19
II° Nombre Curso PDN JUL 2010 HIST II 01 Prueba de Nivel Primer semestre 2010 Segundo medio HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PDN Historia y Ciencias Sociales 1. Analiza la información que se encuentra en el mapa. La información proporcionada por el mapa permite afirmar que: I. el poblamiento de América tiene orígenes diversos. II. el sitio original del poblamiento americano es África. III. la presencia humana en Asia y Polinesia es anterior a la americana. IV. América del norte y América del sur fueron pobladas simultáneamente. A) Sólo I B) Sólo III C) I y III D) I, II y III E) I, III y IV ÁFRICA OCEANÍA OCÉANO ÍNDICO OCÉANO ATLANTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLANTICO POLINESIA ASIA EUROPA AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA DEL NORTE ANTÁRTICA SIBERIA ALASKA Puente terrestre de Beringia Ruta de Beringia Ruta Transpacífica Ruta Antártica Poblamiento Americano

PDN II 2010 1S

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PDN II 2010 1S

II°Nombre Curso

PDN JUL 2010 HIST II01

Prueba de NivelPrimer semestre 2010Segundo medioHISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

PDN Historia y Ciencias Sociales

1. Analiza la información que se encuentra en el mapa.

Lainformaciónproporcionadaporelmapapermiteafirmarque:

I. el poblamiento de América tiene orígenes diversos. II. el sitio original del poblamiento americano es África. III. la presencia humana en Asia y Polinesia es anterior a la americana. IV. América del norte y América del sur fueron pobladas simultáneamente.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y III D) I, II y III E) I, III y IV

ÁFRICA

OCEANÍA

OCÉANOÍNDICO

OCÉANO ATLANTICO

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLANTICO

POLINESIA

ASIAEUROPA

AMÉRICADEL SUR

AMÉRICADEL NORTE

ANTÁRTICA

SIBERIA

ALASKA

Puente terrestre de BeringiaRuta de BeringiaRutaTranspacíficaRuta Antártica

Poblamiento Americano

Page 2: PDN II 2010 1S

02PDN JUL 2010 HIST II

2. Lee el siguiente texto escrito por el historiador Osvaldo Silva Galdames.

SegúnlainformaciónqueentregaOsvaldoSilvaensuanálisisseconcluyeque:

I. el poblamiento de América y Chile se vincula al fenómeno de las glaciaciones. II. el poblamiento de Chile tuvo su origen exclusivo en las costas orientales de Asia. III. Chile fue poblado por sus primeros habitantes desde el norte hacia el sur.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III

3.

¿En qué etapa de su desarrollo se encuentra la cultura descrita en el texto?

A) La de un clan. B) La de una tribu. C) La de una banda. D) La de un señorío. E) La de una civilización.

La fecha del primer poblamiento de nuestro país no se puede precisar. Dicho fenómeno está conectado a la ocupación del continente americano. Hace mucho tiempo, y en forma simultánea al avance de los hielos, América y Asia estuvieron unidas por medio de un puente terrestre situado en lo que denominamos estre-chodeBering.LaformacióndeloshielosprovocóunabajaenelniveldelasaguasdelPacífico,dejandoal descubierto la plataforma continental que, en ese lugar, tiene poca profundidad. Tal hecho se produjo varias veces; primero lo utilizaron animales y plantas (...) Sólo hace unos 50.000 años, el hombre, que ya se encontraba en las costas orientales de Asia, pudo emplear la ruta del estrecho de Bering (...) En Chile, según testimonios arqueológicos, el hombre vivía hacia el año 10.000 a. C. en la región andina de Antofa-gasta; alrededor del 9.000 a. C. en San Vicente de Tagua - Tagua y entre el 9.000 u 8.000 a. C. en Tierra del Fuego.

Fuente: Historia de Chile Tomo I. Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, Fernando Silva, Patricio Estelle. Editorial Universitaria, Santiago, 1982, páginas, 5- 6.

Construían grandes balsas de madera rellenas con barro y ramas, que anclaban al fondo del lago plantando en sus extremos sauces de rápido crecimiento que echaban raíces en el piso bajo el agua. Las construc-ciones así acondicionadas eran muy fértiles, requerían abono solo en forma esporádica, para lo cual se utilizaba el limo que se extraía del mismo fondo del lago. No necesitaban ser regadas. Entre las chinampas sedejabancanalespordondecirculabancanoascargadasconlosproductoscosechados:maíz,porotos,calabazas, pimientos y tomates, destinados al consumo familiar y a la entrega de los tributos correspondientes al Estado. Cuando tuvieron acceso a grandes territorios, se desarrolló una agricultura a gran escala usando la técnica de la roza.

Page 3: PDN II 2010 1S

03PDN JUL 2010 HIST II

4. EnAméricahubodosculturasmadres:laOlmecaenMesoaméricayChavínenlosAndesCentrales, éstasfijaronlasbasesparaeldesarrollodelascivilizacionesdelmaíz:laMaya,laAztecaylaInca.

Además del cultivo del maíz, ¿qué otro aspecto tuvieron en común estas tres civilizaciones?

A) La vida urbana en grandes ciudades ceremoniales. B) La arquitectura monumental de pirámides. C) El sistema matemático y el calendario. D) El cultivo en terrazas. E) La escritura.

5. ElTahuantinsuyo,quesignificaelmundoordenadoencuatropartes,teníasucapitalenelCuzco,de dondesalíancuatrocaminosquecomunicabanfluidamentecadasuyooregionesenqueestabadividido el Imperio Inca.

¿Cuál es la principal diferencia entre la organización política Inca y la Maya?

A ) Que los Incas cobraban tributos. B) Que los Incas poseían un imperio de gran extensión. C) QuelosMayasutilizabansofisticadastécnicasagrícolas. D) Que los Mayas poseían varias ciudades que se disputaban el poder. E) Que los Mayas tenían una autoridad política además con poder religioso.

6. Los quipus fueron utilizados para registrar la población de cada uno de los grupos étnicos que entregaban su fuerza de trabajo a través de la mita y de la producción almacenada en las qullqa.

¿A qué proceso de la historia precolombina hacen alusión el texto y la imagen ?

A) A la centralización del imperio Inca. B) A la tributación en el imperio Maya. C) Al sistema de escritura de los Mayas. D)AlasguerrasfloridasdelosAztecas. E) Al sistema de transporte en el Imperio Inca.

Quipu

Page 4: PDN II 2010 1S

04PDN JUL 2010 HIST II

7. Observa el mapa.

GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS

Lainformaciónproporcionadaporelmapa,permiteestablecerquelaprincipalzonadeinfluenciacultural incaselocalizóen:

A) los Andes Centrales. B)elocéanoPacífico. C) América del Sur. D) Centroamérica. E) Meso América.

8. ¿Cuáldelassiguientesafirmacionescaracterizamejoralospueblosoriginariosquehabitabanelactual territorio chileno, antes de la llegada de los españoles?

A) Su asentamiento en territorios templados. B) La construcción de centros ceremoniales. C) Su organización en bandas. D) La diversidad cultural. E) Su espíritu guerrero.

Ignacio Alfaro
Sello
Page 5: PDN II 2010 1S

05PDN JUL 2010 HIST II

9. Lee el siguiente texto escrito por el historiador Sergio Villalobos.

De acuerdo a Sergio Villalobos, ¿cuál es la principal característica social y política de los mapuche?

A) La existencia de un sólo poder central. B) La riqueza como base de la autoridad. C) La existencia de un linaje de origen femenino. D) La elección de un toqui para las situaciones de guerra. E) Las creencias religiosas como componente de la identidad.

10. Observa el dibujo realizado por el cronista indígena Huamán Poma de Ayala, en su libro Nueva Crónica y Buen Gobierno, del siglo XVII.

¿Qué elementos de esta imagen permiten inferir que la religión Inca era animista?

A) La presencia del sol como única deidad. B) La participación de sacerdotisas. C) La adoración al sol y a la luna. D) Los elementos de sincretismo. E) Los símbolos cristianos.

La sociedad Araucana (mapuche) (...) permanecía en el nivel de los clanes, denominados levos o rehues en su idioma. Estos estaban compuestos por más de mil hombres adultos y cada uno ocupaba un territo-rio determinado. Los integrantes descendían de un antepasado común, que les había legado el (apellido) de acuerdo a una alianza celebrada con algún animal o elemento de la naturaleza, cuyas características creían poseer (...) Al frente de cada levo había un cacique o lonko, cuyo cargo era hereditario. Su poder dependía del prestigio personal que tuviese, muy relacionado con su valentía y la solidez de carácter y también con su riqueza, pero distaba mucho de tener gran autoridad y ascendiente por el simple hecho de ocupar el cargo”.

Fuente: Sergio Villalobos, Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995, página 29

Page 6: PDN II 2010 1S

06PDN JUL 2010 HIST II

11. Unelementoaportadoporlospueblosoriginariosalaidentidadchilenaes:

A) la religión. B) el idioma. C) la valentía. D) la diversidad cultural. E) la estructura de la sociedad.

12. Observaelordenadorgráfico.

Deacuerdoalesquema,laexpansióneuropeadelossiglosXVyXVI:

A) se produjo sólo por causas económicas. B) fue un proceso de continuidad histórica. C) fue posible gracias al uso del astrolabio. D) provocó el descubrimiento de América. E) fue resultado de múltiples causas.

  HUMANISMO RENACENTISTA

MONARQUÍAS NACIONALES

COMERCIO

CON ORIENTE

AVANCES TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS

EXPANSIÓN EUROPEA

SIGLOS XV - XVI

Page 7: PDN II 2010 1S

07PDN JUL 2010 HIST II

13. Lee con atención la siguiente fuente histórica.

“De quinientos a mil hombres que van (a América), no conocen estando allá sumisión a Dios ni a Vuestra Majestad, han gastado cuanto tenían por ir y volver cargados de oro.”

Carta de los frailes Jerónimos a Fernando V de Aragón, 1512.

¿Qué característica del conquistador es posible distinguir en la descripción que hace esta fuente histórica?

A) La lealtad al rey. B) El deseo de fama. C) El afán de riqueza. D) El ideal evangelizador. E) El espíritu de aventura.

14. LaempresadeconquistadeAméricarequiriódeunacomplejapreparación:organizarytrasladaralos soldados y su equipamiento, y a los otros hombres que participaban de esta empresa, como los sacerdotes y los escribanos.

Apartirdeestaafirmación,esposiblecaracterizarlaConquistadeAméricacomounaempresaporque:

A) tenía una organización jerárquica. B) buscaba evangelizar a los indígenas. C) participaron muchas personas en ella. D) fue organizada por el Estado español. E)requeríaunainversiónybuscababeneficios.

Page 8: PDN II 2010 1S

08PDN JUL 2010 HIST II

15. Lee las siguientes fuentes para el estudio de la historia.

Lalecturadeestosdocumentospermiteconcluirque:

I. la historia se construye a partir de documentos diversos. II. los indigenas fueron maltratados durante la Conquista. III. durante la Conquista coexistieron posturas de abuso y de defensa de los indigenas.

A) Solo I B) Solo II C) I y III D) II y III E) I; II y III

16. UnadelasconsecuenciasdelaconquistadeAméricafuelaabruptacaídademográficadelapoblación indígena, que entre otras, tuvo su causa en el llamado “desgano vital”.

¿A cuál de las siguientes descripciones corresponde el desgano vital?

A) A la disminución de la fertilidad y reproducción. B) Al exterminio en la primera etapa de conquista. C) A la explotación excesiva de la mano de obra. D) Al efecto de enfermedades desconocidas. E) A los suicidios colectivos.

“... todos vosotros estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. ¿Con qué autoridad y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban mansas y pacíficas?¿YquécuidadotenéisdequienlosadoctrineyqueconozcanasuDiosycriador,seanbautiza-dos,oiganmisa,guardenlasfiestasydomingos?¿Estosnosonhombres?¿Notienenánimasracionales?¿No estáis obligados amarlos como a vosotros mismos? ”

Bartolomé de la Casas, “Historia de las Indias" (1542). Fondo de Cultura Económica, 1955, págs. 456 y 457

“...Que con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adya-centes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones...¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos...?

Juan Ginés de Sepúlveda: Demócrates aletr, 1547. Citado por Silvio Zavalaen Filosofía de la Conquista, Fondo de Cultura Económica, 1972, pág. 53-55

Page 9: PDN II 2010 1S

09PDN JUL 2010 HIST II

17.

Deacuerdoalordenadorgráfico,laconquistadelascivilizacionesAztecaeIncasedebió:

I. a causas internas y externas. II. al uso de la pólvora. III. a la apariencia física de los españoles.

A) sólo I

B) sólo II

C) I y III

D) II y III

E) I, II y III

  Causas de la conquista de las

civilizaciones Azteca e Inca

Conflictos políticos internos

Mitos que hablaban del regreso de

dioses barbados

Tecnología militar de los españoles

Observa el esquema.

Page 10: PDN II 2010 1S

10PDN JUL 2010 HIST II

18. Observa el mapa.

LainformacióndelmapanospermiteafirmarquelaexpedicióndeAlmagro:

I. siguió la misma ruta de ida y regreso. II. llegó hasta Chile central. III. fue una expedición fracasada. IV. pasó por territorio que actualmente corresponde a Bolivia.

A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) II y IV E) III y IV

 

Viaje a Chile

Regreso a Perú

Page 11: PDN II 2010 1S

11PDN JUL 2010 HIST II

19. Lee la carta escrita por Pedro de Valdivia al emperador Carlos V.

¿Cuáles son las razones, que según Pedro de Valdivia, tenían los españoles para venir a Chile?

A) La opción de una mejor calidad de vida. B) La posibilidad de hacerse famoso. C) La misión de evangelizar. D) El afán de aventura. E) El servicio al rey.

20. A partir de 1598 con la batalla de Curalaba se inició una sublevación general de los indígenas dirigida por Pelantaru, que tuvo como primera victoria la muerte del gobernador García Oñez de Loyola, de su hueste y de unos seiscientos indios auxiliares que apoyaban la causa española.

¿Con qué proceso(s) y/o período histórico se relaciona este acontecimiento?

I.LafijacióndeunafronteraaorillasdelBiobío. II.ElfindelaConquista. III. La fundación de ciudades y fuertes en el corazón de la zona mapuche.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III

“ ... y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo; es muy llana, sanísima, de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno, no más, (...) que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires, que todo el día se puede el hombre andar al sol, (..). Es la más abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y (...) muy linda madera para hacer casas, infinidadotradeleñaparaelserviciodellas,ylasminasriquísimasdeoro,y(...)dondequieraquequisierensacarloallíhallaránenquésembraryconquéedificaryagua,leñayyerbaparasusganados,queparecela crió Dios a posta para poderlo tener todo a la mano; (...) y para que diga a todos los gentiles hombres y súbditos de V. M. que no tienen allá de comer, que vengan con él, si lo desean tener acá”.

Fuente: Carta de don Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, 4 de septiembre de 1545. En: http://www.cervantesvirtual.com

Page 12: PDN II 2010 1S

12PDN JUL 2010 HIST II

21. Lee la siguiente noticia.

Lanoticiaanteriorhacealusiónaunelementodelaidentidadnacionaldeorigenhispanoporque:

A) está escrito en castellano. B) antes de la llegada de los españoles no había familias. C) la evangelización católica fue resultado de la Conquista. D) la Catedral de Santiago fue construida durante la Colonia. E) la Conquista española incorporó la costumbre de celebrar.

Masiva celebración del Domingo de Ramos en Santiago

Miles de fieles repletaron templos, santuarios, parroquias y capillas.Cardenal FranciscoJavier Errázuriz presidió la Santa Misa de Domingo de Ramos en la Catedral Metropolitana.

Desdetempranashorasdeestecalurosodomingo28demarzo,milesdefielesconcurrieronjunto a sus familias a parroquias, capillas y a los principales templos de Santiago para participar de la Misa de Domingo de Ramos, dando inicio a Semana Santa. La celebración principal tuvo lugar en la Catedral Metropolitana y fue presidida por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz.

Fuente: www.iglesiadesantiago.cl

Page 13: PDN II 2010 1S

13PDN JUL 2010 HIST II

22. Observaesteordenadorgráfico.

¿Cuál de los siguientes conceptos completa la información que falta en el recuadro destacado?

A) Economía. B) Educación. C) Sociedad. D) Cultura. E) Política.

23. Cada cuatro años se realizan elecciones en Chile para elegir alcaldes y concejales. ¿En qué institución colonial tiene su origen esta práctica?

A) El Cabildo. B) La Audiencia. C) El Corregimiento. D) La Real audiencia. E) Las Gobernaciones.

Page 14: PDN II 2010 1S

14PDN JUL 2010 HIST II

24. Lee el siguiente texto del historiador John Lynch.

Deacuerdoaladescripcióndeltextoanterior,¿quéaspectodelmonopoliocomercialestásiendomodificado?

A)Elintercambioatravésdeunsistemadeflotasygaleones. B) La prohibición para comerciar con colonias extranjeras. C) El monto de las tarifas aduaneras. D) La trata de esclavos restringida. E) Los ataques piratas.

25. Lee los fragmentos de los siguientes documentos.

De acuerdo a lo leído, ¿qué aspecto de la economía colonial regulaban las tasas?

A) La evangelización de los indígenas. B) Las condiciones laborales. C) El monopolio comercial. D) La producción artesanal. E) El pago de tributos.

"Entre 1765 y 1776 las reformas borbónicas desmantelaron el sistema restrictivo del comercio colonial y abandonaron reglas seculares. Abrieron libres comunicaciones entre los puertos de la península y los del Caribe y del continente, y autorizaron el comercio intercolonial. En 1778 se amplió el comercio libre entre España y América para dar cabida en él al de Buenos Aires, Chile y Perú, a los que en 1789 se añadieron Venezuela y México."

Fuente: en base a John Lynch, Las revoluciones Hispanoamericanas, 1808- 1826. Editorial Ariel, Barcelona, 1989, página 18

Tasa de Santillán, 1559 Que los indios recibían gran ultraje, por lo cual ordené que las comidas no se puedan transportar en indios, salvo por aquellas partes que no se pudiese andar en bestias de cargas

Tasa de Esquilache, 1620Ordenoymando,quelosindiosoficiales,maestros,carpinteros,albañiles,herreros,sastres,zapaterosyotrosoficiossemejantes(...)porserestosmuypocosnosirvanenlamita(...)ymandoquevivanenlasciudades

Fuente: Alvaro Jara, Trabajo y salario indígena en el siglo XVI,Editorial Universitaria, Santiago, 1987, páginas 194 – 196

Page 15: PDN II 2010 1S

15PDN JUL 2010 HIST II

26. Lee el siguiente relato de un explorador que visitó nuestro país durante la Colonia.

¿Qué aspectos de los relatados por John Byron en 1768, han cambiado en el Chile actual?

I. El hecho de ser productores agrícolas. II. La calidad de los vinos. III. La importancia de los caballos. IV. Las técnicas agrícolas.

A) sólo I B) sólo III C) sólo IV D) III y IV E) I, II, III y IV

27. Durante la Conquista se obligó a los indígenas a adoptar el español como idioma y el catolicismo como religión, pero en muchas regiones esta fue adaptada, por ejemplo, convirtiendo a sus antiguos dioses en los santos del catolicismo.

¿A qué consecuencia de la Conquista de América alude el texto?

A) Al mestizaje. B) A la transculturación. C) Al sincretismo cultural. D) A la resistencia indígena. E) Aldescensodemográfico.

“En mi opinión el vino de Chile es tan bueno como el de España, y se produce en tanta cantidad que se vendeapreciossumamentebaratos:Elsuelodeestepaísentanfértil,queloslabradoresnotienenquehacer gran cosa, porque con escarbar un poco la tierra, y sin emplear ningún abono les rinden muchas veces. Sin duda alguna, el trigo de Chile es el más rico del mundo y todas las variedades de fruta son ex-celentes. Los caballos son extraordinariamente buenos, y aunque algunos alcanzan grandes precios, es fácil adquirir uno bastante bueno por unos cuatro pesos... y no hay mejores jinetes que los chilenos”.

Fuente: John Byron, “Relato del honorable John Byron, comodoro de la última expedición alrededor el mundo que contiene las penurias pasadas por él y sus compañeros en la costa de la Patagonia”, 1768 En: http://www.memoriachilena.cl

Page 16: PDN II 2010 1S

16PDN JUL 2010 HIST II

28. Algunos vivían en las haciendas, donde habían recibido autorización del dueño para asentarse a cambio de alguna retribución, por ejemplo, custodiar sus límites, cuidar de los ganados o ayudar en el rodeo. Otros, circulaban por los campos en busca de trabajo en las faenas de cosecha, matanza o vendimia, les llamaban vagamundos o malentretenidos. A pesar de su carácter inestable e informal, tuvieron mucha importancia en la economía rural.

¿Qué grupo de la sociedad colonial se describe en el texto?

A) Los hacendados. B) Los indígenas. C) Los mestizos. D) Los negros. E) Los criollos.

29. Lee las siguientes fuentes históricas de la Guerra de Arauco.

¿Cuál es la principal diferencia que señalan estas dos fuentes en relación a la Guerra de Arauco?

A) El trato que se debe dar a los indios. B) El valor que atribuyen a la paz. C) El rol de la Iglesia en la guerra. D) La categoría legal de los indios. E) El papel del Virrey.

"La guerra es justa por lo que han hecho los indios ... porque dieron la paz al principio, aunque en esto seentiendequenopazalprincipiovoluntariamente,másalfinladieron...despuéssehanrebeladoyalzado muchas veces ... e impiden la predicación cristiana."

Fuente: Licenciado Juan Herrera, Relación de las cosas de Chile.Colección Historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia Nacional,

Impresores varios, tomo II

"¿YqueesteDioshadevenirajuzgaratodosloshombres,yquehadecastigaralosquenousanpiedad con los pobres, y maltratan a los indios, oprimiéndolos con trabajos injustos de servicio personal, y enriqueciendo a costa de su sangre? Todo esto hijos míos he predicado yo a los españoles en vuestra defensa,porqueeslaverdadyelevangelio,peronomebastó.YasímefuialvirreydeLimayselocontéy me dio una carta para que se remediasen todos vuestros trabajos y se moderase el servir los indios que diesen paz, y así lo mandó y os traje la carta que visteis muchos de los que estáis presentes."

Fuente: Padre Diego Rosales; Historia General del Reino Chile, Flandes indiano (1674)Editorial Universitaria, Santiago, 1969, página 98.

Page 17: PDN II 2010 1S

17PDN JUL 2010 HIST II

30. Lee el siguiente documento histórico.

¿Qué aspectos de la vida colonial podemos conocer a través de esta fuente?

I. las características de la ciudad de Santiago. II. la tecnología que se usaba en la época. III. los distintos grupos sociales. IV.lasfiestaspúblicas.

A) I y III B) II y IV C) I y III y IV D) II y III y IV E) I, II, III y IV

Celebración de la coronación de Carlos IV.

El día 3 de noviembre se hizo en esta proclamación de nuestros soberanos, para lo cual se adornó la plaza con variedad de árboles, y un arco triunfal. A nombre de las glorias de Sr Don Carlos IV y Doña Maria Luisa su amable esposa, (…). Alacelebracióndeestavinieronlosoficialesyparticularesconsusfamiliasdelasciudadesyvillasdeestacapital,porcuyonúmeronoseveíaenlascallesotracosamásqueoficiales.Tambiénllegaronaestalos4principales caciques indios de las Fronteras de la Concepción de las Naciones Costina, Llanista, Huilicha, y Pehuencha, acompañados de sus Butalmapus ó caciques subalternos, (…). Concluido el Primer acto de la Proclamación se hizo el paso principiándose por la calle de la Ahumada hasta la Cañada, que es la calle mayor y ancha que hay en esta ciudad. En ambos se arrojaron muchas monedas y medallas. Por último vinieron por la calle del rey para colocar el pendón o estandarte en el balcón del cabildo. El paseo del vecindario fue muy lucido así por sus galas costosas (…) los que iban vestidos de alto, y estos eran los más profesores del Derecho (…) y algunos de Medicina, que a la francesa llevaban(…)lasborlascolgadasenelsombrero(…).Laoficialidadestuvoenelpaseoconmuchoordeny disciplina, porque se distinguían según la graduación de sus uniformes; (…). Por la noche se hizo la ilu-minación y le iluminó con bujías (…), que ocasionó agradable aspecto a todas la personas que paseaban por dicha calle. (…).Lacelebracióndelcomerciofue3nochesdefuegosartificiales:laúltimalesparecióalosespectadoreslamejor,porquesefiguróundiseño(…)delincendiotroyano.Ladelosartesanosfuedeotrastantascon3lucidos carros cada noche (…). Todos los carros tuvieron sus interpretaciones de música. El 9 de diciembre se hizo la prima corrida de toros en la Plaza (…) con colgaduras y cortinaje de damasco. (…), sus toros fueron regulares, y manipulados por valentísimos toreadores sin riesgo de a pie y gente ordinaria.

Fondo Varios, vol. 254, pieza 4, Archivo Histórico Nacional, Chile. Adaptación.

Page 18: PDN II 2010 1S

18PDN JUL 2010 HIST II

31. Observaelordenadorgráfico.

DeacuerdoalordenadorgráficoseconcluyequelaindependenciadeChile:

A) se produjo sólo por causas sociales. B) provocó cambios de carácter político. C) es resultado de múltiples causas. D)pusofinalperíodocolonial E) se realizó en tres etapas

32. Observa la representación que se presenta a continuación.

¿Qué acontecimiento debe estar representado en el recuadro?

A) La proclamación de la independencia. B) La primera junta de gobierno. C) La abdicación de O”Higgins. D) La batalla de Chacabuco. E) La batalla de Rancagua.

 

¿ ?

Page 19: PDN II 2010 1S

19PDN JUL 2010 HIST II

33. A continuación se presenta un fragmento del Catecismo Político Cristiano, documento que circuló durante la primera etapa del proceso de Independencia de Chile.

¿A qué tipo de gobierno hace alusión el texto?

A) Al Despotismo Ilustrado. B) A la República. C) A la Monarquía. D) Al Absolutismo. E) A la Teocracia.

34. Lee el siguiente texto.

Deacuerdoalosantecedentesproporcionadosporeltexto,podemosafirmarque:

A) la solidez de su aristocracia permitió a Argentina liderar el proceso de Independencia en América. B) la aristocracia americana actúo como un bloque homogéneo en el proceso de Independencia. C) la Independencia de América fue consecuencia de la invasión británica. D) la aristocracia peruana y la chilena gozaban de los mismos privilegios. E) el primer país en instaurar una Junta de Gobierno fue Chile.

35. Se inició con la batalla de Chacabuco y culminó con la renuncia de O`Higgins al gobierno. Los criollos recuperaron la conducción política, y lograron expulsar a los españoles de Chile Central, aunque persistieron focos de resistencia al sur del Bío Bío y en Chiloé. El período incluye los esfuerzos por contribuir al proceso de independencia peruano, y se confunde con la gestión política de Bernardo O`Higgins.

¿Qué etapa del proceso de Independencia se describe en el texto?

A) La Restauración. B) La Patria Nueva. C) La Reconquista. D) La Patria Vieja. E) La Anarquía.

“... es el gobierno de un cuerpo, colegio, senado o congreso, cuyos individuos sirven cierto tiempo, elegi-dosporelpueblo.Elgobierno(...)esdedosmaneras:oaristocrático,enquesólomandanlosnoblesodemocrático en que manda todo el pueblo por si, por medio de sus representantes o diputados, como es preciso que suceda en los grandes estados”

Extracto del “Catecismo Político Cristiano” de don José Amor de la Patria.En: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=catecismopolitico-cristiano.

Buenos Aires, la capital del virreinato del Río de la Plata, se convirtió en uno de los focos del proceso inde-pendentista al instaurar una Junta de Gobierno en mayo de 1810. Su poderosa aristocracia de estancieros y comerciantes, había comprobado su capacidad de conducción y defensa cuando en 1806, bajo su inicia-tiva y liderazgo, el pueblo de Buenos Aires expulsó a las tropas británicas que habían invadido la ciudad. Cuando toda América sufría las consecuencias de la Reconquista española, en Argentina se preparaban los ejércitos que libertarían Chile, para dirigirse después al Perú.En Perú, en cambio, la independencia fue una iniciativa largamente resistida por la aristocracia limeña. Es que la calidad de virreinato, había permitido a ésta gozar largamente de privilegios, sobre todo desde el punto de vista comercial, (...) los peruanos sabían que el sistema colonial era el mejor defensor de sus privilegios económicos y sociales.

Fuente: en base a John Lynch, Las revoluciones Hispanoamericanas, 1808- 1826. Editorial Ariel, Barcelona, 1989.