96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERÍO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARÍO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIA PNF INGENIERIA EN AGROALIMENTACION PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO Caso: CONCEJOS COMUNALES “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”, parroquia Tamare, municipio Mara, estado Zulia. AUTORES: TSU.JENNIFER CAMEJO TSU. ARRIETA JESUSITA. TSU. BRIÑEZ RAFAEL. TSU. FERNÁNDEZ NERIMO. TSU. FERNÁNDEZ YHOICE. TSU. SOLANO CESAR. DOCENTE: ING. FERNÁNDEZ NELSY. ASESOR: ING. FERNÁNDEZ MARILYN. ESP. COORDINADOR: ING. SILVA DIONEL. MSC.

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO … universitario de... · de incentivar programas autogestionarios por la calidad de la vida y el ... del proyecto, es decir, plantea una

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERÍO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARÍO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIA

PNF INGENIERIA EN AGROALIMENTACION

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO

Caso: CONCEJOS COMUNALES “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”, parroquia Tamare,

municipio Mara, estado Zulia.

AUTORES: TSU.JENNIFER CAMEJO

TSU. ARRIETA JESUSITA. TSU. BRIÑEZ RAFAEL.

TSU. FERNÁNDEZ NERIMO. TSU. FERNÁNDEZ YHOICE.

TSU. SOLANO CESAR.

DOCENTE: ING. FERNÁNDEZ NELSY.

ASESOR:

ING. FERNÁNDEZ MARILYN. ESP.

COORDINADOR: ING. SILVA DIONEL. MSC.

MARACAIBO, JUNIO, 2012.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Índice de Anexos…...............................................................................

Índice de Cuadros…………………………………………………...............

Índice de Figuras…………………………………………………..….……...

Acta de Aprobación………………………………………………...………...

Resumen…...........................................................................................

Introducción….......................................................................................

I Parte. Datos Generales Del Proyecto…………………………...….…….

II Parte. Descripción del Contexto………………………………...…………

III Parte. Metodología………………………………………………...……...

IV Parte. Propuesta de intervención…………………………...…………..

V Parte. Antecedentes y Fundamentos………………………...………....

VI Parte. Resultados esperador y logros del proyecto…...................

VII Parte. Producto o servicio del proyecto…………………………………..

Conclusiones….....................................................................................

Recomendaciones……………………………………………...……………

Fuentes de Información….......................................................................

Anexos…………………………………………………………...…………...

v

vi

vii

viii

ix

10

14

16

21

29

32

40

41

62

65

66

68

iv ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Acta constitutiva Consejo Comunal Camuro….............................

Anexo 2. Acta constitutiva Consejo Comunal Los Lechosos

Bolivarianos…...............................................................................................

Anexo 3. Acta constitutiva Consejo Comunal Las Mandoquitas…..........

Anexo 4. Diagnostico participativo……………………………………………

Anexo 5. Flujograma estratégico situacional…..........................................

Anexo 6. Propuesta de intervención………………………………………….

Anexo 7. Programa de desarrollo alimentario bajo enfoque

agroecológico….........................................................................................

Anexo 8. Glosario…......................................................................................

69

70

71

72

73

74

75

76

v ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Plan de Acción..........................................................................

Cuadro 2. Resultados esperados y logros del Proyecto…………..…………

31

40

vi ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación Política……………………………...................................

Figura 2. Límites territoriales…………………………………………...............

19

20

vii

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO. Caso: Concejos comunales “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”, parroquia Tamare, municipio Mara, estado Zulia. ARRIETA Jesusita. BRIÑEZ Rafael. FERNÁNDEZ Nerimo. FERNÁNDEZ Yhoice. SOLANO Cesar. Instituto Universitario de tecnología de Maracaibo. Coordinación Ingeniería en Agroalimentación. Marzo. 2012.

RESÚMEN

El siguiente estudio se basó en la elaboración de un plan de abastecimiento de carne de pollo bajo enfoque agroecológico. Para desarrollar la investigación, se seleccionó la metodología cualitativa, conocida como, “Planificación Estratégica Situacional” (PES), referida por Moyer (2011), llevada a cabo en cuatros momentos de acción: explicativo, normativo, estratégico y táctico-operativo. Estos, permitieron identificar el problema que sostienen las organizaciones comunitarias en el ámbito agroalimentario, como, desabastecimiento carne de pollo bajo enfoque agroecológico. Los resultados destacan limitaciones en las siguientes áreas: a) Social: desinterés para producir alimentos b) Económica: Bajos salarios c) Ambiental: Deterioro d) Política-Institucional: Falta de apoyo financiero. Como propuesta de intervención se sugirió, impulsar un plan estratégico agroalimentario intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, cuyos objetivos planteados fueron los siguientes, determinar un programa de desarrollo personal bajo enfoque agroecológico en los concejos comunales referidos, establecer las prácticas agropecuarias y manufacturas sostenible y sustentables en las unidades de producción seleccionadas para desarrollar la propuesta de intervención y por último, diseñar un plan estratégico agroalimentario intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico. Las conclusiones, generan respuesta de cada objetivo planteado, para el primero, se elaboró un programa de desarrollo personal bajo enfoque agroecológico. Para el segundo, se establecieron cuales serán las practicas agroproductivas recomendadas y, para el tercero, se diseño una herramienta para seguir paso a paso, el abastecimiento de carne de pollo bajo enfoque agroecológico en la parroquia Tamare. De esta manera se garantiza a sus habitantes, la disponibilidad de proteína animal de calidad y libre de sustancias toxicas. Palabras clave: Plan, abastecimiento, carne de calidad, equilibrio ambiental.

ix

INTRODUCCION

Durante mucho tiempo se han desarrollado prácticas agroproductivas

inadecuadas que han originado consecuencias negativas, tales como,

desequilibrio ambiental, desabastecimiento de alimentos, inestabilidad

económica, desigualdad social, entre otras. De no detenerse esta situación a

corto plazo, luce irreversible, significando, alto riesgo para todos. Como

universitarios, somos misioneros de extensión para inducir a los distintos

actores sociales sobre, las acciones que adoptan la solución a estos grandes

males.

Ante estos avances de deterioro social y ambiental, la urgencia de

detenerlo con acciones derivadas de la educación ambientalista y la

necesidad de promover estrategias para combatir la pobreza agroalimentaria,

es, la inspiración de los planificadores, que a través, de sus experiencias

generan avances de la situación global y de la propuesta local. Están a cargo

de incentivar programas autogestionarios por la calidad de la vida y el

bienestar generalizado.

Considerando este planteamiento, el Gobierno de la República

Bolivariana de Venezuela, ha impulsado la creación del Programa Nacional

de Formación, Ingeniería en Agroalimentación, el cual, promete el diseño de

planes de abastecimiento agroalimentario bajo enfoque agroecológico, con la

finalidad de crear alternativas estratégicas que consoliden el desarrollo

alimentario nacional, regional y local, donde, ofrezcan diversos rubros

agrícolas y pecuarios, de manera sustentable, sostenible, abúndate y a

precios solidarios, que garantizan el equilibrio ambiental, el fortalecimiento

10

económico de las familias venezolanas y el abastecimiento de alimentos

libres sustancias de tóxicas y con calidad nutricional.

Para dar cumplimiento con este propósito, surge la necesidad de llevar

a cabo esta investigación, la cual, consiste en diseñar un plan de

abastecimiento agroalimentario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico

intercomunitario entre los concejos comunales “Camuro”, “Los Lechosos

Bolivarianos” y “Las Mandoquitas” de la parroquia “Tamare” del municipio

Mara, estado Zulia. Se escogieron estas organizaciones comunitarias, ya

que, las mismas se dedican a producir rubros agrícolas y pecuarios de

manera artesanal, por lo que, merecen ser orientados hacia la promoción,

producción, transformación, distribución y comercialización de alimentos con

altos valores nutricionales y exentos de residuos tóxicos.

Esta propuesta es relevante por el principio de innovación que genera,

ya que, estas organizaciones sociales no disponen de métodos direccionales

sobre el abastecimiento de alimentos producidos bajo enfoque

agroecológicos, lo que representa, una alternativa pionera de carácter

formativa, donde, todos los involucrados enriquecerán sus conocimientos

para conducir sus operaciones más efectivas y saludables para el hombre y

el ambiente.

Además, el proyecto planteado invita a todas las familias asociadas a

los distintos concejos comunales a considerar las acciones para mejorar su

alimentación y cuidar la salud y el ambiente. Por lo que, deben disponer de

una conducta modulable al cambio del modelo agroproductivo dependiente

de agrotoxicos, por un sistema de producción de alimentos que valora la

vida, el ser humano y el ambiente. Estas herramientas ofrecen desde la

11

promoción, producción, transformación, distribución y comercialización de

alimentos bajo enfoque agroecológico.

Para lograr la propuesta final fue necesario desarrollarla en siete

partes, las cuales, son mencionadas a continuación:

I. Parte: Denominada, datos generales. Constituye el titulo del proyecto,

autores, asesores, coordinador, entidad responsable, órganos nacionales de

contrapartida.

II. Parte: Descripción del contexto: Presenta los actores de estudio, ubicación

geográfica, objeto, historia, características agroproductivas inventario de

organizaciones sociales y no sociales.

III. Parte: Metodología: Expone el procedimiento que se llevo a cabo para dar

cumplimiento con el propósito de la investigación.

IV. Parte: Desarrollo de intervención: Conforma los objetivos, el plan de acción,

estudio de viabilidad y sostenibilidad.

V. Parte: Antecedente y Fundamentos: Exhibe la base teórica, científica y legal

del proyecto.

VI. Parte: Resultados esperados y logros del proyecto: Muestra las metas y el

alcance del proyecto, impactos y actores beneficiada.

VII. Parte: Producto o servicio del proyecto: Contempla el diseño del proyecto,

es decir, plantea una propuesta de innovación para abastecer carne de pollo

12

bajo enfoque agroecológico en los concejos comunales “Camuro”, “Los

Lechosos Bolivarianos”, y “Las Mandoquitas”, cuyo contenido, se encuentra

esquematizado por, propósitos, ejes, justificación, localización, duración,

objetivo, metas, estrategias que se deben seguir al momento de establecer

el plan de abastecimiento de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, plan

de inversión, el cronograma de ejecución y fuente de financiamiento.

VIII. Parte: Conclusiones y recomendaciones: Puntualiza las conclusiones que

género la investigación y las recomendaciones que se deben seguir para

alcanzar con éxito la propuesta diseñada.

IX. Parte: Referencias bibliográficas: Presenta los datos bibliográficos de todas

las fuentes de información empleadas en la investigación.

X. Parte: Anexos: Constituye el material de apoyo didáctico de la investigación,

tal como, acta constitutiva de las organizaciones sociales, croquis de la

comunidad, registros fotográficos, entre otros.

13

I. PARTE

DATOS GENERALES

DATOS DEL PROYECTO:

1. TITULO:

Plan de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque

agroecológico para los concejos comunales “Camuro”, “Los Lechosos

Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”, municipio Mara, estado Zulia.

2. PARTICIPANTES:

TSU. Arrieta Jesusita.

TSU. Briñez Rafael.

TSU. Fernández Nerimo.

TSU. Fernández Yhoice.

TSU. Solano Cesar.

3. DOCENTE:

Ing. Fernández Nelsy.

4. ASESORA:

Ing. Fernández Marilyn. Esp.

5. COORDINADOR: Ing. Silva Dionel. Msc.

14

6. ENTIDAD RESPONSABLE:

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM).

Misión Alma Mater (Programa Nacional de Formación. Ingeniería en

Agroalimentación).

7. ÓRGANOS NACIONALES DE CONTRAPARTIDA:

a) Apoyo Técnico-Formativo:

a.1) Ministerio del Poder Popular para Alimentación:

Mercal.

PDVAL.

a.2) Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra (MAT):

Instituto Nacional de Salud Agrícola integral (INSAI).

Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

Instituto Socialista de la Pesca y la Acuicultura (INSOPESCA).

Fondo para el Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS).

Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural

(CIARA).

a.3) Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria:

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM).

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR).

Universidad del Zulia (LUZ).

Misión General Antonio José de Sucre.

Misión Alma Mater.

15

a.4) Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación:

Fundación Centro de investigaciones del Estado para la Producción

Experimental Agroindustrial (CIEPE).

b) Apoyo Técnico-Financiero:

Banco Agrícola.

Banco Bicentenario.

Banco de Venezuela.

Corporación para el Desarrollo del estado Zulia (CORPOZULIA).

Ministerio Para el Poder Popular de Agricultura y Tierra (MAT).

c) Apoyo Técnico-Ejecutor:

Consejo Comunal “Camuro”.

Consejo Comunal “Los Lechosos Bolivarianos”.

Consejo Comunal “Las Mandoquitas”.

Empresas de producción Social (EPS).

Cooperativas.

Asesores y expertos de libre ejercicio.

Instituciones gubernamentales.

Estudiantes.

Docentes.

8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

General.

Desarrollar un proyecto socioproductivo que impulse el fortalecimiento

agroalimentario sostenible en los Concejos Comunales “Camuro”, “Los

Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”, municipio Mara, estado Zulia.

16

Específicos:

Diagnosticar participativamente el abastecimiento agroalimentario que

existe en las organizaciones sociales referidas, con el fin, de identificar el

suministro actual de alimento en el sector.

Determinar las limitaciones que presenta el abastecimiento de

alimentos en los concejos comunales “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos”

y “Las Mandoquitas” para considerar las propuestas de intervención que

logren disminuir o evitar la situación planteada.

Establecer un proyecto socioproductivo que impulse el fortalecimiento

agroalimentario sostenible en los concejos comunales “Camuro”, “Los

Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”, municipio Mara, estado Zulia.

17

II.- PARTE (VOLVER A NUMERAR DESDE AQUÍ)

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

1. DATOS DE LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO:

1. 1. IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE:

Consejo Comunal “Camuro” (Ver anexo 1).

Consejo Comunal “Los Lechosos Bolivarianos”. (Ver anexo 2).

Consejo Comunal “Las Mandoquitas” (Ver anexo 3).

1.2. OBJETO:

Los concejos comunales tendrán como objeto en lo adelante el

ejercicio directo de la soberanía popular en el marco de la democracia

participativa y protagónica prevista en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, en el ejercicio de la gestión de las políticas

públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,

potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del

nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

1.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (ver figura 1):

1.3.1 UBICACIÓN POLÍTICA:

Sector Km. 30, Parroquia Tamare, Municipio Mara, estado Zulia (ver

figura 1).

1.3.2. LÍMITES TERRITORIALES:

Norte: Sector La Espuma.

Sur: Sector El Camuro.

Este: Sector Los Lechosos II.

Oeste: Sector Los Mecoques.

17

1.4. ACTIVIDAD ECONOMICA-PRODUCTIVA:

-Actividad agrícola: se desarrollan cultivos como melón, ají, cebollín,

cilantro, frutales y otras hortalizas.

-Actividad Pecuaria: Ganadería y avicultura.

-Actividad Piscícola: desarrollo de cultivos de Cachama y Tilapia.

2. DATOS DE LA ECORREGIÓN:

2.1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES:

-Temperatura: Desde 29 a 32ºC.

-Precipitación: 800mm a 1000mm.

-Humedad: 25% de humedad relativa.

-Altitud: De 0 a 5 m.s.n.m.

-Zona de vida: Bosque Seco Tropical.

-Topografía: Plana.

-Cuerpos de agua: Se utiliza la lluvia (secano), jagüeyes, y están a las

espera de la culminación e inclusión de la comunidad al proyecto Winka de

agua potable, ofrecidos como beneficio social por parte de Hidrolago.

-Disposición de aguas servidas, desechos y residuos sólidos: Existen

pozos sépticos y la basura es recogida en parte por el servicio de aseo

urbano y la otra es quemada por los habitantes de la zona.

2.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

-Infraestructura vial: Carretera asfaltada.

-Medios de transporte: público: bus, microbuses, Vehículos por

puestos.

18

2.3. INVENTARÍO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y NO

SOCIALES:

a) Agropatria.

b) Indagromara.

c) Centro Frutícola.

d) Covimara.

e) Infraestructura educativa: Existen todos los niveles de educación:

Educación preescolar (Simoncitos), Educación Secundaria, Educación

Superior (Aldeas Universitarias) y academia de policías (PoliMara).

19

Figura 1.

Ubicación Política

Fuente: COPLANARH (2011)

Figura 2.

Límites territoriales

Fuente: COPLANARH (2011)

Figura 2.

Ubicación política

Fuente: Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012).

19

20

III.- PARTE

METODOLOGÍA

Todo estudio requiere de la dirección de una metodología, en este

caso, se seleccionó para identificar la cadena agroalimentaria actual de los

actores de estudio, la metodología “Planificación Estratégica Situacional”

(PES) referida por Moyer (2011). Es funcional para esta investigación, ya

que, permite conocer cualitativamente la situación que ocurre en una

comunidad, mediante, el intercambio de conocimiento entre el investigador y

el actor social que habita en ella. Para su desarrollo ocurren cuatros

momentos de acción, mencionados de esta forma:

a) Momento Explicativo (M1): Instancia en que el actor social hace

referencia en forma explicativa de la situación tal como percibe la realidad del

hoy, es decir, el momento que vive. Esta explicación se convierte en la

situación actual, desde, la autorreferencia explicativa del actor. En ella

aparecerán descritos el conjunto de síntomas o signos (d1, d2, d3) que

expresan e identifican la existencia de una situación problemática y, que

conforman el vector de definición del problema (VDP).

b) Momento Normativo (M2): Instancia en que el actor diseña o

construye la situación objetivo, situación futura o situación deseada. En ella

se describe la realidad esperada a través del vector de resultados (r1, r2, r3),

que expresa la descripción de la situación que se espera alcanzar en el

futuro. Direcciona los resultados del cambio o transformación que se tiene la

intención de lograr.

21

Una vez, cumplido estos dos momentos se procede a seleccionar y

jerarquizarse los problema, los cuales, serán atendidos estructuralmente por

el flujograma estratégico situacional, considerando para ello, todos los

elementos que intervienen en el proceso explicativo, tales como, el problema

a resolver, el autor que manejara la problemática, las condiciones históricas

(antecedentes), las relaciones causales, el vector de definición del problema

(síntomas o signos), las consecuencias (actuales y potenciales) y los agentes

externos que intervienen en el problema.

c) Momento Estratégico (M3): Instancia en que el actor elabora una

estrategia que articula el deber ser con el poder ser. Este es el centro vital de

la planificación estratégica, pues, es el momento donde se considera

indispensable conocer, en profundidad, las raíces políticas, económicas,

ambientales y sociales que determinan una sociedad; aquí se pone de

manifiesto la magnitud del poder y los términos en que se puedan desarrollar

las negociaciones de un conflicto o de un consenso.

d) Momento Táctico-operativo (M4): Instancia del hacer. En este

momento se produce la mediación entre el conocimiento y la acción. Es el

momento de la ejecución de las estimaciones y los cálculos. Es el que

preside la acción. Se relaciona directamente con el proceso de

administración. Su centro es la gerencia, que se inicia con la organización de

los recursos. Aquí se consideran tres básicamente: técnicos, financieros y de

poder. En este momento se definen las operaciones que se ejecutarán para

solucionar los problemas planteados. Se establecerán las formas de control y

evaluación de lo que se está realizando y la retroalimentación de los cálculos

y de las acciones en movimiento.

22

El autor, establece que estos momentos tienen las siguientes

características:

1. No siguen una secuencia lineal establecida.

2. Conforman una cadena continua sin comienzo ni fin.

3. Cada momento, cuando es dominante se articula a los otros como

apoyo a su cálculo y siempre cada uno de ellos está presente.

4. Se repiten constantemente, pero con distintos contenido, propósito,

tiempo, énfasis y contexto situacional.

5. Nunca agotan su tarea.

6. Cada momento requiere herramientas metodológicas particulares que

le sean pertinentes.

7. En una fecha concreta (tiempo) del proceso de planificación, los

problemas y oportunidades que enfrentan el plan se encuentran en distintos

momentos dominantes.

Procedimiento:

La metodología seleccionada incorpora el desarrollo de diversas

actividades para dar cumplimiento a estos momentos de acción, destacadas

de la manera siguiente:

a) Momento explicativo:

Representó el primer encuentro organizado por un diagnostico

participativo. Esta actividad generó el acercamiento y el intercambio de

saberes entre los actores de estudio y las investigadores, así como, para

brindarle apoyo académico institucional a los concejos comunales

seleccionados para el estudio, por parte, del Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo (IUTM), representado, por los participantes de la

23

Unidad Curricular Proyecto Formativo III, sección 436 y la docente Ing. Nelsy

Fernández (ver anexo 4).

En esta ocasión los actores de estudio señalaron a través de mapas

mentales, la situación actual del área de abastecimiento de alimentos. Este

señalamiento, se convierte en la reflexión de cada miembro. A través del

diseño grafico, describen el conjunto de síntomas o signos que reflejan la

problemática. Afirmaron, que el abastecimiento agroalimentario está a cargo

en su mayoría, de empresa privadas, por lo que, es difícil el acceso a los

alimentos, de manera oportuna, suficiente y a buen precio.

b) Momento Normativo:

Los actores sociales asistente al evento socializaron mediante la

misma técnica participativa del momento anterior, elaboraron la situación

futura o situación deseada para un periodo de 10 años. Expresaron, el

compromiso que deben asumir para obtener esos resultados de cambio.

Luego, se construyó el flujograma estratégico situacional (ver anexo 5), en el

cual, se definió el problema como, desabastecimiento agroalimentario bajo

enfoque agroecológico, asumiendo, como actores para resolver tal situación,

los miembros que conforman los distintos concejos comunales. Iniciaron

estructurando el problema por la identificación los vectores de definición del

problema (VDP), conocidos como, síntomas o signos del problema. A

continuación se presentan en la siguiente forma:

VDP1: El 80 % de los actores seleccionados para el estudio no

alcanzan a consumir carne de pollo según lo establecido por el índice per

cápita de 34.5 kg/año.

24

VDP2: El 70 % de la producción de hortalizas se pierde en el campo.

VDP3: El 80 % de la población no consumen alimentos sanos.

VDP4: El 80 % de las personas no quiere laborar en el campo.

VDP5: La producción piscícola de la zona, abastece solo el 15 % de la

población.

Una vez establecido los VDP, se caracterizaron las relaciones causales

para cada uno:

VDP1:

b) Cantidad insuficiente de productos. Estas causas son generadas a

su vez por otras causas, como, insuficiente materia prima.

c) Bajos ingresos familiares. Plantean que esta causa la genera otra

causa, el desempleo.

VDP2:

d) Manejo inadecuado de la producción.

e) Falla en el intercambio de saberes.

VDP3:

a) Producción agrícola con uso de agrotoxicos.

b) Desconocimiento en manejo de producciones agrícolas sin uso de

agrotoxicos.

25

VDP4 y VDP5:

a) Falta de interés por parte de los habitantes. A su vez, refirieron

que la causa de esta situación se debía, a los escasos beneficios

sociales que le asignan al trabajador del campo.

b) Salarios de bajo ingreso.

Explicaron que ambos vectores (VDP4 y VDP5), se originaban

por el cambio de la producción agrícola a producción petrolera.

Seguidamente, se describieron las consecuencias por vector:

VDP1:

a) Actuales: Bajo consumo de proteína animal.

b) Potenciales: Desequilibrio proteico.

VDP2:

a) Actuales: Inestabilidad de la producción.

b) Potenciales: Falta del consumo de hortalizas.

VDP3:

a) Actuales: Deterioro de la salud humana

b) Potenciales: Incremento de enfermedades.

VDP4 y VDP5:

a) Actuales: Poca producción de rubros agrícolas, piscícolas y

avícolas.

b) Potenciales: Productos agrícola, piscícola y avícola a precios

elevados.

26

Los miembros de los concejos comunales “Los Lechosos

Bolivarianos”, “Camuro” y “Las Mondoquitas”, establecieron, que esta

situación (condición histórica) se debe a el llamado “Capitalismo Salvaje”, ya

que, que persiste la subsistencia agroalimentaria por medio de empresas

privadas que distribuyen paquetes tecnológicos y alimentos a elevados

precios, observando, el sentido mercantilista para la producción de

alimentos, dejando a un lado, la posibilidad de garantizar productos

alimenticios de primera necesidad que sean, de buena calidad, a bajos

costos, suficientes y libres de sustancias toxicas, capaces de beneficiar a la

población.

Además de lo anterior los actores de investigación resaltaron como

agente externo causal de dicha problemática, a la gestión inadecuada en el

ejercicio de las políticas públicas referentes al sistema agroproductivo.

c) Momento Estratégico:

Aquí los actores de la investigación y las investigadoras desarrollaron

el segundo encuentro de la investigación. Este momento género entre el

colectivo presente, el acuerdo para buscar una alternativa que solucione la

problemática antes referida. Se propuso como estrategia de intervención,

diseñar un plan de abastecimiento agroalimentario intercomunitario entre los

concejos comunales “Los Lechosos Bolivarianos”, “Camuro” y “Las

Mondoquitas”. Esta estrategia articula el deber ser con el poder ser,

representa además, los pasos para desarrollar la propuesta de intervención

(ver IV. Parte). Su objetivo fundamental, será atender las dificultades

agroalimentarias presente y, garantizar el suministro de hortalizas, carnes y

otros alimentos, de manera suficiente, oportuna, libre de sustancias toxicas y

a precios justos.

27

Esta propuesta de intervención impulsará el bienestar social,

económico, ambiental y político-institucional de los habitantes del Km. 30 de

la parroquia Tamare, municipio Mara, ya que, el ámbito de acción de la

propuesta planteada es de orden intercomunitario, por lo que, se pone de

manifiesto la magnitud del poder que ofrece dicha estrategia en desarrollar

alternativas de negociación para resolver el conflicto agroalimentario

existente.

d) Momento Táctico-operativo:

Significó el momento para establecer los lineamientos estratégicos

que permitieron el diseño de la propuesta planteada. Se fundamentaron, en

aportes realizados por las investigadoras, antecedentes, manuales de

procedimiento, normas internacionales y el marco jurídico-legal que está

establecido en la República Bolivariana de Venezuela (Ver V. Parte). Se

definieron diversos lineamientos técnicos y financieros que respaldarán las

operaciones que solucionarán los problemas planteados, incluye, las formas

de control y evaluación de lo que se está realizando y la retroalimentación de

los cálculos y de las acciones en movimiento (ver VII. Parte).

Análisis de resultados:

Después de analizar el flujograma estratégico situacional, se

encontraron ciertas limitaciones, tales como:

a) Área social: Desinterés para producir alimentos, desconocimiento

en producción de alimentos sanos, presencia de enfermedades, falta de

orientación, entre otras.

28

b) Área económica: Bajos salarios, deserción laboral, desanimo

agroproductivo, falla de organización, inadecuados manejos para producir

alimentos, entre otras.

c) Área ambiental: Deterioro, desequilibrio, contaminación, falta de

ética ambientalista, limitada orientación, entre otras.

d) Área: Política-Institucional: Falta de apoyo financiero, desequilibrio

en la gestión de políticas públicas, transferencia tecnológica inadecuada,

entre otras.

IV. PARTE

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Para atender las limitaciones encontradas en los concejos comunales

“Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas” sobre

abastecimiento de alimentos, se plantea desarrollar un plan estratégico de

abastecimiento intercomunitario, titulado “Plan de Abastecimiento

Agroalimentario de carne de pollo bajo Enfoque Agroecológico”, con el fin, de

fortalecer la soberanía y seguridad agroalimentaria sustentable y sostenible

de la parroquia Tamare.

Objetivo General:

Diseñar un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de

pollo bajo enfoque agroecológico, entre los concejos comunales “Camuro”,

“Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”.

Objetivos Específicos:

1. Determinar un programa de desarrollo bajo enfoque agroecológico en los

CONCEJOS COMUNALES “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las

Mandoquitas”

2. Establecer las buenas prácticas de agricultura y manufacturas para carne

de pollo sustentables y sostenibles en las unidades de producción

seleccionadas para llevar a cabo el funcionamiento del proyecto.

3. Desarrollar un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de

carne de pollo bajo enfoque agroecológico, que sea, socialmente compartido

29

con las comunidades de la parroquia Tamare, económicamente viable,

amigable con el ambiente y asumido por el estado.

Estos objetivos se desarrollaron a través de un plan de acción (Ver

cuadro1), el cual, permitió estructurar gráficamente todos los pasos que

dieran lugar al propósito de la investigación.

Estudio de viabilidad y sostenibilidad:

Viabilidad:

Se considera viable este proyecto, porque, fue elaborado en base a

los planteamientos expuestos por los actores sociales de estudio, donde, se

pretende a través del mismo atender las necesidades agroalimentarias

existenciales. Otro elemento que se consideró para diseñar esta propuesta

fue, la intención expuesta por cada uno de ellos en disponer voluntad para

resolver esta situación. Proyectaron para un periodo de 10 años, la

instalación de un centro de abastecimiento que ofrezca alimentos sanos

libres de sustancias tóxicas, en cantidades suficientes, de manera oportuna y

a buen precio que esté al servicio incondicional de la localidad.

Sostenibilidad:

Esta propuesta demanda principios agroecológicos, por lo que,

representa una alternativa noble para producir alimentos sin causar daños en

el ambiente, estableciendo, la reconciliación del hombre con su entorno.

Permite además, orientar permanentemente a los miembros de los

CONCEJOS COMUNALES, sobre tecnologías apropiadas y apropiables a la

cultura alimenticia y a los saberes ancestrales de la localidad.

30

CUADRO 1.

PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, entre los CONCEJOS COMUNALES “Camuro”. “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”

OBJETIVO ESPECIFICO DURACIÓN

Determinar un programa de desarrollo personal bajo enfoque agroecológico en los CONCEJOS COMUNALES Camuro”. “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”

INICIO FIN

15/092011 15/11/2011 RESPONSABLES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

*Investigadoras *Asesores. *Miembros de los CONCEJOS COMUNALES.

Capacitación de los miembros CONCEJOS COMUNALES Camuro”. “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas” atreves de charlas, talleres, cursos, seminarios foros, debates, entre otros, sobre producción de carne de pollo bajo enfoque agroecológico.

Materiales, económicos y

humano

OBJETIVO ESPECIFICO DURACIÓN

Establecer las buenas prácticas de agricultura y manufacturas para carne de pollo sustentables y sostenibles en las unidades de producción seleccionadas para llevar a cabo el funcionamiento del plan referido.

INICIO FIN

16/11/2011 16/01/2012

RESPONSABLES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

*Investigadoras *Asesores. *Miembros de los CONCEJOS COMUNALES.

Incorporación de buenas prácticas agrícolas sustentables y sostenibles (BPASS) en las unidades de producción donde funcionará el proyecto

Materiales, económicos y

humano

OBJETIVO ESPECIFICO DURACIÓN

Desarrollar un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, que sea, socialmente compartido con las comunidades de la parroquia Tamare, económicamente viable, amigable con el ambiente y asumido por el estado.

INICIO FIN

17/02/2012 17/03/2012

RESPONSABLES ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

*Investigadoras *Asesores. *Miembros de los CONCEJOS COMUNALES.

*Revisión de fuentes de información. *Revisión de leyes, manuales y normas de procedimientos bajo enfoque agroecológico. *Diseño de los lineamientos técnicos y financieros que definirán las operaciones para llevar a cabo plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo, económicamente viable, ambientalmente sustentable y asumido por el estado.

Materiales, económicos y

humano

Fuente: Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012).

31

V. PARTE

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

Una vez propuesta como alternativa de intervención el “Plan de

abastecimiento de carne de pollo bajo enfoque agroecológico”, se definió

en esta parte, todos los elementos que están relacionados al tema en

cuestión. Por lo que, fue necesario realizar una revisión bibliográfica de

antecedentes investigativos, manuales de procedimientos bajo enfoque

agroecológico y los fundamentos constitucionales, jurídicos y legales que

respalda la presente investigación. Al respecto se consideraron, los

siguientes:

ANTECEDENTES:

Hay que destacar que la presente investigación está basada como,

el modelo de proyecto socioproductivo que fomenta el Gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela y, que para su mejor comprensión el

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (2009), conocida,

FIDES, lo define de tal manera, aquellos que impulsan el desarrollo de

actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra

comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,

generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.

Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es

generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino, garantizar la

producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el

proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la

satisfacción de las necesidades colectivas. Exponen además, las

generalidades que debe tener un proyecto socioproductivo y en este

sentido, plantean que debe ser sustentable, es decir, que debe garantizar

la disponibilidad de los recursos naturales renovables a las generaciones

32

futuras en cuanto a calidad y cantidad. También debe prever el uso

eficiente de los recursos naturales no renovables.

Otra generalidad que destacan, es que debe ser sustentable ósea,

debe generar conocimientos y herramientas técnicas y no técnicas

necesarias, para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo

haciendo uso de tecnologías apropiadas a nuestras localidades y

apropiables por quienes ejecutan el proyecto. Igualmente, debe generar

beneficios económicos necesarios para cubrir todos los costos asociados

al proceso productivo, estos van desde la materia prima y todos los

insumos necesarios, pasando por los servicios de agua, electricidad,

teléfono, entre otros, hasta llegar a cubrir los beneficios correspondientes

a los trabajadores por el esfuerzo aportado. Lo ideal es lograr que todo

proyecto productivo además de cubrir sus costos genere excedentes.

Considerando estas definiciones, cabe destacar la importancia que

tiene la sostenibilidad y la sustentabilidad en los procesos agroproductivos

comunitarios. En este mismo orden de ideas diseño Corrales (2009), una

investigación que trata sobre la sostenibilidad agropecuaria y sistemas de

producción campesinos. La misma, plantea la opción por la sostenibilidad

como búsqueda de alternativas que evite el deterioro ambiental. Describe

además, que este deterioro obedece, entre otras razones, a la aplicación

de muchas de las políticas estatales impulsadas para el agro, cuyos

impactos ecosistémicos y culturales han acelerado el uso insostenible de

los recursos naturales y han generado inmensos conflictos en la

distribución de la riqueza natural.

Afirma la autora, que uno de esos impactos es el pobre

reconocimiento que se hace en el país a algunos actores sociales, en

particular, al campesinado, a los indígenas y a las comunidades

afrocolombianas. Pero es precisamente en torno a sus sistemas de

33

producción que se afirma que allí hay claves para el diseño de métodos

sostenibles de producción y para mejoramiento de la calidad de vida.

El presente documento se propone sistematizar un grupo amplio de

experiencias de sistemas sostenibles de producción agropecuaria,

desarrollados en el país por y con el campesinado. A partir de esa

sistematización se quiere entregar una caracterización de los tipos de

experiencias que muestran resultados concretos, en relación con la

aplicación de prácticas o de principios que tienden a la sostenibilidad. En

torno a ellas, se quieren identificar:

• Metodologías de investigación y de participación de los

productores.

• Tipos de experimentación y formas de valoración de los

resultados.

• Escalas de aplicación de los principios de sostenibilidad y de

difusión de los resultados encontrados (escala de componentes, escala

finca, escala sectorial, escala regional).

• Posibilidades de tener resultados similares en escalas mayores.

• Claves del éxito de los resultados obtenidos.

• Fortalezas de las experiencias y posibles pistas que indiquen

cómo multiplicar las propuestas.

El presupuesto del estudio es que la demostración de la

sostenibilidad no se limita a un tipo de resultados, sino que incluye un

conjunto de experiencias que recogen:

• La aplicación de diversas modalidades de incorporación de los

principios de la sostenibilidad.

• La aplicación de metodologías de trabajo con los productores y de

difusión de los resultados.

34

• Análisis y prácticas aplicadas a escalas que trascienden cada

finca (cuencas, áreas de producción-conservación mayores, beneficios

ambientales, zonificación, paisaje).

Todas estas medidas para lograr el desarrollo sustentable y

sostenible en producciones agroproductivas están, direccionadas en los

lineamientos técnicos para producciones orgánicas que impulsa la Unión

Europea (2007). Allí fomentan como alternativa la producción ecológica

definiéndola, como, un sistema general de gestión agrícola y producción

de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado

nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación

de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a

las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos

a partir de sustancias y procesos naturales.

Se afirma pues, que los métodos de producción bajo enfoque

ecológico desempeñan un papel social doble, aportando por un lado,

productos ecológicos a un mercado específico que responde a la

demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que

contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al

desarrollo rural.

Mencionan que la agricultura ecológica debe basarse

fundamentalmente en recursos renovables integrados en sistemas

agrícolas locales. Para minimizar el uso de recursos no renovables, los

residuos y los subproductos de origen vegetal y animal deben reciclarse

mediante la reposición de nutrientes en la tierra. La producción vegetal

ecológica debe contribuir a mantener y aumentar la fertilidad del suelo así

como a la prevención de la erosión del mismo. Las plantas deben nutrirse

preferiblemente a través del ecosistema edáfico en lugar de mediante

fertilizantes solubles añadidos al suelo.

35

Asimismo establecen que los elementos esenciales del sistema de

gestión de la producción vegetal ecológica son la gestión de la fertilidad

del suelo, la elección de especies y variedades, la rotación plurianual de

cosechas, el reciclaje de las materias orgánicas y las técnicas de cultivo.

Los fertilizantes adicionales, los acondicionadores del suelo y los

productos fitosanitarios deben utilizarse únicamente si son compatibles

con los objetivos y principios de la producción ecológica.

Por otra parte refieren que la producción animal ecológica, es una

actividad vinculada al suelo, por lo que, los animales deben tener siempre

que sea posible, acceso a áreas al aire libre o pastizales. Esta

producción, debe someterse a rigurosas normas de bienestar animal y

responder a las necesidades del comportamiento propias de cada

especie, mientras que la atención veterinaria debe basarse en la

prevención de enfermedades. En este sentido, debe prestarse atención

especial a las condiciones de la alimentación, las prácticas pecuarias y la

carga animal. Por otra parte, la elección de razas debe tener en cuenta su

capacidad de adaptación a las condiciones locales.

Las normas de aplicación para la producción de aves de corral bajo

enfoque agroecológico, deben garantizarán el cumplimiento de al menos,

las disposiciones del convenio europeo sobre protección de los animales

en las explotaciones pecuarias y las recomendaciones subsiguientes de

su comité permanente. El sistema de producción ecológica animal debe

aspirar a completar los ciclos de producción de las aves de corral otros

animales criados ecológicamente. Por tanto, fomentará el aumento de la

autosuficiencia de la producción, asegurando así el desarrollo del

productor.

36

En cuanto a los alimentos procesados bajo enfoque agroecológico,

refieren, que solo deben etiquetarse como ecológicos cuando todos o la

mayor parte de los ingredientes de origen agrario son ecológicos. Sin

embargo, deben establecerse normas de etiquetado especiales para

alimentos procesados que contengan ingredientes agrarios que no

puedan obtenerse ecológicamente, como sucede con los productos de la

caza y la pesca. Además, para la información al consumidor, la

transparencia en el mercado y el fomento de la utilización de ingredientes

ecológicos, también debe ser posible referirse a la producción ecológica

en la lista de ingredientes en determinadas condiciones.

Todos estos procedimientos son efectivos, cuando se vinculan las

etapas que conforman la producción de alimentos y, esto funciona si se

llevan a cabo a través de planes de abastecimientos agroalimentarios

agroecológicos. En este sentido Fernández y col., (2010), elaboró una

investigación que se fundamenta, en el diseño de un plan de

abastecimiento de carne de cerdo bajo enfoque agroecológico. Proponen,

un modelo operativo que conforma todas las etapas para procesar la

carne de cerdo con tecnologías nobles, aplicables, apropiadas y

sustentables.

Cabe destacar que todos los antecedentes descritos, fortalecen la

base teórica de esta investigación, aunado a ello, se elaboró un glosario

de términos (ver anexo 8), para enriquecer la compresión del tema de

estudio. Otro respaldo presente, es el marco jurídico, constitucional y

legal, establecido en la República Bolivariana de Venezuela, los cuales se

enuncian en el siguiente orden:

37

FUNDAMENTO:

a) Ámbito Constitucional:

a.1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículos

305, 306, 307 y 308.

b) Ámbito legal:

b.1) Ley de seguridad y soberanía alimentaria.

b.2.) Ley de tierras y desarrollo agrario.

b.3) Ley orgánica de prevención, conservación y medio ambiente.

b.4) Ley de concejos comunales.

b.5) Ley del sistema microfinanciero.

c) Ámbito políticas públicas nacionales:

c.1) Planes estratégicos:

Plan nacional de desarrollo económico y social de la nación “Simón

Bolívar” 2007-2013.

c.2) Programas:

Misión Alma Mater.

Misión Alimentación.

Misión Agrovenezuela.

c.3) Proyectos Sociosproductivos:

Programa Nacional de Formación, Ingeniería en Agroalimentación:

Planes de abastecimiento agroalimentarios bajo enfoque agroecológico.

38

VI. PARTE

RESULTADOS ESPERADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

A continuación se detallan los resultados esperados y logros del

proyecto, de acuerdo, a los objetivos propuestos en el proyecto (cuadro

2).

39

CUADRO 2. RESULTADOS ESPERADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Fuente: Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012).

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, entre los Consejo Comunal “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos”, y “Las Mandoquitas”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS/FASES

RESULTADOS ESPERADOS

LOGROS

IMPACTOS

Determinar un programa de desarrollo alimentario bajo enfoque agroecológico en los Consejo Comunal “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”.

Determinado un programa de desarrollo en producción de carne de pollo bajo enfoque agroecológico a todos los miembros de los concejos comunales “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”,

Se diseño un programa de desarrollo alimentario (ver anexo 7) para los miembros de los concejos comunales sobre producción de carne de pollo bajo enfoque agroecológico.

Social: a.1) Mejora los hábitos alimenticios. a.2) Incorpora en el menú de la dieta diaria, alimentos ecológicos. a.3) Impulsa el trabajo colectivo, participativo y solidario. Ambiental: b.1) Promueve alternativas de producción de alimentos en beneficio del ambiente. b.2) Reconcilia al hombre con su entorno. Económico: c.1) Ofrece la oportunidad de insertar personas desempleadas al ámbito productivo. c.2) Impulsa el cambio de producción de alimento convencional inestable y desequilibrada, a una manera sostenible y sustentable. c.3) Diversifica la productividad. Político-Institucional: d.1) Es una alternativas que fortalece la soberanía y seguridad agroalimentaria sustentable de los actores que habitan en la parroquia Tamare, municipio Mara, estado Zulia. d.2) Genera un mecanismo de apoyo al cumplimiento de la Misión Agrovenezuela.

Desarrollar las buenas prácticas de agricultura y manufacturas para carne de pollo sustentable y sostenible en las unidades de producción seleccionadas para llevar a cabo el funcionamiento del plan referido.

Desarrollada las labores productivas en las unidades de producción seleccionadas para desarrollar las buenas prácticas de agricultura y manufacturas para carne de pollo sustentable y sostenible (BPAMSS).

Se inicio las prácticas para de producción de carne de pollo bajo enfoque agroecológico en las unidades de producción seleccionadas para implementar la propuesta.

Implementar un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, que sea, socialmente compartido con las comunidades de la parroquia Tamare, económicamente viable, amigable con el ambiente y asumido por el estado.

Implementado un plan estratégico de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, que sea, socialmente compartido con las comunidades de la parroquia Tamare, económicamente viable, amigable con el ambiente y asumido por el estado.

Se diseño un plan de abastecimiento agroalimentario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, para los miembros de los concejos comunales sobre producción de carne de pollo bajo enfoque agroecológico.

ACTORES BENEFICIADOS

1. Directos: a) Consumidores: 386 familias que conforman los concejos comunales “Los Lechosos Bolivarianos”, “La Mondoquitas” y “Camuro, lo que representa, un aproximado de 1930 personas. b) Empleos: 85 nuevos puestos de trabajo. 2. Indirectos: a) Consumidores: Habitantes de otras comunidades cercanas. b) Empleos: 170 entre proveedores de publicidad e insumos, asesores, profesionales, investigadores y estudiantes.

40

VII PARTE

PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

En esta parte se presenta el producto o servicio del proyecto que

responderá a las necesidades planteadas por los concejos comunales “Los

Lechosos Bolivarianos”, “Las Mandoquitas” y “Camuro”. Es una herramienta

direccional que guiará a todos sus miembros a llevar a cabo el plan de

abastecimiento agroalimentario de carne de pollo bajo enfoque agroecológico.

Su estructura está conformada de las maneras siguientes:

1. Aspectos generales:

1.1. Propósito. 1.2. Ejes. 1.3. Justificación. 1.4. Localización

1.5. Metas.

2. Lineamientos técnicos que deben seguirse para implementar planes

estratégicos de abastecimiento intercomunitario de carne de pollo bajo

enfoque agroecológico, en los concejos comunales “Camuro”, “Los

Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”

3. Plan de Inversión.

4. Fuente de financiamiento.

5. Memoria descriptiva.

6. Cronograma de inversión.

7. Diseño.

41

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

PROPÓSITO:

Ofrecer una alternativa que fomente la promoción, producción, transformación,

distribución y comercialización de alimentos sustentable y sostenible.

EJES:

Calidad ambiental. Alimentos sanos. Solidaridad. Sentido de pertenencia y de

pertinencia. Tolerancia. Apoyo mutuo. Cooperativismo. Creatividad.

Innovación.

JUSTIFICACIÓN: Esta propuesta tiene argumentos de justificación, ya que:

1. Brinda respuesta a la necesidad agroalimentaria planteada por los concejos

comunales “Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas”.

2. Cumple con los lineamientos de la Misión Alimentación.

3. Impulsa la producción de los rubros estratégicos destinados en la Misión

Agrovenezuela.

4. Respalda las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación,

Ingeniería en agroalimentación titulada “Abastecimiento Agroalimentario”.

LOCALIZACIÓN:

Km 30, parroquia Tamare, municipio Mara, estado Zulia. Venezuela.

METAS:

Proveer carne de pollo bajo enfoque agroecológico suficiente y oportuna en un

tiempo de 2 años, para garantizar el consumo per cápita de 45 Kg/año a todos los

habitantes de la parroquia Tamare.

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS QUE DEBEN SEGUIRSE PARA IMPLEMENTAR EL

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE

AGROECOLÓGICO, EN LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, “LOS

LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

Para lograr el buen desempeño en las operaciones agroproductivas, se debe

considerar lo siguiente:

1. Área: Promoción:

Condiciones generales:

*Los miembros de los concejos comunales “Camuro”, “Las Mandoquitas” y “Los

Lechosos Bolivarianos”, deben acreditar el programa de desarrollo alimentario bajo

enfoque agroecológico (ver anexo 6).

2. Área: Producción:

Condiciones generales:

*La producción animal deberá contribuir al equilibrio de los sistemas agrícolas,

satisfaciendo en parte las necesidades de nutrientes de los cultivos y mejorando los

niveles de la materia orgánica del suelo. De esta manera la producción animal será

capaz de ayudar a establecer y mantener las relaciones complementarias suelo-plantas,

plantas animales y animales-suelo; de acuerdo a este principio la producción sin suelo

no es acorde a los presentes lineamientos.

* Cumplir el periodo de conversión.

* Deberán tomarse todas las medidas para evitar la contaminación por sustancias

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

químicas sintéticas no autorizadas, originadas desde el exterior por factores ambientales

(suelo, agua), mecánicos y otros.

*Al utilizar recursos naturales renovables (estiércol, cultivos de leguminosas, cultivos

forrajeros), el sistema cultivo-cría animal y los sistemas de pastoreo aseguran el

mantenimiento y la mejora de la fertilidad de los suelos a largo plazo y contribuyen al

desarrollo de una agricultura sostenible.

*La cría animal en el marco de la agricultura agroecológica es una producción ligada al

suelo, salvo cuando se autorice una excepción en los presentes lineamientos. Los

animales deberán disponer de áreas de pastoreo y corrales de manejo. El número de

animales por unidad de superficie deberá limitarse con objeto de asegurar un manejo

integrado de las producciones animales y vegetales en la unidad de producción,

minimizando así cualquier forma de contaminación, particularmente del suelo, así como

de las aguas superficiales y los mantos freáticos.

*La carga animal deberá guardar una estrecha relación con las hectáreas disponibles

para evitar los problemas derivados del sobre-pastoreo y de la erosión, y para permitir el

esparcimiento del estiércol, a fin de minimizar todo impacto negativo al ambiente. Todos

los animales de una misma unidad de producción deberán ser criados cumpliendo con

los presentes lineamientos.

-Estén basados en la evaluación de riesgos y en la aplicación de medidas cautelares y

preventivas.

-El uso de un amplio rango de métodos físicos, culturales y biológicos para el manejo de

de plagas y enfermedades.

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

-Excluyan el uso de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y productos

producidos a partir de estos.

-El propósito es evitar el empleo de insumos de síntesis química, tales como: pesticidas,

fungicidas y herbicidas, hormonas y otras sustancias contrarias a este sistema

productivo.

-La base para la producción de aves de corral, es el conocimiento de las causas de las

enfermedades (etiología) y el conocimiento de las funciones orgánicas (fisiología). Esto

se alcanza a través de:

a) Suministrar suficiente cantidad de forraje orgánico de buena calidad;

b) Proveer sistemas de manejo de acuerdo a sus necesidades conductuales.

c) Prevenir enfermedades.

d) Proporcionar tratamiento veterinario adecuado

- Las aves de corral son parte importante de los sistemas de producción agroecológica,

porque:

a) Contribuyen a cerrar los ciclos biológicos:

b) Reciclan la materia orgánica, siendo por ello, los mejores contribuidores para la

fertilidad del suelo.

3. Área: Transformación:

-La base del procesamiento de carne de pollo bajo enfoque agroecológico es que, sus

cualidades vitales sean mantenidas a través de cada paso del proceso. Para ello se

deberán:

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

a) Elegir y desarrollar métodos que sean adecuados y específicos para cada producto.

b) Promover lineamientos o prácticas que enfaticen los métodos cuidadosos de proceso,

refinación limitada, tecnologías que ahorren energía, uso mínimo de aditivos sintéticos y

auxiliares de procesamiento, entre otros.

- La producción y el manejo de carne de pollo bajo enfoque agroecológico, debe buscar

minimizar la degradación ambiental y recuperar ambientes degradados. Esto se logra

mediante el desarrollo de estándares que abarquen el manejo de residuos, sistemas de

empacado y ahorro de energía en el proceso y transporte.

Los objetivos del procesamiento de materias primas agroecológicas para producir

alimentos según estos lineamientos son los siguientes:

a) Producir alimentos sanos y de alta calidad nutritiva.

b) Conservar, en cuanto sea posible, todos los elementos nutritivos.

c) Preservar los alimentos de posible contaminación con sustancias que perjudiquen la

salud.

d) Se deberán aplicar métodos que prevengan el desarrollo de sustancias y organismos

patógenos en los alimentos o eviten su integración a ellos.

e) Proteger la salud de las personas que trabajan en el procesamiento.

f) En caso necesario, si no se aplicarán los métodos y las prácticas adecuadas de

gestión antes mencionadas, se procederá al empleo de:

a) Medios procedentes de la producción orgánica.

b) Sustancias naturales o derivadas de sustancias naturales.

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

c) Fertilizantes minerales de baja solubilidad.

d) La estricta limitación del uso de medios de síntesis a casos excepcionales cuando:

1. No existan las prácticas adecuadas de gestión.

2. Para que un productor agroecológico pueda demostrar el cumplimiento de los

presentes lineamientos deberá elaborar e implementar un plan de producción o manejo

agroecológico. El sistema de identificación deberá garantizar que el seguimiento del flujo

del producto se pueda realizar en cada una de las etapas previas a la transformación

4. Distribución y comercialización:

a) Los productos terminados deberán distribuirse y comercializarse en envases,

recipientes o empaques ecológicos o que tengan garantía de ser reciclables y reusables.

b) El cierre de estos envases debe impedir la sustitución de su contenido.

c) Los envases deberán tener una identificación del comercializador y, algún sistema de

números o códigos, que permitan reconocer dicho lote con su documento de control u

otro equivalente.

d) Cuando un operador considere o sospeche que un producto agroecológico que él ha

producido, elaborado, comercializado o recibido de otro operador (no sea agroecológico)

iniciará un procedimiento para identificar, separar o, en su caso, retirar de dicho producto

cualquier. Solamente lo podrán enviar para su transformación, envasado o ponerlo en el

mercado tras haber disipado la duda. En caso contrario, comercializarlo cuando se

realice, sin indicación alguna, de la referencia al método de producción orgánica.

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO

CUADRO 1. PLAN DE INVERSIÓN GENERAL

ITEMS CUADRO DESCRIPCION MONTO/Bsf.

1 2 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO /MANO DE OBRA 978.488,00 2 3 INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO/ INSUMOS 7.731.205,00

3 4 INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO/EQUIPOS,

MAQUINARIAS Y VEHICULOS 2.997.700,00

4 5 INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO/ CONSTRUCCION,

INSTALACIONES Y EDIFICACIONES 158.810.000,00 - SUBTOTAL 170.517.393,00

5 6 PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE

AGROECOLOGICO 90.000,00 6 - LABOR SOCIAL (0.5%) 852.586.98

7 -

ASESORAMIENTO/DISEÑO/TÉCNICO/ CONSTRUCCIÓN/CONTROL/EVALUACIÓN (1%) 1.705.173,93

MONTO TOTAL Bsf. 173.165.153,91

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CUADRO 2.

INVERSIÓN/CAPITAL DE TRABAJO/ MANO DE OBRA

ITEMS CANT. RESPONSABILIDAD OCUPACIONAL COSTO /MES/Bsf. MONTO/AÑO/Bsf. 1 01 COORDINADOR GENERAL

INGENIERO EN AGROALIMENTACÓN 3.500,00 42.000,00

2

01

ESPECIALISTA EN TALENTO HUMANO/LICENCIADO (A) ADMINISTACIÓN/ RECURSOS HUMANOS/

RELACIONES INDUSTRIALES 3.000,00 36.000,00 3 01 TSU EN INFORMÁTICA 2.500,00 30.000,00 4 01 MEDICO VETERINARIO 3.000,00 36.000,00 5 02 TSU EN AGROALIMENTACIÓN 2.500,00 30.000,00 6 01 ENCARGADO DE ALMACEN 2.500,00 30.000,00 7 10 OBRERO 2.100,00 252.000,00 8 01 CONTADOR PUBLICO 500,00 6.000,00 9 04 TSU ADMINISTRACIÓN 2.500,00 30.000,00 10 02 CHOFERES 2.300,00 27.600,00 11 24 BONOS DE ALIMENTACIÓN 13.824,00 165.888.00 12 01 PRESTACIONES SOCIALES - 293.020,00 - - MONTO TOTAL/Bsf. - 978.488

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CUADRO 3. INVERSIÓN/CAPITAL DE TRABAJO/ INSUMOS

ITEMS DESCRIPCION MONTO/Bsf. 01 INVERSIÓN/CAPITAL DE TRABAJO/ INSUMOS/ PRODUCCION ANIMAL/VEGETAL 5.192.305,00 02 INVERSIÓN/CAPITAL DE TRABAJO/INSUMOS /TRANSFORMACION 2.488.900,00 03 INVERSIÓN/CAPITAL DE TRABAJO/INSUMOS/OFICINA 50.000,00

MONTO TOTAL Bsf. 7.731.205,00

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CUADRO 4. INVERSION CAPITAL DE TRABAJO/ VEHICULOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS.

ITEM CANT. UNIDAD DESCRIPCIÓN COSTO MONTO 1 2 UNID. CAMIÓN TIPO ESTACA NPR 350.000,00 700.000,00 2 1 UNID. NPR CAMIÓN CHASIS-CAVA 350.000,00 350.000,00 3 1 UNID. CAMIONETA DIMAX 4X4 300.500,00 300.500,00 4 10 UNID. CARRETILLAS TIPO ZORRA 1.000,00 10.000,00 5 4 UNID. BALANZAS TIPO ROMANA 500 KILOS 3.000,00 12.000,00 5 01 UNID. PLANTA ELÉCTRICA 250.000,00 250.000,00 6 20 UNID. PALAS 300,00 6.000,00 7 10 UNID. BOMBA 5 HP 3.000,00 30.000,00 8 09 UNID. BOMBAS ASPERJADORAS 400,00 3.600,00 9 09 UNID. EQUIPOS DE SEGURIDAD 1.500,00 13.500,00 10 100 UNID. VENTILADORES INDUSTRIALES 2.500,00 250.000,00 11 40 UNID. EXTRACTORES INDUSTRIALES 3.000.00 12.000,00 12 2 UNID. SISTEMA TECNOLOGICO DE INFORMACIÓN 40.000,00 20.000,00 13 4 UNID. VITRINA/MOSTRADORES 5.000,00 20.000,00 14 2 UNID. MUEBLES PARA RECEPCIÓN 5.000,00 10.000,00 15 1 UNID. CENTRAL TELEFÓNICA 15.000,00 15.000,00 16 1 MTS. SISTEMA DE DIGITAL DE VIDEO 17.500,00 17.500,00 17 4 UNID. PESO DIGITAL 2.500,00 10.000,00 18 01 JGO. EQUIPO PARA PROCESAMIENTO 500.000,00 500.000,00 19 - - VARIOS - 500.000,00

MONTO TOTAL/BSF: 2.997.700,00

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ”LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CUADRO 5. INVERSIÓN/CAPITAL TRABAJO/CONSTRUCCIÓN, INSTALACIONES Y

EDIFICACIONES/MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN/ MANO DE OBRA

ITEM CANT. UNIDAD DESCRIPCIÓN COSTO DE Mts2/BSF. COSTO TOTAL

1 80 M2 ÁREA DE FORMACIÓN 1.000,00 80.000,00 2 12.000 M2 ÁREA DE GALPON/ANIMAL 1.200,00 14.400.000,00 3 160.000 M2 ÁREA DE PASTOREO/ANIMAL 500,00 80.000.000,00 4 810 M2 ÁREA DE PROCESAMIENTO 1.200,00 1.215.000,00 5 100.000 M2 ÁREA DE POLICULTIVOS 500,00 50.000.000,00 6 120 M2 ADMINISTRACION, COMERCIALIZACIÓN

Y DISTRIBUCIÓN 1.000,00 120.000,00

7 25.990 M2 ÁREAS VARIAS 500,00 12.995.000,00 MONTO TOTAL /BSF 158.810.000,00

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CUADRO 6.

PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO

ITEMS DESCRIPCION COSTO/BSF.

1 INVERSION/CAPITAL DE TRABAJO/EQUIPOS 15.000,00 2 INVERSION/CAPITAL/INSUMOS 15.000,00 3 INVERSION/COSTOS VARIABLES/HONORARIOS PROFESIONALES 60.000,00

MONTO TOTAL/BSF. 90.000,00

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

PLAN DE INVERSIÓN POR TRIMESTRE

ACTIVIDAD

MESES/BSF.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 FORMACIÓN 22.500,00 22.500,00 22.500,00 22.500,00

ASESORAMIENTO/DISEÑO/TÉCNICO/CONSTRUCCIÓN/CONTROL/EVALUACIÓN

426.293,49 426.293,49 426.293,49 426.293,49

DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA, INSTALACIONES Y EDIFICACIONES.

52.936.666,67 52.936.666,67 52.936.666,67

INICIO DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS SUSTENTABLES. 11.707.393,00

LABOR SOCIAL 852.586.98

TOTAL 448.793,49 53.385.460,16 53.385.460,16 65.945.440,14

Realizado por

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 IFASE: PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

IIFASE: DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA.

IIIFASE: DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA, INSTALACIONES Y EDIFICACIONES.

IV FASE: INICIO DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS SUSTENTABLES.

V FASE: CONTROL Y EVALUACIÓN.

Realizado por Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El proyecto contempla el financiamiento del 100 % de la inversión total,

considerando, el apoyo crediticio de las entidades bancarias publicas y/o privadas, tales

como, Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra, Ministerio del Poder

Popular para Educación Universitaria, Ministerio del Poder Popular para Ciencia y

tecnología, Ministerio del Poder Popular para Alimentación, Banco de Venezuela, Banco

Agrícola, Banco del tesoro, Banco Bicentenario, Banesco, B.O.D., Banco Mercantil,

entre otros.

Realizado por Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Para diseñar el plan de inversión consideraron los siguientes elementos:

Mano de obra: Talento humano necesario para el funcionamiento laboral de las

actividades agroproductivas. Se consideran todos los beneficios de la Ley Orgánica del

Trabajo, para cubrir esta categoría se requieren Bs. 978.488,00.

Insumos: Garantizan el abastecimiento de insumos que requieren los actores

sociales para cumplir con el funcionamiento de la cadena agroalimentaria, monto

requerido: Bs. 7.731.205,00.

Equipos, maquinarias y vehículos: Representan los activos, mecanismo de

traslado del personal, insumos, materiales y otros, monto requerido: Bs. 2.997.700,00.

Construcción, instalaciones y edificaciones: Es la sede donde funcionara el

plan de abastecimiento agroalimentario. En ellas estarán las construcciones,

instalaciones y edificaciones necesarias para lograr el buen funcionamiento de las

actividades, monto requerido: Bs: 158.810.000,00.

Programa de desarrollo personal bajo enfoque agroecológico: Representa la

herramienta teórico-práctica que formará a los miembros de las organizaciones

comunitarias sobre el funcionamiento de la propuesta, monto requerido: Bs: 90.000,00.

Realizado por Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

Labor social: El proyecto además de beneficiar a las familias de la parroquia

Tamare con un plan de abastecimiento agroalimentario sustentable, pretende, aportar

una obra civil de interés colectivo.

Asesoramiento/diseño/técnico/construcción/control/evaluación: Justifica la

cancelación de los honorarios profesionales del equipo humano experto que

acompañara el proyecto en asesoría y diseño técnico, construcción, control y evaluación

de todas las actividades, monto requerido: Bs. 1.705.173,93.

Realizado por Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES “CAMURO”, ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

ACTIVIDAD

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BAJO ENFOQUE AGROECOLÓGICO.

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO (DESMONTE, LIMPIEZA, PLANIMETRIA, CARACTERIZACIÓN DE LOS MEDIOS, INVENTARIO MATERIAL, NATURAL, OTRAS).

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES.

INICIO DE ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS RESPETANDO EL PERIODO DE CONVERSIÓN.

Realizado por Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO AGROECOLOGICO PARA LOS ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CARNE DE POLLO BAJO ENFOQUE AGROECOLOGICO PARA LOS CONCEJOS COMUNALES ” LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS” Y “LAS MANDOQUITAS”.

Realizado por Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

BAJO ENFOQUE “CAMURO”,

MANDOQUITAS”.

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se concluye de acuerdo a los objetivos

planeados, de la manera siguiente:

Con relación al primer objetivo, establecer un programa de desarrollo

personal bajo enfoque agroecológico en los CONCEJOS COMUNALES “Los

Lechosos Bolivarianos”, “Las Mandoquitas” y “Camuro”, se diseño una

herramienta direccional que desarrollará las competencias cognoscitivas,

procedimental y actitudinales de los miembros que participen en la propuesta

planteada (ver anexo 7).

Respondiendo al segundo objetivo, implementar las buenas prácticas

de agricultura, acuicultura y manufacturas sustentables y sostenibles en las

unidades de producción seleccionadas para llevar a cabo el funcionamiento

del plan referido, a los representantes de los distintos CONCEJOS

COMUNALES se les direccionó sobre las buenas prácticas sustentables y

sostenibles que deben establecer para el abastecimiento de carne de pollo.

Estas prácticas se describen en detalles en el programa de desarrollo

personal de bajo enfoque agroecológico (ver anexo 7).

Finalmente, el tercer objetivo relacionado con, elaborar un plan

estratégico de abastecimiento intercomunitario de hortalizas y pescado bajo

enfoque agroecológico, que sea, socialmente compartido con las

comunidades de la parroquia Tamare, económicamente viable, amigable con

el ambiente y asumido por el estado, se cumplió a través del diseño de una

propuesta que ofrece un servicio o producto de innovación y fortalecimiento

al sistema agroalimentario de la parroquia Tamare. Fue diseñado,

63

considerando los resultados del diagnostico participativo y cada uno de los

lineamientos técnicos para la operación orgánica agropecuaria, propuestos

por Gómez y col (2010). Puede observarse en la VII parte de esta

investigación.

64

RECOMENDACIONES

• Se les debe informar a los miembros de los CONCEJOS COMUNALES

“Camuro”, “Los Lechosos Bolivarianos” y “Las Mandoquitas” sobre los

resultados de este proyecto, para que, consideren acciones de mejoras y

asuman esta propuesta como alternativa de intervención.

• Esta dirigido para todos los miembros de los CONCEJOS COMUNALES, el

programa de desarrollo personal bajo enfoque agroecológico.

• Sera necesario la implementación de las buenas prácticas agrícolas y

acuícolas bajo enfoque agroecológico para lograr la sustentabilidad y

sostenibilidad del sistema agroproductivo.

• Los procesos de transformación, distribución y comercialización de

productos agroecológicos, serán eficiente, siempre y cuando, se lleven a

cabo, las buenas prácticas de manufacturas sustentables y sostenibles.

• Para lograr la disponibilidad de carne de pollo sin uso de agrotoxicos en la

parroquia Tamare del municipio Mara, se sugiere poner en práctica el plan de

abastecimiento agroalimentario que se presenta como propuesta en la VII

parte de esta investigación.

• Se deben incorporar otros rubros agropecuarios en el referido plan de

abastecimiento.

• Las autoridades nacionales, regionales y municipales deben brindar apoyo

a esta propuesta para que se materialice.

• El desarrollo de la propuesta debe promover espacios para consolidar el

patrimonio industrial de la parroquia Tamare.

65

FUENTES DE INFORMACIÓN

Abreu, Edgar. Gutiérrez, Alejandro. Fontana, Humberto. Cartay, Rafael. Molina, Luisa. Van Kesteren Alfredo. Guillory, Miguel. 2003. La agricultura. Componente básico del sistema alimentario venezolano. Fundación Polar, Caracas: Editorial Arte. Concejo de la Unión Europea. 2007. Reglamento (CE) Nº 834/2007 sobre producción y etiquetado de los producción ecológicos. Luxemburgo.

Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH). 2011. Caracas. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la gaceta oficial Nº. 36860. Fecha 30/12/2009. Fernández, Marilyn. 2010. Plan de abastecimiento de carne de cerdo producida bajo enfoque agroecológico. Caso: Nude Palito Blanco, sector “Lo De Doria”. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Departamento de Ciencias Agropecuarias. Julio. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). 2009. Lineamientos básicos para la formulación y presentación de Proyectos Socioproductivos con enfoque socialista. Caracas. Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos AC. 2010. Lineamientos técnicos para la operación orgánica agropecuaria. México. Instituto Nacional de Tierra. INTI. 2011. 2011. Caracas. Venezuela.

Instituto Nacional de Investigación Agrícola. INIA. 2011. Caracas. Venezuela.

Instituto Nacional de Salud Agrícola integral. INSAI. 2011. Caracas. Venezuela. Morales E, Agustín. 2006. El sector agrícola y el abastecimiento alimentario en los países exportadores de petróleo: el caso venezolano. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 103-128.

66

Moyer, H. 2012. Planificación Estratégica Situacional (PES). Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG). Universidad del Zulia. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra. Plan Bienal Para La Producción De Alimentos Incremento en rubros estratégicos: Misión Agrovenezuela. 2011 -2012. Caracas. Venezuela. Ministerio para el Poder Popular de Alimentación. 2011. Caracas. Venezuela.

Ministerio para el Poder Popular de la Educación Universitaria. 2011. Caracas. Venezuela. Landa, Pedro. 2010. La certificación de las buenas prácticas agrícolas. Cámara argentina de certificadores de alimentos productivos orgánicos y afines. Buenos Aires.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.323. Fecha 13/11/2001.

Ley de Salud Agrícola Integral. Decreto N° 6.129. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.890. Fecha 31/07/2008.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario 5.889. Fecha 31/07/2008.

Ley de Mercadeo Agrícola. Gaceta Oficial N° 37.389 de fecha 21 /02/ 2002.

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial N° 39.575 del 16 de diciembre de 2010.

Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Versión 2.0. 2009.

67

75

ANEXOS

ANEXO 1.

ACTA CONSTITUTIVA CONSEJO COMUNAL“CAMURO”

ANEXO 2.

ACTA CONSTITUTIVA CONSEJO COMUNAL

“LOS LECHOSOS BOLIVARIANOS”

ANEXO 3.

ACTA CONSTITUTIVA CONSEJO COMUNAL

“LAS MANDOQUITAS”

ANEXO 4

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Fuente: Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012).

Fuente: Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

ANEXO 5.

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012)

Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012).

ANEXO 6.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Fuente: Arrieta, Briñez, Fernández, Fernández, Solano (2012).

ANEXO 7 PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE

AGROECOLOGICO

Propósito: Desarrollar en cada participante las competencias cognoscitivas,

procedimentales y actitudinales sobre alimentos bajo enfoque agroecológicos.

Dirigido a: Todo los actores sociales que participaran en el plan de abastecimiento de

hortalizas y pescado bajo enfoque agroecológico bajo enfoque agroecológico.

Tiempo total de duración: 1000 horas.

Impartido por: Ingeniero en Agroalimentación, Ingeniero en alimentos, Ingeniero pesquero,

Ingeniero agrónomo, Biólogo, TSU en Tecnología de alimentos, TSU en Ciencias

agropecuarias.

Desarrollo: Etapas:

I etapa: Competencias cognoscitiva (conocimiento):

1. Fase de Sensibilización:

1.1. Área: Alimentación bajo enfoque agrosinteticos.

Modulo I: Alimentos convencionales.

Modulo II: Causas y consecuencias.

1.2. Área: Alimentación bajo enfoque agroecológico.

Modulo I: Alimentos agroecológicos.

Modulo II: Causas y consecuencias.

2. Fase de Formación Sociopolítica:

2.1. Área: Políticas públicas:

Modulo I: Plan de desarrollo económico y social de la nación.

Modulo II: Programas nacionales.

Modulo III: Proyectos Sociosproductivos bajo enfoque agroecológico.

ANEXO 7 PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE

AGROECOLOGICO

2.2. Gerenciando mi persona:

Modulo I: El “YO” interno.

Modulo II: Autoestima.

Modulo III: Planificando mi vida.

Modulo IV: Amor al próximo.

Modulo V: Lo importante por lo urgente.

Modulo VI: Gerencia desde el PODER (Planificación, Organización, Dirección, Ejecución y

Retroalimentación)

3. Fase de Capacitación:

3.1. Curso: Buenas Prácticas Agrícolas Sustentables y Sostenibles (BPAASS):

3.1.1. Área: Producción:

Modulo I: Producción de aves de corral y sus productos:

a. Conversión:

a.1. Conversión de tierras asociadas a la producción de aves de corral bajo

enfoque agroecológico.

a.2. Conversión de animales y productos animales.

a.3. Conversión simultánea.

b. Manejo animal:

b.1. Origen.

b.2. Alimentación.

b.3. Sanidad.

b.4. Identificación.

b.5. Alojamiento.

ANEXO 7 PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE

AGROECOLOGICO

Modulo II: Manejo de residuos orgánicos:

a. Estiércol.

b. Agua residual.

c. Métodos para tratamiento de recuperación de líquidos y sólidos residuales.

Modulo III: Agua:

a. Calidad.

3.2. Curso: Buenas Prácticas de Manufacturas Sustentables y Sostenibles (BPMSS):

3.2.1. Área: Transformación:

Modulo I: Materia prima:

a. Características.

b. Ingredientes.

Modulo II: Productos cárnicos:

a. Procesados.

b. No Procesados.

b.1. Al vacio.

b.2. Frescos.

c. Empaquetado y envasado.

d. Etiquetado.

e. Almacenamiento y transporte.

ANEXO 7 PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE

AGROECOLOGICO

f. Procesamiento en paralelo.

g. Registro de flujo.

Modulo IV: Higiene y sanidad:

a. Programa de higiene y sanidad.

a.1. Los establecimientos y áreas exteriores.

a.2. Los establecimientos y áreas interiores.

a.3. Instrumentos, equipos y maquinarias de procesamiento.

a.4. Programas para la prevención de bacterias, hongos y levaduras indeseables.

a.5. La higiene de los operarios.

a.6. Instrumentos e insumos permitidos para la higiene y sanidad.

a.7. Registros de flujo.

a.8. Almacenamiento y transporte.

a.9. Manipulación de alimentos.

Modulo VI: Manejo y control de plagas y roedores:

a. Control biológico.

b. Materiales e Insumos.

Modulo VII: Reglamento de Seguridad:

a. Programa de seguridad, higiene y ambiente ocupacional.

3.2.2. Área: Distribución y comercialización:

a. Registro de flujo de control

b. Almacenes.

c. Inspección.

ANEXO 7 PROGRAMA DE DESARROLLO ALIMENTARIO BAJO ENFOQUE

AGROECOLOGICO

II Etapa: Competencia procedimental (Entrenamiento):

Modulo I: Implementación de las buenas prácticas agrícolas sustentables y sostenibles

(BPAASS) para aves de corral.

Modulo I: Implementación de las buenas prácticas de manufacturas sustentables y

sostenibles (BPMSS) para carne de pollo.

III Etapa: Competencias actitudinales (Valoración):

Modulo I: Evaluación de las buenas prácticas agrícolas sustentables y sostenibles

(BPASS) para aves de corral.

Modulo I: Evaluación de las buenas prácticas de manufacturas sustentables y sostenibles

(BPMSS), para carne de pollo.

ANEXO 8

GLOSARIO DE TERMINOS Abono orgánico: Aplicación al suelo de productos o insumos provenientes

del reciclado de materiales o substancias naturales, vegetales o animales,

previamente fermentadas, usados en forma de abono orgánico o foliar;

también se clasifican como tal el uso de plantas fijadoras de nitrógeno.

Abono inorgánico o abono mineral: Abono obtenido mediante extracción o

por procedimientos industriales físicos o químicos, cuyos nutrientes

declarados se presentan en forma mineral.

Abono orgánico, bioinsumos o biofertizantes: Producto de un proceso

gestionado de tal forma que los microorganismos transformen la materia

orgánica vegetal y animal en la manera más apropiada para su aplicación al

suelo o a la planta, cuya función principal es aportar nutrientes.

Abono Verde: Cultivo que es incorporado al suelo con el propósito de

mejorarlo. Puede tratarse de cultivos espontáneos, plantas o malezas.

Acreditación: Procedimiento mediante el cual una entidad con autoridad

entrega un reconocimiento formal a cierta persona u organismo,

reconocimiento su competencia para llevar a cabo tareas específicas.

Actividad Agropecuaria Convencional: Corresponde a todas las prácticas

agropecuarias realizadas con el uso de las diversas tecnologías, substancias

y métodos diferentes a los regulados en la Ley de Productos Orgánicos, su

Reglamento y el presente lineamiento.

Acuicultura: Manejo productivo de plantas y/o animales acuáticos en agua

fresca, salobre o salada, en un ambiente restringido.

Adaptabilidad: Posibilidad de hacer de ajustes del sistema participativo de

garantía por medios gráficos, audiovisuales de ser necesario en idiomas y/o

lenguas autóctonas para adaptar el proceso al contexto a personas

analfabetas o invidentes.

Aditivo Alimentario: Enriquecedor, suplemento u otra sustancia agregada a

un alimento afectando su calidad de conservación, consistencia, color, gusto,

olor u otras propiedades técnicas (Para una explicación completa, ver el

Codex Alimentarius).

Agricultura Convencional: Producción realizada mediante el empleo de

paquetes tecnológicos, de semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas,

fungicidas, insecticidas, mecanización, y métodos diferentes a los regulados

en la Ley de Productos Orgánicos, su Reglamento y el presente lineamiento.

Agricultura orgánica, agroecológica, ecológica, biológica: Sistema de

producción que prohíbe y en caso excepcionales restringe la utilización de

insumos y aditivos de síntesis química. La agricultura orgánica, biológica,

ecológica, entre otros calificativos, tiene un enfoque integral y se funda en

procesos que permiten tener agroecosistemas sostenibles, alimentos

seguros, buena nutrición, bienestar animal y justicia social.

Agricultura tradicional: Forma ancestral de producción, sin la utilización de

insumos sintéticos, maquinaria pesada y con la aplicación de conocimientos

empíricos.

Agua limpia: Agua libre de sustancias que puedan contaminar el suelo o el

producto.

Análisis de residuos: Procedimiento analítico oficialmente validado que

detecte, identifique y mida la presencia de sustancias químicas, sus

metabolitos o productos de degradación contenidos en o fuera de productos

agrícolas o procesados.

Año de cultivo o ciclo de cultivo: Estación o ciclo normal para la

producción de un cultivo, tal como lo determine la Autoridad Nacional, oficina

de Control de la Secretaría.

Aprendizaje: Intercambio permanente de experiencias y conocimientos entre

los diferentes actores. Cuando un productor se integra al proceso podrá tener

acceso a capacitación y asesoría técnica.

Biodegradable: Sujeto a descomposición biológica en componentes

bioquímicos o químicos más simples.

Biodiversidad: Variedad de formas de vida y tipos de ecosistemas sobre la

Tierra. Incluye la biodiversidad genética (por ejemplo: diversidad dentro de

una especie), diversidad de especies (por ejemplo: número y variedad de

especies) y diversidad de ecosistemas (número total de tipos de

ecosistemas).

Buenas prácticas agrícolas y acuícolas sustentables y sostenibles:

Operaciones o actividades agrícolas y acuícolas donde no emplean el uso de

productos químicos sintéticos.

Buenas prácticas de manufacturas sustentables y sostenibles: Son

herramientas para el buen funcionamiento de las operaciones de

manufacturas que permiten lograr la transformación, distribución y acceso de

alimentos nutritivos, inocuos y libres de sustancias químicas sintéticas

(toxicas),

Calidad de suelo y del agua: Indicadores que muestran la condición física,

química o biológica del suelo y del agua, incluyendo la presencia de

contaminantes ambientales.

Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte asegura por

escrito que procesos claramente identificados han sido metódicamente

evaluados, de tal manera de generar la confianza necesaria de que los

productos identificados cumplen con los requisitos especificados.

Certificación orgánica. Proceso a través del cual los organismos de

certificación acreditados y aprobados, constatan que los sistemas de

producción, manejo y procesamiento de productos orgánicos se ajustan a los

requisitos establecidos en las disposiciones de esta Ley.

Certificación por tercera parte ó agencia: Procedimiento de Inspección

aplicado en función de una norma acreditada por un organismo internacional

respaldado por un contrato que regula el pago del servicio.

Certificación participativa: Es un proceso colectivo entre productores,

consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica y sana de

productos locales, generados a pequeña escala, basado en relaciones de

confianza y que promueven los compromisos de salud, ecología, equidad y

certidumbre ambiental. Está dirigida a productores y/o procesadores de

pequeña escala: productores individuales, productores familiares, pequeños

grupos de productores que destinan su producción al autoconsumo, así

como para al mercado local, regional o nacional.

Certificado orgánico: Documento que expide el organismo de certificación

con el cual asegura que el producto ha sido producido y/o procesado

conforme a esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.

Coadyuvante de Procesamiento: Cualquier sustancia o material, excluidos

los instrumentos o utensilios, no consumido como ingrediente alimenticio en

sí mismo, y que se utiliza intencionalmente en el procesamiento de materias

primas, alimentos o sus ingredientes, para cumplir con algún objetivo técnico

durante el tratamiento o procesamiento, pudiendo generar una presencia

inevitable, aunque no intencional, de residuos o derivados en el producto

final.

Cobertura o mulch: Cualquier material no sintético, tal como viruta de

madera, hojas, paja, o cualquier material sintético incluido en la para tal uso,

tales como periódicos o plástico, que sirve para evitar el crecimiento de

malezas, moderar la temperatura del suelo o conservar la humedad del

suelo.

Comité de Certificación Participativa: Tendrá la responsabilidad de

asegurar el cumplimiento de los lineamientos de la certificación participativa,

y tendrá la facultad de incluir aspectos relacionados a cuestiones orgánicas,

sociales, de sanidad, entre otras.

Estarán integrados al menos por tres actores voluntarios vinculados

activamente a un tianguis, mercado local, comunidad o en su caso, a otra

forma de organización de productores y consumidores para la

comercialización, con participación de productores, consumidores, técnicos y

sociedad civil entre otros.

Composta: Abono o acondicionador del suelo, obtenido mediante un

proceso biológico, aeróbico y termófilo de materiales orgánicos

biodegradables, que poseen una relación inicial Carbono/Nitrógeno de 25 a

40, adecuada para iniciar el proceso de compostaje el cual deberá alcanzar

temperaturas de 55°C a 77°C.

Compostaje: Proceso biológico para la estabilización de residuos orgánicos

de origen animal y vegetal, con una relación inicial C/N entre 25:1 y 40:1,

sometido a degradación aerobia con la participación de microorganismos,

alcanzando temperaturas entre 55°C y 77°C, teniendo como resultado del

proceso un abono o acondicionador del suelo, comúnmente conocido como

composta. El compostaje podrá ser, en: (a) sistemas de hileras con volteo; y

(b) pilas estáticas aireadas.

Confianza: Relación social que se desarrolla, a lo largo del tiempo, entre

todos los actores integrantes en el proceso de Certificación Participativa, y en

la iniciativa de comercialización. Dónde el operador tiene un compromiso con

la protección de la naturaleza y la salud de los consumidores a través de la

producción e integridad orgánica. Estas relaciones constituyen el pilar sobre

lo cual se construye el sistema de

Certificación Participativa.

Contaminación: Se refiere a la polución de un terreno o producto por vía de

microorganismos patógeno o síntesis química, o el contacto con cualquier

material que pudiera dejar al producto inhabilitado para una certificación

orgánica, ecológica o biológica.

Control: Cualquier método que reduzca o limite el daño por plagas, malezas

o enfermedades a niveles que no reduzcan la productividad de una manera

significativa.

Control biológico: Uso de enemigos naturales vivos, incluidos parasitoides,

depredadores, entomopatógenos y una amplia variedad de microorganismos,

como agentes de manejo de plagas y enfermedades.

Convencional: Cualquier material, producción o práctica de procesamiento

que no esté certificada como orgánico, ecológico, biológico.

Conversión: Transición de la producción convencional o no orgánica a la

producción orgánica durante un período de tiempo determinado en el que se

aplicarán las disposiciones relativas a la producción orgánica.

Declaración de ingredientes: Lista de ingredientes que contiene el producto

mostrado con sus nombres comunes y usuales, en un orden de

predominación descendente.

Descentralización: Principio que permite la oportunidad de desarrollar un

sistema participativo de garantía adaptado a las condiciones y contexto local,

con tal que cumpla con las normas básicas y procedimientos generales de la

certificación participativa.

Desinfectar: Reducir por medios físicos o químicos, el número de

microorganismos potencialmente dañinos en el ambiente, a un nivel que no

comprometa la seguridad del alimento o para su consumo.

Diversidad Genética: Variabilidad que existe entre organismos vivos en los

ecosistemas agrícola, forestal y acuático. Esto incluye la diversidad dentro de

cada especie y entre especies diferentes.

Documento de control orgánico o su equivalente: Documento expedido

por la entidad de certificación orgánica que plasma la cantidad de producto

orgánico a colocar en el mercado, para coadyuvar a una relación de

intercambio confiable entre el operador orgánico y el comprador. Un

equivalente puede ser el certificado de transacción.

El compostaje de hileras: con volteos consiste en pilas largas y estrechas,

aireadas mediante volteos regulares que consisten en la agitación de

materiales; el volteo mezcla y combina los materiales, homogeniza los

materiales, libera gases y calor del interior de la hilera, distribuye el agua,

nutrientes y microorganismos, intercambia material de la corteza de la hilera

con el material más caliente y pobre en oxígeno; aquí el material debe

alcanzar entre 55°C a 77°C al menos durante 15 días para garantizar la

destrucción de patógenos; tienen que proporcionarse mínimo cinco volteos.

El compostaje en pilas estáticas aireadas: Se funda en el uso de

ventiladores para airear y ventilar los materiales sometidos al proceso; las

pilas se construyen sobre un sistema de conductos de aireación forzada, el

cual enfría la pila, elimina el vapor de agua, el CO2 y otros gases producto

de la descomposición; aquí la temperatura que debe mantenerse es de 55°C

a 77°C, durante tres días como mínimo.

Empleado, miembro o asociado: Cualquier persona que proporcione

servicios remunerados o voluntarios.

Entidad de certificación orgánica: Incluye al Organismo aprobado por la

Secretaría, al organismo de certificación de la Secretaría y al de certificación

participativa.

Equivalente: Es la descripción de diversos sistemas o medidas

implementadas capaz de cumplir con los mismos objetivos y principios

mediante la aplicación de regulaciones que garantizan el mismo nivel de

cumplimiento.

Estiércol: Todo excremento u orina de animal de granja o aves, con o sin

cama, sin transformación.

Etiqueta: Cualquier representación escrita, impresa o gráfica que esté

presente en un producto, acompañe al producto o esté desplegada cerca del

producto.

Explotación: Todas las unidades de producción que funcionen bajo una

única gestión con el fin de generar productos de actividades agropecuarias.

Fibra Natural: Filamento no sintético de origen vegetal o animal.

Granel: La presentación para la venta al consumidor de un producto agrícola

sin empaque, en forma suelta, permitiendo al consumidor escoger piezas

individuales, cantidades o volúmenes del producto comprado.

Grupo de pequeños productores (GPP): Grupo de productores que se

organiza para realizar una o varias actividades de la operación orgánica.

Guano de murciélago: Estiércol de murciélago que proviene de

acumulaciones ocurridas en el Plioceno y el Pleistoceno, rico en nutrientes y

flora microbiana; rico en quelatos órgano-minerales. La exposición excesiva y

prolongada sin protección al guano de murciélago, puede provocar

histoplasmosis.

Guano: Estiércol de aves marinas, que proviene de acumulaciones ocurridas

en el Plioceno y el Pleistoceno; está compuesto por amoníaco, ácido úrico,

fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales minerales e impurezas.

Hábitat: Área en la cual existe o habita naturalmente una especie vegetal o

animal; en otras palabras, el lugar donde se encuentran las especies. Este

término también se utiliza para indicar los tipos de hábitat, por ejemplo borde

marino, ribera de río, bosques y praderas.

Horizontalidad: Principio de la certificación participa que garantiza el mismo

nivel de autoridad dentro del proceso de certificación y la toma de decisiones

basado en el consenso de todos los miembros de los comités local o regional

de certificación participativa.

Ingrediente: Cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se

emplean en la fabricación o preparación de un producto orgánico y esté

presente en el producto final, aunque posiblemente en forma modificada.

Inspección oficial: Acto que realiza el personal oficial de la Secretaría

consistente en examinar y evaluar la operación de los organismos de

certificación orgánica, los operadores orgánicos y productos, con el objeto de

verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley, su

Reglamento y los presentes Lineamientos.

Inspección orgánica: Acto realizado para llevar a cabo evaluaciones en el

sitio de operación de los solicitantes de certificación orgánica.

Inspección: Proceso mediante el cual el inspector supervisa y verifica las

operaciones y los manejos de la producción, del procesamiento y de la

comercialización.

Inspector Orgánico de Certificación Participativa: Comité de Certificación

Participativa.

Inspector orgánico: Profesional técnico contratado por un organismo de

certificación orgánica para llevar a cabo evaluaciones en el sitio de operación

de los solicitantes de certificación.

Inspectores Internos del Sistema de Control Interno (SCI): Son los

encargados de realizar las inspecciones a todas las unidades de producción

de los socios que han entrado al proceso de certificación orgánica. No se

permitirá que el inspector revise su propia comunidad, para evitar conflictos

de interés. Estos deben reunir las siguientes características: conocer el

idioma y costumbres locales, estar capacitados en agricultura orgánica y

conocer los estándares de la entidad certificadora, principalmente.

Integridad orgánica: Cualidad de un producto orgánico obtenido de acuerdo

a la ley, la cual deberá ser mantenida durante la producción y manejo hasta

el punto final de venta. Deberá ser protegido del mezclado que pueda ocurrir

con un producto no orgánico o por contacto con sustancias prohibidas para

que el producto final sea etiquetado y/o comercializado como orgánico, hasta

su llegada al consumidor.

Irradiación (radiación ionizante): Emisiones de alta energía provenientes

de radionucleótidos, capaces de alterar la estructura molecular de un

alimento, con el propósito de controlar contaminantes microbiológicos,

patógenos, parásitos y plagas en los alimentos. Esto permite preservar los

alimentos e inhibir procesos fisiológicos como la maduración.

Ley: En el caso de que se mencione la palabra Ley se referirá a la Ley de

Productos Orgánicos, ecológicos, biológicos o agroecológicos.

Lista Nacional: Una lista de sustancias, materiales y métodos clasificados

como permitidos, restringidos y prohibidos dispuestos en la regulación

nacional en materia de productos orgánicos.

Lombricultura: Biotecnología basada en la cría intensiva de lombrices de

tierra para la producción de humus y sustancias húmicas a partir de un

sustrato o alimento orgánico que previamente ha sido sometido a un proceso

de compostaje. Los términos de agricultura ecológica y biológica son

sinónimos de la filosofía de agricultura orgánica. Se excluye la denominación

con cualquiera de los tres adjetivos a todos los productos que no sean

producidos de acuerdo a las normas básicas de producción orgánica.

Lote: Cualquier número de envases que contenga un producto agrícola de la

misma clase ubicado en el mismo transporte, bodega o lugar de empaque y

que estén listos para inspección al mismo tiempo.

Manejo o control ecológico o biológico de las plagas y enfermedades de

actividades agrícolas:

Comprende el uso de agentes de control biológico (parasitoide, depredador,

entomopatógenos, especies estériles, organismo antagonista empleado en el

control de plagas y regulación de poblaciones de plagas), agentes

patogénicos (microorganismo capaz de causar enfermedades a los vegetales

o a los insectos), así como cultivos trampa, cultivos repelentes, extractos

vegetales, y otras estrategias para la conservación de comunidades de

artrópodos entomófagos, medios físicos, mecánicos, uso de variedades

resistentes e insumos con el mínimo impacto al ecosistema.

Métodos o manejo de cultivo: Métodos o manejo utilizados para mejorar la

condición sanitaria de los cultivos y prevenir problemas de maleza, plagas o

enfermedades sin el uso de sustancias químicas sintéticas; ejemplos

incluyen la selección de variedades y terrenos apropiados para plantar;

selección de la fecha de siembra y densidad de siembra apropiada; riego; y

prolongación de la estación de crecimiento mediante el manejo del

microclima con invernaderos, cultivos cubiertos o protecciones contra

vientos.

Métodos excluidos: Una variedad de métodos utilizados para modificar

genéticamente organismos o influenciar su crecimiento y desarrollo por

medios que no son posibles bajo condiciones o procesos naturales y que no

se considere compatibles con la producción orgánica. Tales métodos incluye

la fusión de células, microencapsulación y macroencapsulación y tecnología

de ADN recombinante (incluyendo supresión genética, duplicación genética,

introducción de un gen foráneo y cambiar la posición de los genes cuando

esto se logra mediante de la tecnología de

ADN recombinante). Tales métodos no incluyen el uso de la reproducción

tradicional, conjugación, fermentación, hibridación, fertilización in vitro, o

cultivos de tejido.

Núcleos locales: Grupo Organizado de actores sociales encargados del

seguimiento con los Comités Locales durante el proceso de de certificación

participativa.

Operación orgánica: Actividad o conjunto de actividades relativas a la

producción, elaboración, procesamiento, empacado, re-empacado,

transportación, distribución, comercialización, etiquetado, re-etiquetado,

exportación e importación de productos derivados de actividades

agropecuarias producidos orgánicamente.

Operador orgánico: Persona o grupo de personas que realizan operación

orgánica.

Orgánico: Término de rotulación que se refiere a un producto de las

actividades agropecuarias obtenido de acuerdo con la Ley, Reglamento y los

presentes Lineamientos. La expresión orgánica, biológica, ecológica y los

sinónimos establecidos por IFOAM y en la Normatividad Europea, de los

Estados Unidos, del Japón y otros, son términos equivalentes para fines de

comercio nacional e internacional.

Organismo de Certificación: Agencia de tercera parte que realiza la

certificación, a diferencia de la redacción de estándares y la inspección.

Organismo Genéticamente Modificado (OGM): Una planta, animal o

microorganismo que es transformado por ingeniería genética.

Participación: Principio básico de responsabilidad colectiva para la

operación del sistema participativo de garantía ejercido por los productores,

consumidores, técnicos y demás miembros de la sociedad civil involucrados,

los que realizan el proceso de certificación participativa.

Pequeño productor agropecuario: Aquél cuya labor económica se basa en

actividades agropecuarias realizadas principalmente a través de la mano de

obra familiar o comunitaria, según las instituciones y prácticas tradicionales

predominantes en algunas áreas del país. Se caracteriza por realizar su

actividad productiva en terrenos sobre los que ejerce derechos legítimos de

uso o posesión.

Periodo de conversión: Tiempo que transcurre entre el comienzo de la

producción y/o manejo orgánico y la Certificación orgánica de cultivos,

ganadería u otra actividad agropecuaria.

Pienso o forraje: Materia comestible que la ganadería consume por su valor

nutritivo. El pienso puede ser concentrado (granos) o forrajes altos en fibra

(heno, ensilaje, forraje). El término, "pienso" comprende todos los productos

agrícolas, incluyendo el pasto que la ganadería consume.

Plaga: Forma de vida animal o vegetal, o agente patogénico, dañino o

potencialmente dañino a los vegetales y animales.

Plaguicida botánico: Insumo obtenido de vegetales utilizado en el manejo

de plagas.

Plaguicida: Insumo fitosanitario -insecticidas, fungicidas, herbicidas,

acaricidas, molusquicidas, nematicidas y rodenticidas- destinado a prevenir,

repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a los

vegetales.

Plan de manejo orgánico, ecológico o biológico: Documento en que se

detallan las etapas de la producción y de prácticas agrícolas, incluye la

descripción de todos los aspectos de las actividades de producción orgánica

actores a observancia de acuerdo con la Ley, el Reglamento y los presentes

Lineamientos.

Portadores o vectores de enfermedades: Plantas o animales que

hospedados, transmiten organismos o patógenos de enfermedades que

pueden atacar a los cultivos o al ganado.

Pradera: Terrenos usados para el pastoreo del ganado manejados para

proporcionar valor al pienso y mantener o mejorar el suelo, agua y los

recursos vegetales.

Procesamiento o transformación: Las actividades de cocinar, hornear,

curar, calentar, secar, mezclar, moler, batir, separar, extraer, sacrificar

animales, cortar, fermentar, destilar, destripar, descabezar, preservar,

deshidratar, preenfriar, enfriar y congelar o procedimientos de manufactura

análogos a los anteriores; incluye el empaque, reempaque, enlatado,

envasado, enmarquetado o la contención de alimentos en envases.

Producción animal: Producción de animales terrestres domesticados,

incluidos los insectos.

Producción simultánea: Cuando sólo una parte del campo o unidad de

procesamiento es certificada como orgánica ecológica o biológica. El resto

de la propiedad puede ser (a) no orgánica; (b) en conversión u (c) orgánica

no certificada. Ver también la definición de producción en paralelo.

Producción Paralela o en Paralelo: La producción o manejo simultáneo en

la misma unidad, de cultivos, animales y productos de la misma especie o

variedad, especie y variedad orgánicos y convencionales.

Producción vegetal: Producción de productos agrícolas vegetales incluida

la recolección de productos vegetales silvestres con fines comerciales.

Producto Orgánico: Producto que ha sido producido, procesado y/o

manipulado en cumplimiento con los estándares orgánicos.

Programa de Certificación: Sistema operado por un organismo de

certificación de acuerdo a sus propias regulaciones, procedimientos y

administración, para llevar a cabo una certificación de conformidad.

Propagación: Reproducción de plantas por medios sexuales (por ejemplo,

semillas) o asexuales (por ejemplo, gajos, división de raíces).

Recolección de productos silvestres: Recolección o extracción de

productos silvestres en ecosistemas con muy poca o nula intervención

humana. La actividad se limita a la cosecha sin alterar el ecosistema.

Recursos Genéticos: Corresponde al material genético que tiene un valor

real o potencial.

Registro o bitácora: Cualquier instrumento por escrito, visual, o en forma

electrónica en el que consten las actividades llevadas a cabo por un

productor, procesador, comercializador o agencia de certificación en el

cumplimiento de la Ley y sus disposiciones reglamentarias.

Reglamento: Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos, ecológicos o

biológicos.

Residuos de cultivo: Partes de plantas que quedan en el campo después

de la cosecha del cultivo; incluyen ramas, tallos, hojas, raíces y malezas.

Residuos detectables: Cantidad o presencia de residuos químicos o

componente de la muestra que se puede observar o encontrar de manera

confiable en la matriz de muestra, usando una metodología analítica vigente

y apropiada.

Rotación de Cultivo: Práctica que consiste en alternar especies o familias

de cultivos anuales o bianuales, cultivados en un terreno específico, de

acuerdo a un patrón planificado o secuencia, el cual permite romper los

ciclos de malezas, plagas y enfermedades y al mismo tiempo mantener o

mejorar la fertilidad del suelo y su contenido de materia orgánica.

Sanitizar: Tratamiento adecuado de productos o superficies en contacto con

alimentos, a través de un proceso efectivo de destrucción o reducción

substancial del número de células vegetativas de microorganismos de

importancia para la salud pública, así como otros microorganismos

indeseables, pero sin afectar de manera adversa al producto o su seguridad

para el consumo.

Semilla y Material de Plantación Orgánico: Semilla y material de

plantación que es producido bajo un manejo ecológico o biológico certificado.

Simplificación: Acción de reducir los requisitos en términos económicos,

materiales y de documentación para asegurar que el sistema participativo de

garantía sea abierto a todos los integrantes.

Sintético permitido: Sustancia que esté incluida en la Lista Nacional de

insumos sintéticos autorizados para el uso en la producción o en el manejo

orgánico.

Sintético químico o químico sintético: Fabricado por procesos químicos

sintéticos e industriales. Puede incluir productos que no se encuentran en la

naturaleza o simulación de productos de fuentes naturales (pero no extraído

de materias primas naturales).

Sistema participativo de garantía: Procedimiento operativo para la

aplicación y seguimiento de la certificación participativa.

Sistema de Control Interno (SCI): Sistema documentado de control de

grupos de productores y sus unidades de producción orgánica agropecuaria

con el objetivo de garantizar que la organización cumpla satisfactoriamente

con la regulación orgánica y permita a un organismo de certificación orgánica

evaluar el funcionamiento del sistema aplicado.

Sistema de control: Conjunto de procedimientos y acciones de la Secretaría

para garantizar que los productos denominados como orgánicos hayan sido

obtenidos conforme lo establece la ley, su reglamento y los presentes

lineamientos.

Sustancia no agrícola: Sustancia que no es producto de la agricultura, tal

como un mineral o cultivo de bacteria, que se usa como ingrediente en un

producto agrícola. Para los propósitos de esta parte, un ingrediente no

agrícola es el que incluye también cualquier sustancia, tal como gomas,

ácido cítrico o pectina, que se extrae de, se aísla de, o es una fracción de un

producto agrícola de modo que la identidad del producto agrícola es

irreconocible en el extracto, en la parte aislada o en la fracción.

Sustancia prohibida: Sustancia cuyo uso en cualquier aspecto de la

producción o manejo orgánico, ecológico o biológico esté prohibido o no

previsto en la Ley o en los reglamentos contenidos en esta parte.

Soberanía alimentaría: Posibilidad de producir, intercambiar y consumir

alimentos de acuerdo a prácticas definidas por valores, conocimientos,

creencias y rituales pertenecientes a nuestra cultura, accediendo a alimentos

orgánicos sanos y nutritivos a nivel local con el fin de promover el desarrollo

económico y social de los actores involucrados.

Transparencia: Acción permanente de poner a disposición del consumidor y

los integrantes del sistema participativo de garantía, toda la información

sobre el proceso de certificación (normas, procedimiento, dictámenes de

visitas) será accesible para quien este involucrado en la iniciativa del

operador.

Trasplante: Un plantón o plántula que ha sido retirado de su lugar original de

producción, transportado y replantado.

Unidad de Producción orgánica agropecuaria: Parcela o conjunto de

parcelas e instalaciones en las que se producen o manejan productos de

origen animal o vegetal orgánicos claramente identificables en términos de

espacio físico, documentos y organización. Las instalaciones de

procesamiento o envasado pueden formar parte de la unidad, siempre y

cuando se limiten al procesamiento y envasado de la producción de su

misma unidad.

Unidades para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible (UMAS):

Son Unidades para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Vida Silvestre, para aprovechar en forma legal y viable la vida silvestre,

protegiendo el hábitat y garantizando su aprovechamiento racional sin dañar

las poblaciones de plantas y animales.

Visita de acompañamiento: Parte del sistema participativo de garantía para

otorgar la conformidad de la calidad orgánica de la unidad de producción.

Zona de Amortiguación (“buffer”): Un área divisoria claramente definida e

identificable que limita con un sector de producción orgánica con objeto de

restringir la aplicación o el contacto con sustancias prohibidas provenientes

de áreas adyacentes.