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad...

196 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Page 17: (M) 4. Burnout syndrome - journals.copmadrid.org · Spanish to refer to the disorder called “burnout syndrome” in English. Thus, a review of the literature was carried out, resulting

laboral y la salud mental (II): estrés, Bur-nout y drogodependencias. Una propuestapreventiva. Psiquis, 18(3), 105-114.

Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. yGonzález, J. L. (2000). El desgaste profe-sional de enfermería. Desarrollo y valida-ción factorial del CDPE. Archivos de Pre-vención de Riesgos Laborales, 3 (1),18-28.

Olivar, C., González, S. y Martínez, M.M. (1999). Factores relacionados con lasatisfacción laboral y el desgaste profesio-nal en los médicos de atención primaria deAsturias. Atención Primaria, 24(6), 352-359.

Olmeda, M. S., García, I. y Morante, L.(1998). Burnout en profesionales de SaludMental. Anales de Psiquiatría, 14(2), 48-55.

Prieto, L., Robles, E., Salazar, L. M. yDaniel, E. (2002). Burnout en médicos deatención primaria de la provincia de Cáce-res. Atención Primaria, 29(5), 294-302.

Quevedo-Aguado, M. P., Delgado, C.,Fuentes, J. M., Salgado, A., Sánchez, T.,Sánchez, J. F. y Yela, J. R. (1999). Rela-ción entre “despersonalización” (burnout),trastornos psicofisiológicos, clima laboraly tácticas de afrontamiento en na muestra

de docentes. Estudios de Psicología, 63-63, 87-110.

Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llo-rens, S., Peiró, J. M. y Grau, R. (2000).Desde el “burnout “ al “engagement”: ¿unanueva perspectiva?. Revista de Psicologíadel Trabajo y de las Organizaciones,16(2), 117-134.

Segarra, M. y Garrido, J. (2000). Lasupervisión de enfermería y el burnout: unestudio sobre factores laborales y psicoló-gicos. Gestión Hospitalaria, 11(4), 165-169.

Segura, J. (2001, octubre) (activo julio2003). Unidad y diversidad del español.Ponencia presentada en el II CongresoInternacional de la Lengua Española.Valladolid. Disponible en: http://www.spansig-apuntes.org/Translation/articles/art.vol9no4.PonenciaJackIICongreso.htm

Tarela, J. (2002) (activo julio 2003). Laenfermedad de Tomás o cuando el médicose enferma. Disponible en: http://www.car-diologiatransdisciplinaria.8m.com/cardio-logia1.htm

Wolpin, J., Burke, R. J. y Greenglass, E.R. (1991). Is job satisfaction an antecedentor a consequence of psychological bur-nout?. Human Relations, 44(2), 193-209.

P. R. Gil-Monte

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 197