16

matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización
Page 2: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

Contenidonúmero193

4

6

8

10

12

13

14

16

15

2 matria no. 19 • septiembre de 2008

En este número de matria contamos concolaboraciones relacionadas con la pro-ducción de una herramienta básica paralos ordenamientos del territorio: los Sis-temas de Información Geográfica (SIG).Con nuevas tecnologías en la mano, larepresentación cartográfica del territo-rio ha modificado las fronteras de lageografía como ciencia. De manera muygruesa, se puede decir que la pretensiónal emplear la combinación de software,hardware y datos que constituye el SIGes conseguir mapas que tienen múltiplestemas, que representen transformacio-nes y proyecciones y de ellos se desprendainformación ponderada de tal maneraque ayude a la planificación y aprove-chamiento del territorio.

En las colaboraciones de este númerotenemos una primera aproximación altema; vale decir que nos convocamos aun esfuerzo de pensamiento tridimen-sional para poder concebir un SIG no só-lo como una colección de mapas, situadocada uno en su hoja, sino como un ver-dadero sistema que puede admitir más ymás información y ayudarnos a cruzarla,interpretarla y a generar nuevos “obje-tos”, nuevos signos con qué leer el terri-torio que habita y nos habita.

Muy importante resulta la crítica a laslimitaciones de estas herramientas; pasanpor el desconocimiento y sub-empleo delas mismas por falta de educación y capa-citación, hasta llegar a la desconcertanterealidad de la pobreza en los bancos bá-sicos, estadísticos e informáticos, con losque los investigadores deben trabajar.

Queda la interrogante: ¿sin SIG nohay ordenamientos territoriales y ecoló-gicos? La conceptualización sobre la quedescansa metodológicamente la elabo-ración de éstos implica, sí, el uso eficien-te y creativo de los SIG. Por eso es vitaldarse cuenta de cómo, y hasta dónde, sepuede llegar con ellos. La emergencia deestos sistemas se inscribe en la innegabledinámica que hoy nos gobierna, y quedicta: “información es poder”. ¿Cómosocializar estas herramientas para quelos sistemas que soportan reflejen lacombinación de problemáticas que per-mitan apuntar a la resolución de des-igualdades y conflictos, y no, por el con-trario, los amplíen y profundicen? Un SIGresponderá las preguntas que se plan-teen, y éstas pueden disfrazar las contra-dicciones intrínsecas al modelo de desa-rrollo imperante, o pueden abordarlaspara buscar remontarlas. ¿Quién hará laspreguntas?

En este matria septembrino, además,tenemos las secciones habituales demigración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan losdesastres, un exhorto a la organizaciónsocial ante la anomia de los poderes for-males, y la permanente reflexión respec-to al territorio, redondean el número.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Coordinación editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO II· No. 19 · SEPTIEMBRE 2008

††

· La imagen de la portada, “México, regia y célebre ciudad de Nueva España”, de Brenen y Hgenberg. Grabado acuarelado. Reproducido en El mito de dos volcanes. Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Museo del Palacio de

Bellas Artes / Ed. RM, México, 2005

DIVULGACIÓN Manejo sustentable del aguaSandra Esther Barillas Arriaga

A PIE, GUÍA DE VIAJEVerano en el Parque del Arte

OPINIÓNLa tragedia de los servilesAreli Carreón

LA VITRINA

FICHASÁrbol del hule

TESTIMONIONo somos delincuentes, menos terroristas, sólo venimos a trabajarJuan Víctor Hernández Cardona

LA MATRIA LEJOS¿Te cuento cómo es mi pueblo?Valentina Glockner Fagetti

OPINIÓNLas huellas de las inundaciones.Recordar para no repetirJulio Marcelo Ramírez Flores

ANÁLISIS¿Territorio-recipiente? Las formas de representación para su planeaciónHéctor Cortés Yacilia

OPINIÓNPlaneación del territorio y poder.Cuentas pendientesMónica Érika Olvera Nava

ANÁLISISLos Sistemas de InformaciónGeográfica. Hasta dónde alcanza la tecnologíaCarlos Alberto Tovar González

ANÁLISIS Planeación territorial: ¿quiénsabe usar los SIG?María de Lourdes Sánchez Gómez

Page 3: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización
Page 4: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización
Page 5: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización
Page 6: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

6 matria no. 19 • septiembre de 2008·OPINIÓN·

Por Mónica Érika Olvera Nava*

En el documento Antecedentes de la planeaciónen México, el Instituto Nacional de Ecología y la

Semarnat relatan que antes de la presencia españo-la en México, los pueblos contaban con espacios te-rritoriales reconocidos por ellos y sus vecinos, y lasautoridades de cada uno ejercían jurisdicción enmúltiples aspectos, incluso los jurídicos, políticos ymilitares. Las relaciones entre los pobladores y entreéstos y sus territorios estaban caracterizadas por unamplio conocimiento tradicional. La organizaciónsocial y la vida de los habitantes giraban en torno ala tenencia de la tierra.

En el México antiguo una sociedad ligada a unterritorio y con su estructura de gobierno y su jerar-quía establecida a partir de un linaje constituía unaltépetl. La tierra estaba distribuida entre los jefesde las familias agrupadas en los varios calpulli queintegraban cada altépetl y algunas superficies sinasignar eran de uso común.

Las tierras de los calpulli debían ser trabajadaspor las familias; no podían arrendarse ni sujetarse atransacción alguna, sólo transferirse por herencia.Cuando se dejaban de cultivar, pasaban a ser de usocomún.

Estas formas de relación social con la tierra se vie-ron interrumpidas por la Conquista. Los indígenasquedaron subordinados a los antiguos señores de lacorona de Castilla, con la justificación de su evange-lización y de su integración al mundo cristiano. Laapropiación de las tierras y la imposición de diversasinstituciones, como la encomienda, modificaron lasmaneras de acceder y aprovechar territorios y recur-sos con la supuesta finalidad de fortalecer la econo-mía colonial y de controlar y proteger a las pobla-ciones originarias.

Todo este fenómeno de conformación y expan-sión de las ciudades en nuestro país no es nuevo;como se ha mencionado, ya desde antes de la Con-quista existían grandes centros urbanos comoTeotihuacán que albergaba a más de 100 mil habi-tantes y Tenochtitlán, con 300 mil pobladores en15211.

Así pues, el surgimiento histórico de la planifica-ción urbana se remonta a la época prehispánica, yno como podríamos suponer, a la exclusividad deeste siglo.

Es precisamente durante el siglo XX que en nues-tro país se observaron dos ritmos de urbanizaciónsucesivos: las cuatro primeras décadas en formalenta, el crecimiento urbano fue un proceso paulati-no y heterogéneo por la presencia de factores polí-ticos y económicos; y durante los 50 años restantesel proceso se aceleró.

Una decisión política que favoreció el crecimien-to y expansión de las ciudades en nuestro país fue lamodificación en 1993 del artículo 27 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y elcambio de la estructura de la propiedad agraria quedesapareció la propiedad ejidal, o más bien cambiósu régimen de responsabilidad jurídica para pasar apropiedad privada o pequeña propiedad. En estecambio es el sustento de que se incrementen losdesplazamientos de campesinos, quienes dada labaja rentabilidad de sus tierras, abandonaron lasactividades agrícolas para venir a agigantar el ejér-cito industrial en calidad de proletariados, lo queacelera la metropolización, suburbanización, margi-nación y conurbanización en las ciudades.

Las ciudades no han sido capaces de absorber aesa población desplazada del campo; ella tiende aubicarse generalmente en la periferia de la ciudad,aunque vale la pena señalar que no todos los pobresurbanos viven en asentamientos irregulares. Auncuando el suelo de la periferia puede ser susceptiblea usos urbanos, existen lugares poco aptos para laurbanización, donde se presentan problemas parala introducción y mantenimiento de servicios; estoes resultado de la alta concentración demográfica yde que las actividades industriales y de servicios tien-den a ubicarse en las áreas urbanas precisamente.Por ello, en los últimos años se observa una tenden-cia de urbanización y consolidación de las regionesy zonas metropolitanas.

Entre los retos a vencer sobre todo en países lati-

noamericanos, en México y en cada uno de sus esta-dos y municipios, está la consecución de una verda-dera planeación territorial. No podemos regirnosúnicamente por esquemas, modelos y planes deordenamiento impuestos en cada periodo degobierno, cuando las decisiones, políticas y linea-mientos sobre nuestro suelo y sus recursos han sidoya decididas.

Al no existir la cultura de la planeación, al nohaber la mínima intención de fomentar un desarro-llo ordenado y sustentable, nuestras ciudades, em-pezando por las grandes capitales, seguirán crecidode manera desordenada, anárquica, favoreciendo elcaos y exaltación que nos invade en todas ellas. Lomismo da la Ciudad de México, Guadalajara, Mon-terrey, Puebla, Tijuana, Acapulco, Cancún; todas tie-nen este común denominador: desorden, caos vial,inseguridad, cinturones de miseria, pérdida de suelo,de recursos naturales, contaminación, depredacióndel paisaje.

No podemos seguir

concibiendo a las leyes,

normas de planeación

y ordenamiento territorial

como una plataforma

de apoyo y protección

para el enriquecimiento

y especulación sobre

el territorio

Planeación del territorio y poder.

Page 7: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

matria no. 19 • septiembre de 2008 7·OPINIÓN·

No podemos seguir concibiendo a las leyes, nor-mas de planeación y ordenamiento territorial comouna plataforma de apoyo y protección para el enri-quecimiento y especulación sobre el territorio. Leyesque dejan candados abiertos a las modificacionesarbitrarias del uso del suelo y permiten los grandesdesarrollos urbanos con los más indiscriminados mé-todos y técnicas de construcción, sin cuidar la pre-servación del medio ambiente, de la riqueza naturaly de todos aquellos asentamientos que también seven afectados por esta invasión y expansión de pro-yectos edificatorios invasivos.

El ordenamiento del territorio pretende ser uninstrumento que implica “organización política admi-nistrativa que adopte el Estado para gobernar las di-versas territorialidades surgidas de la evolución eco-nómica, social, política y cultural del país y, por otra,con los cambios en la ocupación física del territorio,como resultado de la acción humana y de la mismanaturaleza”; se supone, además que será un “intru-mento de gestión, planificación, regulación, transfor-mación y ocupación del espacio por la sociedad”.2

Estas buenas intenciones, la mayoría de las veces,se han quedado en tales, y ya no sabemos si sonbuenas o no para la sociedad ya que existen facto-res que no son visibles ni se exponen en la mesa de laplaneación del territorio y que muchas veces todosaquellos que intentamos hacer algo por nuestra casa,“el territorio”, nos encontramos atados de manosante la imposibilidad de deshacer convenios y tratosque se acuerdan en todos los niveles de poder.

Se puede decir que hoy en día la ciudadanía estáexpuesta a lo que podemos llamar “ideología espe-culativa dominante”, y es que hoy, gracias a las con-diciones económicas, sociales y políticas que persistenen este país, todos llevamos dentro un especulador; noes extraño enterarnos que algún conocido o familiarvenda sus tierras al mejor postor, quizás por el pocoo nulo apoyo que hoy se le da al campo, por las pre-siones de terceros o simple y sencillamente porqueno se tiene interés por conservarlas, a sabiendas deque este suelo se volverá “urbanizable” e incre-mentará con ello la pérdida y conversión del suelo.

Uno de los sectores que ejercen mayor presiónsobre los propietarios de tierras es el de la construc-ción, uno de los más corruptos y con mayor podersobre el suelo, no sé si equiparable al narcotráfico.En esta corrupción están involucrados particulares yservidores públicos: desde autoridades locales hastalas empresas que participan en el desarrollo del pro-yecto arquitectónico o urbano. Es una corrupciónque se pasea por todas las etapas de la construcciónde un proyecto: en la planeación, el diseño, la califi-cación, la ejecución del plan, la evaluación, la propiagestión social, la operación y el mantenimiento delmismo.

El sector de la construcción no se caracteriza porjugar limpio, no es reconocido como un modelo detransparencia, está casi siempre detrás de la rentadel suelo. Son muchos los ejemplos que se puedenponer: la construcción de vivienda, centros comer-ciales, el desarrollo de Planes de Ordenamiento Te-rritorial, los códigos o normas de urbanismo, la cons-trucción, la complicidad de autoridades y desarrolla-dores de importantes proyectos urbanos en lugaresindebidos, el cabildeo, el cohecho, el enriquecimien-to ilícito, son los medios torcidos para poder hacerlo que no se debe hacer dentro de la planeación yordenamiento del territorio. El papel que juegan los“desarrolladores urbanos” no se puede considerarcomo algo aislado de la gestión institucional de losgobiernos locales y municipales.

Los esfuerzos de la planificación urbana debenrecuperar los objetivos para los que fueron concebi-dos, concentrarse en la integración, no sólo de losusos del suelo, sino también de los distintos gruposde la sociedad, propiciando actividades que consi-deren a los ciudadanos de todas las edades, clasessociales, preferencias políticas y religiosas, buscandoa través de la gestión del territorio una mayor con-vivencia y comprensión entre los diversos actoressociales para entender los problemas de nuestroterritorio y hacer aportaciones para solucionarlos.Dentro de cualquier planteamiento de desarrollourbano es necesario tomar en cuenta la premisa dela sustentabilidad, para garantizar la disponibilidadde los recursos naturales a largo plazo. La planea-ción integral puede significar un primer paso eneste sentido, siempre que se reconozca que el creci-miento urbano anárquico y desmedido lleva a con-secuencias graves, y de ello ejemplos sobran; losrecursos municipales para dar servicio a la población

están llegando a sus límites, lo cual lleva a un detri-mento significativo de la calidad de vida de la po-blación. Continuar tolerando, incluso alentando, eldesarrollo urbano carente de planeación, generarácostos ecológicos y sociales muy altos, cuyas conse-cuencias ya estamos comenzando a vivir. Evidente-mente éstas causarán a su vez costos económicos ypolíticos cada vez más difíciles de enfrentar.3

Es indudable que para poder resolver de maneraconsistente la problemática urbana en México esnecesario que el gobierno dé pasos decisivos pro-moviendo acciones concertadas que, por un lado,ataquen la problemática de los grandes centros ur-banos, por otro, también promuevan el desarrollode ciudades medianas y, sobre todo, el desarrollo dezonas agrícolas y rurales. Todo esto dentro de unmarco de planeación urbano territorial integral bienestructurado y con visión y planteamientos a largoplazo que integren desde un inicio a todos aquellosactores sociales que habitan, conocen y defienden elterritorio; y es que este proceso de “ordenación”representa una gran responsabilidad ya que se de-berá planear para el futuro y no sólo para un perio-do gubernamental. Para que este planteamiento sehaga realidad en forma óptima será necesario con-tar con la rectitud y compromiso de los dirigentespolíticos pero, naturalmente, también con una ciu-dadanía consiente y participativa.

“El territorio no es simplemente el espacio geo-gráfico delimitado por convenio... El territorio esalgo que vive y permite la vida, en él se desenvuel-ve la memoria que nos cohesiona como unidad dediferencias. El territorio, ámbito espacial de nuestrasvidas, es el mismo que debe ser protegido por nues-tros pueblos del desequilibrio, pues necesitamos deél para sobrevivir con identidad. Existe una recipro-cidad entre él y nosotros, que se manifiesta en elequilibrio social que permite un aprovechamientosustentable de los recursos de que nos provee éste.El equilibrio social debe manifestarse en la protec-ción del territorio para proveer a las futuras gene-raciones de un espacio rico en recursos y lleno dememoria”

(Organización Nacional Indígena, Colombia).

* Arquitecta, Centro Universitario para laPrevención de Desastres Regionales, BUAP.

Maestrante en Ordenamiento del Territorio,Facultad de Arquitectura, BUAP

Notas

1 INEGI, 1990, Estadísticas históricas de México.2 Conferencia Europea de Ministros Responsables de

Ordenamiento Territorial —CEMAT.3 Foro urbano de desarrollo regional, UNAM-UAM J.

Delgadillo Macías, Hernández Desiré, 2007.

Cuentas pendientes

m

Page 8: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

Los Sistemas de Información Geográfica.8 matria no. 19 • septiembre de 2008·ANÁLISIS·

Antes de empezar el análisis de los alcances ylimitaciones que hoy día tienen los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), sería pertinente refle-xionar cómo percibimos el mundo “espacial” quenos rodea. Muchos de los problemas que enfrenta-mos día a día son espaciales: la manera de llegar a laoficina, la localización de direcciones, la ruta óptimapara llegar a un lugar. Los elementos del mundo sonesencialmente espaciales y la humanidad es obser-vadora de esta realidad, Pero ¿el mundo es tal comoes o tal como lo vemos? ¿O tal vez, como lo percibi-mos? La percepción sobre las propiedades espacialesdel mundo, a escala humana, abarca eventos, obje-tos y procesos que tienen el medio ambiente comofondo. El entendimiento del mundo espacial es cru-cial para desarrollar y construir el conocimiento básiconecesario para el análisis de los SIG. El conocimientohumano de este mundo espacial incluye sensaciones ypercepciones, pensamientos, imágenes, razonamien-tos y resolución de problemas, memoria, aprendiza-je y lenguaje.

Las propiedades espaciales que debemos tenerpresentes al abordar temas relacionados con los SIGson, sin duda, posición, tamaño, distancia, dirección,forma, textura, movimiento, y un punto muy impor-tante, que hoy día empieza a ser fundamental en elestudio y análisis que nos ocupa, es la relación entreobjetos con características diversas, en tiempos di-versos, sobre un punto específico en la superficie dela tierra. Si pensamos en estas propiedades espacia-les del mundo, nos puede surgir la siguiente pre-gunta: ¿Cómo almacenamos esta información ennuestra mente?

Un mapa en nuestra mente no es un mapa car-tográfico, ya que su representación no es unitaria,los elementos no están a escala ni están completa-mente integrados, consisten en elementos o piezasdiscretas que se determinan según nuestros límitesfísicos, perceptibles o conceptuales; la distorsión deestos mapas “mentales” nos dan la información delas propiedades del mundo real tal cual lo vemos, apartir de nuestra formación, enfoque, conocimien-to, interpretación, distorsión y alcance visual.

A partir de la interpretación del medio naturalque hemos concebido en nuestra mente, debemosplasmar en un mapa las características y rasgos deaspectos que queremos representar; los mapas car-tográficos tienen como objetivo comunicar informa-ción geográfica y servir de soporte para la soluciónde problemas, pero esta comunicación se puedeconfundir o distorsionar si no consideramos lo si-guiente: las proyecciones, generalizaciones, exage-raciones y omisiones que se realizan en el procesode crear información pueden despistar o engañar;por ejemplo, la transformación de escalas entre ma-pas y el mundo real no son nada sencillas. La tra-ducción de la perspectiva desde la vista aérea (fotoaérea, imágenes de satélite, etcétera) a una vista anivel de suelo puede ser confusa, la interpretaciónde líneas, puntos, contornos, colores, símbolos y de-más rasgos geográficos existentes pueden llegar aconfundir; dicha interpretación de la informacióngeográfica puede cambiar la forma como son perci-bidos e interpretados los mapas.

Los SIG son a menudo complicados de usar deforma efectiva y eficiente. Pocas veces se utiliza todosu potencial, las limitaciones y problemas podríanser mejorados poniendo especial atención al conoci-miento humano, es decir, cómo el ser humano ad-quiere, razona y comunica el conocimiento median-te los SIG.

¿Qué son los SIG?

La definición se ha ido modificando a lo largo deltiempo según las necesidades, por lo que podemosencontrar un sinnúmero de definiciones. Para esteensayo podríamos quedarnos con la siguiente: “Esun sistema de hardware, software, datos, personas,organizaciones y convenios institucionales para larecopilación, almacenaje, análisis y distribución deinformación de territorios de la tierra” (Deuker andKjerne, 1989). Para poder entender claramente elpoder actual de un SIG es imprescindible conocer suhistoria y las necesidades por las cuales fueron dise-ñados para dar solución.

Hace 40 años, Roger Tomlinson diseñó el primerSistema de Información Geográfica, desde entoncesvarias cosas interesantes han pasado en la corta his-toria de los SIG. Uno de los primeros mapas que con-tenían información cruzada de diferentes temáticasfueron los del cartógrafo francés Louis-AlexandreBerthier, el cual pretendía representar los movi-mientos de las tropas en la batalla de Yorktown, enla revolución americana, en 1781. A mediados delsiglo XIX, un atlas creado para comisarios irlandesesya mostraba la población, los flujos de tráfico, lageología, la topografía superpuestos en un mismomapa base.

Pero los primeros estudios de la componenteespacial fueron desarrollados por las necesidades deencontrar respuestas dentro de estudios de diferen-tes campos. Hay diferentes científicos e investigado-res que aportaron su granito de arena en el estudiode la tierra y los datos espaciales:

Dr. John Show: Mediante el estudio de la distri-bución espacial de los casos de cólera determinó lacausa de la epidemia en Londres en 1854. Éste fuetemprano ejemplo de análisis geográfico1.

Johann-Heinrich Von Thunen: Investigó en 1826el equilibrio del uso del suelo con los costos de trans-porte. Desarrolló las primeras aproximaciones analí-ticas, estableció el primer tratamiento serio de la

Por Carlos Alberto Tovar González*

Cómo las personas, expertas o no,

conceptualizamos y razonamos sobre el

espacio geográfico. Cómo tienen que ser pensados y

diseñados los SIG para apoyar a diferentes usuarios.

Cómo la gente expresa la

información espacial en el lenguaje natural.

…Y cómo todo puede quedar en riesgo por la falta

de homologación y de calidad de la información

estadística y cartográfica

Notas1 Los puntos en el mapa muestran los casos de cólera

durante la epidemia ocurrida en Londres en 1854. Lascruces representan los pozos de agua de los que bebie-ron los enfermos. John Snow fue el primer científico queutilizó mapas en sus investigaciones.

2 Con un mapa entre las manos o en un archivo digi-tal no se suele apreciar la representación de un rasgogeográfico natural de nuestra tierra. Enunciamos loscomponentes sin describirlos en esta ocasión por cuestio-nes de espacio y tiempo: proyección, datum, escala, imá-genes, resoluciones, ortofotos, digitalización, GPS, soft-ware, MDT, sensores, topología, raster, vector, firmaespectral.

Page 9: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

Hasta dónde alcanza la tecnologíaeconomía espacial en relación a la teoría del alquiler.

Ian McHarg: En su publicación Diseñando con lanaturaleza (1969) demostró de forma convincenteque la información del medio natural podía ser in-corporada en los procesos de planeamientomediante técnicas como la superposición de capas.

Torsten Hagerstrand: En 1973 desarrolló un mo-delo basado en la geografía del tiempo, que haceénfasis en la continuidad y en el vínculo de secuen-cias de eventos que se desarrollan en situacionesenmarcadas en el espacio y el tiempo.

Walter Christaller: Es autor de la “Teoría de loslugares centrales” (1933). Estudió la distribución yjerarquización de los lugares centrales en un espacioisotrópo. Se le considera el fundador de la nuevageografía cuantitativa.

Hoy día existe una serie de metodologías, técni-cas, habilidades, procesos, software, para generarinformación geográfica o información espacial; di-cha información se obtiene para una finalidaddeterminada, siendo ésta fruto de un proceso inter-pretativo, por lo tanto, podemos considerar estainformación como valores o símbolos que propor-cionan al usuario información sobre la localizacióngeográfica de entidades del mundo real.

Elaboración cartográfica

Podemos representar al mundo real mediante“datos”, que son la parte fundamental de un SIG ynos permiten enlazar situaciones y aplicaciones es-pecíficas. Los datos son almacenados como códigosdigitales en bases, con el fin de representar la abs-tracción de la realidad. Entender esto requiere tenerconocimiento sobre lo que va implicando el desa-rrollo del proceso de abstracción y la tecnología deinformación digital basada en bases de datos orien-tadas a objetos.

Para que un SIG funcione debemos incidir en

procesos, que pueden ser desde los más sencilloshasta los más complejos, tanto en la transferenciacomo en el acceso de los datos. Para definir qué esun dato, podemos referirnos a la definición concisay útil que refieren Comas y Ruiz (1993), “Los datosson la representación concreta de hechos y constitu-yen el antecedente necesario para el conocimiento.La información se obtiene para una finalidad deter-minada y es fruto de un proceso interpretativo”. Porconsiguiente, podemos considerar a los datos comovalores, cadena de caracteres o símbolos que pro-porcionan al usuario información sobre la localiza-ción geográfica de entidades del mundo real.

La elaboración cartográfica comienza desde lacaptura de los datos hasta la visualización digital,con el fin de representar al mundo real que nos ro-dea según lo percibimos o conceptualizamos, pasandopor los procesos de la definición de objetos, aplica-ciones métricas, la decisión de cómo representar losobjetos a partir de unidades básicas específicas: vec-tor (puntos, líneas o polígonos) o raster (malla o celda).La finalidad es agrupar la estructura de estas dosunidades en una representación digital informática.

Alcances y limitaciones

Sin meternos mucho en cuestiones técnicas degeneración de información, de métodos modernoso actuales en el levantamiento de información ytodos los requisitos que debe cubrir un mapa temá-tico en el proceso de su elaboración,2 nos centrare-mos en los alcances y limitaciones que hoy día tie-nen los SIG.

Son éstos herramientas multipropósito por suscampos de aplicación, tan diversa ésta como, porejemplo:

Medio ambiente y recursos naturales. En la con-servación y explotación del bosque, indicando quézonas boscosas o qué áreas naturales merecen lamayor preservación o en qué zonas se debe sanearla masa forestal.

Catastro. Puede ser una gran base de datos com-putarizada que contenga toda la información sobrepredios al mayor grado de resolución sobre el terri-torio nacional.

Transporte. Considerando al transporte público,redes de carreteras, caminos, como herramienta enel trazado de la infraestructura en donde más senecesite y que cumpla las características necesariassegún un estudio de impacto ambiental.

Protección civil, prevención de desastres. Deter-minación de la distribución exacta de zonas de ries-go, identificación de la población afectable por unfenómeno natural con consecuencias devastadoras,la selección de redes de transporte para una even-tual evacuación, etcétera.

Análisis de mercado. Los SIG en los negocios. ElSIG al servicio del análisis espacial de mercado, don-de puede responder a preguntas tales como ¿dóndese localizan nuestros clientes?, ¿dónde podemosestablecer nuevos puntos de oferta?

Planificación y gestión urbana. Almacenar y ges-tionar información relativa a la planificación urba-na, la propiedad de los bienes inmuebles, los im-

puestos que en ellos recaen, la infraestructura, elcontrol del cumplimiento de la normatividad urba-nística, la ubicación de nuevos equipamientos, lamejora del trasporte, planes de urbanización, orde-namientos territoriales y ecológicos.

Las limitaciones que hoy día enfrentamos los téc-nicos y estudiosos de la materia —así como las uni-versidades y gobiernos— que tienen que ver con elaspecto geográfico son muchas: sin duda el escasorecurso económico y humano, la calidad del análisisde la información y de los datos, el costo del insumo,la tecnología, la conceptualización del territorio, laconjunción de ideas para un fin común, la disponi-bilidad del software de aplicación.

Cuando nos damos a la tarea de realizar un pro-yecto referente al medio ambiente, nos encontra-mos con que la información disponible en este países a escala 1:250,000, es decir, cada centímetro deinformación de la tierra expresada en papel es dedos mil 500 metros. En el mejor caso, la escala es1:50,000 (1 cm=500 m). Si queremos procesar noso-tros mismos la información que requerimos, nosenfrentamos a que el costo de una imagen de saté-lite oscila entre los 3 mil 500 y 4 mil euros (cada esce-na) más IVA, más gastos de importación, más gastostécnicos (unos 25 mil pesos por escena). Existen imá-genes gratuitas, sí…, del año 1992, 1993, 1994, lamás reciente 2003 ¿Acaso sirve para determinar lacobertura vegetal de algún municipio, cuando eldeterioro ambiental es brutal y el crecimiento urba-no es imparable? Esto, sin considerar el trabajo decampo requerido y la interpretación que cada espe-cialista hace; la comparación de los datos es distintaporque cada institución o empresa dedicada a laventa de insumos representa cosas distintas en luga-res iguales, la información que nos ofrecen depen-dencias de gobierno está a escalas diferentes, o enel peor de los casos no saben a qué escala está hechoel trabajo o, lo que es más preocupante, nos dicenque “la escala no es importante”. ¿De qué estamoshablando? Tenemos límites municipales distintos,no digamos ya del estado de Puebla, en el propiomunicipio capital tenemos el límite que manejaINEGI (límite geoestadístico), el límite de catastro, ellímite de Semarnat, el de Conafor, el de Firco y no sési hoy día cada dependencia de gobierno o delayuntamiento tenga su propio límite municipal.

Nuestro país requiere que se homologue la infor-mación territorial, que exista un solo límite políticoadministrativo, que se defina quién o quiénes estáncapacitados para generar información temática,que haya una instancia en donde se certifique lainformación que cada dependencia haga y que cum-pla con las especificaciones necesarias, que la infor-mación que se genere sea útil a escalas precisas, quela información que genera el gobierno sea gratuitay disponible para toda la República, ¿por qué pagaralgo que ya está pagado?

*Ingeniero civil, Centro Universitario para laPrevención de Desastres Regionales, BUAP.

Estudiante del Máster Internación en Sistemas deInformación Geográfica UNIGIS, Novena Edición,

Girona España

matria no. 19 • septiembre de 2008 9·ANÁLISIS·

m

�La batalla de Yorktown �Plano que representa la epidemia decólera, Londres, 1854. www.earlyamerica.com

Page 10: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

El ordenamiento del territorio (OT) es una activi-dad bastante nueva. Su contenido, definición y

conceptualización resultan un poco ambiguos sobretodo por las diversas interpretaciones dadas al con-cepto. Difícil tarea es entonces encontrar una defini-ción precisa o que resulte del agrado de la mayorparte de los interesados en el tema, sin embargo,mencionaremos dos: la primera, realizada por laCarta Europea de Ordenación del Territorio suscritaen la Conferencia Europea de Ministros Responsablesde Ordenación del Territorio en Torremolinos, Es-paña, que tiende a convertirse en la más aceptada: elOT es “la expresión espacial de las políticas económi-cas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Esa la vez una disciplina científica, una técnica adminis-trativa y una política concebida como un enfoqueinterdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desa-rrollo equilibrado de las regiones y la organizaciónfísica del espacio según un concepto rector” (CEMAT,1983). La segunda fue desarrollada por el Grupo In-terinstitucional de OT México: una “estrategia dedesarrollo socioeconómico que, mediante la adecua-da articulación funcional y espacial de las políticassectoriales, busca promover patrones sustentables deocupación y aprovechamiento del territorio” (GIOT,2000). El denominador común en las definiciones esconsiderar al OT como política pública con base encinco puntos centrales (de acuerdo con Massiris, 2005):

• Es una política de Estado.• Es considerada como una política a largo plazo.• Es un instrumento de planificación.• Debe conciliar el proceso de desarrollo econó-

mico con la forma de ocupación territorial a la que seaspira.

• Su fin último es elevar el nivel de vida de lapoblación.

El OT plantea al menos tres interrogantes: ¿qué seva a ordenar? ¿para qué se va a ordenar? ¿cómo seva a ordenar? Las respuestas serían: los diversos usosdel suelo, para lograr los objetivos antes menciona-dos a partir de la selección de criterios que permitanel logro de los objetivos.

Una de las tantas disciplinas que aborda el OT esla geografía, cuya tarea es explicar y entender cómolas sociedades humanas se organizan e interactúanen el espacio geográfico y por qué de ello emergenpatrones espaciales hasta cierto punto predecibles ygeneralizables, intenta revelar el orden espacial quesubyace en el aparente caos de un mundo que a pri-mera vista es confuso y diferenciado, y que resulta demúltiples acciones humanas encaminadas al uso racio-nal del suelo y los recursos en un contexto culturalparticular, con un nivel tecnológico dado y en un me-dio físico determinado (Aguilar y Moncada, 1995:25)

Según el geógrafo Roccatagliata (1997), hay unatendencia actual tendente a repensar en las políticasterritoriales como consecuencia de la crisis de la pla-

nificación y la valoración espacial. En el OT hay dostendencias con dos vertientes: la planificación urbanay regional desde una perspectiva ambiental y otraestratégica.

En lo que se refiere a la planificación ambiental,ésta puede ser considerada como la aplicación de losconceptos del desarrollo sustentable al ordenamien-to de ciudades y regiones que busca asegurar la com-patibilidad entre sistemas naturales y construidos. Porsu parte, la planificación estratégica es una forma sis-témica de enfrentar el cambio y generar escenariosfuturos, por lo que se requiere de herramientas flexi-bles. Es en este punto donde la inteligencia y tecno-logía geoespacial adquieren un rol de gran impor-tancia por la cantidad de datos estadísticos y carto-gráficos que permiten almacenar y manipular, por larapidez que ofrecen para el manejo y modelado dela información y porque se constituye como el únicoinstrumento vanguardista e idóneo para el procesode toma de decisiones.

La herramienta

Pero ¿qué son la inteligencia y tecnología geospa-cial? Se refiere a todos aquellos desarrollos para lacreación, manejo, análisis y/o modelación de datosterritoriales. Dentro de esta tecnología están losSistemas de Información Geográfica (SIG) los cualesson herramientas constituidas por la integración dedatos cartográficos y estadísticos, equipo y progra-mas de cómputo, personal capacitado y procedi-mientos explícitamente definidos para la elaboraciónde reportes y generación de información para latoma de decisiones (Rhind, 1998). Permiten el análisisy la resolución de todo tipo de problemas territoria-les (catastro, planeación urbana, planeación rural,ordenamiento territorial, evaluación de recursosnaturales, campañas electorales, etc.)1.

Una particularidad importante de los SIG es lacapacidad de integración y análisis de diversos tiposde datos en un contexto cartográfico: mapeo decarreteras, imágenes de satélite, bases de datos esta-dísticos con variables económicas, mapas para la ubi-cación de clientes, entre otros, los cuales pueden seranalizados tanto de forma individual como en su con-junto, desde una dimensión estadística tradicionalhasta realizarlo con un enfoque o dimensión territo-rial en el que se pueden realizar análisis prospectivos.

En la actualidad los estudios de OT se realizan a

partir de análisis estadísticos y cartografía temática,pero podemos asegurar que la mayor parte de elloscarecen de análisis que integren datos estadístico-territoriales que permita a los tomadores de decisiónel establecimiento de escenarios futuros. Es por elloque el enfoque geográfico resulta de gran utilidad yaque incorpora al territorio como un elemento funda-mental para comprender muchos de los problemas yconceptos involucrados en el proceso urbano. La uti-lización de los SIG nos permite dar respuesta a pre-guntas como: ¿Cuáles son y dónde están las localida-des con mayor crecimiento? ¿Cómo ha sido en eltiempo y en el territorio la expansión de las ciudades?¿Dónde se encuentran las localidades con un mayorpotencial de crecimiento urbano? ¿Cómo participa elgobierno estatal en la regulación del crecimientourbano? ¿Dónde debe existir una mayor incidenciade estrategias para controlar este crecimiento? ¿Cuálserá la tendencia en la expansión territorial en fun-ción de características socioeconómicas y fisico-geo-gráficas de las localidades? ¿Cuáles serán las necesi-dades en cuanto a la cobertura de servicios públicosen función de tendencias de crecimiento poblacionaly territorial de las áreas urbanas? Las respuestas per-mitirían generar estrategias viables de crecimientocontrolado para mejorar el nivel y calidad de vida desus habitantes en cuanto a su seguridad, la disponibi-lidad de servicios públicos, y preservar zonas de granvalor ecológico, todo lo cual forma parte de los obje-tivos del ordenamiento territorial.

Lamentablemente, en México el capital humanoespecializado en temas relacionados con la tecnolo-gía geoespacial es muy reducido. Nuestro país seubica en el rango de una a siete instituciones queenseñan geografía, tiene una o dos en las que seimparte cartografía y sólo de una a tres enseñan sis-temas de información geográfica y percepción remo-ta. Nos situamos lejos de países como Estados Unidos,Canadá, Inglaterra, Francia, España, Japón, Australia,Brasil, y Colombia, en donde en forma cotidiana uti-lizan estas herramientas para la gestión y ordenaciónde sus territorios.

Los expertos

Es importante mencionar que en nuestro país eldesarrollo de la inteligencia y tecnología geoespaciales heterogéneo tanto en su distribución espacial co-mo en los contenidos de su enseñanza y más aún en

10 matria no. 19 • septiembre de 2008·ANÁLISIS·

Por María de Lourdes Sánchez Gómez*

Notas

1 Se suman a la tecnología geoespacial los sistemas deposicionamiento global (GPS), la fotogrametría, la telede-tección pasiva y activa, la telemetría, la tecnología de pul-sación de láser para generar mapas del terreno muy deta-llados, y otros.

2 La mayor cantidad de personal especializado en SIG,PR, fotogrametría, GPS, entre otros tópicos, está en em-presas que se dedican a la venta de tecnología (progra-mas y equipos de cómputo, equipos de medición topo-gráfica) y de datos geoespaciales.

3 De esta manera, la unión de dos proyectos con fi-nanciamiento Fomix: Sistema de Información para el Desa-rrollo Regional de Tlaxcala (SIDRET: TLAX-2002-Col-4181)y Sistema de capacitación para el análisis de información

geográfica sobre recursos naturales en el estado de Tlax-cala (Sicapra: TLAX-2004-COl-32) generan la base de da-tos SIGTLAX cuyo contenido en cantidad y calidad deinformación cartográfica y estadística permitiría generarproyectos estratégicos de OT para la toma de decisionesinteligentes.

Bibliografía

Aguilar, Guillermo y Omar Moncada (1994) “LaGeografía Humana en México: Institucionalización yDesarrollo recientes”, Comps., 1ra. Ed. México, D.F.

Buzai Gustavo (2000) La exploración digital, Lugar edi-torial S.A., Buenos Aires, Argentina, 191 págs.

CEMAT (1983) Conferencia Europea de MinistrosResponsables de Ordenación del Territorio en Torremo-

linos, España, 20 de mayo 1983.GIOT (2000) Grupo Interinstitucional de OT MéxicoMassiris C. Angel (2005) Fundamentos conceptuales y

metodológicos del ordenamiento territorial, UniversidadTecnológica y Pedagógica de Colombia

RHIND, David (1998) “National Mapping as a Business-Like Enterprise”, en: Policy Issues in Modern Cartography.Edited by D. R. Fraser Taylor. Ed. Pergamon. Ottawa. Pág. 1-18.

Roccatagliata, J. A. (1997) “Territorios en transición.Crisis, cambio y nuevas políticas territoriales”, enJ.A.Roccagliata (comp.) Geografía Económica Argentina,El Ateneo, Buenos Aires, p.p. 478-498

Sánchez e Iturbe (2003) Proyecto “Factores que limi-tan la adopción de tecnología SIG en La toma de decisio-nes territoriales en el estado de Tlaxcala, México,Intergraph.

Planeación territorial:

Page 11: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

matria no. 19 • septiembre de 2008 11·ANÁLISIS·

el uso y aplicación que hasta el momento se le hadado. Es decir, existen zonas geográficas con un altonúmero de ofertas educativas en esta materia2; es elcaso del centro del país, con ciudades como el DistritoFederal, Guadalajara y Monterrey, pero también hayestados en los cuales el desarrollo de la tecnologíageoespacial es incipiente: Campeche, Quintana Roo,Tlaxcala y Oaxaca, entre otros, donde el empleo detecnología SIG es superficial, los proyectos geotecno-lógicos se caracterizan por ser de poca complejidad,gran parte de las actividades que requieren la elabo-ración de mapas se realizan a mano o con softwarede dibujo, lo que aunado a la existencia del gran des-conocimiento acerca del potencial de estas herra-mientas por los tomadores de decisiones, nos colocan

en franca desventaja respecto a otros países. En el caso de Tlaxcala, se investigó para conocer el

estado actual de uso de la tecnología SIG (Sánchez eIturbe, 2004) y tener así un panorama del uso de estatecnología en la toma de decisiones tanto en el ámbi-to estatal como municipal, así como determinar cuá-les son los factores que limitan el uso de la tecnologíaSIG en aquellas dependencias que no cuentan condesarrollos geotecnológicos, y definir finalmente conbase en el estado actual de desarrollo geotecnológicoun producto SIG para socializar datos geoespaciales eincentivar su uso en las tomas de decisión geoespa-cial3. Los resultados indican que de las 30 dependen-cias entrevistadas el 83 por ciento no cuenta con unárea de SIG debido a la escasez de recursos económi-

cos, al desconocimiento de la potencialidad de lageotecnología, a problemas socio-organizativos, a lospocos o nulos recursos humanos capacitados y a lafalta de software. Ninguna dependencia cuenta conun presupuesto definido para desarrollar un área SIG,no obstante el 94 por ciento de las dependenciasentrevistadas manifestó que apoyarían una iniciativade desarrollo de área SIG ya que en estas institucionesel 60 por ciento de los procesos de manejo y análisisgeoespaciales se llevan a cabo de forma manual.

El Colegio de Tlaxcala se ha dado a la tarea de di-fundir la importancia y utilidad de los SIG a partir decursos, seminarios y diversos eventos como el GIS-Day,sin embargo la respuesta de los asistentes ha sidolimitada, sobre todo de los niveles directivos cuya pre-sencia es crucial para brindar el apoyo político y con-seguir los recursos económicos para el empleo de tec-nología en la resolución de problemas territoriales.

De esta manera podemos aseverar que en Tlax-cala —como en muchos estados más— las actividadesde planeación y OT se realizan en gran medida a par-tir de métodos tradicionales. Ejemplo de ello es elPrograma de Ordenamiento Estatal (PEOT) el cualtiene importantes carencias metodológicas, siendo laprincipal que no se realizó bajo un ambiente de SIG—tal y como lo estipula la metodología propuesta—por lo que su cartografía son sólo dibujos realizadoscon tecnología CAD que no permiten realizar análisisde tipo territorial.

En la mayoría de las dependencias gubernamen-tales de nuestro país existe un incipiente desarrollo deSIG; sus bases de datos están altamente dispersas y sucalidad es cuestionable. A escala municipal, el desa-rrollo SIG es prácticamente inexistente a pesar de te-ner diversos problemas territoriales por resolver; pordemás decepcionante es darse cuenta de que, al me-nos en Tlaxcala, no hay una estrategia de uso de la tec-nología SIG para realizar proyectos de ordenamientoterritorial, a pesar de que su desarrollo en el mundoes comparado con el de la tecnología de punta.

* Doctora en Geografía. Profesora-Investigadorade El Colegio de Tlaxcala, A. C.; Directora del Centro

de Análisis Territorial (CAT-COLTLAX), e integrantedel grupo de Investigación Ordenamiento Territorial

y Desarrollo Urbano

En la mayoría de las

dependencias gubernamentales

de nuestro país existe un

incipiente desarrollo de

Sistemas de Información

Geográfica; sus bases de datos

están altamente dispersas y su

calidad es cuestionable

¿quién sabe usar los SIG?

· Imágenes elaboradas con datos de http://geowww.ulbk.ac.at/geolinks/simple.html

m

Page 12: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

matria no. 19 • septiembre de 200812 ·DIVULGACIÓN·

��

Este número de nuestro suplemento está dedica-do a los amigos habitantes de la Mixteca y para

todos los que habitan zonas áridas, así como paralos interesados por saber más acerca del manejo efi-ciente del agua. A partir de este volumen iremosabordando ideas sobre cómo podemos captar elagua de lluvia, su almacenamiento, algunas estrate-gias para el ahorro de agua en el uso doméstico;también iremos aprendiendo en números posterio-res a mejorar el manejo del agua en la producciónde hortalizas y en el paisaje.

Todos sabemos que el agua es indispensablepara la vida; su presencia y sus características permi-ten la reproducción y funcionamiento del hombre,así también como la continuidad de los ciclos natu-rales y biológicos. Sin el agua no habría vida y comorecurso tan preciado debemos tratarle como tal. El97 por ciento del agua en nuestro planeta se en-cuentra en los océanos en forma de agua salada, el3 por ciento restante es agua dulce, la encontramosalmacenada en los mantos acuíferos profundos,concentrada en el hielo y la nieve, en los grandeslagos y ríos. Es importante mencionar que menosdel 1 por ciento de toda esta agua dulce se encuen-tra en la atmósfera y está de manera disponiblecomo agua de lluvia para la agricultura, los bosques,animales silvestres, etcétera.

Para iniciar un adecuado manejo sustentable deagua necesitamos reflexionar sobre temas que es-tán preocupando a las sociedades a nivel mundial: ladeforestación o tala de árboles, el avance de lasgrandes ciudades y con ellas la impermeabilizaciónde los suelos, el cambio climático, la contaminacióndel agua dulce por su mal manejo, entre muchas,

responsabilidades que han causado el agotamientoo pérdida de recursos naturales.

¿Cómo podemos captar agua de lluvia en casa?

Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder demanera extrema y precipitada, lo ideal es aprove-char todos los espacios que tengamos disponibles,podemos captar el agua de los techos, balcones, pla-zas, caminos, carreteras y toda superficie impermea-ble. Tomemos en cuenta que las lluvias o aguacerosen estos lugares caen de cuatro a cinco veces al añoy que si la precipitación es muy alta la podemosaprovechar para abastecernos de agua limpia parael consumo humano.

Ventajas del agua de lluvia:• Es la más limpia, “destilada” por el sol y las

nubes.• Es agua potable, si la cosechamos, almacena-

mos y filtramos cuidadosamente.• Está accesible en todo lugar donde hay lluvia.• No se necesitan muchas tuberías, bombas cos-

tosas, ni filtros sofisticados para cosecharla.

1. Requerimientos para la cosecha

• Para guardar el agua necesitamos de cisternasy contenedores, con suficiente capacidad para alma-cenar agua durante los meses secos. Esto tiene uncosto considerable.

• Ubicar todos los espacios impermeables posi-bles para colocar en ellos las cisternas o tanques yllenarlos por gravedad.

• Las cisternas tienen que estar selladas y prote-gidas de la entrada de luz, viento, polvo y animalespara evitar que el agua se pudra, se llene de mos-quitos o se infecte de materia fecal.

• Colocación de filtros. Para filtrar el agua cose-chada del techo podemos implementar un sistemacon un bote, cuya función será no dejar entrar al sis-tema de captación los primeros chorros de agua,después de un rato se llena el bote y el agua caepara dejar el paso libre a la entrada de la cisterna.

2. Filtros para aguas pluviales

• Pileta de desazolvamiento. El agua se cosechade los techos mediante canales y tubos, la guiamoshacia una pileta, desde ahí se cosecha el agua queviene desde la superficie para mandarla después alas cisternas. Los sólidos se quedan en el fondo de lapileta, las hojas y material orgánico flotarán pero nopasará por la canasta de malla mosquitera. Si dise-ñamos bien nuestra pileta de desazolvamiento po-demos aprovechar el almacenamiento temporal co-mo centro de lavado al adaptar un lavadero para laropa.

• Filtro de arena. Con éste se conseguirá purificarel agua de la contaminación microbiológica. En estetipo de filtro se utiliza principalmente capas de gra-villa y arena, con el fin de potabilizar el agua.

• Método tradicional. El agua pasa por un conode piedra porosa. Estos pequeños poros y la expo-sición al aire durante este tiempo filtran el agualentamente.

3. Almacenamiento del agua

• Contenedores cerrados. En las regiones áridasconviene almacenar el agua en contenedores cerra-dos tales como cisternas, piletas y tinacos, en espe-cial si deseamos utilizar el agua para el consumohumano. Este tipo de almacenamiento impide laevaporación del agua con el sol y se evita afectar sucalidad con el polvo, insectos y microorganismos.

• Cisternas de ferrocemento. Esta técnica es muyútil para construir contenedores grandes para el al-macenamiento del agua, es relativamente económi-ca y puede ser construida por albañiles locales unaves que se esté familiarizado con la técnica.

Este tipo de almacenamiento se abundará en elsiguiente número de matria al igual que los pasosdetallados para su construcción. Apreciables lecto-res, con estos tres puntos podremos iniciar una bási-ca captación del agua de lluvia, lista para aprove-charla en tiempos de seca. Saludos cordiales.

* Ingeniera en Agrohidráulica, CentroUniversitario para la Prevención de Desastres

Regionales, BUAP

Manejo sustentable del aguaPERMACULTURA

Por Sandra Esther Barillas Arriaga*

m

· Fotos: � Alejandra Meza � Rafael García Otero

Page 13: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

matria no. 19 • septiembre de 2008 13

Los veranos en Puebla son regularmente cálidos y lluviosos, bulliciosos, lle-nos de energía y dinamismo, por lo que siempre es bueno pensar en apro-vechar la sombra de un buen árbol, respirar aire puro, distraerse y retraerse

de la vida citadina, aunque sea por unas horas.Un espacio dedicado a recibir jóvenes visitantes con la misión de divertirse,

disfrutar de actividades deportivas enmarcadas por una reserva ecológica esel escenario perfecto para pasar no sólo un verano distinto, sino convertirloen un punto obligado para dejar la rutina, cambiar el estilo de vida y darse laoportunidad de vivir en Puebla de una manera diferente, de una manera acti-va, dinámica y en equilibrio con el medio ambiente.

Una de las reservas ecológicas de Puebla enmarca perfectamente en estapostal: el Parque del Arte, un espacio de 13 hectáreas que día a día recibe acientos de visitantes para practicar caminata, trote o carrera, lo que lo ha con-vertido en un lugar identificado con la juventud y la actividad física a la parde la conservación de áreas verdes.

La necesidad de aprovechar el potencial del lugar y ofrecer a los visitantesnuevas opciones y mejores instalaciones motivó al gobierno del estado paraque a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales se ini-ciara un programa de rehabilitación y remozamiento de esta reserva.

Una de las principales acciones puestas en marcha fue el desarrollo de unprograma intensivo de manejo forestal, el cual promueve el establecimientode áreas verdes y arboladas con un mantenimiento continuo para acelerar elcrecimiento de las zonas forestales del parque, con lo que se busca conformarun pulmón para la ciudad y el establecimiento de una población forestal queotorgue beneficios ambientales en la zona.

La introducción de 750 plantas de las especies de ficus, laurel de la India,trueno, liquidámbar, magnolia, clavo ondulato, fresno, palma Washington yPinus gregui tiene el objetivo de darle mayor talla a la población forestal delParque.

Paralelamente, se inició el mantenimiento continuo e intensivo del arbola-do existente llevando a cabo chapeos, podas, cajeteos, fertilización y un censoque permitiera realizar un estudio sobre la población forestal, así como la re-modelación de los sanitarios, la explanada principal y fachada.

A los mil 600 metros de la pista de trote se le da un especial mantenimientopara ofrecer un mejor rendimiento a los corredores, aunado a la próxima ins-talación de alumbrado y la integración de un sistema de riego.

Los espacios restantes del Parque están orientados para el disfrute de un

paseo en compañía de amigos o de la familia; por su camino se pueden cru-zar algunos patos, puede seguirlos por cualquiera de los tres lagos o inclusodedicarse a observarlos mientras se toma un descanso bajo los árboles.

Los niños, jóvenes, amas de casa, hombres y mujeres profesionistas le danvida al Parque del Arte todas las mañanas y con mayor intensidad en los finesde semana, distinguiéndole por un sentido de utilidad, un beneficio colectivorevestido de valor ambiental.

El proyecto que busca desarrollar la SMRN en el Parque del Arte está enca-minado a otorgar a esta reserva un sello distintivo para darle un referente cáli-do, familiar en conjugación del cuidado y preservación del medio ambiente enel que también se promuevan aspectos culturales englobado en un conceptosustentable.

La necesidad de contar con áreas verdes en los centros urbanos es vital yes un tema obligado en las agendas actuales, por ello la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales impulsa la conservación de parques y reservasen un plan de manejo integral que permita el desarrollo humano a través delcontacto e interacción con la naturaleza y los recursos naturales para conver-tir la función de estas áreas naturales en entornos ecosociales.

Cómo llegar:El Parque del Arte está ubicado en el Boulevard del Niño Poblano s/n

esquina Sirio, Colonia Complejo Cultural Siglo XXI, Puebla, Puebla, los hora-rios son de 6 a 19 horas, de lunes a sábado, y domingos de 6 a 15 horas.La entrada es libre.

Niños, jóvenes, amas decasa, hombres y mujeresprofesionistas le dan vida a este espacio verde todas las mañanas

· Fotos: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puebla

Verano en el Parque del Arte

Page 14: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

matria no. 19 • septiembre de 200814 ·OPINIÓN·

En 1968, Garret Hardin publicó el influyenteensayo “la tragedia de los comunes” que defi-

ne la degradación del ambiente cuando un recur-so escaso que pertenece a todos y no pertenece anadie, es utilizado por todos. Persiguiendo su pro-pio bien, las personas pelean entre sí y acaban conun bien común. La idea dominante es que sepuede proteger dichos bienes naturales mediantela centralización y organización ejercida por elEstado o mediante la privatización y la regulaciónejercida por el mercado; sin embargo, de acuerdoa E. Ostrom (El gobierno de los bienes comunes,FCE, 1990) en el mundo no se ha podido observarque el Estado ni el mercado hayan logrado conéxito que los individuos mantengan un uso pro-ductivo, de largo plazo, de los sistemas de recur-sos naturales.

Hoy en México, nos enfrentamos a la tragediade los serviles. Lejos de proteger los recursos natu-rales y los bienes que nos son comunes, el Estado,al servicio de los intereses del mercado se ha pro-puesto regular el abuso de los bienes de todos porparte de unos cuantos. Ejemplos sobran: la viabi-lidad de la ciudad de México, de los estados de

Morelos y Guerrero se pone en jaque al autorizarla construcción de la carretera Lerma-Tres Maríasque afectará a dos áreas protegidas federales queabastecen un 70 por ciento del agua que consu-men los más de 20 millones de personas que habi-tamos en esta zona.

Lo que no hicieron los taladores clandestinosde los bosques ¡lo está autorizando la Semarnat!,y la pregunta sin respuesta es: ¿qué progreso esposible sin agua?

Igualmente, Calderón ha dicho estar decididoa proteger el maíz criollo ante la presencia demateriales transgénicos, pero para lograrlo pre-tende aprobar su uso sin una estricta regulación ysin establecer responsabilidades para las corpora-ciones transnacionales dueñas de dicha tecnolo-gía, aprobando el reglamento de la Ley de Bio-seguridad de Organismos Genéticamente Modifi-cados, mejor conocida como Ley Monsanto, puestal y como está escrita garantiza los derechos delas corporaciones antes que los de los agricultores.Todo el poder del Estado, a fin de garantizar laslibertades del mercado. Este escenario de abusode los bienes comunes se repite una y otra vez en

diferentes ámbitos: desde la imposición de laconstrucción del relleno sanitario de Loma Mejíaen Cuernavaca, hasta la propuesta del Ejecutivopara reformar Pemex.

La tragedia de los serviles está minando inclu-so el bien común que le da viabilidad a la nación,que es el pacto democrático. Si dejamos de creeren el Estado y en quienes han sido electos paraorganizar sus labores, no habrá gobernabilidadposible. Ante la decadencia de la clase política y lacodicia sin contrapesos de quienes todo tienen,pero quieren todavía más, ésta es hoy más quenunca la hora de los ciudadanos. No podemospermitir que el Estado y el mercado en mancuernaacaben con nuestros bienes comunes. De acuerdoa Ostrom, distintas comunidades han confiado eninstituciones que no se parecen ni al Estado ni almercado para regular algunos sistemas de recur-sos con grados razonables de éxito durante largosperiodos: ello requiere comunicación, creación deinstituciones cívicas y autorregulación.

¡Vámonos organizando!

* Periodista, activista y librepensadora

La tragedia de los serviles

FICHAS Flora: Árbol del hule matria no. 19 · septiembre de 2008

“(…) Los que lo recogen le dan, por medio de moldes, laforma conveniente al uso a que lo destinan. Esta resina,

cuando está condensada, es la sustancia más elástica cono-cida. Con ella hacían los mexicanos balones, que aunquemás pesados que los de aire, tienen más ligereza y bote;

hoy además de este uso, lo emplean en sombreros, zapatosy otros objetos, impermeables al agua (…)

Francisco Javier Clavijero (Historia antigua de México, 1975)

Cruces-Carvajal, R. 2006. Lo que México aportó al mundo. Ed. Lectorum. México.Pennington, T.D. y J. Sarukán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identi-ficación de las principales especies. UNAM-FCE. 3ª. Ed. México, 523 pp. 19

De este árbol se obtiene la resina mejor conocida como cau-cho o goma elástica. Alcanza hasta 25 m de altura, su cor-teza es grisácea y fibrosa. La madera de este árbol es clara,sus hojas miden hasta 20 centímetros de largo y son verdeoscuro en el haz (la parte expuesta) y verde amarillento conabundantes pelos sedosos en el envés (parte de atrás).Pierde sus hojas en los meses de enero y mayo, excepto enlas zonas muy húmedas.

Las flores son pequeñas (1.5 cm de diámetro) y de colorverde amarillento con abundante pubescencia. Florecen demarzo a junio.

En México se distribuye a lo largo de la vertiente del

Golfo y del Pacífico formando parte de las selvas subperen-nifolias en sitios perturbados, en suelos de origen volcánicoy en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hastalos 600 o 700 metros. Esta especie está vinculada con lasactividades humanas.

Del náhuatl ulli, u ollio, goma de árbol, que original-mente se usó como borrador o goma de borrar. En 1820 sefabricaron hilos de caucho para elaborar tejidos elásticos,surgiendo así el impermeable.

En 1839, el norteamericano Nelson Goodyear obtuvo elcaucho quebradizo a bajas temperaturas y resistente a lasaltas, dando origen a la industria llantera.

Reino: VegetalDivisión: Anthophyta (plantas con flor)

Familia: MoraceaeNombre científico: Castilla elástica

Por Areli Carreón*

Tianguis alternativo Puebla¡Ven! Saborea, disfruta y aprendeCada sábado, de 9 a 13 horas, en las orillas de laLaguna descubre un mercado diferente, dondelos sabores son más auténticos, donde tu canas-ta se llena de bendiciones de nuestra región ydonde florecen nuestros saberes.

Alimentos para una canasta sana y auténtica, ycomida preparada.

Ubicación: Parque de la Laguna de San BaltazarAvenida Bugambilias # 6316, Col. Bugambilias,contraesquina del mercado Zapata, Puebla, Pue,México.

¡Contáctanos!Consumidores: [email protected]: [email protected] y talleristas: [email protected]://tianguisalternativodepuebla.blogspot.com/

La vitrina

Page 15: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

matria no. 19 • septiembre de 2008 15·TESTIMONIO·

Notas

1 Rushdie, Salman (1992) Imaginary Homelands:Essays and Criticism 1981-1991. Penguin Books, NY.

viene de la 16

La matria lejos

El pasado 1 de mayo de 2006, los migrantesindocumentados ayudados por organizacio-nes pro inmigrantes realizaron marchas por las

principales ciudades de los Estados Unidos: Los Án-geles, Nueva York, Chicago, Miami, y en el estado deTexas: Houston, San Antonio y Dallas, entre otras.Todas registraron contingentes importantes, de va-rios miles. Fue un avance significativo en la organi-zación por parte de la migración ilegal en su mayo-ría hispana. Fuimos ayudados por entidades comoLULAC y radiodifusoras como la “Qué Buena” y“Estéreo Latino”, que transmiten a escala nacional;en el caso de Houston, Raúl Brindis, conductor de unprograma radiofónico muy popular en todo el esta-do texano, fue pieza clave para la realización de lasmarchas en Texas.

Por primera vez en muchos años los hispanos nosunimos en un frente común, para luchar por una“amnistía”. El lema de la marcha era “Hoy marcha-mos, mañana votamos”. Fue impresionante caminaral lado de miles de inmigrantes en su mayoría indo-cumentados, desfilar por las principales calles de lasgrandes ciudades de la Unión Americana, fue unhecho histórico. Pensamos que esta vez sí seríamosescuchados y que estas manifestaciones lograríanejercer la presión necesaria para que se materializa-ra una reforma migratoria.

Sin embargo, surtió un efecto opuesto en la so-ciedad anglosajona, ya que al vernos organizados ymarchando por las calles, los congresistas más con-servadores del Partido Republicano replicaron y di-jeron que no se podía legalizar a delincuentes y aterroristas. Ellos se basaron en The Patriot Act (ElActa Patriota), emitida por el presidente George W.Bush, después de los acontecimientos del 11 de sep-tiembre de 2001. Los representantes y senadores ini-ciaron una campaña en contra de la inmigración ile-gal. Varios condados en distintos estados de la UniónAmericana empezaron a discutir y poner en marchaleyes antiinmigrante. El estado de Arizona fue uno

de los primeros y el más radical al criminalizar a losindocumentados por el simple hecho de entrar ensu territorio ilegalmente. Esto se puede ver en elcondado de Maricopa que tiene frontera con Méxi-co; a esa tendencia se sumaron leyes como la de“prohibir el arrendamiento de vivienda a indocu-mentados”, u otra ley que ya es añeja, relativa acontratar mano de obra ilegal, la diferencia ahoraes que los castigos y penas en contra de los arren-datarios y empleadores serían más severos.

Esta postura de criminalizarnos se ha convertido enun obstáculo más para nosotros. Cada día que pasa,más condados se han sumado para aprobar leyesantiinmigrante. Afortunadamente la Corte Federalha revocado esas leyes absurdas. El efecto, sin embar-go, que ha tenido entre nosotros los indocumenta-dos ha sido aumentar el temor a ser deportados.Muchos ilegales dejan los sitios en donde las leyesantiinmigrante se han recrudecido; en ocasiones ven-den sus casas o propiedades para irse a vivir a lugaresen donde aún no existen esas leyes. Houston se co-noce como una de las “ciudades paraíso” para la mi-gración ilegal, ya que las autoridades policiales nopreguntan a nadie acerca de su estatus migratorio yno comparten información con las Agencias de Mi-gración, ni con la Patrulla Fronteriza. El argumentode ellos es simple: dicen que “ése no es su trabajo”.

A lo largo de 2007, más y más condados se hansumado a la tendencia de criminalización de ilega-les. Texas no ha sido la excepción, la mayoría blancaha reaccionado con leyes similares a las ya menciona-das de empleo y vivienda, enfatizando algunas que yaexistían: no brindar ayuda médica a los niños y a losancianos en programas como el medicaid o el medi-care, o el de estampillas de comida food stamps.

Un ejemplo del absurdo: el pasado 17 de octubrede 2007, en el condado de Prince Williams, en elestado de Virginia, el Consejo del Condado aprobóleyes antiinmigrante, en la vivienda y en general enla ayuda pública. Lo absurdo radica en que ellos no

saben el número exacto de indocumentados queviven en su comunidad, por supuesto no tienen ideasi realmente habrá un impacto económico o no enel condado, sólo se manifiestan a favor de la ten-dencia de criminalización de indocumentados.

Al parecer algunos anglos no se han percatadode la importancia que los indocumentados tenemosen su aparato productivo, nosotros hacemos los tra-bajos que muchos de ellos no harían por el sueldoque nos pagan, estamos en la industria de la cons-trucción, en la agricultura, en la jardinería de servi-cios en hoteles y restaurantes, entre otras. Nosotros,a diferencia de ellos, no tenemos unions (sindicatos)que nos protejan y nos apoyen para recibir un mejortrato y un salario más justo. Y no los desplazamos deninguna fuente de trabajo, como algunos sindicalis-tas o partidos argumentan, ya que nosotros, por lalimitante de no hablar inglés, no calificamos paramuchos de esos trabajos, en los cuales se requiereun conocimiento amplio del idioma.

Hasta dónde llevarán y llegarán con esta actitudantiinmigrante es difícil predecirlo; hoy los principa-les precandidatos a la presidencia de los EstadosUnidos, Barak Obama y John McCain, se han mani-festado a favor de una reforma migratoria, pero esoes durante las campañas electorales para ganar se-guidores y obtener más votos, pero la realidad esque hace más de veinte años que no se produce unareforma. Lo grave es que se percatarán del dañoeconómico que ellos mismos se están haciendo, unavez que algunas de las ramas más importantes de laeconomía se vean afectadas por su negligencia. Larecesión económica que hoy se vive no se debe a losindocumentados. Nosotros no somos delincuentes,menos terroristas, sólo venimos a trabajar de mane-ra honrada. Ya es tiempo de que recibamos un tratomás digno, hoy contribuimos también de manerasignificativa al enriquecimiento de este país.

No somos delincuentes, menos terroristas,sólo venimos a trabajar

Por Juan Víctor Hernández Cardona*

m

“La historia del pueblo de Atzompa”

En mi pueblo hay muchas barrancas ytambién hace mucho frío. Nos levantamosa la 5 de la mañana para ir a trabajar conmis papás en la milpa y está un poco lejos.También fuimos a agarrar chapulines ycuando llegamos a nuestra casa nos fuimos abañar al río y luego comimos y cuando termi-namos de comer todos durmimos y cuandolevantamos en la mañana fuimos a cazarvenados, conejos, ardillas, y pájaros porqueen nuestro pueblo hay muchos animales.

Ñu yu iyu ni ta’a vi tia kusin vixin ni tiaka u’u ña’a nadago’onti ña ku’undi kachi-ñundi xin’i tatav xi’in itu xachiñundi tiaxanandi tinti tika te xandi ue’e ra xandi chi-chindi tikui te xandi ve’e ra xixindi te xan-dindi xixindira kixindi te ndago’ondi ra nixandi xanindi isu leko ndikuuñu xin’i saa chiñu’n di ra ixo ni kiti.

—Reinaldo Martínez Barrera, 13 años—

“Xini itía’ - Atzompa”

En mi pueblo trabajan haciendo casas,cuidando los animales como los borregos,chivos o sembrando milpa. Cuando hay fies-ta se montan los toros cada año. Tambiénel día de los muertos. Y también van decazar animales en el bosque. Nos levanta-mos a la 5 para ir a trabajar con la milpa.

Ñe ñuyu sachiñuna suvá na vé ti ana quititi tisú ievó chi na itú, ta cu iyo vicó cuanta natiqui ta cuiya iya na vico na tii su va na tico-’o, cuana xani na leco lacuán tunco ni na caun ñe cun na cachiñu na shi itú

—Raúl, Mario y Artemio, 12, 12 y 11 años—

“Yuvinani”

Los niños juegan a los congelados.Hay árboles, conejos, en nuestro pueblohay víboras. Todo lo que hay allá no hayacá en Oacalco, y lo que hay en Oacalcono hay allá. En nuestro pueblo en Gue-rrero hay nada más un solo carro paracargar personas, acá hay hartos. Dondeyo vivo, ahí en mi casa que hizo mi papá,nos dijo, acá se van a quedar, luego sali-mos, nos subimos al árbol y había fru-tas, manzanas peras y cortamos y comi-mos. Cuando nos venimos acá, algunosse meten ahí a la casa y cortan la fruta.

—Javier, 8 años—

Page 16: matria septiembre 08 3:matria marzo 08.qxd · 2010-09-06 · migración y permacultura. Un interesan-te texto sobre las huellas que dejan los desastres, un exhorto a la organización

Las narraciones que aquí presentamos fueronescritas por un grupo de niñas y niños migran-tes originarios de la Montaña de Guerrero. A

través de éstas ellos han tratado no sólo de transmi-tirnos una idea de cómo es su pueblo físicamente,sino también de cómo se vive allí.

Mas en este esfuerzo por volver a habitar suslugares de origen a partir de la memoria, el recuer-do y la imaginación, estos niños han construido tam-bién lo que Salman Rushdie1 ha llamado hogaresimaginarios. En tanto que recordar el pasado desdela distancia es volver a la realidad desde nuevosángulos, retornar a aquel hogar lejano es tener laposibilidad de imaginarlo otra vez y poder reescri-birlo para hacerlo afectivamente significativo.Inscribir a los recuerdos —con su naturaleza parcialy fragmentada— desde nuevas posibilidades narra-tivas, orales, gráficas y escritas, es lo que los hace tanevocativos. Y es, finalmente, lo que nos permite vol-ver a habitar el pasado y aquel hogar imaginario.

Pero decir que las comunidades que los niñosrecuerdan y recuperan a través de su nostalgia cons-tituyen verdaderos hogares imaginarios no quieredecir, sin embargo, que no existan real y físicamente.Al llamarlas hogares imaginarios simplemente estamosqueriendo mostrar cómo es que a través del lentede la nostalgia, los recuerdos adquieren mayor reso-nancia, las cosas triviales se conviertan en símbolos ylo mundano logra cualidades numinosas.

* Antropóloga de la UAM-Iztapalapa.Su trabajo con niños indígenas migrantes puede

consultarse en www.kundaluna.blogspot.com

sigue en la 15

matria no. 19 • septiembre de 2008

Por Valentina Glockner Fagetti *

[email protected]

Allá en Atzompa hay muchos árbolesy ríos y muchas personas, casas, escuelay fruta diferente a la de aquí. Las niñaslavan los platos, es frío y hay tejocotes.Los papás cargan leña que van a traer albosque, para quemarla y hacer las torti-llas y comida que hacen las mamás. Losniños acompañan a los papás para queno les pase nada, porque cuando van atraer la leña hay víboras. Siembranmaíz, calabaza y hay chivos y burros. Sehace la fiesta del día de los muertos, esbien bonito, ponen en una mesa comiday refrescos para los muertos, panes ycafé sobre la mesa y hacen un arco conhartas flores.

—Angelina Escamilla, 12 años—

La matria lejos

· Fotorreproducciones: Valentina Glockner

“El día de muertos”

En Guerrero en la noche pasan en lacasa a recoger al ánima. Van tocando lamúsica dada dí, dada dí, dada dí, conbanda de viento, los músicos pasan a lacasa. En la noche dormimos, el ánimaviene y come la fruta. Cuando el ánima yacomió ahí sigue la comida, y la fruta quesobre se la dan en el morral a los músicosque tocan.

—Florentina, 12 años—

Asen tortillas muy grandes y no hay trabajo y los hombrespara trabajar hacen casasy así ganan dinero paramantener a sus hijossiembran maízalimentan a las vacas,cabras, toros.Así es mi pueblo.

—Epifanio, 11 años—

Mi mamá hace tortillas muy grando-tes. Me gusta mucho mi pueblo.Siembran milpa a veces. Ahorita queestoy aquí estraño mucho mi pueblo.

—Maribel, 8 años—

¿Te cuento cómo es mi pueblo?

“Atzompa Guerrero”

Hay mucho casa, árbol, hay iglesia. Todo los día está frío, a veces llueve muy feo tam-bién. Hay personas, hay carros.

Ayoni vee ayoni tusa tuna ayoni vecñu tacunti’I qui’I vi’sini ñunti. Ayoni lluvi ayonicarros.

—Rosalinda Cano, 9 años—

“La historia de Sinaloa”

Yo me acuerdo cuando yo vivía enSinaloa, que mi papá cortaba muchafruta, como son: uva, melón, sandía ymuchas más cosas. Para ir a trabajar setenían que levantar a las 5 del mañana ysalir al 6 de la tarde y a mi me dejabansolo con mi hermano el mayor. Y aquítermina mi historia.

—Maximiliano, 8 años—

m