Moderna Hume

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    1/26

    Hume (1711-1776)

    Investigacin sobre el conocimiento humano.

    Introduccin:

    Si simplificamos mucho, hay tres rtulos que en general han sido utilizados para marcar el

    aspecto central de la filosofa de Hume: el empirismo, el naturalismo y el escepticismo. La

    Investigacin de Hume est insertada en el tratamiento integral de una ciencia em!ricadel hombre. Su Investigacin sobre el entendimiento humano, tiene un doble propsito. iene

    el propsito de la metafsica trascendente, que sera la pretensin de conocer cuestiones que

    van mucho m!s all! de la e"periencia humana, es decir que escapan a la vida com#n$ Hume

    hace una cr!tica e"l!cita de esta meta#!sica trascendente.ambi%n hay otro frente que es

    el de la cr!tica al dogmatismo del sentido com$n o de la vida com$n, este es un propsito

    ilustrado, critica a las religiones, al fanatismo. &ntonces Hume querr! decir que la metafsica

    trascendente y el sentido com#n est!n vinculados con estos espacios de ilegitimidad y que, por

    tanto, hacer una crtica de ellos apunta a criticar este e'ercicio de autoridad. (ero tambi%n

    quiere hacer otra cosa con esta crtica: autonomizar la moral y la poltica respecto a la religin y

    a la teologa racional. &sto no implica que Hume lleve adelante la autonomizacin de la razn

    pr!ctica, sino que desvincula esas otras consideraciones. %us ob&etivos son la moderacin

    del dogmatismo del sentido com$n ' la religin adems de limitar el alcance del

    conocimiento al mbito de la e"eriencia.

    l iensa *ue la #iloso#!a debe sistemati+ar ' corregir. Sistematizar por que la refle"in del

    sentido com#n puede ser muy asistem!tica, entonces en al conectar esos elementos se puede

    potenciar la refle"in. (ero tambi%n corregir al sentido com#n debido ha que hay una tendencia

    hacia el dogmatismo y la intolerancia, y es como que ese sentido no tuviera e"actamente toda

    la medida de decisin en s misma.

    ,rograma #ilos#ico%eccin 1 e la distintas clases de #iloso#!a.

    ivide a la /#iloso#!a moral0 o /ciencia de la naturale+a humana0 en dos #ormas detratarse.

    iloso#!a 2ulgar o /acil0 iloso#!a racionalista o /meta#!sica0

    3onsidera al hombre como nacido

    ara la accin influido por sus actos

    por el gusto y el sentimiento.

    3onsidera al hombre como un ser racional

    ms *ue activo, e intenta formar su

    entendimiento m!s que su conducta.

    iene un mayor lugar en la vida

    cotidiana moldea el corazn y los

    sentimiento. ) al alcanzar principios

    modi#ica la conducta de los

    hombres.

    *onsidera a la naturaleza humana como un

    tema de especulacin, y busca los principios

    que regulan nuestro entendimiento.

    Se eligen casos llamativos de la vida

    cotidiana, para indicarnos un camino a

    seguir.

    %us eseculaciones arecen abstractas e

    ininteligibles ara los lectores normales. )

    buscan la aprobacin de los sabios. Su

    dificultad no implica falsedad, al contrario,

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    2/26

    parece difcil que algo obvio y f!cil se le haya

    pasado de largo a los grandes sabios.

    &s considerada como m!s #til y

    agradable por la mayora de la

    sociedad.

    4o modi#ica las conductas de los hombres.

    Se supone que no contribuye al placer ni tiene

    utiidad.

    Sus autores gozan de reconocimiento

    por largo tiempo.

    Sus autores no gozan de reconocimiento por

    largo tiempo. (ero gozan de una actividad que

    otros consideraran fatigosa.

    l hombre es un ser sociable, no

    menos que un ser racional$ pero

    tampoco puede siempre disfrutar de

    una compa+a agradable y divertida, o

    mantener la debida apetencia de ella.

    l hombre ara Hume es un ser racional en

    cuanto recibe de la ciencia el alimento ' la

    nutricin *ue le corresonde. e este punto

    se pueden esperar poca satisfaccin por el

    escaso alcance de la mente humana.

    l hombre es un ser activo, y por

    esta disposicin ha de someterse a

    negocios. (ero la mente requiere

    alguna rela'acin que no puede

    soportar siempre su inclinacin a

    preocupacin.

    odos los sabios se lanzan a resolver los

    desafos que los predecesores no resolvieron, y

    esperan hacerse con la gloria. La $nica

    manera de liberar el saber de estas

    cuestiones es investigar la naturale+a del

    entendimiento humano ' mostrar sus

    caacidades ' oderes.&sto es para cultivar

    la verdadera metafsica y no la falsa y

    adulterada -de esos bandidos que se refugian

    en el bosque/0

    1a naturaleza ha establecido una vida mi"ta como la m!s adecuada a la especie humana, endonde el hombre puede ser un ser racional/, un ser social/ y un ser activo/ -la dimensin del

    traba'o2poiesis, no es pra"is0. %ecretamente la naturale+a ha ordenado a los hombres *ue

    no ermitan *ue ninguna de sus redisosiciones les absorba demasiado hasta el

    unto de hacerlos incaaces de otras reocuaciones ' entendimientos.&s decir, se

    puede hacer ciencia o filosofa pero sin olvidarse que uno es hombre. 21os seres humanos

    estamos atravesados por esas tres dimensiones y ninguna de ellas debera autonomizarse

    respecto de las dem!s en el sentido de presentar como una especie de pretensin de ser la

    dimensin dominante. &sto es un ataque a la realizacin de la teora pura/.2 2Habr temas *ue

    no odemos tratar racionalmente or lo tanto las disutas son indecibles ero adems

    de eso se va a mostrar *ue todo saber em!rico esta anclado en una base carente de

    &usti#icacin en estos sentimientos roios de la naturale+a humana.&ntonces dentro de

    este conte"to limitado, no hay base de 'ustificacin #ltima ni siquiera para lo que podemos

    e"plicar en este !mbito acotado. Hay que aclarar que cuando Hume habla de naturaleza

    humana no es ninguna consideracin metafsica, sino una investigacin emprica que funciona

    a nivel descriptivo.2

    5na gran utilidad de la #iloso#!a abstracta ' rigurosa es su utilidad ara la #iloso#!a #cil '

    humana *ue sin la rimera no se uede alcan+ar un grado su#iciente de e"actitud en la

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    3/26

    segunda.2Hume quiere defender ambas maneras de hacer filosofa, para el no hay que e"cluir

    a ninguna$ pero dice que hay que hacer una apologa de la filosofa profunda por dos razones:

    30 que ella sola -la metafsica0 se ha puesto en una situacin de descr%dito, debido a sus

    disputas interminable$ 40 debido que desde la filosofa f!cil/ surge algo as como una e"clusin

    intolerante de cualquier e'ercicio terico, esta filosofa f!cil/ negara los aspectos racionales, y

    le facilita el camino al dogmatismo de la vida com#n. &sta apologa tiene distintos pasos.5especto de esta intolerancia que quiere e"cluir la teora en la vida humana, tiene que ver con

    el sentido de la utilidad que puede tener la filosofa profunda para la misma filosofa f!cil.

    Habra que verla como complemento or*ue sin #iloso#!a ro#unda no se uede alcan+ar un

    grado de e"actitud ' rigor en los sentimientos recetos ' ra+onamientos .2

    l ob&etivo de la ciencia es: 3onsiderar necesario el estudio de las oeraciones de la

    mente ' clasi#icarlas en los debidos aartados ' corregir el desorden aarente en *ue se

    encuentran los ob&etos cuando las hacemos ob&etos de re#le"in. &sta tarea de ordenar y

    distinguir no tiene merito cuando se realiza con los cuerpos e"ternos, ob'etos de nuestros

    sentidos, sino que aumenta su valor cuando se hace con los ob'etos de la mente.

    4o se uede dudar *ue la mente est dotada de varios oderes ' #acultades que estos

    poderes pueden distinguirse entre s, que aquello que es realmente distinto para la percepcin

    inmediata puede ser distinguido por la refle"in y, consecuentemente, que en todas las

    predisposiciones acerca de este tema hay verdad o falsedad que no est!n m!s all! del alcance

    humano. Hay otras distinciones de esta clase como las del entendimiento y voluntad, o de la

    imaginacin y pasiones. Sostiene la dificultad que implica determinar hasta que punto pueden

    llegar las investigaciones del entendimiento.

    n la siguiente investigacin retende arro&ar alguna lu+ sobre temas de los *ue hasta

    ese momento hab!an sido ale&ados los sabios or la incertidumbre ' los ignorantes or

    la oscuridad. (retende reconciliar la investigacin profunda con la claridad$ y socavar los

    cimientos de una filosofa abstrusa, que hasta ese momento haba funcionado nada m!s que

    de cobi'o para la supersticin y de absurdo para el error.mirismo

    l mirismo *ue sostiene Hume se resenta en cuatro asos.

    %eccin %obre el origen de las ideas-

    ,rimer aso: 3onsiste en delimitar el contenido de la mente ' se re#iere al origen de las

    ideas (%ec. ) esto se llama rinciio del emirismo ' sostiene *ue las ideas simles

    son coias o derivan de imresiones simles. 8l igual *ue Loc9e sostiene *ue no ha'

    contenidos del ensamiento *ue sean inteligibles.

    Hume diferencia a las percepciones. ,ara Hume todo el mundo admitir!a *ue tiene ms

    #uer+a o vivacidad la e"eriencia inicial de las imresiones de los sentidos *ue la

    imitacin o coia de estas imresiones. Incluso el pensamiento m!s intenso es inferior a la

    sensacin m!s d%bil. 6no no puede confundir la sensacin de la ira con pensarla. 2Introduce

    una instancia de demarcacin entre realidad y pensamiento que no va a tener que ver con los

    contenidos del pensamiento sino con la modalidad vivencial de esos contenidos. &ste es un

    paso clave de un empirista. &s una forma de bloquear el argumento ontolgico cartesiano.2 2&l

    grado de vivacidad no se refiere al contenido sino a la manera en la cual uno vive eso desde la

    primera persona.2

    7l refle"ionar sobre el pasado nuestro pensamiento es un espe'o fiel y reproduce sus ob'etos

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    4/26

    verazmente, pero los colores son tenues y apagados en comparacin con aquellos ba'o los que

    nuestra percepcin original se presentaba. 8o se requiere ninguna capacidad especial para

    distinguirlos.

    3lases de erceciones de la mente 2son los ob'etos concientes de la mente2:

    Imresiones Ideas

    %on las ms intensas %on las menos intensas.

    Son sensaciones o re#le"iones Son la memoria -referidas al pasado0 o

    imaginacin-meros pensamientos0

    &s la realidad vivencial de la realidad

    -sentimientos0.

    Son coias o imitaciones de las

    imresiones.

    (ueden ser simples o comple'as -las

    comple'as son siempre resultado de ciertas

    relaciones entre las simples0.

    (ueden ser simples o comple'as -las

    comple'as son siempre resultado de ciertas

    relaciones entre las simples0.

    4uestro ensamiento aarenta tener una libertad ilimitada aun*ue al e"aminarlo en

    realidad esta reducido a l!mites mu' estrechos ' *ue todo su oder creativo no viene a

    ser ms *ue la #acultad de me+clar trasoner aumentar o disminuir los materiales

    suministrados or los sentidos ' la e"eriencia. ,or ms *ue se ueda reresentar o

    concebir cosas de las cuales no ha' sensaciones /todos los materiales del ensar se

    derivan de nuestra ercecin interna o e"terna0. 1a mezcla y composicin slo

    corresponde a nuestra mente y voluntad. 27qu se formula el principio empirista. 8o hay la

    posibilidad de alguna idea sin impresiones. 7qu hay dos relaciones: 30 Se refiere puntualmente

    a los contenidos de ambas cosas. %ostiene la mente no tiene el oder de crear nuevos

    contenidos. ) sta hablando de un orden de aaricin ha' una regularidad en la *ue

    rimero estn las imresiones ' *ue luego suelen estar asociadas ideas. &sta formulacindel principio empirista no habla de ob'etos del mundo e"terno, sino de los tipos de

    percepciones, de relaciones dentro de la mente.2

    os argumentos *ue demuestran *ue todas las ideas son coias de las imresiones:

    I re#erido a ideas comle&as:7l analizar las ideas or ms comuestaso sublimes que

    sean, encontramos siemre *ue se resuelven en ideas tan simles como las coiadas de

    un sentimiento o estado del animo recedente. Incluso las ideas m!s comple'as se derivan

    de estas. Incluso la idea de ios surge de aumentar indefinidamente las cualidades de la

    bondad y sabidura. ;oda idea es coia de una imresin similar. Los *ue dicen *ue as! no

    es tienen el m

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    5/26

    las ideas con esas fuentes.2

    ambi%n se+ala un fenmeno contradictorio, que puede demostrar que no es totalmente

    imposible que las ideas sur'an independientemente de sus impresiones correspondientes.

    *omo es que la imaginacin remedie una idea de un matiz del color azul, entre una escala de

    azules. &so es una prueba de que las ideas simples no siempre se derivan de impresiones

    correspondientes, aunque este caso sea e"cepcional y casi no valga la pena observarlo. 8omerece que por este caso alteremos el principio.

    ste rinciio es una #orma de onerle #in al desrestigio de la meta#!sica. =uchas de

    sus ideas son d

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    6/26

    ellos tiene la retensin de saber. sto nos va a ermitir dar lugar a otro tio de cr!tica

    or*ue odemos mostrar *ue odr!a haber enunciados *ue #ueran er#ectamente

    signi#icativos ero ara los cuales no hubiera &usti#icacin. &sa sera una crtica

    epistemolgica. &sa distincin entre dos tipos de cuestiones que puede abordar la investigacin

    y es la distincin entre cuestiones de hecho y relaciones entre ideas. 1as ciencias empiricas/

    son las que tratan de cuestiones de hecho y aquellas otras que no llamamos f!cticas tratarande estos ob'etos que Hume caracteriza como relaciones entre ideas. 1a diferencia no es una

    distincin metafsica sino entre temas que podemos abordar en la investigacin. *on esto

    tenemos un tipo de cuestiones que tratan acerca de las relaciones entre ideas que no se

    deciden por la e"periencia, simplemente est!n hablando de relaciones fi'as entre ideas que

    apuntan a cone"iones definicionales, analticas, etc. (ara Hume, ambos tipos de enunciaron

    son e"cluyentes.2

    Los ob&etos de la ra+n e investigacin humana naturalmente ueden dividirse en dos

    gruos:

    Aelaciones de ideas 3uestiones de Hecho

    (ertenecen la geometra, el algebra y la

    aritm%tica, toda afirmacin que es intuitiva

    o demostrativamente cierta.

    s osible todo lo contrario de un

    hecho or*ue &ams uede imlicar

    una contradiccin. 29ientras que si la

    negacin de un enunciado es o implica una

    contradiccin trata sobre relaciones entre

    ideas.2

    %e descubren or la mera oeracin del

    ensamiento indeendientemente del

    universo$ por razonamientos

    demostrativos, abstractos y a priori. Son

    verdaderos independientemente de cmo

    sea el mundo

    %on inmediatas o mediatas

    (ra+onamientos robables) 1a fsica y la

    moral, son cuestiones de hecho.

    &l criterio de distincin es claramente lgico, si la negacin de un enunciado implica una

    contradiccin entonces no puede ser una relacin entre ideas.2

    Investigar de *u< naturale+a es la evidencia *ue nos asegura cual*uier e"istencia real '

    cuestin de hecho, m!s all! de todo testimonio actual de los sentidos, o de los registros de la

    memoria.

    23uarto aso: 8o se da de manera e"plcita. La nocin de e"eriencia es entendida or

    Hume no como una imresin asilada. La e"eriencia re*uiere de una diacron!a una

    sucesin temoral. 7parece cuando uno puede 'ustamente, en funcin de las distintas

    percepciones que facticamente se van dando, empezar a registrar las seme'anzas f!cticas y las

    repeticiones. 7h reci%n llego a e"periencia. La nocin de e"eriencia hace re#erencia a lo

    #ctico ero no como un dato aislado sino como t

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    7/26

    &stas leyes est!n en otro plano.2

    3ausalidadHa' dos ersectivas ara tratar la causalidad.

    ,ersectiva eistemolgica (desde

    sec.@)

    ,ersectiva semntica (sec 7)

    &ventos e"ternos &ventos internos, e"ternos y los que los

    vinculan

    strategia argumentativa:

    - Busti#icacin a riori (@.1)

    - Busti#icacin a osteriori. (@.)

    strategia argumentativa:

    ; uente e"terna: cueros

    ; uente interna: voluntad

    3r!tica acerca de los #undamentos *ue

    disonemos cuando hacemos

    enunciados causales.

    %er un anlisis acerca del origen de la

    idea de cone"in necesaria desde una

    cr!tica semntica.

    etermina si hay razones suficientes para

    sostener lo que queremos sostener

    Se pregunta desde dnde se puede

    originar una idea, mostrando dnde se

    puede encontrar esa impresin original en

    esas distintas fuentes.

    &"amina operaciones que nos puedan

    permitir 'ustificar enunciados a partir de

    ciertas evidencias.

    Se busca el origen de la idea de cone"in

    necesaria.

    ;odos nuestros conocimientos acerca de cuestiones de hecho arecen #undarse en la

    relacin causa ' e#ecto. ;an slo or medio de esta ra+n odemos ir ms all de la

    e"eriencia de nuestra memoria ' sentidos.odos los razonamientos de esta ndole est!nfundados en la relacin causa;efecto, y que esta relacin es pr"ima o remota, directa o

    colateral. %i *ueremos alguna satis#accin de esta evidencia nos hemos de reguntar

    cmo llegamos al conocimiento de la causa ' del e#ecto.

    = n ning$n caso se alcan+a or ra+onamiento a riori.= %urge de la e"eriencia, cuando encontramos que ob'etos particulares

    cualesquiera que sean est!n constantemente unidos entre s.= %in la e"eriencia no se uede sacar in#erencia alguna de la e"istencia real

    de las cuestiones de hecho. 8o alcanza, ni con la razn ni con los sentidos.= 1as causas y efectos no se pueden conocer a priori. 7 priori es considerar las

    ideas en abstracto, es aislar cosas de las con'unciones que habitualmente tienen y

    restringirme a la idea para ver qu% se puede deducir de lo que simplemente estoypensando.

    = 1as causas y efectos no pueden descubrirse por la razn, sino por l

    e"periencia/.

    ;endemos a imaginar *ue odr!amos descubrir los e#ectos or la mera oeracin de

    nuestra ra+n sin acudir a la e"eriencia. al influ'o del h!bito que donde es m!s fuerte

    adem!s de compensar nuestra ignorancia, incluso se oculta y parece no darse meramente

    porque se da en grado sumo. 2&sto imaginado es una ilusin que Hume pretende combatir.2

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    8/26

    Si se nos presenta un ob'eto y tenemos que decir sobre su efecto, sin consultar observaciones

    previas, >cmo habra de proceder la mente en esta operacin?. Habr! de inventar o imaginar

    alg#n acontecimiento que considerara su efecto. &sto sera sumamente arbitrario. La mente

    no uede encontrar el e#ecto en la causa (ob&eto) or ms riguroso *ue sea su e"amen

    ues el e#ecto es totalmente distinto a la causa (ob&eto) ' en consecuencia no uede ser

    descubierto en el. 4o ha' nada en la causa *ue sea indicio del e#ecto. ;odo e#ecto es unsuceso distinto de su causa.8o podra, por tanto, descubrirse en su causa, y su hallazgo

    inicial o representacin a priori han de ser enteramente arbitrarios$ incluso despu%s de haber

    sido sugerida su con'uncin con la causa ha de aparecer igualmente arbitraria, puesto que

    siempre hay muchos otros efectos que han de parecer totalmente congruentes y naturales a la

    razn.

    n lo *ue concierne a las causas de las causas generales vanamente intentar!amos su

    descubrimiento ni odremos satis#acernos &ams con cual*uier e"licacin de ellas.

    &stas fuentes y principios #ltimos est!n totalmente vedados a la curiosidad e investigacin

    humana. &lasticidad, gravedad, comunicacin del movimiento, etc, son probablemente los

    principios y causas #ltimas que podremos llegar a descubrir en la naturaleza. 1a m!s perfecta

    filosofa de corte natural slo despe'a un poco nuestra ignorancia, as como quiz! slo sirva

    para descubrir la m!s perfecta filosofa de nivel moral o metafsico en proporciones mayores.

    ;odos los ensamientos abstractos del mundo no odrn acercarnos un aso ms al

    conocimiento de la le' *ue se debe a la e"eriencia.

    3uando ra+onamos a riori ' consideramos meramente un ob&eto o causa tal como

    aarece en la mente indeendientemente de cual*uier observacin nunca uede

    sugerirnos la nocin de un ob&eto distinto como lo es su e#ecto ni mucho menos

    mostrarnos una cone"in insearable e inviolable entre ellos. 27 priori en Hume no implica

    que es anterior sino que significa aislar esas ideas de las con'unciones que habitualmente

    tienen y considerarlas en abstracto y restringirme a la idea para qu% se puede deducir de lo que

    simplemente estoy pensando en ese momento.22&l conocimiento de esta relacin en ning#n caso se alcanza a priori sino que nos

    familiarizamos con esas relaciones enteramente a trav%s de la e"periencia. (ero familiarizarse

    es una cosa y tener 'ustificaciones -conocimiento0 es otra.2

    ,arte .

    %ostiene *ue e"licara ' de#ender: *ue incluso desu

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    9/26

    cualidades sensibles ' oderes ocultos ' or consiguiente *ue la mente no es llevada a

    #ormarse esa conclusin a rosito de su con&uncin constante ' regular or lo *ue

    uede conocer de su naturale+a. *on respecto a la e"periencia pasada, slo puede

    aceptarse que da informacin directa y cierta de los ob'etos de conocimiento y e"actamente de

    aquel perodo de tiempo abarcado por su acto de conocimiento. (ero por qu% esta e"periencia

    debe e"tenderse a momentos futuros y a otros ob'etos, que, por lo que sabemos, puede serque slo en apariencia sean seme'antes. Las dos siguientes roosiciones distan mucho

    de ser las mismas: He encontrado *ue a tal ob&eto ha corresondido siemre tal e#ecto '

    reveo *ue otros ob&etos *ue en aariencia son similares sern acomaCados or

    ob&etos similares. La cone"in entre estas dos roosiciones no es intuitiva. %e re*uiere

    un t

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    10/26

    inferencia de la e"periencia pueda mostrar esta relacin del pasado con el futuro, puesto que

    todos los argumentos est!n basados en la suposicin de aquella seme'anza. ice que no hay

    ning#n proceso argumentativo que le asegure esta inferencia. 7l menos ahora estamos

    concientes de nuestra ignorancia, aunque no aumentemos nuestro conocimiento. &ste tema

    sobrepasa la comprensin humana.

    2Supone que lo pasado es seme'ante al futuro y esperar efectos seme'antes de causas que alparecer son seme'antes. sta suosicin suele llamarse /rinciio de uni#ormidad de la

    naturale+a0. 4o uede &usti#icarse este suuesto es un enunciado general de la

    e"eriencia incomrobable directamente. &ste es un problema e"plcito de la circularidad en

    la 'ustificacin. (retender 'ustificarlo, implicara volver a plantear el principio.2

    (or #ltimo habla de los irracionales -ni+os, bestias, campesinos0 que aprenden a trav%s de las

    sensaciones, hacen progresos con la e"periencia. ) dice que si alguien puede e"plicarle eso

    que lo haga, el no puede. ,arael no es el ra+onamiento el *ue nos hace suoner *ue lo

    asado es seme&ante a lo #uturo ' eserar e#ectos seme&antes de causas *ue al arecer

    son seme&antes.Si tiene razn no pretende haber hecho un gran descubrimiento$ y sino se

    considerara tan rezagado de no descubrir un argumento que habra sido familiar antes de salir

    de la cuna.

    2;odos los argumentos de esta seccin son destructivos. ste ra+onamiento #ue as!:

    %i la in#erencia es un ra+onamiento robable entonces el ra+onamiento es obvio o

    abstruso. l ra+onamiento no es obvio tamoco abstruso. ntonces la in#erencia no es

    un ra+onamiento robable.2

    %eccin D %olucin esc

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    11/26

    concluir meramente or*ue un acontecimiento en un caso recede a otro *ue or ello

    uno es la causa ' el otro el e#ecto. %u con&uncin uede ser arbitraria ' casual.8o hay

    motivo para inferir la e"istencia de uno de la aparicin del otro. &n tal caso esta persona no

    podra razonar o hacer con'eturas de cualquier cuestin de hecho.

    II. Hombre e"erimentado

    %uone *ue ha ad*uirido e"eriencia ' ha vivido lo su#iciente ara observar *u< ob&etoso acontecimientos #amiliares estn constantemente unidos. La consecuencia de la

    e"eriencia es in#erir la e"istencia de un ob&eto de la aaricin de otro. ,ero a$n no ha

    tenido idea o conocimiento del secreto oder or el *ue un ob&eto roduce al otro ni

    est #or+ado a alcan+ar esta in#erencia or cual*uier roceso de ra+onamiento. ,ero se

    encuentra obligado a reali+arla aun*ue este convencido de *ue su entendimiento no

    tiene arte alguna en la oeracin. l rinciio *ue le determina a tomar tal conclusin

    es la costumbre o el hbito.

    *uando la repeticin de un acto u operacin particular produce una propensin a renovar el

    mismo acto u operacin, sin estar impelido por ning#n razonamiento o proceso del

    entendimiento, decimos siempre que esta propensin es el efecto de la costumbre. ste es un

    rinciio de la naturale+a humana ' com$nmente admitido. s indiscutible *ue

    adelantamos una roosicin al menos mu' veros!mil sino verdadera cuando

    aseguramos *ue desu

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    12/26

    1os ob'etos sensibles tienen mayor influ'o sobre la imaginacin que los de cualquier otra clase,

    y f!cilmente comunican esta influencia a las ideas con las que est!n relacionados y a las que

    se aseme'en. Solamente se inferir! de estas pr!cticas y este razonamiento, que es mu'

    com$n *ue la seme&an+a tenga el e#ecto de vivi#icar ideas . 7l igual que las relaciones de

    contig

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    13/26

    istingue creencia de mero pensamiento o ficcin. 7l igual que las impresiones e ideas no

    difieren por el contenido, las creencias tampoco difiere de estas por el contenido. (ero si difiere

    de estas por un sentimiento, por la modalidad vivencial, el hecho de que yo, instalado en estos

    entornos y dados esos mecanismo, en alg#n momento hago la inferencia, pero a la vez

    empiezo a sentir la firme conviccin de que no es una mera e"pectativa sino que es algo fuerte,

    es del orden del sentimiento. 1a creencia tiene una modalidad vivencial cercana a la impresin.&l punto es que para obtener este modo vivencial de la creencia, adem!s de la costumbre y la

    con'uncin constante, se necesitan los datos iniciales. (ara %l, la creencia, a diferencia de la

    ficcin, tiene una diferencia en su modalidad vivencial. Hume quiere mostrar que no esta en el

    poder del su'eto creer lo que quiere sino que 'ustamente eso es independiente y no es un

    contenido.2

    %eccin 6 e la robabilidad-

    "iste una robabilidad *ue surge de la suerioridad de las osibilidades de una de las

    alternativas ' seg$n aumenta esta suerioridad ' sobreasa las osibilidades

    contrarias la robabilidad aumenta roorcionalmente ' engendra un grado ma'or de

    creencia o sentimiento a #avor de la alternativa cu'a suerioridad descubrimos.

    7l encontrar que coinciden en un acontecimiento un n#mero de alternativas mayor que en otro,

    la mente es arrastrada m!s frecuentemente a aquel acontecimiento, y se le presenta m!s a

    menudo al e"aminar las distintas posibilidades y eventualidades de las que depende el

    resultado final. sta concurrencia de varias anticiaciones de un mismo suceso engendra

    inmediatamente or un ine"licable mecanismo de la naturale+a el sentimiento de

    creencia ' hace *ue a*uel suceso aventa&e a su antagonista ao'ado or un n$mero

    menor de alternativas.2&ste es el e'emplo de la cara de los dados2

    La robabilidad en las causas:

    Ha' causas *ue son absolutamente uni#ormes ' constantes en la roduccin de

    determinado e#ecto ' &ams se ha encontrado #racaso o irregularidad alguna en su

    oeracin. stas son las le'es universales.(ero hay otras causas que se han mostradom!s irregulares e inciertas. *uando cualquier causa de'a de producir su efecto usual, los

    filsofos no atribuyen esto a irregularidades de la naturaleza, sino que suponen que algunas

    causas secretas, e"istentes en la singular estructura de los componentes, han impedido esta

    operacin Sin embargo, nuestros razonamientos y conclusiones acerca del acontecimiento son

    los mismos que si este principio no e"istiera.

    *uando se ha encontrado que efectos distintos se siguen de causas que, al parecer, son

    e"actamente iguales, todos estos efectos distintos han de presentarse a la mente al trasladar el

    pasado al futuro, y deben entrar en nuestra consideracin cuando determinamos la

    probabilidad del acontecimiento. Hemos de asignar en este caso a cada uno de los e#ectos

    un eso ' valor determinados seg$n ha'a sido ms o menos #recuente. 8*u! ues

    arece evidente *ue cuando trasladamos el asado al #uturo ara determinar el e#ecto

    *ue resultar de cual*uier causa trasladamos los distintos acontecimientos en la misma

    roorcin en *ue han aarecido en el asado ' tenemos en cuenta *ue uno se ha dado

    en cien ocasiones otro en die+ ' otro en una.(or #ltimo se+ala la dificultad que implica

    e"plicar esta facultad de la mente.

    %eccin 7. e la idea de cone"in necesaria-

    2Aa a seguir una doble estrategia respecto a la idea de cone"in necesaria. %e va a ocuar en

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    14/26

    mostrar *ue no ha' mbitos de la e"eriencia donde odamos encontrar de una manera

    directa el origen de esta idea.&stos !mbitos de la e"periencia ser!n los ob'etos e"ternos.

    Hume rechazara la hiptesis cartesiana de que es m!s f!cil el autoconocimiento que el

    conocimiento de los ob'etos e"ternos.

    sta seccin tiene una modalidad destructiva donde se trata de mostrar la ausencia de

    una base en el e"amen semntico reguntndose or la imresin original de la idea decone"in necesaria.) luego mostrar que tiene una g%nesis muy distinta de la que podamos

    esperar pero relacionada con la sec. B.

    1o que har! es recorrer todas las fuentes posibles donde uno podra encontrar el original de la

    idea de cone"in necesaria.2

    ,arte I

    Idea de la #uente a artir de la imresin e"terna

    7l tener en cuenta lo pronto que la naturaleza obstaculiza todas nuestras investigaciones

    acerca de las causas y no reduce a la conciencia de nuestra ignorancia. (or tanto, el mayor

    obst!culo de nuestro progreso en ciencias morales o metafsicas es la oscuridad de las ideas y

    la ambig

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    15/26

    conocerse or la e"eriencia. &l movimiento de nuestro cuerpo sigue el mandato de la

    voluntad, de esto somos concientes. 4o ha' nada ms misterioso *ue la unin de nuestra

    mentealma con el cuero, ni la naturaleza de ambas en virtud de la cual una es en tantas

    ocasiones capaz de operar sobre la otra.

    &n segundo lugar, no somos caaces de mover todos los rganos del cuero con la

    misma autoridadaunque no podemos asignar m!s razn que la e"periencia para e"plicar unadiferencia tan notable entre un caso y otro. La autoridad de la voluntad tiene l!mites

    reducidos -opera sobre la lengua pero no sobre el corazn0. Si conoci%ramos completamente

    el poder o fuerza de la voluntad en virtud del cual opera, sabramos tambi%n por que in#lu&o

    alcan+a recisamente tales l!mites ' no va ms all.2&sto muestra imposibilidad de conocer

    el poder a priori, dado que se requieren con'unciones constantes para familiarizarse con el

    alcance de la voluntad. (or eso el dominio de la voluntad lo conozco a posteriori.2

    &n tercer lugar, la anatoma nos ense+a que el ob'eto inmediato de poder, en el movimiento

    voluntario, no es el miembro que de hecho es movido, sino otras cosas a trav%s de las cuales

    se propaga sucesivamente el movimiento. l oder or el cual se reali+a toda esta

    oeracin en ve+ de ser conocido or el sentimiento interno es misterioso e

    ininteligible en grado sumo.

    e esto se llega a la conclusin *ue la idea de oder no es coiada de ninguna

    imresin interna. &s una cuestin de la e"periencia com#n que algunos movimientos siguen

    el mandato de la voluntad, pero el poder o energa en virtud del cu!l se realizan es

    desconocido.

    ;

    Se pregunta si afirmamos que somos concientes del poder o energa de nuestras mentes

    cuando, por un acto o mandato de nuestra voluntad traemos a la conciencia una nueva idea,

    fi'amos en la mente su contemplacin, lo e"aminamos por todas partes y, finalmente, la

    abandonamos por otra idea cuando estimamos que la hemos considerado con suficiente

    precisin. 3ree *ue los mismos argumentos demuestran *ue incluso ese mandato de lavoluntad no nos da ninguna idea real de #uer+a o energ!a.

    n rimer lugar se tiene *ue acetar *ue cuando conocemos un oder conocemos la

    dimensin de la causa en virtud de la cual est caacitada ara roducir su e#ecto. ,ues

    son sinnimos. ,or consiguiente hemos de conocer tanto la causa como el e#ecto ' su

    relacin.1a capacidad de producir una idea a partir de la nada solo lo puede hacer un ser

    infinito, al menos ha de decirse que eso no lo puede ni ser representado por la mente. Slo

    sentimos el acontecimiento de la e"istencia de una idea que sigue un mandato de la voluntad.

    n segundo lugar no son conocidos or la ra+n o or el conocimiento de la naturale+a

    de causa ' e#ecto los l!mites del autodominio de la mente ni del dominio del cuero

    sino slo or la e"eriencia.=ucho menos es nuestra autoridad sobre los sentimientos.

    Si esto no es as pide que se lo prueben.

    &n tercer lugar, el autodominio de la mente es muy diferente seg#n los distintos momentos

    -salud;enfermedad0, de los cuales sin la e"periencia no podemos dar cuenta.

    ;

    2(lantear! a continuacin como #ltimo recurso acerca del origen de la idea de causalidad una

    hiptesis que incluye a ios. &n caso de no se posible esta hiptesis cone"in necesaria/ no

    tendr! ning#n tipo de significacin. (ara este e"amen mane'a otra distincin: el vulgo y los

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    16/26

    filsofos.2

    cinco asos

    2&l Aulgo La ma'or!a de la humanidad 'am!s encuentra dificultad para e"plicar las

    operaciones m!s comunes y familiares de la naturaleza. ,or largo hbito ad*uieren una

    inclinacin de la mente tal *ue ante la aaricin de la causa eseran con seguridad su

    e#ecto ' aenas conciben la osibilidad de otro acontecimiento aqu se da la ilusin decreer que no se necesita de una e"plicacin porque se percibe directamente2. %lo antes

    casos e"traordinarios (terremotos)no saben asignar una causa adecuada y e"plicar el modo

    en que el efecto es producido por ella. s normal *ue los hombres en di#icultades

    seme&antes recurran a alg$n rinciio inteligente invisible (ios e" machina) 2se da el

    mecanismo proyectivo de lo conocido a lo desconocido2.

    21os filsofos racionalistas2 Los #ilso#os se consideran obligados or la ra+n a recurrir en

    todo momento al rinciio al *ue el vulgo no acude ms *ue en ocasiones *ue arecen

    milagrosas ' sobrenaturales. 2ado que en los acontecimientos que el vulgo considera

    familiares les resultan tan poco inteligibles como los m!s inslitos2 7firman que la deidad es la

    causa inmediata de la unin entre el alma y el cuerpo, y que no son los rganos sensoriales los

    que, siendo alcanzados por los ob'etos e"ternos, producen sensaciones en la mente, sino que

    se trata de una volicin particular de nuestro *reador omnipotente, que e"cita tal sensacin.

    %eg$n estos #ilso#os todo est lleno de ios. 4o tienen en cuenta *ue le terminan

    *uitando valor a ios. ,ues imlica ms oder delegar cierto grado de oder en ciertas

    criaturas in#eriores *ue roducir todo or su roia volicin.

    27qu hace una referencia clara al ocacionalismo: los fenmenos de la naturaleza no se pueden

    e"plicar por nuestra voluntad, pero s a partir de otra voluntad. 1o que se modifica en la

    naturaleza es debido a la intervencin divina.2

    Las dos siguientes re#le"iones ueden bastar ara imugnar esta teor!a:

    &n primer lugar, esta energa y actividad del Ser Supremos es bastante atrevida para

    convencer a un hombre enterado de la debilidad de la razn y sus lmites. (or m!s que seav!lida la cadena de argumentos, nos ha llevado ms all del alcance de nuestras

    #acultades cuando desemboca en conclusiones tan e"traordinarias ' tan ale&adas de la

    vida ' de la e"eriencia com$n.7qu nos encontramos en el mundo de las hadas, en donde

    no podemos confiar en nuestros tradicionales m%todos de argumentacin. 8uestra vida es

    demasiado corta para sondear tales abismos. 2las inferencias se tornaran incontrolables. (or lo

    tanto est! bloqueando la posibilidad de remontarme en una cadena causal hasta un principio

    #ltimo.2

    &n segundo lugar, no se puede percibir fuerza alguna en los argumentos sobre los que se

    funda esta teora. Se pregunta de donde adquirimos su idea, si no es que no tenemos

    sentimiento o conciencia alguna de este poder en nosotros mismos. 4o tenemos ms idea del

    %er %uremo *ue lo *ue arendemos de la re#le"in sobre nuestras #acultades.

    3omrendemos tan oco nuestras oeraciones como las de esta suuesta eidad. 2lo

    que hay en la idea de ios es un resabio en la concepcin antropomrfica de la concepcin

    vulgar.2

    ,arte II

    %ostiene *ue al buscar en todas las #uentes de las *ue od!amos suoner *ue se deriva

    la cone"in necesaria se ha buscado en vano. n los cueros no se encontr nada ms

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    17/26

    *ue un suceso sigue al otro sin *ue seamos caaces de comrender la #uer+a o oder en

    virtud del cual la causa oera. La misma di#icultad se resenta al e"aminar las

    oeraciones de la mente sobre el cuero: observamos que el movimiento de %ste sigue el

    imperativo de la primera, pero no somos capaces de observar o representarnos el vnculo que

    une movimiento y volicin o la energa de la cual la mente produce este efecto. 5n

    acontecimiento sucede a otro ero nunca hemos odido observar un v!nculo entre ellos .,arecen con&untados ero no conectados. 1a conclusin necesaria parece ser la de que no

    tenemos ninguna idea de cone"in o poder y que estas palabras carecen de sentido empleada

    en razonamiento filosficos o en la vida corriente.

    (ero hay un modo de evitar esta conclusinC

    3uando determinada clase de acontecimientos ha estado siemre en todos los casos

    unida a otra no tenemos 'a escr$ulos en redecir el uno con la aaricin del otro ' en

    utili+ar el $nico ra+onamiento *ue uede darnos seguridad sobre una cuestin de hecho

    o e"istencia. ntonces llamamos a uno de los ob&etos causa ' al otro e#ecto. %uonemos

    *ue ha' alguna concecin entre ellos, alg#n poder en la una por el que indefectiblemente

    produce el otro y act#a con la necesidad m!s fuerte, con la mayor certeza.

    (arece entonces que esta idea de cone"in necesaria entre sucesos surge del acaecimiento de

    varios casos similares de constante con'uncin de dichos sucesos. ;ras la reeticin de

    casos similares la mente es conducida or hbito a tener la e"ectativa al aarecer un

    suceso de su acomaCante usual ' a creer *ue e"istir. sta cone"in *ue sentimos en

    la mente esa transicin de la reresentacin de un ob&eto a su acomaCante usual es el

    sentimiento o imresin a artir del cual #ormamos la idea de oder o de cone"in

    necesaria. La cone"in se da en la imaginacin ' #cilmente uede redecir la e"istencia

    de un ob&eto or la aaricin del otro. 1a cone"in es en nuestro pensamiento y origina esta

    interferencia por la que cada uno se convierte en prueba del otro.

    efiniciones de causa: 30 2de orden ob'etivo2 6n ob'eto seguido de otro, cuando todos los

    ob'etos similares al primero son seguidos por ob'etos similares al segundo$ o bien el segundoob'eto no habra e"istido si el primer ob'eto no se hubiera dado. 40 2de orden sub'etivo2 6n

    ob'eto seguido por otro y cuya aparicin siempre conduce al pensamiento de aquel otro. 2&n la

    primera definicin al hablar de todos/ hay un intento de rebasar la con'uncin constante que es

    un con'unto finito$ en esta definicin hay algo que no est! apoyado.2 Se puede considerar la

    relacin causa;efecto desde estas dos perspectivas, pero no podemos tener idea aquella mas

    all! de estas definiciones.

    5ecapitulacin: oda idea se deriva de alguna impresin. e la cone"in necesaria no hay

    impresin, por lo tanto, no hay idea alguna de la cone"in necesaria. *uando aparecen muchos

    casos uniforme y el mismo ob'eto es seguido por el mismo suceso, entonces empezamos a

    albergar la nocin de causa y cone"in. &ntonces sentimos un nuevo sentimiento o

    imresin una cone"in habitual en el ensamiento o en la imaginacin entre un ob&eto

    ' su acomaCante usual no en las cosas. J este sentimiento es el original de la idea *ue

    buscamos. ste sentimiento es el sentimiento de la #or+osidad de la e"eriencia de

    esta e"ectativa. sta idea de causalidad en su sentido estricto es inconcebible: no es

    *ue con el sentimiento la comrendo. &sa es la solucin esc%ptica, no se soluciona la

    cuestin. &s la solucin esc%ptica de algo que aparece conectado con el funcionamiento no

    racional de cmo se forma la inferencia causal.2

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    18/26

    2/*onocimiento/ causal: 30 Sin 'ustificacin racional$ 40 1imitado a la esfera de la e"periencia

    no se puede conocer al ente en tanto ente;. D0 1imitado a la esfera de la accin. 3. &l saber

    causal no es un conocimiento, es decir no esta 'ustificado, es algo con lo que nos

    familiarizamos, que aprendemos a partir de la e"periencia. 4. 8o puedo hacer uso del

    conocimiento causal en t%rminos de generalidad ontolgica del ente en tanto ente por que eso

    implica rebasar el marco de la e"periencia. E sea, cuando uno lo usa, lo usa de manerarefle"iva y consciente en la ciencia se tiene que dar cuenta de esta base probabilstica y estas

    inferencias est!n hechas con el alcance de los datos con que contamos. 1a formulacin

    negativa es que no podemos tener un principio metafsico de causalidad, como tena

    escartes. D. 1o que se mostr es que es un mecanismo puramente biolgico en su forma de

    ser e"plicado. &s algo propio de los seres vivos, y si uno quiere tener una racionalidad pura,

    esta violando esta limitacin. 8o podra haber una posibilidad de una racionalidad desvinculada

    por completo del !mbito de pertenencia. 8o podra darse esa teora pura ni por la 'ustificacin

    racional, porque no hay 'ustificaciones #ltimas, ni tampoco porque puedo tener un punto de

    vista propio de la metafsica tradicional, ni un punto de vista completamente contemplativo

    separando pra"is y poiesis. 1o m!s importante es cmo queda este conocimiento causal

    vinculado, en #ltima instancia, a la esfera de la accin.2

    %eccin K e la libertad ' de la necesidad-

    ,arte I. 2efensa directa de su posicin2

    &s verdad que si los hombres se la pasan discutiendo sobre temas totalmente allende al

    alcance de la capacidad humana, pueden tener est%riles contiendas y no llegar a ninguna

    conclusin definitiva. 27lgunas de las disputas son end%micas, constantes en la historia de la

    filosofa, est!n atravesadas por contradicciones y parado'as. Son ine"plicables e irresolubles.

    &stas cuestiones trascendentes no tienen mecanismos inferenciales de lo que podemos usar,

    que nos permitan decidir soluciones.2 (ero esto es difcil que pase en las cosas relativas a la

    vida y a la e"periencia com#n.

    1a controversia sobre la libertad y la necesidad, hubiera llegado a su fin con unas pocasdefiniciones inteligibles$ ha sido llevada por todos a la sofistera. 2debido a los m#ltiples usos

    que se han hecho de estas palabras2

    21as cuestiones trascendentales -metafsicas0 no se pueden solucionar$ no hay que

    pronunciarse racionalmente sobre eso. &n cambio las cuestiones que se relacionan con

    ambig

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    19/26

    que hay una gran uniformidad en las acciones de los hombres, y que a la naturaleza humana

    pertenece lo mismo en lo que respecta a sus principios y operaciones. sta uni#ormidad

    tambi

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    20/26

    lo mismo *ue el a+ar el cual se reconoce universalmente *ue no e"iste. 21a libertad es la

    libertad positiva, es la libertad de accin. (ara poder hacer uno tiene que hacer lo que puede

    hacer, es que est! la doctrina de la necesidad tambi%n.2

    ,arte II efensa indirecta o pragm!tica -a partir de las consecuencias0 de su posicin2

    4o ha' ra+onamiento ms censurable *ue re#utar hitesis #ilos#icas or *ue son

    eligrosas ara la religin ' moralidad.6na opinin absurda es falsa, pero no es falsa por supeligrosidad. 27cepta que hay cosas verdaderas que pueden ser peligrosas.2 1ibertad y

    necesidad son compatibles e imprescindibles para la moral.

    e acuerdo con las dos definiciones de causa, puede hacer dos definiciones de necesidad.

    *onsiste bien en la con'uncin constante de ob'etos iguales, bien en la inferencia, realizada por

    la mente, de un ob'eto a partir de otro. 7mbas acepciones, en el fondo son la misma cosa$ se

    ha considerado en forma universal -vulgo y filsofos0 que la necesidad pertenece a la voluntad

    humana y nadie ha intentado negar que podemos realizar inferencias a propsito de las

    acciones humanas, y que %stas se apoyan en la e"periencia de la unin de acciones

    seme'antes entre s con motivos, inclinaciones y circunstancias igualmente seme'antes.

    3uenta *ue no todas las acciones son necesarias ues el hombre ms siniestro no ser!a

    culable. 2)o: continua con refle"iones sobre la relacin entre ios y la moralidad.2

    %eccin e la ra+n de los animales-

    Sostiene que tratara de e"plicar que las operaciones del entendimiento, o el origen y la

    cone"in de las pasiones del hombre es necesario para e"plicar los mismos fenmenos en

    todos los dem!s animales. ) as tendr! m!s autoridad su fundamentacin.

    n rimer lugar arece evidente *ue los animales como los hombres arenden muchas

    cosas de la e"eriencia e in#ieren *ue los mismos sucesos se seguirn de las mismas

    causas. (or medio de este principio se familiarizan con las propiedades m!s asequibles de los

    ob'etos e"ternos, y gradualmente, desde su nacimiento, acumulan conocimiento. Los animales

    reali+an in#erencias ms all de lo *ue inmediatamente imresiona a sus sentidos esta

    in#erencia se basa en la e"eriencia revia.n segundo lugar es imosible *ue esta in#erencia del animal ueda #undarse en

    cual*uier roceso de argumentacin o ra+onamiento en virtud del cual conclu'a *ue

    acontecimientos seme&antes han de seguirse de ob&etos seme&ante ' *ue el curso de la

    naturale+a ser siemre uni#orme en sus oeraciones. (ues si en la realidad hubiera

    cualquier argumento de esta clase, desde luego sera demasiado abstruso para la observacin

    de entendimientos tan imperfectos, puesto que bien puede ser necesario el m!"imo cuidado de

    un genio filosfico para descubrirlo y observarlo. (or tanto, los animales no se guan en estas

    inferencias por el razonamiento. ampoco se guan por el los filsofos.

    &s la costumbre la que induce a los animales a inferir de todo ob'eto que se presente a sus

    sentidos su acompa+ante habitual y la que lleva su imaginacin de la aparicin del uno a la

    representacin del otro, de aquella manera particular que llamamos creencia.

    1os animales no slo adquieren conocimientos por la e"periencia sino que tambi%n han sido

    dotados por la naturaleza de instintos. ,ara nosotros el ra+onamiento e"erimental *ue

    comartimos con los animales es una esecie de instinto *ue act$a en nosotros sin *ue

    lo cono+camos.

    %eccin 1 e los milagros-

    ,arte 1

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    21/26

    Sostiene que los milagros del cristianismo nos llegan a partir de lo que cuentan los apstoles,

    por lo tanto la evidencia de la verdad de la religin es a#n menor que la verdad de nuestros

    sentidos. 5n hombre sabio adecua su creencia a la evidencia.

    1a evidencia, derivada de testigos y testimonios humanos, se funda en la e"periencia pasada,

    asimismo vara con la e"periencia, y se considera como prueba o como probabilidad, seg#n se

    haya encontrado que la con'uncin entre cualquier clase de relacin y cualquier clase de ob'etosea constante o variable.

    *uando hay testimonios y pruebas antagnicas prevalece la m!s fuerte, pero con una

    disminucin de su propia fuerza en proporcin a la de su antagonista.

    Ha de haber una e"periencia uniforme contra todo acontecimiento milagroso, pues, de lo

    contrario tal acontecimiento no merecera ese nombre. ) como una e"periencia uniforme

    equivale a una prueba, aqu hay una prueba directa y completa, derivada de la naturaleza del

    hecho, en contra de la e"istencia de cualquier milagro: ni puede destruirse aquella prueba, ni el

    milagro hacerse creble, sino por una prueba contraria que sea su superior. ,ara el un milagro

    es a*uello contrario a la naturale+a.

    3uando alguien cuenta un milagro un se regunta si ese alguien engaCa es engaCado o

    *ue el hecho *ue narra ha'a ocurrido realmente.

    ,arte

    %ostiene *ue nunca hubo una rueba tan comleta como la *ue se sostuvo *ue odr!a

    ser vlida ara un milagro.ado que: 30 4unca se dio ning$n milagro atestiguado or un

    n$mero su#iciente de hombres de tan incuestionable sentido y educacin, que se nos

    muestre como indudable$ 40 Ha' un rinciio en la naturale+a humana *ue disminu'e

    mucho la credibilidad en los testimonios humanos: aquel por el cual los ob'etos de los que

    no tenemos e"periencia se parecen a aquellos de los que la tenemos$ *ue los *ue hemos

    encontrado como lo ms habitual es tambi

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    22/26

    Supone una conversacin con un amigo con el cual no est! de acuerdo. Hace una crtica a la

    intolerancia y al fanatismo religioso que aun tena vigencia y habla de la importancia de la

    tolerancia, poniendo como e'emplo la antigua Frecia.

    Su amigo se hace pasar por &picuro. 2Su amigo hace una crtica al argumento del dise+o. &l

    argumento que se critica es aquel que sostiene que partiendo del orden visible del mundo, por

    la belleza del mundo, se puede remontar a sus causas -ios0. &s decir del efecto se remontaraa las causas. (ara su amigo esto no es posible, porque este argumento del dise+o e"cede la

    base emprica de que se dispone para sacar esas conclusiones. &picuro supone que slo

    conocemos por la e"periencia y niega una providencia o un ser supremo del mundo.2 Lo *ue

    termina de#endiendo el es *ue el stado debe tolerar todo rinciio de #iloso#!a ' no ha'

    un caso en el *ue un gobierno ha'a su#rido en sus intereses ol!ticos or tal

    indulgencia$ pues no hay demasiado entusiasmo en los filsofos y no entusiasman a la gente

    esa es la conclusin general que comparte con su amigo;. 7 el lo diferencia de su amigo, que

    su amigo cree que la religin y los razonamientos no pueden tener influ'o sobre la poltica

    porque as no debe ser, mientras que para el la filosofa no tiene influ'o para la poltica por

    como es la filosofa.

    %eccin 1 e la #iloso#!a acad

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    23/26

    anteriores ' de las mismas

    #acultades$ para buscar un principio

    originario que no sea falaz o

    enga+oso; Hume critica: que tal

    principio no e"iste, y si se acetar!an

    las dudas ser!a imosible tener

    seguridad ' conviccin.

    ra+n estamos obligados a ale&arnos de los

    instintos rimarios de la naturale+a '

    adotar un nuevo sistema con resecto a la

    evidencia de nuestros sentidos. 8*u! es

    donde la #iloso#!a encuentra di#icultades.

    sceticismo revio moderado &n esta situacin no hay nada que nos

    garantice que las percepciones de la mente

    sean causadas por ob'etos e"ternos y no por la

    misma energa de la mente o un espritu

    invisible y desconocido.

    s el *ue Hume aceta como

    necesario como rearativo ara la

    #iloso#!a.

    Sostiene que las percepciones de los sentidos

    pueden ser producidas por ob'etos e"ternos

    que se aseme'en, as mediante la e"perienciase resuelve el problema.

    3onserva la debida imarcialidaden

    los 'uicios.

    30 &s dar un gran rodeo probar la veracidad de

    los sentidos por la veracidad de un ser

    supremo. &n este caso si el no pudiera 'am!s

    enga+ar, los sentidos tampoco lo haran. J si

    nos engaCar!an los sentidos ios nos

    engaCar!a. cr!tica vulgar2

    Aescata a nuestra mente de los

    re&uicios

    40 Etra duda esc

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    24/26

    razn si descansa en el instinto natural, y si se

    amputa a la razn es contraria al instinto natural

    8o llegara a dudar de los sentidos. 40 (ara Hume la segunda ob'ecin representa

    esta opinin como contraria a la razn, al

    menos al principio de que todas las cualidadessensibles est!n en la mente y no en el ob'eto.

    ,arte II.

    Los esc

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    25/26

    en mayor e"tensin, si alg#n bien o beneficio durable para la sociedad se puede esperar de

    ellos. ste es el rincial argumento contra el esceticismo e"cesivo: *ue no uede

    resultad de

  • 7/25/2019 Moderna Hume

    26/26

    comportamiento humanos.

    1os razonamientos morales conciernen a hechos generales o particulares. odas las

    deliberaciones de la vida conciernen a estos. 1as ciencias que tratan hechos generales son la

    poltica, la filosofa, la fsica, la qumica, etc, donde se investigan las cualidades, causas y

    efecto de una especie entera. 1a teologa se compone en parte de razonamientos particulares y

    tambi%n generales$ tiene su fundamento en la razn en la medida en que est! apoyada en lae"periencia, pero su me'or y m!s slido fundamento en la fe. 1a moral y la crtica son

    propiamente ob'etos del gusto y del sentimiento.

    ice que los manuales de teologa que no est!n basados en el razonamiento abstracto sobre la

    cantidad y el n#mero, o sobre alg#n razonamiento e"perimental acerca de las cuestiones de

    hecho o e"istencias, hay que tirarlo a las llamas por ilusorio y sofstico.

    l esceticismo es moderado de dos maneras. )o me llego a moderar por la fuerza de los

    argumentos esc%pticos que, sin ser tan fuertes como para conmover mis creencias

    fundamentales, s tienen ciertos efectos. ,or un lado se trata de moderar el dogmatismo

    roio del sentido com$n ' de muchos #ilso#os ' religiosos . &ntonces ese escepticismo

    e"cesivo el efecto que tiene es el ba&ar los nimos de de#ender asionalmente las cosas.&l

    escepticismo moderado, es resultado del e'ercicio pirrnico y la limitacin naturalista. &l

    e'ercicio pirrnico es #til en momentos muy limitado, pues puedo dudar del mundo e"terno con

    argumentos esc%pticos, pero en la vida com#n no.2

    *omparaciones:

    1oce: la diferencia con 1oce se basa en que Hume es posterior a 8eton. Su modelo ya no

    es la matem!tica vinculada a la geometra euclideana, sino la ciencia matem!tica netoniana.

    &l espacio cartesiano esta claramente inescindible de la metafsica$ el espacio loceano esta

    vinculado con eso que llam% teora del conocimiento y la Investigacin de Hume est! insertada

    esta incertada en el tratamiento integral de una ciencia emprica de hombre.