18
ECONOMÍA II 5º AÑO

Pensamiento Económico

  • Upload
    maricel

  • View
    3.237

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pensamiento Económico

Citation preview

Page 1: Pensamiento Económico

ECONOMÍA II 5º AÑO

Page 2: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 2

LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

En toda época el hombre se preguntó por los fenómenos económicos que lo rodeaban. Sus respuestas fueron variando a lo largo del tiempo. Estudiamos ahora, la evolución de las ideas económicas.

EL PENSAMIENTO MERCANTILISTA La escuela mercantilista (siglos XVII y XVIII) constituye la primera expresión del pensamiento

económico. Sus integrantes sostenían que las exportaciones eran las que generaban la riqueza de una nación y, por lo tanto sostuvieron la conveniencia de fomentarlas así como de restringir las importaciones. Consideraban que éstas afectaban negativamente la producción, ya que disminuían la demanda de bienes producidos en el país. En cambio, las exportaciones, representaban un incremento de la demanda.

Los mercantilistas pedían el establecimiento de medidas proteccionistas y, en general, de todo tipo de disposiciones tendientes a fomentar las exportaciones y restringir las importaciones.

Para los mercantilistas, el objetivo de la política económica debía ser lograr un excedente de balanza comercial. En este sentido, el mercantilismo es la primera corriente económica proteccionista en la historia del pensamiento económico. Argumentaban que la fortaleza económica se aseguraba con la ACUMULACIÓN DE RIQUEZAS. Además era una reserva en caso de guerra. Para ellos el Estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas. Basándose en la importancia de los metales preciosos, privilegiaron el comercio exterior para obtenerlos; y para que hubiera mayor cantidad de metales, sostenían que las exportaciones debían superar a las importaciones. Por ello aplicaron medidas proteccionistas. Pensaban que la riqueza provenía del intercambio, no habían comprendido que la fuente de la riqueza era el trabajo.

En esta etapa se destacaron:

Antoine Montchrestien (1575-1621) Este francés fue autor del libro Tratado de economía política (1615) del cual tomó su nombre la ciencia que nos ocupa.

Colbert (1619-1683) Fue ministro de Luis XIV, rey de Francia. Estableció una rígida restricción a las importaciones e impulsó la industrialización del país y el comercio.

Page 3: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 3

LA ESCUELA FISIOCRÁTICA

La fisiocracia, surge en Francia a mediados del siglo XVIII Y consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones. Esta escuela económica se oponía a las ideas mercantilistas. Un economista fisiócrata, el francés Francoise Quesnay (1694- 1774), opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera; Quesnay distinguía tres clases sociales: La clase de los propietarios: Esta clase social vive, de las rentas que obtiene por el arrendamiento de sus tierras a las personas que las trabajan. Clase productiva: es aquella que hace producir la tierra, creando riqueza para el país. Clase estéril: industriales, comerciantes, prestadores de servicios. Esta clase no crea riqueza sino que la trasforma y la hace circular.

El eje de la argumentación fisiocrática afirma que las sociedades están regidas por un orden

natural (leyes naturales) y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. En consecuencia, a la pregunta del monarca "¿qué debo hacer con la economía?", le siguió una respuesta que pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer "(dejar hacer, dejar pasar"), frase que se le atribuye al francés Vincent de Fournay (1712-1729)

Este término utilizado para describir un sistema económico en el que el estado interviene lo menos posible y deja que el sector privado organice la mayor parte de la actividad económica a través de los mercados. En síntesis, no hay que hacer nada. Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese delicado mecanismo de relojería que es la sociedad; y entonces el remedio será peor que la enfermedad.

El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de un debate que ha recorrido los siglos y que sigue abierto en la sociedad contemporánea: *librecambio versus proteccionismo.

*Según el Proteccionismo, el Estado debe intervenir porque en el mercado hay siempre ganadores y

perdedores, por esto debe proteger la producción local, incluso prohibiendo o colocando aranceles a los bienes importados para encarecerlos y favorecer en consecuencia a los productores nacionales. O bien, por el contrario, encontramos a la teoría Liberalista, donde el comercio está regido por un orden en el que lodos ganan a la vez y donde no es posible entrometerse. Los Liberales defienden el libre Mercado. Y todo Estado, por mejores intenciones que tenga, si interviene, traba el mecanismo y provoca resultados aun más desfavorables que la situación previa a su intervención.

Page 4: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 4

LA ECONOMÍA CLÁSICA

Dentro de la Economía Clásica destacaremos a tres economistas: Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus.

Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith (1723-1790) nació en Escocia. Es llamado el "Padre de la Economía Política", pero no pudo estudiar esta disciplina, como le sucede normalmente a los fundadores, ya que aún no existía como objeto de estudio. Originalmente graduado en lo que se denominaba "artes", fue un profesor de Lógica y Filosofía Moral. La obra por la que pasó a la posteridad lleva el largo título de “Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. Smith nunca se casó; vivió con su madre hasta los 61 años, cuando ella murió.

Con Adam Smith nace el liberalismo económico. Su libro “Acerca de la Naturaleza y causa de

las riquezas de las naciones” se considera muy importante para la economía política. Él estaba observando el gran incremento en la producción de bienes que vivía Inglaterra en siglo XVIII, en plena revolución industrial. Su pregunta no difería mucho de la de Fisiócratas y Mercantilistas: ¿ de dónde sale la riqueza de una Nación? dos conceptos aparecen como respuesta a partir de los cuales se construye todo un programa político que ha tenido repercusiones hasta nuestros días: 1) La división del trabajo como fuente de productividad. 2) El papel del mercado y su mano invisible.

1. La división del trabajo

Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división

del trabajo. La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, una cantidad de maquinas, una cantidad de mano de obra y un cierto tiempo, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas.

Smith ilustra esta afirmación analizando la actividad de una fábrica de alfileres. Si en un taller donde se producen alfileres todos los trabajadores realizan todas las actividades, se podrá obtener una cierta cantidad, digamos 1000 alfileres al cabo de una jornada. En cambio, si cada uno de los obreros se especializa en una determinada función, uno corta el alambre, el otro lo estira, un tercero lo afila y así sucesivamente, al cabo de la jornada conseguiremos un número muy superior, por ejemplo, 3.000 alfileres, ¿Por que? Muy simple, cada uno se ha transformado en especialista de su función, la conoce en detalle y puede realizarla mucho más rápido y mejor. Por otra parte, no se pierde el tiempo que un trabajador emplea al pasar de una actividad a otra. A esta división del trabajo, producida en el interior de la fábrica, Smith la llama división técnica del trabajo. Si se demuestra que la división técnica del trabajo permite aumentar la productividad en un establecimiento, esta afirmación puede ser trasladada al conjunto de la economía de una nación, explica Smith. Imaginemos una comunidad donde cada miembro debe procurarse por sí mismo, sin interactuar con otros, el

Page 5: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 5

conjunto de los bienes que necesita. Tendrá que hacerse su propia ropa, conseguirse su propia comida, construirse su propia casa. Podemos imaginar la "calidad" de esos artículos y el tiempo que demorará nuestro trabajador en producirlos. En cambio, si en esa misma comunidad cada uno se especializa en algo, tendremos entonces al sastre, que hará mejor nuestra ropa en menos tiempo, y al carnicero que nos proveerá de carne, al arquitecto que construirá nuestra casa. Habrá un ahorro de tiempo y, por ende, más y mejores bienes. La riqueza de esa comunidad habrá sin duda aumentado con respecto a la de un hipotético mundo sin división del trabajo.

2. El Mercado y su mano invisible

Pero esta comunidad, en la que ahora impera la división del trabajo, tiene aún un problema por resolver: el carnicero tiene montones de comida, el sastre, montones de trajes, el arquitecto, montones de casas. ¿Cómo hacemos para que estos bienes se distribuyan entre todos?

Smith tiene una respuesta contundente: se distribuyen por medio del intercambio de mercado. Él señala que existe una propensión natural a hacerlo y que esta tendencia viene de las propiedades naturales de los seres humanos hacia la "razón y el habla". Según Adam Smith, el intercambio es lo que diferencia a los hombres de los animales. "Nadie ha visto jamás a un perro cambiar deliberadamente un hueso con otro", decía Smith. Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros no por caridad, sino porque esperan obtener un beneficio. "No esperamos nuestra cena de la benevolencia del panadero o del carnicero; no apelamos a su misericordia, sino a su interés".

El mercado es, entonces, el lugar donde se cambian los bienes y donde cada uno consigue lo

que electivamente necesita para su consumo personal. Cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio de ese intercambio. Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, para ganarles a sus competidores.

Como todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará al máximo del que es capaz. Así, sin que nadie lo decida centralmente, a partir de un sinnúmero de decisiones individuales, se obtendrá un máximo, u óptimo social. Smith define este funcionamiento como resultado de "la mano invisible del mercado", porque funciona óptimamente sin que nadie lo guíe. Más aún, Smith, en una crítica despiadada a los mercantilistas, sostiene que cualquier intervención del Estado sobre el mercado, por más bienintencionada que sea, lo único que consigue es "trabar" el mecanismo y generar ineficiencias que conducen, en definitiva, a producir una menor cantidad de bienes para la comunidad. Parte de la idea de que el hombre es egoísta y se mueve por intereses. Su interés es intercambiar unas cosas por otras de la forma que más le convenga. En esa búsqueda de su interés personal, van a lograr todos una sociedad de bienestar. Cuando se desequilibre, una “mano invisible” va a volver a regular esas relaciones, por ello es que

no se necesita la intervención del Estado. La ley de la oferta y la demanda: ¿Cómo se determina el PRECIO DE MERCADO? Cuando la cantidad de mercancía que se lleva al mercado (oferta) es INSUFICIENTE para cubrir la demanda, algunos consumidores, con tal de no renunciar a ellos estarán dispuestos a PAGAR MÁS. Entonces subirá sobre el precio natural. En cambio, cuando la cantidad de mercancías EXCEDE LA DEMANDA, no pueden venderse toda esa cantidad, entonces BAJARÁ EL PRECIO DE MERCADO con respecto al precio natural. Cuando la cantidad de mercancías es la SUFICIENTE PARA CUBRIR LA DEMANDA, el precio de mercado coincidirá con el precio natural, así se vende al PRECIO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.

Page 6: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 6

David Ricardo (1772-1823)

David Ricardo (1772-1823) nació en Londres, hijo de un rico banquero holandés, y desde los catorce años fue formado por su padre como corredor de Bolsa. A los diecinueve fue desheredado debido a su elección matrimonial, por lo que empezó a trabajar por su cuenta y rápidamente hizo una gran fortuna en la Bolsa de Londres. A partir de allí tuvo tiempo para dedicarse al estudio sistemático de la Economía Política. Cuentan sus biógrafos que tuvo grandes dudas antes de escribir su libro más importante, “Principios de economía política y tributación”, debido a que desconfiaba de sus dotes literarias.

David Ricardo es el segundo de los economistas clásicos. Su libro “Principios de economía política y tributación” lo escribe en l817. Al escribir, casi cuarenta años después que Smith, Ricardo se enfrenta con los primeros conflictos que el crecimiento industrial había generado. Definiría a la Economía como "la ciencia que se ocupa de la distribución del ingreso entre las clases sociales".

Ricardo debate principalmente sobre cómo se reparte entre tres clases sociales lo producido en una economía nacional: los trabajadores, que perciben salarios, los empresarios, que obtienen beneficios y los terratenientes, que se apropian de la renta de la tierra. Su tema principal es la defensa de la burguesía industrial en ascenso en ese entonces en Inglaterra ("los empresarios", en la terminología ricardiana) contra el poder de los terratenientes, fuertemente vinculados con la nobleza y el antiguo régimen. En concreto, Ricardo abogaba por la derogación de las "Leyes de Granos", una legislación proteccionista que impedía importar granos (trigo, maíz, etc.) desde otros países hacia Inglaterra. Esta disposición favorecía a los dueños de tierras inglesas, ya que les permitía alquilarlas a alto precio aun cuando fueran poco productivas, y perjudicaba a los empresarios industriales que por un lado debían pagar esas altas rentas y por el otro se encontraban con que los precios de los alimentos aumentaban y por lo tanto aumentaban también los salarios que debían abonar. Ricardo desarrolla la defensa de los empresarios u partir de dos teorías gracias a las cuales ha pasado a la posteridad.

1. La teoría de la distribución Las tres clases sociales (trabajadores, empresarios y terratenientes) reciben su parte de lo producido. Este proceso se denomina distribución del ingreso. - Los trabajadores reciben salarios. - Los empresarios reciben beneficios o ganancias. - Los terratenientes reciben rentas.(alquiler de las tierras)

Ricardo sostenía que un aumento salarial, si no es compensado con una mayor producción,

generaría la suba del precio de estos. Entonces, la masa de bienes que se podrían comprar con ese nuevo nivel de salarios sería igual a la que se podía adquirir con el nivel anterior.

El empresario era el que ponía la plata para transformar la serie de inventos de la revolución

industrial en actividades rentables (fábricas, máquinas, molinos, trenes, etc.). Su capacidad de arriesgar, su dinámica, más el hecho de que los beneficios que obtenía los reinvertía en una producción cada vez mayor, convertían a ese empresario en el eje político y social del progreso económico.

Page 7: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 7

Lo central será saber cómo se determina la renta de la tierra percibida por los terratenientes. Ricardo define la renta como "aquella parte del producto que se le paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo". La diferencia entre la calidad de los suelos determinaría la diferencia entre las rentas de los distintos propietarios. Obviamente, el poseedor de tierras más fértiles obtendría una mayor renta que el propietario de tierras de menor fertilidad. Claro que para que esto ocurra es necesario que esas tierras produzcan. Sintetizando, a medida que tierras menos fértiles sean explotadas, el mayor costo de producir en ellas induciría a pagar rentas (alquileres) más altos en las tierras más fértiles.

2. La teoría de las ventajas comparativas en el comercio exterior

La mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional. Si esto no ocurre, aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de la división del trabajo. Así como la mayor productividad se encontraba dentro de una fábrica que especializaba a sus miembros (división técnica) o en una sociedad que se dividía en oficios y profesiones (división social), también en el nivel internacional tendría que darse esta división del trabajo: cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas, esto es en las que fuera capaz de producir con un costo relativo menor que otros países.

Thomas R. Malthus (1766-1834)

Creía que la población crecía en progresión geométrica (2,4,8), mientras que los alimentos lo hacían en forma aritmética (1,2,3). O sea, la población crece más rápido que la cantidad de alimentos que produce. Diferentes factores podían frenar el rápido crecimiento de la población. Por un lado, estaban aquellos que aumentaban la tasa de mortalidad (como la guerra y las hambrunas). Por otro, factores como la restricción moral que disminuían la tasa de natalidad. Pensaba que se debía desalentar la procreación, y estaba en contra de la beneficencia pública ya que creía que agravaban el problema.

En lo económico, a diferencia de Smith, defiende a las clases improductivas, dice que son necesarias para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda.

La relación población-recursos sigue vigente en nuestros tiempos pero es enfocada de otra forma: el aumento de los recursos por medio de la tecnología. Se recuperan tierras áridas, se adopta la producción intensiva en lugar de la extensiva, se utilizan fertilizantes, etcétera.

Page 8: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 8

LA ECONOMÍA MARXISTA Marcos Geográfico: Europa (Gran Bretaña, Francia, Alemania, etc.) Histórico: luego de la Revolución Industrial las condiciones de las fábricas eran malas y no existía una legislación que regulara el trabajo y las uniones de trabajadores. Social: Los obreros eran explotados y comenzaron poco a poco a unirse, formando los primeros sindicatos. Los “socialistas utópicos” fueron uno de los movimientos que más luchó por los trabajadores.

Karl Heinrich Marx (1818-1883)

Karl Heinrich Marx (1818-1883) nació en Prusia, estudió derecho, historia y filosofía, cerrado el camino hacia la docencia por haber nacido en el seno de una familia judía, se dedico al periodismo. Posteriormente estuvo exiliado en Francia y en Bélgica; en esta época fue que analizó el socialismo y la economía política. En 1848 redactó, junto con su inseparable amigo Friedrich Engels, “El Manifiesto del Partido Comunista”. En 1851 se radicó en Londres y concurrió casi a diario a la Biblioteca del Museo Británico, donde escribió su obra cumbre, “El Capital”. Sus ideas dieron lugar, en el último cuarto del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, a los movimientos políticos conocidos como socialismo y comunismo.

La lucha de clases

Marx, afirma que el motor de la historia es la lucha de clases entre capitalistas y trabajadores. La sociedad se va transformando, y el modo capitalista sería la última forma de producción antagónica. Con la llegada del comunismo se acabaría la lucha de clases, ya que al volverse propiedad común los medios de producción, dejaría de existir una clase explotadora y una explotada.

La teoría del valor

Marx comienza por lo que tiene concretamente a la vista, la mercancía, para analizar luego sus contradicciones y a partir de este análisis concluir categorías teóricas superiores. La mercancía aparece entonces como "la riqueza", porque ésta no es otra cosa que acumulación de mercancía. Pero cuando nos preguntamos qué es la mercancía, encontramos dos respuestas para este interrogante:

Valor de uso: sirve para algo, tiene un conjunto de propiedades que le permiten satisfacer una necesidad (material o espiritual, directa o indirecta) Valor de cambio: se puede intercambiar en determinada proporción con otras mercancías. Por ejemplo, un kilo de carne será igual a dos kilos de pan o a tres de papas. Cuando la mercancía se halla en determinada proporción permite ser comparada con las demás mercancías. Si dos mercancías se intercambian en el mercado es porque existe un valor de uso diferente entre ellas. El carnicero vende la carne para obtener a cambio el pan, que es lo que le interesa consumir y no tiene.

Page 9: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 9

Una característica básica de las sociedades de mercado es que se enfrentan en el cambio dos mercancías que tienen valores de uso distintos, en verdad tienen que ser mercancías distintas, valores de uso distintos, contenidos materiales de la riqueza distintos que se cambian en una relación cuantitativamente igual. Pero para que dos mercancías puedan expresarse en iguales valores de cambio debe haber algo en común que permita compararlas. ¿Qué es eso que las hace comparables? Que las mercancías son productos del trabajo. Lo que permite determinar el valor de una mercancía, dice Marx, es el "tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla”. Este concepto se define como el tiempo que se tarda para producir una mercancía determinada en las condiciones normales de producción y destreza media en un momento histórico determinado, en una zona geográfica determinada.

Entonces se considera a la mercancía el elemento fundamental en toda economía capitalista.

Ésta tiene ciertas características: · Debe ser útil · Se produce para ser vendida · La transferencia se hace por la compra-venta La mercancía posee entonces: valor de uso y valor de cambio. El valor de uso está dado por la

utilidad del objeto y es el soporte material del valor de cambio. El valor, se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirse la

mercancía. El valor de cambio se determina por dos factores: · El valor de la mercancía (tiempo para producirlo) · La ley de la oferta y la demanda

El dinero Empezamos buscando el origen de la riqueza en las mercancías, vimos que éstas en realidad no eran más que el producto del trabajo humano, o sea valor. Esto nos permite entender por qué un kilo de carne vale lo mismo que dos de pan, aunque en la realidad de las sociedades modernas nosotros no intercambiemos directamente los bienes. Los bienes tienen precios: El valor se materializa en dinero. Nos seguimos preguntando que es la riqueza. La riqueza se nos aparecía, según Marx, como una masa de mercancías. Vimos que, en realidad, la riqueza es el valor de esas mercancías que se materializa en dinero, por lo tanto, la riqueza es la posesión de dinero. El que tiene más dinero es más rico. Las mercancías producidas en un sitio, por un productor que se ha especializado en ello, deben ser intercambiadas por otras, porque a este productor no le sirven como valores de uso. ¿Cómo las cambia? Por dinero. ¿Y el dinero para qué lo quiere? Para comprar otras mercancías, las que sí le van a interesar por su valor de uso. Marx señala que este razonamiento nos permite entender cómo funciona una economía de mercado tal como la imaginaba Adam Smith. Pero, continúa Marx, la sociedad capitalista en realidad no funciona así. En la sociedad capitalista moderna hay gente que tiene dinero desde el comienzo: los capitalistas. A diferencia de los poseedores de riqueza en sociedades anteriores a la capitalista, que querían bienes, y a veces dinero, para consumir, los capitalistas no salen a comprar los valores de uso para su consumo y disfrute. Por el contrario, compran mercancía, pero no cualquiera, compran máquinas, compran insumos, compran horas de trabajo de otras personas. Con todas esas cosas producen otras mercancías y después salen a venderlas y a cambiarlas por dinero. Pero bien, esto sería absolutamente absurdo si no fuera porque cada vez obtienen más dinero. Este es el principio de la acumulación en el capitalismo.

Page 10: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 10

Esta cantidad mayor de dinero, vuelve, se reinvierte y otra vez, da inicio al proceso. Pero, ¿de dónde sale esta cantidad mayor de dinero?

La plusvalía Para obtener la respuesta a esta pregunta tenemos que pasar al mundo de la producción. ¿De dónde salió ese dinero inicial? Para Marx, tiene que ver con la formación del capitalismo. Tanto el capitalista con dinero, como el trabajador sin dinero que debe vender su fuerza de trabajo son productos histórico-sociales. Es la larga consecución de un proceso que Marx llama el proceso de la acumulación originaria. Los protagonistas que Marx necesita para explicamos de dónde sale esa mayor cantidad de dinero son el capitalista y el obrero o proletario, que solo tiene para vender su fuerza de trabajo. En concreto, su fuerza de trabajo es su energía física para producir un bien con las máquinas e insumos que le provee el capitalista. El capitalista compra materias primas, insumos, máquinas y también compra la mercancía fuerza de trabajo. Se trata de alquilar horas de hombres que ponen su esfuerzo físico y mental. Queda claro que se trata de una transacción de mercado. Ambos (capitalista y proletario) son hombres libres que deciden hacer un intercambio. La fuerza de trabajo se ha constituido en mercancía, por lo tanto tiene que tener un valor de uso y un valor de cambio. Pero, ¿cuál es el valor de cambio de la mercancía fuerza de trabajo? El salario. En el capitalismo se trata de producir una plusvalía. Marx explica en detalle este proceso: el capitalista lleva al trabajador que ha contratado al mundo de la producción. Y allí es donde se acaban los equivalentes, porque en el mundo de la producción hay relaciones de autoridad, y se pone en juego en esa relación de autoridad la capacidad de producir mayor valor. Entonces sucede que el capitalista ha contratado al trabajador justamente para que le produzca mayor valor, para que le rinda más que lo que ha pagado por aquel. Y acá es donde Marx plantea que durante la jornada de trabajo, el trabajador, luego de un período, produce un valor equivalente al conjunto de una canasta de bienes que constituye su salario. La primera parte de la jornada de trabajo, es aquella en que, se producen los bienes que, expresados en dinero, permiten pagar el jornal del obrero. Pero el capitalista lo ha contratado por toda la Jornada de trabajo. A partir de allí el operario sigue trabajando, es decir sigue agregando valor. Esta segunda parte de la jornada de trabajo, que no se remunera al trabajador, es la plusvalía. La mercancía que se produjo tiene más valor que la suma de insumos, la fuerza de trabajo más la materia prima. Con esta nueva mercancía de mayor valor volverá el capitalista al mercado, y recibirá dinero que será reinvertido en el proceso productivo. Y así se reanudará el ciclo. Es un ciclo de acumulación indefinida. La lógica del capital es la de la acumulación indefinida.

Page 11: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 11

JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946)

John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Inglaterra. Su padre, John Neville Keynes, fue un destacado economista y lógico. Estudió en Cambridge y entre sus profesores se encontraba Marshall. Keynes fue una figura importante tanto en el mundo de los negocios como en la vida académica. Fue el máximo exponente de la delegación del Tesoro británico en la conferencia de paz que siguió a la Primera Guerra Mundial y también fue jefe de la comisión de su país para la organización del Fondo Monetario internacional y del Banco internacional de Reconstrucción y Desarrollo. En 1936 publicó La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Tomando como base esa obra se edificó el sistema de ideas keynesiano.

“Han dicho que mi teoría es sólo para el corto plazo. Es cierto, En el largo plazo estamos todos muertos”. John Maynard Keynes

Ideas fundamentales del pensamiento keynesiano a. Keynes insistió en afirmar que su teoría era una teoría general, por contraposición a las teorías de sus predecesores, que solo representaban, a su juicio, una "teoría particular". Era una teoría general porque se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, lo que inclina las situaciones en que había 1pleno empleo, pero también las de desempleo. Keynes sostenía que los economistas anteriores a él (a quienes llamaba clásicos", refiriéndose a todos los sucesores de Ricardo, aunque era claro que sus adversarios eran los autores neoclásicos) solo se referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya que no podían concebir equilibrios con desempleo. En realidad el sistema económico moderno no se adapta normalmente al pleno empleo. La situación de pleno empleo es sólo un caso especial; el caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo. 1Pleno empleo: situación en que todos los que quieren trabajar pueden obtener empleo con razonable prontitud. La totalidad de la población activa (personas en edad de trabajar, más las que están desempleadas y están buscando trabajo) tiene trabajo al mismo tiempo.

b. "La tasa de interés es el premio por no atesorar dinero". Esta expresión de Keynes se diferencia de la propuesta por los neoclásicos, que definían el pago de interés como un premio por "abstenerse de consumir". Keynes pone mucho énfasis en el miedo al futuro que existe entre los individuos. Este es el motivo por el cual muchos eligen atesorar, esto es, guardar dinero en la casa, sin que ese capital dé ganancia o interés. Lo hacen porque le tienen desconfianza al futuro y cualquier otra opción les parece riesgosa. No se animan a emprender un negocio, aunque alguien les diga que pueden obtener una buena ganancia. Tampoco depositan su dinero en un banco y obtienen un interés a cambio, porque desconfían de que el dinero les sea devuelto. A esta conducta, que hoy llamaríamos coloquialmente guardar debajo del colchón, Keynes la denomina preferencia por la 2liquidez. Pero Keynes sabe que esta preferencia no es infinita. Puede "convencerse, o mejor aun tentar, a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés". Keynes defendía que el gasto en inversión estaba determinado por la tasa de interés y la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones. La eficacia marginal del capital depende de las expectativas ante los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital. La tasa de interés era definida como una recompensa al sacrificio de la liquidez.

2Liquidez: facilidad con la que un activo puede venderse rápidamente.

c. Keynes sostiene que la inversión es el factor determinante para el empleo. La inversión comprende actividades como construir nuevas fábricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles y, en general, todo tipo de bienes que no son para consumo directo e inmediato. La distinción entre el ahorro, o sea, guardar el dinero en el banco, y la inversión es central para Keynes: esta última implica el empleo de

Page 12: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 12

trabajadores para construir esos bienes. Los trabajadores percibirán un salario con el que a su vez comprarán bienes; en consecuencia otros empresarios decidirán contratar más empleados al ver que sus productos se venden y necesitan reponerlos. Esos nuevos trabajadores a su vez comprarán nuevos bienes, para consumir, lo que provocará que sean empleados más trabajadores y así sucesivamente hasta alcanzar la situación de pleno empleo. Por el contrario, si la inversión no es suficiente no se podrá salir de un nivel de desempleo alto. d. Otro elemento importante es el rol del Estado. Si los privados no invierten por causa de lo que Keynes va a llamar "la irracionalidad psicológica por el miedo a la inestabilidad del futuro", la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado.

La política monetaria y fiscal Todo el razonamiento teórico de Keynes tenía un objetivo casi excluyente: la política económica aplicada. El Estado desempeña una Tarea activa, interviniendo en los mercados, direccionando los grandes agregados macroeconómicos, induciendo determinados equilibrios y no otros. Esta intervención del Estado tiene como objetivo moderar las fluctuaciones de las principales variables en la economía de un país, en especial el desempleo. Toda la lógica del pensamiento keynesiano está dirigida hacia la crisis del 30, caracterizada por el desempleo y la caída del nivel de precios, denominada 1deflación. Los gestores de la política económica cuentan con dos herramientas para influir en la economía: la política monetaria y la política fiscal. Con relación a la política monetaria, el gobierno, en general a través de los Bancos Centrales, puede hacer variar la cantidad de dinero, o bien la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos. Si nos encontramos en una situación de desempleo, Keynes recomienda lanzar dinero al mercado a los efectos de lograr bajar la tasa de interés y por lo tanto, hacer viable una mayor cantidad de nuevos proyectos de inversión. También puede suceder que la 2recesión sea tan profunda que no exista tipo de interés alguno al cual se logre incentivar la inversión. Cuando el miedo al futuro es tan alto que no existe tasa de interés, por baja que sea, que haga movilizar los recursos e invertir, es hora de que el Estado movilice sus propios recursos, produzca de por sí bienes y servicios, dé empleo, pague salarios por ello y lidere la salida de la recesión. El sistema de mercado libre o laissez-faire ha quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo el ingreso por medio de la política fiscal con objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorga al Estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo. 1Deflación: disminución en el nivel general de precios, lo contrario a inflación. 2Recesión: movimiento cíclico descendente de la economía.

Page 13: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 13

LA ECONOMÍA MONETARISTA

Milton Friedman (1912-2006)

Premio Nobel 1976

Nacido en Nueva York, obtuvo el doctorado en la Universidad de Columbia en 1946. Obtuvo el Premio Nobel "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización."

Friedman es el más conocido líder de la Escuela de Chicago y defensor del libre mercado, sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Monetarista "de toda la vida" se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta. Propone resolver los problemas de la inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria, debido a que existe una interrelación entre el nivel de circulación del dinero y el grado de inflación. Se ha mostrado como defensor del liberalismo económico, partidario del sistema de libre competencia y contrario a la intervención estatal en el sistema económico. Friedman manifiesta su oposición a las ideas keynesianas, en particular a aquellas que propugnan la intervención del sector público mediante la manipulación de la demanda agregada con objeto de estabilizar la actividad económica.

Citas

"Estoy a favor de bajar los impuestos bajo cualquier circunstancia, por cualquier excusa y por cualquier razón, siempre que sea posible".

"La Inflación es la única forma de Impuestos que se puede imponer sin legislación". "La solución gubernamental a un problema es normalmente tan mala como el mismo

problema". "Tenemos un sistema que cobra cada vez más impuestos al trabajo y subsidia el no trabajar".

PRINCIPIOS DEL MONETARISMO Según Friedman existen los siguientes principios del monetarismo: 1.- Los aumentos o disminuciones en la oferta monetaria afectan en forma directa al gasto, no sólo en forma indirecta a través de sus efectos sobre la tasa de interés. Los monetaristas creen que éste es el caso debido a que sostienen que el público tiene una fuerte propensión a conservar en forma líquida una proposición fija de su ingreso y que por lo tanto gastará cualquier exceso de efectivo que reciba. Si usted encuentra que tiene un saldo inesperadamente alto tendrá la tendencia a comprar algo en lugar de conservar el efectivo. Además, las variaciones en el crecimiento de la oferta monetaria inciden sobre las tasas de interés de dos maneras diferentes: al crecer las cantidades de dinero, las tasas de interés bajan en un principio, pero, en una segunda etapa, tal crecimiento provocará un aumento en los precios lo cual tiende a subir las tasas de interés, por cuanto también genera un aumento en la demanda de créditos. 2.- Sólo la política monetaria puede influir el curso del PIB (producto Interno Bruto). Detrás de este razonamiento existe un argumento que ya hemos escuchado: los aumentos en el gasto público sólo

Page 14: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 14

desplazan al gasto privado: el gobierno gasta más pero los hogares o las empresas gastan menos. Se dice que éste es el caso debido a que el gobierno tiene que financiar su actividad mediante fijación de impuestos o usando préstamos y que éstos restringen la capacidad del sector privado para gastar por su propia cuenta. Como consecuencia de esto, los monetaristas desacreditan la política fiscal y alaban la política monetaria. Llevando a un extremo, el lema del monetarismo que no es sólo que “el dinero importa” sino que “sólo el dinero importa”. Los monetaristas son escépticos respecto a la utilidad de la política fiscal para controlar la demanda agregada y se oponen a los gastos del gobierno considerando que tienen poca efectividad, pues simplemente desplazarán la demanda privada de inversión; en otras palabras, lo único que lograrán los gastos gubernamentales será sustituir la iniciativa privada por la pública. 3.- Friedman propone que la oferta monetaria debe ser aplicada mediante un porcentaje fijo invariable adaptado al crecimiento a largo plazo de la producción de la nación. De esa forma, afirma él, la oferta monetaria no sólo se acomodará a la necesidad creciente sino que también servirá para mantener la economía en el camino del crecimiento. Si encontramos que nos dirigimos a una recesión, digamos debido a acontecimientos internacionales, el aumento estable en la oferta monetaria aumentará las reservas de los bancos, estimulándolos a ampliar sus préstamos y por consiguiente sacarnos de la recesión. Por otra parte, si experimentamos un repentino brote de inflación, la misma tasa estable e invariable de crecimiento de la capacidad de los bancos para extender préstamos actuará como una restricción automática, limitando la capacidad de los bancos para financiar las demandas aumentadas por la inflación de sus clientes y, por consiguiente, ayudando a mitigar la presión inflacionaria. Por otra parte, dados los desequilibrios que puede producir las fluctuaciones en la cantidad de dinero, ésta suele ser la causa tanto de inestabilidad del gasto nominal agregado como de los ciclos económicos, razón por la cual concluyen los monetaristas que si se logra controlar la oferta de dinero, se logrará al mismo tiempo una estabilización de las actividades económicas.

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. "Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia". La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

Page 15: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 15

SISTEMA ECONÓMICO CONCEPTO: Es la forma en que todo país organiza su economía, y consiste en un conjunto de normas básicas, no sólo técnicas, sino también de nivel institucional, que tienen como fin regular las actividades económicas. Un sistema económico se resume en el intento de responder las preguntas que nací mención en el circuito económico. De acuerdo a como y desde donde se dé respuesta a a preguntas, estaremos en presencia de tres sistemas económicos alternativos:

Economía de Mercado

Economía de Planificación Centralizada

Economía Mixta

ECONOMÍA DE MERCADO O SISTEMA DE MERCADO Es aquel sistema que no se ve afectado por una planificación o control estatal sí que existe en él plena libertad del sector privado, quien decide qué va a producir, cómo hacerlo y para quién. La determinación de los precios en bienes y servicios, como así también en los factores productivos, se da por el libre juego de la oferta y la demanda. La participación del estado consiste en asegurar el libre funcionamiento de los mercados el cual descansa en las leyes del mercado, en la interacción del interés individual y en la competencia. En este tipo de economía, la demanda «dice» que desean los consumidores, y las empresas la satisfacen. Ahora bien, los que pueden consumir son los que tienen el dinero pava ello, los cuales están además influenciados por la publicidad, de manera que aumentan cada vez más s. necesidades. Pero existe una parte de la población que no dispone de medios económicos, por lo tanto no cuenta en el mercado, se ve relegada a un segundo plano. Estas diferencias económicas, darán lugar luego a las diferencias sociales. Por su parte e! cómo producir lo determinan los empresarios, olvidando en ocasiones los derechos de los trabajadores, el medio ambiente, etc., en la búsqueda de minimizar sus costos, guiados por el objetivo de maximizar sus beneficios.

Page 16: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 16

ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

A diferencia de la economía de mercado, este sistema consiste en una planificación central a cargo del Estado, que se basa en la decisión de qué se producirá, cómo se hará y para quién.

Algunos supuestos que determinan la fundamentación de dicho sistema son:

Existe una planificación central sobre las actividades productivas, su destino y la

distribución de los ingresos.

El Estado regula el proceso de producción, de distribución y de acumulación de acuerdo a los

excedentes económicos, utilizándose para la apropiación colectiva o para el incremento del

capital social.

La planificación de la producción se verá afectada por una escala de prioridades

impuesta por el Estado, quien tiene como objetivo impulsar el desarrollo integral.

En realidad es difícil que se den algunos de los sistemas económicos mencionados en forma pura, por lo que surge una tercera forma de clasificarlo.

ECONOMÍA MIXTA

Esta economía es un sistema intermedio, donde el sector público coopera con el sector privado para decidir el qué producir, cómo se hará y para quién. Su mayor ideólogo fue J.M. Keynes quien defiende una intervención del estado para incrementar la renta y el consumo, para reducir el desempleo, fomentar la inversión, redistribuir la renta con políticas 1 sociales.

Algunas de las características de este tipo de economía son:

Los medios de producción son propiedad en parte del sector público y en parte del sector

privado.

Las decisiones fundamentales surgen de conjeturas realizadas en conjunto por

diferentes agentes económicos: individuos, empresas públicas y privadas, autoridades

estatales, sindicatos y corporaciones.

La intervención del Estado se refleja en la asistencia al sector más débil de la

sociedad, que consiste en brindar servicios de salud, educación y seguridad social.

Page 17: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 17

ELEMENTOS DEL MERCADO Y SU INTERACCIÓN

DENTRO DE UN SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

MERCADO

PROTAGONISTAS

CONSUMIDORES

(Personas, Familias)

Actúan de acuerdo a: - Gustos

- Preferencias

- Ingresos

- Precios

PRODUCTORES

(Empresas)

Actúan de acuerdo a: - Tecnología

- Precios de los Insumos

- Precios de otros Bienes

- Existencia de Capital

- Disposiciones Gubernamentales

Con

stit

uyen

la

DE

MA

ND

A D

EL

ME

RC

AD

O C

on

stituyen

la

OF

ER

TA

DE

L

ME

RC

AD

O

DETERMINAN EL PRECIO DE LOS

DIFERENTES

BIENES O SERVICIOS

Page 18: Pensamiento Económico

Maricel Vairoletti Página 18

ESQUEMA COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS ECONÓMICOS