PuntoEdu Año 9, número 285 (2013)

  • Upload
    pucp

  • View
    242

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    1/16

    MARIANA BAZO

    Full investigacinSeptiembre es el Mes de la

    Investigacin PUCP 2013.Conoce cules son las charlas,conferencias, exposicionesy dems actividades que se

    realizarn en el campus. [Pgs. 8-9]

    Toma nota: todo lo que debessaber de Corea.Convocatoria:concurso para jvenes com-positores. Cultura: funcin de

    la pelcula Viaje a Tombuct.Tres xuno: datos para investigar.Especial: en-trevista en vietas a Mario Montalbetti.Agenda: se presenta una adaptacin al

    teatro de la novela Aura.

    +Q

    Viviendo con nuestra lengua dice este titular en isconawa, lenguaoriginaria de nuestra Amazona. Especialistas de la PUCP nos ofrecenun anlisis de la riqueza multilinge del Per y sus amenazas.[Pgs. 2-4]

    Ewen banan no ewea

    Ao 9 N 285Del 2 al 8 de septiembre del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    2/16

    f

    Per: riquezamultilinge

    2|.eu|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    SomoS un paS privilegiado por nueStra diverSidad lingStica

    y cultural, Sin embargo, la mayora de laS lenguaS indgenaSSe encuentra amenazada y podra deSaparecer en menoS de

    50 aoS Si no Se hace algo para Su conServacin.

    LENGUAS ORIGINARIAS

    PorLOURdES MOchIUkI

    REcUPERAcIN. El Dr. Roberto Zariquiey, doete del Departameto de Humaidades, trabaja de era o los isoawas busado rear u orpus del idioma. La labor es ardua y miuiosa.

    : MARIAnA AZ

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    3/16

    PUcP|.eu|3

    vas, sino tambin por la diversi-

    dad de familias lingsticas. So-

    lo en la Amazona, se han iden-

    tificado 14 familias que agru-

    pan, aproximadamente, a 40

    lenguas. En los andes, las dos

    familias lingsticas son el que-

    chua y el aimara. El Per es el

    nico pas con las dos grandes

    ramas de quechua, el central

    y el norteo-sureo, seala,

    por su parte, el Dr. Luis Andra-

    de, lingista y docente del De-partamento de Humanidades.

    Luego de Brasil, somos el pas

    con mayor diversidad lingsti-

    ca en toda Amrica, asegura el

    Dr. Zariquiey.

    Un pacienTe reGisTro.

    Para poder estudiar las len-

    guas originarias, los lingis-

    Los isconawas, isko-

    bakebos o hijos del

    Pucar vivieron aisla-

    dos desde tiempos re-

    motos en la selva ba-

    ja de Ucayali, en la Amazona

    peruana. En 1959 fueron con-

    tactados por misioneros nor-

    teamericanos y alejados de

    sus tierras para convivir en po-

    blados shipibos. Actualmente,

    solo quedan 6 hablantes origi-

    narios y alrededor de 50 des-cendientes en la zona de Agua-

    yta, Ucayali.

    Se trataba de un pueblo to-

    talmente desarticulado, cuen-

    ta el Dr. Roberto Zariquiey, do-

    cente del Departamento de Hu-

    manidades, especialista en len-

    guas amaznicas y encargado

    junto con el Dr. Jos Antonio

    Mazzotti, docente del Departa-

    mento de Lenguas Romances

    de Tufts University (EE.UU.)

    del proyecto de documenta-

    cin, registro y revitalizacin

    del idioma isconawa.

    Ejecutado con fondos de la

    National Science Foundation

    (NSF), agencia del gobierno es-

    tadounidense, el proyecto est

    diseado en tres fases. Durante

    el primer ao se documentar

    el idioma a travs de grabacio-nes, transcripciones y traduc-

    ciones. Luego, se propondr un

    anlisis de las estructuras, ms

    conocido como segmentacin

    morfolgica. Para la tercera fa-

    se, la idea es crear un corpus

    del idioma; producir un diccio-

    nario, del que ya tenemos un

    borrador; hacer una pequea

    gramtica; y un libro de histo-

    rias y narraciones. Aparte de es-

    tos objetivos lingsticos, tam-

    bin hay una bsqueda de re-

    conocimiento social de la len-

    gua, seala el Dr. Zariquiey.

    la iMporTancia de la

    lenGUa.Para la Dra. Virginia

    Zavala, sociolingista y docen-

    te del Departamento de Huma-

    nidades, la lengua es un dispo-

    sitivo que, ms all de cumpliruna funcin comunicativa, sir-

    ve para construir nuestra pro-

    pia identidad. Utilizar tu pro-

    pio idioma te sita identitaria-

    mente, ya sea de manera indivi-

    dual o colectiva, sostiene.

    La riqueza lingstica del Pe-

    r no solo se expresa por la can-

    tidad de lenguas indgenas vi-

    p s, s .

    e p s s s ss s q, -s.

    dR. LUISANdRAdEDoete delDepartameto deHumaidades

    tas las clasifican en extintas,

    en obsolescencia o vivas, se-

    gn el nmero de hablantes

    que las tienen como lengua

    materna. Cuando este nme-

    ro es muy escaso, se considera

    que la lengua ya no est trans-

    mitindose a las nuevas gene-

    raciones y, por lo tanto, se en-

    cuentra en estado de amena-

    za, seala el Dr. Andrade.

    Las lenguas en obsolescen-

    cia son aquellas con pocos ha-blantes, quienes, por lo gene-

    ral, ya no la utilizan como veh-

    culo de comunicacin cotidia-

    no por estar inmersos en otras

    lenguas, como el castellano.

    En el caso de los isconawas, el

    shipibo fue el idioma que fue

    desplazando al original, cuen-

    ta Zariquiey.

    lLa direin eLenguas Ingenas,el Vieministerio eInterulturalia, es elorganismo responsable epromover e implementaraiones para el esarrollo,y uso e las lenguasingenas y originarias enel Per.lEl pasao 27 e agosto, elMinisterio e cultura firmun onvenio e ooperainon el Instituto Naionale Lenguas Ingenas e

    Mxio (INALI) on el fin eaprener e su experienia.

    Sabas que...

    MAPALINGSTICODEL PER

    QUECHUA 1:

    Huaylas; Conchucos;Huayhuash; Huanca; Hunuco

    QUECHUA 2:

    Quechua Norteo

    Quechua Selvtico

    Quechua Ayacuchano

    Quechua Cuzqueo

    Aimara

    Jacaro o Cauqui

    LENGUAS AMAZNICAS

    Jivaro

    Peba-Yagua y Wuitoto; Pano y Tacama

    Zaparo; Cahuapana

    Catuquinea-Tucano; Shimacu

    Arawakan; Tupi-Guarani

    UCAYALI

    CUZCO

    APURIMAC

    AREQUIPA

    PUNO

    MOQUEGUA

    TACNA

    CHILE

    BOLIVIA

    AYACUCHOICA

    HUANCAVELICA

    LIMA

    OCEANOPACFICO

    NCASH

    LA LIBERTAD

    CAJAMARCA

    AMAZONAS

    SAN MARTN

    PASCO

    HUNUCO

    LAMBAYEQUE

    PIURA

    TUMBES

    JUNN

    MADRE DE DIOS

    N

    LORETO

    BRASIL

    COLOMBIA

    ECUADOR

    hIJOS dE UcAYALI. o apeas uos poos los hablates origiariosde isoawa. Ivestigadores de uestra ei de Ligstia desplega

    diversos esfuerzos e el estudio de leguas idgeas omo esta.

    UEnE: ALA EnLInGIc DEL PER. ELARAD PR EL InIU AnDIn DE ARE PPULARE (IADAP) 1988

    dRA.VIRGINIAAVALADoete delDepartameto deHumaidades

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    4/16

    4|.eu|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    InRME: LENGUAS ORIGINARIAS

    Por otro lado, una lengua

    extinta es aquella que no tiene

    ningn hablante vivo. Segn

    Andrade, cuando se estudia

    una lengua extinta, se trata derecuperar todo lo posible a tra-

    vs de documentos. Adems, se

    analizan vestigios de la lengua

    en el castellano regional, tan-

    to en el lxico como en la gra-

    mtica. El levantamiento de in-

    formacin tambin proviene

    de fuentes onomsticas, es de-

    cir, del estudio de los nombres

    propios del lugar y de las insti-

    tuciones. Entre ellas destacan

    los nombres geogrficos (ros,

    cerros, pueblos y ciudades), as

    como los apellidos indgenas.

    Los diccionarios geogrfi-

    cos son de mucha utilidad pa-

    ra catalogar los nombres y con-trastarlos con las fuentes direc-

    tas en el trabajo de campo, co-

    menta el Dr. Rodolfo Cerrn

    Palomino, especialista en el es-

    tudio de lenguas andinas y do-

    cente del Departamento de Hu-

    manidades.

    El trabajo es muy distinto

    en una lengua viva, cuando se

    puede consultar directamente

    a los hablantes. En este caso, se

    aplican grabaciones, registros

    de conversaciones y se utilizan

    narraciones, como cuentos, le-

    yendas o canciones.

    Es importante sealar que

    las lenguas no son cdigos ce-rrados ni impermeables, por lo

    que, al entrar en contacto unas

    con otras, se producen varie-

    dades de contacto, como se les

    denomina en lingstica. Este

    producto de la interaccin en-

    tre sistemas es estudiado y re-

    gistrado con los mismos mto-

    dos que se documenta una len-

    gua. Preexiste la idea de que el

    quechua malogra el castellano

    de las personas. Ciertamente,

    hay influencias entre las len-

    guas que uno habla, es comple-

    tamente normal y no significa

    de ninguna manera malograr

    una lengua a partir de otra,

    asegura la Dra. Zavala. Debido

    a que el quechua est despres-

    tigiado y se ve como una len-

    gua inferior, en muchas zonas

    del Per se prefiere que los ni-os aprendan solo castellano,

    agrega.

    Manos a la obra. Con

    ms de 45 aos dedicados al es-

    tudio de lenguas indgenas, el

    Dr. Cerrn Palomino ha impul-

    sado importantes proyectos de

    registro de lenguas andinas.

    Durante muchos aos estudi

    el quechua y el aimara, y luego

    se interes por el puquina, una

    En qu onsiste la labor ellingista en un pas tan pri-vilegiao en iversia, omoel Per?El Per siempre ha sido una

    especie de laboratorio de

    idiomas, desde el punto de

    vista histrico y cultural, la

    riqueza es enorme, incal-

    culable. El estudio del que-

    chua, el aimara, el puqui-

    na y el uro signific para m

    el descubrimiento de toda

    la etapa prehispnica del

    mundo andino. Considero

    que este tipo de estudios de-

    ben ser interdisciplinarios,

    con el fin de contextualizar

    los estudios lingsticos.

    Se pora eir que las len-guas ingenas el Per se

    las lenguas ingenas?Estos esfuerzos ya tienen

    ms de 50 aos en el Per.

    Lamentablemente, quedan

    en el terreno de las buenas

    intenciones, de los discur-

    sos de los gobernantes y las

    propuestas de las ONG. La

    realidad es otra. Los esfuer-

    zos por alentar el uso de es-

    tas lenguas se enfrentan a

    un problema estructural,

    general, y no hay muchas

    esperanzas de que las cosas

    cambien. En un lapso de 30

    o 40 aos una lengua vigen-

    te puede llegar a una situa-

    cin de precariedad fcil-

    mente, y eso es lo que est

    pasando, por ejemplo, con

    algunas variedades del que-

    chua y el aimara.

    e p s s

    Dr. Rodolfo Cerrn PalominoDoete del Departameto de

    Humaidades y viepresidete dela Aademia Peruaa de la Legua

    MARI LAck

    enuentran en peligro e ex-tinin?S. Mi postura sobre la situa-

    cin de nuestras lenguas, so-

    bre todo las andinas, es bas-

    tante realista. En los ltimos

    25 aos se ha observado una

    sustitucin idiomtica gra-

    dual de estas lenguas por el

    castellano, sobre todo en los

    nios, quienes ya no emplean

    su lengua materna. Enton-

    ces, qu va a ser de la lengua

    cuando estos nios tengan 50

    aos?

    La euain bilinge poraser una soluin?Si los padres ya no transmi-

    ten las lenguas a sus hijos,

    la educacin bilinge poco

    puede hacer. La transmisin

    intergeneracional es la que

    da sustento y prolonga el uso

    de las lenguas, pues el con-

    texto siempre es hostil y no

    favorece el cultivo de estas.

    Siempre se ha visto el uso de

    estas lenguas como un estor-

    bo en el camino al llamado

    progreso.

    Las iniiativas el Estao o-laboran en la preservain e

    s

    tercera lengua (ya extinta) que

    no se relaciona tipolgica ni ge-

    nticamente con las dos prime-

    ras. Sin embargo, por haber co-

    existido tantos aos junto con

    ellas, comparte algunas carac-

    tersticas fonticas, sintcticas

    y morfolgicas.

    La familia lingstica uro

    tambin comparti el mismoespacio geogrfico con el pu-

    quina durante cientos de aos.

    Debido a que los habitantes de

    las islas del Titicaca se aimari-

    zaron, el uro desapareci del

    mapa lingstico peruano. Las

    lenguas se extinguen por sus-

    titucin idiomtica. Las pobla-

    ciones adoptan aquella que go-

    za de mayor prestigio, afirma

    Cerrn Palomino.

    La Seccin de Lingstica del

    EN IScONAwA SUEO

    La Direccin de Comunicacin Institucional de la PUCP ha produ-

    cido el nuevo video multimedia En isconawa sueo, en el que

    se muestra el trabajo de documentacin de esta lengua indgena.

    En febrero de este ao, Patricia del Ro, Mariana Bazo y Guadalu-

    pe Pardo acompaaron a un equipo de lingistas a Ucayali para

    registrar su paciente labor. Puedes ver el video, que incluye los

    testimonios de tres hablantes isconawas y la entrevista al Dr.

    Roberto Zariquiey, en PuntoEdu Web:

    . puntoeu.pup.eu.pe

    .euwebDepartamento de Humanida-

    des de nuestra Universidad ha

    desplegado esfuerzos en el es-

    tudio de lenguas andinas y cos-

    teas, como las desaparecidasmochica y culle, con trabajos

    llevados a cabo por el Dr. An-

    drade. Solo nos faltaba incur-

    sionar en el rea de la selva, pe-

    ro, felizmente, ahora contamos

    con gente joven que est traba-

    jando con mpetu. Podemos de-

    cir que ya tenemos cubierto ca-

    si todo el territorio nacional en

    cuestiones lingsticas, afir-

    ma Cerrn Palomino.

    El Dr. Roberto Zariquiey ha

    participado en el trabajo de do-

    cumentacin de la gramtica

    de lenguas amaznicas, como

    el shipibo y el cacataibo. Hay

    quienes dicen que todas las len-guas indgenas estn en peli-

    gro de extincin, pero hay di-

    versidad de situaciones socio-

    lingsticas. Por ejemplo, el ca-

    cataibo es una lengua vital con

    3,500 hablantes, que todava se

    transmite a muchos nios co-

    mo lengua materna, refiere

    Zariquiey.

    reconciliacin con el

    pasado. Durante cientos de

    aos, las diferentes lenguas in-

    dgenas habladas en el Per y

    sus hablantes sufrieron de dis-

    criminacin y exclusin. In-

    cluso, se les denominaba dia-lectos, dndoles una categora

    inferior al castellano. El Estado

    ha implementado una poltica

    de educacin bilinge intercul-

    tural en las zonas rurales don-

    de se hablan lenguas diferentes

    al castellano. Sin embargo, la

    Dra. Zavala, especialista en es-

    tudios sobre el quechua, indica

    que este modelo es rechazado

    por los padres al no ver una uti-

    lidad real: Lo nico que cam-

    biar definitivamente las re-

    presentaciones en la zona rural

    es que se revitalice el quechua

    en las zonas urbanas. Por ejem-

    plo, que sea un requisito saberquechua para poder graduarte

    de la universidad o para acce-

    der a ciertos trabajos.

    Respecto al ltimo proyec-

    to presentado a la Comisin

    de Educacin del Congreso,

    en el que se busca establecer

    el aprendizaje obligatorio del

    quechua o aimara en las univer-

    sidades de todo el Per, el profe-

    sor Andrade opina que esta se-

    ra una medida pertinente solo

    para algunas carreras. Educa-

    dores, antroplogos o socilo-

    gos son algunos profesionales

    que pueden llegar a ejercer en

    zonas de predominancia de es-tas lenguas, seala.

    Por otro lado, Zavala indi-

    ca que el proyecto de ley no es

    suficiente y que se debe pensar

    primero en las condiciones que

    existen para ofertar cursos de

    quechua. Es importante con-

    tar con profesores capacitados.

    Si no existen las condiciones,

    esta caer en el vaco, apunta.

    Es indudable que existen re-

    laciones de poder entre el cas-

    tellano y las diferentes lenguas

    indgenas habladas en el Per.

    De no intervenir a favor de

    las lenguas minoritarias, cam-

    biando las representaciones ylas ideas construidas sobre las

    lenguas, nada va a cambiar. No

    es cuestin de dar leyes, sino de

    hacer mejoras estructurales,

    afirma Zavala. Es derecho de

    cada pueblo conservar y practi-

    car su lengua de origen, y el Es-

    tado, a travs de las institucio-

    nes competentes, es el respon-

    sable de emprender medidas

    realistas y prcticas para que

    esto sea posible. n

    .om/pup

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Buena onda

    Aprovecha

    Para leerte mejor

    Botellas, solidaridad y frazadas

    Feria del libro hasta el jueves

    Venta de textos y separatas

    Una vez ms, la PUCP respondi al llamado de la solidaridad.Entre el 15 y el 23 de agosto, alumnos, profesores y personaladministrativo se sumaron a la campaa Reciclar para abrigardel MINAM, con el objetivo de reciclar botellas de plstico para

    transformarlas en frazadas para las comunidades de Puno afec-tadas por el friaje. La Direccin Acadmica de ResponsabilidadSocial informa que hemos entregado 5,364 botellas que se con-vertirn en 119 frazadas, lo que ha valido las felicitaciones delpropio Ministerio del Ambiente (para elaborar una frazada senecesitan 45 botellas de plstico). Felicitaciones a todos!

    Como ya lo habrs notado, la Feria del Fondo Editorial de la PUCP 2013 est en marcha. El jardnfrente a la Facultad de Derecho se ha convertido en el punto de encuentro de las casas editoras,fondos universitarios y asociaciones de libreros ms importantes, que ofrecen lo mejor de suscatlogos con descuentos y facilidades de pago. Si todava no te has dado una vuelta, recuerdaque solo puedes hacerlo hasta este jueves, de 10 a.m. a 8 p.m. Los alumnos pueden cargar el mon-to de sus compras a la tercera y cuarta boletas con solo mostrar la TI (o carnet universitario)y DNI.

    Empezaron las clases y no sabes dnde comprar el texto que

    el profesor usar en las clases durante todo el semestre? La Ofi-cina de Publicaciones para la Docencia (OPD)es la encargada depreparar las selecciones de textos, manuales de laboratorios yseparatas que los docentes utilizan. Ya puedes adquirir tus mate-riales en la OPD con diferentes medios de pago (tambin puedescargar tus libros a la 3era y 4ta boleta). En el caso de personaldocente y administrativo, pueden adquirir los materiales pordescuento por planilla. Para mayor informacin,comuncate alanexo 3560.

    larotonda

    Henry Vilca: Detrs de la formalizacinexisten familias y grupos sociales, los cualesson afectados por todo esto.

    Kevin Vega: Muy bueno, es un gran apoyoa esas personas, ya que el apoyo del Estadoes casi nulo. Ojo que es para las mineras arte-sanales, es decir las que no estn mecaniza-das.

    Pedro Huerta: No se debe ampliar por-que ah es donde se genera corrupcin.

    German Nolte: Qu se puede decir? ElEstado demuestra que no tiene una polticaadecuada de formalizacin y control, lo msfcil es posponer fechas.

    Pedro Nascimento: Falta liderazgo enel Estado, mientras ms tiempo amplen elplazo de formalizacin de la minera ilegal,estos seguirn aumentado hasta que seaincontrolable.

    Abel Flores Quiroz: Ms plazos, paraqu? A dnde queremos llegar. O es quepiensan paralizar cuando no haya nada que

    proteger y todos tengamos que andar conmscaras porque la atmosfera est conta-minada.

    Valeria Garrido: Una cosa es opinar ydecidir detrs de un escritorio y otra estaren medio del conflicto. Una pasadita poralguna huelga de mineros informales yvern a lo que me refiero.

    QU OPINAS DE LA AMPLIACIN DEL PLAZO PARA FORMALIZAR A LOS MINEROS INFORMALES?

    Prubalos

    Nctares ycompotasen tico

    La seccin de Ingeniera Industrial y tico realizarn una degustacin de nctares y compo-tas 100% naturales hechos en el Laboratorio de Procesos Industriales de nuestra Universidad,como parte del proyecto que busca desarrollar el primer producto Hecho en la PUCP. Si quie-res participar, acrcate al segundo piso del Tinkuy o a la Facultad de Ciencias e Ingenierahoy, maana y el mircoles, de 11 a.m. a 1 p.m.

    tvpucpwww.youtube.com/pucp

    Quines heredan? La leyreconoce cuatro clases deherederos: los herederos forzosos,herederos voluntarios, herederoslegales y los legatarios.Rosa Mara Palacios, enAl derecho y al revs,explica, sin recovecos, las principales caractersticas

    del derecho de herencia. No te pierdas la programacinde TVPUCP de esta semana.

    VOCESDEL

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    6/16

    opinin

    La PUCP considera a la investigacin como una di-

    mensin esencial del quehacer universitario, un fac-

    tor decisivo para aumentar la calidad de la educa-

    cin superior, optimizar la formacin profesional e

    incrementar el desarrollo sostenible de la sociedad

    en su conjunto. Como ya hemos mencionado ante-

    riormente, de acuerdo con nuestro Plan Estratgico

    Institucional al 2017, buscamos consolidarnos co-

    mo una Universidad de investigacin al servicio del

    pas. Ya hemos dado importantes pasos para alcan-

    zar este objetivo y continuamos dndolos.

    En esta oportunidad, queremos destacar uno de los

    ms grandes eventos organizados por el Vicerrec-

    torado de Investigacin: el Mes de la Investigacin

    PUCP 2013. En su segunda edicin, este encuen-

    tro busca difundir a los actores acadmicos, pol-

    ticos y pblico en general todas las iniciativas de

    nuestra Universidad en investigacin e innovacin.

    En la misma lnea que el ao pasado, pero con un

    programa mucho ms grande, se presentarn en

    el campus diversas conferencias, seminarios, sim-

    posios y exposiciones. Con este evento buscamos

    crear un clima ms favorable para la investigacin,una conciencia de que en la Universidad se investi-

    ga y se hace organizadamente, seala al respecto

    el Dr. Benjamn Marticorena, jefe de la Oficina de

    Evaluacin de la Investigacin de la DGI (ver pgi-

    nas 8 y 9). Invitamos a toda la comunidad universi-

    taria a seguir sumando esfuerzos en este sentido.

    EDITORIAL

    Mes de la investigacin

    DEBATE POLTICO

    El Acuerdo Nacional y eldilogo como compromiso

    Estas semanas, el Acuerdo

    Nacional (AN) est pasan-

    do por un momento in-

    teresante. El impulso guber-

    namental al dilogo con los

    partidos polticos, por medio

    de reuniones pblicas con sus

    dirigentes, contribuye a desta-

    car un objetivo permanente

    del Acuerdo y le plantea exi-

    gencias que refuerzan su rol

    en la sociedad peruana. Deseo

    destacar que, ms all de la in-

    dudable conveniencia de cui-dar los estilos del debate pol-

    tico en el pas, esta iniciativa

    constituye un ejercicio de de-

    liberacin pblica de ndole

    programtica que comprome-

    te a todos y no solo al gobier-

    no. Es un ejercicio de asun-

    cin de responsabilidades, y

    una oportunidad para que la

    ciudadana supervigile el ac-

    tuar del gobierno y el de la

    propia sociedad.

    El lunes 26 se reuni el Fo-

    ro del AN para escuchar de

    primera mano el Plan de Se-

    guridad Ciudadana y el Pacto

    por la Seguridad Ciudadanasuscrito. Las reuniones con los

    partidos son una buena seal

    para el futuro de la democra-

    cia, pues su presentacin ante

    representantes partidarios y

    de organizaciones de sociedad

    civil obliga al gobierno a cum-

    plir con lo ofrecido. El dilo-

    go se establece as con asun-

    cin de compromisos. En un

    pas en el que son frecuentes

    expresiones como no se nos

    escucha, no se cumple, es

    letra muerta, est pintado

    en la pared o es un saludo a

    la bandera, presentar al pas

    un plan tan demandado por la

    poblacin y poner como testi-

    gos a tantos interlocutores es

    una prueba de voluntad de

    querer hacer realidad los ofre-

    cimientos.El AN es una institucin

    compuesta por tres grupos:

    el gobierno en sus tres niveles

    (nacional, regional y local), las

    principales organizaciones de

    la sociedad civil y los partidos

    con representacin en el Con-

    greso de la Repblica. Entre lo

    peculiar de la institucin es-

    t el hecho de que mientras el

    gobierno est en el AN, este no

    est en el gobierno. En efecto,

    en la medida en que el Acuer-

    do incluye una oposicin po-

    ltica que no deja de cumplir

    ese rol en diversos escenarios

    y a orga nizaciones soc ialesque no pierden ningn grado

    de autonoma por promover

    sus intereses, el gobierno par-

    ticipa en condiciones de hori-

    zontalidad.

    De ese modo, por su origen

    y trayectoria de ms de una d-

    cada, el AN se propone contri-

    buir a la profundizacin de

    la democracia por medio del

    dilogo permanente entre sus

    miembros, y de la aprobacin

    por consenso de principios y

    lineamientos de accin a lar-

    go plazo que orienten a quie-

    nes toman decisiones de po-

    ltica. Es importante destacar

    que adems de ser guas para

    el largo plazo, con vigencia

    ms all del periodo guberna-

    mental en curso, son consen-

    so entre los partidos y la socie-dad, y no alguna imposicin

    unilateral estatal.

    Al trascender los periodos

    gubernamentales, el AN pro-

    mueve la continuidad y me-

    joramien to de sus po lt icas

    de Estado. Un ejemplo es el

    Proyecto Educativo Nacional

    (PEN). Durante el gobierno de

    Toledo, el AN aprob un pac-

    to que sirvi de base al PEN y

    se inici su elaboracin como

    desarrollo de la Poltica 12 del

    AN. Fue el expresidente Gar-

    ca quien aprob el PEN y lo

    adopt como poltica de go-

    bierno, y actualmente se con-tina con su perfeccionamien-

    to e implementacin. Algo si-

    milar sucede con el Compro-

    miso por la Calidad del Gasto,

    que buscaba proteger el presu-

    puesto asignado a la infancia,

    o en el campo de las relaciones

    exteriores o de defensa. n

    PorDR. JAVIER M.IGUIZSecretario ejecutivodel Acuerdo Nacionaly profesor emrito delDpto. de Economa

    6|.edu|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    PERUANOS EMPRENDEDORES

    La generacin de los gorgojos

    Yo era muy pequeo, pe-

    ro recuerdo bien aque-

    llos aos: el pan y la le-

    che escaseaban, las colas abun-

    daban, el servicio en las em-

    presas pblicas y privadas era

    psimo, la hiperiflacin, los

    apagones y el toque de queda

    eran cosa de todos los das. Lo

    mismo que el miedo. Si podas

    comprar algo, preferas lo im-

    portado porque todo lo nacio-

    nal era malo. No tenamos idea

    de la magnitud de los abusos y

    matanzas de campesinos por

    parte de los terroristas, ni mu-cho menos del ejrcito. Los ni-

    os nos dedicbamos a separar

    el arroz, que vena cargado de

    piedras y gorgojos.

    No recuerdo si fue un cmi-

    co o un periodista quien un

    buen da coment por la tele-

    visin: Seores, la buena noti-

    cia es que ya no podemos estar

    peor. Y tena sentido.

    Poco a poco, aun pensando

    que los peruanos ramos un

    problema sin solucin, se fre-

    n la inflacin, regresaron el

    pan y la leche, y mejor la la

    administracin pblica. Lue-

    go, vino la captura de Abimael.

    Con miedo an, comenzamos

    a viajar al interior del pas. Co-

    noc por primera vez Huanca-

    yo, Cajamarca y hasta Huanca-

    velica, que todava estaba mo-

    vida. Por donde ibas estaban

    construyendo una pista nueva.

    La energa elctrica comenz allegar a los pueblos ms apar-

    tados. Mientras tanto, Andrade

    ordenaba y embelleca el Cen-

    tro de Lima.

    Por su parte, los emprende-

    dores se cansaron de esperar a

    que el gobierno les brinde so-

    luciones y salieron adelante

    por su propio esfuerzo. A los

    nerar excelentes productos de

    todo tipo, como la comida de

    Gastn, el teatro de Pataclaun,

    la msica de Gianmarco, Pedro

    Surez Vrtiz, William Luna y

    Lucho Quequezana, Chimoc el

    perro calato de las hermanas

    Paz, los ngeles de Vania Ma-

    sas, los dibujos de Fito Espino-

    za, las esculturas de Marcelo

    Wong,La teta asustadade Clau-

    dia Llosa y muchos pero mu-

    chos ms que se dedican a ha-

    cer lo que mejor saben.

    Un da del 2007 me toc es-

    cuchar a un extranjero decir:Pero qu bonita es Lima!. Yo

    no lo poda creer. Efectivamen-

    te, mucho haba cambiado des-

    de los gorgojos y las colas. Cla-

    ro que no todo es perfecto y

    an queda muchsimo por so-

    lucionar, pero qu bueno es po-

    der decir que ahora s podra-

    mos estar peor. n

    PorING. JAVIERZAPATAINNOCENZIDocente deFormacin Continua

    niera electrnica intentaban

    vender su llave de hardware,

    un sistema tecnolgico de se-

    guridad diseado por ellos, o

    sea, hecho en Per. Todos los

    probables clientes les decan,

    sin excepcin, que de qu es-

    taban hablando. Cmo iban a

    venderles hardware y software

    hecho en Per? En qu mun-

    do vivan? Si los peruanos no

    hacemos nada bueno, salvo

    las ruinas de Machu Picchu, la

    msica de Chabuca Granda, y

    los libros de Vargas Llosa, Valle-

    jo y Ribeyro.Por eso, el proceso fue lar-

    go y fue necesario dar un sal-

    to cualitativo. Aqu es donde

    entr a jugar la generacin del

    arroz con gorgojos. Estos nios

    y nias crec ieron sin creerse

    eso de que los productos perua-

    nos eran malos. Cuando les lle-

    g su turno comenzaron a ge-

    desplazados les urga encon-

    trar un sustento fuera de sustierras. Primero por supervi-

    vencia, luego como cazadores

    de oportunidades, los casos de

    emprendedores exitosos se di-

    fundieron por todos lados.

    Pero an faltaba algo. Cuan-

    do yo trabajaba en el CIDE-PU-

    CP, a inicios de este siglo, nues-

    tros amigos egresados de inge-

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    7/16

    El ao 2011, durante la 41

    Asamblea General de la

    OEA en El Salvador, se

    encomend al Consejo Per-

    manente desarrollar una re-

    flexin sobre el funciona-

    miento de la Comisin Intera-

    mericana de Derechos Huma-

    nos (CIDH), en el marco de la

    Convencin Americana de De-

    rechos Humanos y su Estatu-

    to, con miras a lograr el forta-

    lecimiento del Sistema Intera-

    mericano de Derechos Huma-nos (SIDH).

    A partir de dicho encargo,

    el Consejo Permanente deci-

    di crear un Grupo de Trabajo

    Especial que elabor tales re-

    comendaciones, elevndolas

    al Consejo Permanente me-

    diante un informe que este r-

    gano aprob en su sesin del

    25 de enero del 2012, dejn-

    dolo expedito para someterlo

    a la consideracin de la Asam-

    blea General de ese mismo

    ao. El informe formul un

    total de 67 recomendaciones,

    53 de ellas dirigidas a la CIDH,

    agrupndolas en 7 temas, en-tre los que cabra destacar los

    referidos a Medidas cautela-

    res, Asuntos de procedimien-

    to en la tramitacin de casos

    y peticiones, Soluciones amis-

    tosas y Promocin de los dere-

    chos humanos.

    Ya en la Asamblea General

    de Cochabamba, en junio del

    2012, luego de una tensa y por

    momentos spera discusin,

    los cancilleres aprobaron una

    resolucin de seguimien-

    to a las recomendaciones

    contendidas en el infor-

    me, y encargaron al Con-

    sejo Permanente formu-

    lar propuestas para su

    aplicacin en dilogo

    con todas las partes in-

    volucradas. Dichas pro-

    puestas deban ser pre-sentadas, a ms tardar,

    en el primer trimestre

    del 2013 a una Asamblea

    General Extraordinaria,

    convocada especialmen-

    te para tal efecto.

    Atendiendo al indi-

    cado mandato, el Conse-

    jo Permanente, no obstante

    haber aprobado inicialmente

    un programa de trabajo para

    tratar de cumplir la tarea den-

    tro del plazo lmite sealado,

    no pudo llegar a esa meta, da-

    da la imposibilidad de arribar

    a consensos sobre los diferen-

    tes puntos que fueron materiade debate.

    Paralelamente, la CIDH ini-

    ci tambin un proceso de re-

    flexin, estudiando las reco-

    mendaciones, desarrollando

    procedimientos de consulta,

    y organizando o participando

    en mltiples talleres, eventos

    CONFERENCIA INTERNACIONAL

    La reforma de la ComisinInteramericana de Derechos Humanos

    PorDR. WALTERALBN PERALTAEmbajador del Perante la OEA y docentedel Departamento deDerecho*

    COMISIN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIN

    A diez aos del Informe Final

    Al cumplirse una dcada

    del trabajo presentado

    por la CVR para enten-

    der y reconocer los hechos ocu-

    rridos durante la poca de te-

    rrorismo y represin, espera-

    mos que quienes no lo leyeron

    en tal oportunidad puedan re-

    coger ahora, con la distancia

    del tiempo, las marginaciones

    sufridas por la gran mayora de

    la poblacin campesina aleja-

    da de un Estado que nunca lle-

    g ni se hizo presente.

    Desde que se present el In-

    forme Final existieron ciertasdudas al formular que la re-

    construccin habra de darse

    desde el Estado, las institucio-

    nes, la sociedad civil, el estrato

    dirigente y los involucrados, a

    fin de abrir un espacio que lle-

    gara a las profundidades ms

    dolorosas y crudas de la ver-

    dad que produjera la reconci-

    liacin. Muchos no se intere-

    saron en el proceso por temor

    a la verdad y a conflictos que

    podran surgir en segmentos

    que no estaban de acuerdo con

    el proceso de decisiones toma-

    das. El tema produjo un cierto

    escepticismo, en el sentido de

    que tales instituciones dieran

    los pasos necesarios para ini-

    ciar esta tarea hacia el bien co-

    mn y que los hechos no se re-

    pitan, pero varios sectores no

    quedaron conformes con los

    resultados por dejar asuntos

    pendientes.Para la reconciliacin haba

    que tomar en cuenta el discur-

    so de los miembros de SL, que

    reclamaban una mejor redis-

    tribucin de la riqueza; tam-

    bin, exigir que los responsa-

    bles de la violencia contra gen-

    te inocente saldaran sus cuen-

    tas con el pasado, y producir

    de un bando al otro sin cono-

    cer si realmente existi el pro-

    ceso de reconciliacin y per-

    dn entre ellos.

    El Estado se mostr incapaz

    de crear un modelo de identi-

    ficacin nacional que repara-

    ra fracturas y demandas socia-

    les, solo superables mediante

    la educacin, con igualdad de

    oportunidades para todos. Se

    limit a autorizar la injusticia

    dando paso a la impunidad,

    que destruy las expectativas

    de cambio prometidas por la

    democracia y abri un espa-cio para que la gente buscara la

    justicia por su cuenta.

    Esperamos que en los prxi-

    mos aos se avance lo suficien-

    te para evitar que se repita lo

    vivido, para as poder celebrar

    el bicentenario de la Indepen-

    dencia del Per con verdadero

    sentido de identidad. n

    PorMG. MARADELFINA LVAREZCALDERNHistoriadora yegresada de la PUCP

    acadmicos y reuniones con

    autoridades de los Estados. Co-

    mo resultado de este proceso

    present, en octubre del ao

    pasado, un documento de res-

    puesta a las 53 recomendacio-

    nes, abordndolas una a una.Adic iona lmente, en febrero

    del 2013, present un proyec-

    to de reforma de su reglamen-

    to, polticas y prcticas, el mis-

    mo que someti a consulta p-

    blica.

    Con tales antecedentes

    se llev finalmente a cabo la

    PUCP|.edu|7

    as una reestructuracin dirigi-

    da a reparar social y econmi-camente a todas las vctimas.

    El asunto del perdn es com-

    plejo, tiene un profundo conte-

    nido que requiere compasin

    y generosidad; es acto volunta-

    rio, verdadero y colectivo para

    pagar culpas superando dife-

    rencias. El Estado debe pedir

    perdn, reconociendo su au-

    sencia en tantos rincones del

    Per donde no ejerci su rol.

    Los lderes de SL y el MRTA tam-

    bin deben pedirlo. Reconci-

    liar exige reconocimiento de

    mutuos y simultneos errores

    para esclarecer la verdad con

    nuevos acuerdos.

    SL estimul a los pueblos ba-

    jo la bandera de la desigualdad

    econmica que afectaba la po-

    breza e ignorancia extremas,

    as como la discriminacin

    por causas de analfabetismo,

    raza, gnero u otras razones.

    En esta guerra, derrotar al ene-migo signific desaparecerlo,

    borrarlo del mapa y extirpar-

    lo. Algunos pobladores mani-

    festaron que para conciliar ha-

    bran de morir y luego resuci-

    tar; necesitaban encontrar a

    sus muertos para darles debida

    sepultura en un contexto don-

    de pobladores vecinos pasaron

    Asamblea Extraordinaria

    del 22 de marzo de este

    ao. En aquel escena-

    rio qued cerrado, al

    menos por el momen-

    to, el proceso inicia-

    do el 2011. Ahora bien,

    no obstante haberse he-

    cho evidente, con sus re-

    sultados, el mayoritario

    respaldo que los Estados

    miembros de la organi-

    zacin otorgan al SIDH, el

    proceso permiti tambinapreciar algunos aspectos

    crticos relacionados con

    su actual funcionamiento,

    particularmente en lo rela-

    tivo a la actuacin de la CI-

    DH. Sobre la base de tales as-

    pectos, algunos Estados los

    menos, pero de manera muy

    insistente y, por momentos,

    desafiante pretendieron am-

    pliar la discusin y orientarla

    a la adopcin de medidas que

    podran haber resultado en un

    objetivo debilitamiento del in-

    dicado sistema.

    El balance de este proceso,

    en consecuencia, es sin dudapositivo pero, para Estados

    como el Per, que tanto debe-

    mos al SIDH nuestra recupe-

    racin democrtica y la pro-

    teccin de derechos que en

    su momento haban quedado

    absolutamente conculcados

    en el plano interno, los ries-

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Fiorella Salcedo, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    gos continan presentes. Las

    sociedades democrticas, pe-

    ro que todava adolecemos de

    una frgil institucionalidad,

    necesitamos de un sistema in-

    teramericano verdaderamen-

    te fortalecido, lo que supone

    no solamente una decidida

    voluntad poltica de aquellos

    Estados para el logro de ese

    objetivo, sino superar tam-

    bin las actuales deficiencias

    del sistema.

    La sociedad civil tiene mu-cho que aportar a ese prop-

    sito, generando espacios de

    encuentro y debate que con-

    tribuyan a identificar los pro-

    blemas y sus caminos de so-

    lucin. En esa direccin se

    inscribe la reunin que ten-

    dremos este martes 3 de sep-

    tiembre en la PUCP, organiza-

    da por la Clnica Jurdica de la

    Facultad de Derecho, a la que

    he sido gentilmente invitado

    y a la que acudir con el mayor

    entusiasmo. n

    *Este martes 3 de septiembre partici-

    par como ponente en la conferenciainternacional Reciente reforma de la

    comisin interamericana. Balance y

    perspectivas, organizada por la Clni-

    ca Jurdica de la Facultad de Derecho.

    El evento se realizar de 6 a 9 p.m.,

    en el Anfiteatro Monseor Dammert.

    Ingreso libre, previa inscripcin a

    [email protected]

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    8/16

    p

    8|.edu|LIMA, del 2 al 8 de septiempre del 2013

    MES DE LA INVESTIGACIN PUCP 2013

    En las grandes dis-

    cusiones sobre la

    educacin supe-

    rior en el Per,

    todos los actores

    coinciden en que son ne-

    cesarios el desarrollo y la

    potenciacin de la investi-

    gacin, piedra angular de

    cualquier gran proyecto na-

    cional. Esto es algo que des-

    de nuestra Universidad se

    promueve en todos los ni-veles.

    El Vicerrectorado de In-

    vest igac i n, a tr av s de

    la Direccin de Gestin

    de la Investigacin (DGI),

    presenta por segundo ao

    consecutivo el Mes de la In-

    PorPAbLo TIMoTEo

    Por segundo ao

    consecutivo, la

    PucP dedica un mesa la difusin de

    la investigacin

    acadmica, la

    innovacin y la gestin

    de la investigacin.

    no te Pierdas lascharlas, conferencias,

    exPosiciones y dems

    actividades que se

    desarrollarn en el

    camPus.

    Investiga paa c

    vestigacin PUCP, un evento

    que busca difundir a los acto-

    res acadmicos, polticos y al

    pblico en general todas las

    iniciativas de nuestra Univer-

    sidad en investigacin e in-

    novacin. Se est haciendo

    una convocatoria mltiple

    a los profesores y a los alum-

    nos, esperando que, con el

    tiempo, participen cada vez

    ms en las actividades de in-

    vestigacin; pero tambin seabre la invitacin a otras uni-

    versidades y otros pblicos,

    porque la investigacin tiene

    un destino social, mejora las

    condiciones de enseanza,

    etc., explica el Dr. Benjamn

    Marticorena, jefe de la Ofici-

    na de Evaluacin de la Inves-

    tigacin de la DGI.

    En la misma lnea que la

    edicin anterior, pero con un

    nmero de actividades mu-

    cho mayor, este ao se con-

    tar con conferencias, semi-

    narios, simposios y la Exposi-

    cin de Investigacin. De esta

    forma se difundir el trabajo

    que realizan en esta materia

    todas las unidades acadmi-

    cas y departamentos de nues-tra Universidad, desde Arqui-

    tectura hasta Ingeniera, pa-

    sando por Arte y Psicologa.

    En esta ocasin, el Mes de

    la Investigacin PUCP tendr

    un espacio para la difusin

    de la gestin de la investiga-

    cin. En virtud de un conve-

    nio interinstitucional, una

    comitiva acadmica de la

    Universidad Privada Antenor

    Orrego (Trujillo) participar

    en el evento para recibir ca-

    pacitacin, recoger la expe-

    riencia de nuestra Universi-

    dad y aplicarla en provincia.

    El Dr. Marticorena seala que

    esto significa que hemos em-

    pezado a ser referencia para

    otras universidades del pas.Con este evento busca-

    mos crear en la Universidad

    un clima ms favorable pa-

    ra la investigacin, una con-

    ciencia de que en la Universi-

    dad se investiga y se hace or-

    ganizadamente. La PUCP mo-

    tiva al investigador, tiene for-

    mas de organizar las iniciati-

    vas para que los productos de

    la investigacin sean tiles

    a la comunidad, al pas y, en

    general, al mundo, porque la

    ciencia suele tener en estos

    tiempos un mbito de aplica-

    cin internacional, conclu-

    ye el Dr. Marticorena.

    lPara ms informacin sobre

    el Mes de la Investigacin PUCP

    2013, ingresa a

    http://viceectad.pucp.edu.pe/investigacin/

    En la we:

    VIII ExDE INV

    Del 10 al 19

    presentar

    de docent

    Arquitectu

    Ciencias

    Administ

    de la Gesti

    nes, Educ

    des, Ingen

    Adems,proyectos

    y de los in

    tigacin d

    eventos s

    jardines d

    cias Social

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    JUEVES 5 DE SEPTIEMbrECoNVErSATorIo SobrEExPErIENCIAS DE EVALUA-CIN DE LA INVESTIGACINLugar: Auditorio de Ciencias Sociales

    -8:30 a.m.: Bienvenida (Dra. Pepi

    Patrn, vicerrectora de Investiga-

    cin).

    lEvaluacin p paes-9 a.m.: Experiencia de la Universidad

    Iberoamericana Mxico (Alberto

    Ruiz, director de Investigacin de la

    Universidad Iberoamericana).

    -9:35 a.m.: Experiencia de la Uni-

    versidad Nacional de Colombia (Yuri

    Gmez, docente de la Universidad

    Nacional de Colombia)

    -10:10 a.m.: Experiencia de la PUCP

    (Benjamn Marticorena, jefe de la Ofi-

    cina de Evaluacin de la Investigacinde la PUCP)

    lEvaluacin ilimtica-11 a.m.: Experiencia de la Universidad

    Iberoamericana Mxico (Alberto

    Ruiz, director de Investigacin de la

    Universidad Iberoamericana)

    -11:25 a.m.: Experiencia de la Uni-

    versidad Nacional de Colombia (Yuri

    Gmez, docente de la Universidad

    Nacional de Colombia)

    -11:50 a.m. Experiencia de la UNMSM

    Per (Felipe San Martn, decano de

    la Facultad de Medicina Veterinaria

    de la UNMSM)

    -12:15 p.m.: Experiencia de la UPCH

    Per (Mara Rivera, directora dela Direccin Universitaria de Inves-

    tigacin, Ciencia y Tecnologa de la

    UPCH)

    lImpact scial de lainvestigacin-2:30 p.m.: Experiencia de la Universi-

    dad Iberoamericana Mxico (Alber-

    to Ruiz, director de Investigacin de

    la Universidad Iberoamericana)

    -3:05 p.m.: Experiencia de la Univer-

    sidad Nacional de Colombia (Yuri

    Gmez, docente de la Universidad

    Nacional de Colombia)

    -3:55 p.m.: Experiencia de la PUCP

    (Patricia Ruiz Bravo, directora de la

    Direccin Acadmica de Responsabi-lidad Social de la PUCP)

    -4:30 p.m.: Experiencia de la Univer-

    sidad del Pacfico Per (Cynthia

    Sanborn, directora del Centro de

    Investigacin de la Universidad del

    Pacfico)

    MArTES 10 DE SEPTIEMbrEINVESTIGA PUCPLugar: Auditorio de Ciencias Sociales

    -3:15 p.m.: Palabras de bienvenida einauguracin de la VIII Exposicin de

    Proyectos de Investigacin Investi-

    ga PUCP 2013 (Dra. Pepi Patrn, vice-

    rrectora de Investigacin de la PUCP)

    lTansfeencia tecnlgica paala inclusin scial-3:30 p.m.: Conferencia magistral

    La articulacin empresarial vertical

    como instrumento para la transferen-

    cia de tecnologa a las MYPEs (micro

    y pequeas empresas): la experiencia

    de Articulando MYPERU (Fernando

    Villarn, presidente de SASE Consul-

    tores)

    -4:10 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Impacto positivo de las TICen el sector salud: transferencia, tec-

    nologa e innovacin (David Chvez,

    docente e investigador de la PUCP)

    -4:25 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Investigacin en ingeniera e

    inclusin social (Francisco Rumiche,

    docente e investigador de la PUCP)

    lLa infmacin y la investi-gacin amiental: el desallsstenile-5 p.m.: Conferencia magistral El

    valor de la investigacin/informacin

    para la toma de decisiones y la pre-

    vencin/solucin de conflictos socia-

    les (Pedro Solano, director ejecutivo

    de la Sociedad Peruana de DerechoAmbiental)

    -5:40 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: La importancia de los inven-

    tarios para la gestin ambiental

    (Nadia Gamboa, docente e investiga-

    dora de la PUCP)

    -6:55 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Emergencia hdrica y explo-

    tacin del acufero en un valle de la

    costa peruana: el valle de Ica (Mara

    Teresa Or, docente e investigadora

    de la PUCP)

    MIrCoLES 11 DE SEPTIEMbrEINVESTIGA PUCPLugar: Auditorio de Ciencias Sociales

    lInvestigacin y desall-3:30 p.m.: Conferencia magistral

    Poltica nacional, programas prio-

    ritarios y nuevas oportunidades de

    financiamiento para la ciencia, tecno-

    loga e innovacin en el Per (Gisella

    Orjeda, presidenta del Consejo Nacio-

    nal de Ciencia, Tecnologa e Innova-

    cin Tecnolgica)

    -4:10 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Articulando I+D a la innova-cin y a la transferencia de tecno-

    loga (Domingo Gonzlez, jefe del

    Departamento de Ingeniera de la

    PUCP)

    -4:25 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Investigacin y polticas

    econmicas (Waldo Mendoza, jefe

    del Departamento de Economa de la

    PUCP)

    lCiencia, tecnlga y sciedaden la histia-5 p.m.: Conferencia magistral La

    enseanza de las tecnologas y las

    ingenieras en el Per del s. XIX

    (Jos Ignacio Lpez Soria, docente

    de posgrado de la UNI y de la UARM)-5:40 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Representacin, paisaje y

    estructuras arquitectnicas en sitios

    arqueolgicos del valle del Jeque-

    tepeque (Jos Canziani, docente e

    investigador de la PUCP)

    -5:55 p.m.: Experiencias desde la

    PUCP: Ciencia, tecnologa y socie-

    dad en la Repblica (Benjamn Mar-

    ticorena, jefe de la Oficina de Evalua-

    cin de la Investigacin de la PUCP)

    MIrCoLES 18 DE SEPTIEMbrEINVESTIGACIN EN GrUPoSINTErDISCIPLINArIoSLugar: Auditorio de Ciencias Sociales

    Inscripciones: [email protected]

    -9:40 a.m.: Transdisciplinariedad:

    una estrategia de investigacin

    (Mario Casanueva, de la Universidad

    Autnoma Metropolitana Cuajimalpa

    Mxico)

    lPesentacin de epeienciasde gups intedisciplinais deinvestigacin-11:30 a.m.: Consideraciones opera-

    cionales de la investigacin interdis-

    ciplinaria (Jos Manuel Magallanes,

    docente e investigador de la PUCP)

    -12 p.m.: Grupo Interdisciplinario

    de Investigacin para el DesarrolloSostenible (Nadia Gamboa y Carlos

    Tavares, docentes e investigadores

    de la PUCP)

    -2:30 p.m.: Grupo Mente y Lenguaje

    (Carla Mantilla, docente e investiga-

    dora de la PUCP)

    -3 p.m.: Grupo de Apoyo al Sector

    Rural (Urphy Vsquez, investigadora

    de la PUCP)

    -3:50 p.m.: Comentarios finales

    (Mario Casanueva, de la UniversidadAutnoma Metropolitana Cuajimalpa

    Mxico)

    JUEVES 19 DE SEPTIEMbrETALLEr DE INVESTIGACININTErDISCIPLINArIA ENGrUPoS CoN PErTINENCIASoCIALLugar: Aula Z-205

    Inscripciones: concursos.dgi@pucp.

    edu.pe

    -11:15 a.m.: Investigacin aplicada al

    diseo de campaas de concienti-

    zacin y promocin de espacios en

    temas de desarrollo sostenible: la

    experiencia de MUNAY en la PUCP(Jos Alonso Tufino, del grupo estu-

    diantil Munay)

    -11:45 a.m.: Construyendo un proyec-

    to de investigacin interdisciplinaria:

    la experiencia del equipo Anampiki

    con la comunidad ashninka de Cus-

    hiviani (Fiorella Belli, del grupo estu-

    diantil Anampiki)

    -12:15 p.m.: Desarrollo de tcnicas

    de procesamiento 3D en arqueolo-

    ga: un enfoque multidisciplinario

    para la investigacin y conservacin

    del patrimonio histrico nacional

    (Fernando Zvietcovich, del Grupo de

    Formacin y Procesamiento de Im-

    genes Mdicas)

    -12:30 p.m.: Ultrasonido cuantitativopara el diagnstico de cncer. Un

    desafo para la bioingeniera en el

    Per. (Omar Zenteno, del Grupo de

    Formacin y Procesamiento de Im-

    genes Mdicas)

    - 2 p.m.: Taller prctico con estudios

    de caso - metodologa grupal (Pro-

    fesoras: Mari Fernndez y Adriana

    Fernndez)

    II ENCUENTroDE INNoVACINDel 24 al 26 de septiembre, en el

    Auditorio de Derecho, se realizar el II

    Encuentro de Innovacin. Los temas

    que se abordarn son Ciencias y tec-nologas de los materiales, Tecnologa

    social y ambientalmente sostenibles, y

    Tecnologas en salud. En las prximas

    ediciones publicaremos el programa

    completo. Inscripciones: encuentro-

    [email protected]

    ceProGrAMACIN DESTACADA

    SICINTIGACIN

    septiembre se

    53 proyectos

    de la PUCP de

    Arte, Ciencias,

    ales, Ciencias

    vas, Ciencias

    Comunicacio-

    n, Humanida-

    a y Psicologa.

    presentarnrdisciplinarios

    utos de inves-

    a PUCP. Estos

    alizarn en los

    tes y de Cien-

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    noticias

    Este mircoles 4 de septiem-

    bre, a las 6:30 p.m., el Institu-

    to Riva Agero ser sede de la

    inauguracin del simposio

    internacional El manuscrito

    quechua de Huarochir, circa

    1608. La sesin inaugural

    contar con una charla ma-

    gistral a cargo de Gerald Ta-

    ylor. Las ponencias reunirn

    a los acadmicos ms desta-cados en el estudio de este do-

    cumento colonial. Las char-

    las de los das 5 y 6 de sep-

    tiembre (ofrecidas, respecti-

    vamente, por Frank Salomon

    y Enrique Balln) se llevarn

    a cabo en el Auditorio de Hu-

    manidades, desde las 10 a.m.

    El manuscrito quechua de HuarochirSIMPOSIO INTERNACIONAL

    DEL 9 AL 13 DE SEPTIEMBRE SE

    REALIZAR LA NOVENA EDICIN

    DE ESTE ENCUENTRO, ORGANIZADO

    POR EL IDEHPUCP Y EL CENTRO DE

    ESTUDIOS FILOSFICOS. ATENTO A

    TODAS LAS ACTIVIDADES ACADMICAS

    Y CULTURALES QUE SE VIENEN.

    Desde el 2005, el Ins-

    tituto de Democra-

    cia y Derechos Hu-

    manos (IDEHPUCP),

    en alianza con el

    Centro de Estudios Filosficos

    (CEF-PUCP), realiza el Encuen-

    tro de Derechos Humanos, un

    evento en el que, a lo largo de

    una semana, diversas faculta-

    des, departamentos y unidades

    de la PUCP, as como organiza-

    ciones e instituciones de la so-

    ciedad civil, realizan activida-

    des que buscan sensibilizar a la

    comunidad universitaria y alpblico en general sobre la vi-

    gencia de los derechos huma-

    nos y la promocin de la demo-

    cracia en nuestro pas.

    Este ao, en su novena edi-

    cin, que se realizar del 9 al 13

    de septiembre en nuestro cam-

    pus, se tocar como tema prin-

    cipal las relaciones entre la me-

    moria de la violencia y el siste-

    ma educativo del pas.

    A diez aos de la entrega del

    Informe Final de la Comisin

    de la Verdad y Reconciliacin

    (CVR), todava no se ha asimi-

    Educacin y memoria

    IX ENCUENTRO DE DERECHOS HUMANOS

    lado el trabajo de la memoria

    en los programas de estudio en

    el Per. Por el contrario, los in-

    tentos de inclusin de conteni-

    dos reflexivos sobre la violen-

    cia suelen provocar controver-

    sias en las que prevalece la idea

    de mantener una memoria

    acrtica, poco reflexiva y ape-

    gada a una versin del pasado

    que descuida los grandes debe-

    res que ese periodo dej al Esta-

    do y a la sociedad.

    De otro lado, si bien el siste-

    ma escolar es uno de los prin-

    cipales mbitos para la difu-sin de una memoria histri-

    ca sobre la violencia con una

    perspectiva de derechos hu-

    manos, no podemos dejar de

    lado la importancia de incor-

    porar la memoria en otros pro-

    cesos formativos, como el tea-

    tro, el cine, las expresiones ar-

    tsticas, entre otros. Por ello, el

    tema se abordar desde diver-

    sas disciplinas y perspectivas,

    recogiendo las experiencias de

    otros pases.

    Asimismo, el encuentro se-

    r una ocasin para difundir

    las iniciativas y buenas prc-

    ticas que se desarrollan en el

    tema y promover, en la ciuda-

    dana, la conciencia sobre la

    necesidad de incorporar unamemoria crtica de la violen-

    cia en la sociedad peruana. Se

    organizarn diversas activida-

    des culturales y acadmicas

    que buscarn sensibilizar a los

    asistentes, as como fomentar

    actitudes y prcticas que los

    involucren de manera activa

    en el ejercicio de una ciudada-

    na real y efectiva para alcan-

    zar una sociedad con equidad

    e inclusin. Por otro lado, en la

    tradicional Feria de Organiza-

    ciones, que se realiza cada ao,

    se ofrecern exposiciones foto-

    grficas y actividades artsti-

    cas visuales.El IX Encuentro de Dere-

    chos Humanos Educacin y

    memoria ser inaugurado

    con el homenaje a institucio-

    nes o personajes de destacada

    labor en la promocin y defen-

    sa de los derechos humanos,

    seguido por la conferencia ma-

    gistral de la Dra. Ilse Schimpf

    Herken, investigadora del Ins-

    tituto Paulo Freire de Berln

    (Alemania), quien realiza tra-

    bajos sobre memoria histrica

    en construccin y pedagoga

    de la memoria en pases pos-

    conflicto. Asimismo, se desa-

    rrollar la VII edicin del Con-curso de Derechos Humanos

    del IDEHPUCP Yachay, que con-

    tar con la participacin de 16

    universidades de Bolivia, Co-

    lombia, Ecuador, Chile y Per.

    El ingreso es libre, previa

    inscripcin.

    Revisa el programa completo de

    actividades de este encuentro en

    http://idehpucp.pucp.edu.pe/

    En la web:

    Este encuentro acadmico

    es fruto del esfuerzo conjunto

    del Programa de Estudios An-

    dinos de nuestra Escuela de

    Posgrado, la Facultad de Letras

    y Ciencias Humanas, el Depar-

    tamento Acadmico de Comu-

    nicaciones y el Instituto Fran-

    cs de Estudios Andinos.

    El manuscrito quechua de

    Huarochir es un documentoexcepcional de la cultura an-

    dina que fue redactado nte-

    gramente en lengua quechua

    a inicios del siglo XVII. Se trata

    del testimonio ms importan-

    te y completo sobre la religin,

    la lengua, las tradiciones, los ri-

    tos y las creencias de los Andes

    centrales de la poca, as como

    a otras anteriores a la domina-

    cin espaola y a la incaica. La

    riqueza de este documento se

    puede constatar en los diferen-

    tes estudios e interpretaciones

    que ha merecido desde la an-

    tropologa, lingstica, litera-

    tura, semitica, historia y ar-

    queologa. Este evento busca

    establecer un dilogo interdis-ciplinario que ponga de relieve

    el valor de este tesoro cultural.

    El ingreso es libre.

    +informacin:http://facultad.pucp.edu.pe/letras-

    ciencias-humanas/

    [email protected]

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    Para promover que nuestros

    estudiantes de maestra y

    doctorado desarrollen y di-

    vulguen sus invest igaciones

    a travs de pasantas en ins-

    tituciones extranjeras o po-

    nencias en eventos acadmi-

    cos nacionales o internacio-

    nales, la Escuela de Posgrado

    presenta el Fondo Marco Polo

    2013-2. Este fondo ofrece seis

    ayudas econmicas, de mxi-

    mo S/. 5 mil cada una, pa-

    ra contribuir a financiar los

    gastos de pasajes, alojamien-

    La Direccin de Gestin de la

    Investigacin (DGI) de nuestro

    Vicerrectorado de Investiga -

    cin dio a conocer los resulta-

    dos de los programas de apoyo

    que tienen como objetivo esti-

    mular la formacin para la in-

    vestigacin especializada en es-

    tudiantes.

    Por un lado, el Programa deApoyo a la Iniciacin en la In-

    vestigacin (PAIN) busca intro-

    ducir a los alumnos de pregra-

    do en el conocimiento y aplica-

    Fondo Marco Polo y Beca Aristteles

    Ganadoresdel PAINy del PAIP2013

    CONVOCATORIAS DE POSGRADO

    INVESTIGADORES

    CAMBIOS ADMINISTRATIVOS

    Reorganizacin del rea de OperacionesCon la finalidad de brindaruna mejor atencin y servicio

    a la comunidad PUCP, la Di-

    reccin de Administracin y

    Finanzas ha reorganizado el

    rea de Operaciones. Esta ac-

    cin forma parte del proceso

    de modernizacin de la ges-

    tin institucional, que lleva a

    cabo el Vicerrectorado Admi-

    nistrativo.

    Ahora, el rea de Operacio-

    nes se subdivide en cuatro ofi-

    cinas: Logstica, Servicios Ge-

    nerales, Mantenimiento, y

    Obras y Proyectos.

    La oficina de Logstica se

    har cargo de administrar lasactividades de abastecimien-

    to. Integrar a las secciones

    Compras, Inventarios (alma-

    cenes), Proveedores y Contra-

    tos, y Control Patrimonial.

    Servicios Generales tendr

    como objetivo consolidar la

    gestin de servicios como so-

    porte clave para el desarrollo

    de las actividades acadmicas

    y administrativas, bajo un en-

    GESTIN. Se busca brindar una mejor atencin y servicio a la comunidad.

    to y viticos en casos de pa-

    santa en el extranjero; seis

    ayudas, de mximo S/. 3 mil

    cada una, para contribuir a

    financiar los gastos en caso

    de participacin en eventos

    acadmicos en el extranje-

    ro; y seis ayudas, de mximo

    S/. 1,500 cada una, para con-

    tribuir a financiar los gastos

    en caso de participacin en

    eventos acadmicos en el Pe-

    r. La convocatoria va hasta

    el 13 de septiembre.

    Por otro lado, para recono-

    cer la excelencia acadmica

    de los alumnos de maestra

    y promover que los e studios

    se realicen en el tiempo esta-

    blecido, la Escuela de Posgra-

    do presenta la Beca Aristte-

    les, que cubre los derechos

    acadmicos ordinarios de

    las boletas 2, 3, 4 y 5 del

    semestre siguiente en que

    se aplica. Se puede postular

    hasta el 20 de septiembre.

    +informacin:http://posgrado.pucp.edu.pe/

    foque integral. Concentrar a

    las secciones Servicios y Con-cesionarios (cafeteras), Ges-

    tin de Campus, Seguridad y

    Vigilancia, y Seguridad y Sa-

    lud en el trabajo.

    La oficina de Mantenimien-

    to se encargar del sosteni-

    miento oportuno y eficiente de

    las instalaciones de electrici-

    dad y agua, maquinarias, equi-

    pos no informticos y mobilia-

    rios de la Universidad. Abarca-

    LUNES 2 Conferencia Viajerosfranceses en el Per de1815. Isabelle Tauzin, profe-sora de la Universidad de Bor-

    deaux, disertar sobre la estada

    de un viajero francs que pas

    por Lima en 1815 y completar

    con el testimonio de un capitn

    de marina. Organiza: Instituto

    Riva- Agero. Hora: 6 p.m. Lugar:

    IRA (Jr. Caman 459, Lima)

    III Semana Interuniversi-taria de Direccin de Pro-yectos PUCP. Congregar a 8universidades del pas en donde

    se difundirn diversos temas en

    relacin con la gestin de pro-yectos. Los ponentes principales

    son Marta Tostes Vieira y Percy

    Bobadilla. Organiza: Seccin

    Estudiantil de Direccin de Pro-

    yectos PUCP. Hora: 6 p.m. Lugar:

    Sala de eventos y conferencias

    de EEGGCC

    MARTES 3

    Seminario Hacia unanueva interpretacin dela brevsima relacin de ladestruccin de las indiasde 1552: Las Casas y LasGuerras Civiles del Per.Hidefuji Someda, profesor prin-

    cipal de la Universidad de KansaiGaidai, doctor honoris causa de

    la PUCP y miembro del Conse-

    jo Cientfico Internac ional del

    Programa de Estudios Andi-

    nos (PEA), disertar sobre este

    tema. Organiza: PEA. Hora: 5:15

    p.m. Lugar: Sala de Grados de

    la Facultad de Letras y Ciencias

    Humanas

    Congreso VII Congre-so Internacional de Arbi-traje. Se discutir temas deactualidad relativos a los lti-

    mos desarrollos del derecho de

    arbitraje as como de la prctica

    arbitral nacional e internacional.

    Organiza: Centro de Anlisis yResolucin de Conflictos. Hora:

    5:30 p.m. Lugar: CCPUCP. Mayor

    informacin: consensos@pucp.

    edu.pe

    MIRCOLES 4

    Seminario Considera-ciones sobre la traduccinjapo ne sa en los tex tosespaoles. Hidefuji Someda,profesor principal de la Univer-

    sidad de Kansai Gaidai, disertar

    sobre este tema. Organiza: Cen-

    tro de Estudios Orientales. Hora:

    3 p.m. Lugar: Sala de Grados de

    la Facultad de Letras y Ciencias

    Humanas Conferencia La rueda dela vida: cmo lograr el mxi-mo nivel de realizacin yplenitud personal. Estar acargo de Csar Montoya Ram-

    rez. Organiza: Centro de Edu-cacin Continua. Hora: 6 p.m.

    Lugar: Auditorio de EEGGLL

    JUEVES 5

    Seminario interdisciplina-rio de performance y movi-miento. Tiene como objetivoconstruir intervenciones artsti-

    cas que se presentarn el jueves

    28 de noviembre en el marco de

    la celebracin del Da Interna-

    cional de lucha contra la violen-

    cia hacia la mujer en el campus.

    Organiza: Facultad de Artes

    Escnicas y Direccin Acadmi-

    ca Responsabilidad Social. Hora:

    12 p.m. Lugar: campus PUCP Conferencia Derechopenal internacional e imple-mentacin del Estatuto deRoma en el Per. El Prof.Michelle Reyes Milk nos aproxi-

    mar a las nociones bsicas del

    derecho penal internacional

    consagrados en el Estatuto de

    Roma y analizar el nivel de

    implementacin en el Estado

    peruano. Organiza: Ius Inter

    Gentes. Hora: 6:30 p.m. Lugar:

    aula Z 312

    VIERNES 6

    Conferencia La norma-

    lizacin internacional eninformacin y documenta-cin: una historia de xi-tos?. La destacada archiveraespaola Carlota Bustelo Rues-

    ta realiza esta conferencia por

    motivo del 30 aniversario del

    Archivo de la Universidad. Orga-

    niza: El Archivo de la Universi-

    dad, y la Seccin de Biblioteco-

    loga y Ciencia de la Informacin

    de la PUCP. Hora: 6 p.m. Lugar:

    Auditorio de EEGGLL

    SBADO 7

    Seminario Comunica-cin efectiva. Marcela Cor-

    nejo Lanao abordar temas deinters para un empresario que

    necesita comunicarse mejor con

    su equipo de trabajo para cau-

    sar mayor impacto en la moral

    de sus trabajadores. Organiza:

    Centro de Innovacin y Desarro-

    llo Emprendedor. Hora: 9 a.m.

    Lugar: campus PUCP

    CONVOCATORIAS

    Curso corto EVA- Gestinbasada en valor. Inicio: 7 deseptiembre.Organiza: Centrode Educacin Continua. Infor-

    mes: [email protected]

    Taller Animacin socio-

    cultural y biodanza Afir-mando nuestra identidadindividual y colectiva. Ini-cio: 7 de septiembre. Organiza:

    Especialidad de Trabajo Social.

    Informes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    r las secciones Electricidad y

    Bienes, y Mantenimiento deInmuebles.

    Finalmente, la oficina de

    Obras y Proyectos continua-

    r a cargo de las construccio-

    nes de obras nuevas y, adi-

    cionalmente, de las remode-

    laciones.

    +informacin:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/

    administrativo/

    cin de metodologas propias

    de la investigacin acadmi-

    ca. Ocho propuestas de trabajo

    grupales y 26 individuales reci-

    birn S/. 8,000 y S/. 4,000, res-

    pectivamente

    Por otro lado, el Programa

    de Apoyo a la Investigacin

    para Estudiantes de Posgrado

    (PAIP) tiene como objetivo apo-yar a los estudiantes de posgra-

    do en su proceso de formacin,

    consolidar su vocacin investi-

    gadora e incentivar la elabora-

    cin de sus tesis. En esta opor-

    tunidad, se ha decidido apo-

    yar a 37 tesis de maestra con

    S/. 6,000 y 4 tesis de doctorado

    con S/. 10,000.

    Adicionalmente, la DGI y la

    DARS entregaron bonos de re-

    conocimiento a aquellos traba-

    jos ganadores que por su tem-

    tica o impacto sean socialmen-te pertinentes.

    Mira la lista de ganadores

    en PuntoEdu Web (www.pun-toedu.pucp.edu.pe).

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    12/16

    vgnd n

    Hace apenas diezaos, la consulta

    de fuentes para larealizacin de unainvestigacin aca-

    dmica (una tesis, por ejem-plo) implicaba un ineludibleprimer paso: prestarse de laBiblioteca decenas de libros.O, en su defecto, leerlos ah yllevar enormes fajos de foto-copias a casa. Este paso, al dade hoy, permanece ineludiblepero en una versin aumenta-da o mejorada. No es novedadpara nadie que la red es dueade una vasta informacin so-

    PorrollI caFFeraTa

    RECURSOS ELECTRnICOS

    bre casi cualquier campo de lasciencia. No obstante, solo unsegmento de ella es susceptiblede ser tomado en cuenta cuan-do de sostener una hiptesis

    acadmica se trata. Por ello, elSistema de Bibliotecas de nues-tra Universidad pone a nuestradisposicin 33 bancos de datosde confiabilidad y diversidadprobada. Y, desde este mes, con-tamos con uno ms.

    Gracias a una iniciativa es-tatal, an en periodo de prue-ba, a travs de las redes WiFide todas las universidades delPer se puede acceder a unode los bancos de datos de lite-ratura cientfica ms comple-tos de la web: la prestigiosa

    editorial Springer. En concre-to, la comunidad universita-ria podr consultar miles delibros electrnicos publica-dos entre los aos 2005 y 2013,

    y revistas publicadas desde1997 hasta el 2013.Por qu de prueba? Por-

    que la gratuidad de la consul-ta en lnea y descarga estarsolo disponible hasta finalesde noviembre. La gestin se ladebemos al Consejo Nacionalde Ciencia, Tecnologa e In-novacin Tecnolgica (Con-cytec), que, de acuerdo conuna evaluacin de la acogi-da que esta ventaja tenga en-tre el alumnado universitariodel pas, considerar realizar

    o no la implementacin total.Se est canalizando, por

    medio del Concytec, el inte-rs prioritario del gobierno deotorgar acceso a colecciones

    electrnicas de grandes edito-riales para apoyar la investiga-cin acadmica, explica RalSifuentes, jefe de automatiza-cin del Sistema de Bibliote-cas de la PUCP. Se piensa in-

    vertir cinco millones de dla-res en este proyecto y Springerno es la nica editorial con-tactada, tengo entendido quetambin se est negociandocon Elsevier, agrega.

    De presentarse el mejor es-cenario, podramos accedera cinco millones de artculos

    y dos millones y medio de ca-ptulos de textos acadmicos,dispuestos en 21 rubros, en-tre los que destacan astrono-ma, filosofa, ciencias socia-

    les, matemticas, salud pbli-ca, computacin, entre otros.Cada vez se abren ms puer-tas y nuevos recursos para lainvestigacin. n

    graca a la gto dl cocytc, hata Fal d omBr podmo accdr,

    dd l WF pucp, al complto Baco d dato d la dtoral prgr. ml d

    rta, artculo y lBro lctrco t pra.

    12|.du|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    invesiin

    lIBros elecTrIcos

    HerramIeTas BIBlIoGrFIcas Bases De DaTos co TeXTo comPleTo

    Bases De DaTos e lea

    Bases De DaTos BIBlIoGrFIcas(solo resmees)

    PARAACCEDERAESTASBASESDEDATOSDEnUESTROSISTEMADEBIBLIOTECAS,InGRESAA

    http://biblioteca.pucp.edu.pe/

    en wb:

    El elace para la base de datoses http://ink.ping.y sepuede cosultar desde cualquiercomputadora o laptopdetro delcampus uiversitario.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    13/16

    Tinh d utu

    P

    ara muchos, la direc-cin Jr. Huiracocha2160 no dice mu-cho. Hasta ahora. Lapuerta de esta casa

    en Jess Mara se abre y la ca-lidez se siente casi al instan-te. Los colores marrones, lasala de recepcin, el bao demujeres con una Ofelia dibu-

    jada en la puerta, el de hom-bres liderado por un Hamletde metal y los espejos al inte-rior de ambos con luces en elmarco, simulando un cameri-no, nos envuelven en un am-biente de teatro y mstica. Pa-ralelamente, el sentimientode familiaridad y hogar se ha-ce presente.

    Nos referimos al Teatro Ri-cardo Blume. Despus de seis

    aos y medio de planificar, ha-cer trmites, papeleos, pedirpermisos y construcciones,

    Jorge Chiarella y Celeste Via-le por fin pueden ver su sueohecho realidad. l es directorteatral, actor, periodista, es-critor y docente de nuestro De-partamento de Comunicacio-nes. Ella, licenciada en Educa-cin, actriz, autora de teatro ytambin docente de Comuni-caciones. Ambos se formaronen la Escuela de Teatro de laPUCP (TUC), bajo las ensean-zas de Ricardo Blume.

    Un teatro nada tradi-

    cional. El asombro es gran-de cuando se abren las puertasdel teatro. No es uno conven-cional: tiene dos pisos y unassillas acomodadas en un cr-culo. No hay un escenario quesobresalga a los espectadores.

    El concepto bsico es queel pblico est alrededor delteatro, as eran los anfiteatrosgriegos. El espacio ofrece unaatmsfera de intimidad y deprofundidad en la obra, ex-plica Jorge.

    El teatro es chico, tiene 150butacas y su forma se puede

    comparar con un templo. Jor-ge aade que esa es su manerade invitar a la gente a un reco-gimiento a partir del arte.

    Celeste alza la vista hacialas paredes, que estn revesti-das de barras verticales de ma-dera, mientras explica que, de-bido a su excelente acstica, lasala funciona muy bien para

    PorPaloma Verao

    rigurosidad en la parte arts-tica y esttica del teatro, en-tonces no funciona. Son esosprincipios que nosotros reco-gemos como profesionales,actores, dramaturgos o pro-fesores, y los transmitimos a

    las generaciones que forma-mos como comunicadores,comenta Celeste.

    Ambo s se deno minan h i-jos teatrales de Ricardo Blu-me. Debatieron bastante elnombre que deba tener elteatro, pero al final llegarona la unanimidad: no podaser otro. Tenga o no ese nom-bre, su espritu estaba y estpresente en este lugar. Tanto

    Jorge como Celeste han reco-gido la lnea de formacin yla filosofa de Ricardo, as co-mo su sentido y espritu de loque significa el teatro. Es por

    eso que le brindan este home-naje, porque lo que les ense- les va a durar toda la vida.Se les escucha emocionados,hablan de este logro como sifuera su hijo pequeo y estu-

    viesen jugando con l. Recinasumen que ya es una reali-dad y que esta tiene para mu-cho rato ms. n

    PUCP|.du|13

    JORGE CHIARELLA Y CELESTE VIALE, docetes del Departameto de Comuicacioes

    ss

    Qu actor o ha oado algua z co l tatro propo? a mdado d agoto, Jorg

    charlla y clt al cumplro t uo al augurar l tatro rcardo Blum.

    TeaTreros. Jorge y Celeste estudiaro e el TUC, y se deomia hijos teatrales de Ricardo Blume. Este teatro es u homeaje a todo lo eseado.

    cocePTo. El teatro tiee dos pisos, pero o tiee esceario que sobresalga.

    presentaciones de msica ydanza. El trabajo de arquitec-tura acstica ha sido exhaus-tivo, y el apoyo de Carlos Jim-nez, arquitecto de la PUCP, ySalomn Lerner fueron la cla-

    ve en este proceso . Como es

    circular, existe la dificultadde que si hablas por un lado,no te escuchan por el otro. Ysi hablas ms fuerte, le gritasal que est al frente tuyo; peroellos lograron solucionar esteproblema con gran profesio-nalidad y apoyo desinteresa-do, comenta Jorge.

    Homenaje a ricardo.El nombre de Ricardo Blumele es familiar a cualquiera. Nohay distincin de edad, tantolos mayores como los jveneslo recuerdad. Con 80 aos, Ri-cardo Blume, doctor honoriscausa

    de nuestra Universidady uno de los fundadores delTeatro de la Universidad Ca-tlica, ha conquistado el re-conocimiento nacional e in-ternacional con su talento ydedicacin al arte.

    l nos ense que si nohay pasin, compromiso, dis-ciplina, respeto, humildad y

    fOTOS: fLIx InGARUCA

    Pntd p anw T-t y bj diin d Jgchi, b d Wiishkp, Ht, t pntnd n T-

    t rid Bu (J. Hui-h 2160, J m).e n t fd pand mhu, Xinsgd, rnt mdin, Jn-n T, antni a,Vt Pd, nt t. Y,

    nin pi, vzd pp d Ht int-ptd p rid Bu.ad, unt n id pit p Zbig-

    niw Pin. V d juv un 8 p.., y bdy ding 7 p, ht 9 d ptib. l nt-d tn vnt nin nwww.bt.p n b-t d tt.

    HamleT e escea

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    14/16

    ANTROPLOGO Resalta la vigencia del trabajo acadmico del padre Marzal.

    ARCHIVO DCI

    14|.edu|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    Toda evangelizacin no puededarse con imposicin sino a travsdel respeto a los valores culturalesJUNTO AL DR. MARCO CURATOLA,

    DIRECTOR DEL PROGRAMA DE

    ESTUDIOS ANDINOS, EL PROFESOR

    SNCHEZ PAREDES EDIT UN LIBRO

    EN HOMENAJE A MANUEL MARZALS.J., QUE RENE ENSAYOS SOBRE

    TEMAS A LOS QUE EL RECORDADO

    MAESTRO JESUITA DEDIC SU VIDA.

    PorROLLIN CAFFERATA

    E

    l sacerdote jesuita Ma-nuel Marzal lleg alPer en 1951 y refor-mul para siempre

    nuestra manera deaproximarnos a las tradicionesreligiosas andinas. Mas sus lo-gros no se circunscriben a estecampo del conocimiento, sinoabarcan todo el espectro de lasciencias humanas. Principalpromotor de la creacin de laEspecialidad de Antropologaen la PUCP y profesor emritodesde el 2003, su infatigable la-bor acadmica y cristiana enLatinoamrica le vali la ad-miracin de sus congneres yquienes hoy buscan honrar sulegado.

    Los rostros de la tierra encanta-

    da. Religin, evangelizacin y sin-cretismo en el Nuevo Mundo. Home-

    naje a Manuel Marzal, S.J. es unacompilacin de ensayos sobreantropologa, etnohistoria yreligiosidad de renombradosacadmicos de Amrica y Euro-pa. A propsito de esta publica-

    MG. JOS SNCHEZ PAREDES, docente del Departamento de Ciencias Sociales

    PRESENTACIN DE LIBRO

    publicaciones

    El encuentro de dos mundosEl profesor Rafael Snchez-Concha Barrios, docente del

    Departamento de Humanida-des, presentar este jueves enel CCPUCP (Av. Camino Real1075, San Isidro), a las 7 p.m.,su libroDel rgimen hispnico:estudios sobre la Conquista y el

    orden virreinal peruano, edita-do por la Universidad Catli-ca San Pablo. La presentacinestar a cargo de los doctores

    Rodolfo Cerrn-Palomino,Carlos Ramos Nez y Ernes-

    to Rojas Ingunza.El texto (que cuenta conun prlogo de Fernando Va-lle Rondn) recopila diez tex-tos del autor divididos en dosgrandes grupos: el primero,titulado Tres expedicionesconquistadoras a los Andesorientales, narra la expan-sin espaola hacia el sudes-

    te y sur, cruzando la cordille-ra en busca de nuevas rique-

    zas; y el segundo, llamadoEl orden hispnico, explicala conformacin de nacin apartir de las dos repblicasexistentes en esa poca: la deindios y la de espaoles.

    Al re specto, el pr ofesorSnchez-Concha apunta quela tesis que atraviesa y articu-la este segundo bloque es que

    Al respecto se destaca, en gene-ral, la labor de la orden jesuita.Solo la Compaa de Jess tu-

    vo claro que el proceso de evan-

    gelizacin tena que ser hechosobre la base de las tradicionesculturales. Marzal recoge laideologa de su congregacinreligiosa para encontrar den-tro de las culturas lo que l lla-maba la semilla del verbo, esdecir, la palabra de Dios. Porlo dems, estas culturas ya es-taban evangelizadas y, por lotanto, tenan un concepto delo cristiano. Reitero: el gran lo-gro de los jesuitas fue reforzarla idea de que toda evangeliza-cin no puede darse con impo-sicin, sino a travs del respetoa los valores culturales de una

    sociedad.

    Considera que parte del xitode la empresa evangelizadora ennuestro pas se debe al parecidosistema de creencias peruanocon el catlico?La imagen del dios universalcreador, que era Viracocha,permiti que encajara la figu-ra del dios universal cristiano.

    Adems, mientras que el pri-mero tena dioses subsidiarios,como el sol y la luna, el segun-do tena a la virgen y los santos.Por ello, el sincretismo se diocon mucha eficacia.

    Y tambin est la adoracin alos smbolos.Desde luego. Los indios adora-ban a las huacas y momias, talcomo los cristianos a las im-genes. De hecho, al principioocultaban bajo las imgenescristianas sus verdaderos moti-

    vos de adoracin.

    Cul es la importancia de estu-diar la religiosidad en Latinoa-mrica?Es fundamental, porque se haconstruido la idea de sociedad,de cultura, de pueblo y hasta,

    dira yo, de nacin, sobre la ba-se de elementos religiosos. His-tricamente, la forma de evan-gelizacin que trajeron los es-paoles durante la conquistapropici esa dinmica de arti-culacin de lo social, cultural ypoltico con lo religioso.

    A LA VENTA. Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 90.

    Los rostros de la tierraencantada. Religin,evangelizacin y sincretismo

    en el Nuevo Mundo. Homenaje aManuel Marzal, S.J.Marco Curatola yJos Snchez Paredes (ed.)Lima: Fondo Editorial PUCP, 2013Encuntralo en la Librera PUCP aS/. 84.

    la sociedad, desde nuestraactual perspectiva, era ima-ginada como un cuerpo hu-mano, en el que cada uno desus miembros cumpla unatarea otorgada por Dios. Es

    un cuerpo, adems, que as-piraba a la trascendencia, ala salvacin, porque es yux-tapuesto a la iglesia, pero noiglesia como la entendemoshoy, de parroquias, de jerar-qua eclesistica, sino sobrela iglesia triunfante, que esel cielo. Sobre ella se plasmala sociedad.

    cin, conversamos con el Mg.Jos Snchez Paredes, coeditorde libro y docente del Departa-mento de Ciencias Sociales.

    Cul ha sido el gran aporte delpadre Marzal en el estudio de la

    religiosidad andina?l lleg muy joven a formarse aAmrica como sacerdote. En eltranscurso de su itinerario, vaconociendo y tomando contac-to con las culturas indgenas,sobre todo de Ecuador, Per yMxico. Su propsito era cono-cer los pueblos para evangeli-zarlos. Sin embargo, sucedeun fenmeno interesante: des-cubre la importancia de la cul-tura como elemento de evan-gelizacin y se convierte en unestudioso de ellas a profundi-dad. l estaba convencido deque hay una relacin entre la

    visin cristiana de lo humano,de lo social, con la de estas cul-turas y trat de encontrar lospuntos de encuentro. Su ma-

    yor aporte ha sido desarrollar,durante los aos sesenta, esa l-nea de trabajo en antropologade la religin.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFotos: FLIX INGARUCA / stEPHANY AQUIsE/ sAmUEL AdRIANzN

    El jueves pasado, el Coro y conjunto de cmara de la PUCP recibia los cachimbos del ciclo 2013-2 con lo mejor de su repertorio, que

    incluy grande nombres de la msica clsica.

    LaDireccin General de Desarrollo de Instituciones Educativas (DIGEDIE) del Ministerio de Educaciny la PUCP inauguraron el Diplomado en Educacin Socio-emocional para la Convivencia Escolar. Elevento cont con una gran participacin de docentes de diversas instituciones educativas.

    El Centro de Innovacin y Desarrollo Emprendedor y el Instituto para la Calidad tuvieron una reunincon el viceministro de Economa de Costa Rica, el Sr. Luis lvarez Soto, para establecer lazos decooperacin entre su pas y nuestra Universidad.

    A propsito de la Muestra de Teatro Latinomericano, que organiza la DACU y EEGGCC, se present laexitosa adaptacin teatral de El tnel, de Ernesto Sbato, por el grupo La Cuarta Pared (Argentina).

    El Dr. Salomn Lerner, presidente del IDEHPUCP, recibi la Orden alMrito Municipal en grado de Gran Cruz, como reconocimiento porel trabajo realizado como presidente de la CVR.

    La banda Colectivo de los necios realiz una tocada como homenajea los 10 aos de la CVR. Este evento fue organizado por la FEPUC.

    La PUCP organiz simulacros de examen de admisin en lasciudades de Cuzco y Huancayo. Grupos de jvenes se congregaronpara medir su nivel y procurarse el ingreso a futuro.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 285 (2013)

    16/16

    En Corea del Sur, no hay diferenciasentre los estratos sociales

    16|.|LIMA, del 2 al 8 de septiembre del 2013

    educd. Los estudiantes tienen diferentes habilidades y eso es lo que deberan estimular las escuelas.

    PorP Ve

    ra apostamos por innovar y

    prestar mayor atencin a cur-

    sos complementarios, como

    tecnologa, pintura, arte, de-

    portes, etc. Muchos estudian-

    tes tienen diferentes intere-

    ses y habilidades, y eso es lo

    que deberan estimular las es-

    cuelas.

    H lo q los almnos st-ian ntr 12 y 14 horas al a.cmo s manja l strs nstos asos?Ese es un tema que estamos

    tratando de resolver. Los aca-

    dmicos de la universidad

    pensamos bastante en eso, y

    el proyectoAfte r school es una

    posible medida a adoptar para

    equilibrar al alumno. Se est

    incentivando a los profesores

    para que abran talleres en los

    qu s sa a suabia s mism qu asisiuisrivaas.

    Ha venido de Corea

    del Sur y es la pri-

    mera vez que visita

    el Per. La Dra. Soo-

    jeo ng Lee par tic i-

    p en el evento Experiencias

    educativas Per-Corea, orga-

    nizado por nuestra Facultad

    de Educacin, con la exposi-

    cin Polticas educativas yAf-ter school en Corea, proyectos

    que llevaron a este pas asi-

    tico a ubicarse entre los cin-

    co primeros del rankingmun-

    dial en educacin, erradicar el

    analfabetismo por completo

    en tan solo 60 aos y situar a

    sus ciudadanos entre los pro-

    fesionales ms competitivos

    del mundo.

    cls han sio los fatorsq lograron sitar a cora lSr omo no los gigants la ain?El principal factor es que exis-

    te una fiebre de educacinpor parte de los padres. La

    mayora de familias incenti-

    va la educacin de calidad en

    sus hijos, y eso es algo que se

    trabaja desde casa. El segun-

    do factor es que se tiene una

    buena poltica de educacin.

    Nuestra economa antes era

    bastante pobre, por ello, en

    un principio, se impuls so-

    lo la expansin de la escuela

    primaria a la mayor cantidad

    de estudiantes posibles. Pos-

    teriormente, cuando la situa-

    cin econmica mejor, se hi-

    zo lo mismo con la escuela se-

    cundaria. De esa manera, laigualdad en la educacin fue

    alcanzada en poco tiempo.

    es na ain libr a-so para toos?En las dcadas de 1970 y 1980,

    ya todas las clases sociales y

    econmicas tenan educacin

    pblica sin ningn obstculo.

    Se ha logrado que lo que se en-

    sea en la escuela pblica sea

    lo mismo que en las institucio-

    nes privadas. Debido a los pro-

    blemas para la economa fami-

    liar que ocasionaban los gastos

    que los padres hacan con el

    afn de darles la mejor educa-cin a sus hijos, ltimamente

    el gobierno empez a promo-

    ver unas polticas importantes

    para reducir esos gastos desti-

    nados, principalmente, a la

    educacin privada.

    Hay algna prioria para lgobirno n la tmtia los

    LIx IgACA

    una ley forzosa, pero el gobier-

    no la recomienda y brinda un

    reconocimiento econmico a

    las universidades que apoyen

    este sistema.

    nts q cora l Sr san pas lr n la ain,

    tna algna similit on lasitain prana?Creo que la similitud ms no-

    toria entre ambos pases sera

    el fervor por la educacin. Las

    generaciones pasadas de Co-

    rea del Sur vivieron con muy

    pocos recursos econmicos,

    eran muy pobres, sin embar-

    go, se empezaron a implemen-

    tar nuevas polticas y, a la par

    con la educacin, se logr as-

    cender econmicamente. Es

    por eso que ahora los padres

    quieren una buena educacin

    para sus hijos, aunque ellos no

    la hayan tenido. Yo creo que

    en Per est sucediendo lomismo que pas en Corea ha-

    ce algunos aos.

    entons, s poran apliarlas mismas poltias n Pr?Las polticas en relacin con

    la educacin deben ser apli-

    cadas segn las diferentes eta-

    pas del desarrollo econmico

    del pas. A partir de la emanci-

    pacin de la colonia japonesa,

    la primera poltica que hemos

    trazado es que todo el pueblo

    acceda a la educacin prima-

    ria y eso ha sumado puntos po-

    sitivos para que ahora Corea

    del Sur est en el lugar que es-t. No hay lmites ni diferen-

    cias entre los estratos sociales,

    y todo el pueblo comparte la

    misma conciencia y conoci-

    mientos para ser bue