32
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE CULTURA DE PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y NO VIOLENCIA Mireya Quintero Romero. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria, Magister en Infancia y Cultura, Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected] Resumen El artículo presenta los resultados del análisis de algunas investigaciones y propuestas pedagógicas sobre Cultura de Paz en el ámbito educativo. Desde la metodología de análisis de contenido se identificaron conceptos y apuestas pedagógicas que fomentan la educación para la paz en la escuela. Se halla que la escuela es considerada como campo social para el desarrollo de la cultura de paz a partir de la transformación pacífica del conflicto, la disminución de la violencia y haciendo de la infancia y la juventud los precursores de la paz. Palabras clave: Violencia, conflicto, no violencia, educación para la paz, cultura de paz. Abstract The article presents the results of the analysis of some investigations and pedagogic proposals on Culture of peace in the educational ambience. From the methodology of analysis of content there were identified concepts and pedagogic bets that encourage the peace education in the school. One finds that the school is considered to be a social field for the development of the culture of peace from the pacific transformation of the conflict, the decrease of the violence and doing of the infancy and the youth the precursors of the peace. Keywords: Violence, conflict, nonviolence, peace education, culture of peace. Resumo O artigo apresenta os resultados da análise de algumas investigações e propostas pedagógicas da Cultura da paz na ambiência educativa. Da metodologia da análise do conteúdo houve conceitos identificados e as apostas pedagógicas que estimulam a educação de paz na escola.

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE CULTURA DE PAZ

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y NO VIOLENCIA

Mireya Quintero Romero. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria, Magister en

Infancia y Cultura, Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. [email protected]

Resumen

El artículo presenta los resultados del análisis de algunas investigaciones y propuestas

pedagógicas sobre Cultura de Paz en el ámbito educativo. Desde la metodología de análisis de

contenido se identificaron conceptos y apuestas pedagógicas que fomentan la educación para la

paz en la escuela. Se halla que la escuela es considerada como campo social para el desarrollo de

la cultura de paz a partir de la transformación pacífica del conflicto, la disminución de la

violencia y haciendo de la infancia y la juventud los precursores de la paz.

Palabras clave: Violencia, conflicto, no violencia, educación para la paz, cultura de paz.

Abstract

The article presents the results of the analysis of some investigations and pedagogic proposals

on Culture of peace in the educational ambience. From the methodology of analysis of content

there were identified concepts and pedagogic bets that encourage the peace education in the

school. One finds that the school is considered to be a social field for the development of the

culture of peace from the pacific transformation of the conflict, the decrease of the violence and

doing of the infancy and the youth the precursors of the peace.

Keywords: Violence, conflict, nonviolence, peace education, culture of peace.

Resumo

O artigo apresenta os resultados da análise de algumas investigações e propostas pedagógicas

da Cultura da paz na ambiência educativa. Da metodologia da análise do conteúdo houve

conceitos identificados e as apostas pedagógicas que estimulam a educação de paz na escola.

Page 2: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Cada um encontra que se considera que a escola é um campo social do desenvolvimento da

cultura da paz da transformação pacífica do conflito, a redução da violência e a realização da

infância e os jovens os precursores da paz.

Palavras-chave: Violência, conflito, não-violência, educação de paz, cultura de paz.

Introducción

En el caso concreto del territorio colombiano, la violencia toma fuerza desde hace más de

cincuenta años, considerándose como un fenómeno relacionado con el conflicto armado y el

narcotráfico, lo que ocasiona desplazamiento, pobreza y desigualdad social; realidades que

afectan directamente la cotidianidad de las familias y por ende de las escuelas (Pecaut, 2003). Sin

embargo, el tema por la Cultura de Paz en Colombia ha ido creciendo en los últimos años,

principalmente desde la firma del acuerdo de paz (Acuerdo Final para la Terminación del

Conflicto y la Constitución de una Paz Estable y Duradera, 2006); presentado como un proceso

que no es competencia exclusiva de las partes firmantes, sino que es un compromiso social.

En consecuencia, la escuela pasa a ser el escenario en el que puede desarrollarse un entorno de

paz (Montaño, 2015). Este hito en la historia de Colombia ha despertado el interés de

investigadores en proponer estrategias que promuevan el respeto y el reconocimiento del otro;

especialmente en el contexto escolar que es considerado como un contexto en donde los

diferentes tipos de violencia y sus consecuencias se viven diariamente e influye en todos los

miembros de la comunidad educativa (Cruz, 2008).

El acercamiento a las propuestas pedagógicas e investigaciones se consolida como un aporte a

las estrategias pedagógicas que pretenden transformar el contexto violento del ámbito escolar.

Teniendo en cuenta lo anterior el problema de la investigación se encamina a la identificación,

caracterización y análisis de diferentes propuestas investigativas sobre la Cultura de Paz y

Noviolencia en el ámbito escolar. En este sentido, el análisis de los trabajos busca dar respuesta a

¿cuáles son las características de algunas propuestas pedagógicas e investigaciones sobre cultura

de paz y noviolencia desarrolladas para el ámbito escolar?

Page 3: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

El objetivo general se basó en identificar y caracterizar algunas propuestas pedagógicas e

investigativas sobre Cultura de Paz y Noviolencia en el ámbito escolar a través del análisis de

contenido, que dé cuenta de las estrategias que se establecen para este campo. Para dar

cumplimiento a este objetivo se formulan los siguientes objetivos específicos:

- Clasificar algunos trabajos sobre Cultura de Paz, Educación para la Paz y la Noviolencia

enfocados al ámbito escolar.

- Identificar las posturas de los diferentes trabajos sobre Cultura de Paz, Educación para la

Paz y Noviolencia.

- Describir el tipo de propuestas planteadas para promover la Cultura de Paz en la Escuela.

En el artículo se presenta los resultados de la indagación de la siguiente manera: en un primer

apartado se hace un acercamiento a los conceptos sobre las categorías, que se hace necesario para

apoyar la búsqueda realizada; luego de esto se explica la metodología del trabajo que es de corte

cualitativo con una metodología de análisis de contenido; seguido a ello se presentan los análisis

y resultados. En el apartado de fundamentos sobre la paz, se presenta las diferentes perspectivas

que presentan los trabajos sobre las categorías iniciales y por último se desarrollan las

conclusiones generales de la investigación.

Referente Teórico

En el proceso de la investigación se consolidó una serie de categorías que necesitaron definirse

para fortalecer el análisis de las propuestas pedagógicas e investigaciones que aquí se presentan.

Lo anterior le otorga significado a la investigación ya que parte comprender los procesos de paz

en la escuela como fundamento para desnaturalizar la violencia: principio que se encuentra en los

diferentes trabajos analizados.

El ejercicio de la paz debe comprenderse como un proceso que busca modificar la cultura que

naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario acercarse a los

significados de la violencia. En palabras de López (2012) “la cultura de la violencia tiende a

naturalizar y a hacer imperceptible una visión crítica del mundo, admitiendo sus iniquidades,

desajustes o sus injusticias” (p.19). Desde una perspectiva teórica Weberiana (1979), la violencia

Page 4: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

es un medio propio del Estado para mantenerse como asociación política; es decir, el Estado

reclama para sí el monopolio de la violencia legítima, haciendo que las demás agrupaciones se

sometan su disposición y las que no, se obligaran a través de la violencia legítima. En este

sentido, para dicho autor, el monopolio de la violencia es el “medio exclusivo” del Estado para

mantener el poder cuando los tipos de dominación, no encuentran obediencia y disciplina en las

otras asociaciones.

La naturalización de la violencia se comprende desde múltiples factores; para Galtung (2004), la

violencia directa se manifiesta en el comportamiento y tiene sus raíces en la violencia cultural,

que consiste en cualquier aspecto dentro de una sociedad que promueva la legitimación de la

violencia; y en la violencia estructural, entendida como una afectación u obstáculo para satisfacer

las necesidades básicas humanas. A partir de esta tipología, se define la violencia como la

privación de los Derechos Humanos, la reducción del nivel de satisfacción de las necesidades

básicas y las amenazas; teniendo como consecuencia la reproducción de más violencia y por ende

su naturalización.

La violencia es compleja de definir, lo que lleva a encontrar definiciones diversas que,

“reconocen el carácter multifacético del fenómeno, al cual le adjudican variados orígenes,

alcances y efectos, pero ha ocupado su atención cuando su presencia sale de cánones ya

aceptados y/o naturalizados” (Castañeda & Torres, 2015, p.8). Otras definiciones contemplan la

violencia como un fenómeno que acompaña a la sociedad humana desde los tiempos más

remotos; como forma de vida, traspasa a la familia, los medios de comunicación, la vida social y

la escuela; sin embargo, cada sociedad en sus múltiples manifestaciones, recrea patrones y

modelos de relaciones sociales violentas, por lo que su expresión se modifica de acuerdo con la

realidad histórico-social, tornándose el fenómeno más o menos visible debido a que existen

conductas y formas de relaciones violentas que, al naturalizarse, pasan a ser habituales y llegan a

legitimarse, lo cual hace más difícil su reconocimiento en el plano social. (Rodney & García,

2014, p. 41)

En relación con lo anterior, la violencia está presente en la vida de la sociedad y así lo

confirman entidades como la Organización Mundial de la Salud OMS, en su informe sobre la

Page 5: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

violencia y la salud (2002), que afirma que “la violencia está tan presente, que se la percibe a

menudo como un componente ineludible de la condición humana, un hecho ineluctable ante el

que hemos de reaccionar en lugar de prevenirlo” (p.4). Luego la define “como el uso deliberado

de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (p.5).

Ante esta realidad existen alternativas para resolver situaciones adversas y están relacionadas

con la percepción del conflicto. La tendencia a asumir el conflicto como destructor, lo convierte

en un elemento negativo que debe evitarse, pues como lo plantea Funes (2000) se relaciona

“automáticamente a la manera en que se suelen resolver, es decir, mediante la violencia, la

eliminación o anulación de una de las partes. Además, existe la idea muy extendida de que hacer

frente al conflicto implica invertir mucho tiempo” (Funes, 2000, p.92). Sin embargo, el conflicto

presenta múltiples opciones, como lo afirma Fisas (1998) “El eje central es el conflicto, en

abstracto, del que surgen diversas ramificaciones que pueden ser positivas, si llevan semillas de

paz, o negativas cuando portan semillas de odio y destrucción (p.17); es decir, el conflicto no

siempre tiene una consecuencia negativa o violenta, y puede tramitarse con la intensión de

obtener resultados positivos.

Otras definiciones enfatizan el conflicto como una necesidad humana básica en el desarrollo

de la identidad, la seguridad, la participación y el bienestar de la persona. El conflicto es un

hecho relacionado con la vida en sociedad, evidenciado en las confrontaciones constantes dadas

en la historia de todas las culturas, siendo el causante de los cambios de la dinámica de la vida

humana (Silva, 2008). Tal definición lleva a relacionar el conflicto con convivencia, en palabras

de Reyes & García (2015) “la convivencia por sí misma es causa generadora de los conflictos, ya

que al relacionarnos con otras personas, necesariamente existirán diferencias de intereses,

opiniones o necesidades que en determinado momento pueden generar conflicto; lo que resulta

inevitable” (p.29).

Page 6: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

En esta perspectiva, la cultura del conflicto “se refiere a las normas, prácticas e instituciones

específicas de una sociedad relacionada con la conflictividad”. (Ross, 1995, p. 44); es decir, que

la cultura establece lo que los miembros de un grupo social pueden valorar como importante y las

formas e instituciones en que será protegido. Para Serrano (2010) “Teniendo en cuenta la

multitud de factores que inciden en la formación de la personalidad y el carácter de ser humano,

es normal que se produzcan conflictos; lo que no es normal, ni propio del ser humano, es que

estos terminen convirtiéndose en violencia” (p.147)

Según Ross (1995), “el conflicto ocurre cuando las partes se hallan en desacuerdo con

respecto a la distribución de recursos materiales o simbólicos y actúan movidas por la

incompatibilidad de metas o por una profunda divergencia de intereses” (p.38). Para su

resolución, debe tenerse en cuenta las conductas y motivaciones que se encuentran en un

conflicto y comprenderlo desde todas sus dimensiones; proceso que permitiría considerarlo parte

de la evolución humana y de las dinámicas sociales. Mesa (2009), refuerza esta idea al afirmar

que “El conflicto no es positivo ni negativo en sí mismo, lo que es importante es la forma en que

se regulan o transforman estas incompatibilidades, si es de una forma destructiva o constructiva”

(p.1); lo que ofrece una visión del conflicto como una fuerza de desarrollo social que promueve la

creatividad en la conformación de las relaciones humanas.

El conflicto entendido como parte de la naturaleza humana y como motor de diversas

transformaciones sociales, no debe entenderse como algo anómalo para las personas y las

sociedades ante bien “Los conflictos no son casuales, sino producto sistemático de la estructura

de la propia sociedad. Según esta idea, el orden social sólo existe dentro de una evolución. Las

oposiciones y pugnas constituyen un principio estructural de la sociedad” (Dahrendorf, 1962). Al

entenderse el conflicto de este modo, significa que siempre estará presente en la vida del ser

humano, haciéndose necesario trabajar para su transformación y no para omitirlo o evitarlo.

(Entelman, 2002). En este sentido, el conflicto “tiene su origen en las necesidades enfrentadas e

insatisfechas. El hecho de no enfrentarlo y no resolverlo da lugar a que comience la dinámica del

conflicto, en la cual se va añadiéndola desconfianza, los temores, la incomunicación, los malos

entendidos, etc. (Contreras, 2014. p.111)

Page 7: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

En esta línea Galtung (2003), propone una triada del conflicto: En el nivel manifiesto se sitúa

la conducta que es la parte visible del conflicto, y en el nivel latente las actitudes/ presunciones y

las contradicciones que son la parte teórica deducible del conflicto y este puede iniciarse en las

actitudes (agresividad) o en la conducta negativa (predisposición a la agresión), a través de

sentimientos hostiles o como percepción negativa del otro. El dilema o la disputa son los átomos

del conflicto, contradicciones necesarias para que este se geste; es decir, en el conflicto debe

evidenciarse una contradicción palpable no sólo teniendo en cuenta el estado de tranquilidad o

intranquilidad del sujeto–actor; sino que “tiene que darse entre ambas una contradicción

identificable que pueda ser utilizada para formular hipótesis razonables sobre la estructura total y

su dinámica en circunstancias diversas” (Galtung, 2003, p.111).

El conflicto como dinámica social activa, permite acercarse a formas alternativas para su

transformación, que se agrupan en lo que se ha denominado Noviolencia1. La Noviolencia es

identificada con “una forma de prácticas socio – política, como todo un conjunto de estrategias y

procedimientos de lucha, forcejeo y presión político–social” (López, 2004). Este concepto tiene

estrecha relación con el conflicto ya que la “Noviolencia es una actitud que se asume frente al

conflicto, cualquiera que este sea. La mejor manera de comprender o asumir la Noviolencia es a

partir del conflicto mismo. Pues de la forma en que se aborde éste dependerá también su

comprensión y la manera de asumir la Noviolencia” (López y Ruiz, 2006, p.19). La Noviolencia

entones “es una forma de transformar el conflicto: nos incita a ser creativos, identificando tácticas

y estrategias que nos llevan a conseguir nuestros fines, sin la eliminación, perjuicio o daño del

otro”; Es un proceso que además busca “la transformación social y cultural. Ésta empieza desde

el nivel más personal: un rechazo abierto a la violencia, no solo a su uso estructural, sino al

ejercicio cotidiano” (Fernández y Trujillo, 2011, p.13).

La Noviolencia implica reconocer los derechos del otro y defender que la verdad es cambiante

y diversa o en términos populares, es entender que la última verdad es la penúltima mentira. Por

1 No violencia, no – violencia o Noviolencia, son terminologías que se han utilizado en diferentes momentos

históricos y en algunos casos se usa indistintamente de su intención. Sin embargo, El término Noviolencia, propuesto

por Aldo Capitini, se refiere al concepto ahimsa propuesto por Gandhi y pretendía que su semántica no dependiera en

su totalidad del término violencia (López, 2004).

Page 8: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

ello la convergencia de diversas realidades, conlleva al uso del diálogo para promover la verdad,

el respeto, los derechos y el uso de mecanismos alternativos Noviolentos (López y Ruiz, 2006).

En palabras de Martínez Hincapié (2010) “la Noviolencia nos sugiere este camino de la

humanización del otro como ruta hacia la deconstrucción de la violencia como método, a partir

de deshacer el dualismo de los buenos y malos” (p.37). Significa que la Noviolencia es una

respuesta al conflicto que reconoce al otro en su dignidad, dando paso a la creatividad para

resolver situaciones adversas. Su puesta en práctica, plantea modificar las relaciones violentas;

propone límites móviles que aparecen y desaparecen y nuevas formas de relacionarse sin

fronteras y sin muros que parecían imprescindibles (Martínez, 2010).

En este sentido, se evidencia que la definición de la Noviolencia “encuentra denominadores

comunes “con otras realidades y construcciones mentales y sociales (humanismo, democracia,

etc.), se desarrolla junto a otros conceptos que le son colaterales con los que dialoga y se

enriquece (justicia, libertad, etc.), marca distancia con otras nociones con las que puede verse

confundida (pasividad indiferencia, etc.)” (López, 2010, p.306)

El ejercicio de la Noviolencia busca consolidar una cultura de paz. Para la Asamblea General

de las Naciones Unidas (1999); la cultura de paz es “un conjunto de valores, actitudes tradiciones,

comportamientos y estilos de vida” donde el respeto a la vida, a la soberanía, a los derechos

humanos, el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos, con el desarrollo sostenible del

ambiente y la adhesión a los principios de libertad, justicia y democracia, entre otros; son la

esencia de la cultura que se desea establecer (Resolución 53/243, Declaración y Programa de

Acción sobre una Cultura de Paz). Así, la Noviolencia es la base para su construcción, al buscar

una “nueva concepción teórica, ética y deontológica, que permita tener los conocimientos, las

aptitudes o habilidades y las actitudes para idear nuevas formas de convivencia social basada en

la solidaridad, la justicia y el respeto al ambiente” (Benavidez de Pérez, 2017, p.33).

El establecimiento de una cultura de paz basada en el ejercicio de la Noviolencia se da a

través de la educación; ideal que es apoyado por la UNESCO en su Declaración y Plan de Acción

Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia, en la que se

prioriza la garantía de las libertades, los Derechos Humanos, la democracia y la paz, a través de

Page 9: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

una educación que fomente valores y comportamientos acordes a una cultura de paz y el ejercicio

de estrategias no violentas para resolver los conflictos (UNESCO, 1995). En palabras de Cerdas-

Agüero (2015) “Esta se va construyendo cada día en torno a la realidad individual y social; en

este devenir, es trascendental la educación para la paz como un proceso que permite transformar

las personas y las realidades, para que cada quien asuma la paz como una práctica en sus

relaciones cotidianas” (p.151).

Metodología

El enfoque metodológico de la presente investigación es el enfoque cualitativo que “posibilita

desarrollar y concentrar los paradigmas históricos, hermenéuticos, crítico–social, constructivista,

complejo y dialógico, que en la indagación se desarrolla a partir de diseños emergentes y

convergentes que se van estructurando durante el proceso de búsqueda” (Cifuentes, 2011, p. 15).

El enfoque cualitativo busca la comprensión de un contexto social para establecer descripciones

detalladas de la situación, hacer una aproximación global para captar la realidad social y avanzar

en la comprensión de la forma en que se construye la realidad social (Cifuentes, 2011).

La metodología empleada para puntualizar las temáticas de interés es el análisis de contenido,

que se centra en “la lectura (textual o visual) como instrumento de captura de información,

lectura analítica que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método

científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida” (Abela, 2000, p.2). El

análisis de contenido cualitativo profundiza en el contenido de cualquier comunicación a través

de diversos instrumentos de compilación, y para el caso del presente rastreo este método permitió

interpretar y profundizar en el contenido de las propuestas pedagógicas e interpretativas sobre

cultura de paz y Noviolencia.

Como técnica de recolección de información se procede a la búsqueda en bases de datos y

repositorios de universidades, teniendo como categorías de búsquedas: educación para la paz,

cultura de paz y Noviolencia. Una vez compilada la información a partir de las categorías

mencionadas se clasifica la información a través de mallas para organizar la información y definir

las categorías a la luz del material seleccionado y desarrollar el análisis y los resultados finales.

Page 10: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

El proceso metodológico se inicia con la recolección de tesis y artículos relacionados con las

categorías, su respectiva clasificación y sistematización en mallas según el tipo de documento, la

población quien se dirige y el tipo de investigación que plantean los trabajos. Seguido a esto el

análisis se establece a partir de las definiciones de las categorías que ofrecen las investigaciones y

las propuestas que exponen en relación con la cultura de paz, educación para la paz y

noviolencia. Teniendo en cuenta lo anterior se elaboran las conclusiones y se procede a la

construcción del artículo.

Análisis y resultados

La sistematización parte de la clasificación de informes que aparecen en los repositorios de las

Universidades de Colombia principalmente, que enfatizaran en propuestas pedagógicas o

investigativas sobre cultura de paz en la escuela, enfocados en la Noviolencia en su mayoría. Se

tuvieron en cuenta trabajos realizados a partir del año 2003, lo que permite definir 15 trabajos que

cumplen con los parámetros, de los cuales 3 hacen parte de investigaciones internacionales, y 12

a nivel nacional.

Se encuentra que el tema de cultura de paz, es abordado por diversas áreas, evidenciado en los

trabajos de grado estudiados que corresponden a los programas de Doctorado, Maestría y

Pregrado y artículos en las que se aplican diferentes conocimientos de área en este tema. Dentro

del análisis se hallan los siguientes programas que han desarrollado trabajos sobre cultura de paz:

Doctorado en Educación Moral y

Democracia

Doctorado UNED

Maestría en Investigación Social

Maestría en Infancia y Cultura

Maestría en Educación

Maestría en Educación artística

Maestría en Estudios Políticos

Maestría en Derechos Humanos

Maestría en estudios para la paz y

resolución de conflictos

Pregrado licenciatura en Filosofía

Pregrado Licenciatura en filosofía

Cuatro artículos que profundizan

en la conceptualización desde la

investigación.

Page 11: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Dentro de la variedad de programas que profundizan en la cultura de paz, se enfocan

principalmente en el ámbito escolar y en su mayoría son investigaciones con estudiantes; seguido

de propuestas pedagógicas y por último investigaciones con docentes. Es importante destacar que

el interés por acercarse a la cultura de paz y la Noviolencia ha crecido de forma considerable,

teniendo en cuenta tres aspectos: el primero, la normatividad, programa y proyectos que se ha

implementado en los colegios, tales como: el decreto 1620 de 2013, la Cátedra de paz o el

proyecto HERMES, que pretenden mejorar la convivencia en la escuela; segundo, desde la firma

del acuerdo de paz en Colombia se da paso a cuestionamientos sobre sus implicaciones, y,

tercero, y teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, se han abierto en los últimos años

programas académicos, en especial de maestría, sobre estudios de paz.

Los objetivos de las investigaciones indagan sobre diversos ámbitos; dentro de los que se

encontraron:

Indagar sobre los imaginarios que promueven una cultura de paz descritos en los

trabajos de Quimbay (2018) y Cañón (2019)

Desarrollar de talleres que promueven una cultura de paz y mejorar la convivencia, en

los trabajos de Núñez (2013), Gil y Rodríguez (2018) y Becerra y Forero (2019)

Indagar sobre representaciones sociales sobre violencia y paz en las investigaciones de

Flórez y Obando (2018) y Henao, López y Mosquera (2014)

Analizar iniciativas que parten del ámbito pedagógico hacia otros contextos sociales,

aparece en los objetivos de los trabajos de Cruz (2008) y Posada, Briceño y Munar

(2017)

Analizar e investigar sobre programas y proyectos sobre cultura de paz aplicados en el

ámbito escolar en los trabajos de Vásquez, Villanueva, Rico y Ramos (2005), Cobano

– Delgado y Terrón (2008) y Velásquez (2014)

Aplicar propuestas de otras disciplinas que promuevan la cultura de paz mencionadas

en Serrano (2011) y Guete, Pineda y Zambrano (2011)

Analizar experiencias pedagógicas en el trabajo de Montaño (2015).

Page 12: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Las preguntas guía de las investigaciones y artículos se enfocaron en los imaginarios y

representaciones de los jóvenes y docentes sobre la violencia, el conflicto y la cultura de paz; las

propuesta pedagógicas que promuevan una cultura de paz en la escuela, dentro de las que se

encuentran las artes (Gil y Rodríguez, 2009) y la tecnología (Guete, Pineda y Zambrano, 2011);

Otras investigaciones se enfocan en las posibilidades de vivir en un mundo civilizado y los

valores y comportamientos que se requieren para tal propósito; la efectividad de programas y

experiencias en la promoción de la cultura de paz y la construcción de ciudadanía. Los enfoques

de las preguntas investigativas y los objetivos corroboran que la cultura de paz debe tener su

origen en la escuela y en una educación que “abarca diversos espacios no violentos en los cuales

priman el respeto y reconocimiento de la dignidad humana; es, además, un proceso político, que

busca transformar el ejercicio del poder para tener relaciones más igualitarias, solidarias y

equitativas” (Cerdas– Agüero, 2015, p.151).

En cuanto a los enfoques metodológicos que presentan las propuestas e investigaciones, en su

mayoría son de corte cualitativo, teniendo como resultado que 12 de los 15 trabajos son

investigaciones cualitativas; 1 de investigación cuantitativa y 2 que combinan los enfoques

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Page 13: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

cualitativos y cuantitativos. Específicamente en los artículos encontramos que 3 de ellos tienen

un enfoque cualitativo y 1 de enfoque cuantitativo.

ENFOQUE METODOLÓGICO NÚMERO DE TESIS

CUALITATIVO 12

CUANTITATIVO 1

CUALITATIVO - CUANTITATIVO 2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los trabajos de enfoque cualitativo pretenden consolidar un proceso interpretativo de

indagación, sobre las experiencias de las personas, sus actitudes, sus acciones, sus sentimientos

o su organización y características culturales (Gil y Rodríguez, 2018); es decir que parte de la

realidad, se define desde las interacciones humanas y desde los significados que le asignan a sus

diversas experiencias (Becerra y Forero, 2019), para luego comprenderla desde la perspectiva de

sus agentes. Los horizontes metodológicos de las investigaciones de enfoque cualitativo se

centran en el método etnográfico (Becerra y Forero, 2019; Guete et al., 2011; Cobano – Delgado

y Terrón, 2008); Etnografía escolar (Quimbay, 2018; Serrano, 2011); Estudio de caso (Flórez y

Obando, 2018); horizonte socio - crítico (Gil y Rodríguez, 2018); Sistematización de

experiencias (Posada et al., 2017); Exploratorio, descriptivo y cartografía social (Montaño, 2015);

análisis descriptivo (Velásquez, 2014); narrativas (Henao et al., 2014); y el método socio afectivo

(Núñez,2013).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

HORIZONTES METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

MÉTODO ETNOGRÁFICO

ETNOGRAFÍA ESCOLAR

ESTUDIO DE CASO

HORIZONTE SOCIO - CRÍTICO

SISTEMATIZACIÓN DEEXPERIENCIAS

EXPLORATORIO DESCRIPTIVO

Page 14: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

El trabajo de enfoque cuantitativo, se expone en el artículo de Vázquez et al. (2005); quienes

afirman que al hacer uso de la investigación cuantitativa, y el horizonte observacional,

comparativo y transversal, lograron evidenciar las actitudes y percepciones que la comunidad

educativa tiene frente a la violencia y no violencia. El instrumento de trabajo fue la encuesta y el

análisis de resultados se realizó con el programa EPI- INFO 2002, software de base de datos que

emplean profesionales de la salud pública para el control y prevención de enfermedades, con el

cual “se estudiaron la distribución de las frecuencias, las mediadas de tendencia central y de

dispersión así como la prueba Chi cuadrada para comparar resultados, esta última con un nivel de

confianza del 95 por ciento” (Vásquez et al., 2005, p. 1057).

Las investigaciones que combinan los enfoques, se centran principalmente en el enfoque

cualitativo, pero se valen de herramientas cuantitativas para realizar gráficos y estadísticos que

apoyaran el proceso de investigación, bajo el argumento de que su combinación apropiada facilita

y mejora la investigación (Cañón, 2019). Para Cruz (2008), “el proceso de investigación en el

ámbito de las ciencias humanas y sociales, requiere de manera indispensable ambas perspectivas,

pues una no puede funcionar sin la otra” (p.225). Es así que las investigaciones sobre cultura de

paz se enriquecen con el aporte de los enfoques ofrecidos por la investigación social

interdisciplinaria. Los horizontes metodológicos de las investigaciones cuantitativas se basan en

la etnografía y a su vez en la estadística (Cañón, 2019); y en la mayéutica y hermenéutica (Cruz,

2008).

La población tratada en las propuestas e investigaciones se pueden clasificar en tres grupos: el

primero, dirigido a niños entre los 6 y 18 años de edad; el segundo grupo son los docentes y

padres de familia; y el tercero son organizaciones sociales que apuestan por la educación;

adicionalmente sólo 1 tiene en cuenta otros miembros de la comunidad educativa como lo es el

personal administrativo y de servicios (Vázquez et al. 2005). Dentro de los contextos en los que

se desarrollan se encuentran principalmente instituciones públicas y sólo 1 se aplica en

instituciones privadas; seguido de organizaciones sociales católicas (Cobano – Delgado y Terrón,

2008); y de experiencias pedagógicas indígenas y campesinas (Montaño, 2015).

Page 15: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Fundamentos para una Cultura de Paz

Los fundamentos teóricos que presentan las propuestas e investigaciones, resaltan que la

cultura de paz se construye a partir de la educación para la paz, basada en valores y actitudes que

faciliten la transformación del conflicto y el fortalecimiento de relaciones pacíficas. Los trabajos

exponen su perspectiva sobre los temas que implican una cultura de paz, que son Violencia y

conflicto; Noviolencia, Cultura de Paz y Educación para la Paz.

En la mayoría de trabajos, al tratar el conflicto se define a su vez la violencia, ya que el

conflicto se confunde generalmente con violencia. El conflicto entonces tiene una connotación

negativa el cual hay que evitar (Becerra y Forero, 2019), y su ausencia total es considerada una

paz permanente (Flórez y Obando, 2018). A su vez la violencia se entiende como las actitudes o

comportamientos contra el otro que compromete su integridad física, psíquica, moral, y la

vulneración o privación de derechos o libertades (Vásquez et al., 2005); la cual se origina por

causas diversas, se expresa en múltiples formas y presenta fuertes consecuencias para las partes

implicadas y sus contextos.

La violencia es retomada desde la teoría propuesta por Galtung; (Becerra y Forero, 2019;

Flórez y Obando, 2018; Velázquez, 2014 y Cruz, 2008) definiéndola como los ultrajes a las

necesidades humanas reduciendo su satisfacción y a la vida misma, (Galtung, 2003 citado por

Flórez y Obando, 2018). Tal definición incluye una triada de tipos de violencia: directa,

estructural y cultural; donde su engranaje conlleva a su naturalización, y a entender el conflicto

como su sinónimo. Esta concepción de la violencia aterriza en el contexto escolar al especificar

su definición como violencia juvenil (Cruz, 2008) y violencia escolar (Becerra y Forero, 2019;

Gil y Rodríguez, 2018, Henao et al., 2014; Núñez, 2013; Cobano – Delgado y Terrón 2008); en

las que se expone la influencia del contexto en la violencia escolar, en palabras de Henao et al.

(2014) “La violencia escolar es un fenómeno social relacionado con las condiciones y procesos

sociales, económicos y políticos. Se produce como interacciones naturalizadas entre integrantes

de una comunidad educativa” (p.27).

Page 16: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Los trabajos precisan diferenciar los conceptos de violencia y conflicto, este último es definido

como la relación entre personas o grupos que presentan objetivos o percepciones discordantes

(Cruz, 2008); los cuales no deben gestionarse a través de la violencia. Es este punto que los

términos se distancian, al ser la violencia un mecanismo para responder a los conflictos y los

conflictos son situaciones que se presenta en la vida de las personas y las sociedades. A través de

las investigaciones y propuestas la definición de conflicto trasciende, y pasa a considerarse parte

de la vida y las relaciones sociales, como un proceso donde su finalidad es obtener la paz (Flórez

y Obando, 2018). Teniendo en cuenta lo anterior, se establece que el conflicto debe transformarse

por vías pacíficas y evitar el uso de la violencia; de esta forma, en la construcción de una Cultura

de Paz los conflictos son asumidos como parte de la socialización de las personas, ofreciéndoles

la oportunidad de ser creativos para definir respuestas alternativas a la violencia (Henao et al.,

2014).

En este sentido es necesario desaprender la guerra, pero primero hay que conocerla, visualizar

su magnitud y su origen para obtener herramientas históricas y socioculturales, que ofrezcan una

comprensión sobre sus nefastas consecuencias. Lo anterior permite concientizar a las personas

sobre que los valores se aprenden más con acciones que con definiciones y reconocer la

existencia del conflicto para luego identificarlas formas de resolución noviolentas (Flórez, 2000).

La violencia escolar es la evidencia de las múltiples problemáticas sociales que viven los

diferentes grupos sociales, y esto afecta la convivencia escolar y distorsiona la función primordial

de la escuela que es formar sujetos garantes de derechos y con habilidades para la vida; en

palabras de Delors (1994), el sentido y concepción de la educación “debería llevar a cada persona

a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, […] (…) para considerar su

función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a ser”.

(p. 91). El problema de la violencia escolar se ha abordado principalmente desde la agresión que

afecta la convivencia escolar de toda la comunidad educativa evidenciando que la violencia se

presenta en cualquier institución educativa y en el aula principalmente como lugar primordial

donde se manifiestan agresiones de diversa índole, basados principalmente en estudiantes

conflictivos, la falta de respeto a la autoridad de los profesores (Parra, González, Moritz,

Blandón y Bustamante, 1992).

Page 17: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los autores exponen la violencia y el conflicto desde diferentes perspectivas, varias de ellas se

refieren a la violencia desde el conflicto armado en Colombia y sus antecedentes (Cañón, 2019;

Quimbay; Flórez y Obando, 2018; Serrano, 2011; Posada et al., 2017; Montaño, 2015; Cobano –

Delgado y Terrón, 2008; Vásquez et al., 2005); otras se enfocan en sus definiciones y en la

postura de que el conflicto es inherente al ser humano (Becerra y Forero, 2019; Gil y Rodríguez

2018; Flórez y Obando, 2018; Velásquez, 2014; Henao et al., 2014; Guete et al., 2011; Vásquez

et al., 2005); se encuentran las que entienden el conflicto desde su transformación (Becerra y

Forero, 2019; Serrano, 2011, Posada et al., 2017; Núñez, 2013; Cruz, 2008) y Adicionalmente

todas hacen énfasis en la violencia y conflicto escolar.

En cuanto al conflicto escolar, se entiende de la misma forma que otros conflictos, como parte

de la vida misma y del desarrollo del ser humano. Sin embargo, en el ámbito escolar, y como se

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

PERSPECTIVAS SOBRE VIOLENCIA

VIOLENCIACOLOMBIANA

VIOLENCIA INFANTIL

TEORÍA DE LA VIOLENCIA

VIOLENCIA ESCOLAR

PÉRDIDA DE VALORES

Page 18: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

menciona anteriormente, tienen una connotación negativa imperante al igual que en la sociedad,

“predomina la concepción tradicional, tecnocrática y conservadora del conflicto; aquella que lo

califica como algo negativo, no deseable, sinónimo de violencia, disfunción o patología y, en

consecuencia, como una situación que hay que corregir, y, sobre todo, evitar” (Jares, 1997, p. 55).

Dentro de los trabajos se encuentra que “al pensar la escuela como un espacio sociocultural en el

cual interactúan diversas visiones de mundo y en done se ponen en juego los más variados

intereses individuales y colectivos, resulta obvio reconocer que el conflicto hace parte

consustancial de ella” (Pinilla, 2009 p. 40)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

PERSPECTIVA SOBRE EL CONFLICTO

PARTE DE LA INTERACCIÓNSOCIAL

CONFLICTO ARMADO

TRANSFORMACION DELCONFLICTO

CONFLICTO INHERENTE AL SERHUMANO

Page 19: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Para tramitar el conflicto debe acudirse a formas alternativas Noviolentas; los trabajos la

presentan relacionada con el concepto de paz (Cañón, 2019; Quimbay, 2018; Gil y Rodríguez,

2018; Posada et al., 2017; Guete et al. 2011; Henao et al., 2014), evidenciando que como

concepto es compleja al no tener una definición evidente y al no puede reducirse a simples

acciones que promuevan la paz (Cruz, 2008). La Noviolencia se considera una filosofía para

actuar y vivir de acuerdo a los principios de paz y los Derechos Humanos (Flórez y Obando,

2018; Velázquez, 2014; Núñez, 2013); y en su totalidad también es definida como un valor

(Serrano, 2011). También se presenta relacionada con el pacifismo y sus representantes: Henry

David Thoreau, Mahatma Gandhi, Luther King o Nelson Mandela, haciendo énfasis en su

acciones de resistencia civil (Cruz, 2008; Cobano – Delgado y terrón 2008). Por último, se

relaciona con la convivencia y específicamente en el ámbito escolar, asumida como el conjunto

de valores que deben ser aplicados en la escuela (Becerra y Forero, 2019; Montaño, 2014;

Vázquez et al., 2005).

Este proceso de noviolencia que parte de la confianza en el otro, desnaturaliza la violencia y

crea conciencia de que en un mundo intercultural no es posible seguir un solo modelo de

Desarrollo Humano para un solo tipo de ser humano. La noviolencia, por ende, lleva a la

construcción de relaciones económicas más solidarias: “Rescatar la solidaridad en cuestión de

inversión no es una mera cuestión económica, implica también una inversión en investigación,

inteligencia, tiempo, energías, proyectos e iniciativas que secunden la solidaridad, para hacer de

esta pretendida globalización algo más humano, más real y menos partidista y sectorializado”

(Elizalde, 2006, p.151)

La Noviolencia se definen como una actitud que se asumen ante el conflicto (López y Ruiz

2006); y desde la percepción ético - polìtica “subvierte la violencia como medio para lograr

transformaciones socio-políticas, desarrollando principios, estrategias y acciones que inciden en

los cambios deseados sin hacer uso de la violencia, sin dañar el adversario o el entorno, y con

profundo respeto por el otro” (Ballesteros, 2012, p52). La comprensión de la Noviolencia se da a

partir del conflicto mismo, pues de la forma en que se aborde éste, dependerá también su

comprensión y la manera de asumir la Noviolencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la mayoría de

Page 20: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

trabajos establecen una relación entre el conflicto y la noviolencia; lo que ratifica las

afirmaciones de Lanza del Vasto (1981):

“Lo primero que llama la atención en esta primera definición es que no se puede hablar de

Noviolencia mientras no hay conflicto, que no se puede llamar no-violento a aquel que se pone

en lugar seguro mientras que el mundo está en llamas. El que vive tranquilo es quizá no-

violento, pero no puede saberse. Se sabría el día en que estalle un conflicto y se le vea resolver

el conflicto sin recurrir a la coerción ni a la astucia” (p. 16).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los principio de la paz y la Noviolencia, son la base para consolidar una Cultura de Paz (Gil y

Rodríguez, 2018), ya que le da prioridad a la justicia y los Derechos Humanos para la

consolidación de una convivencia armónica entre las personas y los grupos (Cruz, 2008). La

cultura de paz busca una mejor organización y estabilidad social; una adecuada relación con su

entorno; y que las acciones de las personas se encaminen hacia el bien común alejándose de la

0

1

2

3

4

5

6

PERSPECTIVAS SOBRE LA NOVIOLENCIA

DESDE EL CONCEPTO DE PAZ

DESDE SU COMPLEJIDAD

COMO FILOSOFÍA

COMO UN VALOR

DESDE EL PACIFISMO

DESDE LA ESCUELA

Page 21: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

violencia (Flórez y Obando, 2018). En este sentido Galtung (1981) citado por Velásquez (2014),

propone la Paz Cultural como lo opuesto a la cultura de la violencia; la cual debería tener los

elementos para soportar la paz directa y la paz estructural, y sólo cuando existen estos tres

elementos se puede hablar de un entorno de paz donde no exista desigualdad, injusticia y

sometimiento.

La Cultura de Paz también es definida como la regulación pacífica de los conflictos, donde las

partes proponen alternativas para su transformación teniendo en cuenta el bienestar de las partes

involucradas (Flores y Obando, 2018). El desarrollo de una cultura de paz debe promover el

conflicto como inherente a las relaciones humanas, los Derechos Humanos, la participación

ciudadana y el uso de nuevas técnicas para la gestión de conflictos (Gil y Rodríguez, 2018). El

trabajo de Núñez (2013), define la cultura de paz como el conjunto de valores, actitudes,

tradiciones y comportamientos que promueve la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia y

la solidaridad; lo que incluye también el desarrollo sostenible y el respeto por el entorno.

En este sentido, el reto para la sociedad actual es la consolidación y mantenimiento de la

Cultura de Paz, a través del reconocimiento del otro y establecimiento de valores y actitudes

Noviolentas para la gestión de los conflictos y la sana relación con el entorno. Así, “el objetivo de

la cultura de paz consiste en lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los

conflictos inherentes a las relaciones humanas. Una Cultura de la paz implica el aprendizaje de

nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos” (Gil y Rodríguez 2018, p.40), por ello

los valores y técnicas de resolución pacífica de conflictos son las características particulares de la

Cultura de Paz que la diferencian de la cultura de la violencia y la guerra.

Algunos autores relacionan el concepto Cultura de Paz con convivencia escolar, al ser

considerado como un “proceso en el cual se fortalece y forma al sujeto en habilidades y

capacidades que lo empoderen frente a los desafíos de la cotidianidad” (Becerra y Forero, 2019);

logrando que la escuela sea “un espacio que permite ser, aprender y compartir” (Henao et al.,

20014), donde se forma en valores y actitudes para la convivencia pacífica. La convivencia

escolar es entendida como el conjunto de interacciones entre las personas que son parte de la

escuela y en donde se consolidan diversos procesos y tipos de relaciones (Becerra y Forero,

Page 22: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

2019); siendo el lugar propicio para poner en práctica estrategias para la resignificación de la

violencia, el conflicto y del desarrollo de la paz.

Los trabajos afirman que la Cultura de Paz se desarrolla a través de la educación para la paz,

que “se apoya en los instrumentos y mecanismos fundamentales que ofrece la pedagogía en una

sociedad. Se encarga de manera directa o transversal de ofrecer y respaldar búsquedas de

conocimientos, conceptos, dinámicas, ejercicios, relaciones y sobre todo de actitudes positivas”

enfocados en la paz, los valores, los Derechos Humanos, el tratamiento y transformación de los

conflictos (Cruz, 2008, p.154). Es un proceso continuo sobre la concepción de la paz positiva y la

transformación creativa del conflicto a través de la aplicación de diversas metodologías con

características particulares según el contexto en el que se desarrolle, conllevando a la

construcción de una cultura de paz (Velásquez, 2014). En consecuencia, educar para la paz debe

basarse en: la construcción valores sociales y de empatía; saber vivir con los demás; ser el

protagonista de sus propias experiencias; resolver conflictos; promover el desarrollo de un

pensamiento crítico, propiciar el diálogo y la comunicación como estrategia en la resolución de

conflictos; fomentar la tolerancia y la diversidad, así como el desarrollo humano integral (Núñez,

2013).

La educación para la paz debe tener objetivos claros para su establecimiento, de este modo

Amorocho, Giraldo, Granados, Hilaron y Arias (2018), proponen lo siguiente:

La educación para la paz permite identificar tres grupos de objetivos: los primeros

relacionados con la construcción de una paz estructural con justicia y la garantía de

los derechos humanos; los segundos relacionados con una paz cultural con los aprendizajes

para la convivencia, la prevención de la violencia y la construcción de sentido y

corresponsabilidad por una vida digna y buena y finalmente, el tercer grupo incluye

fines relacionados con la paz directa que contribuyan a los aprendizajes para la

transformación pacífica de los conflictos, la construcción de memoria y la inclusión social de

las víctimas y de los victimarios (p. 112).

Page 23: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Propuestas pedagógicas e investigativas sobre Cultura de Paz

Las propuestas pedagógicas e investigaciones, resaltan la importancia de la consolidación de

una cultura de paz, siendo la educación el mejor medio para transmitirla a otros espacios sociales

y debilitar las bases de la violencia. Para ello, se plantean propuestas que evalúan las

percepciones de la violencia y la paz; revisar la incidencia de programas sobre resolución de

conflictos o establecer acciones pedagógicas. Se encuentran tres énfasis: Investigaciones

conceptuales; Investigaciones y análisis de propuestas aplicadas y propuestas pedagógicas –

talleres.

En las investigaciones conceptuales, Flórez y Obando (2018); a partir de encuestas a

profundidad, grupos focales y técnicas gráficas, indagan las representaciones sociales de

violencia y paz en estudiantes de dos colegios distritales. Algunas representaciones encontradas

sobre la violencia son causar daño y necesaria para vivir; y la paz es considerada como un

símbolo y convivir en armonía y se analizan las prácticas de aula identificando dificultades y

posibilidades para consolidar una cultura de paz. Henao et al., (2014), aplican entrevistas

0

1

2

3

4

5

6

7

ÉNFASIS SOBRE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

TRANSFORMACIÓN DELCONFLICTO

EDUCACIÓN QUE VINCULA OTROSCONTEXTOS

PRÁCTICAS DE AULA Y MEDIACIÓNPEDAGÓGICA

Page 24: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

semiestructuradas y narrativas a estudiantes de tres instituciones educativas de oficiales, para

definir desde la voces de los jóvenes las categorías de violencia escolar, educación para la paz y

convivencia escolar, concluyendo que los jóvenes consideran que el conflicto está ligado a la

convivencia y que la familia debe ser formadora de valores. La concepción de paz es relacionada

por los jóvenes con participación ciudadana y agenciamiento de la paz, asumida desde una actitud

activa y una formación ciudadana.

En las investigaciones y análisis de propuestas aplicadas, Vásquez et al. (2005), analiza la

influencia de la capacitación “eliminación de la violencia” en la comunidad de la preparatoria 2

de Guadalajara. A partir de un cuestionario autoaplicable se evidencia que a pesar de la

capacitación, la violencia se mantiene haciendo necesario la creación de programas para mejorar

la convivencia. De igual forma las definiciones sobre violencia encontradas son respuestas

generalizadas y los programas académicos no permiten abordar a profundidad los procesos de la

no violencia. Cobano – Delgado y Terrón (2008), elaboran un análisis sobre la perspectiva de los

docentes de religión (católicos e Islámicos) sobre cultura de paz; encontrando diferencias en los

conceptos de paz y no violencia, la importancia del trabajo mancomunado entre sectores

educativos y sociales para la formación de los ciudadanos y la satisfacción de necesidades

primarias para consolidar un entorno de paz.

Serrano (2011), realiza un análisis a la Filosofía para Niños y su aplicación en un colegio

femenino de Bogotá para fomentar una educación en la noviolencia. Velázquez (2014), analiza el

impacto del programa de gestión de conflictos escolares “HERMES” en dos colegios oficiales de

Cajicá, a partir de entrevistas a rectores, docentes, y estudiantes. Se concluye que el programa sí

se relaciona con los postulados de una cultura de paz y ha permitido una mayor aceptación de la

diversidad y reducción de la violencia; sin embargo comprenden la paz como la ausencia de

violencia y de los conflictos. Montaño (2015), presenta la historia de dos experiencias

pedagógicas del Valle del Cauca, a partir de la cartografía social desarrollada por sus miembros.

Son propuestas escolares exitosas que empodera a la comunidad indígena y campesina en

proyectos de desarrollo social y económico; siendo la escuela el lugar del que puede surgir una

cultura de paz. Por último Posada et al. (2017), elabora un análisis a los dispositivos en

Page 25: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

construcción de paz liderados por la iglesia católica que apoyan iniciativas educativas y sociales

que promuevan la cultura de paz y la no violencia.

Los trabajos de propuestas pedagógicas - talleres, hacen un acercamiento investigativo y sobre

este elaboran su propuesta. Cañón (2019), genera una propuesta desde el teatro foro para

identificar los imaginarios de violencia y paz en niños de 6 a11 años de edad, que consta de 13

módulos aplicados en 25 sesiones en las cuales se realizan entrevistas y un diario de campo para

comprender sus imaginarios sociales y sus propuestas de paz. Se concluye la importancia de la

influencia de la familia y el contexto urbano en la consolidación de los imaginarios de los niños

sobre violencia y paz, distanciándose de las percepciones que tienen los niños que han vivido el

conflicto de forma directa. Por su parte Becerra y Forero (2019), elaboran encuestas a

estudiantes, docentes y padres de familia para hacer una intervención con talleres sobre temas

relevantes de la cultura de paz. Se evidencia que la aplicación de actividades lúdicas permite el

aprendizaje experiencial, posicionando el cuerpo como el primer lugar en el que solidifica una

cultura de paz; sin embargo en los talleres se encuentra resistencia hacia el trabajo de aspectos

emocionales.

Quimbay (2018), elaboran entrevistas y talleres a niños entre los 9 y 12 años de un colegio

distrital sobre sus imaginarios de paz, quienes la consideran como algo posible, que implica lo

individual y lo social y que parte de afrontar los conflictos. Como estrategia los niños elaboran

una propuesta de 12 talleres para ser aplicado en la institución. Gil y Rodríguez (2018), aplican

encuestas a estudiantes de grado séptimo y octavo de un colegio privado, evidenciando que la

violencia es constante y las definiciones sobre violencia y paz no son claras, lo que lleva al

desarrollo de actividades artísticas enfocadas en la fotografía y a danza para reducir la violencia.

Cruz (2008) realiza encuestas a los estudiantes para evidenciar la incidencia de la violencia en

la escuela y luego desarrollar una propuesta de formación que implica otros sectores sociales que

han sido afectados por el conflicto armado colombiano, en la que se concluye que la presencia del

conflicto bélico en la región no permite erradicar la cultura de la violencia. Núñez (2013), genera

una serie de talleres para capacitar a los docentes a sobre la educación para la paz. Finalmente

Page 26: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Guete et al. (2011), elabora una encuesta a docentes sobre educación para la paz y sobres sus

resultados propone un software para promover las competencias ciudadanas.

Conclusiones

En el acercamiento a los trabajos analizados es necesario diferenciar conceptualmente la

violencia del conflicto, la violencia se entiende como las respuestas que causan daño y el

conflicto son las contradicciones cotidianas presentes en las relaciones sociales. Esta

diferenciación hace del conflicto un elemento positivo inherente a la vida del ser humano que

requiere de creatividad para transformarlo. Tal percepción hace frente a la violencia, al reducirla

en su definición a una simple respuesta al conflicto entre muchas otras que existen y que no es la

mejor opción; de esta forma se da paso a instaurar en la cultura los fundamentos de la paz.

La Noviolencia, aunque es nombrada en algunos trabajos, no es definida claramente, y se

presenta indistintamente como paz o cultura de paz. Sólo en dos investigaciones se relaciona con

resistencia pacífica desligándose un poco del ámbito escolar, haciendo referencia a líderes que

hicieron frente a injusticias sin el ejercicio de la violencia. Lo anterior muestra que este concepto

es difuso y que no es diferenciado de otros términos referidos a la paz, creando la necesidad que

desde la investigación social se profundice en la Noviolencia, se expanda como teoría y se

aterrice en contextos sociales como la escuela.

Las propuestas pedagógicas e investigaciones son ricas en análisis y metodologías aplicadas a

la escuela, lo que demuestra que la cultura de paz no es exclusividad de áreas sociales sino que

involucra otras disciplinas. Es importante resaltar la investigación en representaciones sociales

sobre la violencia y la paz, ratificando que en el entramado social existen unas ideas imperantes

de violencia y paz sobre la cual el sujeto interactúa, y sobre las cuales debe trabajarse para

establecer una cultura de paz. Sin embargo, el análisis evidencia que la mayoría de propuestas e

investigaciones, son estructuradas para un corto periodo de tiempo, y no hay continuidad en los

procesos de interiorización de los principios paz. Es fundamental que se establezcan proyectos

sostenibles en el tiempo, de esta manera la educación para la paz tendrá resultados evidentes en la

comunidad escolar y sobre todo debe involucrar a otros sectores sociales

Page 27: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Otra consideración que se manifiesta en las investigaciones es la importancia de la escuela

como campo social para establecer una cultura de paz. Es el lugar donde converge la diversidad,

y se expone a la violencia por el mal manejo del conflicto, y tal situación es la oportunidad para

implementar fomentar principios y valores propios de la cultura de paz. La educación es para la

cultura de paz la forma en que ella puede instaurarse y luego extenderse a otros grupos sociales,

logrando nuevas formas de relaciones sociales que construyan y deslegitimen la violencia

Por último se considera a los niños, niñas y jóvenes, los sujetos pioneros del crecimiento de la

cultura de paz, es en ellos y con ellos que se construye un pensamiento pacífico. En los trabajos

analizados se concluye que es la infancia y la juventud la clave para arraigar la paz, su misión

será reproducirla por medio de acciones y actitudes de reconocimiento del otro. En este sentido el

docente tiene un papel fundamental en la educación para la paz, pues es el agente que ofrecerá las

bases y herramientas del cambio de cultura, a partir de la transformación de su propia

experiencia, su formación, y su creatividad pedagógica. Desafortunadamente el papel de la

familia se explica desde su influencia en la naturalización de la violencia, lo que hace necesario

que pase por un proceso de transformación y de formación para que sea pieza importante del

engranaje de la cultura de paz.

Page 28: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación

Centro de Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. Recuperado de

https://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=buscador&op=adv&b_t=Las

+t%E9cnicas+de+An%E1lisis+de+Contenido%3A+Una+revisi%F3n+actualizada&b_a=

&b_e=&b_s=

Amorocho, Giraldo, Granados, Hilaron y Arias (2018). Reflexiones de la educación para la paz

en tiempos de postconflicto en Colombia. Revista de Estudios Socioeducativos. 1(6) 118-

128). Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/S.2.8N6

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1999). Resolución 53/243 Declaración Sobre una

Cultura de Paz. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/53/243

Ballesteros, G. (2012). Noviolencia y desobediencia civil. Desafíos, 24(2), p. 45-68). Recuperado

de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/2270/1975

Becerra, J. y Forero J. (2019). Hacia una cultura de paz: un modelo para la paz en las

instituciones educativas distritales Aquileo Parra y Carlos Pizarro Leongómez (Tesis de

Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Benavidez de Pérez, A. (2017). Educación para la paz: un reto insoslayable de la educación

superior en Colombia. En Vallejo, E. (Ed.), Reflexiones interdisciplinarias en torno a la

educación para la paz. (pp. 13-22)

Cañón, A. (2019). Imaginarios de paz en la infancia: una propuesta desde el teatro del oprimido.

(Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Castañeda Salgado, M P; Torres Mejía, P; (2015). Concepciones sobre la violencia: una mirada

antropológica. El Cotidiano, 7-19. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32538023002

Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una

cultura de paz. Revista electrónica Educare 19(2), 135-154. doi:

http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de Investigación Cualitativa. Buenos Aires, Argentina:

Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Page 29: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Cobano - Delgado, V. y Terrón, T. (2008). La perspectiva del profesorado sobre la cultura de paz

y la no violencia. Estudio comparado de la asignatura de religión en España y Marruecos.

Tendencias pedagógica, 1(13), 107-119.

Contreras, J. Formación para la convivencia. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Cruz, A. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta

educativa para una Cultura de Paz. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona,

Barcelona, España.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en La Educación encierra un tesoro.

México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Elizalde, A. (Diciembre de 2004). Seis tesis y una propuesta a cerca del Desarrollo Humano y la

Noviolencia. Reconciliación y Derechos Humanos: la noviolencia y la resistencia civil

como instrumentos para la reconciliación. Conferencia llevada a cabo en Seminario

Internacional, Bogotá, Colombia.

Entelman R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Barcelona España: Gedisa

editorial.

Fernández, C. y Trujillo, L. (2011). Noviolencia. Manual de introducción a la Noviolencia en la

perspectiva de transformación de conflictos. Bogotá, Colombia: Pax Christi International

–ASBL.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria.

Flórez, Y. y Obando, M. (2018). Prácticas de aula y representaciones sociales sobre violencia y

paz en los grados sexto y séptimo de dos instituciones educativas de Bogotá. (Tesis de

Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y

la convivencia. Contextos Educativos: revista de educación, 3(3), 91-106.

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efecto visibles e invisibles de la

violencia. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf

Gil, F y Rodríguez A. (2018). Bionauttas constructores de paz. Propuesta pedagógica:

ecosistemas artísticos de paz para la reflexión sobre la importancia del respeto por la

diferencia en las aulas de clase. (Tesis de Pregrado). Corporación Universitaria Minuto

de Dios, Bogotá, Colombia.

Page 30: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo

Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y

Duradera. Acuerdo Final. La Habana, Cuba.

Guete, D., Pineda, A. y Zambrano, E. (2011). Aplicación de un programa de educación para la

paz mediante la última utilización de un software educativo, en estudiantes de básica del

distrito de Santa Martha. Revista Praxis 7(1), 103-113.

Henao, R., López D. y Mosquera, O. (2014). Narrativa de jóvenes sobre los sentidos de

convivencia pacífica en la escuela (Tesis de Maestría) Universidad de Manizales,

Manizales, Colombia.

Jares, X. (1997) El conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación,

1(15), 53-73. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a02.htm

Lanza del Vasto (1978). La aventura de la no – violencia. Salamanca, España: Ediciones

Sígueme

López, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. POLIS, Revista Latinoamericana,

3(9), 0. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/7326#text

López, M. (2010). Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política.

Bogotá, Colombia: Universidad Minuto de Dios.

López, M. (2012). Noviolencia. Teoría, acción política y experiencias. Recuperado de

https://www.ugr.es/~mariol/files/publicaciones/libros/1.pdf

López, M. y Ruiz, S. (2006). La Noviolencia: un camino para la reconciliación. Bogotá,

Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Martínez, H., Espejo, J. y Useche, O. (Comp.) (2010). Noviolencia: creando mundos posibles.

Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Mesa, M. (2009). Paz y seguridad. Recuperado de

http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf

Montaño, A. (2015). Retos y desafíos de la escuela para la construcción de una cultura de paz:

experiencias pedagógicas significativas en contextos de violencia Valle del Cauca -

Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia,

Madrid, España.

Núñez, A. (2013). Educción para una cultura de paz y de no violencia (Tesis de maestría)

Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Page 31: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

Recuperado de

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.p

df

Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A., & Bustamante, R. (1992). La escuela violenta.

Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Pecaut, D. (2003). Crisis y construcción de lo público. En: Violencia y política en Colombia.

Elementos de reflexión. (Ed,) Cali, Colombia. Hombre Nuevo Editores-Universidad del

Valle.

Pinilla, A. (2009). Conflicto escolar y formación ciudadana. Apuntes para una lectura agnóstica

de la cotidianidad escolar. Educación y ciudad, 1(17), 37-52. Recuperado de

http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/157

Posada, J., Briceño, P. y Munar Y. (2017). Análisis de experiencias y dispositivos en

construcción de paz desde una perspectiva intergeneracional - intercultural. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Quimbay, A. (2018). Imaginarios de paz en niñas y niños del colegio Antonio José Uribe en

Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia.

Reyes, E. & García S. (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la

prevención como estrategia de paz. Ra Ximhai 11(1) 19-32. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401001.pdf

Rodney-Rodríguez, Y; García-Leyva, M; (2014). Estudio histórico de la violencia escolar.

VARONA, 41-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636905008

Ross M. H. (1995). La cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la práctica de la

violencia. Barcelona, España: Ediciones Paidos.

Serrano A. (2010). Violencia escolar. En Sanmartín J. Reflexiones sobre la violencia. (pp.147-

160). México: Siglo XXI.

Serrano, J. (2011). La educación en la noviolencia, un reto a implementar desde Filosofía para

niños. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá,

Colombia.

Page 32: PROPUESTAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGATIVAS SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23071/... · naturaliza la violencia y para comprender sus dimensiones es necesario

Silva G. (2008) La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/100610720/LA-TEORIA-DEL-CONFLICTO

UNESCO. (1994). La educación encierra un tesoro. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

UNESCO. (1995). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los

Derechos Humanos y la Democracia. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000112874_spa

Vázquez, R., Villanueva, A., Rico, A. y Ramos A. (2005). La comunidad de la preparatoria 2 de

la universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y la no

- violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1047-1070.

Velásquez, A. (2014). Análisis de experiencias en educación para la paz. El programa de gestión

de conflictos escolares "HERMES", en los colegios Pompilio Martínez y San Gabriel de

Cajicá (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid, España: El libro de bolsillo. Alianza

Editorial Madrid.