54

Modulo 1 DEF - fabulacongress.es · La APS: accesibilidad ... la definición operativa de la implementación de la ... Identificar las barreras y facilitadores para la

Embed Size (px)

Citation preview

Antecedentes

Grupos de la red

▼▼ ▼ ▼

▼▼

▼▼▼▼▼

GRUPO Investigador Principal Comunidad Autónoma

SAMSERAP Juan Bellón Andalucía

SM-Aragón Javier García Campayo Aragón

ISS-Baleares Joan Llobera Baleares

SM-Baleares Miquel Roca Baleares

PREVAF-CLM Vicente Martínez Castilla-La Mancha

CV-CyL Luis Garcia Ortiz Castilla-León

CARDIOCAT Rafael Ramos Cataluña

GRenSSAP Bonaventura Bolíbar Cataluña

SM-SJD Toni Serrano Cataluña

BIPS (Bizkaia) Gonzalo Grandes País Vasco

Epi-Gal Francisco Gide Galicia

Objetivos

Paquetes de trabajo

Ideas clave que queremos abordar

Importancia de la promoción de la salud Aumentar la efectividad y sostenibilidadGran variabilidad de las intervenciones existentes Intervenciones multiriesgoDificultades en la implementación Participación de los pacientes en la toma de

decisiones Participación de la comunidad

Epidemiología

OMS 80% de las enfermedades cardiovasculares 90% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 30% de todos los cánceres…

podrían evitarse con la modificación y la mejora de lasconductas promotoras de salud.

Su adopción produce una reducción de la mortalidadgeneral en un 60% y un aumento de 14 años en laesperanza de vida

Estudios Efectividad del consejo breve en APS en el abandono

del tabaco y la reducción del consumo de alcohol. El consejo sobre actividad física obtiene pequeños

resultados y la prescripción de un plan de actividadfísica obtiene resultados más relevantes.

En cuanto a la alimentación, intervenciones intensivasproducen cambios pequeños o moderados en loscomponentes de la misma.

Las intervenciones para reducir el riesgocardiovascular basadas en la modificación de losestilos de vida no han demostrado ser efectivas parareducir la morbimortalidad en la población general,mientras que pueden ser eficaces si se dirigen apoblaciones de alto riesgo y se combinan conestrategias farmacológicas.

La APS

La APS: accesibilidad, longitudinalidad y continuidad.

Escenario ideal para implantación de actividades depromoción de la salud y prevención de laenfermedad con estrategias poblacionales eindividuales coste-efectivas.

En este ámbito asistencial, el 5% de los pacientes,aquellos situados en el más alto nivel de riesgo,provocan el 48% de las visitas y el 33% del gasto.

Contradicciones

Por qué sigue existiendo esta grandistancia entre la teoría y lapráctica?

MRC

Medical Research Council: agencia UK responsablede la coordinación y financiación de la investigaciónmédica.

Los ensayos clínicos pragmáticos (evaluar efectos deintervención en la vida real) con intervencionescomplejas ofrecen una alternativa clave y novedosapara solucionar estas situaciones cuyaimplementación cada vez es más frecuente.

Ya hay evidencias de intervenciones que abordan un

determinado factor de riesgo.

Pero, ¿qué hacemos cuando hay varios? ¿Cómo se

priorizan o combinan?

Multiriesgo

¿Qué hace compleja a una intervención?

Número de las interacciones entre los componentesdentro de las intervenciones experimentales y decontrol.

La cantidad y dificultad de los comportamientosrequeridos para aquellos que proveen o reciben laintervención.

Número de grupos o niveles de la organización objetode la intervención.

La cantidad y variabilidad de los resultados. El grado de flexibilidad o adaptación de la

intervención permitida.

Estudio

Diseño de una intervención complejamultiriesgo en Atención Primaria parafomentar conductas promotoras de salud enla población de 35 a 75 años: ensayo clínicoexploratorio multicéntrico

Objetivo

Diseñar e implementar un ensayo clínico según lametodología propuesta por el MRC para evaluar laefectividad y el coste-utilidad de unaintervención multifactorial y multiriesgo depromoción de la salud y prevención de laenfermedad dirigida a disminuir los problemas desalud crónicos más frecuentes y favorecer unenvejecimiento activo y saludable.

Intervenciones complejas

Explorar teorías delcomportamiento,seleccionar hipotéticasestrategias deintervención, describirel contexto deintervención.

Identificar losComponentes deintervención y control,agentes, mecanismosde actuación, relacióne interacción, poblacióndiana, emplazamiento,facilitadores-barreras:planificación ydiagramas causales.

Optimizar el programay su evaluación:describir su proceso yfactibilidad, elcomportamientoconstante o variable desus componentes,comparar resultadosentre diferentesalternativas deintervención ydiferentes grupos decontrol.

Evaluar la eficacia delprograma mediante lacomparación de unaintervencióncompletamentedefinida contra unaalternativa apropiada,utilizando un protocoloplausible a nivelteórico, reproducible yadecuadamenteestandarizado, en unestudio con asignaciónaleatoria individual opor conglomerados,con suficiente potenciaestadística.

Determinar laefectividad a largoplazo en condicionesreales y cuando elprograma es replicadopor otros.

Identificar efectosadversos.

Frecuentemente sehace medianteestudios cuasi-experimentales uobservacionales.

Pre-clínica0

ModeladoI

PilotajeII

Ensayoclínico III

SeguimientoIV

Pre-clínica0

Pre-clínica0

Explorar teorías delcomportamiento,seleccionar hipotéticasestrategias deintervención, describirel contexto deintervención.

Pre-clínica0

Campbell M, Fi tzpatrick R, Haines A, Kinmonth AL, Sandercock P, Spiegelhal ter D, et al. Framework for design and evaluation ofcomplex interventions to improve health. BMJ. 2000 Sep 16;321(7262):694-6.

Proceso de diseño y evaluación

Revisión bibliográfica exhaustiva y rigurosa de lasestrategias de intervención relacionadas con lapromoción de los hábitos saludables, la promociónde la salud mental y el abordaje del riesgocardiovascular.

Se pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias de intervención se realizan y sobre qué

factores? ¿Qué intervenciones tienen más efectividad enatención primaria?

¿Qué medidas de resultado utilizan? ¿Qué modelos teóricos son la base de estas

intervenciones? ¿Qué barreras y elementos facilitadores encuentran?

¿Cuáles son algunas de las teorías másutilizadas para explicar o predecir conductas?

Modelo de creencias desalud

Modelo transteórico de lasetapas del cambio

Teoría de la conductaplanificada

Teoría cognitiva social

Fuente de la imagenhttp://www.brainhealth.utdallas.edu/common/blog_images/BrainHealth_lecture_series(head-no-background).png

ModelizaciónEl objetivo de las fase 1 es determinar los componentes

clave de la intervención, la interrelación entre losmismos y su relación con los resultados de salud, apartir de la combinación de los resultados de la fase 0y de los factores de los participantes y del contextoque pueden condicionar el desarrollo del estudio(barreras y elementos facilitadores).

OperativizaciónSe invitará a participar a los profesionales del centro en

la definición operativa de la implementación de laintervención para que se adapte a las característicasdel centro y sea factible y sostenible su realización.

Objetivo Estudio Cualitativo

Identificar las barreras y facilitadores para laimplementación de una intervención complejamultiriesgo que pretende desarrollar conductaspromotoras de la salud que mejoren la calidad de vidaye viten las enfermedades crónicas mas frecuentes.

MUESTREO INTENCIONADO Y TEÓRICO

Selección Informantes

1

2

5

Participantes, variables para el muestreo ytécnicas

Operativización con los centros

Actividades a realizar con los profesionales de los centrosintervención para adaptar la intervención a las característicasdel centro, hacerla factible y asegurar una buenaimplementación.

Sesiones presenciales introductorias y de presentación del proyecto Sesiones informativas Sesiones organizativas

Sesiones de formación específicas de cada elemento

Grupos de trabajo para determinadas tareas específicas: grupo de trabajo actividades comunitaria Grupo trabajo organización del centro

Simulaciones, pilotajes, entrenamientos de determinados aspectos de laintervención.

Implementar y evaluar la factibilidad,aceptabilidad y la efectividad potencial dela intervención.

Ámbito

7 Comunidades Autónomas Andalucía Aragón Baleares Castilla la Mancha Castilla León Cataluña País Vasco

Selección de Centros

Se seleccionará 1 centro intervención (CI) y 1 centrocontrol (CC) para cada CCAA.

Criterios de inclusión de los Centros: Características generales dentro de la CCAA Buen grado de complimiento de los objetivos del contrato-

programa /DPO Centro con 8 o más UBAs Más de un 70% de los profesionales acepten participar en

el estudio

Centros Participantes

Comunidad Centro Intervención Centro Control

Andalucía CS Carlinda CS Trinidad Jesus Cautivo

Aragón CS Arrabal CS La Jota

Baleares CS Coll d’en Rabassa CS Son Serra-La Vileta

Castilla la Mancha CS Río Tajo CS Cuenca II

Castilla y León CS La Alamedilla CS San Bernardo

Cataluña CAP Camps Blancs CAP Bon Pastor

País Vasco CS Valles Alaveses I CS Olarizu

Se seleccionará 1 centro intervención y 1 centro control para cadaCCAA:

Criterios de inclusión de los Centros:• Características generales dentro de la CCAA• Buen grado de complimiento de los objetivos del contrato-programa

/DPO• Centro con 8 o más UBAs• Más de un 70% de los profesionales acepten participar en el estudio

Selección de las UBAs

En cada centro se escogerán 5 UBAs (5 médicos y 5enfermeras) y cada una tendrá que reclutaraproximadamente 25 usuarios: N centro = 125 (7 centros intervención y 7 centros control) N grupo = 875 (para cada grupo). Total: 1.750 participantes

Criterios de exclusión de las UBAs: Tener previsto moverse de su plaza en los próximos 12

meses. No dar su consentimiento a participar en el ensayo.

Selección de los pacientes

Población atendida entre 45 – 75 años, adscrita alcentro.

Personas asignadas al médico participante al estudio yque hayan pedido cita en el centro para su médico oenfermera.

Presentar 2 o más factores de riesgo de estudio Acepta participar en el estudio.

Unidad Externa de soporte

Evaluación y pruebascomplementarias que no sean

practica habitual de la UBA

Intervención: Componentes

Tabaco DietaEjercicio

físico

RiesgoCardio-vascular

RiesgoDepresión

Individual

Grupal (*)

Comunitaria(*)

Plataformapacientes yprofesionales

- Factibilidad/Sostenibilidad- Efectividad potencial:

- Calidad de Vida- Mejora Estilos de Vida- Reducción Riesgo CV/ SM

- Coste Efectividad

(*) A decidir por cada centro

Método de muestreo El ritmo de muestreo: todos los pacientes deberían estar

seleccionados durante el primer mes.Estimamos que entre 10 y 15 pacientes por semanaserá suficiente

Muestreo aleatorio sistemático: se seleccionará 1paciente cada K pacientes citados con inicio aleatorio:K= Numero de pacientes citados / número de pacientes a cribar

Planificar posibles cambios en las agendas de los días decribado para poder dedicar más tiempo.Por ejemplo: De la agenda de cada UBA se seleccionan 2-3pacientes/día dejando espacios libres para tener más tiempo.

El número de pacientes seleccionados se terminarácuando se llegue al número de pacientes establecido (25pacientes por UBA) que cumplan los criterios de selección.

Visita de Cribado: A realizar por la UBA

Procedimientos Comunes:Información del estudio, firma del consentimiento informado y recogida datos decontacto. Total 3 minDEPRESION. PHQ-9 para descartar episodio actual de depresión, mas dos preguntasadicionales para los sujetos que no tienen depresión activa. Total 4 min

Algoritmo de riesgo PredictD. Total 6 minTABACO. 3 preguntas para evaluar el consumo de tabaco. Total 1 minEJERCICIO FÍSICO. Algoritmo de identificación de actividad física utilizado en el PEPAF.Total 4 minDIETA. Escala de adherencia a la dieta mediterránea del estudio PREDIMED. 14 ítems.Total 4 minCARDIOVASCULAR: REGICOR, SCORE, REASON. Total 5 min. (si se dispone de todos losdatos en la historia clínica).

Peso, talla, perímetro de la cintura y PA. Total 8 min.

TIEMPO TOTAL ESTIMADO: 35 min. / persona

Visita Inicial: A realizar por la Unidad ExternaProcedimientos Comunes:Variables sociodemográficas: Estado civil, clase social, ocupación. 3 minVariables clínicas: Peso, talla, perímetro cintura y PA. 3 minComorbilidades: Índice de comorbilidad de Charlson, con la historia clínica. 5 minTratamiento farmacológico, con la historia clínica. 3 minAnálisis de sangre y orina. 5 minMedidas para evaluar la adherencia terapéutica de estatinas y otros fármacos: 5 minSF12, calidad de vida. 5 minApoyo social (DUKE-UNC-11). 3 minDisfunción familiar (APGAR familiar). 2 minEventos estresantes (LTE-12). 3 min

TIEMPO TOTAL ESTIMADO PROCEDIMIENTOS COMUNES: 37 min. / persona

En este punto, la unidad externa debería tener conocimiento de que riesgos tiene el paciente, aunqueno negocie ni comunique nada. De esa manera, ser realizan los procedimientos únicamente de losriesgos que sean positivos.

DIETA: - CARDIOVASCULAR: Medición del ITB. 5 minEJERCICIO: 7-day PAR: 10 minTABACO: Coximetría: 1 min (según disponibilidad en el centro)DEPRESIÓN: CIDI-depresión. 1 min para el 60%, 15-30 min para el resto

TIEMPO TOTAL ESTIMADO: 22 min./ persona (CIDI corto).51 min./persona (CIDI completo) (teniendo en cuenta todos los riesgos)

Visita Intervención: A realizar por la UBA

Procedimientos Comunes:Cuestionarios de motivación de Prochaska. 3 preguntas para evaluar lamotivación de cada uno de los tres estilos de vida (dieta, ejercicio y tabaco). 3minPasar el algoritmo de priorización: 3 minNegociar con el paciente la intervención a aplicar. 3 minTIEMPO TOTAL ESTIMADO PROCEDIMIENTOS COMUNES: 9 min. / persona

DEPRESIÓN: Intervención individual: 10 minEJERCICIO: Intervención individual: 15 minDIETA: Intervención individual: 15 minCARDIOVASCULAR:

Tratamiento con estatinas: 3 min Resto de intervenciones iguales como las de estilos de vida

TABACO: Si no deja el tabaco, entrevista motivacional: 7 minSi el paciente decide dejarlo, fijar día D, consejo para Síndrome deAbstinencia, valorar tratamiento farmacológico, 10 min.

Visitas Seguimiento: A realizar por la UBA

DEPRESION: No hay seguimiento

EJERCICIO: 3 meses 6 meses

DIETA: 15 días: Segunda visita de Intervención o Sesión grupal de 20

personas, 30 min. 3 meses 6 meses

CARDIOVASCULAR: 3 meses 6 meses

TABACO: 15 días 30 días 3 meses 6 meses

Visita Evaluación 3 meses (Unidad Externa)Procedimientos ComunesTratamiento farmacológico, con la historia clínica. 3 minSF12, calidad de vida. 5 minCuestionarios de motivación de Prochaska. 3 preguntas para evaluar la motivación de cada uno delos tres estilos de vida (dieta, ejercicio y tabaco). 3 minPeso, talla, perímetro cintura y PA: 8 minRevisión de eventos. 2 minMedida adherencia terapéutica: 5 minApoyo social (DUKE-UNC-11). 3 minDisfunción familiar (APGAR familiar). 2 minEventos estresantes (LTE-12). 3 minTIEMPO TOTAL ESTIMADO: 34 min

DEPRESIÓN CIDI-depresión. 1 min para el 60%, 15-30 min para el resto Algoritmo de riesgo PREDICT. 4-6 min

TABACO 3 preguntas para evaluar el consumo de tabaco. 1 min Coximetría: 1 min

EJERCICIO 7-day PAR. 10 min

DIETA Escala de adherencia a la dieta mediterránea PREDIMED. 4 min

CARDIOVASCULAR REGICOR, SCORE, REASON. 10 min

TIEMPO TOTAL ESTIMADO: 33 min./paciente (CIDI corto); 62 min. / paciente (CIDI completo)(teniendo en cuenta todos los riesgos)

Visita Evaluación 6 meses (Unidad Externa)Procedimientos ComunesTratamiento farmacológico, con la historia clínica. 3 minSF12, calidad de vida. 5 minCuestionarios de motivación de Prochaska. 3 minPeso, talla, perímetro cintura y PA: 8 minRevisión de eventos. 2 minMedida adherencia terapéutica: 5 minApoyo social (DUKE-UNC-11). 3 minDisfunción familiar (APGAR familiar). 2 minEventos estresantes (LTE-12). 3 minTIEMPO TOTAL ESTIMADO: 34 min

DEPRESIÓN CIDI-depresión. 1 min para el 60%, 15-30 min para el resto Algoritmo de riesgo PREDICT. 6 min Satisfacción con la visita. 2 min

TABACO 3 preguntas para evaluar el consumo de tabaco. 1 min Coximetría: 1 min

EJERCICIO 7-day PAR. 10 min

DIETA Escala de adherencia a la dieta mediterránea PREDIMED. 4 min

CARDIOVASCULAR REGICOR, SCORE, REASON. 10 min ITB. 5 min

TIEMPO TOTAL ESTIMADO: 40 min. /paciente (CIDI corto), 69 min. / paciente (CIDI completo)(teniendo en cuenta todos los riesgos)

Algoritmo PriorizaciónTAB DIE A .FIS DEP R.CV

RESUMEN QUE RECIBIRÁ ELPROFESIONAL MENSAJE QUE RECIBIRÁ EL PROFESIONAL ORDEN INTERVENCIONES

3 3 3 0 8

El paciente fuma pero no estápreparado para dejar de fumar.Le conviene mejorar adherenciaa la dieta mediterránea y estápreparado para recibir laintervención, lo mismo ocurrecon AF. Está actualmentedeprimido. Riesgo CV≥10%Regicor/≥5% Score.

Tabaco: Intervención motivacional (fumapero no está preparado para el cambio).Dieta: Intervención adherencia.Actividad Física: Intervención.Depresión: Paciente deprimido.Tratamiento de la depresión según guíaclínica.Riesgo CV: Seguimiento a 3 meses paracontrol riesgo CV y LDL.

1. Dieta2. Actividad Física3. Riesgo CV4. Tabaco‼Dieta y actividad física sepodrían empezar al mismostiempo. Negociar con elpaciente.‼Paciente deprimido

6 2 2 4 10

El paciente fuma y estámotivado para dejar de fumar.Le conviene mejorar adherenciaa la dieta mediterránea pero noestá preparado. Es sedentariopero no está preparado pararecibir la intervención.Intervención PredictD breve(riesgo bajo: primertercil).Prescribir estatinas(LDL≥240mg/dl)

Tabaco: Intervención tabaco(dependencia elevada).Dieta: Intervención motivacional. No estápreparado para cambiar hábitosdietéticos, aunque el cribado lo aconseja.Actividad Física: Intervenciónmotivacional. Es sedentario.Depresión: Intervención PredictD (riesgobajo).Riesgo CV: Prescripción estatina.Seguimiento a los 3 meses para controlriesgo CV y LDL.

1. Tabaco2. Riesgo CV (Estatina)3. Depresión4. Dieta5. Actividad Física

1 3 2 5 7

El paciente es exfumador. Leconviene mejorar adherencia ala dieta mediterránea y estápreparado para recibirintervención. Es sedentario perono está preparado para recibirla intervención. IntervenciónPredictD presencial (riesgomoderado y alto: segundo ytercer tercilos). Cribado deestilos de vida (ITB≤0,95) ,seguimiento a los 3 meses.

Tabaco: Consejo mínimo de continuación(ex-fumador).Dieta: Intervención adherencia.Actividad Física: Intervenciónmotivacional. Es sedentario.Depresión: Intervención PredictD (riesgomoderado-alto).Riesgo CV: Seguimiento a los 3 meses paracontrol riesgo CV y LDL (ITB≤0,95)

1. Dieta2. Depresión3. Riesgo CV4. Actividad Física5. Tabaco

Cronograma

Presentación del proyecto: Diseño de una intervención compleja multiriesgo en

Atención Primaria para fomentar conductas promotoras de salud en la

población de 45 a 75 años: ensayo clínico exploratorio multicéntrico.Blanca Notario Pachecoa, Mª Ángeles Cosme Madroñob, Concepción de Pedraza Hernándezb, Magdalena Fernández

Martinb, Luis Miguel Manzano Herrerob, Verónica Márquez Jiménezb.

a Centro de Estudios Sociosanitarios. Universidad de Castilla-La Mancha. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

b Centro de Salud Río Tajo, Talavera de La Reina, Toledo

Antecedentes:Actualmente conocemos que la coexistencia de enfermedades genera dependencia, pérdida de

calidad de vida, y aumento del consumo de recursos sanitarios y de la mortalidad. Así mismo, las

predicciones demográficas sobre el envejecimiento de la población, sitúan la atención a la

comorbilidad como la mayor dificultad de nuestro sistema sanitario en las próximas décadas.

La OMS estima que aproximadamente un 81% de las enfermedades cardiovasculares, un 90% de

los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y un 30% de todos los cánceres podrían evitarse con la

modificación y la mejora de las conductas promotoras de salud (1).

Estos datos han justificado la realización de numerosos estudios para evaluar la eficacia y la

efectividad de diferentes intervenciones para reducir la carga que suponen dichas enfermedades o

condicionantes de salud (2,3). No obstante, a pesar de las evidencias sobre la eficacia de estas

intervenciones, la efectividad real de la adopción sistemática de las mismas en APS, su

sostenibilidad y diseminación, son insatisfactorios (4).

La APS por sus características de accesibilidad, longitudinalidad y continuidad representa el

escenario ideal para desarrollar nuevas intervenciones que permitan conseguir estos objetivos.

Existe controversia respecto a si se debe intervenir sobre uno o más factores de riesgo al mismo

tiempo (5,6). Además, las intervenciones para incentivar conductas promotoras de salud implican

un amplio espectro de complejidad, que influye profundamente en el diseño de estas

intervenciones, la metodología, las medidas, el análisis y los resultados de estas iniciativas.

Los ensayos clínicos pragmáticos con intervenciones complejas ofrecen una alternativa clave y

novedosa para solucionar estas situaciones, cuya implementación es cada vez más frecuente (7,8).

El Medical Research Council (MRC) ha diseñado una metodología de desarrollo de este tipo de

intervenciones que comprende diversas fases, implementadas de forma iterativa y en las que utiliza

tanto metodología cuantitativa como cualitativa (9,10,11).

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, realizadas desde la APS, son

herramientas clave para abordar los retos de futuro de nuestro sistema de salud. Probar la

efectividad de una intervención compleja sería fundamental para facilitar su efectividad en

condiciones reales y su implementación sostenida.

Objetivo:Diseñar un ensayo clínico multicéntrico exploratorio controlado para evaluar la efectividad de una

intervención compleja multiriesgo dirigida a personas de 45-75 años atendidas en APS con el

objetivo de desarrollar conductas promotoras de salud que mejoren su calidad de vida y eviten las

enfermedades crónicas más frecuentes y sus complicaciones.

Material y métodos:

Diseño: Ensayo clínico multicéntrico exploratorio controlado.

Ámbito: Centros de APS de ocho Comunidades Autónomas de España.

Participantes: Dieciséis centros de salud seleccionados mediante muestreo de conveniencia, dos de

cada Comunidad Autónoma (un grupo control y un grupo intervención), en los que participarán los

distintos actores implicados en la atención a los problemas crónicos.

Fases del estudio: Siguiendo las recomendaciones del MRC, el contenido de las fases del estudio

serán:

1. Fase 0, Preclínica/Teórica, en la que se realizará:

a) una revisión bibliográfica sobre intervenciones dirigidas a la promoción de estilos de

vida saludables, la disminución del riesgo cardiovascular, la prevención primaria de la depresión y

la ansiedad así como sus resultados económicos.

b) la identificación y evaluación las distintas teorías de promoción de la salud así como los

métodos de evaluación económica que servirán de fundamento para el desarrollo de la

intervención.

2. Fase 1, Modelización y operativización, en la que se determinarán los componentes de la

intervención, su interrelación y su relación con los resultados en salud. Para ello se realizaran

distintos estudios cualitativos con los distintos actores involucrados identificando las barreras y los

elementos facilitadores de cara a construir una intervención flexible y dinámica que permita una

implementación adecuada a la atención primaria.

3. Fase 2, prueba piloto/ensayo exploratorio en 16 centros de 8 comunidades autónomas en el

que se implementará la intervención final diseñada y se evaluará la factibilidad, la aceptabilidad y la

efectividad potencial de la intervención.

Biliografía:

1. Word Health Organization (WHO). The World Health Report. Reducing risks, promotinghealthy life. Ginebra: WHO; 2002. [Online]. Available from: HYPERLINK"http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_en.pdf"http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_en.pdf .

2. Stead L, Bergson G, Lancaster T. Physician advice for smoking cesation. 2008;(2):CD000165.

3. Grandes G, Sánchez A, Sáchez-Pinilla R, Torcal J, Montoya I, Lizarraga K, et al. Effectivenessof physical activity advice and prescription by physicians in routine primary care: a clusterrandomization trial. Arch Intern Med. 2009; 169(7):694-701.

4. Grandes G, Sánchez A, Cortada J, Blague L, Calderón C, Arrazola A, et al. Is integration ofhealthy lifestyles promotion into primary care feasible? Discussion and consensus sessionsbetween clinicians and researchers. BMC Health Serv Res. 2008; 8:213.

5. Sweet S, Fortier M. Improving physical activity and dietary behaviours with single ormultiple health behaviour interventions? A synthesis of meta-analysis and reviews. Int JEnviron Res Public Health. 2010; 7(4):1720-43.

6. Goldstein M, Whitlock E, DePue J. Multiple behavioural risk factor interventions in primarycare. Summary of research evidence. Am J Prev Med. 2004; 27(2 Suppl):61-79.

7. Craig P, Dieppe P, Macintyre S, Michie S, Nazareth I, M P. Developing and evaluatingcomplex interventions: the new Medical Researc Council guidance. BMJ. 2008; 337:a1655.

8. Oakley A, Strange V, Bonell C, Allen E, Stephenson J. Process evaluation in randomisedcontrolled trials of complex interventions. BMJ. 2006; 332(7538)=413-6.

9. Medical Research Council (MRC). Developing and evaluating complex interventions: newguidance. Londres: MRC;2008. [Online]. Available from: HYPERLINK"http://www.mrc.ac.uk/documents/pdf/complex-interventions-guidance/"http://www.mrc.ac.uk/documents/pdf/complex-interventions-guidance/ .

10. Campbell N, Fitzpatrick R, Haines A, Kinmonth A, Sandercock P, Spiegelhalter D, et al.Framework for design and evaluation of complex interventions to improve health. BMJ.2000; 321(7262):694-6.

11. Campbell N, Murray E, Darbyshire J, Emery J, Farmer A, Griffiths F, et al. Designing andevaluating complex interventions to improve health care. BMJ. 2007; 334(7591):455-9.