16
MILENA GOLTE Auditorías certificadas El Instituto de Auditores Internos de España certificó internacionalmente a nuestra Oficina de Contraloría. [Pág. 1o] EE.GG.LL. de aniversario Inició sus actividades en 1970 y hoy celebra 45 años. Les ofrecemos un breve repaso por la historia de Estudios Generales Letras. [Págs. 8-9] Cada vez se ha vuelto más común que las agresiones de violencia interpersonal sean grabadas y compartidas en las redes sociales. [Págs. 2-4] Año 11 N° 336 Del 6 al 12 de abril del 2015 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! .edu ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe YA ES POSIBLE DETERMINAR EL GRADO DE SEVERIDAD CON EL QUE ATACA LA ROYA AMARILLA. Agresión a la vista

PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

  • Upload
    pucp

  • View
    194

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Citation preview

Page 1: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

MILENA GOLTE

Auditorías certifi cadasEl Instituto de Auditores Internos de España certifi có internacionalmente a nuestra Ofi cina de Contraloría. [Pág. 1o]

EE.GG.LL. de aniversarioInició sus actividades en 1970 y hoy celebra 45 años. Les ofrecemos un breve repaso por la historia de Estudios Generales Letras. [Págs. 8-9]

Cada vez se ha vuelto más común que las agresiones de violencia interpersonal sean grabadas y compartidas en las redes sociales. [Págs. 2-4]

Año 11 N° 336 Del 6 al 12 de abril del 2015

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

YA ES POSIBLE DETERMINAR EL GRADO DE SEVERIDAD CON EL QUE ATACA LA ROYA AMARILLA.

Agresión a la vista

Page 2: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

La vio-lencia es la mani-

festación de un motivo biológi-co: la agresividad, que es algo que está dentro de todos nosotros”.

MG. ADRIANA FERNÁNDEZDocente del Dpto. de Psicología

Sería muy tris-te inten-

tar comprender un fenómeno de naturaleza tan compleja y social solo individuali-zándolo”.

MG. DORIS ARGUMEDODocente del Dpto. de Psicología

informe

2 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

INCIDENTES AGRESIVOS

Por LUCIANA ALVA

MG. ROSA MARÍA CUETODocente del Departamento de Psicología de nuestra Universidad

Así como son múltiples sus explicaciones posibles, deben ser múltiples las estrate-gias encaminadas a su erradicación”.

Un anciano pide a sus vecinos, reu-nidos en el patio, que bajen el volu-men de la música

que están escuchando. Ellos, que no están de acuerdo con la petición, deciden golpear-lo hasta que él consigue man-tenerse alejado dentro de su casa. Semanas después, un peatón increpa a un taxis-ta que se ha estacionado so-bre el cruce peatonal. La dis-cusión escala rápidamente y termina en una pelea cuerpo a cuerpo que debe ser conte-nida por dos agentes de la Po-licía. Un caso similar ocurre con un ciclista y un conduc-tor. También en el Metropo-litano, una discusión verbal termina en agresiones físicas cuando dos pasajeros pelean por el mismo asiento.

Todos estos episodios vio-lentos ocurrieron en Lima y pudieron ser vistos por mi-les de personas, debido a que fueron captados en video por testigos y compartidos en las redes sociales. Producto de la cantidad de vistas que estos videos generaron, las histo-rias fueron luego recogidas por los medios de comunica-ción tradicionales.

INTRODUCCIÓN. En un con-texto aparentemente normal y con personas que no pare-cen, particularmente, violen-tas, ¿por qué suceden estos episodios? ¿Qué tan frecuen-tes son, y por qué nos intere-sa presenciarlos y grabarlos?

Para la Mg. Adriana Fer-nández, docente del Depar-tamento de Psicología y coor-dinadora del Área de Forma-

¿QUIÉN NO HA VISTO CÓMO UN DESACUERDO

COTIDIANO PUEDE CONVERTIRSE

RÁPIDAMENTE EN UNA ESCENA DE

AGRESIÓN INTERPERSONAL? A PARTIR DE LA

MULTIPLICACIÓN DE LÍNEAS DE TELEFONÍA

MÓVIL Y DE LA POPULARIDAD DE LAS REDES

SOCIALES, ES MÁS FÁCIL COMPARTIR O

PRESENCIAR ALGUNOS DE ESTOS EPISODIOS.

¿QUÉ MOTIVA ESTAS ESCENAS Y POR QUÉ NOS

INTERESAN TANTO?

Violencia cotidiana

ción e Investigación Acadé-mica de la DARS, es impor-tante tener en cuenta que, en el Perú, estas diferencias no son nuevas, sino que han sido, históricamente, moti-vo de disputa. En ese senti-do, este tipo de violencia ha estado siempre presente en el país.

Podríamos pensar que las personas como las que pro-tagonizaron los episodios violentos captados en video son especialmente violentos y que la mayoría de nosotros no reaccionaría de esa for-ma ante una discusión, pero todos tenemos un factor que podría devenir en actos vio-lentos en determinadas si-tuaciones. “La violencia es la manifestación de un motivo biológico: la agresividad, que es algo que está dentro de todos nosotros, y es fun-damental para el proceso de subsistencia del ser humano y de las especies en general”, afirma Fernández.

En general, un contexto estresante, como el caos del tráfico en nuestra ciudad, sumado al hecho de que la violencia física sea vista co-mo una solución correcta a ciertas situaciones y a la existencia de relaciones de dominación de ciertos gru-pos sociales sobre otros en nuestra sociedad, hacen que la violencia pueda surgir en cualquier momento. “Hay un cúmulo de energía que puede explotar, simplemen-te, por situaciones que des-de fuera se pueden ver como nimias, pero que tienen que ver con el entendimiento de la violencia como algo natu-ralizado, como una forma de vinculación”, advierte Fernández.

Page 3: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

informe

PUCP | .edu | 3

ILUSTRACIONES: MILENA GOLTE

Si bien somos conscientes de la existencia de actos de violencia verbal, física y se-xual en nuestra sociedad, no tenemos en considera-ción que estas solo son las manifestaciones visibles de otras dos formas de violen-cia: la estructural y la sim-bólica.

“Si pensamos en una pi-rámide, la violencia estruc-tural sería la base de la pirá-mide”, explica la Mg. Adria-na Fernández, docente del Departamento de Psicolo-gía. Esta forma de violen-cia, presente en nuestra y otras sociedades similares, está compuesta por las re-laciones verticales a partir de las cuales nos relaciona-mos. Estas relaciones ver-ticales, según Fernández, se hacen evidentes desde el hogar, donde el padre es la autoridad y el hijo, el su-bordinado, hasta en los es-

LO QUE NO VEMOS

Violencia estructural y simbólica

pacios públicos, donde de-terminan el estatus las con-diciones socioeconómicos y de género, los rasgos fe-notípicos, etc. “Se conside-ra, por ejemplo, violencia estructural a la pobreza, la exclusión, el centralismo y la desigualdad”, agrega.

De la violencia estructu-ral, explica, deviene la vio-lencia simbólica. “Esta es una acción racional don-de el dominador ejerce un modo de violencia indirec-ta, y no físicamente violen-ta, en contra de los domina-dos. Y lo que sucede es que el dominado asume que este tipo de acción violen-ta es algo natural y que no se puede cambiar”, seña-la. Un ejemplo de esta for-ma de violencia, finaliza, es el acoso sexual callejero, que recién ha comenzado a cuestionarse abiertamente en los últimos años.

Cuando un episodio de vio-lencia interpersonal, que implica lesiones a una o más personas, sale a la luz, la reacción ciudadana sue-le ser buscar que el agresor sea procesado penalmente. Sin embargo, la existencia de problemas en nuestro sistema, sumado al hecho de que actuar con “mano dura” no tiene, necesaria-mente, los resultados que esperamos, impulsa la bús-queda de otras formas de solucionar este problema social. Diego Tuesta, licenciado en Sociología por la PUCP e investigador adjunto del Laboratorio Criminología Social de nuestra Universi-dad, asegura que más efec-

EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN

Prevención o penalizaciónma de trabajo comunita-rio, que brinde una segun-da oportunidad a los agre-sores y traiga beneficios a la comunidad.

Para reducir la inciden-cia de este tipo de delitos, agrega, es importante de-sarrollar una estrategia de prevención del delito. Esto se puede conseguir, indica Tuesta, poniendo en prácti-ca acciones de corto plazo, como “mejorar el ornato público, poner luz en una esquina, generar espacios públicos. Esto hace que la gente se relacione más y ge-nere solidaridades, lo que se llama capital social. Si generas capital social, es menos probable que se co-metan delitos”.

tiva que la penalización de es-te tipo de delitos es buscar la prevención.

“Nuestro activismo políti-co, en general, está más pre-ocupado por generar formas de castigo al criminal en vez de vías preventivas para resol-ver estos problemas, en pena-lizar conductas en vez de pen-sar en cómo nuestro sistema, con las limitaciones que tie-ne, va a procesar estos casos”, explica Tuesta. El problema con este enfoque es que nues-tro débil sistema no tiene la capacidad de procesar ade-cuadamente estos delitos. En vez de centrar los esfuerzos en enviar a la cárcel a perso-nas que han cometido actos de violencia leves, considera, se podría optar por un siste-

PROBLEMA SOCIAL. Coin-cide en este último punto la Mg. Doris Argumedo, docen-te del Departamento de Psico-logía, quien lamenta que las escenas de violencia mostra-das en semanas anteriores en las redes sociales y los medios de comunicación sean vistas, muchas veces, como situacio-nes que solo podría protago-nizar una persona psicológi-camente inestable. “Estamos naturalizando la violencia como un medio para ejercer la justicia y esta-blecer el orden. Esto no puede ser visto como un tema indi-vidual, sería muy triste inten-tar comprender un fenómeno de naturaleza tan compleja y social solo individualizándo-lo y psicopatologizándolo”, indica.

Para Argumedo, los videos de los actos violentos ponen en evidencia un serio proble-ma de nuestra sociedad: se es-tá entendiendo a la violencia como el camino indicado pa-ra hacer respetar los derechos ciudadanos, ya que no se tie-ne confianza en nuestros re-presentantes de la ley, y se es-tán utilizando los videos com-partidos, más que como de-nuncia de un fenómeno nega-tivo, como fuente de entrete-nimiento.

En más de un caso, las agresiones captadas en vi-deo fueron cometidas, inclu-so, cuando agentes de la Poli-cía Nacional del Perú estaban

presentes. Tanto en el caso del ciclista golpeado por el con-ductor como en el del taxis-ta agredido por el peatón, las peleas iniciaron porque un individuo reclamó el respeto de sus derechos. La presencia de miembros de la Policía du-rante estos ataques no consi-guió que las discusiones fue-ran resueltas sin recurrir a la violencia física y esto se debe, según Argumedo, a que no ve-mos a los policías como per-sonas que pueden defender nuestros derechos y resolver nuestras discusiones.

“Creo que lo que hay detrás es algo así como una anomia social. Es decir, yo no tengo ninguna confianza en ningu-na institución, ningún garan-te de ley, ningún respeto por quien ejerce la ley en mi co-munidad y en este grupo so-cial, y, por tanto, yo me atri-buyo el derecho del ejercicio de esa ley y utilizo un medio que tiene que ver con el ejer-cicio de la violencia”, detalla.

Es por ello comprensible que los videos no sean consi-derados un mecanismo para denunciar estos actos de vio-lencia, sino que se convier-tan más en una herramienta de diversión, especialmente cuando el agresor inicial fue el ‘perdedor’ del encuentro. “No se están utilizando los medios sociales para denun-ciar, se están utilizando pa-ra juzgar. Es una ventana pa-ra que tengamos las mejo-

Page 4: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

4 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

INFORME: INCIDENTES AGRESIVOS

DR. ROBERTO LERNER STEINDocente del Departamento de Psicología y director del centro Lerner & Gagliuffi enfoco

Cada vez se vuelve más común que las escenas de violencia interpersonal ocurridas en la vía pública sean grabadas y compartidas en redes socia-les. Como psicoterapeuta, el Dr. Roberto Lerner es testigo diariamente del interés huma-no por la violencia y de los cambios en nuestras formas de interacción debido a la adop-ción de nuevas tecnologías.

La proliferación de videos en los que se muestra actos vio-lentos en la vía pública, ¿po-dría hacernos pensar que vivi-mos en una sociedad particu-larmente violenta?Somos una sociedad que está cada vez más interconectada y es cada vez más fácil regis-trar hechos violentos. Aho-ra, si es que yo tengo un ges-to de amabilidad con usted, probablemente no llegue a primera plana del periódico, pero si la zarandeo porque no me gusta una pregunta que hace y alguien lo registra en su smartphone y luego lo sube a las redes sociales, eso sí va a convertirse en algo vi-ral. No creo que los grados de violencia sean especialmen-te diferentes, lo que sí ocurre es que la violencia se conoce y se disemina, y eso puede ge-nerar un sesgo. Digamos, no creo que seamos más violen-tos que en la época de los 80.

¿Por qué nos interesa más ver los hechos de violencia que los hechos amables? Los seres humanos somos chismosos y fisgones por na-turaleza, nos gusta ver actos que trasgreden las normas.

keting personal, es un perso-naje. Entonces, uno también está emitiendo la señal “por si acaso, soy capaz de hacer esto”.

Pero puede llegar a ser bas-tante problemático.El otro día tuve a una chica de 12 años que llegó a un co-legio nuevo y comenzó a ‘gi-lear’ con el enamorado de una chica, y la chica contra-tó a tres chicas de otro cole-gio para que le dieran una paliza. Y las chicas que die-ron la paliza, para poder co-brar sus honorarios, mos-traron las pruebas. Ahora, yo creo que hay que ser cui-dadosos porque es bien fácil satanizar; así como hay gen-te que idealiza el mundo vir-tual, también hay gente que lo sataniza. Los que más se opusieron al teléfono fueron los hombres porque pensa-ron que las mujeres iban a te-ner más poder, iban a poder salir de su casa “sin salir de su casa”. Con el teléfono, te-nían miedo de que les saca-ran la vuelta. Tengo un par de referencias de dos libros que se llaman Wired Love y The Dangers of Wired Love, y no se refieren a internet, sino al telégrafo. Es cierto, va a ha-ber cambios de etiqueta en las relaciones interpersona-les, pero la violencia, insisto, no creo que haya aumenta-do. Las formas de la violen-cia sí, el registro de la vio-lencia también, y así como la gente expone otros senti-mientos y otras interaccio-nes, obviamente, también lo hará con la violencia.

“Hay partes de las experiencias humanas que no están hechas para ser registradas”

VÍCTOR IDROGO

Eso es algo que yo diría que está en la naturaleza humana. Tam-bién es una forma de identifi-cación, a través de un tercero, con aquello que no se debe ha-cer o que nos gustaría hacer pe-ro no nos atrevemos.

Algunas de las personas que co-mentan estos videos toman las escenas como algo divertido. ¿Por qué sucede esto?Es una mezcla de ludificación con trivialización, banaliza-ción. No sé si alguna vez usted ha jugado Grand Theft Auto, bueno, difícilmente se anda por el mundo diciendo “pea-ce and love” después de jugar eso. Mis pacientes tienen que negociar arduamente con sus padres para ver si lo pueden jugar. Les apasiona porque es una dimensión en donde las cosas se plantean como juego –un juego, además, excitan-te, con imágenes poderosas, realistas– pero en el que uno es el que produce los resulta-dos, y eso es algo muy podero-so. Los niños van criándose en ese entorno y pueden, a veces, no distinguir la ficción de la realidad. Además, no siempre los juegos fueron así, en fin de cuentas, yo nunca vi que el Correcaminos haya termina-do muriendo; también en los cómics antiguos o los videos antiguos, la muerte no exis-tía, todos resucitaban. Ahora, también hay otro punto: yo tengo que lidiar todos los días con los resultados de la hiper-conectividad. Está el hecho de que todo se registra, pero hay partes de las experiencias hu-manas que no están hechas para ser registradas. ¿Qué pa-

Estamos pasando de una socie-dad basada en la culpa a una ba-sada en la vergüenza. La culpa

es entre uno y uno mismo, la vergüenza es entre uno y el público que te señala”.

res escenas de violencia de la ciudad y disfrutemos del asunto”, dice Argumedo.

ATACAR EL PROBLEMA. Al tratarse de situaciones en las que podría verse involu-crada cualquier persona, y al ser un problema que nos permite notar la debilidad de nuestro sistema de orden y justicia, el fenómeno de la violencia interpersonal debe ser atacado desde distintos frentes. “Se trata de un asunto de interés público en el que, así como son múltiples sus ex-

presiones y explicaciones po-sibles, deben ser múltiples los actores y las estrategias encaminadas a su erradica-ción”, afirma la Mg. Rosa Ma-ría Cueto, docente del Depar-tamento de Psicología.

Por parte de las institucio-nes, es vital que la Policía y las diferentes instancias de administración de la justi-cia recuperen la confianza de las personas que tienen bajo su tutela. Sin contar con es-te elemento, seguirán siendo los ciudadanos quienes pro-curen, día a día, el respeto de sus derechos y la resolución

de los desacuerdos con los ele-mentos que tengan a la mano.

“Desde la academia, el de-safío es identificar y señalar las normas sociales y pautas culturales que están regulan-do el modo de relacionarnos con los demás, así como las aspiraciones y expectativas de las personas y grupos so-ciales sobre las formas de re-solver nuestros asuntos coti-dianos, principalmente cuan-do en este proceso estamos, permanentemente, en con-tacto unos con otros”, señala Cueto. Esto implicará no sola-mente desarrollar investiga-

ciones sobre este problema, advierte, sino también tener la capacidad de generar con-clusiones que puedan ser re-cogidas y puestas en práctica por las autoridades e institu-ciones encargadas de desarro-llar propuestas de educación, formación ciudadana y políti-ca pública.

Finalmente, enfatiza Cue-to, es importante incorporar este tema en la educación de personas de todas las edades para conseguir formar a ciu-dadanos respetuosos de los derechos de los demás y con capacidades para resolver sus

sa cuando se registran y se ex-ponen? No estamos prepara-dos para eso y va a haber nue-vas reglas que se tengan que cumplir para funcionar. Esta-mos pasando de una sociedad basada en la culpa a una basa-da en la vergüenza. La culpa es entre uno y uno mismo, la ver-

güenza es entre uno y el públi-co que te señala.

Además de los videos en los que un testigo graba una escena violenta, hay algunos grabados por los agresores para demos-trar que son violentos.Por supuesto, es parte del mar-

problemas sin hacer uso de la violencia.

“La educación formal, comprometida con la forma-ción de ciudadanos, contri-buye a erradicar la violencia en tanto genera sujetos cono-cedores y críticos de su reali-dad, y que puedan también actuar en ella para transfor-marla”, explica. Esta forma-ción no tiene por qué estar li-mitada al colegio, añade, el lugar de trabajo, la familia, los medios de comunicación, las universidades, entre más, pueden contribuir a crear mejores ciudadanos. n

Page 5: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

PUCP | .edu | 5

Deportes

La Hora del Planeta

Programa piloto

Exhibición de ajedrez

Acciones por el medioambiente

Plato nocturno

Si te gusta el ajedrez, este jue-ves 9 asiste a la exhibición de simultáneas que se hará desde las 12 p.m. en la sala de Ajedrez de los Servicios Deportivos. Tendrás la oportunidad de ver jugar a Jorge Cori Tello que, en el 2010, obtuvo el título de Gran Maestro con solo 14 años. Para participar, debes inscri-birte en la sala de ajedrez (bus-ca los horarios en la página de-portes.pucp.edu.pe/deportes) con el profesor Abel Aparcana. Si quieres más información, escribe a [email protected] o [email protected]

Nuestra Universidad se unió a la iniciativa internacional la Hora del Planeta, que bus-ca concienciar sobre el ahorro de energía en beneficio del medioambiente. Por este mo-tivo, el sábado 28 de marzo, los principales edificios de nuestro campus universitario, así como el Centro Cultural de la PUCP, Idiomas Católica y Centrum, apagaron sus luces desde las 8:30 hasta las 9:30 p.m. Re-cuerda que puedes ver las acciones ambien-tales que hace la PUCP a través de la inicia-tiva Clima de cambios en la página http://www.pucp.edu.pe/climadecambios

Desde hoy se inicia la ven-ta del plato nocturno como parte de un programa piloto que durará hasta el 6 de mayo. Este ofrece para la comuni-dad universitaria 100 platos diarios que se podrán adquirir solo en el Comedor de Cien-cias Administrativas. El menú consiste en un plato de fon-do y un refresco de fruta o infusión caliente, el costo es de S/. 7. Este plato estará dis-ponible de lunes a viernes de 6 a 8 p.m., y también podrás comprarlo desde las 8:30 a.m. hasta las 7 p.m. Busca la pro-gramación semanal en el co-medor de Ciencias Adminis-trativas y en blog.pucp.edu.pe/cafetainforma

Lucía Dianela García, María del Rosario Vega Morón y Carlos Cabrera fueron los tres ganadores de las Becas de Hanban del 2014, y estudiaron durante un semes-tre académico en la Universidad de Estudios Inter-nacionales de Shánghai, contraparte académica del Instituto Confucio PUCP. Los tres coinciden en que la experiencia de haber conocido y vivido en China cambió totalmente sus perspectivas y amplió sus horizontes. Por ello, el pasado 20 de marzo, los tres recibieron sus diplomas por haber culminado de ma-nera satisfactoria sus estudios de chino mandarín en esa ciudad. ¡Felicitaciones!

larotonda

Donaciones

Becas de Hanban 2014

Entrega de diplomas a becarios

Unidos por ChosicaHace dos semanas cientos de per-sonas que viven en la zona de Cho-sica fueron afectadas por la caída de varios huaicos. Muchas de ellas perdieron sus casas y herramien-tas de trabajo. Por este motivo, los estudiantes de la PUCP y varias unidades han unido esfuerzos pa-ra ayudar a los afectados por ese desastre natural, con la recolec-ción de donativos que se harán lle-gar a través de Cáritas Lima. Hasta el 10 de abril puedes colaborar con alimentos no perecibles, agua em-botellada, mantas o prendas que den abrigo y medicamentos. Los centros de acopio son los Centros Fe-derados de las facultades y el local de Fepuc, hasta las 8 p.m. ¡Esperamos tu apoyo!

Maycol León: Si bien es solo un partido de práctica, Venezuela es un rival directo para el torneo que se nos viene. El equipo no estuvo consolidado ni compacto, solo dejó una sensación de inseguridad para los otros partidos.

Fredd GC: Falta mucho para ser un equi-po y lo peor es que falta poco para la Copa América.

Sergio Andrés Bejar: Errores defensi-vos y del medio campo. Los jugadores del torneo local no tienen una mentalidad para poder jugar contra un equipo internacional u otro país.

Kenny Zinx: Venga el entrenador que venga, seguiremos igual si no cambiamos desde pequeños la mentalidad del peruano.

¿QUÉ OPINAS DEL DEBUT DE LA SELECCIÓN PERUANA BAJO LA DIRECCIÓN DE RICARDO GARECA?

Gregory Machaca @gregoryma46El problema no es el entrenador. El proble-ma es el jugador peruano, que es flojo e indisciplinado. Mientras estemos así, nun-ca lograremos buenos resultados.

Carlos Germán Méndez: Ha sucedido lo mismo de siempre.

ROBERTO ROJAS

INSTITUTO CONFUCIO

DESDE LAS REDES /pucp @pucp

Page 6: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

opinión

Cualidades críticas, dialogantes, reflexivas, analí-ticas y mucho más es lo que te ofrece haber pasa-do por Estudios Generales. Cualidades que luego se irán reforzando a lo largo de toda la formación uni-versitaria. En el caso de los que pasan por Estudios Generales Letras, uno se llega a sentir un auténtico humanista.Temas de Filosofía Moderna por las mañanas; horas después, Teoría General del Lenguaje; y, al finalizar la tarde, Arqueología Andina. Al día siguiente, sin descanso, Cosmología, Historia del Siglo XX y Apre-ciación del Arte Moderno. Así pasan los días en esos primeros dos años de vida universitaria, que coinci-den con esa plácida estancia por los salones y pasa-dizos de Estudios Generales Letras. Sin duda, es una experiencia que marca a todos los que alguna vez pa-saron por allí.Desde el inicio de sus actividades, en 1970, EE.GG.LL. ha ido adaptándose a los diversos retos del país, y hoy celebra 45 años impartiendo conocimientos para una sólida cultura general, y promoviendo ac-tividades conducentes a una formación humanista, integral e interdisciplinaria (ver páginas 8 y 9). En todo este tiempo, las aulas de esta unidad han acogi-do y cimentado la formación de destacados profesio-nales, y seguirán en su excelente labor de capacitar y preparar a sus estudiantes para comprender con sentido crítico los problemas del hombre y la socie-dad. ¡Feliz aniversario!

EDITORIAL

Los 45 años de EE.GG.LL.

TRAYECTORIA ARTÍSTICA

El maestro Miguel Nieri

La Facultad de Arte de la PUCP y la Sala Adolfo Winternitz están presen-

tando la muestra del artista plástico Miguel Nieri. De co-nocida trayectoria artística y larga labor educativa, lleva una larga dedicación a la cons-trucción del arte peruano. Ha-ce más de treinta años está con nosotros en la PUCP, enseñan-do a los alumnos de la Especia-lidad de Pintura. Egresado de la escuela de Bellas Artes por el año 61 (de donde, además, es profesor emérito), es parte de la generación formada por los maestros Alberto Dávila y Juan Manuel Ugarte Eléspuru, entre otros.

Quizá, la época de sus años de formación fue uno de los mejores momentos de este centro del conocimiento y es-tudio de las bellas artes. De ahí adquirió una formación del es-tudio del natural, la composi-ción libre y el dibujo. También en esos años, que correspon-den a las décadas del cincuenta y sesenta, se ve la irrupción del lenguaje abstracto expresionis-ta y algunas ideas del surrealis-mo, que produjeron grandes impactos en los estudiantes de la época. La relación de expresi-vidad en estos medios cambia, como también la actitud en la época. Ya no es escuela, sino

compromiso y actitud.Se trata de una época en

que innovar o cambiar son muy apreciados en el país, y en eso todos los jóvenes esta-ban de acuerdo. Miguel ter-mina sus estudios muy moti-vado con esas ideas y con una

no aparece pero que se puede adivinar. Su trabajo de artista es un proceso de idealidad. Su pintura, con el tiempo, muta-rá e intensificará su densidad matérica o gestual, en donde el tratamiento expresivo es una de sus mejores riquezas. La sen-cilla terquedad de Miguel es, quizá, una de sus virtudes más peculiares, pues gracias a ella podemos apreciar el proceso y sus inflexiones en el desarrollo de su pintura. Es que, quizá, es la lírica el tema que más ame Miguel y que con más tenaci-dad ha perseguido en su carre-ra de artista.

Apreciemos en la obra la constancia mantenida todos estos años, dentro de los lími-tes que el propio artista cons-truyó y exaltó en su trabajo. Sa-ludamos pues, con esta prime-ra muestra del año 2015, el ini-cio del año académico de la fa-cultad. �

PorLIC. ALEJANDRO ALAYZADocente del Departamento de Arte

6 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

25 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

Alberto Flores Galindo: comunidades académicas y fragmentación

Despedirse reiterando el valor de la amistad y la fe en el socialismo pare-

cía fuera de lugar hacia 1989, en medio de la peor crisis de la historia republicana y a po-co del desplome de la Unión Soviética y de que Cuba entra-ra en su oscuro “periodo es-pecial”. Sin embargo, Alberto Flores Galindo, aquejado con un tumor inoperable, decidió hacer este último acto de fe en una carta que se ha convertido en uno de los testimonios per-sonales y políticos más emoti-vos.

La semana pasada se cum-plió el 25 aniversario de su fa-llecimiento. Mi generación no llegó a conocerlo, pero leímos sus libros y ensayos, y tuvimos la suerte de ser entrenados por quienes lo conocieron. En dé-cada y media de actividad aca-

démica, Flores Galindo contri-buyó a desarrollar la imagen de intelectual público en un momento en que las ciencias sociales buscaban traspasar los reducidos ambientes de las oficinas y los institutos. En una época en que la web y las redes sociales eran aún impen-sables, él y otros miembros de su generación supieron man-tener una presencia pública y directa a través de charlas, eventos académicos, entrevis-tas en la prensa y columnas se-manales, y enriquecieron con-siderablemente la esfera pú-blica.

De los muchos aspectos que otros colegas van a resaltar en estos días de homenaje hacia su persona, me interesa des-tacar, precisamente, su parti-cipación en la escena pública nacional. Entre 1975 y 1990

ban desarrollando. Fue editor de dos importantes revistas en Cuzco, lo que consolidó un po-lo regional de investigación que nada envidiaba a Lima. Su muerte coincidió con el decli-ve de esta vitalidad, que pare-ce haber resurgido en el mun-do digital y las columnas de opinión.

Pese al tiempo transcurri-do, tengo la impresión de que aún seguimos bajo la atomi-zación que se acentuó desde 1990. Ello no significa, nece-sariamente, ver los años pre-vios como una Arcadia, pero sí como un referente inme-diato para autoexaminar el repliegue y la necesidad de canales de comunicación en-tre disciplinas y espacios de investigación al interior de nuestra fragmentada comu-nidad académica. �

PorMG. JOSÉ RAGASEgresado de la Especialidad de Historia

manga, lo que descentralizó la problemática del país y que-bró (felizmente) la hegemonía limeña. Asimismo, fue un mo-mento de intenso intercam-bio entre disciplinas, donde las fronteras entre unas y otras eran generosamente desplaza-das para compartir marcos de investigación y arriesgarse en nuevas aproximaciones que matizaran, con trabajo sobre el terreno, los modelos apren-didos en el extranjero.

Flores Galindo contribuyó de manera decisiva a este es-cenario en que la crisis animó la discusión sobre el país. Co-mo egresado de la prestigio-sa EHESS de París, influyó en la difusión de la escuela fran-cesa en el país, sin que ello le llevara a descuidar los avan-ces que otros colegas latinoa-mericanos y nacionales esta-

tuvo lugar uno de los momen-tos más importantes de pro-ducción académica en el país, quizá solo comparable a co-yunturas como las de la déca-da de 1920 o de los años 1950. Existieron diversos polos de investigación regional que animaron el debate, como en Piura, Cuzco, Arequipa y Hua-

El dato:

� Visita la muestra de lunes a viernes, de 10 a.m. a 7 p.m., hasta el 24 de abril, en la Sala Winternitz, ubicada en el nuevo edifi cio de la Facultad de Arte.

“SU PINTURA, CON EL TIEMPO, MUTARÁ E INTENSIFICARÁ SU DENSIDAD MATÉRICA O GESTUAL”.

pintura que, sin prescindir de la forma natural, busca produ-cir una abstracción mayor que el objeto que modela. Su época es tiempo de muchas, diversas y adversas corrientes, y es ahí donde reside la virtud de Mi-guel como pintor. Guardará y cuidará un acervo que, si bien fluctuará en mayor construc-ción, se decidirá por una pintu-ra de expresión que progresiva-mente desarrollará.

La pintura de Miguel siem-pre será expresionista y cons-tructivista, y así, a partir de ello, buscará encontrar la ca-ligrafía que, construida con la fuerza del pincel y del color, nunca dejará la reminiscencia de su estructura formal, que ya

Page 7: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

LA VIDA DE MARIANO MELGAR

Arequipa: camino hacia la libertad

El pasado 12 de marzo se cumplieron 200 años del fusilamiento del poeta

arequipeño Mariano Melgar. Por ese motivo, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas jun-to a la Red Peruana de Universi-dades (RPU) organizó un taller de capacitación para maestros de escuela en Arequipa.

El taller fue dirigido por es-tudiantes de Historia, Literatu-ra, Geografía y Arqueología de la PUCP, y contó con la colabo-ración de estudiantes de la Uni-versidad Nacional de San Agus-tín, de Arequipa.

Durante dos días, alrededor de cincuenta profesores discu-tieron el aporte literario y polí-tico de Melgar a la independen-cia del Perú. Se formaron me-sas temáticas donde se exami-nó, desde una visión interdis-ciplinaria, la vida de Mariano

Melgar, el contexto histórico de la rebelión del sur andino y su producción literaria.

El Dr. Carlos Gálvez, histo-riador de la PUCP y secretario académico de la Facultad de Le-tras y Ciencias Humanas, expli-có que Melgar se unió a la rebe-lión de 1814-1815 encabezada por los hermanos Angulo y Ma-teo Pumacahua, luego de que España derogó la Constitución de Cádiz de 1812, por lo que les quitaron el derecho a elegir a sus autoridades. La posición crítica de Melgar se evidenció en sus odas, yaravíes y fábulas.

Desde la vida académica, Melgar también alentó a pen-sar en la independencia del Perú de la monarquía de Espa-ña. No solo fue un poeta, crea-dor del yaraví en Arequipa, que murió fusilado, sino que desde corta edad fue reconocido por

cias Humanas, y la Dra. Estre-lla Guerra, coordinadora de la RPU en la PUCP. Ellas y su equi-po de colaboradores gestiona-ron esta iniciativa, que se rea-lizó el 13 y 14 de marzo en el campus de la Universidad Ca-tólica de Santa María, en Are-quipa. Esta actividad forma parte del proyecto “Bicentena-rio: camino hacia la libertad 2014-2021-2024”, una propues-ta cultural, educativa y descen-tralizada que busca construir ciudadanos con conciencia his-tórica. El año pasado comenzó en Cuzco, prosiguió en Puno y seguirá recorriendo las ciuda-des donde se registraron he-chos significativos para la in-dependencia nacional. �

*Fue alumno de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) y, desde este semestre, ha hecho su traslado a la PUCP.

PorMIGUEL ÁNGEL ALA PACCAAlumno de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación*

“MELGAR TAMBIÉN ALENTÓ A PENSAR EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ DE LA MONARQUÍA DE ESPAÑA”.

ser un intelectual y por su acti-va participación política en los sectores populares.

A partir de esta discusión, los maestros elaboraron mate-

pliar la idea sesgada que tiene la mayoría de alumnos sobre Melgar. “La historia consiste en comprender procesos históri-cos, no se limita a memorizar hechos y personajes”, señaló Giovanna Pignano, estudiante de Historia de la PUCP, invitan-do a los maestros a reflexionar y profundizar en el tema.

El taller se clausuró con el conversatorio entre el Mg. Gus-tavo Rodríguez Ostría, embaja-dor de Bolivia en Perú, y el Dr. Antonio Zapata, historiador y docente de la PUCP. Rodríguez hizo “un llamado a entender la historia superando los límites de los países”, además de pen-sar y analizar la independen-cia también desde la visión bo-liviana.

El taller fue posible gracias a la Dra. Susana Reisz, decana de la Facultad de Letras y Cien-

ACCESO AL SISTEMA DE JUSTICIA DEL ESTADO

La primera sentencia oficial en aymara

El pasado 13 de marzo, el juzgado penal uniperso-nal de El Collao-Ilave, en

la región de Puno, emitió por primera vez, oficialmente, una sentencia escrita (o trans-crita) y leída en idioma ayma-ra. Esta corresponde al expe-diente Nro. 011-2015 sobre el delito de violación sexual, en el que tanto la víctima como el procesado tienen como pri-mer idioma el aymara, y en el que el procesado resultó con-denado a 6 años de pena priva-tiva de la libertad y a una repa-ración civil de S/. 2,000.

¿Cuál es el significado jurí-dico y social de la emisión ofi-cial de una sentencia en un idioma precolombino, como es el aymara, y cuál es su efec-to principal en el futuro de un país pluricultural, como es el Perú? En términos jurídicos, la sentencia emitida en ayma-ra cumple con un derecho for-mal y material que sigue un principio fundamental: toda persona debe ser escuchada y juzgada en su propio idioma. Si bien este principio se en-cuentra garantizado en nues-tro país en una norma cons-titucional (artículo 2, inciso 19°, de la Constitución Políti-ca del Perú), poco se ha hecho por su implementación.

La sentencia del juzgado pe-

PorDR. ANTONIO PEÑA JUMPA*Docente del Departamento de Derecho

PUCP | .edu | 7

ra es un gran logro para ma-terializar la justicia oficial en un país pluricultural como el nuestro. El trabajo realizado por el Juzgado Penal Uniper-sonal de El Collao-Ilave es un complemento ideal al trabajo de justicia comunal que desa-rrollan los propios comuneros en sus comunidades porque les permitirá confiar en la sen-tencia del juzgado –dado que normalmente someten los conflictos más graves a este– y podrán institucionalizar su propia justicia comunal a tra-vés del Juzgado o fiscalía que se les acerque.

Si proyectamos esta expe-riencia a un futuro cercano en nuestro país, es posible enten-der que los jueces y fiscales de los Andes y la Amazonía mate-rializarán el derecho procesal en el idioma de la localidad. Al trabajo con los aymaras y los quechuas de nuestros Andes se sumará el trabajo con los 63 y más grupos étnicos con idiomas diferentes de nuestra Amazonía. Al final, esta plura-lidad nos ayudará a compren-der mejor nuestro país y con-tribuirá a la resolución de sus problemas históricos. �

*El autor agradece a Andrea Carrasco Gil por la conexión con los enlaces de las noticias relacionadas con el tema del presente artículo.

nal unipersonal de El Collao-Ilave es, proba-blemente, la prime-ra en cumplir con el contenido de la men-cionada norma cons-titucional en un con-texto pluricultural. El derecho a usar su pro-pio idioma ante la au-toridad judicial o fis-cal es muy raro en los procesos judiciales y los procedimientos fiscales en los Andes y la Amazonía de nues-tro país. Recurrir a in-térpretes o desarro-llar los actos procesa-les en el idioma ma-terno de los procesados o in-vestigados es excepcional, pe-ro es más extraño aún que los magistrados se hayan atrevido a emitir una sentencia en un idioma que no sea el castella-no o español.

De ahí que esta senten-cia emitida tenga también un gran significado social en nuestro país. El caso no solo involucra a la víctima y al pro-cesado, sino también a sus res-pectivas familias e, incluso, a sus respectivas comunidades. Al final, se tiene a dos o más comunidades cuyos miem-bros sentirán que el Juzgado ha emitido una sentencia en

su idioma, lo que facilita su ac-ceso al Sistema de Justicia del Estado. Es evidente que se trata de un impacto de legitimidad social a favor del Poder Judicial y el Ministerio Público, sin em-bargo, es aún necesario enten-der y superar muchos retos.

Por un lado está el hecho de que es común que los co-muneros hablen pero no escri-ban en aymara y, por tanto, no puedan leer tampoco los tex-tos escritos en su idioma. Esto porque el aymara es un idio-ma históricamente ágrafo, co-mo también lo son el quechua y los idiomas amazónicos. Pe-ro los comuneros sí pueden

hablar y escuchar perfectamente en su idioma materno, lo que significa que las sentencias y todo el proceso judicial ten-gan que hacerse en forma hablada y es-cuchada, recurrien-do para ello a su gra-bación en un medio tecnológico que per-mita a la población acceder a los mismos.

Otro reto impor-tante se refiere a las condiciones en in-fraestructura y per-sonal preparado para facilitar el desarrollo

de los procesos judiciales en contextos plurales. ¿Cuántos de los magistrados dominan el idioma de la localidad? ¿Cuán-tos de ellos, además, conocen de su cultura y están dispues-tos a seguir aprendiendo de los miembros de esa locali-dad? ¿Cuentan los magistra-dos con los recursos suficien-tes para trasladarse a las locali-dades alejadas donde ocurren los conflictos o para facilitar que los recurrentes lleguen a sus despachos? Estas son algu-nas preguntas aún difíciles de absolver.

Al margen de estos retos, la sentencia emitida en ayma-

ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent, Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y Sulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

riales didácticos y ensayaron propuestas para dinamizar el desarrollo de sus clases. Coinci-dieron en que abordar el tema de Mariano Melgar desde una visión interdisciplinaria es una experiencia interesante y enri-quecedora, ya que permite am-

Page 8: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

aportes

8 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

FORMACIÓN HUMANISTA INTEGRAL

Esa etapa la recuer-do con nostalgia y con mucha grati-

tud. Cuando ingresé a la Uni-versidad ya sabía que quería es-tudiar Filosofía, pero en Estu-dios Generales Letras conocí, con mucho agrado, de muchas otras disciplinas. Aquí leí los libros que más me han impac-tado. Es uno de los momentos más importantes de mi vida”, señala el Dr. Pablo Quintanilla Pérez Wicht, decano de Estu-dios Generales Letras.

El padre Felipe Mac Gregor, quien fuera rector de la Uni-versidad de 1963 a 1977, mate-rializó un sueño hace 45 años: crear un espacio que brinde una formación fundamental, básica y completa en la prepa-ración profesional de los alum-nos. Y así nacieron las dos uni-dades de Estudios Generales.

Para el Dr. Quintanilla, la importancia de estos dos años en la formación de los alum-nos es elemental y marca una pauta en la educación de los fu-turos profesionales. “En la ma-yor parte de los países del mun-do, los alumnos terminan el colegio entre los 18 y 19 años. En el caso del Perú terminan demasiado jóvenes, entre los 16 y 17 años, y, además, llegan a la universidad con niveles muy

Por AKIRA MAESHIRO

irregulares. Por eso es necesa-rio darles una formación con estándares universitarios que complete la educación escolar que han recibido”, comenta.

Valores éticos y compromi-so con el país, formación hu-manista e integral, estudios in-terdisciplinarios y pensamien-to crítico son algunas caracte-rísticas de la educación que ofrece Estudios Generales Le-tras. “Generamos no solo pro-fesionales que estén en condi-ciones de aplicar una técnica, sino que puedan cuestionarla y, eventualmente, elaborarla o extenderla. Nuestros exalum-nos son capaces de ampliar las fronteras de las disciplinas”, se-ñala Quintanilla.

ESTAR A LA ALTURA. El fu-turo siempre trae consigo nue-vos desafíos. Por ejemplo, en nuestro país se vienen desarro-llando distintos modelos de ba-chillerato internacional, por lo que es una necesidad marcar la diferencia. “Eso nos obligar a ser una alternativa nueva, más completa y útil para las carre-ras profesionales”, comenta el decano. Otro de los retos que asoma es la necesidad de cu-brir la educación para una po-blación universitaria que es cada día más numerosa. “Hay

Celebración con historia ESTUDIOS GENERALES LETRAS, ESE ESPACIO VITAL DE FORMACIÓN COMPROMETIDA CON UNA EDUCACIÓN INTEGRAL,

HUMANISTA E INTERDISCIPLINARIA, CELEBRA SUS 45 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD.

Genera-mos pro-fesiona-

les que estén en condiciones de aplicar una técni-ca y que puedan cuestionarla”.

DR. PABLO QUINTANILLAActual decano de Estudios Generales Letras

testimonios

R.P. FELIPE ZEGARRA RUSSODecano de EE.GG.LL. de 1972 a 1975 y docente del Departamento de Teología

l “Con Estudios Generales se convalidó una impresión de Luis Jaime Cisneros; que les de-bíamos dar a los alumnos los elementos que el colegio no brindaba. Eso los preparaba a lo que hoy día tanto se reclama: la interdisciplinariedad. La otra intención fue que los cursos no fueran simplemente de enseñanza, sino de participación y de procesos reflexivos por parte de los alumnos. El trato con los estudiantes fue fundamental, compartíamos mu-cho. Evidentemente, lo importante era que se iban formando vínculos de amistad y hasta ahora conservo firmemente algunas relaciones. Fue una época muy hermosa y dinámica”.

DR. SALOMÓN LERNER FEBRES Decano de EE.GG.LL. de 1975 a 1976 y rector emérito de la PUCP

l “El padre Mac Gregor me encargó la dirección del entonces Programa Académico de Es-tudios Generales Letras y, en ese lugar, ahondé en el ejercicio de la docencia, y aprendí a or-ganizar y respetar los caracteres singulares de quienes trabajaban a mi lado. Comprendí, asimismo, la importancia del contacto estrecho con los estudiantes, esos jóvenes que deci-dían su vocación, mientras su intelección y sus afectos maduraban. Por su combinación de saberes y pluralidad de experiencias, para gran parte de nuestros egresados y graduados, EE.GG. LL. constituye el recuerdo más precioso del paso por nuestras aulas”.

Cifras:

DÉCADA DEL 60. La Universidad estaba ubicada en la Plaza Francia. ESPACIO VITAL. La rotonda de EE.GG.LL. es el punto de encuentro.

15 DE NOVIEMBRE DE 1978. Ceremonia de reconocimiento como doctor honoris causa por la PUCP al destacado escritor Jorge Luis Borges.

1,676 estudiantes tuvo EE.GG.LL. al inicio de su funcionamiento

6,266 alumnos matriculados tiene EE.GG.LL. este semestre 2015-1

46,266 alumnos han pasado por esta unidad a lo largo de su historia

ARCHIVO PUCP / DCI

Page 9: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

aportes

PUCP | .edu | 9

Celebración con historia ESTUDIOS GENERALES LETRAS, ESE ESPACIO VITAL DE FORMACIÓN COMPROMETIDA CON UNA EDUCACIÓN INTEGRAL,

HUMANISTA E INTERDISCIPLINARIA, CELEBRA SUS 45 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD.

DR. FIDEL TUBINO ARIAS SCHREIBERDecano de EE.GG.LL. del 2005 al 2011 y docente del Departamento de Humanidades

l “Una universidad que aspira a formar ciudadanos éticamente comprometidos con el país y, al mismo tiempo, profesionales y especialistas que no se limiten a saber mucho de muy poco, tiene ante sí una tarea tan difícil como hermosa. En nuestra Universidad, la apuesta por una formación integral de esta naturaleza está directamente ligada a los dos años de Estudios Generales como etapa previa y complementaria a la especializa-ción. El asumir esta tarea nos diferencia de otras universidades, nos da identidad, y nos permite relacionarnos de manera selectiva y apropiada con el Perú y el mundo”.

DR. SALOMÓN LERNER FEBRES Decano de EE.GG.LL. de 1975 a 1976 y rector emérito de la PUCP

l “El padre Mac Gregor me encargó la dirección del entonces Programa Académico de Es-tudios Generales Letras y, en ese lugar, ahondé en el ejercicio de la docencia, y aprendí a or-ganizar y respetar los caracteres singulares de quienes trabajaban a mi lado. Comprendí, asimismo, la importancia del contacto estrecho con los estudiantes, esos jóvenes que deci-dían su vocación, mientras su intelección y sus afectos maduraban. Por su combinación de saberes y pluralidad de experiencias, para gran parte de nuestros egresados y graduados, EE.GG. LL. constituye el recuerdo más precioso del paso por nuestras aulas”.

LA HISTORIAEn 1961 nace el proyecto de crear Estudios Generales como una unidad académica de formación básica donde se prepare a los alumnos de la PUCP antes de acceder a los estudios profesionales. Pero fue recién en 1969, en el marco de la Ley N° 17437 de la Universidad Peruana, que se crean los Programas Académicos de Estudios Generales Letras y Ciencias. El de Letras inició funciones en 1970; mientras que el de Ciencias, un año después.Ahora, con la Nueva Ley Universitaria, se exige que todas las universidades del Perú tengan un modelo de estudios generales. “Esto prueba que la idea que tuvo el padre Mac Gregor hace 45 años y la de quienes le siguieron después fue la acertada”, comenta el Dr. Pablo Quintanilla, decano de Estudios Generales Letras.

ESPACIO VITAL. La rotonda de EE.GG.LL. es el punto de encuentro.

15 DE NOVIEMBRE DE 1978. Ceremonia de reconocimiento como doctor honoris causa por la PUCP al destacado escritor Jorge Luis Borges. APORTE. Desde su creación, ha fortalecido la formación interdisciplinaria.

INTEGRAL. Además de ofrecer una sólida formación en competencias y conocimientos, es también un espacio para las actividades extracurriculares.

EN LAS AULAS. Se imparte educación con valores y compromiso con el país.

una calidad de educación que los estudiantes y los padres de familia reconocen en la PUCP, y que tenemos que seguir ofre-ciendo al país”, completa.

Cuando se le consulta al Dr. Quintanilla sobre sus principa-les recuerdos de la unidad, sus palabras siempre se remiten al entrañable y recordado profe-sor Luis Jaime Cisneros, quien fuera el primer decano de Es-tudios Generales Letras: “Lo recuerdo con especial cariño. No solo era un gran profesor y un gran investigador, sino una persona muy generosa con los alumnos. Daba mucho de su tiempo para aconsejar y ayu-dar”, señala.

Rosemary Rizo-Patrón, José de la Puente Candamo, Óscar Mavila, José Antonio del Busto, Henry Pease… La lista de profe-sores que para el Dr. Quintani-lla han marcado la tradición de Estudios Generales Letras es extensa, por eso, para él, otro de los retos que tiene esta uni-dad es lograr estar a la altura de sus maestros. La valla es alta pero necesaria, 45 años de his-toria la reafirman. n

ARCHIVO PUCP / DCI VÍCTOR ZEA

Page 10: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

10 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

noticiasnoticias

La calidad de nuestra Ofi cina de Contraloría fue certifi cada internacionalmente

Luego de haber apro-bado la Evaluación de Calidad (Quality Assessment), que de-termina si las direc-

ciones de auditoría interna trabajan conforme a las nor-mas internacionales, la Ofici-na de Contraloría de la PUCP ha recibido la certificación in-ternacional que otorga el Ins-tituto de Auditores Internos de España. Esta institución es-pañola es miembro del Global Institute of Internal Auditors (IIA), la máxima entidad en-cargada de emitir las normas internacionales de auditoría interna.

En este sentido, contar con esta certificación internacio-

OFICINA DE CONTRALORÍA

Conversaciones sobre el futuro Daniel H. Levine será nombrado profesor honorarioNuestra sociedad está en cri-

sis, agobiada por problemas que la sacuden y parecen de-finir nuestro futuro vertigino-samente. El ciclo de conferen-cia Lunes filosóficos “Conver-saciones sobre el futuro”, or-ganizado por el Centro de Es-tudios Filosóficos de la PUCP y el Goethe Institut, se propo-ne abrir un espacio para con-versar públicamente sobre es-te tema que nos afecta a todos, como seres humanos y como ciudadanos.

Se califica a estas conversa-ciones de “filosóficas” porque buscan entender la naturaleza de estos problemas y sus con-

LUNES FILOSÓFICOS DEL DPTO. DE CIENCIAS SOCIALES

nal es una garantía de que la PUCP cumple con los requisi-tos del Marco Internacional para la Práctica Profesional de Auditoría Interna. “Este mar-co es la guía que marca y diri-ge el camino correcto que de-ben seguir los auditores inter-nos en su desempeño profe-sional”, señala al respecto el Lic. José Rincón, director de la Oficina de Contraloría. Por otro lado, este certificado per-mite comparar el nivel alcan-zado por nuestra Universidad con el del conjunto de direc-ciones de auditoría interna en el mundo que también han si-do evaluadas. “Contar con un departamento de auditoría in-terna acreditado asegura que

las actividades realizadas en la Universidad aplican con-ceptos, metodologías y técni-cas fundamentales, alinea-das con las mejores prácticas internaciones para ejercer su función. Por ende, ayuda a la PUCP a cumplir sus objetivos, y aporta un enfoque sistemá-tico y disciplinado para eva-luar y mejorar los procesos de gobierno, control y gestión de riesgos”, agrega.

Cabe recordar que la Ofi-cina de Contraloría tiene co-mo objetivo principal servir a la comunidad universitaria al aportar mejoras en sus pro-cedimientos, resultado y ges-tión, con la finalidad de apo-yar en el cumplimiento de sus

+información:http://cef.pucp.edu.pe/

LOGRO. El equipo de la Oficina de Contraloría junto a Jesús Aisa Diez (al medio), líder del equipo del Instituto de Auditores Internos de España que nos evaluó.

EN AUDITORÍA INTERNA

En reconocimiento a su apor-te al desarrollo de la investiga-ción comparada contemporá-nea sobre los fenómenos polí-ticos, sociales y religiosos en América Latina, se conferirá la distinción de profesor honora-rio del Departamento de Cien-cias Sociales al doctor Daniel H. Levine. La ceremonia se rea-lizará este jueves (9 de abril), a las 12:15 p.m., en el Auditorio Gustavo Gutiérrez (Sociales). El discurso de orden estará a cargo de la Dra. Catalina Ro-mero, defensora universitaria de la PUCP.

ESTA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL, OTORGADA POR EL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DE ESPAÑA,

ES UNA GARANTÍA SOBRE NUESTRAS BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DE AUDITORÍA INTERNA.

El dato:

l Somos la primera universidad certifi ca-da por el Instituto de Auditores Internos de España en la región, aunque existen enti-dades pertenecientes a otros sectores que ya la han obtenido.

Asimismo, el viernes, a las 6 p.m., en el mismo lugar, el Dr. Levine dictará la conferencia “Venezuela: ¿al borde del abis-mo? ¿Cuál abismo?”, coorga-nizado por la Especialidad de Ciencia Política y la Asociación Civil Politai. El ingreso es libre. n

secuencias. Así, se preguntan por las causas y las motivacio-nes de las personas al actuar u opinar en dichos contextos, y hablan sobre el futuro y cómo nos proyectamos hacia él, da-dos los hechos actuales y los signos de nuestros tiempos.

Estas conversaciones se realizarán los lunes 6 y 20 de abril, 4 y 18 de mayo, 1 y 15 de junio, a las 7 p.m., en el Au-ditorio del Goethe-Institut (Jr. Nazca 722, Jesús María), y serán guiadas por los docto-res Miguel Giusti y Víctor J. Krebs., docentes del Departa-mento de Humanidades. La presentación de hoy se titula “El fanatismo en el futuro”, y en el diálogo participarán la Dra. Liuba Kogan y el Mg. Jor-ge Bruce. n

metas y sostenibilidad optimi-zando el uso de sus bienes, re-cursos humanos y financieros. Por otro lado, sus principales funciones son prevenir al Rec-torado de riesgos que puedan afectar la operatividad diaria y promover prácticas de gestión que generen valor agregado, eficiencia y rentabilidad; con-trolar y evaluar el sistema de control interno, riesgos y buen gobierno de la Universidad so-bre la base de un plan anual de actividades basado en riesgos; asimismo, informar constan-temente sobre el desarrollo de los procesos de gestión, conta-bles, presupuestales, tecnoló-gicos y sobre el cumplimiento de metas. n

Un de-parta-mento

de auditoría in-terna acreditado asegura que las actividades están alineadas con las mejores prácticas internacionales”.

LIC. JOSÉ RINCÓNDirector de la Oficina de Contraloría de la PUCP

Page 11: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

PUCP | .edu | 11

La PUCP está participando en una investigación de la Orga-nización de las Américas pa-ra la Excelencia Educativa (ODAEE). Como parte de este Estudio de Calidad Educativa, se debe aplicar una encuesta a la mayor cantidad de alum-nos de nuestra institución. “La encuesta ofrece a las autorida-des de la Universidad la opi-nión de los alumnos, recogida en forma anónima e indepen-

Desde inicios de este semestre, el Mg. Martín Beaumont asu-mió el cargo de presidente de la Comisión de Gobierno de nuestra Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD), por de-signación del Consejo Univer-sitario del 4 de marzo del 2015.

El profesor Beaumont es ba-chiller en Sociología por la PU-CP y magíster en Políticas Alter-nativas de Desarrollo por el Ins-

Participa en la encuesta del Estudio de Calidad Educativa

Nuevo presidente de la Comisión de Gobierno de la FGAD

CONVOCATORIA

PROFESOR MARTÍN BEAUMONT

diente, sobre diversos aspec-tos importantes relacionados con la enseñanza que impar-timos y las facilidades con las que contamos, lo que nos ayu-dará a mejorar aquellos aspec-tos en los que no hemos logra-do el nivel de aceptación que deseamos obtener”, precisa el Ing. Jorge Solís, asesor de Rec-torado.

La encuesta, en la que tam-bién podrán participar do-

tituto de Estudios Sociales de La Haya (Holanda). Tiene una larga experiencia en la gestión de organizaciones internacio-nales y nacionales, y ha sido profesor en la PUCP entre 1998 y 2000, y del 2007 en adelante.

El Mg. Beaumont reemplaza en el cargo a la Mg. Mónica Bo-nifaz, quien ha pasado a dirigir nuestras políticas y actividades de formación continua. n

MEDALLA ADOLFO WINTERNITZ WURMSER

Premio Southern-Perú para las distintas manifestaciones de las artesSouthern Copper Perú y nuestra Universidad entre-gan, desde 1966, el Premio Southern Perú a la Creativi-dad Humana. Este se otor-ga, anualmente, en forma alternada bajo tres distin-ciones: Medalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de Huma-nidades y Ciencias Sociales (incluidos Derecho y Eco-nomía); Medalla Cristóbal de Losada y Puga para las

especialidades de Ciencias Exactas, Naturales, Biológi-cas, Ingenierías y Tecnología; y Medalla Adolfo Winternitz Wurmser para las distintas manifestaciones de las artes.

MARTES 7l Cursillo “Un cine radical: violencia y marginalidad en cuatro películas latinoame-ricanas contemporáneas”. La Especialidad de Lingüística y Literatura organiza este cur-sillo y ciclo de cine latinoame-ricano, que estarán a cargo de Jorge Zavaleta Balarezo, Ph.D. en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.). En total, serán ocho sesiones. Hora: 5 p.m. Lugar: aula H-101. Informes: [email protected]

MIÉRCOLES 8l Seminario – taller “Inte-ligencia estratégica, inteli-gencia criminal y sistemas de información”. El evento es un esfuerzo conjunto del Institu-to de Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Ecuador, Relasedor (Red Latinoameri-cana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizada), la Embajada de Ecuador en el Perú y el IDRC Canadá. Hora: 9 a.m. Lugar: Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Informes: [email protected] Taller Teoría del agencia-miento. El expositor será Ian Buchanan, filósofo y profesor de estudios culturales de la Uni-versidad de Wollongong (Aus-tralia), quien ha sido director del Institute for Social Transforma-tion Research de la misma uni-versidad. Es el editor fundador de los Deleuze Studies y autor del Oxford Dictionary of Critical Theory. Organiza: Centro de Estudios Filosóficos. Hora: 10 a.m. Lugar: Sala de Conferen-cias de EE.GG.LL. Informes: [email protected]

JUEVES 9l Charla informativa “Sáca-te un 20”. Sácate un 20 está en la búsqueda de universitarios de alto rendimiento académico y con habilidades para el dictado de clases, que quieran un traba-jo flexible utilizando su intelecto y conocimientos. ¡Entérate de cómo ser un profesor particular y los requisitos para pertenecer a este programa! Organiza: Ofi-cina de Becas PUCP y Empresa “Sácate un 20”. Hora: 12:30 p.m. Lugar: aula H-311. Informes: [email protected] Coloquio de Física “Crean-do Legión: el sistema de computación científica dis-tribuida de la PUCP”. Los jueves tienen lugar los coloquios de la Sección Física PUCP, diri-

gidos a profesores y estudian-tes de Física y disciplinas afines de todos los niveles. El tema de hoy estará a cargo del Ing. Óscar Díaz, codesarrollador de Legión en la Dirección de Informática Académica. Organiza: Sección Física. Hora: 12:30 p.m. Lugar: Auditorio de Física. Informes: [email protected] Seminario extracurricu-lar PEA. En el seminario se intentará esbozar la estructura de identidades preincaicas en la sierra norte peruana, basada en las pachacas y las guarangas, y analizar el impacto incaico sobre estas estructuras sociopolíticas locales. Organiza: Programa de Estudios Andinos. Hora: 6 p.m. Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Informes: [email protected]

VIERNES 10l Conferencia magistral “Gerencia de políticas sociales para el desarro-llo territorial – Huaraz”. La Maestría en Gerencia Social organiza este evento que estará a cargo del Mg. Rodolfo Herre-ra, consultor de Comunicación Estratégica de Organismos Internacionales y Entidades del Estado. Hora: 7 p.m. Lugar: Hua-raz. Informes: [email protected]

DOMINGO 12l Seminario “Presentacio-nes efectivas con Ms Power Point y Prezi”. Se ofrecerán los principios y características básicas a considerar cuando se realizan presentaciones. Orga-niza: INFOPUC. Hora: 9:30 a.m. Lugar: INFOPUC. Informes: [email protected]

CONVOCATORIASl Taller de Evaluación de competencias profesiona-les. Inicio: 7 de abril. Organiza: Bolsa de Trabajo PUCP. Infor-mes: [email protected] Curso Educación ambien-tal II. Inicio: 7 de abril. Organiza: INTE- PUCP. Informes: [email protected] Curso de Especialización legal en protección de datos personales. Inicio: 8 de abril. Organizan: Centro de Investiga-ción, Capacitación y Asesoría Jurídica, y Departamento Aca-démico de Derecho. Informes: [email protected] Taller Evaluación de com-petencias a cargo de Rep-sol. Inicio: 9 de abril. Organiza: Bolsa de Trabajo PUCP. Infor-mes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

Esta año, el Premio se otorgará para distinguir la trayectoria de una persona que con su obra haya dada un aporte de alta signifi-cación a las artes, ya sean plásticas, escénicas, mu-sicales o, a partir de este año, arquitectónicas. El ga-nador recibirá una asigna-ción de 20 mil dólares y la medalla Adolfo Winternitz Wurmser.

Los postulantes al pre-mio deberán ser presenta-dos por personas jurídicas legalmente reconocidas como instituciones acadé-micas en el Perú: universi-dades, centros culturales, centro de investigación, co-legios profesionales e insti-tuciones públicas o priva-das dedicadas a la actividad científica, artística y acadé-mica. La presentación de candidaturas va hasta el 10 de julio. n

centes y egresados, estará dis-ponible hasta el 31 de mayo y consta de solo 15 preguntas. Ayúdanos a mejorar y par-ticipa enviando un correo, desde tu cuenta @pucp.edu.pe o @pucp.pe, con el asun-to “Ranking” a [email protected] Sobre estos re-sultados, ODAEE elaborará el Ranking de las Mejores Insti-tuciones para Estudiar en Ibe-roamérica. n

EXPERIENCIA. Ha gestionado

importantes organizaciones.

FGAD

ARCHIVO PUCP

+información:http://premio.pucp.edu.pe/southern/

Page 12: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

PREMIO A LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

LA CONVOCATORIA PARA LA SEGUNDA

EDICIÓN DEL PROART YA SE ENCUENTRA

ABIERTA. ADEMÁS DE LOS DOCENTES

ORDINARIOS, ESTE AÑO PODRÁN

PARTICIPAR LOS PROFESORES

CONTRATADOS.

12 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

investigación

Postula y obtén una de las Becas Aristóteles 2015-2

Programa para el fortalecimiento de la función pública

ALUMNO DE MAESTRÍA BECAS BOTÍN

La convocatoria para acceder a una de las Becas Aristóteles 2015-2 sigue en marcha. Lan-zadas por la Escuela de Posgra-do, estas tienen por fin recono-cer la excelencia académica de sus alumnos de maestría y pro-mover que sus estudios se rea-licen en el tiempo establecido.

La beca cubre los derechos académicos ordinarios de la segunda, tercera, cuarta y quinta boleta del semestre si-guiente en que se postula (en este caso, 2015-2) y no es aplica-ble para matrículas en cursos de ciclos especiales. Beneficia-

La Fundación Botín ofrece la oportunidad a estudiantes con vocación de servicio públi-co de participar en un progra-ma intensivo de formación, el cual consta de ocho semanas de formación en las siguientes áreas: Fundamentación políti-ca, jurídica e histórica; Habi-lidades y competencias políti-cas y de servicio público; Socie-dad; Economía; Fortalecimien-to institucional y Función Pú-blica; Ética y filosofía política.

El curso comenzará el 3 de octubre de 2015 en la Univer-sidad de Brown (EE.UU.), con-tinuará en España y finaliza-rá el 18 de noviembre del mis-mo año en la Fundación Getu-

+ información:[email protected]

+ información:http://posgrado.pucp.edu.pe/beca-fondo/beca-aristoteles

FOTOS: MARIO LACK

Aquellos profeso-res que asumen la producción artísti-ca como un medio para su desarrollo

profesional y para alentar la creatividad en su compromi-so académico cuentan, desde el año 2013, con un canal de re-conocimiento: el Premio a la Producción Artística (ProART), creado por el Vicerrectorado de Investigación y el Vicerrec-torado Académico de la PUCP.

La convocatoria, que cierra el 29 de mayo, está dirigida a arquitectos, artistas visuales, audiovisuales, escénicos, dise-ñadores, dramaturgos, novelis-tas, poetas, ensayistas, compo-sitores, etc., que actualmente se encuentren laborando como docentes de nuestra casa de es-tudios, los cuales pueden pos-tular de manera individual o grupal. No está dirigida a intér-pretes, curadores o editores.

Como en su primera ver-sión, este 2015 podrán partici-par los profesores ordinarios de la PUCP, grupo al que se le suma, en su segunda edición, el de los docentes contratados. En general, cada concursante o

LISTOS. La convocatoria de la Escuela de Posgrado cierra el 17 de abril.

grupo de concursantes puede presentar una sola creación, o un conjunto creativo concep-tual o cronológicamente co-herente (publicado o presenta-do públicamente dentro de los dos últimos años).

Lanzado a través de la Di-rección de Gestión de la Inves-tigación (DGI), el Premio a la Producción Artística otorga-rá ocho premios de S/. 10,000 a las mejores producciones creativas (no habrá cuotas por especialidad). Para mayor in-formación, se puede llamar al teléfono 6262000, anexos 2118, 2327 y 2113; o escribir al correo [email protected]. ProART busca resal-tar la importancia de las artes y reforzar la formación huma-nística, propia de nuestra casa de estudios. n

lio Vargas (Brasil). Se financia-rá la inscripción al programa, los gastos de viaje y estancia de los alumnos seleccionados.

Entre los requisitos solici-tados para participar figuran haber superado satisfactoria-mente entre el 50% y el 75% del plan de estudios de su es-pecialidad, y tener un CRAEst superior o igual a 50.

La convocatoria es gestio-nada en la PUCP por la Oficina de Movilidad Estudiantil de la DARI. La fecha límite de postu-lación es el 30 de abril. n

Impulso para la creatividad

rá a los mejores alumnos hasta completar el fondo destinado para ello. No se otorgarán más de dos becas por programa.

Para postular, es importante entregar la ficha y declaración de compromiso en la Mesa de Partes de la Escuela de Posgra-

do. La convocatoria cierra el 17 de abril. Los resultados se-rán publicados el 8 de mayo. n

En la web:

l Las bases del ProART pue-den revisarse en la página web del VRI: http://vice-rrectorado.pucp.edu.pe/investigacion.

ILUSTRACIÓN: AUGUSTO PATIÑO

ARCHIVO DCI

Page 13: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

PUCP| .edu | 13

JORGE MIYAGUI, egresado de la Especialidad de Pintura de la Facultad de Arte

somospucp

No tiene personajes ni sigue el patrón visual que lo carac-teriza. Manifiesto, la obra que da nom-

bre a su último muestra, defi-nitivamente rompe el molde. No solo porque es un punto aparte en la exposición de Jor-ge Miyagui, sino también por-que en ella explicita su forma de entender el arte. “Yo no pin-to por pintar”, se lee bajo una representación de su propia paleta y pinceles. Así, parafra-seando la canción de Víctor Ja-ra, Miyagui se desmarca abier-tamente del mundo comercial para reivindicar la conexión entre arte, ética y política.

ARTE Y COMPROMISO. Cuando Miyagui decidió que iba a ser pintor no pasaba de los quince años. Hasta ese mo-mento quería ser historietista, pero un libro sobre Van Gogh hizo que replanteara su voca-ción. “Entré a la Universidad pensando que iba a pintar mis demonios internos, tenía todo un rollo existencialista y pen-saba usar el arte como una es-pecie de terapia que no se mez-

PorISRAEL GUZMÁN

tas”, nos dice.Como en sus primeros

años, los referentes cultura-les se mantienen presentes en simbolismos andinos, amazó-nicos y japoneses. Elementos del Guernica, de Picasso, se mezclan con imágenes de Yu-yanapaq, y de muchas otras heridas dejadas por el conflic-to interno que, aun hoy, no ci-catrizan. Pero esta vez Miya-gui se ha cuidado de no dejar piezas sueltas. “Creo que aho-ra tengo un lenguaje más ma-duro”, evalúa.

Miyagui no vive del arte, pero tampoco quiere hacer-lo. Su Manifiesto apunta, en sus palabras, a ser un comen-tario irónico “sobre la tensión que hay entre el arte como ex-ploración estilística y como producción de sentidos. En el mercado artístico, el arte se vuelve un signo de distinción social, por eso priorizo el for-talecimiento de espacios al-ternativos. Hay que forjar una nueva institucionalidad artís-tica con nuevos espacios, nue-vos públicos y nuevos medios de legitimización”, resume. El creciente número de colec-tivos y organizaciones de cul-tura viva comunitaria parece darle, de a pocos, la razón. n

clase con mi compromiso polí-tico”, cuenta. Pero al graduar-se de la Especialidad de Pintu-ra de nuestra Facultad de Arte, en el 2000, sus motivaciones eran completamente distintas a las que tuvo al ingresar: “En la Universidad me interesé mu-cho más por la cultura popu-lar, y los límites entre el arte y mi militancia política se fue-ron desdibujando”, explica.

En un inicio, su obra fue re-chazada por las galerías del cir-cuito comercial. Solo encontró acogida en El Averno, el mítico espacio contracultural de Jr. Quilca, en el Centro de Lima, donde pudo presentar su pri-mera individual: Arte=Vida, Vida=Política, Política=Ética. El Sr. Miyagui contraataca des-de el Averno. “Era una casa to-mada con espíritu ocupa y la muestra fue un éxito mediáti-co”, recuerda. A partir de ese éxito empezó a vincularse con espacios oficiales, pero tam-bién ahí afianzó su apuesta por el arte alternativo y en es-pacios públicos.

Con la gente de El Averno participó en la campaña de muralización del Jr. Quilca y, en el 2004, en el primer Foro de la Cultura Solidaria de Vi-lla El Salvador. Así nació la

Revolución a colores

Brigada Muralista (ver recua-dro) que, junto al Museo Iti-nerante por la Memoria –al que también pertenece Miya-gui–, es uno de los colectivos más grandes que usan el arte como plataforma de transfor-mación social.

MANIFIESTO PROPIO. Los cuadros de su muestra tienen personajes con nombre pro-pio: Edwin Chota, Máxima Acuña, Mamá Angélica, Pedro Huilca o María Elena Moyano. Imágenes religiosas se mez-clan con referentes de lucha para reinterpretar lo sagrado y admirable. “Uno de los pri-meros hilos conductores que encontré al repasar mi obra era el cuestionamiento de lo sagrado: yo creo que está aquí, en todas estas personas que lu-chan por cuestiones concre-

El dato:

l La muestra se pre-senta en la Fundación Euroidiomas (Libertad 130, Miraflores) hasta el 10 de abril. El ingre-so es libre.

LUEGO DE CINCO AÑOS, EL ARTISTA PRESENTA UNA NUEVA MUESTRA INDIVIDUAL: MANIFIESTO. EN ELLA,

EXTIENDE EL SENTIDO DE LO SAGRADO A LAS LUCHAS QUE SE DAN EN EL PRESENTE, AQUÍ Y AHORA.

LA CALLE NO CALLACon más de 10 años de tra-bajo, la Brigada Muralista, de la que Jorge Miyagui for-ma parte, es una de las más grandes expresiones de arte colectivo en el Perú. “El arte puede servir para volver a articular el tejido social”, recalca. Cuando ellos pintan un mural invo-lucran siempre a la comu-nidad: deciden con ellos el tema, cómo tratarlo, qué imágenes usar y, luego, lo pintan en conjunto. Como parte de su muestra Mani-fiesto organizó también el conversatorio “La calle no calla”, que se realizó el pasado viernes 27, en el cual opinó también sobre la política de gestión cultural del municipio de Lima. “Los murales hay que defender-los porque son espacios de ciudadanía ganada, de dis-puta política. Borrarlos no solo atenta contra los artis-tas, sino también contra todos los ciudadanos por-que el acceso a los bienes culturales es su derecho”, defiende.

ALONSO CHERO

Page 14: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

COORDINADORA. Su reciente publicación está compuesta por 9 ensayos, en los que participaron 12 autores.

VÍCTOR ZEA

14 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

“Tratamos de hacer un análisis desde dentro de las propias tensiones y movilizaciones”LAS INVESTIGACIONES DEL GRUPO

DE TRABAJO ORDEN, JUSTICIA

Y CONFLICTOS DE LA PUCP

FORMAN PARTE DE UN LIBRO

QUE ABORDA LOS CONFLICTOS

SUSCITADOS EN PERÚ Y BOLIVIA. AL

RESPECTO, CONVERSAMOS CON LA

COORDINADORA DE LA PUBLICACIÓN.

Por LUCIANA ALVA

Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer las motiva-ciones, los actores y los mecanismos

de las protestas realizadas en localidades de la sierra y sel-va de nuestro país. Podemos tener alguna idea del moti-vo del conf licto, pero rara vez contamos con la informa-ción suficiente como para po-der entenderlo y contribuir a buscar su solución. Desde el 2010, el grupo de trabajo Or-den, Justicia y Conflictos in-vestiga los conf lictos susci-tados en Perú y Bolivia, con la finalidad de comprender las protestas sociales desde la mirada de los países andi-nos. Producto de estas investi-gaciones, se publicó Conf licto social en los Andes. Protestas en el Perú y Bolivia, compuesto por nueve ensayos, en los que par-ticiparon doce autores.

¿Qué temas abordan los ensa-yos del libro?Por un lado, hay una parte del texto que tiene que ver con es-tudios de caso, principalmen-

DRA. NARDA HENRÍQUEZ, docente del Departamento de Ciencias Sociales

CUARTA EDICIÓN

te a los que se refieren a Tam-bo Grande en Perú y el Tipnis en Bolivia. Por otro lado, pre-senta una mirada de conjun-to. El hilo común es que, en to-dos los casos, estamos tratan-do de hacer principalmente un análisis desde dentro de las propias tensiones y moviliza-ciones. El libro es una puesta en cuestión de cómo entende-mos los conflictos.

¿Por qué se unieron las expe-

publicaciones

Del Tahuantinsuyo a la historia del PerúEl Fondo Editorial de la PUCP publica una cuarta edición de un libro trascendental, escrito por el reconocido historiador y profesor de la PUCP Franklin Pease (1939-1999) entre 1976 y 1978, que reúne una serie de ensayos históricos sobre el Pe-rú. En cada uno de ellos se bus-ca distinguir la manera en la cual diferentes ordenamien-tos sociales funcionaron en

una misma área andina y afec-taron de manera diversa a la población. El largo período a través del cual se analizan estas or-ganizaciones sociales permi-te observar los efectos de las rupturas producidas por la invasión española del siglo XVI y la forma en la cual cier-tas estructuras andinas per-manecieron o fueron modi-

ficadas más lentamente de lo que los cambios superficiales permiten suponer.

Los cuatro ensayos que for-man parte de Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú pueden ser reunidos con la certeza de que lo andino vertebra la historia del Perú en una continuidad que sobrepasa las divisiones acostumbradas. Del Tahuant-insuyo que entró en contacto

ción, puestos de trabajo y tam-bién de acceso a la universi-dad, por lo que hay en este mo-mento una discusión al res-pecto. La otra cosa que consti-tuye un vacío terrible es todo lo que pasa con los desapareci-dos. Todas forman un conjun-to de demandas que, por lo ge-neral, en el país no son parte de la agenda prioritaria.

El interés está más enfocado en protestas relacionadas con los recursos naturales.Sí, pero solo nos hemos ente-rado de las protestas de recur-sos naturales en estos últimos años, aunque existen desde la década de los 60 o 70. Los pro-blemas de contaminación y de salud no se han denuncia-do; la deforestación y los pro-blemas del agua también es-tán vinculados a esto. Pero en el libro también planteamos los problemas de derechos humanos. �

A LA VENTA. Encuéntralo en la

Librería PUCP a S/. 45.

¿Y las protestas refl ejan estas diferencias?Reflejan dinámicas que son distintas porque son localiza-das y vienen de distintas ver-tientes, por eso no es tan fácil que se vinculen.

¿Cuáles son las principales de-mandas de las protestas que se estudiaron?Yo estoy trabajando sobre qué pasa con la agenda regional y la nacional en torno a las po-blaciones afectadas por la vio-lencia política. En ese momen-to, por ejemplo, en el 2009 y 2010, no había ni un sol para políticas de registro y repara-ción en Ayacucho, que era el departamento más afectado por la violencia. Entonces, la demanda de atención de la po-blaciones afectadas no era pa-ra nada atendida por el gobier-no regional. En cuanto a los jó-venes, ellos tienen más expec-tativa respecto a salud, educa-

con la invasión española del siglo XVI al presente, la vida andina constituye una cons-tante en su diversidad y su ais-lamiento aparente o real, en su lucha continua por mante-ner (re-crear) su identidad por encima de las crisis derivadas de la implantación del régi-men colonial primero o de la progresiva constitución de la República después. �

Conflicto social en los Andes. Protestas en el Perú y BoliviaNarda Henríquez (coord.)Lima: Fondo Editorial de la PUCP 2014A la venta en la Librería PUCP a S/. 60

riencias de Perú y Bolivia?Entre los países andinos hay una interrogante sobre si es-tos deberían tener una diná-mica parecida, pero somos muy diferentes. Entonces, la mirada a Bolivia y después a Ecuador va a ser la mirada de qué significa hablar desde los países andinos. Hay una ma-triz común, de tradiciones in-dígenas, de la densidad étni-ca, de la conquista, tradición histórica y cultural, pero pro-cesos políticos muy distintos. Entonces, el objetivo de este li-bro era mirar un poco a algu-nos casos que dan cuenta de esas diferenciaciones en tér-minos de dinámica política y de procesos históricos. Mien-tras que nosotros, en los 90, estábamos reduciendo las ga-rantías de la protección a las poblaciones campesinas con las concesiones mineras, en Bolivia se estaban aumentan-do. Totalmente a la inversa.

Page 15: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

Artistas Alice Wagner, Entes y Elliot Túpac, y el Mg. Raúl Castro, docente del Departamento de Ciencias Sociales, en el conversatorio “Desmuralizados” de la Maestría en Antropología Visual.

El Mg. Rafael Roncagliolo Orbegoso y la Dra. Eda Adriana Rivas fueron distinguidos como profesores honorarios del Departamento de Ciencias Sociales y del Departamento de Derecho, respectivamente. Nuestro rector, el Dr. Marcial Rubio, participó en ambas ceremonias junto al secretario general, el Mg. René Ortiz. El abogado Juan José Ruda se encargó de dar el discurso de orden durante el reconocimiento a Rivas.

La tradicional Feria del Libro PUCP, llevada a cabo por el Fondo Editorial de nuestra Universidad, se realizó en el jardín ubicado frente a la cafetería de Arte.

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN / VÍCTOR ZEA

El Centro de Música y Danza de la PUCP (Cemduc) realizó una interesante exposición interactiva en la que presentó una serie de máscaras, instrumentos y vestuarios típicos de la Costa, Sierra y Selva del Perú ante nuestra comunidad universitaria, así como talleres de salsa cubana y cajón.

ENCUENTRO CON EL ARTE

así como talleres de salsa cubana y cajón.

El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de nuestra Universidad organizó un Vía Crucis, que se inició en el Coliseo Polideportivo y recorrió el Tontódromo.

Page 16: PuntoEdu Año 11, número 336 (2015)

“Los beneficios de construir pistas están sobredimensionados”

16 | .edu | LIMA, del 6 al 12 de abril del 2015

ALTERNATIVA. Considera que una de las opciones para lidiar con la congestión de tráfico son los peajes urbanos.

Por ISRAEL GUZMÁN

Después de este estudio se mi-ró con mucha más atención cualquier nueva propuesta de bypass o ampliación, y solo se hacen cuando son absoluta-mente necesarias y van a bene-ficiar a una población específi-ca, como construir un puente para cruzar un río. Desde esa época, las grandes ciudades se preguntaron cómo incenti-var el transporte público y vie-ron que no era cuestión de co-

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos”. Así

empieza la famosa Historia de dos ciudades, del inglés Char-les Dickens, pero la frase sirve también para comparar los sis-temas de transporte de dos ciu-dades: Londres y Lima. O los de cualquier ciudad que centre la movilidad urbana en el pea-tón, en contraposición a aque-lla que tiene por meta la cons-trucción de más pistas. Así lo considera el Dr. Balijepalli, que estudia la gestión de tráfico con modelos computarizados en Inglaterra.

En su trabajo son cruciales los peajes urbanos, con los que no estamos muy familiarizados en Latinoamérica. ¿Qué son exac-tamente? Hay distintos modos en que una ciudad puede lidiar con los problemas de congestión de tráfico. En un inicio se trató de añadir autopistas y carriles, pero, ni bien los pones, creas más tráfico, por lo que no son una solución efectiva. A lo lar-go de muchos años se proba-ron otras alternativas y una de las más efectivas es cobrar una tarifa de congestión por transi-tar en ciertas partes de las ciu-dades, como centros financie-ros o históricos. Hay dos for-mas de hacerlo: en una pagas por entrar a cierta parte de la ciudad y tener acceso hasta la medianoche, mientras que en la otra pagas según la cantidad de kilómetros que conduzcas en dicha área.

¿Cuál es el caso de Londres?Actualmente, tienes que pa-gar alrededor de US$ 16 por ca-da día que quieras usar un ca-rro particular en el centro de la ciudad. Se implementó en el 2003 y es muy efectivo, pues se ha reducido el tráfico en un 20% en las áreas delimitadas, así como los niveles de polu-ción. Además, la calidad de vi-da dentro del área delimitada también ha mejorado.

Mientras en algunos países se trabaja pensando en construir más pistas, en otros se desin-centiva el uso de vehículos.Hubo un estudio hecho en UK, conocido como el SACTRA Re-port, cuyas conclusiones esta-blecen que, al poner más ca-

VÍCTOR IDROGO

que es un modelo de interac-ción entre transporte y zoni-ficaciones. Las zonificaciones determinan dónde quieres que haya negocios, que la gente vi-va y que trabaje. El sistema de transporte provee el acceso y, a largo plazo, puede hacer que la gente desee vivir en ciertas áreas que son de fácil acceso. El MARS trabaja con fórmulas complejas de retroalimenta-ción constante. Para la simula-ción, trabajamos con dos ciu-dades colindantes que cobra-ban peajes urbanos por entrar a sus respectivos centros y des-cubrimos que si las ciudades compiten, generan una pérdi-da de 127 mil euros; mientras que si cooperan, generan ma-yor bienestar, traducido en 815 mil euros de beneficio.

Uno de los grandes problemas acá es que las autoridades de transporte de Lima y Callao no suelen trabajar de manera con-junta.Sería de mucha utilidad traba-jar un modelo matemático pa-ra enseñar los beneficios de un trabajo conjunto.

El nombre de su trabajo recuer-da la novela Historia de dos ciu-dades, en la que se describen mundos contrapuestos. ¿Así de drástica parece ser la compara-ción entre una gestión de tráfi-co moderna y el modelo que se centra en ampliar pistas? Yo soy muy optimista. En el an-tiguo modelo, la ingeniería de transporte era parte de la inge-niería civil porque se conside-raba que su tarea era construir estructuras, caminos, carrete-ras o trenes. Con el tiempo, esto ha cambiado y ahora se habla de sistemas de transporte inte-ligentes. Espero que, en el futu-ro, la situación cambie, incluso en Lima. Londres hoy ha mejo-rado mucho. La investigación está hecha y es posible adaptar los resultados para obtener los beneficios. n

locar más buses, porque igual se iban a quedar atapados en el tráfico, sino que necesitas sa-car a la gente de sus carros para que los usen.

La conferencia que dio, “Un jue-go de dos ciudades”, habla sobre ciudades conurbadas que com-piten o trabajan en conjunto.Nosotros diseñamos el soft-ware MARS (Metropolitan Ac-tivity Relocation Simulator),

rriles o construir una autopis-ta, incrementas la cantidad de usuarios que pasan por ahí y creas más tráfico. Es econo-mía simple: si bajas el precio de un artículo, va a incrementar su demanda. Los beneficios de construir pistas están sobredi-mensionados.

¿Hace cuánto dejaron atrás es-te paradigma?Desde fines de los noventa.

puntofinal DR. CHANDRA BALIJEPALLI, investigador en temas de transporte de la University of Leeds (Reino Unido)

Hubo un estudio que estableció que, al poner más carriles o construir una autopista,

incrementas la cantidad de usuarios que pasan por ahí y creas más tráfico”.

El perfil:

Nombre: Chandra Balijepalli

Nacionalidad: india

Grado académico: doctor en

Transport Modelling por la Uni-

versity of Leeds (Reino Unido)

Cargo actual: es investigador y

docente en el Institute for Trans-

port Studies (ITS) de la University

of Leeds.

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Conferencia “A game of

two cities: a toll setting game with

experimental results”

Organizador: Sección Ingeniería

Civil, Departamento de Ingeniería