10
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Filosofía de la Educación PROFESOR: Pablo Cifelli CUATRIMESTRE: Primero AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: 0110

Programa Filosofía de La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de la uba

Citation preview

  • 1UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA: Filosofa de la Educacin

    PROFESOR: Pablo Cifelli

    CUATRIMESTRE: Primero

    AO: 2015

    PROGRAMA N: 0110

  • 2UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA: Filosofa de la EducacinPROFESOR: Pablo CifelliCUATRIMESTRE Y AO: 1 Cuatrimestre del 2015

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    1. Que los estudiantes puedan construir el campo problemtico de la filosofa de laeducacin2. Que los estudiantes puedan identificar diversos modelos filosficos, para dar cuentatanto de la accin de educar, como de las ciencias que se ocupan de ese objeto.3. Que los estudiantes puedan comprender y evaluar crticamente los aportes de lafilosofa a los problemas educativos, particularmente en su relacin con el conocimiento ycon los valores.

    FORMA DE ACREDITACION

    Materias de Promocin Directa.(PD)

    Son requisitos para la aprobacin del curso:

    1. Haber asistido al 80% de las clases. La ctedra llevar un registro de asistenciaque se archivar.

    2. Haber aprobado las dos pruebas escritas que se exigen.3. Haber obtenido un promedio de aprobado en los interrogatorios y coloquios que

    el profesor haya llevado a cabo en clases u ocasiones especiales que fijar alefecto.

    4. Haber aprobado los trabajos prcticos, monografas, informes, etc que hayafijado cada ctedra.

    5. El profesor a cargo del curso realizar durante el perodo de clases, adems delos interrogatorios orales, dos comprobaciones escritas, las cuales, debidamentecalificadas, se archivarn en el legajo del alumno.

    6. Establecer que el promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de promocin directa no deber ser inferior a siete (7) puntos.

    7. En caso de que el promedio sea inferior a siete (7) puntos y con la asistencia de 75% los alumnos mantendrn su condicin de regular.

    8. Todo alumno que no cumpla con las exigencias establecidas quedara en condicin de alumno libre.

    Materias de Examen Final (EF)

    - Son requisitos para la aprobacin del curso:

  • 3Para rendir el examen final en calidad de regular se requerir haber aprobado losTrabajos Prcticos. Dicha aprobacin exigir tener una asistencia mnima al 75% delas clases prcticas y haber obtenido un promedio mnimo de 4 puntos (aprobado) enlos exmenes parciales. A tal efecto, la inasistencia a cualquiera de los exmenesparciales ser computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en trmino unexamen parcial por motivos justificados, podrn solicitar su recuperacin dentro de loscinco das hbiles siguientes a la realizacin del mismo, mediante la presentacin deuna nota en el Departamento de Profesores que justifique la ausencia. La ctedrarespectiva fijar el da y hora para la realizacin del parcial complementario el cualdeber tener lugar en un lapso de no ms de doce (12) das.

    Los alumnos cuya nota promedio de exmenes parciales no alcance la calificacin deaprobado (cuatro puntos), debern volver a inscribirse en la asignatura o rendirexamen de la misma en calidad de libres. Este examen constar de dos partes: unaprueba escrita eliminatoria y otra oral. La prueba escrita versar sobre temas delprograma terico y/o prctico y los alumnos podrn disponer de hasta dos horas parasu desarrollo. Quienes la aprueben rendirn el examen oral, en el que podrn serinterrogados sobre cualquier punto del programa aprobado y sern calificados con lanota nica correspondiente a esta ltima prueba. Los que no rindan la prueba oral uobtengan en la misma menos de cuatro sern calificados con la nota de insuficiente.

    PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

    El programa se estructura en torno a cuatro ejes: La crisis de la alianza modernidad yeducacin como contexto de debate; el campo problemtico de la filosofa de laeducacin, las relaciones entre tica y educacin y las relaciones entre educacin yconocimiento. En las clases tericas se trabajar con un criterio de presentacin temtica general de losejes problemticos seleccionados. En las clases terico-prcticas se articularn los temas de tericos con el anlisis ydebate de una seleccin de textos de referencia.En las clases de prcticos se pondr a los estudiantes en contacto directo con textosespecficos relacionados a problemas que atraviesan los ejes del programa.

    La ctedra ha elaborado Fichas que se encuentran a disposicin de los alumnos en lapgina Web de la ctedra en http://campus.filo.uba.ar/

    I. LA CRISIS DE LA ALIANZA MODERNIDAD Y EDUCACIN COMO CONTEXTO DEDEBATE

    La modernidad como proyecto educativo. Las formas de modernizacin pedaggica:humanismo e ilustracin, romanticismo y pragmatismo, positivismo y crtica. Lamodernidad en Amrica Latina. Globalizacin, multiculturalismo e interculturalidad. Eldebate sobre la modernidad y su crisis y la configuracin del campo de la filosofa de laeducacin como pensamiento crtico.

    Textos tericos obligatorios:

  • 41. CULLEN, C. La construccin de un espacio pblico intercultural comoalternativa a la asimetra de culturas en el contexto de la globalizacin.Perspectivas latinoamericanas en Globalizacin y nuevas ciudadanasREIGADAS, M.C Y CULLEN, C. coords. Mar del Plata. Ed. Surez. 2003. Pp.53-69

    2. CULLEN, C. Racionalidad y educacin. Problemas tericos y epistemolgicosde la educacin en VVAA Filosofa, cultura y racionalidad crtica. Bs. As LaCruja. 2004. pp. 17-45.

    3. FICHA DE CTEDRA. Seleccin de fuentes: DESCARTES, R. Meditacionesmetafsicas. 2da. Meditacin. Folio Espaa. 1999. pp.35-41. COMENIO, JanAmos. Didctica Magna. Captulos VI, VII, IX, X, XI y XXVII. Ediciones Akal.Madrid.1986.; ROUSSEAU, Jean Jacques. Libro Primero en Emilio o de laeducacin. Editorial Porra. Mxico. 1989. Pp. 1 a 34.; KANT, Emmanuel.Pedagoga. (1803). Fragmentos. Akal. Madrid. 1983; DEWEY, John. Mi credopedaggico. en Natorp, Dewey, Durkheim. Teora de la educacin y sociedad.Introduccin y seleccin de textos: Fernando Mateo. Centro Editor de AmricaLatina. Buenos Aires 1978. Pp. 55 a 65.DURKHEIM, Emile. La educacin, sunaturaleza y su papel y Naturaleza y mtodo de la pedagoga en Natorp,Dewey, Durkheim. Teora de la educacin y la sociedad. Introduccin y seleccinde textos: Fernando Mateo. Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires.1978. Pp. 127 a 159.SARMIENTO, Domingo Faustino. Instruccin pblica enEducacin Popular (1849) en Domingo Faustino Sarmiento. Textosfundamentales. Tomo II. Seleccin de Luis Franco y Ovidio O. Amaya.Compaa General Fabril Editora. 1959. Buenos Aires. Pp. 197 a 205.

    4. KUSCH, R. El hombre argentino y americano. Lo americano y argentino desde elngulo simblico-filosfico. En Obras Completas, T IV, (3-18) Editorial FundacinRoss, Rosario, 2003

    Prcticos: 1. KANT, E. Qu es la ilustracin? en Filosofa de la Historia. Mxico. F.C.E.

    1978. Pp.25-382. FICHA de CTEDRA: Cantarelli, Mara Natalia y Graziano, Nora Educacin e

    infancia moderna notas a los aportes kantianos sobre lo educativo. MIMEO. 2010

    3. VATTIMO, G. Introduccin en El fin de la modernidad. Madrid. Gedisa. 1986.Pp.9-20

    4. TAYLOR, Ch. Tres formas de malestar en La tica de la autenticidad.Barcelona. Paidos-Ice. 1991. Pp.37-47

    Textos Optativos: Ficha de Ctedra N 2 sobre textos de KANT, I; VATTIMO, G. Y KUSCH, R. (2003)WIGGER, L. Accin y Educacin. Un anlisis crtico de las concepciones de accin en las teoraseducativas en Educacin. (Versin castellana), Tbingen. S/fBRUNNER, J.J. Entonces, existe o no la modernidad en Amrica Latina? enAmrica Latina, Cultura y Modernidad. Mxico. Grijalbo. 1992. Pp.121-134CIFELLI, P. El peso del existir en Amrica. Una aproximacin a la obra de R. Kusch,en Proyecto, CSE, Buenos Aires, Ao V, N16, 1993. Pp 67-88

  • 5FOUCAULT, M. Qu es la ilustracin? Conferencia (1984). Argentina. Alcin.Editora 1996. Pp. 83-111HABERMAS, J. La modernidad, un proyecto incompleto en VVAA. Laposmodernidad Barcelona. Kairs. 1986. Pp.19-36KUSCH, R. Geocultura del pensamiento en Esbozo de una antropologa filosficaamericana. Bs.As. Fernando Garca Cambeiro Editor. 1978. Pp.13-21.KUSCH, R. Exordio en Amrica Profunda. Buenos Aires. Bonum. 1975 (2da.).

    2.- EL CAMPO PROBLEMATICO DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

    La filosofa de la educacin como parte de la filosofa prctica. La accin como campoespecfico y autnomo de la reflexin filosfica. Diferencias y relaciones entre hechos yacciones, prcticas y acciones, producciones y acciones. La educacin como prcticasocial discursiva. La filosofa de la educacin como parte de la filosofa poltica. Elproblema de la legitimacin.

    La filosofa de la educacin y sus relaciones con la filosofa terica. El problemaepistemolgico en las ciencias de la educacin. Dificultades con el objeto: presencia de lodescriptivo y lo normativo, presencia de lo individual y lo social, presencia de lo diferente ylo repetitivo, presencia del acontecer y la estructura. Dificultades con la explicacin: loemprico-analtico, lo funcional-sistmico, lo comprensivo-hermenutico, lo crtico-ideolgico. El conocimiento y los valores en la construccin de los modelos pedaggicos.El problema de la fundamentacin.

    Textos tericos obligatorios:5. CULLEN, C. Resistir e insistir con inteligencia crtica. Tareas y sentidos de la

    Filosofa de la educacin en Amrica Latina en Resistir con inteligencia.Reflexiones ticas sobre educacin. Mxico. Casa de la Cultura del MaestroMexicano. 2007. pp.97-111

    Prcticos: 5. CULLEN, C. Introduccin en Crtica de las razones de educar. Bs.As. Paids.

    1997. Pp.17-246. KOHAN, W. Filosofa de la Educacin. Algunas perspectivas actuales en AULA,

    N8. Ediciones Universidad de Salamanca. 1996. Pp.141-1517. CARR, W. En qu consiste una prctica educativa? en Una teora para la

    educacin. Hacia una investigacin educativa prctica. Madrid. Morata. 1996.Pp.86-102

    Textos Optativos: GIMENO-SACRISTN, J. Explicacin, norma y utopa en las ciencias de laeducacinen Epistemologa y Educacin. VVAA. Salamanca. Ed. Sgueme. 1978.RICOEUR, P. La accin considerada como un texto en Hermenutica y accinBs.As. Docencia 1985. SAVIANI, D. Funcin de la enseanza de la Filosofa de la Educacin y de la Historiade la Educacin en Educao: do senso comun a conscensa filosofica. Sao Paulo.Cortez Editora. 1982. Traduccin: Cristina Acevedo, tomado de PTFD. MEC. SistemaEducativo. Anexo VII-VIII. 1993

  • 6III. LAS RELACIONES ENTRE TICA Y EDUCACIN

    Fuentes culturales, imposiciones ideolgicas y autonoma de la razn. La cuestin delsujeto moral y de los fines de la educacin La educacin como lucha por elreconocimiento. La educacin tica como superadora del escepticismo y del dogmatismo.

    La educacin en valores en una sociedad democrtica y pluralista. Relaciones con laspolticas educativas y con los contextos institucionales. El problema de la participacin.Relaciones del trabajo pedaggico con la autonoma personal y con el dilogo racional.La educacin como prctica tico poltica.

    Textos tericos obligatorios:1. CULLEN, C Introduccin a la tica en PACE, R.-CAFFARO, N.(compiladoras)

    Iniciacin a la biotica, con algunas reflexiones desde los trasplantes, pp.105-135

    2. CULLEN, C. El lugar del otro en la educacin moral en Perfiles tico-polticos dela educacin. Argentina. Paids. 2004. Cap.7. Pp.127-136.

    3. CULLEN, C. La educacin tica entre el disciplinamiento social y la madurezindividual de los sujetos en Perfiles tico-polticos de la educacin. Argentina.Buenos Aires, Paids. (109-123) 2004.

    Prcticos: 1. CULLEN, C. El lugar de la tica en la formacin docente en Entraas ticas de

    la identidad docente. Buenos Aires. La Cruja. 2009 2. CULLEN, C. Los obstculos ticos. A propsito de los valores ticos en el

    marco de la investigacin educativa en Entraas ticas de la identidad docente.Buenos Aires. La Cruja. 2009

    3. LVINAS, E., "La responsabilidad para con el otro", en tica e infinito, Visor Madrid. 1991, pp. 89-96.

    4. MELICH, J. C. La maldad del ser. La filosofa de la educacin de EmmanuelLevinas en Enrahonar 24. 1995. PP 145-154

    5. FREIRE, P. Pedagoga de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagoga deloprimido. Siglo XXI. Argentina. 2005. (cada comisin seleccionar un captulo)

    Textos Optativos: CAMPS,V. Educacin en valores en Los valores de la educacin. Madrid. GrupoAnaya. 1994. CULLEN, C. El debate tico contemporneo en Alternativas. Publicacin del L.A.E.San Luis. Argentina. Ao VI. N22. 2001 Pp.171-193 CULLEN, C. Contextualicemos la demanda a la escuela de ensear tica yciudadana en Autonoma moral, participacin democrtica y cuidado del otro. Buenos Aires. Novedades Educativas. 2000. NUSSBAUM, M. "La tica de la virtud: una categora equvoca" en Aret Revista deFilosofa. Vol. XI N 1-2. 1999.VZQUEZ, R. Educacin democrtica y valores liberales en Educacin liberal. Unenfoque igualitario y democrtico. Mxico. Fontamara. 1997.

    IV. LAS RELACIONES ENTRE EDUCACIN Y CONOCIMIENTO

  • 7El problema del sujeto epistmico como construccin social e histrica. La intencin socialde ensear en la construccin del sujeto. La necesidad, el deseo y la demanda deaprender en la construccin del sujeto educativo. Relaciones del sujeto de la educacincon la individualidad estructural y con la identidad socio-histrica.

    El problema de la legitimacin y la verdad en los saberes que opera la educacin.Relaciones del conocimiento con el poder y sus legitimaciones y con la produccin ycirculacin de bienes. La operacin pedaggica con el conocimiento. La cuestin de loscriterios de legitimacin de los saberes objeto de la educacin. El problema de lafundamentacin del curriculum. Lo pblico como criterio de legitimacin.

    Textos tericos obligatorios:CULLEN, C. Conocimiento. Aportes para la enseanza del tema. PTFD. Direccin de Formacin y Capacitacin Docente. Ministerio de Cultura y Educacin. Argentina. 1993. (seleccin)CULLEN, C. Individualidad-Identidad-Subjetividad, en Reflexiones desde Amrica. Tomo III. Editorial Fundacin Ross, Rosario, 1986RICOEUR, P. La vida: un relato en busca de un narrador en Educacin ypoltica. Bs.As., Docencia, 1984, pp.45-58

    Prcticos: 1. CULLEN, C. Las relaciones del docente con el conocimiento en Crtica de las

    razones de educar. Bs.As. Paids 1997. Pp.135-1602. CULLEN, C "De las competencias a los saberes socialmente productivos,

    polticamente emancipadores y culturalmente inclusivos. Aportes de la filosofaintercultural a la educacin" en Entraas ticas de la identidad docente. LaCruja, Bs.As. 2009. (113-126)

    3. RANCIERE, J Prlogo y Cap.1: Una aventura intelectual en El maestroignorante: cinco lecciones sobre la emancipacin intelectual-1a ed. BuenosAires. Libros del Zorzal, 2007. Pp. 7-34

    4. KUSCH, R. El pensamiento indgena y popular en amrica, en ObrasCompletas, Tomo II Editorial Fundacin Ross, Rosario, Argentina 2000. Cap 1"El pensamiento americano" (pp. 263-273) y Cap 2 "Conocimiento" (pp.274-286)

    Textos Optativos:BACHELARD, G. La nocin del obstculo epistemolgico. Plan de la obra en Laformacin del espritu cientfico. Bs.As. Siglo XXI. 1979 (7) Pp.15-26BERNSTEIN, B Educacin y democracia: comentarios en Poder, educacin yconciencia. Sociologa de la transmisin cultural. Barcelona. Editorial El Roure. 1990. CULLEN, C. La escuela como vigencia de lo pblico en la crisis del estado enCrtica de las razones de educar. Bs.As. Paids. 1997. CULLEN, C. El debate epistemolgico contemporneo, y su incidencia en ladeterminacin de los contenidos educativos en Crtica de las razones de educar.Bs.As. Paids. 1997. HABERMAS, J. Conocimiento e inters. Conferencia inaugural en Tcnica y cienciacomo ideologa. Madrid. Tecnos. 1984. ZEMELMAN, H. Sobre lo cognoscible en Los horizontes de la razn. II. historia ynecesidad de utopa. Barcelona-Mxico. Anthropos-Colegio de Mxico. 1992. Pp.37-72

  • 8BIBLIOGRAFIA GENERAL

    APPLE, M. Educacin y poder. Barcelona. Paids. 1987 Poltica, Economa y Poder en Educacin. Mxico. Univ.Aut.Hidalgo. 1990ARRIARN, S.-SANABRIA, J.R. (comps) Hermenutica, educacin y tica discursiva.Mxico Universidad Iberoamericana. 1995BACHELARD, G. La formacin del espritu cientfico Mxico. Siglo XXI. 1979BALL, S.J. Foucault y la educacin. Madrid. Morata. 1996 (2da)BARCENA ORBE et al. La filosofa de la educacin en Europa. Madrid. Dykinson. 1992BASABE y otros Estudios sobre Epistemologa y Pedagoga. Madrid. Anaya. 1983BERKOWITZ, MARVIN, FRITZ OSER (eds) Moral Education: theory and application.Hillsdale. London Lawrence Erlbaum Associates. 1985BERNSTEIN, B. La estructura del discurso pedaggico. Madrid. Morata-Paideia. 1994(2da)BEAUDELOT, Ch.-ESTABLET, R. La escuela capitalista en Francia. Madrid. Siglo XXI.1975BOURDIEU, P.- PASSERON, JC. La Reproduccin. Barcelona. Laia. 1977BOWEN , J.- HOBSON, P. Teoras de la Educacin. Mxico. Limusa-Noriega. 1996BRUNNER, J. J. Amrica Latina: cultura y modernidad. Mxico. Grijalbo. 1992CARR, W. Una teora para la educacin. Hacia una investigacin educativa crtica.Madrid. Morata. 1996CASTILLEJO y otros. Teora de la Educacin. Madrid. Anaya. 1981CEPAL-UNESCO Educacin y conocimiento: eje de la transformacin educativa conequidad. UN. Sgo.de Chile. 1992CERVERA ESPINOSA-SAEZ CARRERAS: Filosofa de la Educacin, TOMOS I y II.Valencia. Nau llibres. 1982-1983COLEMAN, J.S. Equality and achievement in Education. Boulder Westview. 1990COLOM, A.J. Pensamiento tecnolgico y teora de la educacin en VVAA Tecnologa yEducacin. CEAC. Barcelona. 1986COLOM. A.J.- MELICH, J. C. Despus de la modernidad. Nuevas filosofas de laeducacin. Barcelona. Paids. 1994CULLEN, C.A. Crtica de las Razones de Educar. Temas de Filosofa de la Educacin.Buenos Aires. Paids. 1997

    Autonoma moral, participacin democrtica y cuidado del otro. Bases paraun curriculum de formacin tica y ciudadana. Buenos Aires EdicionesNovedades Educativas 1996. 2da.edic.aumentada. 1999tica y postmodernidad en Posmodernidad?. VVAA. Bs.As. Biblos. 1988

    El Conocimiento. Mdulo para el PTFD MEC-OEA Bs.As. 1993Hermenutica e Intepretacin y Hermenutica y Crtica en Coloquio deBarcelona Buenos Aires. Lugar. 1996tica y subjetividad: transformaciones de un campo problemtico enFundamentos en Humanidades. UNSL. 1.2000. Pp.19-29Perfiles tico-polticos de la educacin. Argentina. Paids. 2004(Comp.) Filosofa, cultura y racionalidad crtica. Edic. La Crujia, Bs.As. 2004

    DE ALBA, Alicia (comp.): Posmodernidad y educacin. Mxico. Centro de Estudios sobrela universidad. UNAM. 1998DEWEY, J. Democracia y educacin. Bs.As. Losada. 1964

    Experiencia y Educacin. Bs.As. Losada. 1964

  • 9DURKHEIM, E. Educacin y Sociologa. Schapire. 1987ESCOLANO, A. y otros. Epistemologa y Educacin. Salamanca. Sgueme. 1978FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurdicas. Barcelona. Gedisa. 1980FREIRE, Paulo: Poltica y Educacin, Mxico, Siglo XXIFULLAT, O. Filosofas de la Educacin. Barcelona. Ceac. 1978GALSTON, W. Educacin cvica en el Estado Liberal en El liberalismo y la vida moral.Rosenblum N (dir) Buenos Aires. Nueva Visin. 1993. GARCA CANCLINI, N. Culturas hbridas. El debate para entrar y salir de la modernidad.Mxico. Grijalbo. 1990 Cultura y pospoltica. El debate sobre la modernidad en Amrica Latina.Mxico. Consejo Nacional para la cultura y las artes. 1995GENEYRO, J.C. La democracia inquieta: E.Durkheim y J.Dewey. Barcelona. Anthropos.1991GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica delaprendizaje. Madrid. Paidos.MEC.1990 La Escuela y la lucha por la ciudadana. Siglo XXI. 1993GUTMAN, A. Democratic Education. Princeton. Princeton Univ.Press. 1987 Educacin no democrtica en El Liberalismo y la vida moral RosenblumN. (dir). Buenos Aires. Nueva Visin. 1993HOUSSAYE, Jean (compilador): Educacin y Filosofa. Enfoques contemporneos,Bs.As., Eudeba, 2003LANGFORD, G. Y OCONNOR, D.J. New Essays in the philosophy of Education. London-Boston. Routledge and Kegan. 1973MANTOVANI, J. La educacin y sus tres problemas. Bs.As. El Ateneo. 1943MC.LAREN, P. Hacia un pedagoga crtica de la formacin de la identidad posmoderna.UNER. Fac.Cs.Educ. 1993

    Pedagoga crtica, resistencia cultural y la produccin del deseo. Bs.As. Aiqu.1994 MC LAUGHLIN, T. (eds) Education and the market place. London-Washington. The FalmerPress. 1994MC LAUGHLIN, T. - PYBUS, E. Values, education and responsability, St.Andrews Centrefor Philosophy and Public Affairs. 1995MOORE, T.W. Introduccin a la teora de la Educacin. Madrid. Alianza. 1973NASSIF, R: Teora de la Educacin. Buenos Aires. Kapelusz.1984PALMADE, G. Interdisciplinariedad e Ideologas. Madrid. Narcea. 1979PETERS, R.S. Filosofa de la Educacin. Mxico. FCE. 1977SAVIANI, D. Las teoras de la educacin y la marginalidad en Amrica Latina.Rev.Arg.Educ.II nro.3. 1983SNYDERS, G. Pedagoga progresista. Edit. Marova. 1972STRIKE, H.-KIERAN, E. (comps) tica y poltica educativa. Madrid. Narcea. 1981TAMARIT, J. Educar al soberano. Crtica al iluminismo pedaggico de ayer. Bs.As. 1994VANDENBERG, D. Education as a human right. New York-London. Teachers CollegePress.1990VVAA Lenguaje y conceptos en la educacin. Buenos Aires. el Ateneo. 1971VVAA El concepto de Educacin. Buenos Aires. Paidos. 1969VAZQUEZ, R. La educacin liberal. Mxico. Fontamara. 1997WALZER, M. Las esferas de la justicia. una defensa del pluralismo y la igualdad.Mxico.FCE.1993

  • 10

    WHITE, J Education and the good life: autonomy, altruism and the national Curriculum.New York-London. teachers College Press. 1991

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESASIGNATURA: Filosofa de la EducacinMaterias de Examen Final (EF)