Misiones de Paz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    1/168

    1

    Para m, nada ms lisonjero

    que los pueblos expresen su voluntad.

    Al Cabildo de Santa F, 4 de febrero de 1819.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    2/168

    2

    NDICE

    1.PARTE (Misiones Cumplidas)

    Introduccin .................................................................................................................................5

    Captulo I Misin en el CHACO BOREAL ....................................................................11

    Captulo II Misin en GUATEMALA(MINUGUA) ......................................................... 17

    Captulo III Misin en HONDURAS- NICARAGUA ....................................................... 25

    Captulo IV Misin en MOZAMBIQUE (ONUMOZ) ...................................................... 33

    Captulo V Misin en RUANDA (UNAMIR) ................................................................... 41

    Captulo VI Misin en LIBERIA (UNOMIL) .................................................................... 47

    Captulo VII Misin en ANGOLA (UNAVEM) .................................................................. 51

    Captulo VIII Misin en TAJIKISTN (UNMOT)............................................................... 55

    Captulo IX Misin en IRN-IRAK (UNIIMOG) ............................................................. 59

    Captulo IX Misin en CAMBOYA (UNTAC) ................................................................... 65

    2. PARTE (Misiones en Desarrollo)

    Captulo I Misin en el SINA(MFO-SINA) ................................................................. 75

    Captulo II Misin en el SAHARA OCCIDENTAL(MINURSO)..................................... 83

    Captulo III Misin en R.D. DEL CONGO(MONUC)..................................................... 89

    Captulo IV Misin en SIERRA LEONA (UNAMSIL)...................................................... 99

    Captulo V Misin en IRAK-KUWAIT (UNIKOM) ....................................................... 105

    Captulo VI Misin en ETIOPA-ERITREA (UNMEE) .................................................. 115

    Captulo VII Misin en INDIA-PAKISTN (UNMOGIP) ............................................... 123

    Captulo VIII Misin en TIMOR ORIENTAL (UNMISET) ............................................... 129

    Captulo IX Misin en CHIPRE (UNFICYP) ................................................................. 135

    Captulo X Misin en GEORGIA (UNOMIG) .............................................................. 141

    3 PARTE

    Naciones Unidas: Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz ......... 14 7SI.N.O.MA.PA. ......................................................................................................................... 15 3

    CE.C.O.MA.PA. ....................................................................................................................... 15 5

    Escuela de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (EOPE) .......................................... 15 7

    Lista de los Cados en cumplimiento de Misiones de Paz ................................................... 16 3

    Palabras del seor Comandante en Jefe del Ejrcito con motivo del fallecimientodel Comandante de Compaa Ingenieros Uruguay 1 ................................................... 165

    Saludo del Secretario General de la ONU........................................................................... 16 7

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    3/168

    3

    50 AOS AL SERVICIO

    DE LA PAZ MUNDIAL

    CON LA O.N.U.

    Medalla 18 de Mayo de 1811 otorgada en el ao 2002 al Sr. Coronel don Mauricio de Len,con motivo de conmemorarse el 50 aniversario de su despliegue como 1er. Observador Militar de nuestro pas

    bajo mandato de la O.N.U.

    Por Decreto N 469/997, se crea la Condecoracin Medalla 18 de Mayo de1811.La misma puede ser otorgada a Personal Militar y Civiles, en virtud de serviciosdistinguidos y relevantes que los haga acreedores al reconocimiento del Ejrcito.

    50 AOS AL SERVICIO

    DE LA PAZ MUNDIAL

    CON LA O.N.U.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    4/168

    4

    Detalles de la Ceremonia de entrega de la Medalla 18 de Mayo de 1811.Ao 2002.

    Coronel Mauricio De Len,1er. Observador Militar en

    Kachemira yTte. Cnel. Ricardo Griego,

    ltimo que finalizara suMisin en el ao 2001.

    Coronel Mauricio De Lenacompaado de su seora esposaDoa Alba Echevarra.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    5/168

    5

    La difcil profesin de la Paz

    on esta edicin evocamos los 50 aos de participacin ininterrum-

    pida de Nuestra Fuerza en Operaciones de Mantenimiento de la Paz,bajo mandato de O.N.U. en diversas partes del mundo y de 20 aos

    continuos de contribucin al Tratado de Paz de Camp Davis en laPennsula de Sina, perodo que fue cubierto con dedicacin, entrega yprofesionalismo, y que fuera as reconocido por la propia O.N.U. y la Comuni-

    dad Internacional de las Naciones, lo que nos compromete an ms a seguircumpliendo con inquebrantable vocacin de Soldados la noble misin de ladefensa de la Paz Mundial.

    Es de destacar que el Gobierno Nacional, sensibilizado con la trascen-dental importancia de este acontecimiento, ha invitado al Secretario General

    de la Organizacin de las Naciones Unidas, seor Kofi Annan, para participarde las actividades a realizarse en el marco de dicha celebracin.

    Una larga experiencia adquirida, una vasta presencia en lejanos y

    muchas veces inhspitos parajes, jalonan las Misiones desarrolladas por elEjrcito Nacional. Sus integrantes han dejado y procuran dejar muy en alto laimagen del pas, con un responsable esfuerzo y profesional desempeo.

    No podemos dejar de considerar en esta circunstancia, a todos aque-llos integrantes de la Fuerza que desde nuestra Patria, con su diaria y silen-ciosa labor, apoyan, complementan y hacen posible que otra parte de nuestros

    camaradas, desplegados en ignotas regiones sean verdaderos representantesde la Repblica Oriental del Uruguay y de su Ejrcito Nacional.

    El camino del xito en Misiones de Mantenimiento de la Paz se recorrecon dedicacin, capacitacin y patriotismo, pero su destino tambin se afirmacon abnegacin y dolor. Vaya entonces el sentido y sincero homenaje a todos

    aquellos integrantes de nuestro Ejrcito que ofrendaron su vida, el valor mspreciado del ser humano, en pos de consagrar un futuro mejor a aquellasgeneraciones que han nacido y crecido en la violencia del conflicto permanen-te. Una sola vida es un alto precio y as lo valoramos y cuanto mayor sea sunmero, mayor ser nuestro pesar. Pero tambin es el tributo a la paz y a lalibertad, bienes ms significativos de la humanidad y nuestro sagrado compro-

    miso con la difcil profesin de la Paz.

    C

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    6/168

    6

    Trmites electorales en Angola.El Ejrcito Nacional particip en la Misin de UNAVEM III (1995 - 1999).

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    7/168

    7

    PRIMERA PARTE

    M I S I O N E SCUMPLIDAS

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    8/168

    8

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    9/168

    9

    AMRICA

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    10/168

    10

    Entrada a campamento de fuerzas irregulares en Guatemala.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    11/168

    11

    CHACO

    BOREAL

    CAPTULO I

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    12/168

    12

    1 Archivo del Centro Coordinador de Operacionesde Mantenimiento de la Paz (CE.C.O.MA.PA.), Estado Mayor del Ejrcito.

    E

    CHACO BOREALCHACO BOREAL

    E

    Mapa de la Zona en litigio.

    INTRODUCCIN

    l Chaco Boreal abarca un rea de aproximadamente 250.000 Km.2, comprendidoal oeste del ro Paraguay y al norte del ro Pilcomayo (lmite entre la Repblica

    Argentina y la Repblica de Paraguay). Es una zona desrtica, cubierta a veces pormonte bajo, sin suficientes recursos naturales y escasamente poblada.1

    La guerra entre Paraguay y Bolivia se remonta a la Guerra de la Independencia, en

    1810. El Chaco Boreal era el territorio en disputa. Ambos pases se lo disputaron casi con-tinuamente durante ms de cincuenta aos, y elaboraron varios Tratados de Lmites quejams ratif icaron.

    Por largos aos, estas repblicas sudamericanas hermanas, se enfrentaron en un con-flicto de intereses territoriales, que deriv en un enfrentamiento de proporciones entre 1924y 1932.

    Se efectuaron sucesivas mediaciones, tanto de pases de la regin, como por parte deEstados Unidos de Amrica y de la So-ciedad de Naciones, pero no pudo lle-

    garse a un acuerdo.

    ANTECEDENTES

    Desde principios de 1928, huboconfrontaciones entre patrullas, ocupa-cin de fortines y breves combates entrelas partes. El 8 de diciembre de ese ao,

    Bolivia rompi relaciones con Paraguayy moviliz sus Fuerzas Militares. Se pro-dujo un incremento de incidentes y cho-ques por ambas partes. El 14 de diciem-bre de 1931, las fuerzas bolivianas cap-turaron el fortn Boquern que fue re-cuperado por Paraguay tras sangrien-tos combates, en setiembre de 1932. En1934, Paraguay realiz acciones milita-res que permitieron a sus tropas alcan-

    zar la regin del Chaco Boreal al aosiguiente. En el momento del armisticio,en junio de 1935, Paraguay haba ocu-

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    13/168

    13

    pado el terri torio en disputa, amenazando la zona petrolera de Bolivia y la provincia deSanta Cruz de la Sierra.

    SITUACIN POLTICA

    Entre 1928 y 1929 se reuni en Washington una Conferencia Especial de Arbitraje y seestableci una Comisin de Neutrales. La componan cinco pases que no compartan lmi-tes con los beligerantes: Estados Unidos, Colombia, Cuba, Mxico y Uruguay.

    El 3 de agosto de 1932, encabezadas por dicha comisin, las diecinueve repblicasamericanas restantes lanzaron un llamado a Bolivia y Paraguay, advirtindoles que no re-conoceran cambios territoriales obtenidos por la fuerza.

    Antes tales circunstancias, se constituy un nuevo grupo de naciones integrado por

    Argentina, Brasil, Chile y Per, empeados en aportar su concurso a la comisin.La prensa internacional encomi la actuacin del Ministro argentino Carlos Saavedra

    Lamas, por formular la doctrina de no reconocimiento de territorios obtenidos por la fuer-za.

    El Ministerio de RelacionesExteriores argentino present supropio Pacto Antiblico, cuya fi-nalidad era asegurar la paz du-rante la resolucin de la dispu-ta, de conformidad con losacuerdos en vigencia y el prin-

    cipio de no cesin de la de-claracin del 3 de agosto de1932.

    Saavedra Lamas reinici lasnegociaciones, con la coopera-cin de Chile. Tambin colabo-raron: Brasil, Per, Uruguay y

    Estados Unidos de Amrica en laformacin de un grupo de mediacin, que obtuvo una tregua el 12 de junio de 1935.

    Aprobados sus trminos, el 1 de julio los representantes de Bolivia y Paraguay sereunieron con los estados mediadores para celebrar una Conferencia de Paz.

    El 21 de enero de 1936 los delegados redactaron el Protocolo, sujeto a ratif icacinlegislativa; las partes estuvieron de acuerdo con el canje de todos los prisioneros y conrestablecer sus relaciones diplomticas. Aunque el problema sustancial segua en pie, laConferencia haba puesto fin a la Guerra del Chaco.

    El 21 de julio de 1938, se firm el Tratado de Paz, Amistad y Lmites. Por el mismo, seestableci un Colegio Arbitral, integrado por los Jefes de Estado de los pases mediadores.

    El 10 de octubre, el Colegio Arbitral emiti su laudo y los beligerantes lo acataron. Seejecut sobre el terreno, por medio de comisionados especiales, y el 23 de enero de 1939, en

    Buenos Aires, la Conferencia de Paz dio por terminadas sus funciones.

    Grupo de Observadores de la Misin en Chaco Boreal.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    14/168

    14

    En 1936, se le otorg al Doctor Carlos Saavedra Lamas el Premio Nobel de la Paz,como culminacin a su intervencin en las gestiones que se hicieron para poner fin a laGuerra.

    CARACTERSTICAS DE LA MISIN

    Simultneamente con la firma de la tregua del 12 de junio de 1935, se constituy unaComisin Militar Neutral que comenz una tregua de doce das y estableci una lnea de

    separacin de los ejrcitos, que seran mantenidas bajo la garanta de la Conferencia dePaz. Los beligerantes se comprometierona desmovilizar sus ejrcitos, conservandoun mximo de 5.000 hombres, y a no efec-tuar nuevas adquisiciones de material b-lico, salvo el indispensable para la repo-

    sicin, hasta la concertacin del Tratadode Paz.

    Las partes contrajeron el compromi-so de no agresin, y la Comisin Mili-tar Neutral tuvo a su cargo el control dela ejecucin de las medidas de seguridadhasta que cumplidas stas, la Conferen-cia de Paz declarara terminada la gue-rra.

    A los efectos de evitar infracciones al cese del fuego y separar claramente los bandosen lucha, se establecieron lneas intermedias de separacin.

    LA GUERRA

    Desde principios de 1928, hubo confrontaciones entre patrullas, ocupacin de fortinesy breves combates entre las partes. El 8 de diciembre de ese ao, Bolivia rompi relacionescon el Paraguay y moviliz sus fuerzas militares. Se produjo un incremento de incidentes ychoques por ambas partes. El 14 de diciembre de 1931 las fuerzas bolivianas capturaron el

    fortn Boquern, que fue recuperado por Paraguay tras sangrientos combates, en setiembrede 1932.

    Mientras se continuaba en la bsqueda de una solucin al asunto de fondo, la Comi-sin de Washington propona un proyecto de arbitraje.

    Pero las repuestas de las partes no son conformes; no obstante se firma un acuerdo el

    13 de setiembre de 1929, por el cual se ofrecen mutuas excusas, reanudando las relacionesdiplomticas y establecindose el statu quo anterior al 5 de setiembre de 1928. Sin embar-

    go, esta relativa tranquilidad habra de durar poco; nuevos incidentes se producen en elChaco.

    El 16 de enero de 1930 se desencadena otro ataque al Fortn Boquern, resultandoun boliviano muerto.

    Un ao ms tarde, en 1931, arreciaban los incidentes que soliviantaban a la opininpblica de ambos pases. Creacin de nuevos fortines, prisioneros por patrullajes entre

    Patrulla de Reconocimiento en el Chaco Boreal.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    15/168

    15

    gentes del fortn boliviano 14 de Diciembre y CoronelToledo, generalmente capturados de noche. Es que ya

    se est en estado de alarma y ambos se vigilan. Slofalta la chispa para conflagrar la guerra. Y ella esta-llar; es ya lo inevitable.

    Las cancilleras siguen trabajando desesperada-mente y los contendores intensifican su preparacin parauna lucha que se ve venir.

    En base a los instrumentos diplomticos (muy inte-resantes y aunque algo difciles en su aplicacin porlas ambigedades que inevitablemente quedan luego denaturales concesiones hechas durante su formacin) se

    ajust en la accin. El cuadro militar esbozado no esta-ra terminado, si se dejara de hacer siquiera una alu-sin a importantes operaciones militares que fueron:

    a) La cesacin de los fuegos para la suspensinde las hostilidades.

    b) Fijacin de la lnea intermedia, determinacinde las lneas de separacin de los ejrcitos y de los lugares de reunin previos a ladesmovilizacin.

    c) Interpretacin del alcance de las clusulas sobre medidas de seguridad.

    d) Ejecucin y contralor de la desmovilizacin de los ejrcitos.

    e) Evaluacin del material de guerra.f) Reduccin de los efectivos militares a la cifra mxima de 5.000 hombres.

    g) Compromisos de no hacer nuevas adquisiciones de material blico y de no agre-sin.

    h) Proposicin de medidas complementarias de seguridad y Polica Militar Neutral.

    i) Canje de prisioneros.

    Se demarc en el terreno una lnea intermedia bajo contralor de subcomisiones de laComisin designada al efecto, y el trabajo se ejecut con toda normalidad, quedando termi-nado el 1 de julio, para pasar al estudio de las lneas de separacin de los ejrcitos ylugares de reunin previos de las tropas para su desmovilizacin, lo que dio lugar a trmitesembarazosos y pacientes, de propuestas y contrapropuestas sumamente delicadas, porque

    el ejrcito paraguayo tena interdictado en 70 kilmetros el camino internacional, desde lascercanas de Villa Montes a Boyuib, siendo esta ruta de utlilizacin indispensable para elretiro de las tropas de los sectores del norte y para la economa general de la regin bolivia-na.

    Qued as entre las dos lneas, un extenso territorio neutralizado, que se puso bajomando y jurisdiccin de una polica internacional, con personal y elementos de los dos

    pases interesados, cuyo mando y direccin estuvo a cargo de Oficiales uruguayos (el Coro-nel Trabal, auxiliado por el Capitn Barlocco).

    Torre de vigilancia en la zona deconflicto.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    16/168

    16

    OBRA DE LA COMISIN MILITAR NEUTRAL

    La Comisin Militar Neutral se traslad al teatro de operaciones para comenzaruna tregua de doce das y establecer una lnea de separacin de los ejrcitos, que seranmantenidas bajo la garanta de la Conferencia de Paz.

    La Comisin estuvo presidida por un General argentino, e integrada por Jefes yOficiales de los pases mediadores: Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Uruguay.

    La Comisin Militar Neutral solicit a los dos Comandantes en Jefe beligerantes,que se ordenara la limpieza de campos minados y la demarcacin de la lnea interme-dia, mediante hitos. El trabajo se ejecut normalmente, con amplia colaboracin de am-bos bandos.

    Se form tambin una Sub Comisin encargada de verificar la desmovilizacin,constituda de la siguiente manera:

    General Alfredo R. Campos, Delegado del Uruguay; Coronel Germn Ynez,

    Delegado de Per; Coronel Jos E. Trabal, Delegado del Uruguay, Capitn Ral

    Barlocco, de la Delegacin del Uruguay.

    El 21 de enero de 1936, Bolivia y Paraguay firmaron un Acta de Compromiso paraproceder al intercambio de prisioneros de guerra. Este intercambio comenz treinta dasdespus de que las respectivas legislaturas aprobaron el documento. La Conferenciacre, el 3 de febrero del mismo ao, la Comisin Especial de Repatriacin, con la presi-dencia de un Coronel argentino y Jefes y Oficiales de los pases neutrales y delegadosde Bolivia y Paraguay. Esta Comisin se instituy en Buenos Aires, con equipos de con-trol de Asuncin y La Paz, y en los lugares fronterizos de pasaje de los medios de trans-

    porte. El gobierno argentino provey el transporte por ferrocarril y el control sanitario.Adems, puso comunicaciones postales y telegrficas al servicio de las autoridades y delos repatriados.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    17/168

    17

    MI.N.U.GUA.Misin de Verificacinde las Naciones Unidas

    para Guatemala

    CAPTULO II

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    18/168

    18

    INTRODUCCIN

    n toda Guatemala hay un mismo tipo de clima, aunque las temperaturas varan conla altitud. Entre los 915 y 2.440 metros, donde se concentra la mayora de la po-

    blacin, los das son clidos y las noches fras; la temperatura anual tiene un pro-medio de 20 C. El clima de las regiones costeras bajas es de caractersticas ms

    tropicales, con una temperatura cuyo promedio anual es de 28,3 C. La estacin de

    lluvias se presenta entre mayo y octubre, con una estacin seca entre noviembre y abril. Lasprecipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre 1.525 y 2.540 milmetros; la ciudadde Guatemala, en las montaas del sur, recibe cerca de 1.320 milmetros al ao.

    El suelo, muy frtil, es el recurso ms importante de Guatemala, que es bsicamente unpas agrcola. Los minerales con que cuenta son petrleo, nquel, plomo, cinc y cromita; sehan descubierto depsitos de uranio y mercurio. Los extensos bosques proporcionan made-ra y otros productos para el consumo local as como para la exportacin.

    Guatemala tiene una poblacin (segn estimaciones para 1993) de 10.021.000 habi-tantes, con una densidad de 92 habitantes por kilmetro cuadrado, aunque la mayora seconcentra en la regin montaosa cen-tral. La poblacin urbana es el 41% deltotal. La misma se increment a un ritmo

    superior al 2% anual a principios de ladcada de 1990.

    A partir de la II Guerra Mundial, elgobierno de Guatemala ha motivado laexpansin de la minera y de la indus-tria con el fin de romper la excesiva de-

    pendencia respecto a la produccin decaf y pltanos. En la dcada de 1970,un plan quinquenal de desarrollo se di-rigi al incremento de las exportaciones,la mayor eficiencia en el cobro de im-

    puestos, y la utilizacin de crditos ex-

    tranjeros para incrementar la tasa anualde crecimiento econmico; en 1985 seimpusieron medidas de austeridad diri-

    gidas a contener las importaciones e in-crementar la renta pblica.1

    1 Archivo del Centro Coordinador de Operacionesde Mantenimiento de la Paz (CE.CO.MA.PA.), Estado Mayor del Ejrcito.

    E

    REPBLICA DE GUATEMALAREPBLICA DE GUATEMALA

    E

    Mapa de la Repblica de Guatemala.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    19/168

    19

    ANTECEDENTES

    A mediados de julio de 1995, se design a un Oficial en la Misin de las NacionesUnidas en Guatemala, con la finalidad de colaborar en la verificacin de la situacin de losDerechos Humanos y a efectos de fomentar la confianza en el proceso de paz.

    Desde su independencia y hasta mediados del siglo XX, se alternaron en Guatemalaperodos de anarqua con sucesivas dictaduras.

    En 1950 fue elegido Presidente el Coronel Jacobo Arbenz Guzmn, quien llev a cabouna reforma agraria que inclua la expropiacin de tierras a empresas extranjeras como laUnited Fruti. Arbenz fue derrocado en 1954 por un golpe militar encabezado por el CoronelCarlos Castillo Armas y anul la reforma de su predecesor, dando lugar a graves descon-tentos.

    A principios de la dcada del 1960, surgieron organizaciones guerrilleras que tenanel objetivo comn de derrocar al gobierno central y acceder al poder mediante las armas.

    Las primeras organizaciones fueron una fraccin del Partido Guatemalteco del Traba-jo (PGT) de extraccin comunista y la organizacin denominada Fuerzas Armadas Rebel-des (FAR), fundada el 7 de febrero de 1963. Esta ltima contaba con cerca de 300 hombres

    y cobraba tributos en calidad de impuestos de guerra en la zona de Petn, donde actuaba.

    Una escisin de las FAR fue el Ejrcito Guerrillero de los Pobres (EGP), que muy pron-to se constituy en la ms grande de las fuerzas insurgentes, con slidas bases en la fronte-ra noreste, en Huehuetenango y Quich. Tambin, con origen en las FAR, naci la Organi-

    zacin Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), nombre adoptado a partir de 1971 y

    Concepto de la Operacin a realizarse, explicado a miembros de la Misin en Guatemala.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    20/168

    20

    que operaba en la zona del Altiplano, alrededor de San Marcos y el lago de Atitln, con unapresencia significativa en la costa sur y en el occidente del pas.

    Como reaccin a la accin subversiva, se formaron escuadrones de extrema derecha yla violencia poltica cobr nuevas vctimas.

    En 1982 se conoci que la EGP, las FAR y una fraccin del PGT junto con la ORPA sehaban unificado en una sola organizacin llamada Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca (URNG).

    Al accionar militar conjunto de la guerrilla, el Ejrcito respondi con la creacin deAldeas Modelo y Los Polos de Desarrollo, que buscaron dar participacin en la tomade decisiones a la poblacin indgena y alejarlos de la influencia subversiva, estableciendo

    para su propia seguridad las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).

    SITUACIN POLTICA

    Vinicio Cerezo Arvalo, presidente demcrata cristiano electo en 1985, cre una comi-sin para investigar los crmenes cometidos desde la esfera gubernamental e inici dilogoscon la guerrilla.

    La cada de la ideologa comunista con el Muro de Berln en 1989 y la derrota polticadel sandinismo en 1990, influyeron en los guerrilleros para activar las tratativas de paz.

    En mayo de 1992 se hizo cargo de la presidencia el ex Procurador de Derechos Huma-nos, Ramiro de Len Carpio. Entre los hechos ms importantes de su gestin, figuraron lacreacin de la Comisin de Paz para reemplazar a la Comisin Nacional de Reconciliacin(que anteriormente tena a cargo las negociaciones entre el gobierno y la URNG), y la

    instalacin de una Misin de Naciones Unidas para Guatemala.

    CARACTERSTICAS DE LA MISIN

    Reunida en Asamblea General, por resolucin 48/267 del 19 de setiembre de 1994, laONU cre la Misin de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA).

    Instalada oficialmente el 21 de noviembre, se integr con personal de diecisis pases:Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canad, Ecuador, Espaa, Estados Unidos, India,Noruega, Rusia, Singapur, Suecia, Ucrania, Uruguay y Venezuela. El Cuartel General, asientodel director de la misin, qued establecido en la ciudad capital, Guatemala de la Asuncin,

    y se subdividi en dos sectores: el primero ubicado en el Departamento de Santa Cruz delQuich contaba con cinco puestos de observacin; el segundo con sede en la capital, po-

    sea tres.

    En cada uno de los puestos se instalaron cuatro observadores militares.

    El 24 de enero de 1996, el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para AsuntosPolticos, Marrack Goulding y el Moderador de las Naciones Unidas para las Negociaciones dePaz, Jean Arnault, llegaron a Guatemala para reafirmar el apoyo de las Naciones Unidas alproceso de paz.

    La contribucin de la URNG a las acciones previas a la concrecin de la paz, consisti,entre otras cosas, en informar a MINUGUA, el 2 de febrero, acerca de la ubicacin de las

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    21/168

    21

    reas minadas, para evitar daos a la poblacin civil. Dos das despus, anunci el cese delas operaciones ofensivas entre el 5 y el 10 de febrero, ante la visita del Papa Juan Pablo II aGuatemala. El 20 de marzo, anunci la suspensin de las acciones militares, lo que motiv al

    gobierno a adoptar la misma actitud. El 9 de abril expuso la decisin de suspender el cobrodel impuesto de guerra, y el 6 de mayo suscribi con el gobierno el acuerdo sobre aspectos

    socioeconmicos y situacin agraria.

    El 6 de agosto, el gobierno y la URNG asumieron el compromiso de finalizar las nego-ciaciones de paz antes de que terminase el ao.

    Tres das despus, se inici el desarme de los Comits Voluntarios de Autodefensa Civil(CUDC), anteriormente denominados Patrullas de Autodefensa.

    El 19 de setiembre, el gobierno y la URNG firmaron el acuerdo sobre el Fortalecimientodel Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Sociedad Democrtica.

    El 4 de diciembre, en la ciudad de Oslo (Noruega), el gobierno y la URNG firmaron elacuerdo definitivo sobre el cese del fuego. Tres das despus, en Estocolmo (Suecia), se

    2 MANDATO DE MINUGUA

    MINUGUA inici sus funciones de verificacin en noviembre de 1994, en respuesta a la peticin que formularan elGobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) al Secretario General de NacionesUnidas, luego de la firma del Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos, en marzo de ese ao, en el que ambas partesconvinieron en solicitar una misin que verificara el cumplimiento de los compromisos que en dicho acuerdo asumieron.Luego de la firma del Acuerdo de Paz, en diciembre de 1996, y siempre a solicitud de los signatarios de la paz, seencomend a MINUGUA la verificacin de todos los Acuerdos de Paz que cobraron vigencia a partir de ese momento.

    Instalaciones de Naciones Unidas desplegadas en el terreno (Guatemala).

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    22/168

    22

    firm el acuerdo sobre las reformasconstitucionales y el rgimen electoral.

    La URNG proporcion a las NacionesUnidas informacin sobre efectivos,armas, municiones y dems elementosdel equipo militar.

    El 12 de diciembre, se firm elacuerdo sobre las bases para la incor-

    poracin de la URNG a la vida polti-ca del pas. En el mismo, se estipulabaque la etapa de incorporacin inicialdurara 60 das, durante los cuales se

    pondran en marcha diversas acciones:entrega de documentacin provisional,orientacin vocacional y capacitacinde trabajo, revisin mdica de los com-batientes, apoyo jurdico yreunificacin familiar. Adems, se de-cidi la creacin de un grupo tcnicode trabajo con la participacin de ex-

    pertos de las dos partes, encargadosde preparar propuestas para el cum-

    plimiento y verificacin de lo pactado.

    El 29 de diciembre fue firmado eldenominado Acuerdo de Paz Firme y

    Duradera.

    Los acuerdos ms significativos sereferan al cese del fuego, al respeto delos derechos humanos, alreasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, al fortaleci-miento del poder civil y la funcin del ejrcito en una sociedad democrtica, a las reformasconstitucionales y el rgimen electoral, y a los aspectos socioeconmicos y la situacin agra-ria.

    El 20 de enero de 1997 el Consejo de Seguridad de la ONU aprob, por unanimidad,la ampliacin de MINUGUA para incorporar un contingente de observadores militares queverificase el acuerdo de cese definitivo del fuego.

    La desmovilizacin de la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), sellev a cabo en forma gradual, tal como se estableca en el Acuerdo. Desde el 15 de abril de1997 hasta el 2 de mayo de 1997 se procedi a la desmovilizacin de una tercera parte delos ex combatientes que estaban concentrados. El 2 de mayo se celebr una ceremonia

    pblica en el Centro de Verificacin de Sacol (Departamento de Petn) con participacin delas dos partes y de representantes de los gobiernos y las organizaciones que haban aporta-do contribuciones financieras al proceso de desmovilizacin. Al salir del punto de concen-tracin se entreg a cada ex combatiente un certificado de desmovilizacin.

    El trabajo del Observador Militar en el terreno es de sumaimportancia.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    23/168

    23

    Se construyeron cuatro refugios en el ex punto de concentracin de Tululch I (Depar-tamento de Quich) y otros en los Departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu y AltaVerapaz a fin de dar alojamiento a los ex combatientes de la URNG que no podan regresara su comunidad de origen. Los refugios proporcionan alojamiento y la infraestructura nece-

    saria para llevar a cabo proyectos de formacin profesional y de reintegro. En razn de unatraso en la preparacin de los refugios, algunos efectivos de la URNG tuvieron que perma-necer en un ex centro de verificacin durante casi dos semanas.

    La ONU centr sus esfuerzos en Guatemala a partir de 1991. En esa fecha un represen-tante del mencionado rgano observ las conversaciones entre el Gobierno de Guatemala yla URNG para poner fin a un conflicto que haba durado ms de 30 aos. En mayo de 1993

    se suspendieron las conversaciones, reanudndose en marzo de 1994. Se firm un acuerdoen el cual se estipul que la ONU actuara como moderador. En marzo, en ciudad de Mxi-co, las partes firmaron un acuerdo sobre derechos humanos que dispona el establecimientode una misin de la ONU en Guatemala. Finalmente, en junio las partes firmaron en Oslo unacuerdo para verificar anteriores violaciones a los derechos humanos. En marzo de 1995 se

    firm otro acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenas.

    La misin de la ON U de veri fi cacin de los derechos humanos en Guatemala(MINUGUA) se inaugur oficialmente en la ciudad de Guatemala en noviembre de 1994,quedando plenamente desplegada en todo el pas en febrero de 1995

    2.

    Sede de O.N.U. en Guatemala.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    24/168

    24

    Paisaje de la selva guatemalteca.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    25/168

    25

    HONDURAS

    NICARAGUA

    CAPTULO III

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    26/168

    26

    e desarrolla un conflicto fronterizo entre Honduras y Nicaragua, donde este lti-mo invadi territorio hondureo en el marco de la llamada Operacin Danto/88

    persiguiendo partidarios de la contra nicaragense.S

    HONDURAS NICARAGUA

    A pedido nicaragense las Naciones Unidas envan una Comisin Investigadora queslo pudo desarrollar sus cometidos desde Nicaragua.

    ANTECEDENTES Y ALCANCE DE LA MISION

    El 18 de marzo de 1988, el Secretario General inform a los miembros del Comit deSeguridad que, en una carta fechada el 17 de marzo de 1988, el Encargado de Negocios de

    Nicaragua le hizo llegar una proposicin de su gobierno para que una Misin Tcnicafuera enviada a Nicaragua, en el menor plazo posible, para investigar in-situ los recientesincidentes en la zona de Bocay en la frontera entre Nicaragua y Honduras. El SecretarioGeneral le expres la voluntad de enviar una reducida misin, al rea donde los incidentes

    S

    HONDURAS NICARAGUA

    Zona del conflicto.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    27/168

    27

    haban ocurrido, para consultar a las autoridades nicaragenses sobre stos. Dado que elgobierno de Nicaragua habra enviado una peticin similar a la Organizacin de EstadosAmericanos, el Secretario General lo consultara sobre la posibilidad de enviar una misinconjunta.

    En la misma fecha, los pases miembros del Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyoemitieron un comunicado (A/42/936, S/19663) sobre la situacin en Centro Amrica, en elcual entre otros conceptos, solicitan al Secretario General el envo inmediato de una misinobservadora a la zona.

    En cartas fechadas el 21 de marzo de 1988 dirigidas respectivamente al RepresentantePermanente de Honduras y al Encargado de Negocios de Nicaragua, el Secretario Generalinform que estaba enviando una misin a Nicaragua para visitar el rea donde se haban

    producido incidentes, cerca de la frontera de Nicaragua y Honduras y que haba pedido la

    cooperacin de los gobiernos de ambos pases para asegurar de que no se realizara nin-gn tipo de acciones que pudieran hacer temer por la seguridad de los miembros de lamisin o interferir con la libre realizacin de sus actividades. En carta al Representante

    Permanente de Honduras, el Secretario General reconoce la posicin tomada por ese go-bierno, quien considera innecesaria tal misin tcnica (S/PV.2802) sin embargo, teniendoen cuenta que el gobierno de Honduras no se opuso formalmente al envo de esa misin, elSecretario General reiter su disposicin de enviar la misma a Honduras con similar man-dato. En nota de la misma fecha, dirigida al Secretario General el Representante Permanen-te de Honduras reiter la posicin de su gobierno de que la misin era innecesaria y espe-cific que sus declaraciones oficiales quisieron expresar la oposicin de su gobierno alnombramiento y envo de esta misin. Por otra parte, el Representante Permanente asegural Secretario General que no se realizaran acciones militares en el rea durante el perodoen que la misin estuviera all, siempre que ninguna fuerza nicaragense estuviese en terri-torio hondureo.

    En nota del 22 de marzo de 1988 dirigida al Secretario General el Encargado de Nego-cios de Nicaragua, comunic al Secretario General que su gobierno hara todos los esfuer-

    zos posibles para garantizar la seguridad de los miembros de la misin y la libre realizacinde sus tareas.

    En las reuniones nmero 2802 y 2803 del Comit de Seguridad realizadas respectiva-mente el 18 y el 22 de marzo de 1988, (S/PV.2802 y 2893) los representantes de Argelia,

    Brasil y Colombia expresaron el apoyo de sus gobiernos a la misin, el representante de losEstados Unidos dio a conocer sus dudas acerca de los logros que podra alcanzar la misma,y el representante de Honduras expres la posicin de su gobierno de que sta era innece-saria.

    El Secretario General solicit a la misin que visitara el rea cercana a la frontera deNicaragua y Honduras donde hubieron incidentes recientemente, para investigarlos y paraconsultar al Gobierno de Nicaragua sobre estos incidentes.

    Por supuesto dicho alcance era limitado, ya que solamente poda visitar una de laspartes implicadas y solamente tendra informacin de las autoridades militares y guberna-mentales nicaragenses; estas autoridades proporcionaron el transporte y facilitaron elacceso al rea.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    28/168

    28

    DESARROLLO DE LA MISION

    El da 23 de marzo y luego de haber tomado conocimiento de cual era la tarea a reali-zar, los integrantes de la misin tcnica volaron a Managua, previa escala en Honduras,Guatemala y San Jos de Costa Rica.

    La delegacin arrib al Aeropuerto Sandino -Nicaragua- a las 1715, siendo recibidapor el Vice Canciller Javier Chamorro Mora, el Director General de Protocolo Dr. OscarCorts, la Directora General de Organismos y Conferencias Internacionales Cra. Daisy

    Moncada, el Comandante Javier Carrin -Segundo Jefe del Estado Mayor General delEjrcito Popular Sandinista-, el Representante Residente del PNUD Sr. Henry Meyer, elCnsul de Uruguay en Managua Dr. Alberto Voss Rubio y un numeroso grupo de prensa,tanto local como extranjera.

    El da jueves 24 a las 0800 los miembros de la misin, acompaados por las respectivasautoridades nicaragenses, emprendieron vuelo (en un AN26 de la Fuerza Area Sandinista)hacia la ciudad de Puerto Cabezas, arribando a la misma a las 0915.

    A las 0935 salieron con destino a la localidad de Bonanza, un pueblo a 100 kms. de lafrontera con Honduras, en un helicptero MI-17, llegando a sta a las 1010. En dichalocalidad, el Comandante Javier Carrin y el Comandante Javier Pichardo (Jefe de la Fuerza

    Area Sandinista y Defensa Antiarea) hicieron una exposicin extensa y detallada sobrelos sucesos que tuvieron lugar en la zona comprendida entre San Andrs de Bocay y Mukuwasa lo largo del ro Coco, entre Honduras y Nicaragua, en la campaa conocida como Opera-cin Danto 88 y que fuera dirigida por el propio Comandante Carrin desde el 03 al 20de marzo del mismo ao. A las 1230 la Misin vol en el mismo helicptero a la regin de

    Amaka en donde se sum a la comitiva el Mayor Santiago Fajardo, quien era el Jefe de lasUnidades militares desplegadas en el rea, y de all se traslad a San Andrs de Bocay en

    donde permaneci hasta las 1515. Durante la permanencia en el lugar los observadoresmilitares decidimos recorrer la margen Sur del Ro Coco, a los efectos de encontrar indiciosque permitieran aseverar la informacin recibida en cuanto a volumen de tropas empea-das, actividad, armas empleadas, etc.

    El viernes 25 se realiz una breve visita al Hospital de Bonanza, -Lidubina ChavarraMartnez- para luego partir a las 1010 con destino a puerto Cabezas, arribando a las 1050.Cerca del medioda la misin abord un AN-26 con el propsito de recorrer y observar un

    sector comprendido entre las localidades de Raiti y Amaka, donde fueron filmadas por elsuscrito ambas mrgenes del Ro Coco, pudindose observar posiciones y helipuertos de los2 bandos. Luego la misma nave se dirigi hacia Managua llegando a las 1300.

    El sbado 26 a las 0935 los miembros de la Misin mantuvieron una reunin con el

    Mayor Ricardo Wheelock, Jefe de la Direccin de Inteligencia Militar del Ejrcito PopularSandinista, en la oficina de Relaciones Pblicas del Ministro de Defensa.

    A las 1045 la Comitiva visit el Hospital Militar Dvila Bolao, siendo recibidos por suDirector Mayor Juan Ignacio Gutirrez; en el mismo fueron entrevistados soldados heridosdurante la operacin Danto 88. De dichas entrevistas se pudo extraer que hasta el da26 haban ingresado un total de 121 heridos, 44 de los cuales haban ya sido dados de alta,quedando internados un saldo de 77; de stos, 24 sufrieron amputaciones de algn miem-bro, causadas principalmente por explosin de minas.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    29/168

    29

    El mismo da a las 1605 la Delegacin fue recibida por el Ministro de Relaciones Exte-riores, padre Miguel DEscoto Brockmann, en la sede de la Cancillera, quien nos dio su

    punto de vista sobre la situacin general en Centro Amrica y particularmente sobre loshechos que dieron origen a la misin. Una hora y media ms tarde mantuvieron una reuninen la misma sede con el Presidente, Comandante Daniel Ortega Saavedra y con el Ministrode Defensa Comandante Humberto Ortega Saavedra, durante la cual se trataron diversostemas como por ejemplo la posicin poltica de Nicaragua en Centro Amrica, los hechosrecientemente ocurridos y se dej constancia de un firme inters del gobierno sandinista enel establecimiento de una futura misin de Observadores Militares de la O.N.U. a lo largo dela frontera con Honduras. El domingo 27 la misin tcnica parti a la 0950 del AeropuertoSandino con destino a Nueva York va Costa Rica, Guatemala y Honduras.

    Es de orden destacar, la amistad que esta misin cre entre sus miembros y que anperdura, y muy especialmente la atencin y afecto recibidos por parte de nuestro Cnsul enNicaragua el Doctor Alberto Voos Rubio la cual fue mucho ms all de lo que el protocoloindica; la Comisin estuvo integrada por dos funcionarios de la ONU y dos Jefes urugua-

    yos.

    Esta Misin se cumpli del 23 al 27 de marzo de 19881.

    1 Archivo del Centro Coordinador de Operaciones de Mantenimiento de la Paz(CE.CO.MA.PA.), Estado Mayor delEjrcito.

    Dispositivo de las Fuerzas Sandinistas

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    30/168

    30

    Vista parcial de paisaje en Ruanda.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    31/168

    31

    FRICA

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    32/168

    32

    Mujeres tpicas de Liberia.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    33/168

    33

    CAPTULO IV

    ONUMOZOperacin de las Naciones Unidas

    en Mozambique

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    34/168

    34

    1 FRELIMO: Frente de Liberacin de Mozambique.2 RENAMO: Resistencia Nacional de Mozambique.

    D

    INTRODUCCIN

    espus de la cada de la dictadura de Salazar, en 1974, Mozambique, ex coloniaportuguesa, se convirti en un Estado independiente, el 25 de junio de 1975. Zamora

    Machel, jefe del FRELIMO1, asumi como Presidente. El FRELIMO haba encabe-zado la guerra por la independencia desde 1962, pero en 1964 se volc al marxis-

    mo. Defini su ideologa marxista-leninista en 1977 y form el Partido de los Trabajadores.Todos los gobiernos marxistas de la regin sustentaron al FRELIMO.

    El principal problema interno que debi enfrentar el gobierno, fue la guerrilla empren-dida por la RENAMO2, una rama disidente del FRELIMO. Esta agrupacin, sin una basetnica homognea, present caractersticas filo-occidentales y antimarxistas de oposicinal rgimen del FRELIMO, a la sazn en el poder.

    Mientras que el FRELIMO era apoyado por Tanzania y Zimbabwe, la RENAMO tenael apoyo de Sudfrica.

    A pesar de que se lleg a un acuerdo con Sudfrica en febrero de 1984, las tensionescontinuaban, con acusaciones mutuas. Sudfrica acusaba al FRELIMO de ayudar al Con-

    greso Nacional Africano. A su vez, el FRELIMO acusaba a Sudfrica de proveer de arma-mento al RENAMO.

    Para agosto de 1988, a pesar de lasimportantes ofensivas del gobierno, lasfuerzas de la RENAMO se encontrabanactivas en los diez distritos provinciales de

    Mozambique; ocuparon Marremou, cercadel puerto de Beira, y la capital fue seria-mente amenazada. El FRELIMO se vio diez-mado por luchas internas. El principal con-

    flicto se produjo entre quienes proponanuna solucin negociada al conflicto arma-do, y quienes se oponan a estas tratativas.

    ANTECEDENTES

    La ideologa marxista-leninista fue eli-minada en 1989, y se anunciaron los pun-tos esenciales para una nueva Constitucin.

    El gobierno lanz una iniciativa de paz, pu-blicando un conjunto de doce principios, que

    MOZAMBIQUE

    D

    MOZAMBIQUE

    Mapa de la Repblica de Mozambiquey despliegue de las Fuerzas.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    35/168

    35

    exigan el cese de los actos de terrorismo, garantizaban el derecho de participacin polticade todos los individuos que renunciasen a la violencia, se reconoca el principio de que nadiedeba imponer su voluntad a otro por la fuerza, y exiga que en todas partes se reconociera lalegitimidad del Estado y la Constitucin.

    La RENAMO rechaz la propuesta, exigiendo su reconocimiento como entidad polticay la introduccin de elecciones pluripartidarias. No obstante, existieron contactos directosentre las partes durante todo el ao.

    En enero de 1990, se anunci la separacin del Estado y del FRELIMO, abandonn-dose el apelativo de Popular en el nombre oficial del pas.

    Los esfuerzas para terminar con la guerra civil (que llevaba ya varios aos) fueroninfructuosos, porque la guerrilla insisti en violar los sucesivos acuerdos de cese del fuego

    formulados entre las partes.

    SITUACIN POLTICA

    Desde julio de 1990, el gobierno italiano y la Iglesia Catlica sirvieron de mediadoresen los distintos intentos para lograr la paz en Mozambique. Hasta agosto de 1991, se ha-ban realizado siete reuniones entre la RENAMO y el gobierno de Mozambique, representa-do por el FRELIMO.

    En uno de estos encuentros, llevado acabo el 21 de enero de 1990, se discuti eltema de los 10.000 soldados de Zimbabweestacionados en Mozambique, para prote-

    ger dos estratgicos corredores o entradasque cruzan el territorio mozambiqueo yunen a Zimbabwe y otros pases del fricameridional con el Ocano Indico. Al inten-

    si fi cars e la guerra ci vi l, Ma lawi yZimbabwe (con la autorizacin del gobier-no), destacaron tropas en estos corredo-res, con el fin de mantenerlos abiertos.

    El 4 de octubre de 1992, despus de14 aos de una devastadora guerra civil,el Seor Joaqun Alberto Chissano, Presi-dente de la Repblica de Mozambique, y el

    Seor Alfonso Dhlakama, Presidente de laRe si st encia Nacional de Mozambique(RENAMO), firmaron en San Egido (Roma),lo que se denomin Acuerdo General de

    Paz en el que se establecan los principiosy las modalidades para la consecucin dela paz en Mozambique.

    Bandera de Mozambique en el Museo de Maputo.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    36/168

    36

    En el Acuerdo propiamente dicho y sus siete protocolos se prevea que despus de lacesacin del fuego tendra lugar rpidamente la separacin de las fuerzas de las dos partes

    y su concentracin en determinadas zonas.

    Inmediatamente despus empezara la desmovilizacin de las tropas.

    Se pidi a las Naciones Unidas que asumieran un papel importante en la supervisinde la aplicacin del Acuerdo y que se encargaran de ciertas funciones concretas en relacincon la cesacin del fuego, las elecciones y la asistencia humanitaria.

    La RENAMO se comprometa a detener la lucha armada desde la cesacin del fuego, ya conducir su poltica de conformidad con las leyes y en el marco de las instituciones del

    pas.

    Ambas partes convinieron la formacin de una Comisin para Supervisin y Control4

    para el cumplimiento del acuerdo de paz y las primeras elecciones democrticas del pas.

    Dicha comisin estara integrada por representantes del gobierno, la RENAMO, las Nacio-nes Unidas y otras organizaciones o gobiernos, dependiendo del acuerdo entre las partes.

    El cese del fuego entrara en vigor, a ms tardar, el 15 de octubre de 1992, fechadenominada Da E. La desmovilizacin deba terminar seis meses ms tarde; paralela-mente, se formaran nuevos partidos polticos y se realizaran los preparativos para laselecciones que deban celebrarse como ltima fecha, el 15 de octubre de 1993.

    El 13 de octubre, el Consejo de Seguridad aprob la Resolucin 782 (1992), en la cualacogi con beneplcito la firma del Acuerdo General de Paz entre el Gobierno de Mozambique

    y la RENAMO.

    Observadores Militares de ONU y personal desmovilizado.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    37/168

    37

    Como Representante Es-pe cial fue de signado Al doAiello, funcionario italianoque se traslad a

    Mozambique, a fin de ayudara las partes a establecer unmecanismo conjunto y a dartoques finales a las modalida-des y condiciones de los asun-tos militares, como as tambinllevar adelante las dems me-didas que deban adoptar. El15 de octubre de 1992, da en

    que entraba en vigor el acuer-do de paz, llegaron a

    Mozambique los observado-res militares.

    CARACTERSTICAS DE LA MISIN

    El 16 de diciembre de 1992, por Resolucin 797, el Consejo de Seguridad decidiestablecer la ONUMOZ (Operacin de Naciones Unidas en Mozambique). sta surgi comoconsecuencia de un informe presentado por el Secretario General, quien calific la tarea en

    Mozambique de extensa y difcil debido a la complejidad de la operacin, la dimensindel pas, la devastacin de su infraestructura, el quebrantamiento de la economa y la limi-

    tada capacidad del gobierno para hacer frente a las nuevas tareas derivadas del Acuerdode Paz. El Consejo de Seguridad exhort al Gobierno de Mozambique y a la RENAMO, aque cooperaran plenamente con las Naciones Unidas y respetasen escrupulosamente elcese del fuego y todas las obligaciones contradas en el Acuerdo.

    De conformidad con el Acuerdo General de Paz, el mandato de ONUMOZ abarcacuatro elementos importantes: poltico, militar, electoral y humanitario.

    Los pases que contribuyeron con observadores militares fueron: Argentina, Bangladesh,Botswana, Brasil, Cabo Verde, Canad, China, Repblica Checa, Egipto, Espaa, GuineaBissau, Hungra, India, Malasia, Suecia y Uruguay.

    La ONUMOZ realiz amplias actividades operacionales en todo Mozambique. Se des-empean funciones de seguridad en los corredores establecidos y las carreteras principales

    mediante patrullas ordinarias por aire y tierra y la escolta de vehculos y trenes por fuerzasde las Naciones Unidas. Adems, se protegen las estaciones de bombeo de petrleo, losaeropuertos, los depsitos de las Naciones Unidas y el Cuartel General de la ONUMOZ,tambin contribuye a la ejecucin de actividades humanitarias en el pas mediante la pres-tacin de asistencia mdica y de orden tcnico.

    El 30 de noviembre de 1993, tras una serie de extensas negociaciones, comenz ofi-cialmente el acantonamiento de tropas. Se habilitaron las primeras 20 de un total de 49

    zonas de concentracin, y se dio comienzo a la concentracin de las tropas.

    Policlnica en la Provincia de Inhambane (Mozambique).Integracin con la poblacin.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    38/168

    38

    La desmovilizacin consisti en la entrega del documento de desmovilizacin, pago desueldos atrasados y traslado de las personas desplazadas a sus lugares de origen.

    El Secretario General, recomend el establecimiento de un componente de Polica Civilintegrado por 1.114 efectivos y se supona iniciar, tras la terminacin de la desmovilizacinde tropas en mayo de 1994, una reduccin gradual de los elementos militares de la misin.

    El 23 de febrero de 1994, el Consejo de Seguridad, en su Resolucin 898 (1994),autoriz el establecimiento del componente de Polica Civil.

    La RENAMO exigi, para este proceso, el repliegue parcial de los observadores y lainstalacin de una vigilancia policial de la ONU, debido a que no confiaba en los elementosde control gubernamentales para el desarrollo de los comicios.

    Durante la segunda mitad del ao 1993 y primera del 1994, se llevaron a cabo laselecciones, en las cuales gan el FRELIMO.

    No se registraron inconvenientes durante el desarrollo de dicho acto, ni tampoco pos-teriormente.

    El pas estaba encaminndose hacia una organizacin poltica democrtica, dejandoun pasado de luchas armadas por la toma del poder.

    Monolito en homenaje a los cados durante el cumplimiento de la Misin (Inhesnbone).

    Cbo. 1 Eduardo LOBELCHO MARTNEZ.

    Cbo. 1 Vctor VELZQUEZ ECHEGOYEN.

    Sdo. 1 Jos SAPA RUIZ DAZ (F.A.U.).

    Sdo. 1 Nelson PEREIRA LEZCANO.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    39/168

    39

    CONTINGENTE URUGUAYO

    ORGANIZACIN

    !!!!! Personal integrando el Estado Mayor de las Fuerzas, y el Estado Mayor de laRegin Sur.

    !!!!! Personal Superior como Observadores Militares en las 3 Regiones (Norte, Centroy Sur).

    !!!!! 1 Batalln de Infantera de aproximadamente 800 hombres.

    !!!!! 1 Seccin Logstica de Regin Sur con 22 hombres desde marzo a diciembre de1994.

    !!!!! Comandante y Jefe del Estado Mayor de la Regin Sur desde febrero de 1994hasta enero de 1995.

    Total de efectivos entre febrero de 1993 y enero de 1995: 2.518 hombres.

    Asimismo el Uruguay envi 15 Ofi-ciales de Polica que integraron el Contin-

    gente de Polica Civil, y 5 Observadores

    Electorales en el perodo eleccionario.En esta misin perdieron la vida 4

    militares, 3 del Ejrcito Nacional y 1 de laFuerza Area Uruguaya.

    Los procesos de desmovilizaciny de educacin democrtica estabancompletamente realizados para cuan-

    do terminaron las actividades, de ma-nera que las elecciones se realizaronen el tiempo estipulado. El FRELIMOresult ganador. A fines de 1994, laONU comenz a retirar sus fuerzas de

    Mozambique. Quedaron all solamen-te algunas fuerzas de paz, para la pre-servacin de la ley y el orden.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    40/168

    40

    Escudo de Armas del Batalln Uruguay II.(Misin en Mozambique)

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    41/168

    41

    UNAMIRMisin de las Naciones Unidas

    de Asistencia a Ruanda

    CAPTULO V

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    42/168

    42

    INTRODUCCIN

    os primeros habitantes de Ruanda fueron los pigmeos Twa que, ocupados en larecoleccin de frutos y de la caza, viven an en pequeos caseros, en la vasta

    selva tropical que cubre todava gran parte del territorio. Posteriormente, aparecila etnia Hutu, un pueblo de agricultores Bantes, que comenz a deforestar para

    plantar vegetales en los que basa su dieta. Los Hutu dominaban desde la antiguedadla metalurgia, y fabricaban lanzas e instrumentos de labranza en forjas primitivas peroeficaces. La poblacin de los hutu en el territorio de Ruanda, se remonta al pasado milenio.

    Finalmente, llegaron los tutsi, pueblo originario del bajo Nilo, esencialmente constitui-do por guerreros y pastores. Ellos extendieron su organizacin poltica y social a la mayorahutu, y le transfirieron la cultura ganadera e impusieron sutil, progresiva y eficazmente su

    sistema, sobre todo el territorio.

    Esta organizacin de tipo feudal se basaba en la divisin intertnica del trabajo, conun rey tutsi, con sus cortesanos guerreros, de la misma etnia, y el pueblo tutsi, los agriculto-res hutu y los alfareros y cazadores twa. Exista una armona basada en una cierta movili-dad social y la divisin de la sociedad en clanes intertnicos.

    Este complejo equilibrio, forjado en los ltimos 500 aos, (tiempo que se consideradesde que arribaron los tutsis) llegara a un dramtico final, al comenzar la influencia delcolonialismo europeo. Comenz entonces, el conflicto intertnico entre Tutsis y Hutus.

    ANTECEDENTES

    El 22 de junio de 1993,el Consejo de Seguridad au-toriz, por Resolucin 846, elestablecimiento de la Misinde Observacin Uganda

    Ruanda (UNOMUR), la cual

    deba controlar la frontera yobservar la situacin militar.Asimismo, el Consejo de Se-guridad aprob la decisindel Secretario General decontribuir al esfuerzo de paz

    1 Archivo del Centro Coordinador de Operacionesde Mantenimiento de la Paz (CE.CO.MA.PA.), Estado Mayor del Ejrcito.

    L

    RUANDA

    L

    RUANDA

    Mapa de Ruanda.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    43/168

    43

    de la OAU (Organizacin de Unin Africana) a travs del Grupo Neutral de ObservadoresMilitares (GNOM) en Ruanda.

    Las conversaciones de paz de Arusha concluyeron exitosamente el 4 de agosto de 1993,con la firma de un detallado acuerdo de paz que incluy elecciones democrticas, el esta-blecimiento de un gobierno de transicin hasta las elecciones, la repatriacin de los refu-

    giados y la integracin de las fuerzas armadas de ambas facciones; las dos partes llamarona una fuerza neutral internacional para ayudar a la implementacin del acuerdo, para locual se recurri a las Naciones Unidas. Ambas partes pedan que esta fuerza internacionalcontrolara la desmovilizacin del nuevo Ejrcito Nacional y la Gendarmera Nacional.

    SITUACIN POLTICA

    ESTABLECIMIENTO DE UNAMIR IPara cumplir con el pedido de Ruanda, el 5 de octubre de 1993, el Consejo de Seguri-

    dad estableci la misin llamada UNAMIR I. El despliegue efectivo comenz el 22 de octu-bre de 1993, con la llegada del Comandante de la Fuerza a Kigali, General Romero A.

    Dallaire (Canad). El primer batalln de UNAMIR en Kigali estaba compuesto por contin-gentes de Blgica y Bangladesh. El Representante Especial del Secretario General paraRuanda, Jacques-Roger Booh-Booh, ex ministro de Relaciones Exteriores de Camern, via-j a Kigali, y comenz sus funciones el 23 de noviembre de ese ao.

    El 5 de abril de 1994, el Consejo de Seguridad expres su profunda preocupacin porla demora en el establecimiento del gobierno, y la asamblea de transicin deplor el dete-rioro de la seguridad del pas, y decidi extender el mandato de UNAMIR I hasta el 29 de

    julio de 1994.

    El 6 de abril de 1994, el avin en que regresaban a Kigali el presidente de Ruanda y elpresidente de Burundi se estrell por razones nunca aclaradas. Todos sus ocupantes murie-ron. Esto provoc una serie de ataques en represalia contra la minora tutsi, con objetivo de

    frustrar el proceso de paz y de efectuar una limpieza tnica.

    En las dos semanas subsiguientes, hubo miles de muertos en Kigali. Un gobierno inte-rino fue proclamado el 8 de abril, pero huy de Kigali establecindose en Gitarama, locali-dad ubicada a 40 kilmetros al sudoeste de la capital.

    UNAMIR I, imposibilitada de llevar a cabo su mandato original, se vi obligada aprocurar un cese de fuego seguido por negociaciones polticas, y a proteger a los civiles entodas las formas posibles, negociando con ambos partidos para lograr el traslado de expa-triados, asistiendo evacuaciones, rescatando atrapados en la lucha, y proveyendo asisten-

    cia humanitaria a grandes grupos de personas desplazadas que buscaron su proteccin. El20 de abril el Secretario General expres al Consejo de Seguridad que el personal deUNAMIR I no puede ser expuesto a un riesgo permanente, si no hay posibilidades de quecumplan las tareas para las que fueron enviados.

    El Secretario General present tres alternativas al Consejo de Seguridad:

    -Reforzar UNAMIR I, para obligar a las fuerzas antagnicas a cesar el fuego, lo cualimpona un cambio de mandato bajo el Captulo VII de la Carta de las NacionesUnidas.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    44/168

    44

    -Dejar un pequeo grupo encabezado por el Comandante de la Fuerza, para actuarcomo intermediario entre los contendientes.

    -Dar por concluida la Misin.

    La decisin del Consejo de Seguridad se expres en la Resolucin 912, y acept lasegunda alternativa planteada. Las Naciones unidas dejaran 270 hombres en el pas, seampliara el mandato permitiendo a UNAMIR I intermediar entre las partes, ayudar a lareanudacin de las actividades de asistencia humanitaria, controlar la situacin en el pas

    y velar por la seguridad de los civiles que buscasen refugio en UNAMIR I. Asimismo, recor-daba la vigencia de los acuerdos de Arusha. Nuevas olas de masacres tendran lugar no

    slo en Kigali, sino en todo el pas. La situacin humanitaria en Ruanda era catica. Mu-chas Organizaciones No Gubernamentales cesaron sus actividades y sus miembros abando-naron sus lugares de trabajo o el pas. El Departamento de Asuntos Humanitarios estable-

    ci la oficina de las Naciones Unidas para la Emergencia en Ruanda; el ProgramaAlimentario Mundial y UNICEF se sumaban en la coordinacin del esfuerzo, en tanto elSecretario General recomendaba la instalacin de UNAMIR II, que incluira 5.000 hom-bres, con el objeto de proporcionar seguridad y atencin humanitaria (salud, alimentacin,alojamiento, etc.) a las personas desplazadas.

    Una gran cantidad de los sobrevivientes a las matanzas fueron desplazados interna-mente, en tanto ms de 1 milln salieron a travs de las fronteras en un xodo en el quemuchos enfermaron y murieron, sin alcanzar la seguridad buscada. UNOMUR, con sus

    Grupo de Observadores Militares asistiendo a una exposicin previa a su despliegue.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    45/168

    45

    actividades, proporcion cierta cobertura legal a UNAMIR I, para extender su accionar enprocura de una real vigencia del deseado cese de fuego.

    CARACTERSTICAS DE LA MISIN

    ESTABLECIMIENTO DE UNAMIR II

    El 22 de junio de 1994, el consejo de Seguridad, a travs de la Resolucin 929, acordaceptar la iniciativa del Secretario General, y lanzar una operacin multinacional, con

    propsitos esencialmente humanitarios, una vez que UNAMIR I alcanzara los efectivos ne-cesarios. Estas actividades se llevaron a cabo bajo el Captulo VII de la Carta de las Nacio-nes Unidas, autorizando a la conduccin de las operaciones con el uso de todos los mediosnecesarios para alcanzar los objetivos humanitarios propuestos.

    Los pases que par ticiparon en esta misin fueron Argent ina, Australia, Austria,

    Bangladesh, Canad, Chad, Congo, Etiopa, Fiji, Gana, India, Malawi, Mal, Nigeria, No-ruega, Pakistn, Reino Unido, Rusia, Senegal, Tnez, Uruguay.

    Zambia y Zimababwe, con policas civiles de algunos de esos pases y, adems, deSuiza y de Alemania.

    La Operacin Turquesa, iniciativa francesa autorizada por el Consejo de Seguridad,fue lanzada el 23 de junio de 1994, con el declarado propsito de establecer una Zona deProteccin Humanitaria en el tringulo formado por las Prefecturas de Cyangugu-Kibuye-Gikongoro, en el extremo sudoeste de Ruanda, cubriendo una quinta parte del territorio. Sibien el Frente Popular de Ruanda (RPF) no enfrent a los franceses, se opuso fuertemente

    Grupo de Observadores Militares pertenecientes al Ejrcito Nacional.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    46/168

    46

    al desarrollo de esta operacin, que enla prctica cubri la retirada de gran

    parte de las derrotadas Fuerzas Guber-namentales Ruandesas (hutus).

    La resolucin 929 autoriz el ac-cionar de las fuerzas francesas hastael 21 de agosto del mismo ao, pero ladecisin del gobierno francs fue co-menzar el repliegue el 31 de julio.

    El 18 de julio se declar el cesedel fuego, dndose fin a la guerra ci-vil. Al da siguiente se estableci el go-bierno de Unin Nacional. Se design

    Pres idente de Ruanda a Pa steurBizimungu (hutu) y como Vicepresiden-te y Ministro de Defensa al Mayor Ge-neral Paul Kagame (tutsi). Los minis-tros eran de ambas etnias, as como dediferente extraccin ideolgica. Sola-mente estaban excluidos los partidosque propiciaron el genocidio. Los pre-

    fectos (gobernadores) tambin eran dedistinta extraccin. El Parlamento co-

    menz a funcionar desde entonces. UNAMIR II qued a cargo del Re-presentante Especial del Secretario Ge-neral para Ruanda, EmbajadorShaharyar Khan (Pakistn), con elGeneral Guy Toussignant (Canad)como Comandante de la Fuerza. Sumagnitud fue variando a medida que

    se renovaban los mandatos y el gobier-no de Ruanda adquira mayor dominiode la situacin, hasta el fin de la mi-

    sin el 8 de marzo de 1996. El GeneralToussignant entreg el mando de las

    fuerzas, en diciembre de 1995, a su Jefede Estado Mayor, Brigadier Sivakumar(India). Esta misin, esencialmente hu-manitaria, permiti al pas superar laemergencia y recomenzar normalmentela actividad econmica, con el regresode los pobladores a sus lugares de ori-

    gen.

    Paisaje de las montaas de Ruanda.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    47/168

    47

    UNOMILMisin de Naciones Unidas

    para Liberia

    CAPTULO VI

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    48/168

    48

    L

    INTRODUCCIN

    iberia es independiente desde el 26 de julio de 1847, siendo esta la 1er. RepblicaAfr icana.

    En 1980 el Sgto. Mayor Samuel Doe lidera un cruento Golpe de Estado, asumiendoplenos poderes hasta 1985 en que es selecto Presidente en comicios fraudulentos.

    El 24 de diciembre de 1989 comienza la insurreccin armada con un grupo denomina-do NPFL, cuyo lder es Charles Taylor. Este es el inicio de la guerra civil que destruye el

    pas, con ms de 150.000 muertos y 700.000 refugiados en pases limtrofes.

    En 1990 la Comunidad Econmica de Pases del Oeste Afr icano decide enviar alECOMOG (una suerte de OTAN Aafricana) para proteger a Liberia. Ese ejrcito de 4.000hombre es compuesto por varios pases con preeminencia de Nigeria, luego se incrementara casi 12.000 con vistas al arribo de NN.UU. De ese momento en ms, se forman otros

    grupos guerrilleros que aumentan el caos y dificultan las negociaciones que se van plan-teando hasta 1993.

    El 25 de julio de 1993 se firma el Acuerdo de Cotonnou por el que interviene oficial-mente ONU (denominada UNOMIL) y se establece un cronograma para el retorno a lademocracia.

    ONU intervendr con 365 Observadores Militares de 13 pases que se distribuirn en:- Jefe de Operaciones y su E.M..

    - Comandantes de Regin.

    - Observadores Militares.

    - Cuerpo Sanitario.

    - Cuerpo de Ingenieros.

    CARACTERSTICASDE LA MISIN

    Los Observadores veri fi carn elcumplimiento del Acuerdo y coordinarnlos enlaces, mientras que el desarme yacantonamiento ser de cargo de los

    Ejrcitos Africanos intervinientes (deno-minados ECOMOG).

    Los intereses del ECOMOG, las rivalidades tnicas, los deseos de poder de los jefestribales, los intereses econmicos de grupos de poder, van dilantando sucesivamente los

    pasos a cumplir, lo que motiva serias dudas de la comunidad internacional.

    L

    Mapa de Liberia.

    LIBERIALIBERIA

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    49/168

    49

    Observadores Militarescon lugareos.

    La poblacin engeneral se mostrsiempre amistosarespecto al personaldel EjrcitoNacional.

    Integrantes de unade las facciones,

    prontos a serdesmovilizados.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    50/168

    50

    En setiembre de 1994 ataques entregrupos guerrilleros, con posterior secues-tro de 46 Observadores Militares provocanuna decisin de ONU que resulta en la re-duccin del grupo total a slo 70 Observa-dores.

    Desde ese momento al presente, los pro-blemas han continuado y en diciembre de1995 se intenta recomenzar el proceso de

    paz en lo que se denominara UNOMIL III.

    Al reabrirse nuevamente la misin enLiberia, el Ejrcito Nacional envi dos nue-vos Observadores Militares a dicho pas.

    Se desplegaron 46 Oficiales de nues-tra Fuerza en esta Misin.

    Baha de Inhambane (Mozambique).

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    51/168

    51

    UNAVEM IIIMisin de Verificacin

    de Naciones Unidasen la Repblica Popular de Angola

    CAPTULO VII

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    52/168

    52

    INTRODUCCIN

    a Misin de Verificacin de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM I) fue esta-blecida originariamente por el Consejo de Seguridad el 20 de diciembre de 1988,

    a peticin de los Gobiernos de Angola y de Cuba. Su cometido era verificar elretiro paulatino y total de las tropas cubanas del territorio de Angola, de conformi-

    dad con el calendario acordado por los dos Gobiernos. El retiro lleg a su trmino el25 de mayo de 1991, ms de un mes antes de la fecha prevista.

    ANTECEDENTES

    Entre junio de 1991 y febre-ro de 1995 fue establecidaUNAVEM II con la misin deverificar los acuerdos de paz fir-mados entre el gobierno de

    Angola y UNITA (Unin para laIndependencia Total de Angola),amplindose el mandato poste-

    riormente para observar y veri-ficar las elecciones llevadas acabo en setiembre de 1992. Lue-

    go de la renovacin de las hos-tilidades entre el Gobierno de

    Angola y UNITA: Unin para laIndependencia Total de Angola,despus de las elecciones,UNAVEM II continu su presen-cia en Angola a escala reduci-da.

    La firma del Protocolo de

    Lusaka el 20 de noviembre de1994 marc una nueva etapa enel proceso de paz de Angola. El

    Protocolo cubra la parte legal,militar, policial y politca de laagenda de paz para Angola, in-cluyendo el rol de las NacionesUnidas.

    LL

    ANGOLAANGOLA

    Mapa de la Repblica de Angola.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    53/168

    53

    CARACTERSTICASDE LA MISIN

    El 1 de febrero de 1995, el Secretario General recomend el establecimiento deUNAVEM III, para ayudar a las partes del conflicto a restablecer la paz y lograr la recon-ciliacin nacional.

    En su resolucin 1075 del 11 de octubre de 1996, el Consejo de Seguridad enfatiz quelos continuos retardos y promesas no cumplidas, en particular por parte de UNITA en laimplementacin de los calendarios para la finalizacin de asuntos militares y polticos cla-ves, no seran aceptados en lo sucesivo.

    Luego de que UNITA ele-vara una lista de las tareasa cumplir para noviembre de1996, los planes para el co-mienzo de la desactivacin de

    UNAVEM III se pusieron enmarcha. En su reporte al Con-sejo de Seguridad en noviem-bre de 1996, el SecretarioGeneral estableci que laimplementacin del calenda-rio poltico-militar estabaatrasada.

    Entrada a una base del Contingente Uruguayo.

    Efectos de los combatessobre los centro poblados.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    54/168

    54

    El 30 de junio de 1997, el Consejo de Seguridad decidi establecer la Misin deObservacin de las Naciones Unidas en Angola (MONUA) reemplazando a UNAVEM III.

    MONUA tena como misin asistir a las partes en la consolidacin de la paz y la reconcilia-cin nacional en Angola, incluyendo la incorporacin de ex combatientes de UNITA en lasestructuras de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional de Angola, integracin del perso-nal de UNITA a todos los niveles de la administracin estatal y desarme de la poblacincivil.

    El 26 de febrero de 1999, luego del reinicio de hostilidades entre el gobierno de Angolay UNITA, el Consejo de Seguridad decidi retirar MONUA de Angola y proceder a la liqui-dacin de la misin.

    Nuestro ejrcito particip en las sucesivas misiones en Angola con 2.513 efectivos,perdiendo 1 Soldado durante su cumplimiento.

    * Ao 2002: actualmente nuestro Ejrcito cuenta con 2 Observadores Militares des-

    plegados en Angola, realizando los reconocimientos previos a una posible reaperturade misin en Angola.

    Grupo de trabajo en la Misin de UNAVEM III.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    55/168

    55

    UNMOTMisin de Naciones Unidas

    para Tajikistn

    CAPTULO VIII

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    56/168

    56

    EE

    TAJIKISTNTAJIKISTN

    Mapa de Tajikistn.

    INTRODUCCIN

    n esta ex-Repblica Sovitica ubicada en Asia Central y que cuenta con 143.000kms2. y 5.000.000 de habitantes, las Naciones Unidas intervienen en una Misin

    de Observacin Militar y coordinan los esfuerzos de paz.

    Este pas se ubica en la meseta de Pamir, el macizo montaoso ms grande delmundo, cuya continuacin al este son los montes del Himalaya.

    El 94% de su territorio es montaoso y el 6% valles y pequeas llanuras. Su clima esclido en los valles y fro en las alturas, con sus mnimas entre 8 y 20 grados, as como susmximas ascienden a 50 y 60 grados centgrados, siendo su media 14 grados centgrados.

    Su economa es fundamentalmente agrcola en la cual predomina el algodn; se crianovinos y caprinos que sirven a su nomadismo. El pas cuenta adems con notables riquezasmineras en carbn, plomo y plata as como molibdeno. Dispone de una importante produc-cin hidroelctrica en la que se destacan las Represas de Nurek y la de Ragn.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    57/168

    57

    ANTECEDENTES

    Enclavada en la cuna de civil izaciones milenarias, pertenecieron a la nacin tajicaciudades como Bujara y Samarkanda, las que perdi por la demarcacin limtrofe de 1930.

    Esta Nacin se caracteriza por las diferentes dominaciones de los mongoles, los persas eimperios turco y ruso. El Pamir es el lmite este de las conquistas de Alejandro el Grande.

    De la misma manera en que su historia incide en sus orgenes poblacionales, su ubica-cin geogrfica incidir en el conflicto de intereses que se desata luego del desmembra-miento de la U.R.S.S.

    Surcada por las rutas de Marco Polo al oriente, as como por las rutas del opio aOccidente, limita con China al este y Afganistn al sur, Uzbequistn al oeste y Kirguistn alnorte.

    Nacin seminmade, cuya capital Dushambre (1924), se traduce como lunes en la

    lengua tajica, da en que operaba un gran mercado para la organizacin tribal de su socie-dad, concluyendo en que las causas del conflicto, son por razones de orden religioso,

    geopoltico, tnicos y econmicos.

    CARACTERSTICAS DE LA MISIN

    Con la cada de la Unin Sovitica y luego del fallido golpe de estado de 1991, Tajikistnproclamar su independencia y la suspensin de la influencia hegemnica del gobiernocentral.

    Observadores Militares del Ejrcito Nacional.

    Entre ellos (ltimo a la derecha), se encuentra el Mayor Adolfo Scharpegge, quien falleciera durante la Misin,

    en Acto del Servicio.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    58/168

    58

    Durante el accionar de las diferen-tes facciones que podemos identificarcomo Islmicas, Democrticas y Comu-nistas en su lucha por el poder, la Na-cin se ve inmersa en una cruenta gue-rra civil de la que resultan ms de30.000 muertos y 600.000 refugiados,

    y de la que emerger con el Par tidoComunista Tajico en el poder y el grue-

    so del Partido Islmico en el exilio en

    Afganistn y otras Repblicas vecinas.Siendo miembro de la Confedera-

    cin de Estados Independientes y de lasRepblicas de la Conferencia Islmicaas como de la O.N.U., es bajo el auspi-cio de esta ltima, que se lleva a caboun plan de pacificacin y reorganiza-cin nacional.

    En esta Nacin considerada la l-tima repblica blanca en el sentido oes-te-este, concurren para el estudio de su

    conflicto, muchos de los nuevos elemen-tos desestabilizadores del Nuevo OrdenInternacional post-guerra fra; resulta-ra demasiado simplista definir la gue-rra civil como la pugna entre comunis-tas nacionales y musulmanes tajicos, enla que an permanecen ms de 25.000efectivos del ex-ejrcito sovitico.

    El enviado especial del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas fue el

    Doctor RAMIRO PIRIZ BALLN, emba-jador de nuestro pas.

    El Ejrcito Nacional despleg eneste conflicto un total de 33 Oficiales.

    En julio de 1998 el Ejrcito perdial Mayor de Artillera ADOLFOSCHARPEGGE en una emboscada a suvehculo mientras patrullaba el rea de

    Misin junto a otros in tegrantes deUNMOT.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    59/168

    59

    UNIIMOGGrupo de Observadores

    Militares de las Naciones Unidasen Irn e Irak

    CAPTULO IX

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    60/168

    60

    1 Archivo del Centro Coordinador de Operacionesde Mantenimiento de la Paz (CE.C.O.MA.PA.),Estado Mayor del Ejrcito.

    S

    INTRODUCCIN

    e puede admitir que Irak fue el que asumi la tremenda responsabilidad de iniciarlas operaciones militares en setiembre de 1980, pero no es menos cierto que la

    revolucin islmica en Irn precipit los acontecimientos. Este conflicto hunde ra-ces histricas en las diferencias, polticas, religiosas y culturales entre rabes y

    persas, que han luchado, desde tiempos remotos, por imponer su supremaca en estaregin.

    Existieron asimismo algunos hechos puntuales que en definitiva, desembocaron en elconflicto que enfrent a ambos pueblos.

    La frontera entre ambos pases sufri sucesivos cambios. Los que acentuaron las dife-rencias, fueron los relacionados con el Shatt-el-Arab, un estuario navegable que separaambos pases, a la vez que conecta el Golfo Prsico con las cuencas fluviales del Tigris y el

    ufrates. Dicho curso de agua qued bajo soberana iraqu por el tratado de Constantinoplade 1903, hecho que nunca fue aceptado por Irn, que continu reivindicando la lnea demxima profundidad.

    ANTECEDENTES

    En 1975 Irn, con el instrumentomilitar ms poderoso de la regin, fir-ma con Irak el tratado de Argel, en elcual logra imponer su criterio para ladivisin del curso de agua, a cambiode cesar su apoyo a los Kurdos en unalucha contra el gobierno de Irak.

    En la guerra pueden considerar-se tres etapas:

    Primera: desde setiembre de 1980

    a octubre de 1981. Durante este pero-do, la ofensiva iraqu amenaz la capi-tal iran.

    Segunda: desde octubre de 1981hasta setiembre de 1982. La contrao-

    S

    IRN IRAK 1IRN IRAK 1

    Mapa de la Zona del conflicto.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    61/168

    61

    fensiva de Irn le permiti recuperar par-te de su territorio.

    Tercera: comenz en 1982 y siguihasta 1988. Se caracteriz por el debili-tamiento de ambos bandos.

    CARACTERSTICAS DE LA MISIN

    Desde el inicio de la guerra, la ONU,a travs de su Secretario General, KurtWaldheim, ofreci sus servicios a ambos

    pases para solucionar el conflicto. Du-rante el mes de setiembre de 1980, el Con-

    sejo de Seguridad dict la Resolucin 479,recomendando que Irn e Irak se abstu-vieran de hacer uso de la fuerza y esta-blecieran las condiciones para finalizarel conflicto.

    En nov iembre, fue nombrado el exPrimer Ministro sueco Olaf Palme comoRepresentante Especial de la ONU. Juntocon su equipo, visit las capitales de los

    pases en guerra y a su regreso informque ambas naciones haban acordado li-berar los barcos extranjeros que se halla-ban retenidos en el estrecho de Shatt- el-

    Arab.

    A comienzos del ao 1981, el mismoequipo realiz una nueva visita a Bagdad

    y a Tehern. En junio y en agosto, utili-zando como base la isla de Chipre, se pro-dujo el intercambio de prisioneros, talcomo haba sido acordado. El ao 1982transcurri tratndose de conseguir elobjetivo planteado del cese del fuego, he-cho que se llev a cabo a travs de nue-vas resoluciones, sin que llegara a con-cretarse.

    meros meses del ao 1984, el envo de unamisin para investigar denuncias iranes

    sobre el empleo de armas qumicas porparte de Irak. Esta misin se conform con

    dos equipos de tres Oficiales cada uno,acompaados por personal militar deUNTSO y un funcionario de la Secretarade la ONU, quienes se instalaron en

    Bagdad y Tehern, respectivamente.

    Entre 1988 y 1991 el Ejrcito Nacio-nal envi 35 Oficiales como Observado-res Militares.

    Durante 1983, se realizaron misionesen ambos pases para investigar las con-

    secuencias de ataques mili tares a reasciviles. En octubre, el Consejo de Seguri-

    dad, por la Resolucin 540, conden lasviolaciones al derecho internacional, pi-di el cese de operaciones militares a blan-cos civiles, el derecho a la libre navega-cin del Golfo y se incluy la posibilidadde enviar Observadores Militares.

    El nuevo Secretario General, JavierPrez de Cuellar, anunci durante los pri-

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    62/168

    62

    Vista area del Ro Congo, Repblica Democrtica del Congo.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    63/168

    63

    ASIA

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    64/168

    64

    Escudo de Armas del Batalln Uruguay I.(Misin en Camboya)

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    65/168

    65

    U.N.T.A.C.Autoridad Transitoria de las

    Naciones Unidas en Camboya

    CAPTULO X

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    66/168

    66

    E

    INTRODUCCIN

    n 1975 se instala el Gobierno del Khmer Rouge, con Pol Pot a la cabeza.

    En 1979 Vietnam derrota al Khmer Rouge, conquista Phnom Penh e instala ungobierno pro-Vietnam y anti-Chino.

    En 1981, la O.N.U. reconoce como gobierno legtimo al derrocado Khmer Rouge y al

    Prncipe Sihanouk, exigiendo la retirada de las tropas extranjeras en Camboya.

    El Khmer Rouge contina la guerra apoyado por Tailandia y China. El 23 de octubrede 1991 tras arduas negociaciones se firma el Acuerdo de Pars poniendo fin a 21 aos de

    guerra y crendose la Autoridad Transitoria de las Naciones Unidas en Camboya (U.N.T.A.C.).Se reconoce como nica autoridad al Consejo Nacional Supremo con el Prncipe Sihanouk,encabezndolo hasta tanto se desarrollen elecciones libres.

    En junio de 1992 cuando lleg a Camboya el Batalln Uruguay, se encontr con unpas en ruinas donde la tristeza y la desconfianza eran el factor comn. En la zona deaccin e influencia de los soldados orientales poco a poco se fue ganando la consideracinde la poblacin, no siendo obstculo el idioma; a veces un gesto, una sonrisa, una manifes-tacin de respeto eran suficientes y eso no fue una planificacin, el Soldado Oriental es-

    pontneo y humanitario fue el artfice del xito.

    ANTECEDENTES

    1-Por Resolucin 745 del Con-se jo de Se guri dad de la sNaciones Unidas del 28 defebrero de 1992, se estable-ce U.N.T.A.C. por un pero-do no mayor de 18 meses,debiendo ser operacional a

    partir del 15 de marzo de

    1992.2-Organizacin:

    a. Contar con un efectivode entre 15.000 y 22.000hombres, civiles y milita-res.

    b. Incluye los siguientescomponentes:

    CAMBOYA

    E

    CAMBOYA

    Mapa de Camboya y despliegue de las Fuerzas.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    67/168

    67

    -Derechos Humanos.

    -Administracin Civil.

    -Electorales.

    -Policial.

    -Repatriacin.

    -Rehabili tacin.

    -Militar.

    3- Componente Militar:

    a. Efectivos: 15.000;

    b . Incluye:

    - Comando y Estado Ma-yor.

    - Observadores Militares.

    - 12 Batallones de Infan-tera, con elementos de

    Apoyo (Ingenieros, A-reo, Comunicaciones,Sanitario, Polica Militar,

    Logstica, Transportes), yun componente Naval.

    c . Misin:

    1)- Verificar el retiro y noretorno de todo tipo de fuerzas extranjeras de Camboya.

    2)- Supervisar el cese del fuego.

    3)- Supervisar el reagrupamiento, acantonamiento, desarme y desmovilizacinde fuerzas de las facciones.

    4)- Localizacin y confiscacin de depsitos de armas y municiones.

    5)- Asistir a la limpieza de campos de minas.

    6)- Asistir en la liberacin de prisioneros de guerra y en la repatriacin de refu-giados y desalojados.

    7)- Apoyar a los dems componentes, especialmente al electoral en el cumpli-

    miento de su misin.d. Despliegue:

    -El territorio de Camboya fue dividido en 11 sectores, asignndole la responsa-bilidad de Comando y Control sobre cada sector a un Batalln de Infantera.

    -El Comando de la Fuerza se ubic en Phnom Penh y mantuvo en reserva unBatalln de Infantera.

    Aeropuerto de Stung Treng.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    68/168

    68

    Contingente Uruguayo.

    1. Organizacin:

    -Personal integrando el Estado Mayor de la Fuerza.

    -Personal Superior como Observadores Militares.

    -Personal como Polica Militar de la Fuerza.

    - Un Batalln de Infantera de 850 hombres, que tom a su cargo el sector 4 de ladivisin territorial ya mencionada.

    2 . Misin:

    - Cumplir en su sector la Misin asignada al componente militar.

    3. Despliegue del Batalln Uruguay:

    -El Puesto de Comando del Sector se ubic en la Capital de la Provincia de StungTreng con el Cuartel General del Batalln.

    - Se desplegaron 4 Compaas (una por cada Provincia), para operar los sitios deacantonamiento y ocupar 6 Puestos de Control de Frontera con Tailandia, Laos yVietnam.

    - Se mantuvo unaCompaa de Fusile-ros en reserva conentrenamiento paradespliegue rpido

    por medio de heli-cpteros en todo el

    sector.Desde el ao 1887 hasta

    su independencia en 1953, elpas fo rm part e de laIndochina francesa, guiadospor el rey Norodom Sihanouk.Al ao siguiente en la Confe-rencia de Ginebra, el gobier-no de Sihanouk fue reconoci-do como la nica y legtimaautoridad del pas. Sihanoukabdic a favor de su padre en

    1955, reorganiz el gobiernoy fue elegido jefe de estado en1960, luego de que su padremuriera. Camboya trat de

    permanecer polticamente neu-tral, en la lucha por el poderentre las naciones comunistas

    y anticomunistas durante losaos 60. Sin embargo, en1965, las facciones comunis- Reconstruccin de la caminera.

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    69/168

    69

    tas del pas ya competan en pro-mover la revolucin.

    En marzo de 1970, el Gene-ral Lon Nol, un anticomunista,tom el control de Camboya. La le-

    gislatura camboyana aboli la mo-narqua y cambi el nombre deCamboya por el de Repblica

    Khmer. Cuando Lon Nol tom elgobierno, Sihanouk se encontra-ba fuera del pas. A fines de 1972,en Beijing, Sihanouk organiz un

    gobierno revolucionario en exilio,que contaba con el apoyo de Chi-na y se opona a la faccin comunista respaldada por la Unin Sovitica y Vietnam.

    En enero de 1975, el grupo revolucionario apoyado por China tom el nombre deKhmer Rouge, y lanz una ofensiva contra la faccin vietnamita y el gobierno de Lon Nol.El Khmer Rouge, liderado por Pol Pot, ocup Phnom Penh en abril. Se aprob una nuevaconstitucin que legaliz el gobierno comunista, y cambi el nombre del pas a Kampuchea

    Democrtica. El Khmer Rouge transform todas las tierras cultivadas en cooperativas, yenvi la gente de las ciudades a trabajar a los campos; Phnom Penh se convirti en unaciudad fantasma. Ms de 2.000.000 de personas murieron o fueron asesinadas durantebrutales purgas de las facciones opositoras, entre las que se contaban funcionarios delantiguo gobierno y de las clases medias y educadas. Miles de personas escaparon del pas,

    y buscaron refugio en los pases vecinos, como Tailandia. En diciembre de 1978, Vietnaminvadi Kampuchea. Su apoyo se volc a la faccin camboyana pro sovitica vietnamita.

    Alrededor de abril de 1979, los vietnamitas haban tomado Phnom Penh, instalado un nuevogobierno a cargo de Heng Samrin, y cambiado el nombre del pas a Repblica PopularDemocrtica de Kampuchea. El ejrcito vietnamita ocup el pas y llev a cabo una campa-a contra el Khmer Rouge, en reas de la frontera oeste. Los vietnamitas establecieron unConsejo Popular Revolucionario para gobernar Kampuchea. En 1981, una Asamblea Na-cional de 117 miembros fue electa por un perodo de cinco aos y aprob una nueva Cons-titucin. Ese ao la Asamblea design un Consejo de Estado de 7 miembros y un Consejo de

    Ministros de 16 miembros, para reemplazar al Consejo Popular Revolucionario.

    Muchas naciones estaban preocupadas por los planes de largo alcance de Vietnamhacia Kampuchea, por su agresividad de larga data hacia el Khmer. Tailandia continuabacon su apoyo indirecto al Khmer Rouge. China se opuso completamente al nuevo rgimen

    pro sovitico vietnamita en Camboya, y en 1979 invadi por un corto lapso a Vietnam. En1982, las principales fuerzas Khmer anti vietnamitas formaron una coalicin para combatirla continua ocupacin militar de su pas por Vietnam. Sihanouk renunci como jefe de lacoalicin, y pas al exilio en julio de 1988. A fines de ese mes, todas las facciones de

    Kampuchea se reunieron para sostener conversaciones y alcanzar la paz. En 1989, Vietnamanunci que retirara sus tropas remanentes a fines de setiembre. La constitucin elaboradaese ao volvi a nombrar al pas como Estado de Camboya. No obstante, en mayo de 1990,Sihanouk aleg que Vietnam continuaba controlando Camboya despus de su retirada for-mal, y que miles de tropas vietnamitas nunca se haban retirado.

    Misin en Camboya (UNTAC).

  • 5/21/2018 Misiones de Paz

    70/168

    70

    Las cuatro facciones involucradas en la guerra civil el gobierno pro vietnamita insta-lado en Phnom Penh, los expulsados del grupo Khmer Rouge, los anticomunistas y los na-cionalistas leales a Sihanouk acordaron un cese del fuego en 1991. Para prevenir el retor-no al gobierno del Khmer Rouge, en julio, los Estados Unidos agendaron conversacionesdiplomticas con el gobierno camboyano pro vietnamita. Estas conversaciones se llevaron acabo en setiembre, con participacin de las Naciones Unidas, y en ellas, todas las faccionescontendientes de Camboya acordaron formar un Consejo Nacional Supremo de 12 miem-bros, para lograr una solucin pacfica. El Tratado para un Acuerdo Poltico Amplio sobreel Conflicto Camboyano fue firmado en Pars el 23 de octubre de 1991. Se establecera una

    Autoridad de Transicin de Naciones Unidas en Camboya (UNTAC), que estara formadapor militares y civiles, y que sera conducida por un Representante Especial del SecretarioGeneral. El Consejo de Seguridad apoy esta decisin, y por Resol