17
1 Tema 1. La ciencia: definición y tipos. Filosofía y ciencias. Revoluciones y paradigmas. Clasificación de las ciencias. Ciencias básicas y ciencias aplicadas. La ciencia: definición y tipos. Según la RAE: ciencia. (Del lat. scientĭa). 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras. Mario Bunge: la ciencia tiene que tener estas características: conocimiento racional, sistemático, exacta, verificable, y por consiguiente falible. Filosofía y ciencias. ¿Toda investigación científica procura el conocimiento objetivo? No La lógica y matemáticas (ciencias formales, ideales, deductivas): son racionales, sistemáticas y verificables, pero no nos dan información sobre la realidad, no son objetivas. Las ciencias fácticas o materiales verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. Son racionales y objetivas. Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa que concuerda aproximadamente con su objeto y que verifica la adaptación de las ideas a los hechos. Revoluciones y paradigmas. En la historia de la ciencia se pueden distinguir tres concepciones sucesivas de ciencia. 1. Ciencia clásica, griega, y medieval, que era un complemento de la filosofía de la naturaleza. 2. Ciencia experimental moderna: tiene sus inicios con Galileo y Newton. Ambos dan origen a la denominada Revolución científica. En el s. XVII el fundamento de la ciencia no proviene de esquemas filosóficos, sino del método experimental, con artes mecánicas y aparatos. Se crean elementos para ver la naturaleza y se diseñan experimentos; como el microscopio. 3. Ciencias empírico formales o ciencia Kuhniana. Esta concepción se origina como consecuencia de la introducción a principios del s. XX de la física relativista de Einstein y de la física cuántica, que son verdaderas revoluciones conceptuales de la ciencia. Khun publica en 1962 “La estructura de las revoluciones científicas”, que impone una nueva orientación histórica de la ciencia.

Metolodogía científica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metolodogía científica.pdf

1

Tema 1. La ciencia: definición y tipos. Filosofía y ciencias. Revoluciones y paradigmas.

Clasificación de las ciencias. Ciencias básicas y ciencias aplicadas.

La ciencia: definición y tipos.

Según la RAE: ciencia. (Del lat. scientĭa).

1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a diferencia de Facultad de Letras.

Mario Bunge: la ciencia tiene que tener estas características: conocimiento racional, sistemático, exacta, verificable, y por consiguiente falible.

Filosofía y ciencias.

¿Toda investigación científica procura el conocimiento objetivo? No

La lógica y matemáticas (ciencias formales, ideales, deductivas): son racionales, sistemáticas y verificables, pero no nos dan información sobre la realidad, no son objetivas.

Las ciencias fácticas o materiales verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. Son racionales y objetivas.

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo significa que concuerda aproximadamente con su objeto y que verifica la adaptación de las ideas a los hechos.

Revoluciones y paradigmas.

En la historia de la ciencia se pueden distinguir tres concepciones sucesivas de ciencia.

1. Ciencia clásica, griega, y medieval, que era un complemento de la filosofía de la

naturaleza.

2. Ciencia experimental moderna: tiene sus inicios con Galileo y Newton. Ambos dan

origen a la denominada Revolución científica. En el s. XVII el fundamento de la ciencia

no proviene de esquemas filosóficos, sino del método experimental, con artes

mecánicas y aparatos. Se crean elementos para ver la naturaleza y se diseñan

experimentos; como el microscopio.

3. Ciencias empírico formales o ciencia Kuhniana. Esta concepción se origina como

consecuencia de la introducción a principios del s. XX de la física relativista de Einstein

y de la física cuántica, que son verdaderas revoluciones conceptuales de la ciencia.

Khun publica en 1962 “La estructura de las revoluciones científicas”, que impone una

nueva orientación histórica de la ciencia.

Las ciencias usan el método científico
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que cada vez es más amplia, prufunda y exacta - Mario Bunge
Page 2: Metolodogía científica.pdf

2

Paradigma: conjunto de compromisos que acepta o modifica la comunidad internacional de

los científicos de la especialidad y en el que depositan su confianza (compromisos

metodológicos, comunitarios, metafísicos de utilidad científica).

Clasificación de las ciencias. Ciencias básicas y ciencias aplicadas.

Se entiende que un trabajo de investigación puede considerarse de ciencia básica

(fundamental) cuando solo persigue el aumento de conocimiento en la parcela que investiga.

Cuando se aplican industrialmente los conocimientos adquiridos en ciencia básica, se habla de

ciencia aplicada. En ocasiones, estos plantean nuevos interrogantes al conocimiento básico.

Tema 2. Métodos generales de investigación: descriptivo, histórico, comparatista,

semiótico, reflexivo, fenomenológico y experimental. El método histórico y el

método experimental: fundamentos y técnicas. Orientaciones metodológicas y

autores que han construido la Historia de la Farmacia.

Métodos generales de investigación: descriptivo, histórico, comparatista, semiótico,

reflexivo, fenomenológico y experimental. El método histórico y el método

experimental: fundamentos y técnicas.

Método descriptivo.

Describir es definir imperfectamente una cosa, no por sus predicados esenciales, sino

dando una idea general de sus partes o propiedades.

El método descriptivo intenta una observación sistemática.

El método principal se centra en el control de las amenazas que contaminan la validez

interna y externa de la investigación.

Etapas del método descriptivo.

I. Definición del problema.

II. Descripción.

III. Evaluación.

IV. Interpretación.

Son modalidades del proceso: encuestas, análisis de documentos, estudios correlacionales,

etc.

Método histórico.

Se basa en la comprensión e interpretación de los hechos históricos (fuentes primarias

o directas, fuentes secundarias o indirectas).

Tiene su origen en Tucídides.

Page 3: Metolodogía científica.pdf

3

Su objeto son los hechos acaecidos al hombre, como persona y ser social.

Etapas del método histórico.

I. Definición del problema.

II. Caracterización de su momento histórico.

III. Delimitación del ámbito de la investigación.

IV. Identificación de la fuente.

V. Formulación de hipótesis.

VI. Recogida de datos.

VII. Comprensión e interpretación.

VIII. Verificación de la hipótesis.

IX. Conclusiones.

Método comparatista.

La acción de comparar tiene fundamentalmente un sentido descriptivo o funcional. Lo

importante es, en el método científico comparado, que junto a los hechos que se

comparan, existe un tercer elemento (criterio de comparación), que introduce

determinados factores subjetivos.

Método semiótico.

El objeto de la semiótica son los signos.

Tiene tres niveles distintos:

a) La psicolingüista estudia los procesos por los que se adquiere, emite o

comprende el mensaje verbal.

b) La sociolingüista trata de establecer la relación entre el medio socio-natural.

c) El interaccionismo simbólico considera el lenguaje como cuestión básica para

el análisis de identidad.

Método reflexivo.

El método reflexivo se apoya en la lógica como ciencia.

La lógica formal nació de Aristóteles, aunque el término “reflexión” se acuñó con Kant.

Posibilita estudiar las nociones o conceptos (representación intelectual del ente y

signo de la naturaleza de los objetos), la estructura del juicio, condiciones de validez

del raciocinio, la lógica de la ciencia o epistemología, etc.

Método fenomenológico.

El fenómeno es aquello que se muestra así en sí mismo, lo que se muestra tal como es,

lo que está claramente ante nosotros (no ficción, ilusión ni apariencia…).

La reducción es el rasgo característico del método fenomenológico. Sus reglas son:

Primera regla: vuelta a las cosas mismas.

Segunda regla: la investigación debe orientarse hacia el objeto, excluyendo lo

subjetivo y manteniendo una actitud contemplativa.

Page 4: Metolodogía científica.pdf

4

Método experimental.

El objeto del diseño experimental tiene tres finalidades:

1. Maximizar la varianza sistemática primaria → Admitir muchas soluciones.

2. Minimizar la varianza del error (mejorando muestreos e instrumentación) →

Para que se produzcan pocos errores.

3. Controlar la varianza sistemática secundaria (sistemática y controlable) →

Controlar el experimento.

Etapas del método experimental.

I. Definición del problema

II. Estado de la cuestión.

III. Formulación de la hipótesis.

IV. Definición de variables.

V. Población y muestra. Técnica de muestreo.

VI. Instrumentación.

VII. Diseño → hacerlo, construirlo.

VIII. Recogida de datos.

IX. Interpretación. Cuantitativa y cualitativa.

X. Contraste de hipótesis. Conclusiones.

Orientaciones metodológicas y autores que han construido la Historia de la Farmacia.

La historia de la Farmacia surge en Alemania (Positivismo) a inicios del s.XIX. El Positivismo es

una corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y

que tal conocimiento solamente puede surgir a través del método científico. Al francés

Auguste Compte (1758-1857) se le considera el creador del Positivismo.

Tema 3. Bases del método científico. Antecedentes históricos. Axiomas, hipótesis,

teorías y leyes. Objetivos de la investigación. Reunión de los datos conocidos.

Propuesta de soluciones. Organización del trabajo. Análisis y discusión de los

resultados.

Axioma.

La palabra proviene del griego, significa “lo que parece justo” o aquello que es considerado

evidente y sin necesidad de demostración. Entre los antiguos filósofos, un axioma era aquello

que parecía ser verdadero sin ninguna necesidad de prueba, tal como sucede en los dogmas de

una religión; así pues, un axioma no es más que un acto de fe en la veracidad de una

proposición.

Page 5: Metolodogía científica.pdf

5

Ejemplo de axioma.

La proposición “dos líneas rectas no pueden encerrar un espacio, o, en otros términos,

dos líneas que se han encontrado una vez no se encuentran más y continúan

divergiendo” es un ejemplo clásico de axioma, pues es una inducción resultante del

testimonio de nuestros sentidos.

Hipótesis.

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos, a través de la recolección de

información y datos. Aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un

problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar

estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico.

Ejemplo de hipótesis.

Hipótesis de Prout: idea especulativa según la cual, dado que los pesos atómicos de los

elementos químicos parecían ser un múltiplo entero del peso del hidrógeno (H=1), los

elementos podrían ser en realidad compuestos o polímeros del hidrógeno.

William Prout (1785-1850)

Teoría.

Es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y

propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones

entre las observaciones de dichos conceptos.

Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas

observaciones y se propone como un principio, o conjunto de principios, para explicar una

clase de fenómenos.

Ejemplo de teoría.

Teoría celular: 1) Todos los seres vivos están constituidos por células 2) El núcleo

regula la actividad celular. (Schleiden y Schwann)

Ley.

Es una proposición que afirma una relación constante entre

dos o más variables, cada una de las cuales representa (al

menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas

concretos. Por lo general, se expresan matemáticamente.

Ejemplo de ley: Leyes de Kepler.

Page 6: Metolodogía científica.pdf

6

Primera ley (1609): todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo

órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.

Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas

iguales en tiempos iguales.

Objetivos de la investigación. Reunión de los datos conocidos. Propuesta de solución.

Marco teórico en el que se inserta el problema, tratando de señalar la importancia del

mismo.

Anteriores acercamientos que se han realizado al tema (bibliografía secundaria).

Presentar y justificar los objetivos, las preguntas o las hipótesis de nuestro trabajo.

Organización del trabajo. Análisis y discusión de los resultados.

I. Experimentación (trabajo experimental).

II. Búsqueda de fuentes primarias (trabajo histórico).

III. Análisis y discusión: principales hallazgos, aportaciones o resultados más significativos

en relación a los objetivos y/o hipótesis planteadas. Sugerencias para futuras

investigaciones.

Tema 4. Fuentes de información y documentación científicas. La bibliografía

científica: libros, artículos, capítulos de libros, etc. La búsqueda bibliográfica:

procedimientos tradicionales y bases de datos. Clasificación de las referencias

bibliográficas y pautas para su lectura y comprensión.

Fuentes de información y documentación científicas.

Fuente de información científica: datos, documentos, o cualquier otra herramienta informativa

que pueden ser de utilidad en la investigación científica.

Concepto de fuente en una investigación histórica:

Fuente: material del pasado, creado por personas e interpretado por el

historiador.

Fuente primaria: coetáneas al momento histórico que se está investigando;

escritas y objetos.

Fuente secundaria: trabajos históricos que han abordado, con anterioridad a

nosotros, de forma directa o indirecta, el tema que nos interesa; nos servirán

para contextualizar las fuentes primarias.

La importancia de la labor observacional y experimental frente a la documental.

Page 7: Metolodogía científica.pdf

7

Papel desempeñado por el proceso de documentación bibliográfica en la investigación

científica:

Conocimiento exhaustivo del tema a investigar: establecimiento del estado de la

cuestión.

Reconocimiento de la línea de investigación en la que se integrará el futuro trabajo.

Evitar duplicidades.

Propuesta de objetivos concretos.

Ayuda en el diseño experimental, aunque éste será finalmente establecido por el

propio investigador.

La búsqueda bibliográfica: procedimientos tradicionales y bases de datos.

¿Dónde puedo obtener los recursos documentales necesarios para la investigación científica?

Bibliotecas y hemerotecas: tanto tradicionales como digitales (posibilidad

de obtener libros o artículos de revistas on-line), españolas y extranjeras.

Archivos.

Museos y colecciones históricas.

Bases de datos: “Buscador” (es una herramienta que permite buscar

simultáneamente en todas las bases de datos que ofrece la UAH), bases de

datos del IEDCYT, Dialnet, TESEO, BOE, y otros boletines autonómicos, etc.

La bibliografía científica: libros, artículos, capítulos de libros, etc.

Libros, folletos y enciclopedias.

o Libros: documentos impresos de más de 50 págs.

o Folletos: documentos impresos de menos de 50 págs.

o Enciclopedias y obras compuestas de varios tomos o volúmenes.

o Libros electrónicos y libros en soporte CD o DVD.

o Códices (escritos a mano, anteriores a la invención de la imprenta en el s. XV) o

incunables (los primeros libros, impresos durante el s. XV).

o Libros con ISBN –identificador internacional único para libros, previsto para

uso comercial- y depósito legal –“obligación impuesta por ley u otro tipo de

norma administrativa, de depositar en una o varias agencias especificadas,

ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier

soporte, por cualquier procedimiento para distribución pública, alquiler o

venta”-.

o Libros sin ISBN y/o depósito legal: “Literatura gris” (tesis doctorales no

publicadas, textos de patentes, etc).

Artículos editados en publicaciones periódicas de carácter científico.

o Revistas tradicionales y revistas digitales.

Page 8: Metolodogía científica.pdf

8

o El ISSN: equivale al ISBN pero en revistas, es decir, el número internacional que

permite identificar de manera única una publicación periódica.

o Revistas científicas y revistas divulgativas.

Capítulos de libros.

o Capítulos pertenecientes a obras escritas por un solo autor.

o Capítulos que forman parte de obras colectivas.

o Comunicaciones, ponencias (exposición pública de un tema) o resúmenes

publicadas en actas de congresos –o eventos similares-, libros de resúmenes,

etc.

o Prólogos, introducciones o presentaciones de libros.

o Estudios incluidos en facsímiles (copia casi perfecta de un documento

generalmente antiguo; delante se pone un estudio hablando del por qué se han

tomado las molestias de reproducir ese documento en particular, de por qué es

importante).

Clasificación de las referencias bibliográficas y pautas para su lectura y comprensión.

Las referencias bibliográficas se recogen en fichas bibliográficas (rectángulos de cartulina de

7,5 x 12,5 cm); lo habitual es ordenarlas alfabéticamente por autores. También se pueden

utilizar bases de datos.

En las fichas de trabajo se recogen y clasifican las notas que resultan de la lectura de los

textos. Suelen ser rectángulos de cartulina de 10 x 15 cm, y hay tres modelos: ficha de

resumen, de cita literal y de evaluación.

Tema 5. El trabajo de campo y la creatividad científica. Material y método. Diseño de

experimentos. El trabajo de laboratorio. Grupos de investigación. El avance

científico: publicación de resultados y registro de patentes.

El trabajo de campo y la creatividad científica.

Creatividad y razonamiento lógico.

Hasta bien entrado el s. XX se pensaba que el descubrimiento científico era consecuencia de

un proceso lógico.

La escuela anglosajona, a mediados del s. XX concede gran importancia a la imaginación;

Einstein decía que “la imaginación es más importante que el conocimiento”. Investigación

científica = razonamiento lógico + creatividad.

El trabajo de campo, en función del área investigadora –teoría, experimental,

sociológica, histórica, etc-, puede desarrollarse en el laboratorio, en archivos y

Page 9: Metolodogía científica.pdf

9

biblioteca, desarrollando encuestas o simplemente ante un ordenador o con papel y

lápiz.

Aptitudes creativas: habilidades que deben caracterizar al investigador (aunque no

todos tienen todas)

Un determinado problema requiere una solución; se debe volcar en él, incluso de

manera obsesiva.

Emisión de un importante flujo de ideas, sobre el objeto de estudio, en un breve lapso

de tiempo; no interesa reflexionar sobre ellas, sino plantearlas → se ha de ser creativo.

Flexibilidad mental, capacidad de integrar las ideas o aportaciones de otras personas.

Originalidad en las ideas propuestas: estas ideas no responden a la lógica, más bien a

lo inesperado, al subconsciente creador del individuo.

Capacidad de análisis: capacidad de desglosar un problema en partes.

Capacidad sintética (lo opuesto a la capacidad de análisis): dar sentido a una aparente

sucesión inconexa de datos.

Habilidad para redefinir un problema → mecernos al compás de los acontecimientos.

Cualidades y comportamientos creativos que deben acompañar a la labor

investigadora (cualquiera lo puede tener si quiere)

Entusiasmo: el placer de descubrir estimula futuros retos investigadores.

Ambición: a corto y largo plazo.

Perseverancia y ambición.

Energía –pausas para descansar, ejercicio físico para compensar, etc.

Conocimiento de la materia: saber es recordar a tiempo, cuando se necesita.

Imaginación creativa: no se trata de generar nuevas ideas, más bien de combinar ideas

que ya estaban en la mente del investigador.

Otras cualidades que deben acompañar al investigador

Observación y capacidad jerarquizadora.

Conocimiento de idiomas.

Conocimiento de la documentación científica.

Facilidad de comunicación → inteligencia emocional.

Valores éticos del investigador:

Honestidad: evitar la subjetividad, apropiaciones indebidas, admitir los propios

errores y los méritos de otros…

Lealtad: hacia los miembros del grupo y la institución o empresa financiadora.

Humildad: la verdad es difícil de alcanzar.

Elementos no creativos o lógicos propios de la investigación científica.

Observación: saber mirar por un microscopio, reconocer la morfología de una

planta…

Reflexión.

Page 10: Metolodogía científica.pdf

10

Memorización.

Razonamiento: establecer argumentos válidos de forma sistemática y

coherente.

Juicio crítico: la facultad nos permite discernir lo verdadero de lo falso. El

investigador debe ser ateo en su parcela de conocimiento, no guiarse por

ideas preconcebidas, sino por la objetividad.

Material y método.

Materiales y productos.

Elección según sus características (composición, pureza, etc).

Utilizar si es posible el mismo lote de productos químicos, misma camada, etc.

Equipamiento, instrumental y aparataje.

Material de laboratorio sencillo.

Materiales de laboratorio más complicados, automatizados, que van

incorporados a un ordenador que nos da el resultado de la medición.

A veces se necesitan especialistas que los manejen y presupuestos

importantes.

Otras veces, el propio investigador diseña expresamente el equipo.

Técnicas.

Debe especificarse el modo operativo a seguir, la secuencia con lo que

hacemos, la toma de muestras…

Trabajo de laboratorio: organización.

Reunir los materiales, productos y equipamiento que vamos a usar.

Preparar un espacio adecuado. Orden y limpieza.

Cuidado con los equipos delicados y caros.

Trabajar en las máximas condiciones de seguridad personal.

Horario de trabajo razonable.

El trabajo de laboratorio: ejecución, el “Diario de laboratorio”.

Debe ir apuntado todo, como se han realizado los experimentos y las

observaciones sacadas de ellos. No dejar nada a la memoria.

Materiales y productos usados, técnicas, instrumental, esquemas, planos de

montaje de los dispositivos usados…

Observaciones, resultados numéricos, gráficas, tablas… Fórmulas utilizadas

para la obtención de resultados y programas informáticos necesarios.

Difusión preliminar de los resultados obtenidos, concordancia o

disconformidad con otros autores.

Fechas de inicio y finalización de la experiencia. Firma del investigador.

Cualquier otra anotación que se considera pertinente: experiencias

abandonadas, experiencias relacionadas, etc.

Page 11: Metolodogía científica.pdf

11

Grupos de investigación.

Antes se trabajaba aisladamente; hoy se hace en equipo, debido a la mayor

complejidad de lo que se investiga, mayor coste de los equipos, creación de centros o

instituciones investigadoras, participación de empresas privadas.

Grupos homogéneos: se dedican a la investigación básica; grupos heterogéneos:

típicos de la investigación aplicada y tecnológica, donde se necesitan diferentes

especialistas para abordar un solo objetivo investigador.

El jefe de grupo deber ser competente, respetado por lo que sabe, debe manejar bien

al grupo, estar abierto a nuevos retos investigadores, estimular y gratificar a sus

subordinados, capacidad de liderazgo, tener visión de futuro…

El equipo investigador: selección, promoción (ascenso desde lo más bajo),

remuneración (conseguir ganarte la vida con ello). La carrera científica.

El avance científico: publicación de los resultados y registro de patentes.

Publicación de los resultados, tipos de publicación.

Libros y capítulos de libros.

Artículos en revistas científicas (Papers): originales, de revisión, notas, reseñas,

ensayos, etc.

Tesis doctorales, tesinas (equiparables a los trabajos de fin de máster en

cuanto a esfuerzo), trabajos de maestro o DEA, etc.

Resúmenes.

Comunicación oral de los resultados.

Congresos, seminarios, simposios, reuniones científicas, ponencias,

conferencias…

Informes y material no publicable.

Informes y proyectos de investigación.

Patentes: la OEMP. Descubrimientos científicos, perfeccionamientos o mejoras

de una patente (certificado de adición) e invenciones no divulgadas en España

pero sí en el extranjero (patente de introducción).

Tema 6. Estructura de los trabajos científicos. Partes o elementos constitutivos de un trabajo científico: elementos introductorios, cuerpo del trabajo y elementos finales. Estructura general de un trabajo científico

Elementos introductorios Portada: título, autor, y otros datos prefijados por la editorial o

universidad (tesis). Dedicatoria: en página aparte o al inicio (en artículos).

Page 12: Metolodogía científica.pdf

12

Prólogo o prefacio: advertencias o declaraciones que orientan en la lectura. A veces escrito por un autor diferente.

Agradecimientos: a persona o instituciones, sobre todo aquellas que han aportado fondos. En los artículos normalmente se sitúan al final, son muy concretos, breves.

Introducción: Antecedentes (marco teórico), enfoque y aportación del autor. Objetivos y metodología empleada (puede tener un apartado

propio si es especialmente relevante). Observaciones personales: problemas surgidos en la

investigación, discrepancias con otros autores, etc. Índice de la obra:

Puede ir al principio o al final, incluso en ambos. Uno de los primeros elementos que se leen. Deben jerarquizarse las diferentes partes. Utilización de numeraciones arábigas o romanas.

Cuerpo del trabajo. Dividir en partes: bloques, capítulos, puntos o secciones… Debe reflejarse convenientemente en el índice general de la obra. El capítulo es la unidad más utilizada para organizar las partes. Normalmente, la parte más extensa del trabajo.

Elementos finales. Conclusiones: principales aportaciones. Visión global de los resultados. Fuentes utilizadas (bibliografía): ordenada. Citar solo lo utilizado –no

engordar de manera artificial- y no olvidar ninguna referencia. Apéndices: dan a conocer más a fondo aspectos concretos de la obra.

Son elementos accesorios y prescindibles. Reproducción de documentos. Lista de abreviaturas o siglas usadas. Cronologías, glosario, etc. Ilustraciones, gráficos, tablas y cuadros estadísticos. Datos específicos del instrumental utilizado.

Índices: índice de la obra, puede ir también al comienzo. Índice onomástico (de nombres), de materias, etc.

Artículos publicados en revistas científicas: estructura Estructura habitual de los artículos publicados en revistas científicas: IMRYD. El método IMRYD: es el más adecuado para investigaciones de laboratorio, aunque también puede utilizarse en otras áreas. La lógica del modelo: ¿Qué se ha estudiado? (introducción), ¿Cómo se ha estudiado? (métodos o material), ¿Qué resultados se han obtenido? (resultados), ¿Qué significan esos resultados? (conclusión).

Estructura habitual de los artículos publicados en revistas científicas: elementos que anteceden al IMYRD.

Título (uno o dos idiomas): pocas palabras y que describan adecuadamente el contenido del artículo. Deben reconocerse las palabras clave que usan las bases de datos.

Page 13: Metolodogía científica.pdf

13

Autores, con las indicaciones de su centro de trabajo y/o dirección. Orden de firma (los más importantes primero), apellidos y nombre de pila (mejor que las iniciales).

Resumen (uno o dos idiomas): versión en miniatura del artículo. Tamaño aproximado de 200-250 palabras.

Palabras clave (solo en algunas áreas de conocimiento): uno o dos idiomas.

Otras indicaciones: fecha de publicación, datos sobre su financiación, agradecimientos (pueden ir al final), etc.

Estructura habitual de los artículos publicados en revistas científicas: cómo escribir la introducción.

Naturaleza y alcance del problema investigado.

Revisar las publicaciones adecuadas con el fin de orientar al lector.

Indicar el método utilizado.

Mencionar los principales resultados de la investigación.

Expresar las principales conclusiones que sugieren los resultados obtenidos.

Estructura habitual de los artículos publicados en revistas científicas: cómo escribir la sección de materiales y método.

Describir con detalle y defender el diseño experimental que hemos realizado, de manera que otro investigador pueda repetir estos experimentos.

Materiales: cantidades exactas, propiedades físico-químicas de los reactivos, especificaciones técnicas…

Mediciones y análisis: con detalle, como si fueran recetas de cocina.

Los métodos estadísticos ordinarios deben realizarse y mostrarse en el trabajo sin comentarios o desarrollos exagerados (sin detalles).

Pueden usarse cuadros para mostrar los datos.

Estructura habitual de los artículos publicados en revistas científicas: cómo escribir las secciones de resultados y discusión.

Resultados: Presentar todos los datos representativos y evitar las redundancias. Breves, sin palabrería, presentados con claridad cristalina. Uso habitual de tablas, cuadros resumen, gráficas, fotografías, etc.

Discusión: Presentar los principios, relaciones, generalizaciones o interpretaciones

que los resultados indican; estos deben exponerse e interpretarse, no recapitularse.

Señalar excepciones y asuntos no resueltos. No ocultar o alterar datos que no encajan. ¿Concuerdan estos datos con trabajos ya publicados?

Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión. Redactar sin timidez ni complejos, formulando las consecuencias

teóricas de lo investigado, así como sus posibles aplicaciones prácticas. Hacerlo de forma clara, subrayando los aspectos claves. Evitar el adorno.

Page 14: Metolodogía científica.pdf

14

Tema 7. Elaboración y redacción de trabajos científicos. El estilo de redacción. Sistemas de citación. Tipos de presentación: oral y escrita. Tipos de publicaciones: sin condicionamientos y confidenciales. Elaboración y redacción de trabajos científicos: etapas.

1. Esquema y/o índice del trabajo: hilo conductor del discurso, esqueleto de lo que habrá de ser el índice.

2. Borrador: 1ª redacción del trabajo para asentar las principales ideas. 3. Correcciones al borrador:

Trabajo lento y minucioso de perfeccionamiento del borrador. Lograr que las distintas partes del trabajo ensamblen. Exponer libremente lo que se quiere transmitir, evitar repeticiones. Revisar el aparato crítico y el estilo de redacción.

4. Revisión final: última corrección antes de entregar.

Consejos para un adecuado y eficaz proceso de redacción. Horarios y hábitos:

Superar la primera fase, en general poco eficiente, y llegar a un óptimo estado de concentración y dominio de lo que se escribe.

Conocer las condiciones de trabajo en las que nuestro rendimiento es mejor y convertirlo en hábito de trabajo. La constancia ayuda a escribir mejor.

Las condiciones y el espacio en el que se trabaja: Disponer de un espacio apropiado para los materiales de trabajo –papeles, libros,

ordenador etc-. Controlar las interferencias ambientales: ruido, luz inadecuada, presencia de otras

personas, etc. Tener confianza en uno mismo y ser consciente de nuestras posibilidades y limitaciones. Evitar el perfeccionismo (no ir al extremo).

Normas elementales para desarrollar un óptimo estilo de redacción.

Concordancia entre sujeto y verbo: género, número. Sintaxis adecuada.

Ortografía correcta, incluyendo la acentuación. Empleo correcto de las mayúsculas.

Buen uso de la puntuación, sobre todo en oraciones largas y complejas.

Oraciones no muy largas. Evitar las subordinadas y el estilo en exceso enfático y ampuloso (pedante, redundante).

Vocabulario preciso, adecuado, sencillo y no repetitivo (usar sinónimos), aunque no debe abusarse de la jerga científica. Cuidado con las metáforas y con los anglicismos. Usar diccionarios.

Tiempos verbales: presente para afirmaciones de validez general sobre actos bien conocidos y documentados; el pasado para describir los resultados de la investigación que se presenta. Mejor la voz activa que la pasiva.

Evitar los eufemismos: mejor “murió” que “pasó a mejor vida”.

Abreviaturas. La primera vez que se usa debe ir entre paréntesis después del término

completo. No utilizar en títulos.

Page 15: Metolodogía científica.pdf

15

Tratar de usar abreviaturas admitidas internacionalmente.

Uso uniforme de la misma persona gramatical: 1ª persona del plural, forma reflexiva de la 3ª persona, 1ª persona del singular.

Comillas. En citas textuales. Conservar la grafía original. Las aportaciones del autor entrecomilladas deben

ir entre corchetes, la partícula [sic] indica que la frase/palabra es original, que no has cometido un error al copiarla, que sabes que hay algo raro: un error gramatical, ortográfico, etc.

No deberán indicar énfasis o connotación despectiva.

Uso cursiva o subrayado: para frases o palabras en idioma extranjero, para señalar títulos de libros y los nombres de las revistas y, en ocasiones, para enfatizar –aunque es mejor utilizar la negrita-.

Sistemas de citación. Sistema autor/año.

Apellido autor/fecha de publicación. Ej: Pérez (2002)

Eso de letras para trabajos publicados en el mismo año. Ej: Pérez (2002ª)

Estas referencias estarán completas y ordenadas alfabéticamente en la bibliografía final del trabajo.

A veces se usa el sistema de cita por números; cada referencia tiene asignado un número en la bibliografía. Ej: Pérez (24).

Sistema muy usado en áreas científicas. Sistema de cita/nota.

Notas finales o a pie de página.

Sistema que permite dar información no sustancial: bibliografía secundaria colateral, crítica a otros autores, dar mayor información sobre el tema tratado, realizar traducciones, indicar agradecimientos, etc.

Cf., Ibem, ver nota, Op.cit, etc.

Sistema muy usado en áreas humanísticas.

Tipos de presentación

Escrita –libros, artículos, etc-.

Oral: congresos, conferencias, seminarios, reuniones de expertos, etc.

Tipos de publicación: sin condicionamientos y confidenciales

Sin condicionamientos externos; normalmente generadas en universidades y centros de investigación públicos y privados debido a la libertad de la fuente de financiación, aunque esta se debe reflejar en la publicación.

Confidenciales: suelen ser pagados por empresas privadas y organismos que exijan esa condición, es decir, la autorización previa para su publicación –total o parcial- de la investigación.

Page 16: Metolodogía científica.pdf

16

Tema 8. Difusión de la investigación. Mecanismos de evaluación de los trabajos científicos. Elección de la revista. Envío de manuscritos (perfil editorial, normas a los autores). Evaluación por pares. Corrección de pruebas. Calidad de las publicaciones científicas. Difusión de la investigación Es el medio por el cual la sociedad conoce el trabajo llevado a término. Hay dos tipos: oral y escrita. Debe responder a: quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. En la presentación el investigador debe ser honesto y objetivo, no disimulando resultados adversos o no esperados.

Mecanismos de evaluación de los trabajos científicos

Se debe basar solo sobre el mérito científico, que incluye aspectos como la calidad de la metodología, la originalidad de la hipótesis y la utilidad práctica de los resultados.

Puede ocurrir que los revisores tengan conocimiento (evaluación abierta: conocen a la persona o institución), o no (evaluación cerrada o “blinded”), de los autores y de la fuente de información.

Elección de la revista Conviene elegir la revista a la que se va a enviar el trabajo antes de comenzar a escribir el mss (manuscrito: el trabajo antes de que se publique). Entonces nos adaptaremos mejor a las exigencias de la misma.

Leer las intenciones que declara el Consejo editorial de la revista (membrete).

Asegurarse de que la revista publica trabajos de la línea del suyo.

Asegurarse de que los potenciales interesados por el trabajo suelen leer la revista.

Envío de manuscritos (perfil editorial, normas a los autores) La primera tarea del editor cuando recibe un trabajo es verificar que el contenido sea adecuado para la revista y que el manuscrito cumpla con las instrucciones para los autores.

Evaluación por pares El sistema de evaluación del trabajo científico por los miembros de la comunidad, llamado de revisión por pares (“peer review”) o sistema de arbitraje (“referee system”), es un proceso que se inicia cuando un científico somete su trabajo en forma de artículo al editor de revista para ser publicado. El editor selecciona algunos especialistas (árbitros) quienes evalúan la calidad del trabajo y definen si el producto de la investigación realizado por el científico tiene potencial para ese propósito, o sí debe hacer algún trabajo adicional antes de ser publicado.

Corrección de pruebas La corrección del libro o artículo es absolutamente necesaria, ya que ningún texto debería imprimirse con errores ortográficos o gramaticales.

Page 17: Metolodogía científica.pdf

17

Es importante recordar que existen dos tipos de correcciones: 1) La gramatical, que incluye la ortografía, puntuación, sintaxis, etc. 2) La literaria, que trabaja sobre los aspectos de redacción y estilo.

Corrector de estilo + correcciones del autor

Calidad de las publicaciones científicas

La evaluación de la actividad investigadora se basa, en parte, en la calidad editorial de la revista científica donde se publica.

El investigador necesita publicar en revistas que cumplan con los requisitos de calidad establecidos para que sus trabajos obtengan la difusión necesaria y sus artículos sean valorados positivamente por las agencias evaluadoras.

Para que una revista sea indizada en Bases de datos e Índices reconocidos en su campo de investigación, debe cumplir con los requisitos de calidad mínimos establecidos.

Criterios de calidad de LATINDEX (sistema regional de información en línea para revistas científicas de América latina, El Caribe, España y Portugal) Su objetivo es difundir, hacer accesible, y elevar la calidad de las publicaciones científicas seriadas de la Región. Para conseguir este último objetivo ha desarrollado sus 33 criterios de calidad.