View
212
Download
0
Embed Size (px)
Manual para la proteccin contra el deterioro de la madera
Comisin Nacional Forestal
Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnologa
Perifrico Pte. #5360
Colonia San Juan de Ocotn
Zapopan, Jalisco C.P. 45019
Tel: 01 800 73 70000 y (33) 37 77 70 17
www.conafor.gob.mx
tt@conafor.gob.mx
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo
Autor Dr. Jos Cruz de Len
Director Facultad de Ingeniera en Tecnologa de la Madera (2007-2011)
Jefe del Laboratorio de Conservacin y Preservacin de la Madera (LACOPREMA)
Edificio D, Planta alta, C. U.
58140 Morelia, Mich., Mxico
www.fitecma.umich.mx
www.umich.mx
Esta obra fue financiada por Conafor.
Los contenidos de este libro son responsabilidad de los autores.
Se autoriza la reproduccin del contenido de esta obra, siempre y cuando se cite la fuente.
2010
Este manual es un producto derivado de los
trabajos de vinculacin entre la Gerencia
de Desarrollo y Transferencia de Tecnologa
(Conafor) y la Facultad de Ingeniera en
Tecnologa de la Madera de la Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo.
NDICE
Introduccin
CAPTULO I Clasificacin taxonmica de insectos
Hongos
Agua subterrnea
Condiciones climticas
Rayos del sol
Efecto de la humedad
Fuego
Agentes de deterioro de la madera
Tipos de proteccin de la madera
Proteccin de diseo constructivo
Medidas de actuacin complementarias de carcter estructural
Proteccin qumica
Sustancias preservantes
Sustancias comnmente utilizadas en Mxico
Mtodos de conservacin y preservacin de la madera
Riesgos de Trabajo
CAPTULO II Determinacin de la penetracin, absorcin, retencin y permanencia
de las sustancias preservantes (control de calidad)
Gua para la eleccin del tratamiento protector
Glosario de trminos
6
8
13
22
23
23
24
25
25
26
28
45
48
48
54
5668
69
78
87
6
Introduccin
La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre en la fa-
bricacin de utensilios y armas para cazar. Desde el siglo XX a. C. fue uno de los
materiales predilectos para la construccin de palacios, templos y casas, hasta
el siglo XIV d. C., donde el descubrimiento de nuevas tcnicas y materiales para
la construccin, tales como el hormign armado, el hierro, el cristal, el cartn,
la fibra textil y todos los sustitutos de la madera, disminuyeron en gran medida
el uso de sta. 1
Adems de fabricar hachas de mano de piedra, el Homo erectus tambin dej
los primeros restos de viviendas construidas con objetos de madera tallada, la
primera lanza de madera y el recipiente ms primitivo: un cuenco de madera.2
En la actualidad, el uso de la madera para hacer muebles y en la construccin de
casas es muy conveniente, pues su produccin requiere poca energa en com-
paracin con la de otros materiales, lo que reduce daos al medio ambiente. Sin
embargo, para mejorar la durabilidad de la madera, es necesario aplicar medidas
de proteccin.
La madera se puede deteriorar por diferentes causas, como el exceso de hume-
dad, la aparicin de hongos, insectos, daos por races de plantas y por ejecutar
mal la obra. Este manual ofrece informacin tcnico-cientfica para usar e insta-
lar con calidad y garanta la madera de bienes muebles y la madera estructural
para la construccin, as como la destinada a la renovacin, rehabilitacin, res-
tauracin, proteccin y mantenimiento de edificaciones.
1 www.arqhys.com/contenidos/madera-historia.html. Consulta: noviembre 2011.
2 http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/prehist/paleolitico/arte_tecno/tecnoart_2.htm. Consulta: noviembre 2011.
7Manual para la proteccin contra el deterioro de la madera
Es un compendio de diversos autores sobre la proteccin de la madera y presen-
ta tcnicas y procedimientos para mantener su resistencia portante, impedir el
dao por agentes de deterioro y para conservar y/o mejorar su estado actual.
Tiene como objetivos principales:
Serundocumentobaseparaelanlisis,diagnstico,evaluacin,reno-
vacin, instalacin y uso de la madera.
Contribuir a la conservacin y preservacinde lamadera enbienes
muebles y en madera estructural en edificios.
ContribuiralaconservacindelosbosquesenMxico,yaquealpro-
teger la madera evitamos que ms rboles sean derribados.
Para fines de este documento, la conservacin y preservacin de la madera se
consideran como dos conceptos diferentes para definir y entender ciertas accio-
nes que se llevan a cabo. Su conceptualizacin est basada slo en la aplicacin
de sustancias qumicas a la madera y en la experiencia prctica. No se pretende
entrar en detalles tericos o conceptuales sobre estos dos trminos.
La conservacin de la madera debe entenderse como la aplicacin a bienes
muebles o a la madera instalada de sustancias qumicas por diversos mtodos,
con el fin de disminuir el efecto de los agentes de deterioro. En la conservacin
de la madera no se puede garantizar una penetracin total de la sustancia ni
el porcentaje de proteccin de la misma, tampoco un tiempo de duracin de
la sustancia en la madera. Normalmente la permanencia de la sustancia en la
madera es de uno a tres aos, por lo que deben repetirse las aplicaciones.
La preservacin de la madera consiste en aplicar mediante ciertos mtodos sus-
tancias a la madera antes de instalarse. Si se hace correctamente, se puede
alargar el tiempo de vida til de la madera.
8
Una madera con proteccin certificada es la que ha sido sometida a un proceso
de preservacin en una institucin reconocida para ello, lo que implica que es
una madera garantizada, protegida contra agentes de deterioro y sin defectos
considerables que disminuyan su resistencia mecnica.
CAPTULO I
Clasificacin taxonmica de insectos3 De manera muy general los insectos se pueden clasificar taxonmicamente de
la siguiente manera:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
rdenes: Collembola, Thysanura, Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera, Or-
thoptera, Dermaptera, Isoptera, Psocoptera, Mallophaga, Anoplura, Thysanop-
tera, Hemiptera, Homoptera, Neuroptera, Coleoptera, Mecoptera, Trichoptera,
Lepidoptera, Diptera, Siphonaptera, Hymenoptera.
De estos rdenes, los que ms se encuentran en madera o en productos deri-
vados de la madera son: Thysanura (pescaditos de plata), Isoptera (termitas),
Coleoptera (escarabajos, carcomas), Lepidoptera (polillas), Hymenoptera
(hormigas, avispas) y otras de menor importancia. Los que producen daos
considerables a estructuras de madera y bienes muebles de madera son los
insectos del orden Isoptera y los del orden Coleoptera.
3 R. N. Coulson; J. A. Witter, Entomologa Forestal. Ecologa y Control, Traduccin, Mxico, Limusa, 1990, 751 pp.
9Manual para la proteccin contra el deterioro de la madera
El orden Isoptera tiene siete familias4: Hodotermitidae, Kalotermitidae, Rhi-
notermitidae, Serritermitidae, Mastotermitidae, Termitidae y Termopsidae y
aproximadamente unas 2 mil distribuidas en todo el mundo5, de las cuales por
lo menos 150 especies afectan edificios, casas y otras construcciones en ma-
dera, principalmente en las zonas tropicales, donde han limitado el uso de la
madera para la construccin.6 En Mxico existen solo cuatro familias con 23
especies.
Son insectos sociales, lucfugos, con polimorfismo de casta, que viven en colo-
nias y que se dividen el trabajo de acuerdo con la casta a la que pertenecen. Las
castas estn compuestas generalmente de reina y rey (reproductores), obre-
ras y los. Tambin puede haber reproductores secundarios (termitas en estadio
juvenil=neotenios) muy similares a las obreras y con capacidad de reproducirse.
Pueden aparecer tambin los pseudoergados, que reemplazan a las obreras en
las especies en las que falta esta casta.7
Las termitas se alimentan principalmente con materiales celulsicos extrados
de los restos vegetales, sobre todo de la madera, los cuales son procesados
intestinalmente con ayuda de protozoarios flagelados simbiontes (hipermasti-
ginos) o en relacin con bacterias del grupo de las espiroquetas.8
Segn su adaptacin a la humedad se pueden dividir en termitas de madera
seca (>13% contenido de humedad), termitas de madera hmeda y termitas
subterrneas9 . Las que se encuentran en la madera de edificios en Mxico son
generalmente termitas de madera seca (daando escaleras, techos o vigas) y
termitas de madera hmeda (daando cabezas de vigas y pisos).4 CONABIO (Comp.) 2006. Catlogo de autoridades taxonmicas de las termitas (Isoptera:Insecta) de Mxico. Base de datos SNIB-CONABIO. Mxico.
5 Robert A. Zabel & Jeffrey J. Morrell. 1992 Wood Microbiology: Decay and Prevention. Academic Press. San Diego.
6 JUNAC (JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA). 1988. Manual del grupo andino para la preservacin de maderas. Lima, Per.
7 Giovanni Liotta. 2000. Los insectos y sus daos en la madera. Nerea, Junta de Andaluca. Sevilla, Espaa.
8 Miguel Angel Morn, Roberto A.Terrn, Entomologa prctica, Mxico, D. F., Instituto de Ecologa.
9 Robert A. Zabel & Jeffrey J. Morrell, op cit.
10
Aunque probablemente tambin se puedan