26
El currículum para la escuela primaria argentina: continuidades y cambios a lo largo de un siglo Mariano Ismael Palamidessi Introducción Este trabajo presenta un panorama general de las continuidades y cambios en el currículum de la escuela primaria argentina desde la década de 1880 hasta las últimas décadas del siglo XX. Basado en un análisis de los diversos planes, programas y lineamientos curriculares nacionales y provinciales –el currículum escrito (Goodson, 1995)–, muestra las principales transformaciones en las reglas oficiales sobre la transmisión cultural escolar (Palamidessi, 2001). ¿Qué pautas de cambio del currículum escrito pueden identificarse a lo largo del siglo XX? ¿Cómo se relacionan los cambios en los conte- nidos a enseñar y en las formas en que se organiza el conocimiento esco- lar con las funciones o fines fundamentales asignados a la educación pri- maria? ¿En qué momentos se replanteó esta organización para llegar al currículum de la escuela primaria que hoy conocemos? Para revisar estas cuestiones y dar respuesta a algunos de estos inte- rrogantes, en este texto se distinguen tres dimensiones o planos de aná- lisis relativos al currículum: a) los propósitos formativos y la transmi- sión del orden, la jerarquía y la identidad social y personal (Bernstein y Díaz, 1995); b) las formas en que se organiza o clasifica 1 el conteni- do a enseñar, y, c) los contenidos enseñados. 1 Utilizo la noción de “clasificación” en el sentido general planteado por Basil Bernstein (1993), es decir, como los principios que dividen y distribuyen el conocimiento escolar (ramos de enseñanza, asignaturas, materias o áreas). Por su parte, la noción de “integración” refiere aquí a todo movimiento que pone en cuestión una matriz clasificatoria, tratando de debilitar las delimitaciones establecidas, y reordena las clasificaciones (disciplinarias, temáticas y/o temporales) que organizan el currículum.

PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

El currículum para la escuela primariaargentina: continuidades y cambios a lo

largo de un siglo

Mariano Ismael Palamidessi

Introducción

Este trabajo presenta un panorama general de las continuidades ycambios en el currículum de la escuela primaria argentina desde ladécada de 1880 hasta las últimas décadas del siglo XX. Basado en unanálisis de los diversos planes, programas y lineamientos curricularesnacionales y provinciales –el currículum escrito (Goodson, 1995)–,muestra las principales transformaciones en las reglas oficiales sobrela transmisión cultural escolar (Palamidessi, 2001).

¿Qué pautas de cambio del currículum escrito pueden identificarsea lo largo del siglo XX? ¿Cómo se relacionan los cambios en los conte-nidos a enseñar y en las formas en que se organiza el conocimiento esco-lar con las funciones o fines fundamentales asignados a la educación pri-maria? ¿En qué momentos se replanteó esta organización para llegaral currículum de la escuela primaria que hoy conocemos?

Para revisar estas cuestiones y dar respuesta a algunos de estos inte-rrogantes, en este texto se distinguen tres dimensiones o planos de aná-lisis relativos al currículum: a) los propósitos formativos y la transmi-sión del orden, la jerarquía y la identidad social y personal (Bernsteiny Díaz, 1995); b) las formas en que se organiza o clasifica1 el conteni-do a enseñar, y, c) los contenidos enseñados.

1 Utilizo la noción de “clasificación” en el sentido general planteado por Basil Bernstein (1993), esdecir, como los principios que dividen y distribuyen el conocimiento escolar (ramos de enseñanza,asignaturas, materias o áreas). Por su parte, la noción de “integración” refiere aquí a todo movimientoque pone en cuestión una matriz clasificatoria, tratando de debilitar las delimitaciones establecidas,y reordena las clasificaciones (disciplinarias, temáticas y/o temporales) que organizan el currículum.

Page 2: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

132 Mariano Ismael Palamidessi

En tanto norma escrita, la organización del currículum para laescuela común se basó, fundamentalmente, en el juego de tres textosreguladores con funciones diferenciadas: los planes de estudio, los pro-gramas y los horarios. Estos tres “textos” condensan buena parte de lasreglas respecto de “qué” y “cómo” enseñar. El plan de estudios es eltexto que define las divisiones del conocimiento escolar y plasma laestructura clasificatoria. Los programas organizan el detalle, especifi-can la extensión y el alcance de los objetos de enseñanza de cada asig-natura, sus clasificaciones internas, temas y relevancias. Los horariosson los cuadros y disposiciones que administran la distribución y usodel tiempo semanal y diario.

La construcción del sistema de instrucción pública y laimplantación del currículum moderno

Los sistemas escolares surgieron en los siglos XVIII y XIX como res-puesta a las necesidades que los Estados tenían de regular y fortale-cer sus poblaciones, y de modelar y orientar las conductas de los indi-viduos en las nuevas condiciones políticas y demográficas europeas. Laescuela elemental y obligatoria se expandió en el Viejo Continentecomo un modo de imponer a las clases inferiores las pautas de conduc-ta y moralidad que comenzaban a definir las formas de vida civiliza-da y urbana en el marco de la consolidación del Estado-nación. En estanueva organización del espacio y de la vida social, la escuela elemen-tal de masas puso en juego una nueva economía de coacción caracte-rizada por su carácter regular, continuo y no violento (Elias, 1993).La escolarización surgió como un instrumento clave para promoverel orden social, la moralización de las masas y el regeneramiento de losindividuos, promoviendo nuevas formas de gobierno y disciplina socialy personal por medio de ocupaciones y ejercicios regulares de carác-ter moral (Foucault, 1995; Donzelot, 1991; Hunter, 1998).

Al diferenciarse de la enseñanza de primeras letras –centrada en eldominio rudimentario de la lectura, el cálculo y los preceptos religio-sos básicos–, el currículum moderno impulsado por los Estados se con-formó como una pauta compleja y diferenciada de saberes. Esta pauta–que decantó y se consolidó definitivamente pasada la primera mitad

Page 3: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

del siglo XIX– incluía el dominio de la lectura, la escritura y el cono-cimiento de la lengua nacional; el cálculo básico y nociones del siste-ma de pesas, medidas y monedas; la enseñanza de la geografía y lahistoria nacional; saberes técnicos sencillos y pautas de vida urbana,moral e higiene (Benavot y otros, 1991,1992).

En un contexto de profundos cambios, el currículum elementalpara las masas se fue conformando como una norma mundial relacio-nada con el fenómeno más general de escolarización de las poblacio-nes. Las finalidades, el orden y los contenidos de esta pauta curricu-lar adquirieron relativa independencia de las características de cadasociedad o Estado nacional. En las últimas décadas del siglo XIX, la difu-sión del modelo escolar occidental y las presiones por expandir la esco-larización tendieron a generar una fuerte similitud en la organizacióndel currículum y de los contenidos escolares.2 Esta nueva norma –com-pleja y diferenciada– para organizar la enseñanza en los sistemas deinstrucción pública se generalizó a través de diversas olas de difusión,imitación y adaptación en los distintos países (Goodson, 1999).

Como resultado de un proceso íntimamente vinculado a la cons-trucción y afirmación de los Estados nacionales, de las organizacio-nes burocráticas y de cuerpos de funcionarios especializados, esta selec-ción de saberes y prácticas que se plasmó en el currículum modernodel siglo XIX se realizó excluyendo y desplazando los conocimientos,lenguajes y lealtades religiosas y locales-comunitarias (Palamidessi,2001; Swaan, 1991). Esta norma se fue generalizando por medio de uncomplejo proceso de desautorización de los saberes y contenidos pre-existentes (“el maestro empírico”, “el viejo catecismo”) y por la impo-sición de un nuevo universo de significados, prácticas y de nuevas auto-ridades culturales (las “luces de la razón”) (Souza, 1999). El nuevosaber escolar desautorizó lo local en función del espacio nacional y,para ello, fijó nuevas reglas respecto de los modos legítimos de ense-ñar (la “enseñanza racional” o “científica”), impuso un sistema de for-mación especializada y delimitó y creó un universo de textos y conte-nidos legalmente autorizados. En función del buen orden de lamaquinaria escolar (Varela y Álvarez Uría, 1991), los objetos de ense-

133El currículum para la escuela primaria argentina

2 “Podemos hablar de un currículum mundial relativamente claro operando como un estándar ofi-cial en casi todos los países” (Meyer y Kamens, 1992: 166).

Page 4: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

134 Mariano Ismael Palamidessi

ñanza y las ocupaciones plasmadas en el currículum fueron altamen-te racionalizados, clasificados y cuantificados.

En las últimas dos décadas del siglo XIX se organiza en la Argenti-na el sistema de escolarización de masas bajo un modelo centralizadorcon absoluta preeminencia de la acción del Estado (Puiggrós, 1990).En 1884 se sanciona la Ley 1420 de Educación Común, que estable-ció el carácter común y obligatorio de la escolaridad primaria de seisaños, la laicidad de la enseñanza, y ordenó el currículum para la escue-la común. Vinculado a la sanción de esta ley, está el proceso por el cualel Estado subordinó a la Iglesia Católica y a las distintas comunidadesnacionales y religiosas en el control de los contenidos y las orienta-ciones del sistema educativo.

En el caso argentino la oferta educativa se ordenó con relacióna organismos centrales. El Consejo Nacional de Educación –y elMinisterio de Instrucción Pública, posteriormente Ministerio deEducación– diseñaba las políticas educativas, establecía las normas,determinaba los contenidos y métodos de enseñanza, formaba ydesignaba a los docentes, administraba y supervisaba la enseñan-za, y controlaba la adecuación de los libros de texto. El conoci-miento escolar y los fines de la escolaridad eran definidos a travésde una articulación de normas político-administrativas.3 A través delos planes de estudio de la Capital y de los Territorios nacionales,el Consejo Nacional de Educación ordenaba la pauta utilizada porlos Consejos Provinciales de Educación para redactar sus planesde estudio.

3 Hasta la década de 1960, las Comisiones de Programas del Consejo Nacional y de los Consejos Pro-vinciales de Educación, encargadas de elaborar los planes y programas de estudio, fueron constitui-das casi exclusivamente por personal del propio sistema educativo (profesores, directores o super-visores). Un ejemplo del modo en que se planteaba la trama normativa en el plano curricular puedeverse en las instrucciones que el Plan de Estudios de 1961 presentaba a los docentes: “Con la publi-cación conjunta de los elementos que se elevan, los docentes tendrán en sus manos, para cumplirsu elevada misión: los fines de la educación primaria; las bases sobre las que descansan estos fines;el plan de estudios; la distribución horaria; el programa sintético en forma de cuadros que les per-mitirá abarcar el panorama total de primero a sexto grado, facilitándoles su justa ubicación en la tareaque les corresponde cumplir; el programa analítico de todos los grados; y, complementariamente, lassugestiones para el desarrollo del programa de Trabajo Manual y Labores; tablas y nomenclaturas quepermitían unificar el simbolismo matemático y el del sistema métrico decimal; es decir, un todo armó-nico que deberá completarse con las guías didácticas y las instrucciones técnicas [...] La Comisiónde Programas procuró vincular íntimamente fines, bases plan de estudios y distribución horaria enprocura de un todo orgánico sobre el cual meditará el maestro antes de desarrollar y aplicar losprogramas” (CNE, 1961: 5).

Page 5: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

135El currículum para la escuela primaria argentina

Con un esquema similar al de normas legales de otros países en elmismo período, la Ley 1420 (Ley de Educación Común), en su artí-culo 6º, establecía los contenidos básicos para esta escuela:

Lectura y Escritura, Aritmética (las cuatro primeras reglas de los núme-ros enteros y el conocimiento del sistema métrico decimal y la ley nacionalde monedas, pesas y medidas); Geografía particular de la República ynociones de Geografía Universal; de Historia particular de la Repúblicay nociones de Historia general; Idioma nacional; Moral y Urbanidad;nociones de Dibujo y Música vocal; Gimnástica y conocimiento de la Cons-titución nacional. Para las niñas será obligatorio, además, el conocimien-to de labores de manos y nociones de economía doméstica. Para los varo-nes el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sencillas;y en las campañas, nociones de Agricultura y Ganadería.4

De este modo se estableció el “mínimum de instrucción obligato-ria”, expresión que durante muchos años fijó el alcance del saber “sen-cillo y común” cuya difusión universal definía la tarea de la escuela pri-maria.5 Al mismo tiempo, se adoptó una pauta clasificatoria que fijó los“ramos de la enseñanza” y ordenó en lo sucesivo la cantidad y el tipode clasificaciones del currículum de la escuela primaria. Esta matrizconsagró un currículum compuesto por 12 a 15 asignaturas para admi-nistrar el “mínimum de instrucción obligatoria” y asegurar el desa-rrollo “mental, físico y moral” de los alumnos.

Entre la década de 1880 y las primeras tres décadas del siglo XX,los ramos de la enseñanza se mantuvieron muy estables. Por ejemplo,el Plan de Estudios sancionado en 1887 (Consejo Nacional de Edu-cación, 1888) establecía, para la escuela superior, las siguientes asig-naturas: Lectura, Escritura, Idioma Nacional, Historia, Geografía, Instruc-ción Cívica, Aritmética, Geometría, Dibujo, Elementos de Ciencias Naturales,Moral, Francés. Establecía, además, “ejercicios”: Canto y Música, Gimna-sia-Ejercicios militares (para los varones); Labores, corte y confección (para las

4 El uso de mayúsculas y minúsculas corresponde al original (N. del E.).5 “Hay que tener presente que estamos tratando de escuelas primarias y de niños de corta edad, yque no es razonable, provechoso ni posible un estudio serio de estos ramos en estas condiciones; perono por eso debemos abandonar nuestro propósito original de informar al niño sobre puntos tan esen-ciales. Lo que necesitamos es una serie de lecciones sencillas, lógicamente enlazadas, adaptables ala comprensión y necesidades del alumno. Las lecciones deben ser tan sintéticas como sea posibley cuidadosamente graduadas, preparando las primeras el terreno para las segundas” (CNE, 1897: 378).

Page 6: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

niñas). Por su parte, los Programas y Horarios para las escuelas comunesde la provincia de Buenos Aires de 1929, disponían las siguientes mate-rias: Lectura, Escritura, Idioma Nacional, Aritmética, Historia, Geografía, Ins-trucción Cívica y Moral, Naturaleza, Geometría, Ejercicios Físicos y Canto;Labores, Dibujo y Manualidades, Música.

Junto con esta forma de organizar los ramos de la enseñanza, el siste-ma de instrucción pública se expandió sobre la base de un ordena-miento horario sumamente rígido y altamente detallado. Los horariosque se difundieron con los primeros planes y programas prescribíansegmentos de trabajo escolar de diferente duración (Palamidessi,2002a). En el Plan de Estudios, Programas y Horarios para las Escuelas Comu-nes de la Capital y Territorios Nacionales de 1888, el horario para los díasmartes, jueves y sábado, correspondiente al primero y segundo gradosde la Escuela Infantil de niñas, indicaba la siguiente distribución yempleo del tiempo:

Horas Empleo del tiempo Duración

De 11 a 11,10 m Revista y lista 10 m

11,10 m a 11,30 m Aritmética 20 m

11,30 m a 12 Lectura y escritura 30 m

12 a 12,10 m Recreo 10 m

12,10 m a 12,30 m Ejercicios intuitivos 20 m

12,30 m a 1 Idioma nacional 30 m

1 a 1,10 m Recreo 10 m

1,10 m a 1,30 m Gimnasia 20 m

1,30 m a 2 Lectura y escritura 30 m

2 a 2,15 m Recreo 15 m

2,15 m a 2,30 Aritmética 15 m

2,30 m a 3 m Ejercicios intuitivos 30 m

3 a 3,15 m Recreo 15 m

3,15 m a 3,30 m Moral 15 m

3,15 m a 4 Dibujo 30 m

Este cuadro se presenta como un ordenador minucioso y exhaus-tivo del uso del tiempo y de la actividad. Producto de un modelo deorden típico del maquinismo del siglo XIX, este detalle temporal impo-nía una cuadriculación estricta de las duraciones y una economía pro-

136 Mariano Ismael Palamidessi

Page 7: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

fundamente disciplinaria del orden y del detalle.6 En la perspectiva ins-truccionista, el tiempo detallado aparece como un elemento quegarantiza la presencia del método y la buena marcha de la clase. Frenteal tiempo comunitario o local, esta regulación estatalizada del ritmoescolar se caracterizaba por la frecuencia del ejercicio metódico y lafijación estricta de ocupaciones diarias, de modo que la escuela pudie-ra funcionar al modo de una máquina en perfecto movimiento. Estoshorarios definían ocupaciones o actividades determinadas que se debíanrealizar (revista de aseo y lista, canto, recitación, marchas y evolucio-nes militares, ejercicios), las asignaturas a dictar en cada momentodel día (Escritura, Moral, Aritmética, etc.) y su distribución fija segúnlos días de la semana.

Pero, ¿cuáles fueron los propósitos y las preocupaciones formati-vas fundamentales que se afirmaron en este período fundacional? Agrandes rasgos, se podría decir que el propósito principal de la escue-la primaria común que se modeló en el último tercio del siglo XIX enla Argentina fue la imposición de un núcleo de mensajes fundamen-tales, relativos a:

a) la adhesión y obediencia al orden legal-estatal, sus símbolos, insti-tuciones y funcionarios, y la formación de una identidad nacional(en oposición a los poderes locales/comunitarios y a otros Estadose identidades nacionales) a través de la imposición de una narra-ción de la Nación y del conocimiento de su geografía y sus ele-mentos culturales prototípicos (Oszlak, 1982);

b) la internalización de los códigos de la lengua nacional, de los modosde relación y de las jerarquías sociales y culturales vehiculizadas através del lenguaje;7

137El currículum para la escuela primaria argentina

6 El control disciplinario clásico se caracteriza por la administración de las duraciones en un siste-ma cerrado (Foucault, 1995).7 Desde la conformación del sistema y hasta la década de 1960, el lenguaje se presentaba como un ins-trumento de orden personal y social frente al peligro de las jergas, regionalismos, vulgarismos y extran-jerismos. Estas variaciones del lenguaje eran construidas como sinónimos de anarquía, barbarie,degradación de costumbres y confusión. “No debe olvidarse que la depuración del habla es tarea inin-terrumpida en la escuela y que exige en este grado mayor atención toda vez que la calle comienzaa ejercer su influjo en la personalidad infantil. Las voces propias del argot o de las diferentes jergasreveladoras de baja cultura que el niño emplea algunas veces, inconscientemente y otras, por alar-de de originalidad, deben ser desterradas de su expresión, pacientemente” (CNE, 1961).

Page 8: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

c) la difusión de nociones científicas sencillas, vinculadas con los nue-vos entornos y modos de vida; la promoción de conductas de pre-visión, cálculo y ahorro, y el conocimiento de las convenciones yreglas básicas para la participación en el mercado de trabajo y con-sumo modernos;8

d) la promoción de normas de conducta urbana y “civilizada” (las “bue-nas costumbres”), y la inculcación de hábitos higiénicos relativos alaseo, el cuidado y la vigilancia corporal,9 la alimentación y la crianza.10

Atravesando este sistema de mensajes –cuya vigencia se puede reco-nocer en los planes y programas durante más de ochenta años– se con-sagraba un orden social marcado por la división de género. De mane-ra explícita, alumnas y alumnos eran posicionados y definidos por elcurrículum escolar a través de objetos, roles, temas y/o asignaturasdiferenciadas. Entre otras, durante la última década del siglo XIX, seencuentra la Instrucción Cívica exclusiva para los varones y la Economía

138 Mariano Ismael Palamidessi

8 La observancia del ahorro y la previsión suponía la difusión e inculcación de una preocupación civi-lizatoria (Elias, 1993) y “económica”, relativa a la atención sobre el gasto, el cuidado y administraciónde los recursos, al estímulo a las prácticas de autocontrol y cálculo: “La enseñanza de la costura, cortey confección, da amplio campo para inculcar en las niñas ideas de orden, economía, aseo, etcétera;cosa que ha de aprovechar el maestro en toda oportunidad, dado su indiscutible valor moral y eco-nómico y por la influencia que puedan llegar a ejercer esos hábitos cuando son incorporados a lascostumbres del hogar” (CNE, 1961).

La escuela de masas desplegó otra preocupación: imponer conductas civilizadas respecto del usoracional de los recursos como un modo de promover pautas de moralidad y autodisciplinamiento.Se trataba de difundir a las clases bajas comportamientos básicos de previsión y cálculo. Ademásde la transmisión de rudimentos de matemáticas (las operaciones básicas, el cálculo de interés, lacontabilidad elemental), la práctica del ahorro –que llegó a constituirse en los planes de estudiospara el nivel primario en una disciplina entre la década de 1940 y 1960 que se denominada por logeneral “Ahorro y Previsión”– concentraba buena parte de estos códigos de conducta. De esta mane-ra, se recomendaba a los maestros/as: “La enseñanza del ahorro debe entenderse así como una prác-tica activa, constante y oportuna. Las clases referentes a los temas enunciados en el programa noharán sino encauzar y sistematizar algunos de los aspectos de aquella enseñanza a fin de que todosellos, influyendo en el modo de ser del escolar, lo induzcan por natural convicción a cuidar y con-servar los útiles, los materiales de trabajo y las prendas de vestir; a respetar los bienes pertenecien-tes al patrimonio común de la sociedad en que vive. Apreciará la necesidad de administrar su dine-ro con buen criterio, evitando la prodigalidad tanto como la avaricia. Sabrá que la disciplina en eltrabajo y una vida sencilla y ordenada son factores importantes para el logro de la felicidad sociale individual” (CNE, 1961: 26). 9 “Los objetos de estas lecciones son dos: el de comunicar conocimientos definidos y claros respec-to al cuerpo humano y a lo que se relaciona con su bienestar y el de formar en el niño costumbresbuenas y sanas, tales como las relativas al aseo personal y a la moderación” (CNE, 1961: 38).10 “La enseñanza de la Economía Doméstica en la escuela primaria tiende a inculcar en el educan-do hábitos de orden, método y mesura en la distribución del tiempo, el trabajo y el dinero, paraque contribuya con su conducta al desenvolvimiento armónico del núcleo familiar” (ídem: 28).

Page 9: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

Doméstica exclusiva para las mujeres. Por eso, muchas lectoras habránaprendido en su escuela primaria el punto París o la confección de pla-tos y prendas sencillas. La distinción entre Trabajo Manual para losniños y Labores para las niñas, así como la existencia de establecimientosseparados, se mantendrá hasta comienzos de la década de 1970, aun-que algunos de estos rasgos divisivos del género pervivan aún hoy enla cultura escolar.

Si se combina este núcleo de preocupaciones educativas con lamecánica disciplinar de la organización y de la instrucción escolar–condensada en la denominada marcha de la enseñanza, en la divisiónde ramos y en la trama de los horarios–, se tiene una buena aproxi-mación a las reglas que ordenaron la selección y organización de loscontenidos escolares para la escuela primaria a fines del siglo XIX. Estasreglas delinearon una enseñanza marcada por las lecciones de cosas,los ejercicios y el estudio de las colecciones y los ejemplares.

Describir, nombrar, enumerar, comparar, coleccionar son las ope-raciones que permitían insertar cada objeto/ejemplar en el ordengeneral de la naturaleza, la historia y la sociedad. Por eso, alternan-do con la “serie de lecciones ordenadas sobre los caracteres de las tie-rras, piedras y metales existentes en el territorio de la República”, estánla “serie de lecciones ordenadas sobre la raíz, el tallo, hojas, flores y fru-tos”, la lectura de fábulas y composiciones sencillas, los ejercicios gra-duados de vocabulario y elocución, y las “series de ejercicios apropia-dos y progresivos”. Intercalados con las nociones sobre fisiología ehigiene, se encuentran los casos prácticos de urbanidad y buenasmaneras, los ejemplos de buena conducta; la “vida de hombres y demujeres superiores y de niños célebres”; los hechos de heroísmo y depatriotismo. Hasta la década de 1970, con una persistente regularidad,es posible reconocer a diversas series o familias de objetos escolares:la de los animales útiles (la vaca, la gallina, el burro),11 los personajesparadigmáticos (el escritor, los benefactores de la humanidad, los pró-

139El currículum para la escuela primaria argentina

11 “Animales y plantas útiles y perjudiciales: amplíese lo tratado en el grado anterior, necesidad y medioseficaces y económicos para destruir las moscas, hormigas, ratas, etc., abrojo grande y cardo ruso. –Lospájaros: enumeración y ligera descripción de los más comunes (chingolo, bienteveo, hornero, jilguero,calandria, gorrión, misto, pecho colorado, golondrina). –Amor a los animales: consideraciones mora-les; las sociedades protectoras. Conducta del niño en el hogar, en la escuela y en la calle: comenta-rio sobre las más elementales prácticas de urbanidad en dichos sitios” (Monitor de la Educación Común,Plan de Estudios para la Escuela Primaria, 1914: 28-29).

Page 10: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

140 Mariano Ismael Palamidessi

ceres) o las instituciones (la Real Academia Española, los Museos deHistoria Natural, la Sociedad Protectora de Animales).

Los primeros replanteos y ajustes

Entre 1900 y 1940 se producen diversos movimientos y reajustes enel currículum como respuesta a la necesidad de adaptar la rígidamecánica escolar implantada en las últimas décadas del siglo XIX. Trasdos o tres décadas de experimentación, ya en los comienzos del sigloXX algunas de las piezas de la trama curricular fueron puestas en cues-tión y reajustadas en los sucesivos planes y programas. Debido a diver-sas razones pedagógicas y paidológicas –pero también a cuestioneseconómicas, a exigencias geográficas y a presiones políticas–, las dis-funcionalidades de la escuela como máquina instruccional fueronseñaladas no sólo por quienes postulaban alternativas radicales al sis-tema educativo (Puiggrós, 1990), sino por los propios funcionariose impulsores de un sistema que se hallaba en un acelerado procesode expansión y diferenciación. A medida que la instrucción públicacrecía, se volvía masiva e incorporaba a nuevos sectores de la pobla-ción, comenzaron a plantearse diversos problemas: escasez de edifi-cios escolares, dificultad para cumplir calendarios y horarios en diver-sas regiones del país, inadecuación o falta de maestros preparadospara desarrollar programas muy extensos o materias muy especiali-zadas, aparición de nuevos planteamientos relativos a la inadecuaciónentre la actividad escolar y la naturaleza del niño. Hacia fines de ladécada de 1920, muchas de estas cuestiones se verían condensadas ysintetizadas en el plano curricular por los planteos que haría la Escue-la Nueva.

Como en otras ocasiones, en el año 1903, el Monitor de la Educación Común presentaba una seriede instrucciones dirigidas a los maestros relativas a las lecciones de objetos y ciencia elemental. Ver-sión traducida de una serie desarrollada en Inglaterra, en ella se incluían temas de conversación sobredistintos grupos o series de objetos: el grupo doméstico (que incluía el salón de la escuela, la puerta,la silla, la mesa, el escritorio, la chimenea, el reloj, el pantalón, el saco, el chaleco, los zapatos, losalfileres, las agujas, el cuchillo, las tijeras, la campana); el grupo de los animales (el niño, el gato, elperro, el caballo, el gallo, la gallina, el burro, el conejo, el ratón, la oca, el canario, la paloma, la mari-posa) y sus partes constitutivas (la cabeza, la mano, el pie, la garra, los ojos, la oreja, la boca, la nariz,el pelo), el grupo de los vegetales (la violeta, la margarita, la arveja, el poroto, la cebolla, el trigo, la avena)y el grupo de los minerales (la tiza, la arena, la sal, el hierro, el ladrillo, la cal, el azufre, el vidrio).Luego del trigo, la cebada y el centeno, la serie de ejemplos continúa con lecciones sobre el vesti-do, la lana, el cuero, la habitación, el hierro, el acero, el cobre, el combustible y el jabón.

Page 11: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

Ya en las primeras décadas del siglo XX, se verifica una serie de cam-bios en el plano instruccional. En primer lugar, se producen algunosintentos de reducir el número de ramos de enseñanza; entre otros,un ejemplo de movimientos en esta dirección se puede ver en el Pro-yecto de reducción de programas escolares de 1901 para las escuelas de laCapital Federal. Allí, el Inspector General Andrés Ferreyra explicitóy puso en marcha el primer intento oficial de integración curricularpara la educación común.12 Los programas sancionados a partir deese proyecto organizaron las asignaturas en cuatro grupos de “mate-rias afines”: a) primer grupo: Lectura, Escritura y Caligrafía, Idioma Nacio-nal; b) segundo grupo: Aritmética, Geometría y Dibujo, Ciencias Natura-les; c) tercer grupo: Historia y Geografía, Moral, Urbanidad e InstrucciónCívica; y d) cuarto grupo: Música, Higiene, Gimnástica, Ejercicios Milita-res y Calisténicos, Economía Doméstica y Labores, Trabajo Manual.

Junto con modificaciones en algunas asignaturas (como la supre-sión del Francés o la desaparición de Higiene como asignatura sepa-rada), en estas primeras décadas se realizan diversos reajustes en elordenamiento horario de la escuela primaria común. Por un lado, seimpone el horario alterno (dos turnos, separados) frente al horario con-tinuo (un solo turno, que comenzaba a entre las 10 y 11 de la maña-na y finalizaba entre las 14 y 15 horas de la tarde). Por el otro, se adop-ta un ordenamiento horario más flexible y menos detallado. El detalletemporal minucioso se va desdibujando y la duración de cada seg-mento de actividad escolar comienza a extenderse, movimiento que seproduce primero en los grados inferiores y luego se amplía a todoslos grados. Con la ampliación del rango temporal disminuye el núme-ro de fracciones o unidades de tiempo. Esto permitirá –durante la déca-da de 1920, la aparición de unidades homogéneas de administración deltiempo escolar: la “hora de clase” como base del orden y del cálculodel tiempo escolar. Esta unidad se conforma primero en torno de los25 o 30 minutos y luego, en la década de 1930, alcanza los 40 o 45 minu-tos que conocemos hoy. Con el horario homogéneo, denominado mosai-co o damero, la manipulación de las actividades se torna más simple, ya quefacilita el cálculo al fijar un número de retículos de igual duración.

141El currículum para la escuela primaria argentina

12 Según Andrés Ferreyra, la necesidad de la integración está planteada por la misma índole “senci-lla y común” de la escuela primaria, contrariada –según su visión– por el propio ordenamiento legaldel conocimiento curricular (véase Palamidessi y Feldman, 1999).

Page 12: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

En la década de 1930, con la difusión de las ideas de la EscuelaNueva y de nuevas teorías sobre el desarrollo infantil, las reglas oficialesrelativas al currículum para la escuela primaria fueron objeto de impor-tantes reajustes. Los supuestos básicos del instruccionismo, en tantodiscurso pedagógico oficial, fueron revisados a la luz de las concep-ciones activistas, que cuestionaban las metáforas mecánicas de la acti-vidad pedagógica. A la mirada activista (de base orgánico-biológica),los de ejercicios y lecciones ordenadas y la marcha sistemática de la enseñan-za13 eran vistas como imposiciones artificiales que encorsetaban el movi-miento propio del interés infantil. Con estas nuevas preocupaciones,la escuela existente aparecía como un espacio cerrado e inerte, unaantisociedad que debía ser reformada y revitalizada.

Las diversas críticas a la “vieja escuela primaria” que emergieron yse difundieron en las décadas de 1930 y 1940, se concentraron en tornode la incapacidad que tenía el modelo escolar “tradicional” para movi-lizar las energías infantiles, capturar su interés y promover ocupacionesque estimularan el desarrollo de su vigor físico y moral (Palamidessi,2001; Dussel y Caruso, 1999). Estos modos de concebir la actividad edu-cativa y el desarrollo infantil impulsaron la creación de nuevos instru-mentos para el ordenamiento de los contenidos y la administraciónde la enseñanza (Gvirtz, 1997). En primer lugar, promovieron la nece-sidad de superar el orden segmentado de las lecciones y ejercicios, median-te la concentración e integración de las asignaturas preexistentes enunidades didácticas más extensas y complejas. El denominado “Pro-grama de asuntos”, que tuvo vigencia en la Capital Federal y en los Terri-torios Nacionales entre 1936 y 1961 (CNE, 1936), se estructuró en tornode centros de interés, inspirados en la obra de Ovide Decroly.14 Los “asun-tos” (“Hace frío”, “Mi barrio” o “La región pampeana”) eran unidadesde trabajo integradas con una duración que oscilaba entre una sema-

142 Mariano Ismael Palamidessi

13 El activismo cuestionó el armazón táctico y el horario. Obregón, Saldarriaga y Ospina sostienen que“la pedagogía activa propuso eliminar el aparato táctico y de hecho potenció el instrumento obser-vador a partir del contacto espontáneo y abierto entre el maestro y el niño” (1997: 308).14 La obra del médico belga Ovide Decroly (1871-1932), referente central de la Escuela Nueva enEuropa, tuvo una enorme influencia en pedagogos de diversos países en la primera mitad del sigloXX. Decroly propuso que el trabajo escolar se desarrolle mediante Centros de Interés en los que el niñodebía recorrer sucesivamente tres grandes fases del pensamiento: observación, asociación, expre-sión. El programa se estructuraba en torno de los intereses medios y generales del niño en edadescolar. El desarrollo de un Centro de Interés suponía que, en cada momento, se estableciera un lazode unión entre los diversos elementos del contenido.

Page 13: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

na y un mes.15 Por su intermedio, se trató de desestructurar el orden dis-ciplinar de las lecciones y ejercicios, y administrar la enseñanza y la activi-dad infantil a través de entidades didácticas más amplias y móviles.Desde la década de 1930, estos nuevos instrumentos aparecerán bajodiversas denominaciones, principalmente en los grados inferiores: asun-tos, motivos de trabajo, unidades de desenvolvimiento.

Al mismo tiempo, las nuevas concepciones tomaron como blancode polémica la idea de una distribución uniforme y predeterminadadel tiempo y del trabajo escolar. La crítica contra los horarios “rígidos”y la reubicación de la actividad del niño como centro discursivo delproceso educativo, concebía a esas distribuciones como un corsé y nocomo un medio educativo. A diferencia de las lecciones y de los ejercicios,las actividades dejaron de ser entidades uniformes, segmentables, dis-puestas en una serie lineal. Como consecuencia de estos plantea-mientos, la regulación del horario se flexibilizó, mientras se generali-zó la prescripción de horas de clase de cuarenta y cinco minutos.

Vinculada a estas transformaciones, en los planes y programas deestudio nacionales y provinciales, a partir de la década de 1930 comen-zó a producirse una convergencia o concentración de diversas asig-naturas: Matemáticas (a partir de Aritmética y de Geometría); Len-gua (a partir de Lectura, Escritura y de Idioma Nacional y, en algunoscasos, de Caligrafía) y la unificación de Moral, Urbanidad, InstrucciónCívica/Civismo en una sola asignatura con distintas denominaciones.

Más allá de los cambios señalados y del crecimiento del énfasisnacionalista y patriótico en el sistema escolar a partir de la década de1930, se puede afirmar que durante este período no se plantean alte-raciones significativas en el núcleo de mensajes fundamentales seña-lados en el apartado anterior. En el plano de los contenidos a enseñar,dentro de una fuerte continuidad de los temas y énfasis característicosdel mínimum de instrucción, se produjo una ampliación de los objetosenseñables y de las experiencias pedagógicas legítimas: se incorporannuevos temas (sobre todo, por efecto del agrupamiento de los conte-nidos en unidades y por la revalorización de “lo cercano” a la expe-

143El currículum para la escuela primaria argentina

15 Este plan presentaba un doble modo de organización del contenido a enseñar: en el Programade Conocimientos (presentación sistemática dirigida al docente) y en el Programa de Asuntos (orga-nización de los contenidos para su presentación a los alumnos). Inspirada en los centros de interésde la Escuela Nueva, este plan propone una modernización de la matriz instruccional.

Page 14: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

riencia infantil) y se estimula el desarrollo de un nuevo tipo de acti-vidades escolares (exposiciones, diarios murales, dibujo expresivo,maquetas, construcciones, visitas, salidas de campo).

La emergencia y consolidación de una nueva pautacurricular

Entre fines de la década del 60 y comienzos de los años setenta, semodifica el esquema clasificatorio básico del currículum y el númerode asignaturas centrales se reduce en forma significativa:16

1. Historia, Geografía y Civismo se unifican bajo la denominación deCiencias Sociales.

2. Desaparecen las asignaturas especializadas en la transmisión de códi-gos morales y normas de comportamiento (Moral, Instrucción Cívi-ca, Ahorro y Previsión).

3. Se disuelve Economía Doméstica, mientras que las asignaturas Labo-res y Trabajo Manual se unifican en Actividades Prácticas (o conotras denominaciones), eliminando las clasificaciones de género enel currículum oficial.

De este modo, el sistema educativo argentino adopta un modelocurricular que, en sus líneas básicas, continúa vigente hasta la actua-lidad. Hacia fines de la década del 50, esta pauta de organización delconocimiento escolar se había conformando, en los países centrales,en torno de las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales,Ciencias Sociales, Educación Física y Artes (Benavot, 1991; Wong,1991). Esta norma había comenzado a circular y a adquirir visibilidadinternacional con la ola mundial de cambio curricular planificado(Eggleston, 1980) de la década del 60 impulsada, entre otros, por diver-sos organismos y proyectos internacionales.17

144 Mariano Ismael Palamidessi

16 Si se consideran los planes nacionales, las asignaturas “centrales” del currículum pasan de 7 (en elPlan de Estudios del Consejo Nacional de Educación, 1961) a 4 (en los Lineamientos de Currículodel Ministerio de Educación, 1972).17 Esta transformación de la base moral de las transmisiones educativas se asocia con los procesosde secularización e informatización (Wouters, 2001) y con el ascenso del individualismo que se ace-leraron en la segunda posguerra en las sociedades centrales y, en las décadas siguientes, se exten-dieron hacia las sociedades de la periferia mundial y hacia “abajo” en la escala social.

Page 15: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

En la Argentina, esta redefinición en el esquema de materias bási-cas durante este período se asocia con otros cambios en las reglas ofi-ciales relativas al currículum de la escuela primaria: a) se produce unaprofunda transformación de los fundamentos morales de las transmi-siones educativas;18 b) surgen nuevas formas de seleccionar y definirlos contenidos escolares, mientras se desecha un gran número de anti-guos objetos de enseñanza; c) las reglas oficiales relativas a la organi-zación del tiempo escolar incrementan su flexibilidad.19

En el período que va de fines de la década del 60 hasta comienzosde la del 70, la prescripción curricular oficial modifica sus reglas paradar cuenta de diversos procesos de cambio social y cultural; entre algu-nas de esas modificaciones podemos observar, entre otras, el debili-tamiento del discurso patriótico y de la identidad nacional como ins-tancias claves de la transmisión cultural escolar; el desdibujamiento delas reglas divisivas de género y la creciente presencia de la concepciónliberal del niño y de las formas de estimular su desarrollo (que pro-moverá prácticas pedagógicas más personalizadas, “horizontales” eindirectas, basadas en la expresión, la comunicación y el descubri-miento).

De este modo, por primera vez en la historia de la escuela primariaargentina, deja de existir una disciplina para las niñas (la asignatu-ra Labores) y aparece un área común para niños y niñas denomina-da Actividades Prácticas o Actividades Artesanales y Técnicas. Con estaintegración, se desdibuja la red de conocimientos, contenidos y reglaspedagógicas explícitas que construían las diferencias en torno delgénero.

145El currículum para la escuela primaria argentina

18 Esta ola de cambios afectó los modos de definir el currículum. A comienzos de la década de 1970,las comisiones nacionales y provinciales encargadas del diseño curricular empiezan, de manera cre-ciente, a ser controladas y lideradas por especialistas y expertos universitarios.19 A partir de la década de 1970, el horario sólo fija el total de horas semanales por asignatura ygrado sin producir diferenciación por género. Pero la tendencia a la flexibilización oficial del orde-namiento horario de las actividades escolares se acentúa en la segunda mitad de la década de 1980.En ese momento, muchos lineamientos curriculares dejaron de presentar grillas horarias y otorga-ron a los maestros la tarea de asignar el tiempo destinado a cada área. Por ejemplo, El Diseño Curri-cular de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires de 1986 sostenía: “El carácter interdiscipli-nario de este documento no prioriza la carga horaria de ninguna disciplina sobre las demás. [...]Se verá con claridad que hacer una separación de las tareas para ajustarse rígidamente a un hora-rio mosaico, sería tabicar artificialmente las formas de aprender. Aun así convendría revisar concierta periodicidad los tiempos invertidos en tareas específicas de cada disciplina para conseguiruna distribución equilibrada” (MCBA, 1986: 86).

Page 16: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

La aparición de las Ciencias Sociales o los Estudios Sociales como áreaintegrada, se vincula con la pérdida de centralidad del relato patrióti-co como eje estructurante del conocimiento escolar. Desde ese momen-to –con la excepción del período de la última dictadura militar en lamayor parte de las provincias, pero no en todas– el discurso oficial cues-tionará sin cesar el memorismo, el inventario histórico y la narración linealde nombres y hechos heroicos.20 De este modo, emergen las socieda-des como estructuras o totalidades complejas en las que las accioneshumanas se desarrollan en distintos procesos y dimensiones.

Por su parte, en Ciencias Naturales, el estudio de los ecosistemasobliga a abandonar el culto que el saber escolar argentino profesabapor la descripción de ejemplares y su ordenamiento taxonómico.21 Apartir de allí, el área de Ciencias Naturales se afirma como un terre-no para “formular hipótesis” e “iniciar al niño en la investigación cien-tífica”, mientras pierde su vieja obsesión el recuento anatómico y laprescripción higiénica.

La lengua deja de ser una convención cultural sagrada, una ins-tancia de orden social y personal que debe ser venerada y reproduci-da. Las nuevas reglas que definen lo enseñable desarticulan el conjuntode convenciones condensadas en el Idioma Nacional para rearmar susobjetos en torno de las regularidades de su sistema y al desarrollo delas competencias lingüísticas. La inquietud pedagógica oficial se con-centra sobre la necesidad de estimular la expresión y facilitar la comu-nicación y la producción a través de distintos códigos, lenguajes y for-mas de expresión. La integración social y de la personalidad infantil yano se concreta por la imposición de una serie de reglas y de conven-

146 Mariano Ismael Palamidessi

20 “La enseñanza se redujo a un inventario de fenómenos y actividades y no se avanzó en la inter-pretación del espacio geográfico entendido como un complejo, con una dimensión física y otra social,en el cual es posible distinguir estructuras ambientales de diferente escala. A su vez, la Historia se limi-tó al estudio de los sucesos políticos, militares y diplomáticos, entendiendo que estos aspectos de larealidad eran los únicos significativos. Por otra parte, la historiografía tradicional, al ocuparse casiexclusivamente de la obra de actores individuales, considerados los únicos responsables de los cam-bios de la sociedad, transformó los complejos procesos históricos en un mero encadenamiento debiografías” (MCBA, 1981: 497).21 A comienzos de la década de 1960, Joseph Schwab planteaba lo siguiente: “Los libros de texto debiología, reflejaban el estado de la ciencia unos cuarenta años antes: trataban principalmente de lomacroscópico y, en gran medida, de lo taxonómico. Se preocupaban por la discriminación y deter-minación de las partes de las cosas. La nueva biología se interesaba en lo microscópico: microquímicay microfísica. Lo meramente taxonómico y analítico había dejado su puesto, desde hacía mucho tiem-po, al interés por las investigaciones dinámicas de sistemas y procesos de la evolución, de la comu-nidad, de la población, del organismo” (Schwab,1973: 2).

Page 17: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

ciones fijas sino por medio de la experimentación de las innumerablesposibilidades que brinda el sistema de la lengua.

De modo semejante, aparece el estímulo al desarrollo de las capa-cidades del niño para establecer relaciones formales,22 para simboli-zar matemáticamente la realidad, para enfrentar y elaborar situacio-nes problemáticas. Este cambio impulsó una fuerte ampliación de loslímites del universo matemático escolar, centrado hasta ese momen-to en el dominio del sistema de numeración, de las operaciones bási-cas de cálculo y del sistema métrico decimal, la resolución de problemasde aplicación comercial y doméstica y la clasificación y descripción defiguras y cuerpos geométricos básicos. Comenzó ahí una invasión deincontables e inestables familias de “nuevos” objetos matemáticos enlas escuelas: los conjuntos, las propiedades de las operaciones, los dia-gramas de Venn, los órdenes, la correspondencia entre elementos.

Junto con estos cambios, que alteraron profundamente las reglasde lo enseñable, comenzaron a desaparecer de los planes y linea-mientos curriculares en los niveles nacional y provincial, una gran can-tidad de viejos contenidos. Con estas nuevas reglas ya no podrían serobjetos enseñables el aspecto exterior de la babosa, el bicho de cestoy el camoatí; el uso del pañuelo; las batallas de Cancha Rayada, Sipe-Sipe y Huaqui; los modos de evitar el ocio; el uso de la licuadora y laolla a presión o el modo de preparar “un buen puchero”. La redefi-nición de las reglas pedagógicas oficiales sobre el qué y el cómo ense-ñar supuso un extenso y multiforme trabajo de cuestionamiento ydesestructuración del currículum tradicional y de la selección cultu-ral condensada en el mínimum de instrucción. La escuela deberá ahoraliberar la palabra y la expresión, estimular la curiosidad y promover la par-ticipación (Palamidessi, 1996). Para que tuviesen lugar estas expe-riencias (que a partir de cierto momento serán consideradas forma-tivas o pedagógicas), fue preciso desestructurar el patriotismo y la viejaeconomía doméstica para liberar a los niños y niñas de las antiguosdiscursos y reglas morales.

147El currículum para la escuela primaria argentina

22 “Con el apoyo de la estructura dinámica que conforma la teoría conjuntista, que permite hacer másunificado y relacional el aprendizaje de la matemática, el niño, como partícipe activo del procesode enseñanza-aprendizaje, puede empezar a elaborar y construir su matemática. Además de apren-der a calcular podrá aplicar el razonamiento matemático a otras áreas, matematizando la realidad”(Currículo, provincia de La Pampa, 1986: 66).

Page 18: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

148 Mariano Ismael Palamidessi

En esta nueva forma de ordenar y legitimar el qué y el cómo de laenseñanza en la escuela primaria, la concepción constructivista delniño y las psicologías del desarrollo constituyeron piezas centrales, yaque aportaron instrumentos y nociones claves, como la especificaciónde estadios o etapas y la dirección normativa del crecimiento (de laautonomía a la heteronomía; de lo concreto a lo abstracto).23 En los veinteaños siguientes, los lineamientos curriculares se constituyeron en unvehículo fundamental en la difusión de este nuevo ideal (Feldman,1994) y en la puesta en circulación de nuevas verdades acerca del niñoy de la tarea pedagógica (Caruso y Fairstein, 1998). Estas concepcio-nes jugaron un rol corrosivo de las categorías y tradiciones utilizadaspara describir la evolución del niño y fundamentar las actividades esco-lares. Y, gracias a ellas, el discurso curricular oficial pudo vincular eldesarrollo integral del sujeto con el desarrollo de la sociedad y delconocimiento, sin utilizar el discurso patriótico-moral y el sistema dejerarquías culturales vinculadas a la conformación del Estado nación.

El currículum para la escuela primaria: pasado y presente

Hasta aquí hemos identificado algunas de las dinámicas de con-tinuidad y cambio en el currículum prescripto para la escuela pri-maria común en la Argentina. Esta esquemática revisión históricaprocuró describir una serie de reglas oficiales relativas al qué y alcómo se debía enseñar, atendiendo tanto a la dimensión instruccionalcomo a la regulativa-moral. Seguramente, se han acentuado algunosrasgos y dimensiones, y se han desatendido otros; en particular, la cues-tión de la definición de la religión o el laicismo como bases moralesdel sistema de instrucción pública.

La exposición se ha concentrado más en reconocer el funciona-miento de cierta gramática (un conjunto de reglas “profundas”) delcurrículum oficial y sus transformaciones en el largo plazo, que enel recuento de los cambiantes acontecimientos que influyeron en los

23 Al igual que otros discursos ya mencionados, las psicologías del desarrollo y las concepciones libe-rales acerca del niño comenzaron a circular a nivel internacional en forma masiva durante la déca-da de 1960.

Page 19: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

planes de estudio en cada etapa del desarrollo de la escuela primariadesde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

De acuerdo con esta presentación, puede decirse que la mayor partede los mensajes pedagógicos fundamentales, las formas de definir alaprendiz –y a la actividad pedagógica– y las divisiones del saber esco-lar precisadas en las décadas de 1870 y 1880, continuaron regulandoel currículum de la escuela primaria durante ochenta o noventa añossin alteraciones fundamentales.

Durante todo este período, la definición oficial del currículumenfrenta una tensión fundamental: entre el modo de definir el carác-ter “sencillo” y “común” atribuido a la escuela primaria (según las dis-tintas formas de interpretar sus finalidades o propósitos formativos)y los problemas planteados por una pauta “originaria” de organiza-ción del conocimiento escolar altamente clasificada o dividida (véaseel citado artículo 6 de la Ley 1420). Esta tensión recorre los diversosproyectos oficiales de reforma a lo largo del siglo XX, que operaronsobre la misma estructura básica del currículum: ¿cómo definir encada momento los alcances del mínimum de instrucción?, ¿cómo com-patibilizar una gran cantidad de ramos de la enseñanza con las exi-gencias planteadas por las formas (pedagógicas) legítimas de edu-car al niño?

Según lo expuesto, se puede concluir también que, entre fines dela década de 1960 y la década de 1970, se produjeron importantes dis-continuidades en la definición oficial del currículum. En ese momen-to, condensando movimientos complejos y profundos de diversa natu-raleza, surgió o se adoptó una nueva organización curricular y semodificó buena parte de las reglas relativas a qué y cómo enseñar. Estaorganización y estas reglas parecen mantenerse y reactivarse, sin cam-bios fundamentales, hasta la actualidad.

¿Esto quiere decir que las reformas curriculares desplegadas desdeentonces no introdujeron cambios en el currículum oficial para laescuela primaria? El problema que se plantea aquí es el modo de carac-terizar las continuidades y los cambios. Si se sigue la hipótesis de lec-tura propuesta en este trabajo, se puede entender que hay cambiosen las reglas oficiales que, pese a su notoriedad o evidencia, no nece-sariamente afectan la tendencia de cambio estructural y de largo plazodel currículum.

149El currículum para la escuela primaria argentina

Page 20: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

150 Mariano Ismael Palamidessi

Entre 1976 y 1983, la política educacional del último gobierno mili-tar se caracterizó por imponer al sistema educativo los códigos binariosde la guerra, por medio de la represión física directa, la exclusión y laprohibición (de personas, textos y discursos) y por la activación de reglassociales y concepciones morales fuertemente autoritarias y retrógradas(Kauffman, 2002). En el plano curricular, esta política se expresó enlos Contenidos Mínimos de 1977, que planteaban una fuerte reducciónde lo legítimamente transmisible en la escuela primaria (Palamidessi,1997). Esta orientación se plasmó en la exclusión de diversos conteni-dos considerados como peligrosos (sobre todo, contenidos de incorpo-ración reciente, como la lógica de conjuntos o la “sociedad latinoame-ricana”) en buena parte de las provincias. También se expresó en laincorporación de orientaciones culturales tradicionales, nociones reli-giosas y –en los diseños de muchas provincias– en la vigencia de una lógi-ca que priorizaba la regulación moral-afectiva por sobre el énfasis enla transmisión de conocimiento (Tedesco, 1982). Todos estos criteriosreactivaban las visiones educativas del conservadurismo católico, quehabían ganado posiciones en el campo educativo a partir de la décadade 1930 y durante el primer peronismo. No obstante, se puede verifi-car que estas orientaciones y lógicas no implicaron una vuelta hacia lamatriz curricular “tradicional” de la escuela primaria. Es claro que, haciamediados de la década de 1970, los planes de estudio provinciales sehallaban en un proceso de transición de un modelo curricular a otro,cuando la instauración del gobierno militar “congeló” este proceso. Estatendencia a la modernización y secularización del currículum para laeducación primaria (Benavot y otros, 1992) se retomó claramente conla reapertura democrática en la mayor parte de las provincias. Pero tam-bién puede señalarse que durante la última dictadura militar ciertos ele-mentos del nuevo patrón de organización (como la centralidad de laspsicologías del desarrollo; la unificación de las asignaturas orientadasa las artes manuales; la unificación de Historia, Geografía y Civismo enlas Ciencias o Estudios Sociales integrados, o la matemática moderna)continuaron desplegándose en algunas provincias pese al clima políti-co reinante.24

24 Tendencias de este tipo se pueden encontrar en los lineamientos curriculares de la Municipali-dad de la Ciudad de Buenos Aires de 1981, publicación conocida en la jerga docente como “El librogordo de Petete”.

Page 21: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

A partir de ese momento, ¿qué tipo de avances plantearon las refor-mas curriculares durante el período 1983-1993? ¿Cómo se puede situara los Contenidos Básicos Comunes producidos durante la década de1990 –y a los lineamientos curriculares que se derivaron del procesode reforma– en esta visión estructural y de largo plazo? Como he suge-rido en otro trabajo (Palamidessi, 2001 y 2002b), los desarrollos curri-culares llevados adelante por varias provincias y por la Ciudad de Bue-nos Aires entre 1984 y 1993 difundieron los rasgos centrales delmodelo curricular para la escuela primaria que atravesó el mundo enlas décadas de 1960 y 1970 (Benavot y otros, 1991; Goodson 1999): pér-dida del énfasis nacionalista y del discurso divisivo del género, énfa-sis en valores democráticos y ambientalistas, difusión del paradigmacomunicacional, centralidad del “niño en desarrollo” como discursomoral (en reemplazo de la matriz nacionalista-patriótica) y “apertu-ra” o “flexibilización” de la prescripción curricular (Feldman y Pala-midessi, 1994). En gran medida, los Contenidos Básicos Comunes nor-malizaron estas orientaciones en el nivel nacional (Dussel, 2001) yforzaron la modernización de los lineamientos provinciales menos“avanzados”, al menos en el plano del currículum escrito.

Por otro lado, la revisión de las continuidades y rupturas en elcurrículum prescripto realizada en este trabajo suscita, casi necesa-riamente, una serie de preguntas e inquietudes relativas al plano del“currículum real”, a lo que efectivamente sucede en las aulas y en lasescuelas: ¿se sigue enseñando lo mismo?, ¿existe un “núcleo duro” enla enseñanza, que no cambia y que sigue constituyendo el corazón delcurrículum en las escuelas primarias?, ¿se puede verificar una conti-nuidad fáctica del viejo currículum elemental, un cierto mínimum deinstrucción o una definición escolar del “saber sencillo y común” quesigue operando?, ¿cómo hay que entender la vigencia de las efeméri-des y del calendario escolar?, ¿este “currículum real”, es impermea-ble a las influencias y a los esfuerzos de las políticas educacionales pormodificarlo?, ¿se trata de un compuesto de prácticas y contenidos máscontradictorio y complejo (Feldman, 1994), sedimento o productohíbrido de tradiciones persistentes y de nuevos los conocimientos,reglas y valores sociales?

Las respuestas a algunos de estos interrogantes llevaría la escritu-ra de este artículo más allá de sus propósitos. Las preguntas plantea-

151El currículum para la escuela primaria argentina

Page 22: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

das quedan abiertas a la consideración de los lectores y lectoras al tra-bajo de los investigadores. De cualquier modo, también es necesariodejar anotado que las perspectivas y cuestiones abiertas por la hipó-tesis de lectura propuesta generan una serie de interrogantes con con-secuencias “prácticas” muy evidentes:

—¿Cómo fueron diferencialmente reposicionados los sistemas deorientación de las familias por las “nuevas” reglas oficiales relati-vas al qué y cómo enseñar?

—¿De qué modo el movimiento de expansión “hacia arriba” y “haciaabajo” de la escolarización, ha interactuado con el cambio en lasreglas estructurantes del currículum para la escuela primaria?

—Si la expansión de los límites de “lo común” ha generado una cri-sis en los propósitos y en las formas de selección y organización delconocimiento válido, ¿qué opciones estratégicas y qué instrumen-tos hemos generado en materia curricular?, ¿cuáles son las formasy límites que adopta el “saber sencillo y común”?, ¿qué nociones y expe-riencias definirían un nuevo mínimum de instrucción?

Por supuesto, no se trata de interrogantes nuevos sino que ya hansido formulados de diversos modos, por diversos autores y en diver-sos momentos de la historia educacional reciente. No obstante, pare-ce necesario volver a revisar los interrogantes a la luz de la confron-tación entre las expectativas y promesas de cambio curricular y lasdinámicas de transformación estructural y de largo plazo que, enforma esquemática, se han planteado en este trabajo.

152 Mariano Ismael Palamidessi

Page 23: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

Bibliografía

Benavot, A., Cha, Yun, Kamens, David, Meyer, John (1991), “El conocimiento paralas masas. Modelos mundiales y currícula nacionales”, en Revista de Educa-ción, N° 295, pp. 317-344.

Benavot, A., Cha, Yun, Kamens, David, Meyer, John y Wong, Suk (1992), ”Know-ledge for the Masses: World Models and National Curricula, 1920-1986”, enMeyer, John; Kamens, David y Benavot, Aaron, School Knowledge for the Mas-ses: World Models and National Primary Curricular Cateogries in the Twentieth Cen-tury, Londres, Falmer.

Bernstein, Basil y Díaz, Mario (1985), “Sobre el discurso pedagógico”, en Revis-ta Colombiana de Educación, Bogotá.

Caruso, Marcelo y Fairstein, Gabriela (1996), “Las puertas del cielo. Hipótesisacerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piage-tiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981)”, en Adriana Puiggrós,Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983),Buenos Aires, Galerna.

Consejo Nacional de Educación, El Monitor de la Educación Común (varios núme-ros), Buenos Aires.

(1936), Programas para las Escuelas Comunes de la Capital Federal, BuenosAires.

(1961), Plan de estudios para la educación primaria, Buenos Aires.

Donzelot, Jacques (1991), “Espacio cerrado, trabajo y moralización”, en AA.VV.,Espacios de poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta.

(1988), Plan de estudios, programas y horarios para las escuelas comunes de laCapital y Territorios Nacionales, Buenos Aires, 1888.

Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (2000), La invención pedagógica del aula. Una genea-logía de las formas de enseñar, Buenos Aires, Santillana.

(2001), “Los cambios curriculares en los ámbitos nacional y provincia-les en la Argentina (1990-2000): elementos para su análisis”, en Proyecto, alcan-ce y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay, Ministe-rios de Educación de Argentina, Chile y Uruguay – Banco Interamericanode Desarrollo, Buenos Aires (mimeo).

Eggleston, John (1980), Sociología del currículo, Buenos Aires, Troquel.

Elías, Norbert (1993), El proceso de la civilización, Buenos Aires, FCE.

Feldman, Daniel (1993), Currículum, maestros y especialistas, Buenos Aires, El Quir-quincho.

Foucault, Michel (1995), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, SigloXXI.

153El currículum para la escuela primaria argentina

Page 24: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

Goodson, Ivor (1999), El cambio en el currículo, Barcelona, Octaedro.

(1995), Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas esco-lares, Barcelona, Pomares Corredor.

Gvirtz, Silvina (1997), Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una miradaa los cuadernos de clase, Buenos Aires, Aique.

Hunter, Ian (1998), Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica, Madrid,Pomares Corredor.

Kaufman, Carolina (2001), Dictadura y educación, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires (1981), Diseño curricular, BuenosAires.

(1986), Diseño curricular para la escuela primaria común, Buenos Aires.

Oszlack, Oscar (1982), La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorialde Belgrano.

Palamidessi, Mariano (1996): “Los inicios de la construcción discursiva del maes-tro constructivista en el currículum”, en Educaçao e Realidade, 21, 2, PortoAlegre, FACEDUFRGS, Jul/Dez.

(2001), A ordem e o detalhe das coisas ensináveis. Uma leitura dos planes, pro-gramas e curriculos para a escola argentina, Tesis de Doctorado, Porto Alegre,PPGEdu-FACEDUFRGS.

(2002a), “Tiempo y currículum: el cuadro horario y la distribución esco-lar de las ocupaciones”, en Lopes, Alice y Macedo, Elizbeth (ed.), Currículo.Debates contemporáneos, San Pablo, Cortez.

(2002b), “Un nuevo régimen de verdad y normalización: el (largo) reor-denamiento del currículum Para la escuela elemental”, en Cuadernos de peda-gogía, n° 10, Rosario.

Palamidessi, Mariano y Feldman, Daniel (1999), “Principios clasificatorios enlos planes de estudio para la educación primaria argentina (1888-1936)”,ponencia presentada en las XI Jornadas de Historia de la Educación, Universi-dad Nacional de Quilmes.

(2002), ”The development of currículum thinking in Argentina”, enPinar, William (comp.), International Handbook of Curriculum Research, NuevaYork, Erlbaum.

Puiggrós, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistemaeducativo argentino, Buenos Aires, Galerna.

Romero, Luis Alberto (2004), La Argentina en la escuela. La idea de nación en lostextos escolares, Buenos Aires, Siglo XXI.

Sánchez Obregón, Javier, Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando (1997), Mirarla infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Bogotá, Con-ciencias-Uniandes-Universidad de Antioquía.

154 Mariano Ismael Palamidessi

Page 25: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI

Souza, R. F. (1999), “Ciencia y moral en la escuela primaria: un proyecto favo-rable al orden y la construcción de la nación brasileña”, en Revista de Estu-dios del Currículum, 2 (1), pp. 15-143.

Swaan, A. (1991), “Ciencia moral en la escuela primaria: un proyecto favorableal orden y la construcción de la nación brasileña”, en Revista de Educación, 295,Madrid, MEC, pp. 207-290.

Tedesco, Juan Carlos (1983): “Elementos para una sociología del currículum enArgentina”, en Tedesco, Juan Carlos, Braslavsky, Cecilia y Carciofi, Ricardo: Elproyecto educativo autoritario. Argentina. 1976-1982, Buenos Aires, FLACSO/GEL.

Varela, Julia y Álvarez Uría, F. (1991), Arqueología de la escuela, Madrid, Edicio-nes de la Piqueta.

Wong, S. (1991), “The Evolution of Social Science Instruction, 1900-1986. A cross-national study”, en Sociology of Education, vol. 64, pp. 33-47.

Wouters, Carlos (2001), “Sobre la sociogénesis de una tercera naturaleza en la civi-lización de las emociones”, en Weiler, Vera (comp.), Figuraciones en proceso,Bogotá, Universidad Industrial de Santander y Universidad Nacional.

155El currículum para la escuela primaria argentina

Page 26: PALAMIDESSI Curriculum Primaria SXXI