Pert-CPM-C-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    1/37

    INGENIERIA DEVALUACIONES

    SISTEMA DE LATRAYECTORIA CRITICA

    PERT – CPM

    MG RICARDO SANTOS RODRIGUEZ

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    2/37

    El Método de la ruta crítica o del camino crítico

    también conocido por sus siglas en inglés CPM

    (Critical Path Method), fue desarrollado en 195 en

    los Estados !nidos de "mérica, buscando el control

    # la optimi$aci%n de los costos mediante la

    planeaci%n # programaci%n adecuadas de las

    acti&idades componentes del pro#ecto'En administraci%n(#(gesti%n de pro#ectos, una

    ruta crítica es la secuencia de los elementos

    terminales de la red de pro#ectos  con la ma#or

    duraci%n entre ellos, determinando el tiempo mscorto en el *ue es posible completar el pro#ecto'

    +a duraci%n de la ruta crítica determina la duraci%n

    del pro#ecto entero' Cual*uier retraso en un

    elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de

    término planeada del pro#ecto, # se dice *ue no ha#

    ,-,. M" / +" .0"1 C.20-" C0-.-C"

    http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_organizacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Proyectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proyectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_organizacional

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    3/37

    Con el fin de solucionar problemas de "dministracion # Control, en

    195, la empresa /! P23. /E 3EM2!3 de Estados !nidos , (el

    control de sus 4 fabricas con mas de 4 acti&idades), ideo el

    Método del Camino Critico CPM ( Critical Path Method)" fines de 195 la "rmada de Estados !nidos con el fin de efectuar

    el control de la construcci%n de los ub marinos at%micos armados

    con pro#ectiles Polaries, (mas de 9 acti&idades)6 ideo el

    Método PE0. ( Program E&alution and 0e&ie7 .echni*ue) 8 

    E&aluaci%n de Programas # 0e&isi%n .écnica

    CPM PE0.

    ' /eterministico ' Probabilistico

    ' e basa en "cti&idades ' e basa en e&entos

    ' 2rientado a *uien eecuta ' 2rientado a *uien controla

    ' e utili$a para todo tipo de pro#ecto ' e puede utili$ar en

    Pro#ectos de -n&estigaci%nE' Eecutar la construcci%n de una mesa

    ': Para el Carpintero es una acti&idad deterministica

    ': Para otra persona es una acti&idad probabilistica

    "C.-;-/"/ ': Es todo a*uello *ue tiene un principio, un fin # consumerecursos

    E;E3.2 ': Es el principio o fin de la "cti&idad, no consume tiempo nirecursos6 solo es un punto de control

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    4/37

    .odo pro#ecto tiene tres elementos constituti&os

    ': "C.-;-/"//E< on las cosas necesarias *ue hacer para reali$ar

    un pro#ecto, pueden ser materiales o inmateriales

    ': .écnicas < Proceso ': Comerciales < Compra

    ': =inancieras < Capital ': eguridad < Protecci%n

    ': "dministrati&as < Planeaci%n, 2rgani$aci%n, /irecci%n,

    Coordinaci%n # Control

     

    ': 0EC!02 < on los elementos *ue usamos para reali$ar elpro#ecto

      ': >umanos < >ombres ': =inancieros < /inero

    ': .iempo < /uraci%n ': Materiales < Materia Prima # E*uipo

    ': Espacio < +ugar ': .ecnología <

    Método

    ': +-M-."3.E< on las restricciones *ue e?isten para reali$ar las

    acti&idades

      ': =ísicas < Producto del proceso, +eer un libro

      ': /e 0ecursos ': /e eguridad

    ': "dministrati&as ': ocio políticas

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    5/37

    Para utilizar el mét! CPM !e Ruta Cr"ti#a $e %e#e$ita $e&uirl$ $i&uie%te$ 'a$$(

    1) De*%ir el 'r+e#t #% t!a$ $u$ a#ti,i!a!e$ 'arte$'ri%#i'ale$)

    2) E$ta.le#er rela#i%e$ e%tre la$ a#ti,i!a!e$) De#i!ir #u/l !e.e#me%zar a%te$ + #u/l !e.e $e&uir !e$'ué$)

    ) Di.uar u% !ia&rama #%e#ta%! la$ !iere%te$ a#ti,i!a!e$e% .a$e a $u$ rela#i%e$ !e 're#e!e%#ia)

     3) De*%ir #$t$ + tiem' e$tima! 'ara #a!a a#ti,i!a!)

    4) I!e%ti*#ar la tra+e#tria m/$ lar&a !el 'r+e#t5 $ie%! é$tala ue !etermi%ar/ la !ura#i7% !el 'r+e#t 8Ruta Cr"ti#a9)

    6) Utilizar el !ia&rama #m a+u!a 'ara 'la%ear5 $u'er,i$ar +

    #%trlar el 'r+e#t)

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    6/37

    Por simplicidad # para facilitar la representaci%n de cada

    acti&idad, frecuentemente se utili$a la siguiente notaci%n<

      -P -!

      .P .+

    /onde<

    -P  < Es el primer instante en el cual se debe iniciar la acti&idad

    -!  < Es el ultimo instante en el cual se debe iniciar la acti&idad,sino se *uiere demorar la duraci%n del pro#ecto' 

    .P < Es el primer instante en el cual se termina la acti&idad'  

    .! < Es el ultimo instante en el cual debe terminar la acti&idad,si no *ueremos demorar la duraci%n del pro#ecto'

    .P @ -P A / .! @ -! A /

    iendo la >olgura de cada acti&idad, como el tiempo m?imo

    *ue se puede retrasar el comien$o de una acti&idad sin *ue

    esto retrase la finali$aci%n del pro#ecto'

    >olgura @ -! : -P @ .! : .P

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    7/37

    PERT - CPMPERT: PROJECT EVALUATION AND REVIEW

    TECHNIQUE. 8Té#%i#a$ !e E,alua#i7% + Re,i$i7% !ePr+e#t$9)

    CPM: CRITICAL PATH METHOD) 8Mét! !el Cami%Cr"ti#9)PERT

     yCPM

    son dos métodos usados por la dirección para, con los medios disponibles, planifcar el proyecto afn de lograr su objetivo con éxito.Las técnicas de PERT y CPM preparan el plan mediantela representación gráfca de todas las operaciones que

    intervienen en el proyecto y las relacionan,coordinándolas de acuerdo con las exigenciastecnológicas.La aplicación de PERT se encuentra en aquellas tareas

    en que hay incertidumbre en cuanto a los tiempos determinación. Sin embar o con CPM se su one ue las

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    8/37

    Las principales ventajas de estas técnicas son el poder proporcionar a la dirección las siguientes in!ormaciones"

    a# $%ué trabajos serán necesarios primero y cuando sedeben reali&ar los acopios de materiales y problemas defnanciamiento'b# $%ué trabajos hay y cuantos serán requeridos en

    cada momento'c# $(uál es la situación del proyecto que está en marchaen relación con la !echa programada para suterminación'd# $(uáles son las actividades crticas que al retrasarse

    cualquiera de ellas, retrasan la duración del proyecto'e# $(uáles son las actividades no criticas y cuantotiempo de holgura se les permite si se demoran'!# Si el proyecto está atrasado, $)ónde se puede

    re!or&ar la marcha para contrarrestar la demora y quecosto roduce'

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    9/37

    FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓNGRÁFICA

    Los fundamentos de los sistemas PERT y CPM son las

    representaciones gráficas del proyecto mediante diagramas deflechas, o también lo podemos llamar RED DE FLECHAS . La red se

    crea según el orden de realización de las tareas u operaciones, paso

    a paso, hasta el final del proyecto, originalmente estas tareas u

    operaciones se llaman actividades. Un trabajo encargado a una

     persona responsable, bien lo realice personalmente o bien lo hagan

    operarios a sus ordenes, es lo ue podemos definir como

     ACTIVIDAD.

    !ráficamente una actividad está compuesta de dos partes" la

     primera ue es la de ejecución del trabajo y está representada por

    una flecha con orientación de izuierda a derecha y la segunda se

    llama SUCESO ue generalmente se dibuja con dos c#rculos en los

    dos e$tremos de la flecha " Inicial Final%l SUCESO es un instante de la  ACTIVIDAD ue sirve como el

     punto de control, describiendo el momento de comienzo oterminación de una actividad.

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    10/37

    Matri$ de ,ecuencias

    E?isten dos procedimientos para conocer la secuencia

    de las acti&idades<

    a) Por antecedentes b) Por secuenciasEn el primer caso, se preguntar a los responsables de

    los procesos cuales acti&idades deben *uedar

    terminadas para eecutar cada una de las *ue aparecen

    en la lista'

    /ebe cuidarse *ue todas # cada una de las acti&idadestenga cuando menos un antecedente'

    En el caso de ser iníciales, la acti&idad antecedente

    ser cero'

    En el segundo caso se preguntar a los responsables

    de la eecuci%n, cuales acti&idades deben hacerse alterminar cada una de las *ue aparecen en la lista de

    acti&idades'

    Para este efecto se debe presentar la matri$ de

    secuencias iniciando con la acti&idad cero *ue ser&ir

    para indicar solamente el punto de partida de las

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    11/37

    Matri$ de tiempos

    Mediante esta matri$ conocemos el tiempo de

    duraci%n de cada acti&idad del pro#ecto'

    El método de la ruta crítica utili$a Bnicamente un

    tipo de estimaci%n de duraci%n, basada en la

    e?periencia obtenida con anterioridad de unaacti&idad '

    Para asignar el tiempo de duraci%n de una acti&idad

    debemos basarnos en la manera ms eficiente para

    terminarla de acuerdo con los recursos disponibles'

    .anto la Matri$ de ecuencias como la Matri$ de

    .iempos se reBnen en una sola llamada Matri$ de

    informaci%n, *ue sir&e para construir la 0ed Medida'

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    12/37

    0ed de "cti&idades

    +a representaci%n &isual del método de la ruta

    crítica es el diagrama de flechas o red deacti&idades, *ue consiste en la ilustraci%n grfica

    del conunto de operaciones de un pro#ecto # de

    sus interrelaciones'

    +a red esta formada por flechas *ue representan

    acti&idades # nudos o uniones *ue simboli$ane&entos'

    Cuando se encuentran &arias flechas conectadas

    una tras otra es *ue e?iste una secuencia entre

    ellas+os nudos o uniones de flechas denominados

    e&entos se representan en la grfica en forma de

    círculos # significan la terminaci%n de las

    acti&idades *ue culminan en un e&ento determinado

    # la iniciaci%n de las subsecuentes'

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    13/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    14/37

    Ua e$pre(a &*(+ru&+*ra a a)r"r ua (u&ur(ae Ca1e+e2 !e+er$"ar &ua e( a Ru+a Cr"+"&a3ue !e)e a!*p+ar (" a( a&+""!a!e( a e4e&+uar

    (*:

     TAREA DESCRIPCION TIEMPO

      A Ele&ir l#al !e *#i%a

      Crear el 'la% *%a%#ier + !er&a%iza#i7% 3  C Determi%ar reuerimie%t !e

    'er$%al 1  D Di$eBar el l#al

      E C%$truir el l#al

      Ele ir er$%a$ a tra$la!ar !e la Se!e

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    15/37

    Ua e$pre(a &*(+ru&+*ra a a)r"r ua (u&ur(ae Ca1e+e2 !e+er$"ar &ua e( a Ru+a Cr"+"&a3ue !e)e a!*p+ar (" a( a&+""!a!e( a e4e&+uar

    (*:

     Tarea De$#ri'#i7%Pre#e!e%te$ Tiem'

    A Ele&ir l#al !e *#i%a TI

      Crear el 'la% *%a%#ier + !e r&a%iza#i7% TI 3  C Determi%ar reuerimie%t !e 'er$%al

    1  D Di$eBar el l#al

    A5C   E C%$truir el l#al

    D   Ele ir er$%a$ a tra$la!ar !e la Se!e

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    16/37

    EDEMP+2 < "+-/" /E !3 ";-23

      ."0E" /EC0-PC-23

    " /esaloar Pasaeros

    /escargar E*uipae

      C 0eabastecer Combustible

     / +impiar -nteriores

    E Cargar Comida

    = Cargar E*uipae

    F "bordae de Pasaeros

    > 0e&isi%n de eguridad

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    17/37

      ."0E" /EC0-PC-23 P0E/ECE20E

    " /esaloar Pasaeros .-

    /escargar E*uipae .-

      C 0eabastecer Combustible .-

    / +impiar -nteriores "

    E Cargar Comida "

    = Cargar E*uipae

    F "bordae de Pasaeros /

    > 0e&isi%n de eguridad C,E,=,F

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    18/37

    5 6

    7

    8 9

    C

    /

    E

    =

      "

    >

      F

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    19/37

    ."0E" /EC0-PC-23 P0E/ECE20E /!0"C-23

      " /esaloar Pasaeros .- 15

      /escargar E*uipae .- G5

      C 0eabastecer Combustible .- 4

      / +impiar -nteriores " 15

      E Cargar Comida " 15

      = Cargar E*uipae G

      F "bordae de Pasaeros / G

      > 0e&isi%n de eguridad C,E,=,F 1

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    20/37

    5 6

    7

    8 9

    C

    /

    E

    =

      "

    >

      F

    15

    15

    15

    G54

    G

    G

    1

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    21/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    22/37

    5 6

    7

    8 9

    E

      -15- 15

      - 15>

     15 -15- 4

      15 - 4

     4 -G- 5

      4 - 5

     15 -15- 4

      45 - 5

      -G5- G5  5 - 4

     G5 -G- H5

      4 - 5

      -4- 4

      G - 5

     5 -1- I  5 - I

    -P - / - .P

      -! - .!

    > @ -! : -P> @ .! : .P

    >45 @ 4 8 G5 @ 5

    >45 @ 5 8 H5 @ 5

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    23/37

    FLECHAS FICTICIAS

    %n un diagrama de flechas, muchas veces e$iste una relación

    de precedencia entre dos actividades, pero no porue se

    reuiera previamente ningún trabajo, ni recurso, ni tiempo, sino

     por circunstancias especiales. %n estos casos para e$presar la

    cone$ión de estas actividades se crea una flecha ficticia,representada con una l#nea punteada.

    &or ejemplo, supongamos ue construimos un gran alternador

    eléctrico, en el taller de calderer#a, y no se puede realizar elestator y el rotor al mismo tiempo por su tama'o, siendo estas

    dos actividades independientes, y para e$presar el orden de

    ejecución unimos con una flecha ficticia, indicando ue primero

    se hace el estator y luego el rotor.

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    24/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    25/37

    (tra aplicación de las actividades ficticias es la designación

    espec#fica de relaciones de precedencia de ciertas actividades,a pesar de ue e$istan otras actividades ue parten del mismo

    suceso inicial.

    &ara fijar esta última idea trabajaremos con este nuevo

    ejemplo"

     A debe preceder a B y CB debe preceder a D

    C y D deben preceder a E

    D debe preceder a F

    F y E deben preceder a G)ótese ue la actividad E depende de la terminación de las

    actividades C y D. La actividad F también depende de D  pero

    no depende de la actividad C .

    %s all# donde una flecha ficticia es necesaria"

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    26/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    27/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    28/37

    Actividad Precedida por

    A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TP

    B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A, D, C

    H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G, EJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H, I, FK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L, M, K

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    29/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    30/37

    E!EMPLO

     +ntes de representar un proyecto en forma de red de flechas,

    es preciso terminar el análisis de actividades ue van a

    intervenir. uponiendo ue tenemos seis actividades bien

    definidas A, B, C, D, E, F , siendo las relaciones de precedenciaentre ellas las siguientes"

    -. A y B pueden comenzar simultáneamente después de la

    actividad de TP .

    /. +ctividades C, D y E pueden empezar solamente cuando

    termine A.0. +l terminar la actividad B, se comienza solo la E.

    1. +ntes de empezar la F , deben estar terminadas las C, D y

    E .

     +hora podemos dibujar la red paso a paso"

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    31/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    32/37

    Actividad Precedida por

    A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TP

    B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A, D, CH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G, EJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H, I, F

    K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L, M, K

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    33/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    34/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    35/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    36/37

  • 8/18/2019 Pert-CPM-C-2

    37/37