25
MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS 1 INTRODUCCION El presente documento tiene como objetivo elaborar el PROTOCOLO DE TITULACIÓN, el cual servirá como herramienta de planeación para desarrollar la tesis de maestría y, el cual a su vez, se presentará al director, sinodales, y al Comité de Titulación. En este documento se debe exponer de manera clara y precisa el problema urbano a atender, a partir de una metodología de investigación, así como de un enfoque de aplicación específico y práctico, que integrará de manera concreta los conocimientos y habilidades relativos a la justificación, propuesta e instrumentación de un Proyecto para el Desarrollo Urbano, el cual será integral y sostenible. Para lograr esto, el protocolo se divide en varios capítulos, que sirven de guía metodológica para encauzar de manera ordenada la información, hasta llegar a una propuesta de proyecto práctico de intervención urbana así como los alcances del mismo: 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: A partir del planteamiento del problema se estructura la IDEA de investigación. Para lograr esto, se deberá plantear en términos concretos y explícitos, ya que no solo se conceptualiza el problema, sino que se verbaliza de forma clara, precisa y accesible, debiendo expresar una relación entre una o más variables en forma de pregunta e implicando la posibilidad de observarse en la realidad. 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTACIÓN. Se mostrarán los criterios para evaluar el valor potencial de la investigación, teniendo que aclarar para qué sirve la investigación, cuál es su alcance social y si resolverá algún problema práctico. 3.- ANTECEDENTES Se anotarán los antecedentes históricos y contextuales más relevantes que motivan el surgimiento del problema de investigación o problemática que será trabajada en el proyecto. 4.- ENFOQUE. A partir del planteamiento del problema y de la investigación de antecedentes, se procede a fundamentar cuál es el acercamiento peculiar que se le dará a la problemática. En este apartado corresponde enunciar los objetivos del trabajo, el marco teórico que lo sustenta, la hipótesis de trabajo, y las contribuciones que aportará el proyecto.

Protocolo de tesis 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

1

INTRODUCCION

El presente documento tiene como objetivo elaborar el PROTOCOLO DE TITULACIÓN, el cual servirá

como herramienta de planeación para desarrollar la tesis de maestría y, el cual a su vez, se presentará

al director, sinodales, y al Comité de Titulación.

En este documento se debe exponer de manera clara y precisa el problema urbano a atender, a partir

de una metodología de investigación, así como de un enfoque de aplicación específico y práctico, que

integrará de manera concreta los conocimientos y habilidades relativos a la justificación, propuesta e

instrumentación de un Proyecto para el Desarrollo Urbano, el cual será integral y sostenible.

Para lograr esto, el protocolo se divide en varios capítulos, que sirven de guía metodológica para

encauzar de manera ordenada la información, hasta llegar a una propuesta de proyecto práctico de

intervención urbana así como los alcances del mismo:

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A partir del planteamiento del problema se estructura la IDEA de investigación. Para lograr esto, se

deberá plantear en términos concretos y explícitos, ya que no solo se conceptualiza el problema, sino

que se verbaliza de forma clara, precisa y accesible, debiendo expresar una relación entre una o más

variables en forma de pregunta e implicando la posibilidad de observarse en la realidad.

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTACIÓN.

Se mostrarán los criterios para evaluar el valor potencial de la investigación, teniendo que aclarar para

qué sirve la investigación, cuál es su alcance social y si resolverá algún problema práctico.

3.- ANTECEDENTES

Se anotarán los antecedentes históricos y contextuales más relevantes que motivan el surgimiento del

problema de investigación o problemática que será trabajada en el proyecto.

4.- ENFOQUE.

A partir del planteamiento del problema y de la investigación de antecedentes, se procede a

fundamentar cuál es el acercamiento peculiar que se le dará a la problemática. En este apartado

corresponde enunciar los objetivos del trabajo, el marco teórico que lo sustenta, la hipótesis de

trabajo, y las contribuciones que aportará el proyecto.

Page 2: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

2

5.- DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

Se delimitará el SITIO FISICO seleccionado que se encuentra implícito en la problemática planteada;

tomando en cuenta sus características físicas, contextuales, históricas, sociales, normativas,

ambientales y económicas, la zona de estudio se presentará como un territorio ideal para poder llevar

a cabo de manera puntual los objetivos de la investigación.

6.- METODOLOGÍA.

Se describirán las estrategias o metodologías de investigación, es decir el cómo y con qué se dará

respuesta a las interrogantes planteadas. Ello deberá tener una coherencia lógica con la

conceptualización teórica considerada, así como con objetivos por cumplir e hipótesis planteadas.

7.- ALCANCES.

Son los criterios que se aplicarán para definir la amplitud de aspectos que se quiere abordar y resolver

en el desarrollo del trabajo, así como la profundidad y detalle a que se deben llevar las soluciones y

propuestas.

8.- ÍNDICE TENTATIVO

Es el instrumento que mostrará la estructura del trabajo y que además, servirá para localizar la

información literaria, estadística y gráfica, planteando la lógica de la argumentación, las conclusiones,

las propuestas y la presentación del documento académico.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando abordamos problemas urbanos, tendemos a analizarlos desde un solo criterio, sin tomar en cuenta que para dar soluciones adecuadas tenemos que adentrarnos y visualizarlo no como un ente independiente, sino como un sistema complejo. Con el propósito de que mi documento académico de titulación sea estructurado, lógico y propositivo, es importante tener un punto de partida claro y preciso. La elaboración del presente Protocolo de Titulación sirve para ese propósito, pero él mismo debe estar basado en una guía metodológica, para evitar perder el rumbo. Esta guía metodológica está basada en la que propone Roberto Hernández Sampieri en su libro “Metodología de la Investigación” (Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista

Lucio Pilar, 1998, Metodología de la Investigación, México, Ed. Mac Graw Hill). En el caso de mi ejercicio académico, la zona a intervenir es la colonia conocida como “La Pensil”,

específicamente en la zona industrial de la colonia Granada-Pensil, considerada según las Normas de

Ordenamiento de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, como una Zona con Potencial de

Reciclamiento, y que a su vez queda inmersa en contextos divergentes y contrastantes; siendo

Page 3: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

3

precisamente esta zona una de las de mayor transformación económica, social, ambiental y

físico/espacial de la primera década del siglo XXI en la Ciudad de México. Es aquí donde surge la Idea

de Investigación y por consiguiente, el planteamiento del problema a partir de la siguiente pregunta:

“¿Cuáles son los efectos sociales, económicos ambientales y físico espaciales

provocados por las acciones derivadas de los programas de RECICLAMIENTO de zonas

industriales en la Ciudad de México?”

1.1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Señalan lo que se aspira en la investigación y deben

expresarse de manera clara, pues son las guías del estudio:

EL OBJETIVO GENERAL:

o Evaluar la efectividad de las normas ya aplicadas a casos de reciclamiento en la

Ciudad de México y el cumplimiento de sus objetivos en el ámbito social,

económico y ambiental.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Determinar el grado de deterioro y subutilización de suelo urbano a partir de los

grandes vacíos ambientales dejados por fábricas y bodegas en desuso.

o Analizar el marco legal alrededor del tema del reciclamiento de zonas

industriales.

o Analizar los efectos positivos y negativos de la presión inmobiliaria en las zonas

con potencial de reciclamiento.

o Estudiar los efectos socio culturales que se producen en las zonas de

reciclamiento industrial a partir del cambio de uso.

o Determinar si existe o no un doble discurso entre la norma aplicada y la realidad

en intervenciones actuales de zonas de reconversión.

1.2.- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN. Además de plantear los objetivos de la investigación,

procedo a plantear a través de una o varias preguntas del problema que se estudiará, presentándolo

de manera directa; las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación, constituyendo

ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio más formal.

Page 4: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

4

A continuación se enlistan:

¿Qué ha pasado con la industria que ha dejado estas áreas en la zona central de la

Ciudad y cuál es la tendencia de las que aún permanecen ahí?

¿Cuáles son las razones por la que la industria se desplace dejando oquedades urbanas?

¿Existen programas de gobierno que incentiven el traslado de las zonas industriales

fuera de la zona central de la ciudad?

¿Existen normas o programas que regulen el uso de suelo en zonas con estas

características?

¿En caso de existir, cuales son los objetivos que persiguen?

¿Hay coherencia entre los programas gubernamentales de intervención en zonas de

reconversión y la realidad?

¿Cuál es el rol del desarrollo inmobiliario en zonas potenciales de reconversión?

¿Las iniciativas de gobierno en zonas de reconversión promueven el bienestar social,

económico y ambiental de los habitantes directamente afectados, o benefician sólo a

unos cuantos?

¿Con que infraestructura cuentan las zonas con potencial de reconversión y de qué

manera se puede aprovechar para el desarrollo a futuro?

¿Qué ventajas se puede ofrecer a posibles inversionistas en cuanto a infraestructura,

capital humano y potencial de desarrollo?

¿De qué recursos locales se podría disponer para fomentar el desarrollo de estas zonas?

¿Cuáles son las implicaciones sociales que se desencadenan a partir de la intervención

en zonas de reconversión?

Page 5: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

5

1.3.- ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DETECTADAS. Se trata de hacer un análisis

más puntual alrededor del planteamiento del problema. En base a la pregunta inicial, se procede a

detectar los problemas y las oportunidades que el tema de investigación puede abarcar, enfocándolo a

distintas áreas de acción para que desde el inicio de la investigación ésta tenga una visión sistémica.

Estas problemáticas son detectadas en varias zonas con potencial de reciclamiento, las cuales, no

obstante ubicarse en distintos puntos de la ciudad, adolecen de lo mismo en menor o mayor medida:

DIMENSIÓN FÍSICO/ ESPACIAL:

En la dimensión físico espacial, las zonas con potencial de reciclamiento de origen industrial, cuentan

con un marcado borde físico el cual generalmente está representado por grandes vías de

comunicación, pasos a desnivel, puentes, etc.; pero muy por el contrario de que esto permita ampliar

conectividad urbana, las aísla ya que la falta de permeabilidad es clara, provocando fronteras físicas

contundentes. Generalmente la traza de las estructuras urbanas es caótica, ya que fueron el producto

de asentamientos azarosos, no planeados, y que actualmente se encuentran en decadencia, con

inmuebles deteriorados, al igual que su imagen urbana. Un par de características que son de llamar la

atención, la primera es que estas zonas cuentan con gran capacidad de servicios gracias a la

infraestructura existente, como por ejemplo, estaciones de metro y buen equipamiento, pero

generalmente se encuentran sub utilizados y en descuido; la otra es la carencia parcial o total de

espacio público, como plazas o áreas verdes. La calle se vuelve protagonista para la convivencia de

personas, autos y camiones de carga.

Pero es precisamente en los problemas donde se encuentran las grandes oportunidades: estas zonas

están muy bien conectadas por vías de comunicación, accesibles, existen vialidades con potencial de

mejora, inmuebles con potencial de renovación, muy buena dotación de infraestructura y servicios;

son zonas que en sus áreas habitacionales se respira un ambiente con identidad y donde la escala

humana persiste. La calle como espacio público también es una oportunidad de tomarla como un

espacio simbólico y de multiplicidad de usos.

DIMENSIÓN SOCIAL

Esta dimensión es de una complejidad muy peculiar, y resulta dificil sintetizar los problemas

detectados. Por sus características de orígen histórico, territorial,socio económicas, etc. las zonas con

potencial de reciclamiento de orígen industrial presentan en común las siguientes particularidades:

aislamiento y segregación social; divisiones políticas entre barrios vecinos; pérdida de fuentes de

trabajo por el desplazamineto de la industria; inseguridad; incertidumbre ante los cambios

inmobiliarios; hacinamiento en vecindades, viviendas deterioradas y abandonadas; desplazamineto de

Page 6: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

6

la población debido a la llegada de nuevos residentes y disminución de la calidad de vida ya que no

existen espacios de convivencia de calidad. ¿Qué hacer ante tales obstáculos? Mirar hacia las

oportunidades que sus propios habitantes nos brindan: estas zonas cuentan con un gran sentido de

arraigo y pertenencia en sus zonas habitacionales o barrios; en algunos casos se cuentan con

patrimonio histórico el cual, aunque esta deteriorado y olvidado por las autoridades, es motivo de

orgullo de los vecinos; generalmente las fuentes de trabajo estan cercanas a la vivienda y hay

organización vecinal para luchar por sus derechos ante las autoridades.

DIMENSIÓN ECONÓMICA:

Las zonas con potencial de reciclamiento de origen industrial en el Distrito Federal presentan

circunstancias muy diferentes unas de otras; por un lado, en la mayoría de los casos existen zonas con

potencial de reciclamiento que sólo lo son en los textos de los programas delegacionales, ya que no

han sido intervenidos y se encuentran en el abandono; pero también hay zonas de las mismas

características que han sufrido una transformación radical en los últimos 15 años y que han sido

beneficiadas por las normas de ordenamiento y donde los desarrolladores inmobiliarios han puesto

toda su atención. Esto genera una serie de problemáticas que a continuación se indican: Incertidumbre

en el valor de suelo debido a la gran presión inmobiliaria; el surgimiento de nuevos desarrollos

habitacionales mono funcionales de alta densidad y alto poder adquisitivo que genera la sustitución de

una economía secundaria a una prioritariamente terciaria; la desaparición de otras fuentes de trabajo,

decayendo las fuentes de empleo y los ingresos por familia, lo que provoca el desplazamiento de los

habitantes originales a zonas periféricas y que el valor del suelo y de los servicios se vuelven

inaccesibles para los residentes. Pero el hecho de que en estas zonas haya un gran interés por parte de

los desarrolladores inmobiliarios no debe ser visto únicamente como un problema sino también como

una gran oportunidad, ya que esto hace que tengan un gran potencial para convertirse en Proyectos

Estratégicos de gobierno, facilitando el camino para la obtención de recursos públicos y privados para

su transformación y mejoramiento, pudiendo detonarse oportunidades de nuevas fuentes de empleo,

el desarrollo de una nueva industria de alta tecnología no contaminante, incremento de actividades

diversificadas acercando el trabajo a la vivienda.

ASPECTO AMBIENTAL:

Históricamente, las zonas con potencial de reciclamiento de origen industrial tiene su origen debido a

una ley ambiental: en la década de los años ochenta, se decreta que toda la industria contaminante de

la Ciudad de México tenía que salir de sus límites políticos (LGEEPA). Este hecho jurídico y ambiental

empezó a provocar que aparecieran en la ciudad oquedades urbanas y “vacíos ambientales”, llamados

así, por esta misma razón; no obstante esta acción, en las zonas con estas características los índices de

contaminación siguen siendo altos ya que aunque disminuyó la industria contaminante, la atmosfera

se ve afectada por los humos de los miles de autos que congestionan a diario sus calles, lo cual se ve

agravado debido a que hay grandes recorridos de las viviendas a los lugares de trabajo y viceversa,

Page 7: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

7

afectando la calidad de vida de los habitantes, lo que se agrava por la falta de áreas verdes, no existen

árboles, suelos naturales, espacios abiertos ni filtros atmosféricos ni hidrológicos. El lado positivo de

esta situación, es que actualmente las oquedades urbanas y ambientales están dejando lotes vacíos

que tiene gran potencial de conversión a espacios públicos abiertos, ya sean como parques o plazas;

por otra parte, las autoridades de la Ciudad de México a través de la SEDUVI están interesadas en

conectar las zonas con potencial de reciclamiento al Plan Verde; también existen programas

ambientales especialmente dirigidos a zonas de reconversión industrial, los cuales se habrían que

analizar para su aprovechamiento, pero a todo lo anterior se le suma un aspecto fundamental: hay

mucho interés por parte de la población local de mejorar su calidad de vida, se podría entonces contar

con la mejor fuerza de todas: la de la participación de la ciudadanía para el cambio efectivo.

DIMENSIÓN JURÍDICA:

Antepongo las oportunidades en el ámbito jurídico dentro de las zonas de estas características ya que

son varios los Programas y Estrategias enfocadas a su transformación en beneficio del desarrollo

económico, social y ambiental de la Ciudad de México. Existen programas específicos como el de

Zonas de Intervención Estratégicas, que son instrumentos jurídicos fundamentales para poder lograr la

reconversión urbana. El problema es precisamente la omisión de ejecución de los programas y más

grave aún es el cómo se llevan a cabo cuando se llegan a ejecutar. Será de especial interés en la

investigación qué tanto los intereses particulares rigen sobre la norma; si las autoridades están

cediendo ante estas presiones; y si los programas de desarrollo responden a los intereses inmobiliarios

más que a los intereses de sus habitantes, también se atenderá el hecho que sólo algunas zonas son las

beneficiadas por los programas de reciclamiento mientras otras se encuentran en el olvido.

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. FUNDAMENTACIÓN

2.1.- CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN.

- CONVENIENCIA: ¿para qué sirve la investigación?

La investigación servirá para demostrar la importancia de abordar los problemas urbanos y su

planeación desde una plataforma sistémica; estudiando a la ciudad como una ECOSISTEMA, un ente

vivo y multifacético, y no solo regido por programas urbanos llevados a un plano bidimensional.

Page 8: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

8

- RELEVANCIA SOCIAL: ¿qué alcance social tiene?

El alcance social de la investigación estará determinado a partir de los beneficios proyectados para la

población afectada por la intervención urbana, desde una escala local (habitantes, trabajadores,

usuarios externos y en tránsito de las zonas a reconvertir), y a una escala regional, a través de los

efectos positivos que se desencadenen al detonar un cambio puntual.

- IMPLICACIONES PRÁCTICAS: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

La investigación tendrá implicaciones para resolver no sólo cuestiones urbanas de índole físico

espacial, sino también podrá determinar cómo, dentro un marco legal ya establecido pero bien

encaminado, se pueden obtener beneficios económicos, detonando proyectos estratégicos en zonas

actualmente deterioradas; beneficios sociales, al tener en cuenta en la investigación y propuesta las

necesidades e intereses de la población actual y potencial; así como ambientales y de salud pública,

creando ejes de acción donde la generación de espacio público sea fundamental.

3.- ANTECEDENTES

A partir del planteamiento del problema, se define como un tema particular a tratar en la presente

investigación las AREAS DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, por tanto, el presente capitulo se subdivide

en tres puntos esenciales:

ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD DE MEXICO.

MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA ZONAS DE RECONVERSION INDUSTRIAL.

CASOS ANÁLOGOS DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN MEXICO Y EN EL MUNDO.

Los cuales ayudarán a introducirnos en el conocimiento más puntual tanto de conceptos básicos, así

como del panorama alrededor de este fenómeno urbano que está revolucionando la fisonomía, y la

estructura socio-económica y ambiental de la Ciudad de México en el presente siglo.

Page 9: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

9

3.1.- ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

3.1.1.-Panorama histórico de la Industria en la Ciudad de México:

1930-39

• Aun se viven los efectos de la depresión económica de 1929. El interés por el empleo y

dinero sirvió de fundamento a la intervención del Estado en asuntos económicos y sociales.

• Lázaro Cárdenas llega al poder. Hay una redefinición del estado ante la sociedad poniéndose

en práctica medidas para incrementar los niveles de empleo, acrecentar la demanda de

bienes y servicios, estimular el sector privado y apoyos financieros a través de la banca de

desarrollo.

1940-49

• Comienza el aumento de la demanda de materias primas producidas en México, incluyendo textiles, alimentos procesados, bebidas, tabaco, productos químicos e importaciones de petróleo.

• Comienza el llamado “milagro económico mexicano” • Surge la Zona Industrial Vallejo, grandes desarrollos habitacionales y colonias populares.

1950-59

Se incrementa el crecimiento de la industria de transformación en algunas ramas como en

la de alimentos y bebidas, productos químicos, celulosa y papel, siderúrgica y de

construcción de maquinaria.

• Se inicia la consolidación de una industria protegida de manera excesiva y permanente

1960-1979

• Momento culminante del “milagro económico mexicano”. La Ciudad de México a la cabeza

eleva su población en 3.6 millones.

• Transformación social, económica y espacial fundamental al emerger en 1980 como una

nación hegemónicamente urbana

• Se registra la máxima importancia industrial en la Ciudad de México aportando el 50% del

sector nacional.

• Vallejo se consolida como una de las zonas industriales más importantes del DF.

1980-89

• Grave crisis económica que marcó el final del modelo sustitutivo de importaciones.

• El PIB de México se redujo en -0.01%, lo que justifica que a la década de los años 80 se le

identifique como la “década perdida”.

• La participación de la Ciudad de México en el sector terciario se desploma.

Page 10: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

10

1990-99

• La ciudad de México, se constituye técnicamente como una megalópolis.

• Continúa perdiendo su participación en el sector industrial con respecto al resto del país.

• Se consolidan otras ciudades industriales fuera del área de influencia inmediata a la ciudad

de México: Hermosillo, Monterrey, Aguascalientes, Tijuana y Guadalajara.

3.1.2.- Conclusión y FUNDAMENTACIÓN:

A través de este breve recorrido de 7 décadas queda claro el período de surgimiento, esplendor y

decadencia de la industria en la Ciudad de México. Es evidente que este rápido ciclo ha modificado la

ciudad en su conformación física espacial, en sus características de movilidad, desplazamiento y

asentamientos, ha promovido su crecimiento tanto de población como de extensión; la ciudad pasó de

la sustitución de importaciones a una ciudad proveedora de servicios terciarios.

En la primera década del siglo 21 la industria en la Ciudad de México se ha modificado, diversificado y

trasladado, teniendo como características esenciales de este fenómeno las siguientes:

• La industria se ha concentrado principalmente en la parte norte y noreste del área

conurbada.

• Las fábricas y bodegas en desuso han dejado grandes oquedades en áreas centrales que hoy

generan deterioro y subutilización del suelo urbano potencial.

• Estas reservas de suelo cuentan con vías de comunicación e infraestructura que teniendo

gran potencial, muchas veces se encuentra subutilizada.

3.2.- MARCO NORMATIVO VIGENTE:

“La ciudad es un ente vivo y dinámico que, para garantizar su vigencia, requiere hacer ajustes para su

renovación, lo cual es posible con instrumentos jurídicos que le permitan hacer frente a diversas

situaciones existentes en la actualidad y que limitan el desarrollo urbano.” Arq. Felipe Leal Fernández, Titular

de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal.

La estructura jurídica en México, a través de los Programas de Desarrollo de diversas Secretarías, nos

dan la base jurídica para instrumentar zonas que se encuentran en deterioro o en proceso de

reconversión en la Ciudad de México. La Secretaria de Desarrollo Urbano, cuenta con 4 guías de

instrumentación fundamental para cumplir con sus objetivos, dentro de las cuales, son las de

PLANEACIÓN y ESPACIO PUBLICO, las que se relacionan más en mi línea de investigación.

Para poder comprender los efectos que los programas y normas vigentes tienen sobre las áreas de

Actuación con potencial de Reciclamiento, es necesaria familiarizarse con los distintos conceptos

normativos, para detectar cuáles podrán ser de utilidad en la propuesta.

Page 11: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

11

3.2.2.-CONCEPTOS NORMATIVOS:

ÁREAS DE ACTUACION de la SEDUVI

Las Áreas de Actuación definen la orientación prioritaria que, con base en las políticas de desarrollo, se

dan a diversas zonas del DF que sean objeto de un tratamiento urbano específico.

ÁREAS CON POTENCIAL DE DESARROLLO

Áreas con grandes terrenos desocupados dentro del tejido urbano, cuentan con accesibilidad vial y en

su entorno existen servicios básicos de infraestructura, determinados por el Reglamento de la Ley de

Desarrollo Urbano del D.F. Podrán aplicar la NGO N° 10, referente a la altura máxima por superficie de

predio.

ÁREAS CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO

Áreas que cuentan con infraestructura básica y servicios urbanos adecuados, localizadas en zonas de

gran accesibilidad vial y con importante deterioro estructural. Estimula la construcción de vivienda.

PROYECTOS ESTRATEGICOS:

La interacción de flujos de bienes, servicios e información ha permitido una nueva forma de organizar

interna y externamente las industrias. La nueva lógica de producción global incorpora sólo ciertos

territorios y determinados sectores económicos.

Comparten los principios rectores de rescatar el espacio público, fortalecer el desarrollo de la sociedad,

proteger nuestros recursos naturales y ofrecer zonas urbanas atractivas para la inversión pública y

privada.

NUEVO ORDEN URBANO

Es un esfuerzo del Gobierno del Distrito Federal que tiene como objetivo principal transformar a la

Ciudad de México en un verdadero espacio de integración social por medio del rescate de sus espacios

públicos.

ZONAS DE INTERVENCION ESTRATEGICA (ZIE)

Son zonas que requieren desarrollar su infraestructura, bienes y servicios, para propiciar la

regeneración, densificación y reciclamiento de áreas y elementos urbanos y/o arquitectónicos y que

incidan, se realicen o se relacionen con el conjunto de la Ciudad o tenga impacto en dos o más

delegaciones.

Page 12: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

12

3.2.3.- CONCLUSIONES. FUNDAMENTACIÓN.

Como se pudo ver en el apartado anterior, existe todo un panorama normativo que se ocupa y

preocupa por ordenar y desarrollar las zonas con potencial de reciclamiento de la Ciudad de México.

Sin embargo, los objetivos de los programas, aunque loables, muchas veces no han cumplido con sus

metas. Encontramos en los hechos contradicciones fuertes entre el discurso y la realidad:

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) a través de las Políticas de Desarrollo (2007-

2012) claramente describen los objetivos que persiguen sus programas en zonas deterioradas y con

potencial de reciclamiento:

Construir una ciudad Compacta, ordenada y eficiente.

Ejecución, remodelación y mantenimiento del equipamiento urbano social

Propiciar el desarrollo de zonas con servicios básicos suficientes.

Desarrollar identidad y pertenencia

Evitar el desplazamiento de la población.

¿Con que nos encontramos en la realidad?

Grandes oquedades urbanas en deterioro

Interés de intervención inmobiliaria

Especulación en el valor del suelo.

Usos de suelo mono funcionales

Infraestructura existente sub utilizada

Desplazamiento de la población

Expansión urbana horizontal de baja densidad.

Se puede observar que el discurso político y la realidad se contraponen y se dirigen a destinos

opuestos.

Será parte de la investigación analizar más profundamente los diversos programas del Gobierno de la

Ciudad tratando de conectarlos con los hechos, así mismo se estudiarán los efectos presentes y

futuros de esta dinámica.

Page 13: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

13

3.3.- CASOS ANÁLOGOS DE RECONVERSION DE ZONAS INDUSTRIALES.:

La reconversión de viejas zonas industriales a nuevos usos ha probado su éxito en diversas ciudades del

mundo:

Poblenou, Barcelona

Es un caso exitoso de reconversión de zonas industriales a zonas habitacionales y de usos

mixtos. Llama la atención el re uso que se le ha dado a las instalaciones originales de la

industria, ya que antiguas naves industriales del siglo XIX se han acondicionado para albergar

comercios, oficinas, modernos departamentos y lofts.

Otro punto positivo, es que se ha buscado una oferta variable de renta en las zonas

habitacionales, tratando de incluir diversos estratos sociales.

Destaca también la inclusión de espacios culturales, deportivos y de recreación, que le han

dado un nuevo giro a la dinámica urbana de Barcelona.

Canary Wharf, Londres

De ser una zona portuaria en decadencia, donde se descargaban contendores y almacenaban

mercancías, Canary Wharf se ha convertido en uno de los distritos comerciales y económicos

más importantes de Londres. La reconversión se dio a partir de la década de los 80 y en veinte

años se ha consolidado de manera importante, revitalizando los barrios circundantes donde

residen muchos de los trabajadores que trabajan ahí. Es un gran ejemplo de cómo un proyecto

urbano ha modificado su entorno social, revalorizando las zonas colindantes.

Shenzhen, China

De ser durante siglos una modesta población dedicada a la pesca y a la agricultura, y que en la

década de los 80 apenas llegaba a los 30,000 habitantes, Shenzen se ha convertido en una de

las ciudades más ricas de China, con casi 9 millones de habitantes. Esta transformación fue

provocada en el momento en que el gobierno chino le concede la distinción de ZEE (Zona

Económica Especial), lo cual propició la instalación de un sinfín de empresas, con capital

proveniente principalmente de Hong Kong. Este ejemplo nos puede mostrar los graves y grandes

retos que enfrentan las autoridades para la planeación del crecimiento urbano; así como las

consecuencias sociales, económicas y ambientales ante tal transformación.

Page 14: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

14

4.- ENFOQUE

4.1.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

En el proceso de investigación se deberán cumplir los objetivos mencionados en el punto 1.2.1 del

presente documento; esto será una guía que ayude a definir objetivos más específicos en cuanto a la

propuesta de solución. En este sentido si hablamos de “enfoque” se entiende que es “hacia donde

quiero dirigir mi propuesta”, y en ese sentido se contemplan los siguientes objetivos:

Delimitar una zona de estudio que sirva como modelo de mi investigación.

Observar el caso de estudio como un sistema perteneciente a un ecosistema vivo y

dinámico, que es la ciudad.

Dentro del marco jurídico, la zona será intervenida como una Zona de Intervención

Estratégica donde:

Se genere una nueva zona de desarrollo dentro de la ciudad.

Se aproveche la infraestructura existente.

Se frene la expansión urbana.

Se fomente la creación de Sub centros Urbanos, propiciando el uso

mixto y espacios dignos de convivencia para sus habitantes.

Se impulse la inversión pública y privada.

Se generen espacios abiertos de utilidad para sus ususarios.

4.2.- MARCO TEÓRICO

4.2.1.- REVISIÓN DE LA LITERATURA: Detectar, obtener y consultar la bibliografía cuidadosamente

seleccionada (SIENDO REGISTRADOS A LA FECHA LOS SIGUIENTES:

MARCO JURIDICO

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

Ley Ambiental del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Metropolitano para el Distrito Federal.

Programas de Desarrollo Urbano Delegacionales

Page 15: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

15

Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados

Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos. LGEEPA Art. 23

• FUENTES DE INFORMACIÓN

SEDUVI Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda

SETRAVI Secretaria de Transporte y Vivienda

Metro de la Ciudad de México

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEDECO Secretaria de Desarrollo Económico

INEGI

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

• BIBLIOGRAFÍA

Ver punto 8.1 del presente documento.

4.2.2.- LA ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA

Definir la zona de estudio desde un punto de vista ESTRUCTURAL; más allá de las

fronteras físicas del entorno, como un sistema ESPACIAL, ABIERTO y COMPLETO, con

variables urbanas, económicas, ambientales, culturales y sociales que componen las

relaciones funcionales del sistema.

ENFOQUE ECOSISTEMICO, a partir del uso y aplicación de las relaciones endógenas de

todas las dimensiones anteriores, tomando en cuenta qué hace que la ciudad funcione.

ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO (MIXTO) DE INVESTIGACIÓN, para captar

interacciones entre los habitantes y su espacio urbano: modos de vida, apropiación

física y simbólica del espacio. Herramientas: Visitas a sitio, entrevistas con habitantes,

datos censales (INEGI).

METODOLOGIA DE DIAGNÓSTICO “VIDA” DE NAN ELLIN. La aproximación a la zona de

estudio específica se hará en base a esta metodología, la cual nos permite tener un

conocimiento de los fenómenos urbanos a partir de oportunidades ya existentes en la

zona: Urbanismo Regenerativo

Page 16: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

16

4.3.- HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

“La presión inmobiliaria que se ejerce en zonas de reciclamiento provoca segregación

social”

“Las políticas urbanas en zonas de reciclamiento no se reflejan en la realidad”

“ Los efectos urbanos a nivel físico espacial y socio económico en una zona

de reciclamiento son el resultado de intereses inmobiliarios más que de

políticas urbanas”

PROBLEMA:

PASIVOS AMBIENTALES QUE SE TRANSFORMAN EN PASIVOS

URBANOS DEJADOS POR LA INDUSTRIA EN DES USO EN ZONAS

CENTRALES DEL DISTRITO FEDERAL

JUR: salida de la industria

contaminante de

áreas centrales

CAUSAS

ECON: Tercerización de la

economía.

Crecimiento urbano

horizontal de baja

densidad

SOC: Población

mayoritariamente de

estrato

socioeconómico bajo.

ECOL: Reducir

contaminantes

atmosféricos en

áreas centrales del

D.F.

EFECTOS

Zonificación y uso de suelo

responde más a intereses

particulares q a políticas

urbanas

Gran presión inmobiliaria

generando usos residenciales

mono funcionales que

responden a necesidades de

mercado .

NO se destina vivienda con

beneficio social.

Segregación / Desplazamiento

No se destinan espacios

públicos / áreas verdes.

Aumento de la contaminación

ambiental,

PROPUESTA:

“REESTRUCTURAR ZONAS CON POTENCIAL DE

RECICLAMIENTO A PARTIR DE LA GENERACIÓN

DE SUB-CENTROS URBANOS”

Page 17: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

17

5.- DELIMITACION DEL CASO DE ESTUDIO

El sitio seleccionado que se encuentra implícito en la problemática planteada. Tomando en cuenta sus

características físicas, contextuales, históricas, sociales, normativas, ambientales y económicas, esta

zona de estudio se presenta como un territorio ideal para poder llevar a cabo de manera puntual todos

los objetivos de la presente investigación.

ZONA INDUSTRIAL DE LA COLONIA GRANADA/ PENSIL

Lo atraviesa en sentido oriente poniente lo que fuera el Ferrocarril de Cuernavaca, zona actualmente en

desuso. Conecta a importantes arterias viales: RIO SAN JOAQUIN Y MARIANO ESCOBEDO las cuales

conectan con vialidades tales como Miguel de Cervantes, Arquímedes, Marina Nacional, Legaría y

Periférico. Colinda con las colonias Polanco, Nueva Granada y Anzures.

Se localiza en la

Delegación Miguel

Hidalgo, en la zona

nor poniente de la

Ciudad de México.

NUEVA

CENTRO

DE

ANZUR

M

POLAN

ZONA DE

Page 18: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

18

6.- METODOLOGÍA

6.1.- Metodología de diagnóstico en base a “VIDA” de Nan Ellin.

Esta metodología se basa en la premisa del URBANISMO REGENERATIVO, donde se enfoca a la CIUDAD

como un SISTEMA, en constante movimiento y en donde resolveremos problemas en base a las

OPORTUNIDADES que se detecten en la zona de estudio.

BIENES ----- CONECTAR PUNTOS ----- AÑADIR ENERGÍA AL SISTEMA ----CO CREACIÓN

o BIENES: Identificamos los bienes de la zona, determinando cuáles queremos PROTEGER,

AÑADIR Y ENRRIQUECER dentro del sistema.

o CONECCIÓN: A partir de un análisis macro y micro de la estructura urbana de la zona, se

identifican los diferentes elementos que al conectarlos, nos permitan obtener ejes de

composición para una futura organización física, espacial y funcional.

o AÑADIR ENERGÍA AL SISTEMA: Detectar Proyectos Estratégicos Potenciales y definir

cuál de estos consumen menor energía - Menos dinero en menos tiempo-

o CO CREACIÓN: Una vez elaborada la propuesta, se trata de identificar a todos los

actores involucrados (planificadores, habitantes, usuarios, inversionistas, gobierno),

para definir estrategias de participación conjunta para un acercamiento

interdisciplinario e incluyente con miras a la ejecución del proyecto.

6.2.- METODOLOGÍA DE ANALISIS ANTROPOLÓGICO DE LA TRAMA URBANA.

o El análisis de la trama urbana, desde un punto de vista físico y antropológico, nos

permite entender cómo se organiza la sociedad en un espacio determinado.

o «…de cómo se agrupan los individuos, de qué manera están dispuestos a convivir con sus

diferencias sociales…la trama urbana refleja diferencias entre distintos espacios de una

misma ciudad, y trama urbana es el escenario de una ciudad» (Jacobs,1995:202); (López

Negrete,2010:101)

Page 19: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

19

7.- ALCANCES DE LA PROPUESTA

A continuación se definen los alcances la propuesta con el propósito de delinear muy bien el trabajo a

desarrollar sin perder de vista los objetivos planteados en la investigación.

Definir el polígono de acción en la zona a intervenir.

Revisión de las densidades y usos de suelo permitida en el PDUMH vigente.

Esquemas Conceptuales

Esquemas Funcionales:

o Manzanas a intervenir.

o Lotes a intervenir.

o Puntos Estratégicos de conexión.

o Ejes de composición para establecer organizaciones espaciales.

o Definir nuevas alternativas de vialidad multimodal.

o Definir ubicación de nuevos espacios públicos.

o Definir umbrales físicos y sensoriales.

o Delimitar radios peatonales de 500 METROS procurando dotación de servicios

completos por cada uno de los radios.

o Proponer morfología de nuevas manzanas para contención del espacio público y

recorridos.

o Zonificación de vivienda según nivel socio económico (Estratificación de vivienda)

y usos mixtos.

Proyecto de Diseño Urbano

o Planta de Conjunto (Techos y Planta baja)

o Cortes de conjuntos

o Modelos Tridimensionales de conjunto

INSTRUMENTACIÓN a escala del Proyecto de Diseño Urbano

o Social

o Jurídico

o Económico

o Ambiental

o Lineamientos físico-espaciales

Nuevos lineamientos de imagen urbana y paisaje urbano aplicables en

zonas de reconversión.

o Guía de diseño para la intervención en zonas con potencial de reciclamiento.

Page 20: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

20

8.- FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1.- Bibliografía

García Ayala, J.A. (2006): Métodos y técnicas cualitativas en la investigación de la ciudad.

México: Revista Mundo Siglo XXI, Instituto Politécnico Nacional. Accesible en Internet:

132.248.9.1:8991/hevila/MundosigloXXI/2006/no6/7.pdf

o Guía metodológica para elaborar trabajos de campo y de investigación dentro de un enfoque

cualitativo de investigación.

Garza, G. (2002): Evolución de las Ciudades Mexicanas en el siglo XX, Datos, Hechos y Lugares.

Revista de Información y Análisis, núm. 12.

o El crecimiento económico de México durante el siglo XX ha sido el determinante fundamental de la transformación del país de una nación esencialmente rural en 1900 a otra hegemónicamente urbana en el 2000., este texto esquematiza las principales características de la evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX.

Iracheta Cenecorta, F.X. (1997), Planeación y Desarrollo: Una Visión a Futuro. México: Plaza Y

Valdez Editores, S.A. de C.V.

Enfoque y limitaciones de la Planeación Urbana en la Ciudad de México; participación del

estado en los proceso de Urbanización; participación social en la planeación urbana; políticas

para el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable.

Kunz Bolaños, I. (2003): Usos de Suelo y Territorios, Tipos y Lógicas de localización en la

Ciudad de México. Arellanes A., Kunz Bolaños I. Valverde C., Capitulo 3: Industria,p.p.119 a

171. México, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y

Valdez Editores, S.A. de C.V.

Análisis de la localización de la industria en el interior de la Ciudad de México. Análisis del

comportamiento espacial del uso de suelo industrial en la ciudad de México, y la tipología que

se deriva de él. Factores de la localización de la Industria.

Lombardo de Ruiz, Sonia, (1996): Atlas Histórico de la Ciudad de México, tomo 1, Smurfit

Papel y Cartón de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de

Antropología e Historia, México

Lombardo de Ruiz, Sonia, (1997): Atlas Histórico de la Ciudad de México, tomo 2, Smurfit

Papel y Cartón de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de

Antropología e Historia, México 1997

Page 21: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

21

Obtención de imágenes de mapas históricos de la Ciudad de México, desde la época

prehispánica hasta los años 30. Con el fin de ver el origen y evolución urbana y contextual de la

zona de estudio.

Rivera, M.A., (1999): Marco Teórico e Histórico para el Estudio de la Reconversión Industrial y

el Aprendizaje Tecnológico en México, en Reconversión Industrial y Aprendizaje Tecnológico

en México(Visión Global y Análisis Sectoriales). México: Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Economía

Ramos Girault, Mario, (1973): “Transporte y Vivienda en el Valle de México”, Costa Amic

Editor, México 1973

o Obtención de fotos aéreas de la Ciudad de México, de los años 40 a los años 90, con el fin de

ver la evolución urbana y contextual de la zona de estudio hasta nuestros días.

o http://www.siege.df.gob.mx/geografico/parques.html

o http://www.t21.com.mx/revista/65/6512txt.htm

o http//www.seduvi.df.gob.mx

o http://www.sedeco.df.gob.mx/programas/prioritarios/parques/index.html

o http://132.248.9.1:8991/hevila/MundosigloXXI/2006/no6/7.pdf

8.2.- Instancias Gubernamentales como fuentes de información secundaria

SEDUVI Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda

o Información de los Programas de Desarrollo Urbano. Estrategias de planeación vigentes.

SETRAVI Secretaria de Transporte y Vivienda

o Información acerca de los diferentes sistemas de transporte público en la ciudad de

México. Flujos, índices de usuarios. Programas vigentes y a futuro.

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

o Regulación del Medio Ambiente. Cómo se considera a la Industria contaminantes y no

contaminantes. Estrategias para la mejora en calidad de aire y preservación del medio

natural.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

o Fomento a la vivienda. Estrategias y programas vigentes para la mejora de vivienda en

colonias populares. Instrumentos de financiamiento.

Page 22: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

22

SEDECO Secretaria de Desarrollo Económico

o Programas vigentes para la activación económica en zonas de reconversión industrial,

así como programas de apoyo para la reubicación de la industria en tecno parques.

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

o Estudios socio económicos y demográficos de la zona de estudio a partir de la

clasificación de las AGEBS 2005.

Metro de la Ciudad de México

o Información actualizada del flujo de personas en las estaciones de metro relacionadas

con mi zona de estudio.

8.3.- Prontuario Legal

Leyes y normas relacionadas con el desarrollo de la investigación.

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

Ley Ambiental del Distrito Federal

Ley de Desarrollo Metropolitano para el Distrito Federal.

Programas de Desarrollo Urbano Delegacionales

Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados

Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos. LGEEPA Art. 23

9.- INDICE TENTATIVO

INTRODUCCION

Planteamiento del Problema

o Planteamiento del problema

o Objetivos de la investigación

o Preguntas para la investigación

o Análisis de la problemática y Oportunidades detectadas

Fundamentación de la Investigación

1.- SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL DISTRITO FEDERAL

1.1.- Antecedentes y actualidad de la industria en la Ciudad de México

o 1.1.1.-Panorama histórico de la Industria en la Ciudad de México

MAPA 01: Localización de la Industria en el D.F

o 1.1.2.- Conclusión y fundamentación

Page 23: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

23

1.2.- Marco normativo vigente

o 1.2.1.- Organigrama

o 1.2.2.-Conceptos normativos

MAPA 02: Localización de las Áreas de Actuación con Potencial de

Reciclamiento y Potencial de Desarrollo en el D.F.

MAPA 03: Localización de las Zonas con Potencial de

Reciclamiento en suelo Industrial en el D.F.

MAPA 04: Localización de Zonas Recicladas o en proceso de

reciclamiento en el D.F.

o 1.2.3.- Conclusiones y fundamentación

1.3.- Casos Análogos de Reconversión en Zonas Industriales

2.- URBANISMO REGENERATIVO, UNA PROPUESTA PARA INTERVENIR ZONAS INDUSTRIALES EN PROCESO DE RECONVERSIÓN.

2.1.- Objetivos de la propuesta

2.2.- Marco teórico o 4.2.1.- Revisión de la literatura o 4.2.2.- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórico

2.3.- Hipótesis de la investigación

2.4.- Delimitación de la zona de estudio MAPA 05: Localización de la zona de estudio

3.- CONTRASTES: DEL NUEVO POLANCO A LA PENSIL.

3.1.- Diagnóstico de la zona o 3.1.1.- Datos Generales

MAPA 06: Colonias que integran la zona de estudio MAPA 07: PDDU Miguel Hidalgo 2008: Zonificación y Normas de

Ordenación o 3.1.2.- Antecedentes Históricos

MAPA 08: Cronograma gráfico de la conformación de la zona o 3.1.3.- Aspectos Demográficos y Socioeconómicos

3.2.- Estructura e imagen urbana

o 3.2.1.- Estructura Urbana

MAPA 08: Corredores Urbanos

MAPA 09: Centros Urbanos y Centros de Barrio

o 3.2.2.- Imagen Urbana

o 3.2.3.- Levantamiento fotográfico

Page 24: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

24

4.- LA COLONIA GRANADA: GRANDES POSIBILIDADES ANTE GRANDES

CONTRASTES.

4.1.- Condiciones Generales

MAPA 11: Localización de la zona de estudio ESPECÍFICA

MAPA 12: Condiciones Generales

4.2.- Metodología de Diagnóstico de la Zona específica

o 4.2.1.- Bienes

o 4.2.2.- Trama Urbana

MAPA 13: Fondo y Figura

MAPA 14: Espacio Público

MAPA 15: Terrenos industriales / terrenos habitacionales

o 4.2.3.- Conexión de Puntos

o 4.2.3.- Añadiendo energía al sistema

5.- NUEVAS PERSPECTIVAS PARA ANTIGUOS TERRENOS INDUSTRIALES:

5.1.- Condiciones Generales

5.2.- Esquemas Conceptuales

5.3.- Esquemas Funcionales

5.4.- Proyecto de Diseño Urbano

6.- INSTRUMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

7.- NUEVOS LINEAMIENTOS DE IMAGEN Y PAISAJE URBANO APLICABLES EN

ZONAS DE RECONVERSIÓN.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 25: Protocolo de tesis 2

MPDU SOCIOLOGÍA URBANA 4 MARIA DEL PILAR ÁLVAREZ LÓPEZ PROTOCOLO DE TESIS

25

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE TESINA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación

Mapeos

Propuesta

Primer borrador

Correcciones

Examen

diciembre enero febrero marzo ejecución