12
5ª PROMOCIÓN MSE Máster en el Sector Eléctrico Impartido conjuntamente con la E.T.S.I. ICAI

Máster en el Sector Eléctrico - sp.upcomillas.es de... · ción, siempre bajo la supervisión del coordinador de la materia, ... Escalas de tiempo en el funcionamiento de los sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

5ª PROMOCIÓN MSE

Máster en el SectorEléctrico

Impartido conjuntamente con la

E.T.S.I. ICAI

INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

El Instituto de Postgrado y Formación Continua de la Universidad Pontificia Comillas está especializado en la planificación, orga-nización y desarrollo de la formación continua para postgraduados, profesionales, empresas e instituciones.Su misión fundamental es la formación avanzada, permanente y especializada, respondiendo a las necesidades que en este cam-po plantea la sociedad.El Instituto de Postgrado es pionero en la formación de programas “in company”, cubriendo y ajustándose a las necesidades yexigencias concretas de cada organización.La oferta formativa que se imparte es la siguiente:• Programas Máster• Programas de Especialista• Cursos Superiores• Formación “in company” y a medida de las empresas• Seminarios, Jornadas, Congresos…

Miembro de:• Asociación Española de Representantes de Escuelas de Dirección de Empresas (AEEDE)• European Foundation for Management Development (EFMD) • Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA)

MÁSTER EN EL SECTOR ELÉCTRICO MSE

Los sectores eléctricos de todo el mundo están siendo reestructurados en los últimos años, dando lugar a nuevos entornos demercado: mercados liberalizados de generación y comercialización, nuevas áreas de negocio, nuevas tecnologías, nuevos pro-cedimientos, un cambio de filosofía en fin. Para poder hacer frente a estos cambios, se impone la necesidad de actualizar la for-mación de los profesionales del sector y de aquellos recién licenciados que quieren acceder a él.En el período de un año, el Máster en Sector Eléctrico introduce a sus alumnos en los aspectos técnicos y económicos de estenuevo entorno. Partiendo de una formación básica en ingeniería o, con un esfuerzo adicional, en otras disciplinas, el alumno delMáster conocerá en profundidad los fundamentos económicos, regulatorios y tecnológicos de las nuevas áreas de negocio, tal ycomo se utilizan en las empresas e instituciones del sector, y adquirirá una experiencia directa de su aplicación a través de untrabajo personal tutelado, Trabajo de Máster, en una de estas instituciones o empresas. La preparación adquirida debe permitira los alumnos del Programa enfrentarse a muy diversos cometidos de carácter técnico, regulatorio o económico en cualquier tipode empresa o entidad relacionada con el sector eléctrico.El Máster se desarrolla en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI. La E.T.S.I. ICAI tiene una larga tradi-ción en la formación de profesionales para el sector eléctrico, el campo de actividad en el que más ingenieros del ICAI trabajanactualmente, cubriendo desde puestos de estricto carácter tecnológico hasta los de máxima responsabilidad en la gestión em-presarial. Dentro de la E.T.S.I. ICAI, el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) constituye el grupo universitario español con unvolumen mayor de actividad investigadora y de enseñanza en las áreas de tecnología, economía y regulación del sector eléctri-co, habiendo trabajado para las mayores empresas españolas del sector, así como para instituciones públicas y empresas en másde 15 países.

A QUIÉN SE DIRIGE

A todo tipo de Licenciados o Ingenieros Superiores. El Máster está abierto tanto a recién licenciados, que cursan el Másteren régimen de dedicación exclusiva, como a profesionales en activo, que pueden compatibilizar su actividad habitual conel seguimiento de los cursos del Máster en régimen de dedicación parcial.En el proceso de admisión se tendrá en cuenta la cualificación y experiencia profesional. Se requiere además un nivel deinglés suficiente para manejar abundante información escrita.

OBJETIVOS

El Programa Máster en Sector Eléctrico tiene como principales objetivos para sus participantes:• Ampliar la formación técnica y económica del alumno, para adecuarla a las necesidades reales de las empresas que trabajan

en el sector eléctrico, específicamente en el nuevo entorno de mercado.• Profundizar de forma integrada en los conocimientos de tipo económico, regulatorio y tecnológico que se requieren en la ges-

tión técnica y económica de las distintas áreas de negocio en las empresas del sector eléctrico.• Conocer directamente de profesionales del sector cómo los contenidos del Programa se utilizan en la práctica en la gestión téc-

nica y económica de las empresas.• Adquirir una experiencia de primera mano de trabajo en una empresa o institución relacionada directamente con el sector eléc-

trico, lo que se realiza a lo largo de todo el curso, poniendo en práctica los conocimientos que se van adquiriendo y profundi-zando en un aspecto concreto bajo la guía de un profesional experimentado.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Los alumnos del Programa obtienen la preparación necesaria para abordar directamente un número amplio de cometidos de ca-rácter técnico, económico y regulatorio en las empresas relacionadas con el sector eléctrico, tanto nacional como extranjero.

Máster en el Sector Eléctrico > 3

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Planteamiento de evaluación continua y homogénea para todas las materias. Está basado en la realización de pruebas de evalua-ción, trabajos encargados durante el curso, y la asistencia y participación en clase, que debe ser activa.Se incluye además la realización de un Trabajo o tesis de Máster, imprescindible para la obtención del Título de Master, que podrásimultanearse totalmente o no con la parte lectiva del curso, en función del régimen de dedicación del alumno.

METODOLOGÍA

Se cursan quince materias, más el Trabajo de Máster y conferencias especializadas. Se trata de potenciar el trabajo perso-nal, contando con un buen material de referencia. Las materias cuentan en general con módulos específicos de corta dura-ción, siempre bajo la supervisión del coordinador de la materia, que permiten incorporar y aprovechar al máximo los cono-cimientos especializados de los distintos profesores del Programa y facilitar la participación de profesionales de las empresas.Se pretende proporcionar conocimientos útiles, a un nivel alto pero buscando la aplicabilidad en el entorno empresarial. Lostemas expuestos no se quedan en un nivel descriptivo aunque en algunos casos sea lo adecuado, sino que normalmente seentra en los detalles, en las complicaciones reales y en los aspectos de implantación. El material utilizado en el Programaincluye documentación sobre desarrollos recientes y relevantes. Cuando procede, se facilita el uso de herramientas infor-máticas que son utilizadas por las empresas.

4 < Comillas Postgrado

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Los contenidos de dichas materias son los siguientes:

Regulación del sector eléctrico (60 h)

Regulación. Regulación y competencia. Regulación de otros sectores industriales. Legislación e instituciones de defensa dela competencia. Aspectos específicos de la regulación del sector eléctrico. Las actividades eléctricas y su regulación espe-cífica. La regulación tradicional del sector eléctrico. La regulación de libre mercado. Regulación de actividades monopolís-ticas. Casos estudio de procesos regulatorios reales.

Análisis microeconómico del sector eléctrico (18 h)

La demanda y la oferta: el funcionamiento de los mercados y la teoría del bienestar. Estructura del mercado. La oferta com-petitiva. El monopolio. Modelos de oligopolio. Análisis marginalista del sector eléctrico.

Análisis financiero del sector eléctrico (42 h)

Introducción al análisis económico y financiero. Los estados contables en una empresa eléctrica La representación conta-ble de los negocios de generación, transporte y distribución de energía eléctrica. Análisis de los estados contables en unaempresa eléctrica: ratios. Las inversiones y los costes necesarios para atender el suministro de electricidad. Financiaciónde las actividades eléctricas. Estrategia empresarial en el sector eléctrico.

Modelos de ayuda a la decisión en el sector eléctrico (40 h)

Funciones de análisis y estudio de los sistemas eléctricos. Caracterización de sistemas. Proceso de modelado. Modelos deayuda a la toma de decisiones de inversión. Modelos de ayuda a la toma de decisiones de operación y explotación. Modelosde ayuda a la presentación de ofertas al mercado. Modelos de gestión de riesgos y contratos. Estimación de precios del mer-cado. Modelos de fiabilidad.

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

El negocio del transporte de energía eléctrica

El negocio de la distribución de energía eléctrica

Mercados mayoristas y minoristas de electricidad

Análisis avanzado de los sistemas de energía eléctrica

El programa está compuesto por 15 materias, organizadas tal y como se muestra a continuación:

Regulación del sector eléctrico

Economía del sector eléctrico

Modelos de sistemas de energía eléctrica

Conferencias

Impacto ambientaly energías renovables

Ética

Sistemas eléctricos

Habilidades directivas El sector del gas natural ylos mercados de combustibles

Normativa del sector eléctrico español ydel Mercado Interior de Electricidad y Gas

Conferencias

Seguimiento de trabajos fin de estudios

Máster en el Sector Eléctrico > 5

6 < Comillas Postgrado

Sistemas de energía eléctrica (20 h)

Estructura física y funcional de sistemas de energía eléctrica. Escalas de tiempo en el funcionamiento de los sistemas.Servicios complementarios. Sistemas interconectados. Nuevas tecnologías de generación. Nuevas tecnologías de transpor-te y distribución.

Impacto ambiental y energías renovables (30 h)

Introducción. Solar fotovoltaica. Solar térmica. Eólica. Biomasa. Cogeneración. Impacto ambiental de la energía eléctrica.Valoración económica del impacto medioambiental. Implicaciones regulatorias y económicas del impacto medioambiental.

Análisis avanzado de los sistemas de energía eléctrica (42 h)

Modelos de los componentes del sistema. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales cuasi-vacíos. Flujo de cargas.Análisis de contingencias. Flujo de cargas óptimo. Estabilidad de sistemas eléctricos. Controles frecuencia-potencia y ten-sión-reactiva. Estimación de estado.

Mercados mayoristas y minoristas de electricidad (68 h)

Mercados eléctricos. Fundamentos económicos. El negocio de generación. Diseño de mercados mayoristas. Revisión de ex-periencias internacionales. Modelos de explotación. Poder de mercado. El mercado español. Mercados regionales. El nego-cio de comercialización. Diseño de mercados minoristas. La perspectiva de los consumidores. Empresas multiservicio.

El negocio del transporte de energía eléctrica (32 h)

La actividad de transporte. Introducción a la regulación de la actividad de transporte. La red de transporte en los modelosde análisis y gestión del sistema eléctrico. La planificación de la red en el sistema eléctrico español. Los precios nodales:Concepto, cálculo y propiedades. La remuneración del transporte y la fijación de precios y señales económicas. El acceso ala red de transporte: Conexión y gestión de restricciones. La expansión de la red y los mercados eléctricos. Sistemas eléc-tricos interconectados. La red de transporte en los mercados regionales.

El negocio de la distribución de energía eléctrica (28 h)

Introducción a la Distribución. Remuneración y Tarifas. Evaluación de los costes de la distribución. Las pérdidas. Fiabilidad y con-tinuidad del suministro. Calidad de onda. Comercialización. Eficiencia energética. Revisión de experiencias internacionales

El sector del gas natural y los mercados de combustibles (46 h)

Tecnología, aspectos económicos y regulación del sector del gas natural: producción, almacenamiento, transporte, distribu-ción y comercialización. Otros combustibles no renovables utilizados en la generación de electricidad: carbón, fuel oil, nu-clear. Aspectos económicos, técnicos y regulatorios.

Máster en el Sector Eléctrico > 7

Normativa del sector eléctrico español y del Mercado Interior de Electricidad y Gas (28 h)

Revisión pormenorizada de la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Hidrocarburos y los desarrollos reglamentarios de ambas.Comparación con la normativa internacional. La reglamentación Europea en materia de electricidad. El proceso de implan-tación del Mercado Interior de la Electricidad: asignación del coste y de la capacidad limitada de las infraestructuras de red.

Ética (10 h)

El valor de la ética en la empresa. Claves fundamentales de la ética empresarial. La aplicación de la ética en la empresa.

Habilidades directivas (16h)

Personas, grupos y organizaciones. Del grupo al equipo. Sinergia. Elementos de los equipos eficaces. Personas en los equi-pos. Dirección de equipos. Reuniones eficaces

Conferencias (32 h)

Un total de 16 conferencias y visitas a lo largo del curso, a cargo de profesionales de las empresas e instituciones relacio-nadas con el sector eléctrico, con el objetivo de proporcionar una visión variada de las diferentes actividades que en el sec-tor tienen lugar, así como la oportunidad de conocer y discutir en profundidad algunos temas de actualidad en el mundoeléctrico, directamente con expertos o con los protagonistas

Seguimiento de trabajos fin de estudios (20 h)

Seguimiento de todos los trabajos fin de estudios en curso de realización. Presentación de la metodología general de reali-zación de los trabajos. Presentaciones por los directores de los trabajos y por los estudiantes del curso. Discusiones espe-cíficas de cada tema. Perfeccionamiento de las técnicas de comunicación y presentación

Todas las materias se pueden cursar de forma independiente, si bien la obtención del título de Máster requiere la realiza-ción de todos ellos, y del trabajo de fin de estudios.

ENTIDADES COLABORADORAS

EndesaIberdrolaUnión FenosaHidrocantábricoGas NaturalElectricité de FranceRWE TradingOMELRed Eléctrica de EspañaTelventAsociación Nacional de Ingenieros del ICAIIntermoney Energía

Existen posibilidades de financiación por parte de las empresas colaboradoras, consistentes en la realización de prácticas en las mismas du-rante el curso, a cambio de las cuales las empresas retribuyen al alumno con 6000 euros. Estas prácticas tienen un número limitado, y estánsujetas a un proceso de selección entre los alumnos que hayan mostrado su disposición a realizarlas.

DURACIÓN Y HORARIOS

530 horas más la realización del trabajo de Máster.Un curso académico.Horario de tarde, de 17 a 21h. Lunes a jueves.

Título universitario

Máster en el Sector Eléctrico, propio de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

8 < Comillas Postgrado

CLAUSTRO

Alba Ríos, Juan JoséDirector de Regulación, Endesa

Arraiza Cañedo-Argüelles, José MaríaSubdirector General de Relaciones Institucionales, UniónFenosa, S.A.

Baíllo Moreno, ÁlvaroProfesor Colaborador Asistente, Universidad Pontificia Comillas

Barquín Gil, JuliánProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Batlle López, CarlosInvestigador, Universidad Pontificia Comillas

Bogas Gálvez, JuanDirección de Ofertas y Casación, OMEL

Canoyra Trabado, AntonioDirector de Trading y Mercados de Energía, Unión Fenosa

Carbajo Josa, AlbertoDirector General de Operación, Red Eléctrica de España

Cauquil, Jean-RémyDelegado para España, EDF.

Chiarri Toscano, ÁngelDirector de Gestión de la Energía, Iberdrola

Fernández Álvarez, ManuelDirector de Negocio Eléctrico, Gas Natural

Fernández Izard, José AngelSubdirector de la Universidad Corporativa, Unión Fenosa, S.A.

García Bielsa, José IgnacioDirector de Comercialización, RWE Trading.

Gómez San Román, TomásProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas.

González Fernández-Castañeda, José JavierDirector de Ofertas y Casación, OMEL

Hermo Blanco, GerardoDirector de Asuntos Económico Financieros, UNESA

Jiménez Collado, RamónDirector de Estrategia, Endesa, S.A.

Laloux Dallemagne, DamiánProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Lasheras Merino, Miguel AngelDirector General, Intermoney Energía

Linares Llamas, PedroProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Llorens Casado, María LuisaJefe Dpto. Mercados de Operación, Red Eléctrica deEspaña, S.A.

Martínez Córcoles, FranciscoDirector General de Generación, Iberdrola, S.A.

Pérez Arriaga, José Ignacio.Profesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Ramos Galán, AndrésProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Rivier Abbad, MichelProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Rodríguez García, Juan ManuelJefe del Departmento de Estudios de Red, Red Eléctrica deEspaña, S.A.

Rouco Rodríguez, LuisProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Saiz Chicharro, AngelSdtor. de Análisis y Previsiones, Endesa, S.A.

Sallé Alonso, CarlosDirector de Regulación, Iberdrola, S.A.

Sánchez Fornie, Miguel AngelDirector de Telecomunicaciones, Iberdrola, S.A.

Sánchez Ortega, ManuelConsejero Delegado, Telvent

Solé Martín, CarlosDirector de Energía Eléctrica, Comisión Nacional de laEnergía

Soler Soneira, DavidProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Temboury Molina, JuanDirector de Energía, Praxair Europa

Vázquez Hernández, SantosSdtor. General Financiero, Unión Fenosa, S.A.

Ventosa Rodríguez, MarianoProfesor Propio, Universidad Pontificia Comillas

Yunta Huete, RaúlDirector de Gas, Comisión Nacional de la Energía

DIRECTOR DEL PROGRAMA MSE Ignacio Pérez ArriagaCOORDINADOR DEL PROGRAMA MSE Pedro Linares Llamas

PROFESORADO

Máster en el Sector Eléctrico > 9

INFORMACIÓN

El Instituto dispone de un Servicio de Información Permanente al Alumno y Admisiones sobre los distintos Programas, Cursos,seminarios, conferencias y actividades que desarrollan. A dicho servicio pueden acudir los interesados personalmente.

Igualmente, todo aquel que lo desee puede solicitar y recibir información detallada por correo:

INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUARey Francisco, 4 - 28008 MadridTel.: 91 559 20 00

O bien a través de Internet en: www.ip.upcomillas.ese-mail: [email protected]

[email protected]

ADMISIÓN A LOS PROGRAMAS

El Instituto está abierto a todos los candidatos que soliciten realizar los estudios impartidos en él, sin otras condiciones nirequisitos que los determinados en los Estatutos de la Universidad y en los Reglamentos y demás normas que los desarro-llan. Para ser admitido como alumno se requiere:

• Haber solicitado la admisión, en la forma y plazo establecidos.• Cumplir las condiciones que la normativa vigente exige para acceder a los estudios correspondientes, acreditadas do-

cumentalmente.• Superar las pruebas de selección que el Instituto, atendida la índole específica de sus respectivos estudios, determine.

La admisión a los Programas del Instituto está sujeta a un procedimiento diseñado para la mejor atención de las solicitudespresentadas y posterior incorporación de aquellas que sean seleccionadas después de valorar todos los aspectos que de-ban ser analizados.Si tiene usted interés en cursar, como alumno, alguno de los Programas que desarrolla el Instituto de Postgrado y FormaciónContinua, deberá dar los siguientes pasos:

1º Recoger o pedir el envío por correo de la correspondiente Solicitud de Admisión. También puede obtenerse a través dela página web.

2º Una vez reunida la documentación señalada en la Solicitud de Admisión, podrá entregarla personalmente o remitirlapor correo a la sede del Centro donde desee cursar sus estudios.

10 < Comillas Postgrado

Rey Francisco, 4. 28008 Madrid. Tel.: 91 559 20 00. Fax: 91 542 34 53

www.ip.upcomillas.es [email protected]