12

matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental
Page 2: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

Contenidonúmero22ANÁLISISDesde la crisis capitalista. Reflexiónsobre el desarrollo regionalHéctor Bernal Mendoza

ANÁLISISEl desorden de los ordenamientos Aurelio Fernández Fuentes

LA MATRIA LEJOSDe amnesias y vergüenzasValentina Glockner Fagetti

ANÁLISIS México: migración y remesas internacionales ante la crisisRafael de Jesús López Zamora

3

4

6

8

10

11

12

2 matria no. 22 • diciembre de 2008

Sobre el territorio, en cuanto a planea-ción se refiere, una herramienta gravitaconstante entre los interesados en laposible regulación de los usos del sue-lo con la perspectiva del desarrollo sus-tentable: el ordenamiento. Esta herra-mienta no “se cuece sola”, no es uní-voca según el más o menos ampliointerés desde el que se planifica. No hasido la misma tampoco, a lo largo deaños durante los cuales se le ha puestoen el lugar maestro de la toma de deci-siones respecto al aprovechamiento delos recursos naturales y el destino delos suelos, el curso de los asentamien-tos humanos y el rumbo del desarrollo.Ambos conceptos, ordenamiento y de-sarrollo, son nuevamente examinadosen esta entrega de matria. El primero,en un texto de Aurelio Fernández, unareflexión al calor de la Primera Reu-nión Nacional de Ordenamiento Eco-lógico, Territorial y por Riesgo a Desas-tre, que motivó un interesante y aúninconcluso debate respecto a la perti-nencia y alcances del instrumento; elsegundo concepto, en un trabajo deHéctor Bernal, con la preocupación deredirigir los destinos de la humanidaden este contexto de crisis global quepadecemos y que repercute en lasregiones y las localidades, en todas lasescalas.

En la misma línea de examinarlos efectos en cadena de la recesión,Rafael López Zamora hace un balancedel impacto que sufrirán las remesasque los migrantes en Estados Unidosenvían a México; en otro sentido,Valentina Glockner reclama en “LaMatria Lejos” atención a la DirectivaRetorno, política de regulación de lainmigración en Europa, y lo que signi-fica por su desigualdad en términoscoyunturales e históricos.

Por último, un primer acerca-miento a los conocimientos popularesrespecto a la influencia de la Luna enlos ciclos vitales de los cultivos, en“Permacultura”; una sugerencia depaseo por Zacatlán para los próximosdías de asueto, y un informe de la Se-cretaría de Medio Ambiente de Pueblasobre sus estrategias de combate deincendios. Además de, como es habi-tual, la “Ficha”, y una entrega más de“Observatorio del Maíz”.

Hasta el próximo 2009, quebien inicie para todos.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Dirección editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO II· No. 22 · DICIEMBRE 2008

††

DIVULGACIÓN La influencia de la luna en las plantasSandra Esther Barillas Arriaga

FICHA Puma, león de montaña, miztli (azteca),cobcoh (maya)

DIVULGACIÓN Prevención y control de incendios forestales

A PIE, GUÍA DE VIAJEA Zacatlán por la sidraAlejandra López

· Composición de la portada, con imagen de Alfonso Maturana, en www.flickr.com,y letra del tema Clandestino, de Manu Chao

Page 3: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

La crisis económica mundial que está amenazan-do a todos los países, incluido el nuestro, meparece que nos invita entrar en un interesante

proceso de reflexión en torno al análisis de aquellasposturas teóricas que han sustentado y explicado enlas últimas tres décadas el desarrollo del capitalismo,el cual en buena medida sabemos que afecta el des-arrollo regional y el ordenamiento de los territorios.

Dudábamos de vivir para ver tropezar al neoli-beralismo como lo hemos visto en las últimas sema-nas y que algunos de sus más acérrimos defensores,como Alan Greenspan, el ex presidente de la ReservaFederal estadounidense, se vieran en la necesidadde aceptar tácitamente la infalibilidad del mercadoy las instituciones financieras privadas para regularlas economías de las naciones a la que tanto le hanapostado empresarios y gobernantes. Eso sin men-cionar la torpe y paupérrima defensa que hizo dellibre mercado un patético George W. Bush derrota-do ya en todos los frentes.

En este aparente contexto de desmoronamientode la moral del capital (porque eso todavía está porverse), me parece pertinente preguntarse cuál serála verdadera posición ante la crisis que estamosviviendo de intelectuales como Paul Krugman, elrecién galardonado Premio Nobel de Economía,quien sin menoscabo de la aportación que ha he-cho en materia de estudios sobre movilidad depoblación y recursos del campo a las ciudades, cos-tos del transporte, etcétera, es uno de los principa-les exponentes de lo que conocemos como NuevaGeografía Económica, posición económica de la cualalgunas de sus principales tesis van en el sentido deexplicar la pobreza y el retraso del desarrollo paraalgunas regiones porque tienen deficiencias en víasde comunicación, o porque su inserción al libre mer-cado “ha sido deficiente”, lo cual ante la crisis queestá pasando la nación vecina del norte, no puedemenos que levantar la sospecha de que algo no con-cuerda en esas tesis.

En este sentido parece conveniente replantearseen este momento dos cosas: la verdadera solidez deltrato que muchos investigadores e intelectuales handado como modelo económico a esos planteamien-

tos surgidos del FMI y el BM —ideas que han guiadoel rumbo de muchas naciones, sus ciudades y susregiones adyacentes—, ya que a la luz de los acon-tecimientos recientes puede ponerse seriamente enduda la coherencia de dichos planteamientos; y unavez más, se tiene la oportunidad de desenmascararal monstruo, quedando al desnudo que se trata desimples manifestaciones neomorfas de la vieja doc-trina capitalista, y que ésta no solamente no poseepaladines que la defiendan y que sean consecuentescon sus postulados, sino tampoco tiene un instru-mental sólido ni metodológico para conducir losdestinos de naciones, regiones y sociedades, quetanto han pregonado, y que en México no pocos oí-dos han tenido, sobre todo en los gobernantes fede-rales de los últimos cuatro sexenios. Acaso lo que síparece ser una prioridad es plantearse cómo abor-dar el fenómeno, que no por ser inconsecuente eincoherente, desmerece en lo complejo.

La otra cosa que parece conveniente replantearsees reforzar y redoblar el esfuerzo para proponer ins-trumentales teóricos y metodológico-conceptuales

que cuestionen y se opongan a esta visión del des-arrollo, y que propongan como elementos impor-tantes para un desarrollo sostenido el ordenamien-to del territorio, y el territorio mismo como el centrode atención de las políticas de desarrollo guiadaspor el Estado, el cual, como podemos ver, no puedeni debe renunciar a conducir el desarrollo. Aunqueconseguir un Estado, unas instituciones y funciona-rios honorables y legítimos, ya es otro tema.

En este sentido, el territorio significa por supuestono sólo infraestructura y recursos, dinero y bienesmateriales, sino fundamentalmente el producto so-cial e histórico que se puede observar empíricamen-te como el capital social y humano que lo contiene.

Ante lo que estamos viviendo, las políticas queconsideran en el mismo rango de prioridad el desa-rrollo urbano como el rural están llamadas a ser arti-culadoras de políticas sectoriales en espacios com-plejos, como bien lo es la Región Metropolitana dela ciudad de Puebla.

En casi cualquier región o territorio a veces bas-ta con andar un poco, recorrerlo, observarlo, paraque puedan notarse evidencias de los procesos queha pasado. La miseria, la violencia, el abuso de lasautoridades, los asentamientos irregulares (o incluso“regulares” promovidos por autoridades malinten-cionadas), la contaminación, el exterminio de lasáreas verdes y las zonas de comercio e intercambiocultural, etcétera, son algunos de tantos fenómenosobservables a simple vista.

Sin embargo, el estudio sistemático de la legisla-ción aplicable en cada región, los procesos de cambiosinstitucionales, las redes de cooperación, comercio,intercambio de información y apoyo solidario de losdiversos actores rurales y urbanos son algunos de losaspectos fundamentales para comprender la saludde un sistema regional o territorial.

* Doctorado en Estrategias para el DesarrolloAgrícola Regional por el Colegio de

Postgraduados, Campus Puebla. Colaborador de la Secretaría de Desarrollo Rural

y Equidad para las Comunidades del Gobierno delDistrito Federal

matria no. 22 • diciembre de 2008 ·ANÁLISIS· 3

Desde la crisis capitalista.Reflexión sobre el desarrollo regional

m

Por Héctor Bernal Mendoza*

El territorio significa por

supuesto no sólo

infraestructura y recursos,

dinero y bienes materiales,

sino fundamentalmente

el producto social e

histórico que se puede

observar empíricamente

como el capital social y

humano que lo contiene

El maíz es un invento nuestro. Y el maíz, a su vez, nos inventó.Cuando grupos de cazadores y recolectores descubrieron la planta madre del

maíz, hace nueve mil años, había perdido su capacidad para diseminar las semi-llas. Cultivándolo y cultivándose con él se dieron sentido y gozo quienes primeroanduvieron en estas tierras. Concibieron la agricultura y la vida urbana, en las pri-meras aldeas. Gracias al maíz, en su compañía, forjaron una de las grandes civili-zaciones del mundo.

Del maíz dependió nuestra suerte, buena o mala, a lo largo de la historia. Supresencia permitía prosperidad y estabilidad. Su escasez generaba hambre y des-orden. Con él llegaban las eras de florecimiento o las revueltas y las revoluciones.

En la actualidad, México atrae la atención mundial como centro de origen del

maíz y por la sorprendente riqueza de sus innumerables razas y variedades.El maíz sigue con nosotros. Es el fundamento histórico de nuestra cultura y el com-

pañero infaltable de las proezas y desventuras de nuestro pasado. Es también nuestropresente y la clave de nuestro futuro. Tiene un lugar central en la vida cotidiana. Reinasin rival en nuestra dieta. Ocupa a millones de personas, que lo cultivan, comerciali-zan o procesan y que organizan en torno a él sus actividades y sus fiestas. Es fuente deinspiración para otros muchos que le dan innumerables aplicaciones creativas.

Sólo con el maíz podremos construir un futuro propio y alcanzar la grandezaque tantas generaciones de mexicanos hemos soñado.

Tomado de www.cdi.gob.mx/ini/sinmaiz/historia.html

Observatorio del maíz

Page 4: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

4 ·ANÁLISIS· matria no. 22 • diciembre de 2008

Por Aurelio Fernández Fuentes*

El desorden dReseña histórica

de la planeación ambiental

1972. Primer Informe del Club de Roma, que indi-ca que a los actuales ritmos de crecimiento,en 100 años acabarían los recursos natura-les y la capacidad de absorción de desechos.

1976. Conferencia sobre Asentamientos Humanos de 1976.

1974. En México, primeros análisis oficiales. Ley General de Población.

1976. Ley General de Asentamientos Humanos.

1976. Se crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano.

1978. La Dirección de Ecología Urbana, dentro dela SAHOP, tiene a su cargo hacer una planea-ción más integral a partir de la inclusión deun área ambiental en la planeación urbana.Primeros Ecoplanes.

1982. Creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

1984. Conformación de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; ensu informe aparece por primera vez el con-cepto de desarrollo sustentable.En México se crea la Ley Federal de Protección al Ambiente; se le reconoce como un instrumento de planeación básico.

1988. Se promulga la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.

1992. Cumbre de Río de Janeiro. Carta de la Tierra.La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología se convierte en Secretaría de Desarrollo Social. Nacen el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

1994. En Estambul se celebra la reunión sobre Población y Desarrollo.Nace la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y absorbe al INE,Profepa y Pesca.

1997. Se celebra el Protocolo de Kyoto, por la consecución de la reducción en un 5.2 por ciento de la emisión de gases invernadero.

2000. El Programa de las Naciones Unidad para elDesarrollo incluye entre sus objetivos la reducción de la degradación del medio ambiente.La Secretaría del Medio Ambiente, RecursosNaturales se convierte en Semarnat. La Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental adquiere atribuciones en mate-ria de Ordenamiento Ecológico Territorial. Éstos quedan establecidos como instrumen-tos de política ambiental para regular e inducir el uso del suelo.

2003. Reglamento de la LGEEPA.

2006. Publicación del Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico Territorial, para orientar los ordenamientos regionales y locales.

Recopilación: DUA Julio Marcelo Ramírez Flores

La idea del regular el uso del suelo se empezó adivulgar en México desde la década de los se-tenta. Ya vamos para cuarenta años de inten-

tos regulatorios y el resultado es al menos insufi-ciente, a juzgar por los datos de crecimiento urbanoirracional y el agudo deterioro del medio ambiente.

Los integrantes del Cupreder1 hemos intervenidode manera intensa en la elaboración de ocho orde-namientos del territorio, de los cuales cuatro ya hansido avalados por todas la leyes. Casi tres millonesde personas en 39 municipios de tres estados habi-tan en territorios para cuyo uso del suelo hemospropuesto regulaciones.

Hoy contamos en Cupreder, gracias a lo queaprendimos de esa experiencia, con un calificadoequipo interdisciplinario que incluye las áreas de lasgeociencias (geofísica, meteorología y otros), lasciencias ambientales, arquitectura, urbanismo, eco-nomía, comunicación, sistemas de información geo-gráfica, y trabajo en comunidades. No sólo con per-sonal del centro, sino sumando especialistas diver-sos de la propia UAP y otras instituciones académi-cas de Puebla.

Nuestros postulados fundamentales para el tra-bajo desde la fundación del centro en 1995, pero re-frendados con la experiencia de los ordenamientosson, grosso modo, los siguientes:

• La parte fundamental de nuestro trabajo es elconocimiento y la articulación continua con las co-munidades humanas habitantes del territorio encuestión, a través de lo que se denomina el inter-cambio de saberes.

• Rigor científico-técnico en cada una de lasinvestigaciones llevadas a cabo, no importando eltipo de disciplina.

• Integración metodológica o metodología deintegración. No vista como la suma, la simple agre-gación de resultados y estimaciones, sino a travésdel desarrollo mismo del trabajo construir un pro-ducto único.

• Aprovechamiento del conocimiento existente ylos recursos humanos disponibles, más allá del per-sonal del Cuperder o de la universidad toda.

• Aprovechamiento de los espacios de comunica-ción de amplio espectro para la difusión de las tareas.

• Integración con las instituciones gubernamen-tales y no gubernamentales.

• Crítica permanente del trabajo realizado.Escribo estos datos porque quiero ganar autori-

dad ante los lectores para plantear lo central de esteartículo: el desorden de los ordenamientos.

Lo enmarañado

En el trayecto de los proyectos realizados hemospercibido las dificultades que existen en Méxicopara llevar a cabo un trabajo conclusivo y aplicablede ordenación territorial. En un esfuerzo de síntesisde los problemas principales, hago la siguienteenumeración.

Por una parte, se encuentra la legislación relati-va al diseño de uso de suelo desde el punto de vistaurbano, contenido en la Ley General de Asenta-mientos Humanos, y por la otra, la norma relativa alos aspectos ecológicos plasmada en la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Por diversas razones, estos instrumentos han ca-minado por senderos diferentes y los esfuerzos porarmonizarlos no han cuajado. El resultado es muylamentable porque ambos tipos de ordenamientoscorresponden a intereses diferentes, que no se sien-tan en la misma mesa a resolver sus enfoques y pre-tensiones encontradas en más ocasiones de las quesería deseable. Uno inmoviliza al otro, en el mejorde los casos, pero en general la visión de urbaniza-dor prevalece, y hablar de urbanizador en la reali-dad actual de nuestro país es hablar de vínculos eco-nómicos entre constructores y políticos. En la actua-lidad vemos en distintas partes del país la existenciade la contradicción entre programas de ordena-miento ecológico y planes de desarrollo urbano.

En nuestra opinión, no deberían existir hoy endía dos instrumentos diferentes de planeación terri-torial porque en prácticamente cualquier zona delpaís se combinan los dos factores, aunque sea enforma mínima.

Falta de estrategia

El ordenamiento ambiental se ha desarrolladomás y mejor que el urbano, pero hay muchos aspec-tos que imposibilitan una buena utilización del ins-trumento. En primer lugar, la falta de una visiónestratégica para normar la realización de los traba-jos en el territorio nacional. Hoy se llevan a cabodecenas de ordenamientos concebidos por los tresniveles de gobierno, y aún el Poder Legislativo quede vez en cuando interviene. ¿Qué conviene orde-nar primero? ¿La comunidad, el ejido, el municipio,el estado, la microcuenca, la cuenca…? Según con-cluyo de la discusión que llevamos a cabo a finalesde octubre en Puebla2 las autoridades federales, ymás aún las estatales, omiten esta preocupación.Los ordenamientos que hemos visto desarrollarseen estos diez años se han decidido por razones muy

Notas

1 Centro Universitario para la Prevención de DesastresRegionales de la Universidad Autónoma de Puebla.

2 Reunión Nacional sobre Ordenamiento Ecológico,Territorial y por Riesgo a Desastres. Puebla, 30 y 31 deoctubre de 2008. En ésta, hicimos una aproximación alproblema entre académicos, funcionarios y algunos con-sultores, y lo que yo concluyo es que éste y otros muchosproblemas no están claramente planteados en la mesade discusión.

3 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección alAmbiente.

Page 5: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

disímbolas, sin una concepción única ni un necesarioprograma de control del uso del territorio nacional.

Parece indispensable resolver también esta faltade visión programática en la realización de los orde-namientos, al menos los ecológicos. Sería útil que laFederación, las dependencias y los estados acorda-ran con los actores correspondientes un programa yun conjunto de criterios básicos, y no continuar conaplicaciones tan ocurrentes como los ordenamien-tos en municipios de mayor marginación o en zonade interés económico empresarial, sin más.

Aplicación

No es descabellado asegurar que la mayoría delos ordenamientos territoriales no se aplican en lavida cotidiana de los territorios supuestamente re-gulados. Hay muchas razones para ello, y no deta-llaré la de la corrupción por obvia, obscena y gene-ralizada en todos los aspectos de la vida nacional.

La razón principal, a nuestro entender, es la faltade arraigo del instrumento entre la población. Estose debe a que la construcción que se ha hecho de losordenamientos ha sido totalmente vertical y las lla-madas “consultas ciudadanas” son una mera simu-lación para cubrir el trámite. Cuando el modelo deordenamiento, al menos en nuestra experiencia, seconstruye y consensa con los verdaderos usuariosdel territorio, el ordenamiento existe. Lo contrarioes lo contrario.

El reglamento de la LGEEPA3 establece la ejecu-ción de una llamada Bitácora Ambiental, que obligaa registrar y dar seguimiento a los programas guber-namentales en la región del ordenamiento ecológi-co. Aquí es el punto crítico. Las dependencias prote-gen sus propias dinámicas y hasta los intereses de losfuncionarios, y se resisten a ajustarse a lo normado.Así es imposible que el instrumento, por más rigorcientífico técnico que tenga y por más consulta pú-blica conseguida, llegue a la consecución de objeti-vos. En los “careos” hechos entre las dependenciasse puede apreciar la dispersión, contraposición yomisiones de objetivos dentro del mismo sectorpúblico.

Es una debilidad del aparato de Estado, entendi-do como administrador de la sociedad. A los pro-blemas endémicos de la burocracia mexicana seagregó la aplicación de las derivaciones del Con-senso de Washington cuando planteaba la necesi-dad de adelgazar el Estado, aunque algunos estu-diosos hablan más bien de la modificación del Es-tado en función de los intereses de acumulación delcapital privado.

Metodología de construcción

Queda claro que la metodología de construcciónde los ordenamientos ha incurrido en diversos erro-res, aunque hay tendencias a la mejoría. Se hanhecho desde el gobierno, o más bien desde la

academia o las consultorías privadas, dejando alfinal el que consideran el engorroso trámite de tra-bajar con los usuarios. Se ha desarrollado paralela-mente una experiencia social de los ordenamientos,construidos desde las comunidades campesinas oindígenas, muchas de ellas habitantes de zonasforestales. Sus resultados son del mayor interés —es-pecialmente porque verdaderamente pertenecen alos usuarios, en tanto constructores del mismo— ypueden servir de ejemplo para la reconfiguraciónde la metodología para crear ordenamientos, pero,en mi opinión, no cuentan con la visión nacional,indispensable en este trabajo. Ni las regiones fores-tales son mayoría en el país ni las comunidades cam-pesinas lo representan hoy día.

Pero hay que proponer con toda firmeza que larealización de los ordenamientos debe hacerse si-multáneamente con los recursos científico técnicos,con las dependencias gubernamentales y organiza-ciones no gubernamentales auténticas, pero sobretodo con las poblaciones sobre las que caerá el pesode la regulación del territorio y su planeación parael desarrollo.

Otro aspecto básico de la metodología de cons-trucción es la incorporación de los actores guberna-mentales y sociales, además de los usuarios propia-mente dichos. La acción de una sola dependencia, sies clave en el proceso, puede arruinar todo en pocotiempo.

El estado

En México hay mucho gobierno y muy poco Es-tado. Cada tres o seis años se cambia casi por com-pleto los equipos en cada dependencia, por cos-tumbre o por pago a servicios en campaña. Estohace muy difícil el avance de los trabajos. Aún endependencias en las que se ha establecido conmayor regularidad el Servicio Civil de Carrera, comola misma Semarnat, suele ocurrir que las personasque en un sexenio ya tenían el conocimiento sufi-ciente para comprender el problema, son transferi-dos a otras áreas, sin que los nuevos responsablesde esas funciones puedan comprender las políticasacordadas, el grado de avance, los actores partici-pantes y las metodologías de operación. Esto esgravísimo por la cantidad de recursos que se dilapi-dan y la pérdida de un valioso tiempo, mismo quegana el deterioro.

Si se hiciera un cuidadoso inventario de toda la in-formación generada en determinada gestión —Pro-gramas concluidos, proyectos, cartografía, etcéte-ra— se vería que la siguiente ya no cuenta con ella.Los nuevos funcionarios pierden varios meses, y aveces años, en buscar a los consultores que hicieronlos estudios para poder darles continuidad. La infor-mación, por lo tanto, se ha privatizado.

Si a esto le agregamos los intereses políticos, par-tidistas o aún de los candidatos en turno que afec-tan las decisiones acordadas para la regularización

de uso del territorio, el cuadro se vuelve aún máscomplicado.

Como parte de una adecuada política de planea-ción nacional debería estar la obligatoriedad de to-das las dependencias de planificar sus programas detrabajo según el criterio territorial, al menos en loslugares en los que existan ordenamientos.

Desastres

Finalmente, unas palabras sobre el problema delos desastres. Hasta los funcionarios del Cenapredhan dicho públicamente que los desastres no son“naturales”, que de una u otra manera son produc-to de la acción humana sobre el entorno.

La Sedesol, a través de su programa Hábitat,creó un programa para realizar lo que llamaron“Atlas de Peligros Naturales” en las ciudades o mu-nicipios. Es un avance importante en tanto se tratade estudiar y describir los fenómenos naturales queamenazan a determinada ciudad o grupo de locali-dades municipales. Sin embargo, no tiene comoobligatoriedad que sus resoluciones se conviertanen determinaciones para el uso del suelo. Tambiéncarece de la parte antrópica de la amenaza a desas-tre, la que resulta sumamente importante. Recor-demos las explosiones de Guadalajara, las recientesinundaciones de Villahermosa y otras poblacionesde Tabasco.

En los ordenamientos ecológicos y urbanos lle-gan a considerarse algún factor de riesgo a desastre,pero siempre se le mira de soslayo y hoy día ni si-quiera es obligatorio considerar los mencionadosAtlas para la elaboración de cartas urbanas o pro-gramas ecológicos.

Nuestra experiencia para el caso del municipiode Puebla fue que la determinación de usos de sue-lo que alcanzamos en su Programa de Desarrollo Ur-bano Municipal consideró los tres aspectos: la incor-poración del Atlas de Peligros Naturales —al queagregamos las amenazas que significan el transportey almacenamiento de sustancias peligrosas—, los aná-lisis del ámbito natural, y las propiamente urbanas.

Propuesta

En el mencionado encuentro sobre ordenamien-to propusimos una nueva reunión, pero con carác-ter más resolutivo, en el que se concluya una pro-puesta para llevar a cabo la metodología para unsolo instrumento nacional para el ordenamiento te-rritorial, que incluya los aspectos urbano, ambientaly por amenaza de desastre, pero también que incor-pore las diferentes experiencias urbanas, comunita-rias, campesinas, académicas y de las organizacionesno gubernamentales en esta materia.

Deseamos que esto se logre.

* Economista, director de Cupreder-BUAP

matria no. 22 • diciembre de 2008 5·ANÁLISIS·

m

de los ordenamientos

Page 6: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

matria no. 22 • diciembre de 20086 ·TESTIMONIO·

Cuando durante la era del Muro de Berlín(1961-1989) se prohibió a los ciudadanos ale-manes moverse libremente dentro de lo que

hasta ese momento había sido un solo territorio,imponiendo la división de éste en la RDA y la RFA eimpidiendo a las personas abandonar su respectiva“mitad” del país, la medida fue duramente criticadapor otros países europeos, y no sin razón. Sin embar-go, hoy las naciones europeas presionan a los go-biernos africanos y americanos para que hagan lomismo con sus ciudadanos, para que resguarden susfronteras “debidamente” y les impidan abandonarsus países en busca de las oportunidades de subsis-tencia que les han sido negadas y arrebatadas por elsistema económico global.

Para ello, los gobiernos europeos han contadocon el favor de una legalidad puesta al servicio delpoder económico y que avanza de acuerdo a lasnecesidades de gobiernos que tienden cada vez mása la cerrazón y el aislamiento. Tal es el caso de lainfame Directiva Retorno, aprobada hace un par demeses por el parlamento de la Unión Europea, y queno representa sino la vergonzosa criminalización dela inmigración y la pobreza global.

Europa toma ventaja de la inmigración

Si pensamos que en los 27 países que conformanla Unión Europea se calcula que hay un aproximadode ocho millones de inmigrantes indocumentados1 yque en países como España éstos aportan hasta el6.6 por ciento de los ingresos totales2, nos damoscuenta de que la serie de acciones destinadas a“prevenir” y “controlar” la migración (como la posi-bilidad de retener a los inmigrantes hasta por 18meses en centros especiales para asegurar su “aleja-miento” o deportación) son todo menos puras me-didas de control demográfico. Apenas nos es posi-ble imaginar cuál será el impacto emocional y socialpara millones de familias inmigrantes a las que se lesimpedirá reunirse y vivir juntas por ser consideradasextranjeras.

Pero menos difícil es quizás imaginar las ventajaseconómicas que las grandes corporaciones y lastransnacionales obtendrán de este tipo de Directi-vas, quienes en contubernio con los gobiernos po-drán eventualmente planear y controlar la migra-ción según sus necesidades de flexibilidad laboral yde maximización de las ganancias. Algo de esto estáya sucediendo en México desde hace varios meses,pues en junio pasado el secretario del Trabajo, JavierLozano, anunció con bombo y platillo que existe unacuerdo piloto entre España y México para queempresas españolas puedan contratar trabajadoresmexicanos, quienes deberán trasladarse a dicho paíspero sin contar con un plazo mínimo o máximo ase-gurado de trabajo. Es decir, que el trabajo será, en

palabras del secretario, “tan amplio como nuestrascapacidades y el mercado lo demanden”3. Seríasumamente difícil pasar por alto la correspondenciaque este tipo de “acuerdos piloto” tiene con lasrecién aprobadas normativas de repatriación o ex-pulsión de inmigrantes sudamericanos y africanosde Europa.

Como ha escrito Marcos Roitman, si bien en elsiglo XIX durante la trata de esclavos ni siquiera exis-tía el concepto de inmigración ilegal y las personaseran simplemente expropiadas como mercancía pa-ra ser transportadas a las metrópolis como mano deobra esclava, hoy Europa occidental cambia la estra-tegia y bajo el criterio coste-beneficios consideramás rentable que sean las transnacionales quienesesclavicen a la gente4.

En España, el miedo generado por el adveni-miento de la crisis económica les ha permitido a es-tas corporaciones plantear incluso el aumento de lajornada laboral de las 40 horas actuales a 60 horas o65 horas semanales5. Un derecho conseguido pordécadas de lucha sería puesto en juego por una ava-ricia que no conoce límites y que deshumanizaría yexplotaría todavía más a los trabajadores inmigran-tes. Es decir, a aquellos que no cuentan con contra-tos fijos ni seguro social, y que desde luego nogozan de las mismas garantías que los ciudadanosnacionales.

Cuentas pendientes

Al reparar sobre este tipo de cuestiones es impo-sible no concordar con lo que el presidente bolivia-no Evo Morales expuso magistralmente en una car-ta que dirigió a la Unión Europea6 en junio pasadocuando se dio a conocer el proyecto de la DirectivaRetorno. En esta carta, Evo exhorta a los europeos ano olvidar que en el pasado ellos también fueronmigrantes y refugiados que, huyendo de regímenestotalitarios, las secuelas de la guerra, el hambre y eldesempleo, fueron acogidos en tierras americanas.“El continente americano absorbió entonces la mi-seria económica europea y sus crisis políticas. Vinie-ron a nuestro continente a explotar riquezas y atransferirlas a Europa, con un altísimo costo para laspoblaciones originales de América”, señala el presi-dente indígena.

Y no haría falta mencionar siquiera las conse-cuencias del colonialismo europeo en África si nofuera por la sorprendente amnesia que parecehaberse apoderado de aquel continente, cuyo pro-ceso de acumulación capitalista inició con el saqueodel Nuevo Mundo y pudo consolidarse y expandirsegracias a la esclavitud africana. “Europa debería pedirperdón al mundo, o por lo menos darle las gracias,en lugar de consagrar por ley la cacería y el castigode los trabajadores que a su suelo llegan corridos

por el hambre y las guerras que los amos del mundoles regalan”, claman numerosos intelectuales, artis-tas, activistas y políticos en una carta dirigida agobiernos y parlamentos de Europa7 para protestaren contra de la iniciativa puesta en marcha contralos clandestinos.

Pero se olvida, como señala Evo, que los inmi-grantes llegan a Europa para trabajar duro y ofrecera sus familias mejores condiciones de vida, para con-tribuir a esa misma prosperidad que los ha atraído aellos, y no para aprovecharse de ella. Tan sólo enEspaña la presencia de los inmigrantes “supone unbeneficio neto para el país de 5 mil millones deeuros. Sólo con su contribución a las arcas de laseguridad social española se pagan 900 mil pensio-nes para las jubiladas y jubilados del país”. Peromientras los inmigrantes financian la seguridad so-cial de las familias españolas, ellos tendrán prohibi-do reunirse con las suyas8.

¿Podemos decir que todo esto se trata simple-mente de una suerte de amnesia? Evidentementeno. Bajo la apariencia de estarse constituyendo co-mo una comunidad homogénea y abierta hacia elinterior, Europa lleva varios años planeando el cierrede sus fronteras exteriores, transformándose en unafortaleza difícilmente permeable.

Diseccionando la Directiva Retorno

La Directiva Retorno tiene antecedentes que seextienden por lo menos cuatro años en el pasado.En 2004, la Unión Europea creó lo que se conoce

· Foto: v

Page 7: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

como “Frontex”, la Agencia para la Cooperación enlas Fronteras Exteriores con el fin de controlar losflujos migratorios y rechazar las llegadas de inmi-grantes indocumentados. Esta agencia está dotadacon 116 barcos, 27 helicópteros, 21 aviones y 400

radares móviles, que se instalan también en las cos-tas de países de origen y de tránsito, en virtud deacuerdos bilaterales de la UE con esos países.

Para 2007, la Frontex gozó de un presupuesto decasi 35 millones de euros, aportados casi en su tota-lidad por la Unión Europea. Un presupuesto casi seisveces mayor que el de 2005, cuando sólo contó con6 millones 280 mil euros. Tratándose de una agenciaen rápida expansión, los efectos de sus medios dedisuasión comienzan a hacerse notar. En las IslasCanarias, por ejemplo, uno de los puntos más tran-sitados por inmigrantes africanos en su sueño poralcanzar Europa, las entradas de indocumentadoshan descendido en un 56 por ciento en el últimoaño. No obstante, la presión migratoria no ha dis-minuído y como consecuencia de la rigurosa vigi-lancia —al igual que sucede en México con el murofronterizo— los africanos se han visto obligados amodificar sus rutas, zarpando desde puntos cadavez más alejados (en Guinea y Senegal), navegandomás lejos de las costas y utilizando embarcacionescada vez más pequeñas y veloces, pero también másinestables y riesgosas9.

En el blog “Fortress Europe” se estima, a partirde fuentes periodísticas, que los intentos desespera-dos por escapar de las operaciones de captura ydeportación de ilegales a lo largo de las fronteraseuropeas han provocado la muerte de 13 mil 246personas desde 1988. De éstas 5 mil 123 son cuerposnunca recuperados, perdidos en el mar. 9 mil 390migrantes murieron en el Mediterráneo y el OcéanoAtlántico tratando de alcanzar costas españolas. Mil615 personas perdieron la vida tratando de cruzar eldesierto del Sahara camino a las costas del Magreb.

Paralelamente a esto, Europa acusa a los inmi-grantes de consumir sus recursos y poner en peligrosu nivel de vida. De traer violencia y delincuencia asus sociedades. A afirmaciones como éstas, Evo Mo-rales ha respondido que “los problemas de cohesiónsocial que sufre Europa no son culpa de los migran-tes, sino el resultado del modelo de desarrollo im-puesto por el norte, que destruye el planeta y des-miembra las sociedades de los hombres”.

Nuevamente cito al presidente boliviano paraunirme a una voz que es de muchos y que conside-ra vergonzoso que mientras la Unión Europeaaprueba normativas xenófobas que empujan a lamuerte, sus gobiernos echan mano de todo artilu-gio político para “convencer” si no es que presionara la Comunidad Andina de Naciones, constituidapor Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (países queexpulsan un enorme número de migrantes haciaEuropa) para que acepten condiciones de profunda

liberalización comercial, financiera, de propiedadintelectual y de servicios públicos en beneficio de lastransnacionales europeas.

Paralelamente al proceso de votación y aproba-ción de la Directiva Retorno en Europa, que conde-nará a millones de sudamericanos y africanos aemprender viajes cada vez más peligrosos para al-canzar el sueño de la supervivencia, a condicionestodavía más oprobiosas de explotación laboral y alaislamiento y la fragmentación familiar, las nacionesandinas son instadas a firmar un “Acuerdo de Aso-ciación” que incluye un Tratado de Libre Comerciode la misma naturaleza y contenido al que EstadosUnidos ha impuesto a México y del cual bien cono-cemos sus terribles consecuencias.

Sucede entonces, como nos hace ver Evo Morales,que mientras las mercancías y el capital son llama-dos a circular libremente, poniendo en marcha todoel poder y la voluntad política para ello, las personasson despojadas de su libertad y de las garantías hu-manas básicas que confiere la Declaración Universalde los Derechos Humanos. ¿Toleraremos vivir en unmundo hecho a la medida y controlado por las oli-garquías internacionales que, por una parte presio-nan fuertemente para que los intereses de sus cor-poraciones sean “garantizados” y “asegurados” enlos países del “Tercer Mundo” frente a los procesosde nacionalización del agua, el gas y las telecomu-nicaciones que éstos han realizado en beneficio desu población, y por la otra no garantizan ningúntipo de respeto y protección para las personas deestas naciones que llegan al territorio Europeo paramalbaratar su fuerza de trabajo?

Tal cual la conocemos hoy, nos dice Evo, la Direc-tiva Retorno es una directiva de la vergüenza. Peronunca es demasiado tarde. Debemos ahora más quenunca trabajar por la elaboración de una políticamigratoria respetuosa de los derechos humanos,que permita mantener y aprovechar de la maneramás justa para cada continente el intenso dinamis-mo demográfico que los interconecta. Una políticamigratoria que, en palabras de Evo: repare de unavez por todas la tremenda deuda histórica, econó-mica y ecológica que tienen los países de Europacon gran parte del tercer mundo, que cierre de unavez las venas todavía abiertas de América Latina,pues no pueden fallar hoy en sus “políticas de inte-gración” como han fracasado con su supuesta “mi-sión civilizadora” del tiempo de las colonias.

* Antropóloga de la UAM-Iztapalapa.Su trabajo con niños indígenas migrantes puede

consultarse en www.kundaluna.blogspot.com

matria no. 22 • diciembre de 2008 7·TESTIMONIO·

m

Notas

1 Ana María Aragonés en La Jornada: “Más migra-ción para beneficio... de otros”, 3 de julio de 2008.

2 Gustavo Duch Guillot en La Jornada: “Carta abierta,desde España, al presidente de Bolivia”, 29 de junio de2008.

3 Ana María Aragonés, op. Cit.

4 Marcos Roitman en La Jornada: “De esclavos e inmi-grantes ilegales”, 28 de julio de 2008.

5 Gustavo Duch Guillot en La Jornada: “Carta abierta,desde España, al presidente de Bolivia”, 29 de junio de2008.

6 Evo Morales en La Jornada: “El papel real de losmigrantes”, 14 de junio de 2008.

7 Hermann Bellinghausen en La Jornada: “Intelec-tuales, activistas y políticos protestan por la “cacería demigrantes” en Europa”, 24 de julio de 2008.

8 Gustavo Duch Guillot, op. Cit.

9 Fuente: http://www.unionlibertaria.org/web/spip.php?article97

Por Valentina Glockner Fagetti *

vocesbolivianas, en www.flickr.com Campaña política para Evo Morales

[email protected]

Page 8: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

8 matria no. 22 • diciembre de 2008·ANÁLISIS·

“Quiero decirle al gringo:Yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó

América nació libre, el hombre la dividióEllos pintaron la raya para que yo la brincara,

y me llaman invasorSoy extranjero en mi tierra, y no vengo a

darles guerra, soy hombre trabajadorSomos de todos los colores y de todos los oficios”

Los Tigres del Norte, “Somos más americanos”

En la presente etapa de desarrollo del sistemacapitalista mundial se aprecia, además de laliberación de los mercados de bienes, servicios

y capitales, el aumento del flujo migratorio interna-cional y se estima que alrededor de 150 millones depersonas iniciaron el nuevo siglo residiendo fuera desus países de origen. Dos factores, amén de la lace-rante pobreza, han contribuido particularmente alos movimientos de población entre países y a inter-nacionalizar los mercados de trabajo: a) la crecienteexpansión de las comunicaciones, del transporte y ladeclinación de sus costos, y b) la importancia de lasredes sociales y familiares de alcance transnacional,cuyo funcionamiento ha contribuido a formar mer-cados laborales de facto que trascienden las fronte-ras nacionales.

Una de las expresiones más notables de la migra-ción internacional y de la operación de complejasredes es el flujo de remesas1, que han venido cre-ciendo en paralelo con la migración, beneficiando aun número cada vez mayor de familias. Sus magni-tudes absolutas y relativas han alcanzado dimensio-nes cada vez más significativas que revelan suimportancia como fuente de divisas y sostén paramillones de hogares en los países de origen de lamigración.

El fenómeno migratorio

El fenómeno migratorio entre México y EstadosUnidos, al igual que en otros puntos fronterizos in-ternacionales neurálgicos, es un problema estructu-ral de la relación bilateral; la vecindad, los estrechoslazos culturales, los contrastes e interdependenciaasí como los intensos intercambios, hacen inevitable

la generación de flujos migratorios entre ambos paí-ses, donde los factores asociados con la demanda detrabajadores son tan importantes como los de laoferta, y el funcionamiento de redes contribuye amantener y perpetuar las corrientes migratorias.

El fenómeno ha adquirido una escala considera-ble y su efecto sobre la dinámica demográfica deMéxico y EU es cada vez más perceptible. El flujoneto anual aumentó de poco menos de 30 mil mi-grantes por año a lo largo de la década de los sesen-ta, hasta 360 mil durante los noventa, la magnitudde esta corriente migratoria se multiplicó en térmi-nos absolutos, aumentando sistemáticamente la po-blación nacida en México residente en EU (Tuirán,2002).

Aunque el fenómeno migratorio se ha originadoprincipalmente en una decena de entidades de laRepública, el corredor ubicado al sur de la corona deciudades de la Zona Metropolitana del Valle deMéxico, formado por los municipios del sur del esta-do de México y Morelos, norte de Guerrero, surestede Puebla y la Mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla),presentan una intensidad migratoria tan alta comola de la región tradicional. Ya para mediados de losaños noventa se estimaba en unos 250 a 300 mil elnúmero de trabajadores migrantes que vivían enNueva York, de los cuales, dos terceras partes proce-dían del estado de Puebla, particularmente de laMixteca poblana (muchos considerados como “trans-migrantes”2), donde un número importante de loca-lidades son expulsoras netas de migrantes la mayorparte hacia la ciudad de Nueva York, entre otras:Chinantla, Tecomatlán, Tulcingo, Piaxtla, Acatlán, Te-huitzingo, Xayacatlán y Tepejillo; en muchas de es-tas localidades hoy viven exclusivamente niños yancianos (Pries, 1997).

De acuerdo con los estudiosos del fenómeno, losmigrantes poblanos trabajan en su mayoría en labo-res urbanas en Nueva York, principalmente en talle-res de confección de ropa, de accesorios, de artícu-los de plástico o de partes metálicas, en restauran-tes, en la construcción, en servicios domésticos, ventacallejera de flores, jardinería y tiendas de abarrotes,muchos operan al margen de las leyes y reglamen-tos oficiales, contratan a los indocumentados en con-diciones precarias, con salarios inferiores al mínimoestablecido, sin ninguna prestación y con jornadasextenuantes de 10 a 12 horas diarias (Macías, 1997).

Remesas y economía nacional

Las estadísticas del Banco de México revelan quelas remesas pasaron de mil 680 millones de dólares(mdd) en 1989 a 6 mil 573 en el año 2000. En eseúltimo año, los envíos significaron en promedioingresos de poco más de 17 millones de dólares pordía y representaron casi el 1.5 por ciento del PIB.

Pero en los últimos años el crecimiento de las reme-sas ha sido muy notorio al pasar de 6 mil 573 mmden el año 2000 a 13 mil 650 en el año 2003, alcanzóla cifra récord de 20 mil mdd en 2005 para llegar en2007 a ¡23 mil 969 mdd! (Banco de México, 2008).

Las remesas se han convertido en las últimas dé-cadas en un flujo de divisas de suma importancia,constituye uno de los principales rubros en el ren-glón de transferencias corrientes de la Balanza dePagos y representa una verdadera inyección de re-cursos en sectores específicos de la economía nacional.La relevancia de las remesas destaca al ser compara-das con algunos indicadores de comercio exterior,como los ingresos por turismo o las exportacionespetroleras y no petroleras, entre otros. Los ingresospor dicho concepto constituyen la tercera fuente dedivisas del país, sólo después de las exportacionespetroleras y manufactureras, y ha superado desde1997 a los ingresos por concepto de turismo.

Importancia de las remesas

Las remesas constituyen una importante fuentede capital para los empresarios locales y un mediopara fomentar el desarrollo, son una fuente estable

Méxmigración y remesas inte

Notas

1 Remesas se refiere al dinero enviado por los migran-tes a su país de origen.

2 El término “transmigrante” se refiere a los trabaja-dores migratorios pendulares que buscan trabajo en losEstados Unidos durante determinado período, regresana sus lugares de origen donde se dedican a alguna acti-vidad y ocupación y que vuelven a emigrar, registrándo-se un constante tránsito entre la región de origen y laregión receptora.

Bibliografía y fuentes consultadas

Banco de México (2008). Ingresos por remesas fami-liares. Disponible en http://www.banxico.org.mx/

Macías, Gamboa Saúl (1997). “Migración laboral ymovilidad social: Método y complementariedad”. En SaúlMacías y Fernando Herrera (Coord.) (1997). Migraciónlaboral internacional, pp. 165-225, Puebla: BUAP.

Pries, Ludger (1997). “Migración laboral internacio-nal y espacios sociales transnacionales: Bosquejo teórico-empírico”. En Saúl Macías y Fernando Herrera (Coord.)(1997). Migración laboral internacional, pp. 17-53,Puebla: BUAP

Tuirán, Rodolfo (2002). Migración, remesas y desa-rrollo. México: CONAPO.

Disponible en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones

Otero, Silvia (2008). “Vienen 90 días de olas de paisa-nos”. En Diario El Universal 31 de octubre 2008.

[email protected]

Por Rafael de Jesús López Zamora*

· Foto: Ivan OAF, en www.flickr.com Remesas

Page 9: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

de divisas para millones de familias y contribuyen aaliviar las desigualdades provocadas por las condi-ciones en que se da el desarrollo en América Latina,pero más allá de la importancia cuantitativa, su im-pacto debe valorarse según sus usos en diversos con-textos, pues de ello depende el efecto multiplicadorsobre las economías y sus consecuencias sobre lamisma dinámica migratoria.

De acuerdo con el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) y diversas encuestas, las remesas sonun factor clave para la reducción de la pobreza enMéxico ya que más de 57 por ciento de ellas sonutilizadas en los hogares para satisfacer las necesi-dades básicas como ropa, alimentos y alojamiento,el resto se ahorra o invierte en pequeños negocios,propiedades o en educación y salud, gasto este últi-mo que se puede considerar como inversión en capi-tal humano (Tuirán, 2002); representan en los hoga-res que las reciben alrededor de la mitad del ingre-so corriente monetario, hecho que les permite a susintegrantes acceder al mercado de bienes y serviciospara satisfacer sus necesidades.

Como se puede apreciar, las remesas tienen efec-tos visibles en el ingreso familiar, contribuyen al con-sumo y potencialmente favorecen el ahorro y la in-versión en bienes productivos. Por otra parte, las re-mesas producen efectos inflacionarios en el paísreceptor; transforman en muchos aspectos las cele-braciones rituales, fiestas patronales y en general lacultura de las comunidades receptoras, e influyensobre los aspectos sociopolíticos de las mismas.

En México, alrededor de 40 por ciento de loshogares son altamente vulnerables ante la posibleinterrupción del flujo de remesas que es su únicafuente de ingresos y dependen totalmente de ellas.Amén de los efectos de la crisis internacional que secierne sobre la economía real y la actividad econó-mica nacional y que se manifiestan ya en la reduc-ción de los ingresos por exportaciones, caída delprecio internacional del petróleo, caída de la pari-dad cambiaria peso-dólar, etcétera, y dada la impor-tancia que han alcanzado las remesas para la eco-nomía nacional, se desconoce aún la magnitud y elverdadero impacto negativo de la crisis financiera yeconómica sobre la reducción de aquellos ingresos ydel efecto colateral del retorno de los migrantes asus lugares de origen.

Respecto a lo primero, de acuerdo con la infor-mación durante el período enero septiembre, losingresos por concepto de remesas pasaron de 18 mil198 mdd en 2007 a 17 mil 526 mdd en el mismo perí-odo de 2008; contrario al comportamiento de añosanteriores, desde principios del presente año se vie-ne registrando una reducción en los flujos del exte-rior por este concepto respecto a los mismos mesesde 2007 y respecto a la tendencia, en el mismo año2008 se observa la caída a partir de junio, con una

reducción del 3.4 por ciento en julio y 3.8 por cien-to en el mes de agosto, reflejo principalmente de lapérdida de empleo de los trabajadores mexicanosen Estados Unidos, como se puede apreciar en elgráfico, donde se registra el comportamiento de lasremesas provenientes del país vecino en el períodoanalizado.

Para el caso del estado de Puebla, que recibió mil376 mdd por concepto de remesas en el año 2006 ycerca de mil 500 durante 2007, los datos del Bancode México para 2008 revelan sólo el comienzo de loque se avecina, ya que después de registrarse unatendencia de constante aumento durante los últi-mos años, es hasta el tercer trimestre del presenteaño que se manifiesta una reducción al pasar de 409mdd en el segundo trimestre a 395 mdd en el tercertrimestre, lo que representa una reducción del 3.3por ciento mensual, después de haber alcanzado ta-sas de crecimiento mensual del 20 por ciento (Bancode México, 2008).

Respecto a lo segundo, de acuerdo con la Aso-ciación Mundial de Mexicanos en el Exterior, se ad-vierte que entre noviembre y diciembre del presenteaño unos 600 mil mexicanos en situación precaria yde pobreza regresarán con la intención de quedar-se a vivir en México y que una segunda oleada de900 mil mexicanos volverán a partir de enero de2009, cuando queden desempleados después de latemporada decembrina (Otero, 2008). El probableéxodo de paisanos provenientes del norte estaría

reforzando el efecto negativo de una reducción enlas remesas (aumento del desempleo, inseguridad ydelincuencia), ante un escenario de prolongada re-cesión de la economía de los EU.

Por otra parte, es de esperarse que los migrantesenfrenten cada vez más dificultades para transitarentre un territorio y otro, amenazas, abusos y gravesviolaciones a sus derechos más elementales, ya queante la pobreza y deterioro de las condiciones mate-riales en nuestros países es difícil imaginar que dis-minuya el flujo de migrantes hacia el país vecino.

* Maestro en Economía por la BUAP, con especialidad en Economía Urbana y Regional.

Grupo Interuniversitario de Montreal, GIM-BUAP

matria no. 22 • diciembre de 2008 9·ANÁLISIS·

m

ico: rnacionales ante la crisis

Page 10: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

10 matria no. 22 • diciembre de 2008·DIVULGACIÓN·

Lo que se aprende en la infancia es difícil de olvidar, y lo que enseñan los abuelos, imposible…

La luna es un elemento determinante en el cre-cimiento de las plantas y en el desarrollo de laagricultura. Conocer sus fases en la permacultu-

ra es de importancia porque depende de ellas el éxi-to o fracaso de las distintas labores que realicemos(siembras, injertos, podas, cosechas, castración y tra-tamiento de enfermedades que afecten al ganado).

Fases lunares

1. La luna nueva: La luna se interpone entre laTierra y el sol. La luz solar cae por completo sobre lacara oculta y la cara próxima a la Tierra queda total-mente a oscuras y no se ve. A este periodo tambiénse le conoce como conjunción.

2. Primera fase del cuarto creciente: Es cuandopocos días después, durante el crepúsculo, vemosbrillar al oeste una parte iluminada de la luna enforma de una “C” invertida. La Luna camina hacia lafase del cuarto creciente y se ve próxima al sol (treso cuatro días después de la luna nueva).

3. Cuarto creciente: Es cuando la luna ha reco-rrido un cuarto de su órbita y desde la Tierra vemosla mitad iluminada. También se dice que la Luna estáen cuadratura porque las rectas que respectivamenteunen a la Tierra con la Luna y el Sol forman un ángu-lo de 90 grados (este fenómeno acontece aproxima-damente una semana después de la luna nueva).

4. La luna gibosa creciente: Es cuando tres o cua-tro días después del primer cuarto el sol ilumina casitoda la cara más próxima de la luna hacia la Tierra.

5. Luna llena o plenilunio: Cuando la luna estádetrás de la Tierra (pero no en su sombra) y el sol ilu-mina totalmente la cara de la luna más próxima a laTierra, entonces vemos una “Luna llena”. La clari-dad que arroja es 12 veces mayor que cuando seencuentra en su primer cuarto, y no el doble comoerradamente se suponía. Con el plenilunio, todo enla tierra crece mejor y las cosas son más vivas, fuer-tes, elásticas y resistentes a los daños. Es justamente lagran luminosidad que recibe la Tierra a partir delcuarto creciente hasta el plenilunio lo que transformalas fases de la luna en uno de los factores de alta re-levancia en el aumento de la fotosíntesis en las plantas.

6. Luna gibosa menguante: Es cuando comien-za a encogerse o menguar pocos días después delplenilunio. Parte de la cara iluminada comienza adesaparecer de nuestra vista.

7. Cuarto menguante: La luna está retrayéndo-se en línea con el sol. Ha recorrido tres cuartos de suórbita, y solamente la vemos por la mañana. La lunaestá nuevamente en cuadratura formando un ángu-lo de 90 grados, esta vez por el lado opuesto al ante-rior, y el astro va tomando la forma de una “C”.

8. Luna menguante: Es el momento antes delnuevo ciclo hacia el siguiente novilunio, donde ve-mos el disco menguante alzarse justamente delantedel sol para luego comenzar un nuevo ciclo.

Influencia de las fases lunares en la dinámica de la savia de las plantas

Sin duda alguna la fuerza de atracción de la lunamás la del sol sobre la superficie de la Tierra en de-terminados momentos ejerce un elevado poder de

atracción sobre todo líquido que se encuentra en lasuperficie terrestre, el estado físico y la plasticidadde las sustancias sobre las que actúan estas fuerzas.Este fenómeno se hace sentir en la savia de las plan-tas, inicia su influencia en la parte más elevada de laplanta y desciende gradualmente a lo largo del tallohasta llegar al sistema radical. Se observa con mayorintensidad en plantas de elevado porte y reciostroncos, provistos de numerosos canales de irriga-ción entrelazados entre sí; el flujo lunar beneficia eldesarrollo y crecimiento en muchas plantas y se hacomprobado que en algunos vegetales la floraciónsigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas. Porejemplo, en el bambú se ha comprobado que puedellegar a crecer entre 50 y 60 centímetros diarios omás, y que la acción lunar se manifiesta de formamuy visible, dado que el crecimiento es mucho másrápido estableciéndose un ritmo de presión y depre-sión más activo y constante en de la savia.

En próximas entregas, retomaremos este tema.

* Ingeniera en Agrohidráulica, Centro Universitariopara la Prevención de Desastres Regionales, BUAP

PERMACULTURA Por Sandra Esther Barillas Arriaga*

m

FICHAS Fauna: Puma, león de montaña, miztli (azteca),

cobcoh (maya)matria no. 22 · diciembre de 2008

Villa, B. y F. A. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Grupo Editorial Iberoamérica-Institutode Biología de la UNAM. México. 140pp.

Ceballos, G. y G. Oliva (Coord.). 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de CulturaEconómica-Conabio. Hong Kong. 986 pp. 22

El puma o león de montaña es uno de los dos felinos másgrandes que se encuentran en nuestro continente y parti-cularmente en México. Su distribución es muy amplia y seencuentra en prácticamente todos los hábitats, desde lasmontañas boscosas de Norteamérica hasta los desiertossudamericanos. Sin embargo, el rango altitudinal en el quese encuentra con más frecuencia es entre los mil 500 y 2mil 500 msnm.

Son animales solitarios fuera de la temporada reproduc-tiva, durante ésta se encuentran machos y hembras paraaparearse, separándose antes del nacimiento de las crías.Alcanza la edad reproductiva a los tres años (probablemen-te). La gestación dura de 82 a 98 días y pueden parir deuna a seis crías, que permanecen con la madre 15 meses.

Sus madrigueras se encuentran en áreas de difícil acce-so y son frecuentemente cuevas y otras oquedades natura-les. Recorren grandes distancias diarias, entre 5 y 40 km.

Estos gatos son depredadores que asechan a sus pre-sas, entre las que hay grandes roedores, armadillos, venados,jabalíes, pequeños roedores y conejos. Cuando terminan decomer, suelen cubrir los restos de su presa con hojarasca.

El puma es el único felino al que se le puede llamar“gato grande” ya que maúlla e incluso ronronea como losgatos domésticos.

Estos animales se consideran especie cinegética, paralo cual se requiere un permiso especial para ser cazados. Seconsideran especie bajo protección especial. En los estados dela faja volcánica transversa su situación se considera crítica.

Reino: AnimalClase: Mammalia (mamíferos)

Familia: FelidaeNombre científico: Puma concolor

“…la destrucción de los bosques y la caza subrepticia por elsimple placer de matar, ha causado una ominosa reducción del

número de estos pumas cuya presencia, entre los componentes denuestra fauna, es de muy grande significación, pues no hay que

olvidar que los depredadores desempeñan un papel importante enel ciclo biológico de nuestra fauna silvestre”.

B. Villa y F. Cervantes, 2003.

Bibliografía

Restrepo, Rivera Jairo. 2005. La Luna. El sol nocturnoen los trópicos y su influencia en la agricultura. Funda-ción Juquira Candirú, Colombia-Brasil-México.

Pinheiro, Sebastiao. 2006. La plantas. El conocimien-to milenario del campesino latinoamericano. EnMemorias del Encuentro Internacional de Permacultura.Edición por la Asociación Ambientalista GuerrerosVerdes, AC. Guerrero, México.

La influencia de la luna en las [email protected]

Page 11: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

matria no. 22 • diciembre de 2008 11·DIVULGACIÓN·

La incidencia de fenómenos como los incendiosforestales ha llevado al gobierno del estado, através de la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales, a emprender acciones y progra-mas eficientes para disminuir su ocurrencia y con-trolar su impacto, ya que si bien es cierto el fuegodesempeña un importante rol dentro del ciclo vitalde los ecosistemas forestales, es necesario reducir almínimo los efectos de estos siniestros, sobre todocuando la problemática se origina a partir de la in-tervención de la actividad humana.

En ese contexto es necesario fortalecer la pre-vención y promover la información sobre los incen-dios forestales a la par del fomento e impulso deproyectos, acciones y políticas que permitan hacerfrente a esta problemática ambiental.

En Puebla, a partir de 2007, la SMRN puso enoperación el Centro Estatal de Incendios Forestales yfortaleció el programa de Manejo del Fuego consis-tente en la prevención y combate cuyo objetivo esproteger 1.7 millones de hectáreas de superficieforestal arrojando como resultado la reducción dehectáreas afectadas por incendio de 9.4 en 2006 a2.7 en 2007.

El trabajo conjunto y la organización de 10 bri-gadas capacitadas y dotadas con equipo especializa-do han permitido lograr avances significativos en lareducción del tiempo para detectar y combatir unincendio, además de preservar la seguridad y la vidade los combatientes que realizan una excelente y va-liente labor en pro de la conservación de los bosques.

Detección

La detección de los incendios forestales es piezaclave para que la organización de las brigadas seaeficiente, por lo que la SMRN decidió operar un sis-

tema de vigilancia integrado por 12 cámaras de vi-deo ubicadas en zonas estratégicas, las cuales sonmonitoreadas desde el Centro Estatal de IncendiosForestales permitiendo una cobertura total de 776mil hectáreas en 62 municipios.

Con la operación del Centro Estatal de IncendiosForestales nuestro estado se ubica a la vanguardiaen cuanto a la detección y pronta atención de lossiniestros, ya que durante el presente año se aten-dieron 434 incendios con una afectación de 2 mil 53hectáreas, de las cuales 95 por ciento fueron mato-rrales y pastizales.

Prevención

Las acciones de prevención están relacionadascon el conjunto de medidas, normas o trabajos ten-dientes a reducir, evitar y facilitar el control de losincendios forestales. Por ello la SMRN ha facilitadola impartición de cursos de capacitación en materiade prevención y combate, así como la integraciónde comités de vigilancia en coordinación con los 217municipios y sus ayuntamientos.

Otras acciones importantes para la prevenciónde incendios tienen que ver con la construcción yrehabilitación de brechas cortafuego, líneas negras,podas, chapeos, aclareos y quemas controladas, en-tre otras. El objetivo de realizar estas medidas es laeliminación total o parcial del combustible, así comoromper su continuidad, tanto en forma horizontalcomo vertical, para evitar la propagación rápida delfuego hacia las áreas forestales.

Durante la pasada temporada de incendios fue-ron ejecutados 165 proyectos parara realizar dichasobras de prevención, además de dar mantenimien-to y equipamiento a brigadas voluntarias en lasáreas críticas.

Combate

El combate de un incendio es una labor ardua ypeligrosa; por ello, los brigadistas de la SMRN ade-

más de su capacitación constante están equipadoscon camisa, pantalón, cascos, guantes, gogles, paño-letas, botas y herramientas como palas, pulaski, ma-chetes, maclaus, botiquines, lámparas y equipos deradiocomunicación GPS.

Como parte del equipo de alta tecnología las bri-gadas cuentan con un carro motobomba UNIMOG,cuatro bombas portátiles tipo mark-3 con cuatrotanques autosoportantes de 8 mil litros de almace-namiento cada uno.

·Fotos: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puebla

Prevención y combate de incendios forestales

A través del Centro

Estatal de Incendios

Forestales se monitorea y

vigila un total 776 mil

hectáreas en

62 municipios

¿Qué es un incendio forestal?

Es la propagación libre y no progra-mada del fuego sobre la vegetación enlos bosques, selvas, zonas áridas ysemiáridas.

Evita hacer uso del fuego en terrenosagropecuarios y forestales.

No fumes en áreas forestales ni usescerillos.

Si realizas fogatas procura apagarlasbien con tierra y agua para que las bra-sas no revivan.

Reporta los incendios forestales a losteléfonos:

01 800 46 23 63 4601 800 821 06 0601 222 291 46 8101 222 286 09 20Ext. 105, 109 y 110

Page 12: matria dic 08:matria marzo 08.qxd - La Jornada de Oriente · 2010. 9. 6. · 4 ·ANÁLISIS· matria no. 22† diciembre de 2008 Por Aurelio Fernández Fuentes* de la planeación ambiental

matria no. 22 • diciembre de 2008

En muchas casas se brinda en la cena de Navidad o Año Nuevo con unabuena sidra blanca o rosada. Con el pretexto de conseguir unas botelli-tas de esta bebida, se antoja dar la vuelta por Zacatlán de las manzanas,

en donde por estas fechas ofrecen el producto embotellado para las fiestasdecembrinas.

Ir por la sidra a Zacatlán amerita un paseo más largo, porque la bebida noes lo único que uno encuentra por allá. Nomás por hablar de la mera ciudad,hay aquí algunos puntos de visita que vale la pena no saltarse.

En primer lugar, hay que viajar preparado para el clima de este municipioserrano, que puede variar de la neblina al calor del sol invernal, que luego obli-ga a sacarse el suéter. Sin importar esto, un recorrido por el centro de Zacatlánpuede incluir el templo de San Francisco, a un costado del parque central. Esel cuarto templo franciscano levantado en América, data de 1562; la crónicaindica que a partir de su construcción fue hecha la traza urbana de la ciudad.

A continuación está el exconvento franciscano, construido a principios dela segunda mitad del siglo XVI. En su claustro hoy funciona una bibliotecapública, un museo regional y la Casa de la Cultura. Hay que ver en el patio laFuente de las Sirenas.

Junto con los dos edificios anteriores, la parroquia de San Pedro y SanPablo forma parte del conjunto arquitectónico de la plaza central de la ciu-

dad. El estilo es barroco indígena; en cada columna, ángeles esculpidos amanera de cariátides presiden la construcción.

Las manos de los indígenas que habrán seguramente trabajado para cons-truir estos edificios fueron nahuas y totonacas. Éstas son las culturas-raíz deZacatlán, y su huella se ve tanto en estas obras arquitectónicas como en otrasmanifestaciones culturales: por ejemplo, en la comida, que combina el maízmexicano con la carne de animales traídos de Europa. Es así que uno puedesaborear en el Mercado Municipal Revolución sopas, ensaladas, carnes asadas,tlacoyos, enchiladas, tamales y barbacoa. Ya por la noche están las tradicio-nales chaluperías para saborear las ricas tostadas, quesadillas, chalupas, café yarroz con leche. No olvide el famoso “pan de Zacatlán”, relleno de queso orequesón, que se expende en panaderías, algunas de las cuales están por cum-plir cien años horneando y ofreciendo este alimento.

Con el apetito satisfecho, a lo mejor tiene ánimo de seguir caminando avisitar los museos de relojería “Alberto Olvera Hernández” y el Interactivo dela empresa “Relojes Olvera III Generación”. El primero está a dos cuadras aloriente del centro, junto a la fábrica de relojes Centenario; el segundo está adiez minutos de la ciudad, cerca del Instituto Tecnológico. Zacatlán es famo-so centro de fabricación de relojes monumentales, los que se instalan en torresde iglesias y edificios públicos.

En plan de gozar de la naturaleza está la opción de visitar la barranca y cas-cada de los Jilgueros, muy cerca del centro de la ciudad en dirección sur. A piepor la orilla de la barranca se disfruta de una vista inmejorable desde el mirador.

También muy cerca de la ciudad, pero ahora en auto o transporte, por elacceso sur de la ciudad sobre la carretera federal, a cinco minutos, pasando elpuente de la Marimba está el camino que va a San Miguel Tenango. A tres-cientos metros están las ruinas de los paredones vestigio del primer intento dela fundación de Zacatlán. A un lado de ellos, por una vereda se baja al río deSan Pedro; cruzando un antiguo puente de piedra, está la cascada de San Pe-dro Atmatla. Anímese a este pequeño recorrido para coronar su paseo de com-pra de sidra. ¡Felices fiestas!

· Fotos: Russ Bowling, en www.flickr.com

Horario de los museos de relojería: “Alberto Olvera Hernández”, lunes a viernes, de 10 a 17 horas;

sábado y domingo, de 10 a 15 horas. “Relojes Olvera III Generación”,lunes a sábado, 10 a 17 horas, domingo, previa cita.

Fuente y más información: www.losmanzanautas.com, www.zacatlan.com, www.zacatlandelasmanzanas.com.mx

A Zacatlán por la sidra

m

Por Alejandra López