PuntoEdu Año 9, número 267 (2013)

  • Upload
    pucp

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    1/16

    FOTOS: MARIO LACK

    Ao 9 N 267Del 18 al 24 de marzo del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .edu

    Somos PUC

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

    Los tcnicosalemanes ya estn enla PUCP instalando ElTnel de la Ciencia,que podrs visitardel 8 de abril al

    30 de junio en elPolideportivo. [Pgs. 8-9]

    Humo blanco

    La semana pasada, el cnclaveen la Capilla Sixtina eligi alcardenal argentino Jorge MarioBergoglio, S.J., como nuevo Papade la Iglesia catlica. Entrate

    ms sobre Francisco. [Pg. 7]

    Toma nota: para que te ubi-ques, el mapa PUCP. Convo-catoria: mejora tu CV y tu de-sempeo en las entrevistas

    de trabajo.Cultura: feminidad en barra.Agenda: El Limpiador, de AdrinSaba. En el campus: Torneo de DebateInteruniversitario.Tres x uno: aprendesobre patentes y derechos de autor.

    +Q

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    2/16

    i

    Picas y adrnes

    2|.edu|LIMA, dl 18 al 24 d ma dl 2013

    (IN)SEGURIDAD CIUDADANA

    PVANIA RAmoS mENDVIl

    cin a nivel nacional que pue-

    dan ser comparables y obser-

    vadas de manera sistemti -

    ca. En las de l 2011 y el 2012,

    que hizo el INEI, la victimiza-

    cin est alrededor del 40%,

    mientras que la percepcin

    de temor est sobre el 80%. Por

    ejemplo, Chile es un pas que

    tiene la menor tasa de victimi-

    zacin de Sudamrica, pero

    tiene un temor que est sobreel 70%; y en lugares como Ga-

    les o los Pases Bajos, la victi-

    mizacin est en 20%, pero el

    temor est en 18%, lo que quie-

    re decir que el temor es menor

    que la victimizacin real.

    Esta brecha tiene diversos

    motivos. El Mg. Castro explica

    que la percepcin de inseguri-

    dad no est relacionada, nece-

    sariamente, con que hayas vi-

    vido un robo o un asalto, sino

    que tiene factores diversos, co-

    mo caractersticas socioeco-

    nmicas, demogrficas, ex-

    clusin, pobreza, el temor a

    perder el empleo o ser un con-sumidor habitual de noticias

    policiales, etc. Esto es parte

    de un proceso de criminaliza-

    cin de la sociedad, y ocurre

    con mayor incidencia en pa-

    ses en desarrollo o en los que

    abundan precariedades, co-

    mo problemas de salud, des-

    empleo o exclusin, finaliza.

    Noam Lpez, investigador

    del Centro de Investigaciones

    Sociolgicas, Econmicas, Po-

    lticas y Antropolgicas (CISE-

    PA) de la PUCP, detalla que en

    Lima el robo promedio pue-

    de hacerle perder a un ciu-

    dadano entre S/.250 a S/. 300.El sector D y E se puede sen-

    tir ms vulnerable ante la in-

    seguridad, pues el impacto en

    su economa es mayor cuando

    le roban, refiere.

    El papEl dE los mEdios

    En los ltimas semanas, al

    prender el televisor y ver los

    noticieros, lo primero que sal-

    taba a la vista eran las imge-

    nes de los asaltantes de una

    notara en plena accin crimi-

    nal. Un canal tambin decidi

    mostrar un video del periodis-

    ta Luis Choy minutos despus

    de recibir disparos afuera desu vivienda en Pueblo Libre.

    Adems, los crmenes en pro-

    vincias tambin se transmitie-

    ron en TV nacional. Esta ma-

    nera de abordar la noticia nos

    hace cuestionarnos si es que

    es que los medios estn ape-

    lando a la generacin del mor-

    bo y temor innecesarios.ILustrAcIones:GAbrIeLALAyzA

    Por ser sinnimo de

    verano, carnavales y

    romance, febrero su-

    pona ser una poca

    alegre para la gente.

    Lejos de esto, ese mes fue sin-

    gular en Lima por algunos su-

    cesos que despertaron temor

    entre los ciudadanos. El ase-sinato de un periodista en la

    puerta de su casa y el asalto

    a una notara limea que de-

    j a una persona muerta son

    los acontecimientos que los

    noticieros, diarios y el resto de

    medios de comunicacin nos

    han puesto frente los ojos, con

    videos de los sucesos repeti-

    dos una y otra vez; de esta for-

    ma, el problema de la seguri-

    dad ciudadana vuelve al tape-

    te y a la discusin meditica,

    y con ellos, tambin, los recla-

    mos de la opinin pblica y la

    prensa para que las autorida-

    des tomen medidas ms efica-ces contra la delincuencia.

    Ms all de que estos he-

    chos criminales hayan teni-

    do gran cobertura mediti-

    ca y hayan resaltado la sensa-

    cin de inseguridad en la po-

    blacin, el problema es una

    preocupacin constante en la

    ciudadana. Segn la encues-

    ta de percepcin 2012 del ob-

    servatorio Lima Cmo Vamos,

    el 67% de limeos est insatis-

    fecho con la seguridad ciuda-

    dana; las encuestas de los dos

    aos anteriores muestran rea-

    lidades similares.

    insEguridad: pErcEp-

    cin o rEalidad? La vic-

    timizacin (el hecho de su-

    frir un acto delictivo) por ho-

    gares en el 2012 lleg a 43.2%,

    segn la Encuesta Nacional

    Urbana de Victimizacin de

    Ciudad Nuestra; sin embar-

    go, la percepcin de insegu-

    ridad lleg a 68.9%. Es decir,

    nos sentimos ms inseguros

    de lo que realmente estamos.

    El Mg. Enrique Castro, docen-

    te de la Escuela de Gobierno y

    Polticas Pblicas de la PUCP,

    seala que en otras ciudades

    del mundo tambin hay es-tas diferencias entre la seguri-

    dad objetiva, medida a travs

    de las encuestas de victimiza-

    cin, y la seguridad subjetiva,

    que es el temor a ser vctima

    del delito.

    El problema aade Cas-

    tro es que hemos tenido muy

    pocas encuestas de victimiza-

    Imgenes de tV llenas de asaltos

    y asesInatos, desconfIanza en la

    polIca y una poblacIn que se

    sIente Insegura. especIalIstas de la

    pucp analIzan aspectos que ayudan

    a entender mejor el fenmeno de

    la delIncuencIa y a comprender

    en qu est fallando el estado

    como prIncIpal responsable de

    garantIzar la segurIdad Interna.

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    3/16

    PucP|.edu|3

    y se arma un plan nacional de

    seguridad ciudadana. En Pe-

    r, en el ao 2002, secuestran

    a Mariana Farkas, amiga del

    presidente Alejandro Toledo,

    y eso genera una comisin a

    nivel congresal que crea la Ley

    del Sistema Nacional de Segu-

    ridad Ciudadana, detalla.

    En ese sentido, los medios

    de comunicacin pueden

    cumplir un papel muy impor-

    tante, pero, a la vez, contri-

    buir a confundir el escenario

    real de la inseguridad. Si nos

    guiamos por las noticias, pue-de dar la impresin de que los

    homicidios son el problema de

    seguridad ms frecuente, pe-

    ro, si vamos a las estadsticas,

    encontramos que los robos

    menores sin el uso de armas

    son los delitos ms frecuentes

    en el pas (ver recuadros).

    Para la Lic. Marisol Castae-

    da, docente del Departamento

    de Comunicaciones y directo-

    ra de Calandria, el periodismo

    debe encontrar la manera de

    presentar la noticia desde un

    ngulo ms constructivo. Hay

    Es un hecho que los medios

    de comunicacin han puesto

    en la agenda pblica muchos

    temas que, de otra manera, no

    hubieran sido atendidos por

    el poder poltico. Enrique Cas-

    tro identifica que en Latinoa-

    mrica, muchos eventos cri-

    minales que tuvieron bastan-

    te cobertura meditica impul-

    saron la creacin de polticas

    que integraban actores pbli-

    co y privados para eliminar la

    inseguridad. Per fue un pas

    precursor en la regin con la

    creacin de la Ley del SistemaNacional de Seguridad Ciuda-

    dana (Ley N27933) en el 2003.

    Los medios de comunicacin

    han tenido un rol importante

    en la politizacin de la segu-

    ridad ciudadana. En Bolivia,

    por ejemplo, se hiere al gober-

    nador de Santa Cruz de la Sie-

    rra, que es un departamento

    importante all, y empiezan a

    generar una poltica nacional

    de seguridad ciudadana. En

    Chile, secuestran a un perso-

    naje muy vinculado a la banca

    chilena, tambin se mediatiza

    mG.ENRIQUECASTRoD dla ela dGi yPlia Plia

    t

    iiv. H viv, i ii.

    lIC.mARISolCASTAEDAD dlDpaamdcmiai

    e v ii

    i ii hh , i ii i ii h.

    un problema de actitud del pe-

    riodista que apela al facilismo.

    Es ms fcil repetir indefini-

    damente esa imagen que salir

    a buscar otra toma, investigarms sobre el tema o presentar

    nuevos formatos para ofrecer

    la noticia. El valor de la infor-

    macin no se define por la rei-

    teracin del hecho que lo gene-

    ra, sino por el anlisis crtico

    que el periodismo pueda hacer

    del contexto, los actores, su im-

    pacto en la sociedad, etc., se-

    ala. Si bien el medio de comu-

    nicacin debe informar sobre

    lo que acontece, mejorar la ca-

    lidad informativa debera ser

    un objetivo de los medios si es

    que quieren contribuir a redu-

    cir la violencia.

    sEguridad intEligEn-

    tE. Cuando le preguntamos

    a los especialistas sobre la so-

    lucin al problema de la segu-

    ridad en el Per, todos coinci-

    den en que los actores involu-

    crados (Estado, sociedad civil

    y sector privado) deben cono-

    cer a fondo el problema, y, a

    partir de ah, concertar solu-

    ciones que no solo sean reac-

    tivas y de corto plazo, sino que

    aborden la prevencin del de-

    lito y el trabajo de inteligen-

    cia. En el Per ha estado suce-

    diendo todo lo contrario: con-

    tamos con poca estadstica pa-ra hacer una radiografa del

    crimen y la poca informacin

    que hay viene de distintas

    fuentes, como Ministerio P-

    blico, Ministerio del Interior,

    Polica, organizaciones priva-

    das, etc.

    Para comenzar a tomar

    medidas, faltan datos que te

    den una informacin homo-

    gnea. Falta un observatorio

    que dirija todo esto y poder ver

    el fenmeno de la delincuen-

    cia. No pueden haber decisio-

    nes si no tienes datos, si no

    fuente: seGunDA encuestA nAcIonAL urbAnA De VIctIMIzAcIn 2012 / cIuDAD nuestrA

    VICTImIZACIN PoR HoGARES

    20122011

    43.2%42.2%

    PERCEPCIN DE INSEGURIDAD

    20122011

    68.9%71.7%

    5 0 4 0 30 2 0 1 0 0 0 1 0 2 0 3 04 0 5 0

    Robo al pasoRobo en vivienda o local

    Atraco

    Agresin de pandillas

    Robo de vehculo

    Robo de autopartes

    Extorsin

    Otros

    No sabe/no contesta

    49.918.9

    12.4

    5.1

    3.2

    2.1

    2.1

    6.2

    0.1

    49.122.4

    9.6

    3.0

    2.0

    3.1

    1.8

    8.5

    0.5

    TIPo DE DElITo 20122011 %%

    Arma blanca/cuchillo

    Arma de fuego

    Otra arma

    No us arma

    No sabe/no contesta

    20.7

    14.6

    2.7

    54.3

    7.9

    18.6

    10.8

    4.1

    52.8

    13.7

    USo DE ARmAS 20122011 %%

    50 60403020100506 0 4 0 3 0 2 0 1 0 0

    mS CIFRAS

    24% d lim i a dliiv l 2012

    5%d la vima di a la Plia l dli

    30% d la plai dl P val piivam a la Plia

    34% val piivam al sag

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, dl 18 al 24 d ma dl 2013

    InforMe: (IN)SEGURIDAD CIUDADANA

    Suar i picas y 300 pa-truers a resguard de ascaes de lia, c anuncirecienteente e ministeride Interir, es a edida sacertada?Es lamentable que tengan

    que ocurrir sucesos violen-

    tos para que se produzca esta

    reaccin de los poderes pbli-

    cos, muchas veces presiona-

    dos por los medios de comu-

    nicacin. Lo ideal sera no es-

    perar estos actos para que se

    adopten medidas. En lo que

    va de la actual gestin guber-namental, no se aprecia que

    exista una poltica pblica so-

    bre seguridad ciudadana.

    Sin ebarg, cuand e presi-dente oanta Huaa inici suandat, is encabezas sesines de Cnsej Na-cina de Seguridad Ciudada-na.Inicialmente se pens que

    iba a haber un giro en la for-

    ma de abordar este tema,

    pero despus hubo un mu-

    tis total y han tenido que pa-

    sar sucesos violentos para

    reaccionar con medidas que

    ms bien, considero, son pa-

    liativos. Ordenar que salgan

    mil policas ms a las calles,

    anunciar que se van a dictar

    normas para impedir que in-

    gresen personas indeseables

    de otros pases, o que se va-

    ya a discutir en el Congreso

    nes que se traduzcan en un

    perfil de polica moderna,

    de Polica cercana al ciudada-

    no. Si a eso le sumamos que la

    Polica fue mal usada polti-

    camente, pues con el gobier-

    no de Fujimori esta sufri los

    males de la corrupcin en sus

    ms altos mandos y los que

    han seguido despus no han

    sido precisamente los mejo-

    res altos mandos, todo eso

    mina la credibilidad y hace

    que la gente desconfe.

    Pr qu a pbacin exige ca-da vez edidas s drsticaspara s deincuentes?Una encuesta nacional del

    INEI, de febrero de este ao,

    revela que el principal pro-

    blema del pas no es la pobre-

    za o la desigualdad, sino la

    inseguridad. Incluso, en mi

    hogar, tengo que tomar pre-

    cauciones y buscar mis pro-

    pios mecanismos de protec-

    cin. Hay una falla en las ins-

    tituciones, la principal es la

    Polica Nacional, pero no es

    la nica, tambin se equivo-

    can quienes conducen esto.

    El sector que dirige el pas tie-ne que comprometerse con

    el estado de derecho, y esa es

    una de las cosas claves. Ms

    all del sistema en el que se

    encuentre, el tema de seguri-

    dad le corresponde al Estado.

    Es necesaria la decisin y vo-

    luntad poltica.

    n i xi i i i imG. JAVIER lA RoSAD dl Dpaam

    d Dh

    fLIx InGArucA

    menores, pues necesito tener a

    los chicos en las escuelas, tener

    centros educativos o recreati-

    vos donde los jvenes puedan

    aprovechar su tiempo. Si no le

    ofrezco eso, van a estar en la ca-

    lle ms expuestos a cometer,

    primero, una falta y, ms ade-

    lante, un delito. Va de la mano

    tambin con el tema peniten-

    ciario, si yo, por cualquier co-

    sa, meto a ese joven a un centro

    de reclusin, donde en vez de

    mejorar va a emporar, ese chi-

    co va a salir luego como un de-

    lincuente potencial. A eso me

    refiero con desarrollar una po-

    ltica pblica que pase por to-

    dos los sectores.

    Es rea esa percepcin de queestas ante una a de hi-cidis? Cu es e principa pr-bea de seguridad?

    Aunque pareciera que el pro-

    blema principal son los asesi-

    natos, por cmo se presentan

    en la prensa, yo me atrevo a de-

    cir que no es as. Los pocos es-

    tudios que hay sealan que el

    principal problema es el de los

    robos menores. Por ejemplo,

    que te arranchan el celular, la

    billetera o la cartera en la calle.

    Eso hace que la ciudadana in-

    cremente su percepcin de in-

    seguridad porque es lo cotidia-

    no; si a eso le sumas que hay un

    grado bastante alto de descon-

    fianza en las autoridades en-

    cargadas de preservar la seguri-

    dad, entonces, se crean las con-diciones para que uno se sienta

    inseguro.

    Pr qu ahra existe tanta des-cnfianza en a Pica?Eso tiene que ver con el deterio-

    ro de la credibilidad de la ins-

    titucin policial. No hay accio-

    Aunque pArecierA

    que el problemA

    principAl son los

    AsesinAtos, no es

    As. el principAl

    problemA es el

    de los robos

    menores.

    algunas normas sobre el tema

    de crimen organizado son solo

    reacciones que muestran que

    no estamos abordando seria-

    mente el problema. Y no se tra-

    ta de descubrir la plvora, creo

    que hay cosas elementales que

    cualquier gestor de poltica p-

    blica sabra.

    Pr dnde hay que epezar?Una primera cosa es tener una

    idea de la magnitud del pro-

    blema. En Per no se tiene una

    idea exacta de cul es el proble-

    ma de inseguridad ciudadana.Asimismo, la educacin es cla-

    ve: si yo quiero evitar que en el

    pas se incremente los delitos

    ves cmo se mueve el fen-

    meno, cunto se ha incremen-

    tado o reducido, cules son las

    nuevas modalidades. Si hubie-

    ra un estudio completo y com-plejo de la dinmica de la cri-

    minalidad, entonces podras

    tener una lnea de base para

    tomar decisiones, considera

    Noam Lpez.

    Por su parte, Enrique Cas-

    tro refiere que en otros pa-

    ses las encuestas de victimiza-

    cin se construyen con mesas

    de trabajo que incluyen a la

    sociedad civil y actores pbli-

    cos, quienes trabajan juntos

    al armar un diseo, ejecutar

    la encuesta, y evaluar y entre-

    gar resultados globales con los

    que ya se pueden tomar medi-

    das concretas. Otro aspecto esoptimizar los servicios que ya

    se brindan y canalizarlos en

    materia de seguridad ciuda-

    dana. Tenemos que dejar de

    tomar medidas reactivas, co-

    mo sacar ms policas a la ca-

    lle. Ms bien, hay que atacar

    el tema preventivo, se necesi-

    ta una mano dura pero otra

    inteligente. La inteligente es

    la que debe empezar a traba-

    jar en la reduccin de oportu-

    nidad del delito, y eso se hace

    desde cosas simples, como sa-car la rama del rbol que tapa

    el alumbrado pblico y que no

    permite iluminar un parade-

    ro, que se llama prevencin si-

    tuacional; hasta la prevencin

    temprana, que es, por ejem-

    plo, trabajar con nios de 5 o

    6 aos la prevencin de alco-

    holismo. Hay que trabajar con

    la gente que lo requiere y foca-

    lizar ms las intervenciones,

    indica.

    Aunque los niveles de vio-

    lencia no son, necesariamen-

    te, de la magnitud que nos

    muestran los medios, no debe-

    mos quedarnos de brazos cru-zados, sino, al contrario, exi-

    gir al Gobierno desde las dis-

    tintas tribunas de la sociedad

    civil que ponga a funcionar

    las medidas que ya estn plan-

    teadas en nuestra ley de segu-

    ridad ciudadana. Ms que un

    momento para temer, es un

    momento para actuar.

    En los alrEdEdorEs:La PUCP cuenta con un ser-

    vicio policial contratado pa-

    ra vigilar la parte externa del

    campus y reducir el riesgo

    de asaltos y robos a la comu-

    nidad universitaria. El hora-

    rio es de 7 a.m a 11 p.m. Ade-

    ms, la Oficina de Seguridad

    de la PUCP ha coordinado di-

    rectamente con la Comisara

    de Maranga (Av. Los Precur-

    sores Cdra. 5. Urb. Maranga)

    para que apoyen en casos de

    emergencia con el envo in-

    mediato del auto patrullero

    de la zona.

    En vsperas de fechas crti-cas para la seguridad, como

    Fiestas Patrias, fin de ao, en-

    tre otras, la PUCP solicita a la

    Municipalidad de San Miguel

    y a las comisaras cercanas la

    intensificacin del patrullaje

    en el entorno del campus.

    La Oficina de Seguridad

    coMunIDAD ProteGIDA

    Seguridad en a PUCP

    recomienda a la comunidaduniversitaria colaborar con la

    seguridad con un comporta-

    miento precavido: no se expon-

    gan caminando sin compaa

    por calles solitarias o con poca

    iluminacin, ni exhibir obje-

    tos de valor, como smartphones,

    laptopsu otros dispositivos elec-

    trnicos.

    al intErior dEl

    campus:

    Al entrar a la PUCP, muestra tu

    Tarjeta de Identificacin (TI)

    al personal de seguridad. Los

    alumnos y egresados que ca-

    rezcan de este carn, podrnentrar al campus enseando su

    DNI en cualquiera de las puer-

    tas, y este ser escaneado por el

    personal de la vigilancia.

    Los alumnos matriculados

    y egresados pueden ingresar a

    la PUCP con un visitante, y am-

    bos debern presentar un do-

    cumento de identificacinvigente. Toda atencin de vi-

    sitantes es solo y exclusiva-

    mente por el mdulo de vi-

    sitas. El horario es de lunes

    a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.,

    y los sbados de 8:30 a.m. a

    1 p.m.

    Dentro del campus lleva

    siempre tu carn universita-

    rio o el TI, y presntalo cuan-

    do lo solicite el personal de

    seguridad. Esto permite de-

    tectar personas sospecho-

    sas. Recuerda llevar tus cosas

    siempre contigo para evitar

    prdidas.

    Tambin contamos con te-lfonos de emergencia ubica-

    dos en cabinas rojas frente al

    snack de Ing Electrnica, la

    sala de lectura, la Cafetera

    de Arte, EEGGLL y en la parte

    interna del pabelln Z. Mar-

    cando el 911 recibirs apoyo

    de inmediato.

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    5/16

    vocesdel

    Jhyn luna vania: Q bedici pde ee aha Papaaiameica , adems, esia, qe se caaceiza p se de sms hmides e a eigi caica.

    eyn Mari Zapata: Ce qe a ea ha qe s pases aisambi se siea bie epeseads e a Igesia caica.

    Jrg Ram: Me paece m bie qe sea pade esia. E papaFacisc iee caci de ca, a qe ha hech mch aba decamp e e ema de ada scia e Ageia.

    Rau Rmr: Cabe a espeaza de qe ese gi dsic de a psaa-maa bide es fs a z de espeaza paa s ca-ics. S cae se ccea, diaga e s s a s ms pbes.

    erika Gara la Trr: Ce qe se be cambi paa a Igesiacaica. Sabems qe ed a da aea e ecpea s aespedids. A simpe isa es hmbe seci, hmide , sbe d,ega a a gee.

    J daz Gaarza: Ea de espease qe eia a agie de Amica de fica, pes e ess gaes es a maa de s ceees de m-d. Fiamee, se decidie p qe iee ascedecia iaiaa.

    Qu oPInAS QuE El nuEvo PAPA SEA jESuItA y lAtInoAMErICAno?

    PuCP|.edu|5

    Nuestra cuenta oficial deTwitter @PUCP lidera el sectoruniversidades en el Per con51, 409 seguidores y se ubicaen el tercer lugar en el rn-king general de marcas en lapopular red de microblog-ging. Es por ello que Twitterla ha incluido entre las cuen-tas recomendadas en el ru-bro Cultura. nete a nuestracomunidad! Solo tienes quebuscar @PUCP y darle clic al

    botn Seguir para enterartede nuestras actividades y, so-bre todo, recibir informacintil e interesante.

    Son varias las razones por lasque puedes retirarte de uno oms cursos: decisiones acad-micas, econmicas o de lti-ma hora, de las que ningunode nosotros est libre. Si ya lodecidiste, recuerda que parahacerlo tienes que registrartu solicitud va Campus Vir-tual PUCP, sin ningn costo.Primero, recibirs un correo

    de confirmacin y, luego,debers esperar a que tu Fa-cultad procese la solicitud. Elplazo vence el 14 de abril.

    Red Social

    Trmites acadmicos

    Twitterrecomienda

    seguir nuestracuenta @PUCP

    Retiro decursos 2013-1

    larotonda

    338

    Nueva cafeteraen el campus

    StEFAny AQuISE

    MArIo lACk

    Ya puedes disfrutar de un nuevolocal de 338 Caf Gourmet, ubica-do frente al Edificio de Fsica. Lacarta, al igual que la de frente a laLibrera PUCP, incluye una gran

    variedad de sndwiches, jugos,bebidas calientes (cafs e infusio-nes), y, adems, aprovechando losrayos de sol, unas ricas cremoladas.No olvides preguntar por la pro-mocin del caf americano.

    Seguros estudiantiles

    Seguro y sinpreocupaciones

    Desde hoy hasta el viernes puedes hacer tutrmite de afiliacin de algunos de los segu-ros estudiantiles que ofrece la Universidad.

    Asimismo, si te inscribiste en alguno deellos durante los semestres pasados, puedesrealizar tu trmite de desafiliacin. Todoesto a travs del Campus Virtual. Para mayor

    informacin, puedes comunicarte con laOficina de Seguros llamando al 626-2000anexo 3044 o ingresar a la siguiente pgina:http://www.pucp.edu.pe/servicios/seguros

    Solo necesitas ser

    alumno de la PUCP

    para postular y poder

    ser un anfitrin volun-

    tario de El Tnel de

    la Ciencia. Inscrbete

    a travs del Campus

    Virtual, llena la solici-

    tud y enva tu foto en

    archivo JPG a servicios.

    [email protected] .

    Tu tambin puedes

    ser protagonista de es-

    ta exposicin que va

    del 8 de abril al 30 dejunio.

    El Tnel de la Ciencia

    T puedesser anfitrin!

    Como ya lo habrs notado, las obras para brin-darte mejores espacios y mayor comodidad nose detienen. Actualmente, se estn realizandoampliaciones en EEGGLL, Ingeniera Industrial,EEGGCC, Arte y tambin se construye una poza

    frente a Ingeniera. Todo est planeado para queno afecte el correcto desenvolvimiento de lasclases, sin embargo, es importante estar atento.Un poquito de paciencia, por favor!

    Construcciones

    Estamos trabajando para ti

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    6/16

    opinin

    Se inicia un nuevo ao acadmico y, con l, nuevos re-

    tos para nuestros estudiantes, profesores y personal

    administrativo. Les deseamos un feliz y fructfero se-

    mestre; en especial a quienes hoy inician su vida en

    los estudios superiores: nuestros cachimbos.

    A ustedes, les reiteramos que todos nuestros medios

    de comunicacin institucionales estn al servicio de

    nuestra comunidad, mediante los cuales informa-

    mos sobre los logros y las principales actividades que

    se realizan en la Universidad. En ese sentido, les recor-

    damos cules son estos canales:PuntoEduWeb (www.

    puntoedu.pucp.edu.pe), nuestro portal de noticias in-

    teractivo, que se actualiza diariamente; Facebook PU-

    CP (www.facebook.com/pucp), nuestra red social que

    comparte informacin y diversin con ms de 130 mil

    seguidores, lo que nos hace lderes en el sector univer-

    sidades; Twitter PUCP (@pucp), red de microblogging

    tambin lder en el sector que cuenta con ms de 53

    mil seguidores; Agenda PUCP (agenda.pucp.edu.pe),

    seccinonlinecon la programacin de nuestras activi-

    dades acadmicas (ver pg. 10); YouTube PUCP (www.

    youtube.com/pucp), donde encontrars videos aca-

    dmicos, institucionales y de vida universitaria, conlos que hemos alcanzado ms de 580 mil reproduc-

    ciones; y, finalmente, el infaltablePuntoEdu, nuestro

    semanario impreso que se publica junto con Q, suple-

    mento juvenil, y que quincenalmente es acompaado

    tambin porNeo, suplemento de tecnologa e investi-

    gacin. Esperamos que este ciclo sea satisfactorio.

    EDITORIAL

    Un nuevo empezar

    IV COLOQUIO RIIED

    Evaluacin de la docenciaen Iberoamrica

    Del 5 al 8 de marzo se rea-liz el IV Coloquio de laRed Iberoamericana deInvestigadores sobre Evalua-

    cin de la Docencia (RIIED), que

    cont con 140 participantes de

    diferentes pases, como Mxi-

    co, Chile, Brasil, Venezuela, Ar-

    gentina, EE.UU, Espaa, entre

    otros. Esta reunin de anlisis y

    reflexin permiti conocer los

    trabajos realizados, conjunta-

    mente entre los miembros de

    la RIIED, sobre la evaluacin dela docencia en Iberoamrica,

    ya que esta red, a travs de los

    diferentes coloquios, se ha ca-

    racterizado por generar conoci-

    miento a partir de las investiga-

    ciones individuales y grupales,

    y la sistematizacin de las expe-

    riencias de evaluacin docente.

    El objetivo general de este

    coloquio ha sido presentar los

    avances, las perspectivas y la

    innovacin en la evaluacin

    de la docencia en Iberoamri-

    ca como resultado de la cola-

    boracin e intercambio entre

    los acadmicos que comparten

    con la RIIED. As, el fin comnfue contribuir al mejoramien-

    to de la enseanza y el apren-

    dizaje a travs del anlisis y la

    evaluacin de la docencia.

    Los trabajos se centraron en

    tres temas eje: 1) Evaluacin

    del desempeo docente y su im-

    pacto en las polticas pblicas,

    Mxico; YulanSun, gerente de

    Proyecto Docentems Centro

    de Medicin (MIDE UC), de la

    Pontificia Universidad Catlica

    de Chile; Jess Jornet, catedr-

    tico de Medicin y Evaluacin

    Educativa en el Departamen-

    to de Mtodos de Investigacin

    y Diagnstico en Educacin en

    la Universitat de Valncia; Edna

    Luna, miembro de la Junta de

    Gobierno de la Universidad Au-

    tnoma de Baja California; as

    como connotados investigado-res de la Universidad Iberoame-

    ricana de Mxico, Campinas de

    Brasil, Universidad de Buenos

    Aires y Tres de Febrero de Ar-

    gentina, La Frontera de Chile,

    entre otras.

    Este evento, organizado por

    la Facultad de Educacin de la

    PUCP, cont con el apoyo de la

    Direccin de Desarrollo Docen-

    te del Ministerio de Educacin

    y el auspicio acadmico de la

    UNESCO. Asimismo, participa-

    ron como representantes de la

    Facultad de Educacin de esta

    casa de estudios las profesoras

    Luzmila Mendvil, Carol Riveroy quien escribe, miembros de la

    RIIED y de la comisin organi-

    zadora de este evento, quienes

    presentamos tres investigacio-

    nes. El prximo Coloquio RIIED

    se realizar en septiembre del

    2014 en la Universidad Autno-

    ma de Baja California.

    PorDRA. CARMENCOLOMA MANRIQUEDecana de la Facultad deEducacin y miembro dela RIIED

    LOS CIUDADANOS

    Y POLTICOS TIENEN

    UNA COMPRENSIN

    MUY LIMITADA DE

    LA BELLEZA DEL

    PAISAJE.

    6|.edu|LIMA, del 18 al 24 de marzo del 2013

    LIMA BEYOND THE PARK

    Por una ciudad verde y responsable de su agua

    Lima es una ciudad conpaisajes naturales degran belleza. Sin embar-go, los habitantes de las ciuda-

    des y los polticos suelen tener

    una comprensin muy limi-

    tada de la belleza del paisaje:

    el paisaje urbano est ideal-

    mente diseado como csped

    bien cuidado, con plantas or-

    namentales y rboles poda-

    dos. Estos paisajes son de lujo

    y costosos, tanto en trminos

    de consumo de agua como de

    mantenimiento. Qu pasa

    con otros tipos de paisajes ur-banos de Lima? En algunos ca-

    sos, los paisajes fluviales son

    vistos como una amenaz a a

    las que necesariamente hay

    que domesticar con muros de

    hormign para evitar inun-

    daciones. Paisajes producti-

    vos agrcolas son vistos como

    funcionales, pero bastante po-

    co atractivos y desordenados.

    Paisajes secos del desierto se

    ven como naturales, pero tam-

    bin poco atractivos. Por qu

    no promover un nuevo tipo

    de diseo del paisaje que inte-

    gre la belleza con la dinmica

    natural, la productividad y la

    utilidad? Se trata de un paisa-

    je mucho menos costoso que

    tambin se puede aplicar a

    zonas pobres sin gran inver-

    sin y bajos costes de manteni-

    miento.

    Mi profesin, la arquitectu-

    ra del paisaje, no existe en elPer. Esta profesin integra el

    conocimiento de la ecologa,

    la ingeniera y el diseo con el

    fin de ampliar el conocimien-

    to sobre la planificacin y el di-

    seo de paisajes urbanos. Para

    poder organizar un taller sobre

    el tema del diseo sostenible

    y paisajes sensibles al agua, es

    peracin con la comunidad lo-

    cal y la administracin. De este

    modo, dos proyectos muy inte-

    resantes se llevaron a cabo y de-

    mostraron oportunidades pa-

    ra un replanteamiento de los

    espacios abiertos a travs del

    desarrollo de nuevos diseos

    que ahorran, purifican y dis-

    tribuyen el agua en sus diferen-

    tes formas para soportar distin-

    tos tipos de jardines producti-

    vos, ecolgicos y hermosos. Y al

    mismo tiempo, buscaron crear

    bellos espacios para las activi-

    dades de educacin ecolgicas,de relajacin, y sociales de los

    nios y sus familias.

    Espero que los temas rela-

    cionados con el paisaje y el

    aprendizaje mediante la prc-

    tica interdisciplinaria pueda

    seguir desarrollndose dentro

    del sistema de educacin uni-

    versitaria.

    PorANTJE STOKMANDirectora del Institutode Planificacin delPaisaje y Ecologa de laUniversidad de Stuttgart

    gacin de Arquitectura y la Ciu-

    dad (CIAC) de la PUCP, el Cen-

    tro de Investigacin de Aguas

    Residuales Tratamiento y Resi-

    duos Peligrosos, la Facultad de

    Arquitectura de la Universidad

    Nacional de Ingeniera y la Uni-

    versidad Nacional Agraria La

    Molina.

    Del 18 de febrero al 3 de mar-

    zo, 32 estudiantes procedentes

    de Alemania y Per trabajaron

    en equipos interdisciplinarios

    para desarrollar dos interven-

    ciones de bajo costo para los

    espacios productivos dentrode dos escuelas pblicas ubi-

    cadas en la cuenca baja del ro

    Chilln. Una escuela se encuen-

    tra en la tierra frtil del valle,

    mientras que la otra en un ban-

    co de ro seco contaminado por

    la elevada urbanizacin que lo

    rodea. Los estudiantes trabaja-

    ron en el sitio, en estrecha coo-

    necesario combinar los conoci-

    mientos de los estudiantes de

    los diferentes programas, por

    ejemplo, planificacin urbana

    y arquitectura, la agricultura y

    la agronoma, la ingeniera hi-drulica y ciencias del medio

    ambiente, as como las ciencias

    sociales. Esto es lo que hicimos

    en nuestra reciente escuela de

    verano, organizada en colabo-

    racin entre la Universidad de

    Stuttgart y Ostfalia Universi-

    dad de Ciencias Aplicadas de

    Alemania, el Centro de Investi-

    e d u -

    cativas

    e institucio-

    nales. 2) Innova-

    cin y prcticas exito-sas del desempeo docente en

    Iberoamrica. 3) Competencias

    profesionales de los docentes

    en el contexto iberoamericano.

    Retos e innovaciones de su eva-

    luacin.

    Entre los participantes des-

    tacados estuvieron Robert

    Stake, reconocido especialista

    en estudio etnogrfico, entre-

    vista psicolgica y estudio de

    casos, proveniente de la Univer-

    sidad de Illinois, USA; Michael

    Scriven, doctor en Filosofa de

    la Ciencia por la Universidad de

    Oxford, Inglaterra, y experto en

    evaluacin educativa; Ernes-to Schiefelbein, doctor en Edu-

    cacin por la Universidad de

    Harvard (EE.UU) y exministro

    de Educacin en Chile; Mario

    Rueda, coordinador de la red

    y actual presidente del Institu-

    to Nacional para la Evaluacin

    de la Educacin de la UNAM de

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    7/16

    PUCP|.edu|7

    .eduweb

    especial

    EN LA SILLA DE PEDRO

    El Papa compaero y hermano

    I

    gnacio de Loyola cerr la

    puerta a la aceptacin de

    dignidades para los jesui-

    tas, sealando en las Cons-

    tituciones de la Compaa

    de Jess la gran importanciade excluir en esta con gran-

    de diligencia la ambicin.

    Esta disposicin, fundada en

    la espiritualidad jesuita, na-

    ce de la necesidad de no per-

    der el verdadero cimiento en

    el que se edifica la vida y, an-

    te todo, construir deseando

    el conocimiento interno del

    REUTERS

    Maestro para amarlo ms y

    seguirlo.

    Ya en su tie mpo, Ignacio

    impidi el nombramiento

    de su compaero Jayo como

    obispo y probablemente ac-

    tu igual en otros casos simi-

    lares. Por excepcin, no pudo

    resistir el pedido de nombra-

    miento de un jesuita como

    obispo de Etiopa.

    A solicitud de la autoridad

    eclesistica han sido muchoslos obispos jesuitas que du-

    rante los siglos posteriores

    han estado o estn a cargo de

    diversas dicesis del mundo,

    incluyendo algunas del Per.

    Tal fue el caso de nuestro re-

    cordado Gran Canciller de la

    PUCP, cardenal Augusto Var-

    gas Alzamora (1922 2000).

    Entre los cardenales jesui-

    tas ha destacado la figura de

    San Roberto Belarmino (1542-

    1621), quien, buscando en

    su juventud una comunidad

    donde no pudiera ser desig-

    nado obispo ni cardenal, in-

    gres a la orden jesuita y fue

    profesor de la Universidad Ca-

    tlica de Lovaina. No pudo

    evitar despus su designacin

    como obispo.

    De gran relieve en las lti-mas dcadas ha sido tambin

    el cardenal Carlo Maria Mar-

    tini, jesuita Arzobispo de Mi-

    ln, fallecido el ao pasado.

    En su ltima entrevista di-

    jo sobre la Iglesia: Nosotros

    nos encontramos aqu como

    el joven rico que se volvi tris-

    te cuando Jess lo llam pa-

    ra convertirlo en su discpu-

    lo. Ya lo s, no lo podemos

    dejar todo con facilidad. Pe-

    ro, al menos, podremos bus-

    car hombres que sean libres

    y ms c ercanos al prj imo.

    Asimismo, seal: la Iglesia

    debe reconocer sus errores y

    tiene que seguir un camino

    radical de cambio, empezan-

    do por el Papa y los obispos.

    En la experiencia fundan-

    te de estos hombres est el re-conocimiento de que el amor

    de Jess es lo primero y que la

    libertad, el entendimiento,

    la voluntad, todo haber y po-

    seer, son dones de l para el

    amor al hermano.

    En todo, amar y servir. Por

    ello, la eleccin del nombre

    Francisco por el nuevo Papa,

    PorDR. ALBERTOFERRANDDocente delDepartamento deDerecho

    www. puntoedu.pucp.edu.pe www.youtube.com/pucp

    EL HECHO DE QUE SEA LATINOAMERICANO ESSIGNIFICATIVO PORQUE EL 50% DE LOS FIELES SON DE

    AMRICA LATINA. LOS CATLICOS QUE SE ENCUENTRANEN EUROPA SON INMIGRANTES LATINOAMERICANOS. ESUN ALICIENTE PARA ESA GRAN MAYORA DE LA IGLESIACATLICA.

    LA LIC. MILAGROS REVILLA, DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHOY ESPECIALISTA EN DERECHO CANNICO, HABLA SOBRE EL CNCLAVEY LA ELECCIN DEL ARZOBISPO ARGENTINO JORGE MARIO BERGOGLIOCOMO NUEVO PAPA.

    ESTE ES UN PAPA MUY DE PUEBLO. ES DECIR,CUANDO L ERA CARDENAL, CAMINABA POR

    LA CALLE, TOMABA UN BUS, SALUDABA ALA GENTE, HABLABA COMO UNA PERSONANORMAL. TIENE ESE DON DE GENTE QUEPUEDE HACERLO MS ASEQUIBLE A LAGENTE ORDINARIA EN AMRICA LATINA.

    LA PERIODISTA PATRICIA DEL RO ENTREVIST ALPADRE JEFFREY KLAIBER, S.J., EN SU PROGRAMAJUEVES A LAS 3 P.M.

    pucp

    evocando al pobre de Ass,

    es muy significativa precisa-

    mente en cuanto renovacin

    de la Iglesia en sencillez y es-

    pritu evanglico. El poder de

    la Iglesia debe ser el del amor

    y el servicio. As, el papa Fran-

    cisco ha hecho notar que la

    Iglesia de Roma preside en el

    amor a todas las iglesias:

    Y ahora, empezamos este

    camino: obispo y pueblo. Es-

    te camino de la Iglesia de Ro-ma, que es la que preside en

    la caridad a todas las iglesias.

    Un camino de fraternidad,

    de amor, de confianza entre

    nosotros. Recemos siempre

    por nosotros: los unos por

    los otros. Recemos por todo

    el mundo, para que haya una

    gran fraternidad.

    FRANCISCO. La semana pasada, el cnclave eligi a un nuevo Papa: Jorge Mario Bergoglio. El arzobispo jesuita de Buenos Aires, de 76 aos, ejercer su pontificado bajo el nombre de Francisco.

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    8/16

    8|.edu|LIMA, del 18 al 24 de marzo del 2013

    aportes

    LA ESPERADA MUESTRA ITINERANTE ALEMANA EL TNEL DE LA CIENCIA LLEG AL PAS Y ABRIR

    ABRIL. HA SIDO VISTA POR 9 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO, Y AHORA PODR SER VI

    El Tnel de la Ciencia

    lleg por altamar.La fascinante mues-

    tra cientfica, que

    ha cautivado a casi

    9 millones de personas en to-

    do el mundo, arrib al puer-

    to del Callao la noche del pa-

    sado mircoles 5 de febrero.

    Conclua as una odisea ma-

    rtima de 25 das en el car-

    guero alemn Liverpool Ex-

    press.

    El viaje interocenico em-

    pez en el puerto de Hambur-

    go, complejo portuario cono-

    cido como la puerta de Ale-

    mania al mundo, y continu

    por el Canal de Panam. Elpesado buque ancl en el Ca-

    llao, a las 9 p.m., con los dos

    contenedores de la muestra.

    No han surgido proble-

    mas con la carga. El monta-

    je, incluso, ha llegado antes

    de lo previsto, apunt Irina

    La Rosa, jefa de operaciones

    de Waiver Logistic, empresa

    especializada en logstica de

    carga temporal. El Tnel de

    la Ciencia, como se sabe, es

    una invitacin a conocer el

    origen del universo y el hom-

    bre, las leyes de la naturale-

    za y las tecnologas del futu-

    ro. La muestra pertenece a laSociedad Max Planck para el

    Avance de la Cien cia, desta -

    cada entidad alemana que

    dedica esfuerzos al fomento

    de la investigacin cientfica.

    Desde el 2001, la exposi-

    cin ha recorrido ms de una

    decena de pases, entre los

    que figuran Grecia, China,

    Inglaterra, Argentina, Mxi-

    co, EE.UU., Japn, Sudfrica,

    Chile, Blgica y Colombia. Es-

    ta vez, llega a la PUCP gracias

    al esfuerzo de la Universi-

    dad, con la colaboracin del

    Ministerio Federal de Educa-

    cin e Investigacin de Ale-mania y el CONCYTEC.

    TRABAJO TCNICO. El s-bado 9 de marzo, El Tnel de

    la Ciencia lleg al campus de

    la PUCP. Algunos alumnos se

    preguntaban qu contenan

    PorCARLOS FRANCO

    En la cuenta regr

    EL TNEL DE LA CIENCIA

    los dos grandes contenedo-

    res con el logo Science Tun-

    nel que hicieron su ingreso

    por la puerta de proveedores

    de la Universidad. El miste-rio fue resuelto das despus,

    cuando 7 tcnicos alemanes

    empezaron con el ensambla-

    je de la muestra . Los conte-

    nedores contienen todo el

    material de la exposicin. Es-

    tn los 12 mdulos temticos

    desarmados, las pantallas in-

    teractivas, las zonas de pro-

    yeccin, la llamada bicicleta

    de Einstein y las muestras de

    un meteorito, revela el ber-

    lins Fabin Astor, uno de los

    encargados del montaje.

    En el ensamblado tam-

    bin trabajan los especial is-

    tas alemanes Philipp Sche-reiter, Stephan Grser, Felix

    Hans Paul Heppert, Ingo Ke-

    ller, Stephan Spenling y Bert-

    fried Wetzel. La construc-

    cin de El Tnel toma unos 12

    das. Primero vamos a poner

    la estructura de acero, donde

    irn las pantallas, las luces,

    los proyectores. Luego viene

    la parte grfica. Y despus la

    parte tcnica, para luego pa-

    sar a instalar la bicicleta y

    otros materiales, como la pie-

    dra de la Luna y el meteorito,

    agrega el alemn.

    La exposicin ser presen-

    tada en el Polideportivo de laPUCP del 8 de abril al 30 de

    junio . El Dr. Carlos Fosca, vi-

    cerrector administrativo,

    detalla que es-

    ta es una apues-

    ta por promover

    las ciencias y pa-

    ra hacer de ellas

    un elemento de

    desarrollo del

    pas. No podemos

    dejar pasar esta

    oportunidad. El conocimien-

    to cientfico, ahora, est en

    nuestras manos.RICARDO MORN

    La ciencia siempre ha sido un rea del conocimiento que ha formado parte de mi vida. No fueuna ocupacin temporal con Mad Science. Es una vocacin de vida y una obligacin de todaslas instituciones de este pas dedicarse a ella. No existe un avance econmico verdadero si nohay un desarrollo a nivel educativo en ciencia. Esta exposicin de El Tnel de la Ciencia, que havenido recorriendo el mundo, me parece extraordinaria. Te lleva a travs de la historia del uni-verso, su creacin, la aparicin del sistema solar y qu nos depara nuestro futuro si no sabemoscuidar el planeta. Es una experiencia nica que no debemos dejar pasar.

    El dato:

    Este ao, los JuegosDeportivos Interfacultadesse realizarn en el segundosemestre. En abril se dar aconocer la fecha exacta.

    CMO ENTRAR?

    Del 8 de abril al 30 de junio, El Tnel de la Ciencia aten-der toda la semana en el Polideportivo de la PUCP.

    La entrada es gratuita, pero debes reservar tu turno.Recuerda que el ingreso es por la Puerta 10 de la Av. Riva-Agero (altura del Polideportivo).

    PARA EL PBLICO GENERAL:de lunes a vier-nes, de 6 a 8 p.m. Separa tu turno a travs de la webhttp://tuneldelaciencia.pucp.edu.pe/Sbados y domingos: puedes recoger dos pases en TuEntrada de Plaza Vea y Vivanda.SI ESTS EN EL COLEGIO Y QUIERES VENIRCON TU SALN:de lunes a viernes, de 9 a.m. a 5p.m. Separa tu visita guiada llamando al 626-2000.SI FORMAS PARTE DE LA COMUNIDAD PU-CP:de lunes a viernes, de 6 a 8 p.m. Separa tu turnopor Campus Virtual.Sbados y domingos: puedes recoger dos pases en TuEntrada.

    SI ARMAS UN GRUPO: arma tu grupo de 15 perso-nas y separa tu visita guiada llamando al 626-2000.Podrs venir de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    9/16

    PUCP |.edu|9

    US PUERTAS A PARTIR DEL LUNES 8 DE

    TADA EN EL POLIDEPORTIVO DE LA PUCP.

    sivaLas 12 estacionesEn el Per se presenta la versin 2.0 de la muestra. Esta se

    divide en 12 mdulos:

    EN EL CAMINO DEL BIG BANG. Por quson as las leyes de la naturaleza o las part-

    culas elementales? En este mdulo podrs

    adentrarte en el conocimiento y los avances

    cientficos vinculados al Big Bang.

    NANOCOSMOS. Esta estacin se enfocaren los alcances del nanocosmos y cmo este

    proporciona las bases cientficas, fsicas, qu-

    micas y materiales para el desarrollo de me-

    jores productos.

    LOS LADRILLOS DE LA VIDA. Qu es lavida? Una clula humana pesa una milmillo-

    nsima de gramo. En una clula hay unos 100

    billones de molculas, mil veces ms que las

    estrellas existentes en nuestra galaxia.

    DEL GEN AL ORGANISMO. Cmo pue-den desarrollarse clulas totalmente diferen-

    tes a partir de un conjunto de informacin

    gentica? Esta estacin ofrecer respuestas a

    esta interrogante.

    ARQUITECTURA DE LA MENTE. Cmofunciona nuestro cerebro? El cerebro huma-

    no es la estructura ms compleja del univer-

    so. Contiene 100 mil millones de clulas ner-

    viosas con conexiones a otras neuronas.

    EL MUNDO DE LOS SENTIDOS. Cmose originan la vista, el odo, los sentimientos

    y los recuerdos? La investigacin se centra

    en las estructuras y procesos cognitivos ms

    complejos.

    TECNOLOGAS PARA EL FUTURO. Quviene despus de los chips semiconductores?

    Instrumentos de medicin muy sensibles

    son necesarios para comprender qu mantie-

    ne al mundo unido actualmente.

    DE LOS DATOS AL CONOCIMIENTO.Qu cantidad de mundos podemos simular

    en la computadora? En la investigacin cien-

    tfica, las preguntas relacionadas al cmo y

    por qu aumentan en complejidad.

    DESAFOS GLOBALES. Cmo podemosgarantizar el desarrollo sostenible? Ms de 6

    mil millones de personas habitan en la Tie-

    rra. Alimentarlos, mantenerlos sanos y pro-

    porcionarles energa son desafos globales.

    NAVE ESPACIAL TIERRA. Qu influen-cia tiene el hombre en nuestro planeta? La vi-

    da en la Tierra solo es posible debido a la com-

    pleja convivencia entre el ecosistema terres-

    tre, los ocanos y la atmsfera.

    NUESTRO HOGAR EN EL COSMOS.Hayvida en otros planetas? Ms all de la magne-

    tsfera terrestre se encuentra el espacio inter-

    planetario, con partculas irradiando desde elSol y campos de olas electromagnticas.

    EL UNIVERSO. Qu ocurre tras el horizon-te de los agujeros negros? Esta pregunta ha

    fascinado a la humanidad a travs de la his-

    toria. Pero hoy se quiere saber ms: de dn-

    de venimos?

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    En la web:Para conocer ms sobre esta fascinante muestra,ingresa a http://tuneldelaciencia.pucp.edu.pe/

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 18 al 24 de marzo del 2013

    noticias

    SI TIENES UN CELULAR

    QUE OPERA BAJO EL

    SISTEMA OPERATIVO

    ANDROID, PUEDES

    DESCARGAR LAAPLICACIN AGENDA

    PUCP COMPLETAMENTE

    GRATIS DESDE

    GOOGLE PLAY.

    Ahora podrs tenertoda la informa-

    cin de las activi-dades acadmicasque se realizan en

    la Universidad al alcance dela mano. La nueva aplicacinAgenda PUCP es una herra-mienta gratuita, fcil de usare intuitiva, compatible concualquier equipo de sistemaoperativo Android de gamabaja o alta, que se actualiza demanera automtica.

    Esta aplicacin cuenta conla misma estructura de la ver-sin de escritorio (http://agen-da.pucp.edu.pe/), por lo que

    Nueva apcacnAgenda PUCP

    PorlUiS YEZ

    DESCRGALA EN TU ANDROID

    te permite buscar la informa-cin de nuestros eventos por

    medio del calendario de acti-vidades (diarias, semanaleso mensuales), a travs de lascategoras temticas o por elbuscador. Adems, encontra-rs una seccin de trmitesacadmicos con informacinsobre copias y duplicados dedocumentos, grados y ttulos,matrculas y reingresos, con-

    validaciones y transferencias,y trmites permanentes. In-cluso, podrs revisar eventospasados e inscribirte en aque-llos vigentes directamentedesde la aplicacin.

    Esta experiencia ha si-do muy beneficiosa. Dise-

    adores, programadores ypla nne rs hemos podido tra-bajar nuestras ideas en equi-po hasta lograr un productocada vez mejor, precisa Sil-

    via Gutir rez, coordinadoradel rea de Produccin Digi-tal de la Direccin de Comu-nicacin Institucional (DCI),unidad que ha lanzado esta

    versin mvil. Elaborada porIvn Huamn (desarrollo) yLesli Gargate (diseo), estaes la primera aplicacin m-

    vil de la DCI. Por el momen-to, solo est disponible para

    equipos que funcionen conel sistema Android, pero el

    siguiente paso ser sacar laversin para iPhone y, poste-riormente, para tabletas dedistintos tamaos.

    la ViDa acaDMica EnUn clic La Agenda PUCPes un servicio que nace con elrediseo de PuntoEdu Web.Luego de revisar la analticadel portal, nos dimos cuentade que haba un nicho que es-taba buscando informacinespecfica sobre los cursos,diplomaturas y cursos de laUniversidad, recuerda Ana

    Ten, coordinadora del reade Planeamiento Digital dela DCI. Pese a ello, no existaun mecanismo que permitacentralizar dicho contenidoen un espacio, por lo que al-gunas actividades acadmi-cas no reciban la difusin de-bida. Tras revisar modelos deuniversidades extranjeras, yluego de entablar reunionesmultidisciplinarias con losinteresados, se cre un forma-to estndar til y prctico quees alimentado de manera fre-cuente por los responsables

    de cada unidad, previa capa-citacin en el manejo de estaherramienta.

    Un indicador significati-vo de l x ito d e la agenda esel trfico. Mientras que conel anterior formato de la webse alcanzaba un promedio de3, 000 visitas mensuales, lue-go del rediseo esta cifra su-bi a 20 mil y en la actualidadse encuentra en 37 mil visitasen promedio, lo que tambinrepercute en una mayor visi-bilidad de los eventos y de lacapacidad de convocatoria.

    Buscando incentivar la realiza-

    cin de proyectos de investiga-

    cin en alumnos y egresados,

    el Instituto de Opinin Pbli-

    ca (IOP) ha lanzado el primer

    Concurso de Monografas de

    Opinin Pblica. Presenta tu

    propuesta hasta el 15 de abril.

    Cu es e oevo de eseconcurso?Queremos dar libre acceso alas encuestas realizadas porel IOP y promover el uso deesta informacin para traba-

    jos acadmicos de estudian-tes de pregrado, posgrado y

    egresados. As, podrn usar to-dos los datos de las encuestas,revisar qu preguntas se hicie-ron, en qu ao se realizaron,cmo fueron los cruces esta-dsticos, ver los resultados fi-nales y hacer sus propios an-lisis.

    Cues son as caegoras?Contamos con dos catego-ras: la primera est dirigi-da a estudiantes de facultadque estn cursando el octavociclo de su carrera, y que ha-

    yan llevado cursos de investi-gacin bsicos. La otra es para

    egresados, con un mnimo de3 aos de egreso, y estudian-tes de posgrado. Habr tres ga-nadores por cada categora: elprimer puesto ser premiadocon S/. 3,500; el segundo, conS/. 2,500; y el tercero, con S/.1,750.

    Qu emas esperan que se de-sarroen?El concurso se basa en elegiruna de las encuestas que te-nemos en el IOP-DATA. Estasabarcan una amplia gama de

    temas, como los procesos elec-torales del 2006 y del 2011, laintencin de voto, el compor-tamiento electoral y las acti-tudes del candidato. Tenemostambin evaluaciones de ins-tituciones pblicas, lderes deopinin, encuestas de gnero,seguridad ciudadana, discri-

    minacin, cultura poltica yciudadana.

    Cu es a meodooga de eseconcurso?Como la idea es que se presen-te un artculo acadmico, deunas 20 a 30 pginas, hemosplanteado el concurso en dosfases. En la etapa preliminar,que sirve como una preselec-cin de los temas a tratar, losinteresados tienen que enviarun breve documento de cua-tro pginas explicando qu es

    lo que quieren trabajar y porqu. Eso nos permite brindar-les asesora en los trabajos conapoyo de los profesores. Des-pus de esta fase, los estudian-tes tienen hasta octubre parapreparar las investigaciones,as pueden vincular el temadel concurso con los trabajos

    que puedan tener en los di-ferentes cursos de su semes-tre acadmico.

    Eso podra servr como n-cenvo para quenes queranreazar su ess?Este concurso est pensa-do para gente que ya esten su segundo ao de fa-cultad y puede ir pensan-do en su tesis, as pueden te-ner la posibilidad de aseso-rarse con profesores que seinvolucren con su trabajo.

    Por eso, buscamos promo-ver este concurso entre losmaestros cuando empieceel semestre acadmico, pa-ra que incentiven a sus estu-diantes a participar.

    +nformacn:http://iop.pucp.edu.pe/

    MG. DAViD SUlMONtDirector del Instituto de Opinin Pblica

    noscuenta

    Si quieres descargar la aplica-

    cin de la Agenda PUCP, escaneael cdigo QR en tu celular o bs-cala en Google Play (hps://pay.googe.com/sore).

    En a we:

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    Desde hoy, Voces emprende-doras, vidas que construyenxito da el salto a la AM y FMa nivel nacional .Tendr se-cuencias de 15 minutos paradifundir historias de empren-dedores y el anlisis de espe-cialistas en negocios en losprincipales programas contemtica relacionada al em-prendimiento en la relanza-da Radio Nacional: 103.9 (FM)

    y 850 (AM).

    Voces emprendedoras en Rado Nacona

    PROGRAMAS RADIALES DEL CIDE

    Los programas donde setransmitirn Voces empren-dedoras son Estacin 103,que se emitir de lunes a vier-nes de 10 a.m. a 12:30 p.m. y de5 a 6 p.m.; No estamos locos,los sbados de 6 a 9 p.m.; Na-turalmente, los domingos de11 a.m. a 12 p.m.; Mundo detalentos, los domingos de 10a 11 p.m.; y Abierto las 24 ho-ras, de lunes a jueves de 11p.m. a 1 a.m. La conduccin

    de las secuencias estar a car-go del periodista Netter Pine-do Gil, coordinador del pro-

    yecto, quien estar acompa-ado en vivo de un emprende-dor o especialista invitado delCentro de Innovacin y Desa-rrollo Emprendedor de la PU-CP (CIDE).

    +nformacn:http://cide.pucp.edu.pe/vocesempren-

    dedoras/

    TRADICIONAL CEREMONIA

    Aperura de ao acadmco

    Si bien las clases comienzanhoy, formalmente el ao aca-dmico se inaugurar este

    viernes 22 con una tradicio-nal ceremonia que se realizadesde la fundacin de nuestracasa de estudios, en 1917. Eneste evento no solo se resca-ta la rica historia de la PUCP,sino tambin se recuerda sucompromiso de ir siempre ha-cia adelante buscando la exce-lencia acadmica y la mejoraconstante.

    La ceremonia de Apertu-ra del ao acadmico 2013 serealizar, desde las 6 p.m., en

    el Auditorio de Derecho. Talcomo ha ocurrido en los lti-mos 16 aos, el Coro de Ma-drigalistas de la PUCP, diri-gido por el maestro AntonioPaz, se encargar de abrirlainterpretando el Himno Na-cional del Per y el clsicohimno universitario Gaudea-mus Igitur, una cancin es-tudiantil que se inici en lasuniversidades de Alemaniaen el siglo XVIII y que apela a

    la hermandad.Luego de esta presentacin,

    el Dr. Carlos Fosca, vicerrectoradministrativo, dar el discur-so de orden; y nuestro rector,el Dr. Marcial Rubio, inaugu-rar el ao acadmico 2013.

    Este evento establece unaespecie de vnculo entre losmiembros de la PUCP, as co-mo el inicio de un sentimien-

    to de pertenencia con la comu-nidad universitaria y el forta-lecimiento de las relaciones deafecto que tienen sus integran-tes con ella. Este viernes se es-pera la asistencia de las auto-ridades de la PUCP, los repre-sentantes estudiantiles, y losprofesores y alumnos ms des-tacados de sus especialidades.

    Todos estn invitados.

    DNDE Y CUNDO. Este viernes, a las 6 p.m., en el Auditorio de Derecho.

    MARIO LACk

    CENtRO DE ARbitRAjE DE CAliDAD

    La semana pasada, el Centro de Arbitraje de la PUCP alcanz la

    certificacin ISO 9001:2008, que garantiza a contratistas, inver-

    sionistas extranjeros, comerciantes nacionales del Estado y del

    sector privado, un sistema de solucin de controversias indepen-

    diente, especializado y verdaderamente eficaz. Lee una nota al

    respecto en puntoedu.pucp.edu.pe

    lafotonoticia fLIx INGARUCA

    21 DE MaRZoSemnaro exracurr-

    cuar Consruyendo unpasae nca. la ransfor-macn de cenros cere-monaes y e proceso deafrmacn de auordaden a formacn de Esadonca. Estar a cargo de Stevekosiba, Ph.D. en Antropologapor la University o Chicago.Organiza: Programa de Estu-dios Andinos (PEA). Hora: 5:15p.m. Lugar: Sala de Grados dela facultad de Letras y CienciasHumanas. Dirigido a alumnosdel PEA, de las Maestras en His-

    toria y en Lingstica, investiga-dores y proesores de la PUCP.

    25 DE MaRZoConferenca Popper 70

    aos anes?: a epsemoo-ga de Dr. Caude bernard.Estar a cargo de Alberto Cor-dero Lecca, ilsoo peruano yproesor de la City Universityo New Yor. Organiza: Estu-dios Generales Letras. Hora: 12p.m. Lugar: Sala de Consejo deEEGGLL. Ingreso: libre.

    Semnaro teoras: hs-oras de as exhcones.Busca rastrear las transor-

    maciones de la prctica deehibicin y de la igura delcurador(a), a partir de la his-toria de las ehibiciones y demuestras emblemticas. Estara cargo de Ma Hernndez Cal-vo. Organiza: facultad de Letrasy Ciencias Humanas. Va hasta el15 de abril. Hora: 6 p.m. Lugar:Sala de Grados de la fac. de LLy CCHH.

    26 DE MaRZoCeremona de Aperura

    de ao Acadmco 2013 dea Facuad de Derecho. Laleccin inaugural estar a cargo

    del Sr. Raael Roncagliolo Orbe-goso, ministro de RelacionesEteriores, con el tema deno-minado: El proceso de delimi-tacin martima entre el Per yChile ante la Corte Internacio-nal de Justicia. Hora: 12 p.m.Lugar: Aniteatro Dammert.

    27 DE MaRZoVdeoconferenca Ro

    de as tiC en os pases endesarroo. La Coneren-cia de las Naciones Unidadessobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) presentar, desdeGinebra, su Reporte sobre la

    Economa de la Inormacin2012 en espaol. Organiza:facultad de Ciencias Sociales.Hora: 9 a.m. Lugar: AuditorioGustavo Gutirrez. Ingreso:libre.

    conVocatoRiaSCurso Gesn terrora

    en Segurdad Cudadana.Organiza: Escuela de Gobiernoy Polticas Pblicas. Va del 18 demarzo al 8 de abril. Hora: 6:30p.m. Inormes: [email protected]

    Curso Gesn Pca.Organiza: Escuela de Gobiernoy Polticas Pblicas. Va del 18 demarzo al 3 de abril. Hora: 6:30p.m. Inormes: [email protected]

    Curso E Arrae en asConraacones de Esa-do. Organiza: Escuela de

    Gobierno y Polticas Pblicas.Va del 18 de marzo al 3 de abril.Hora: 7 p.m. Inormes: [email protected]

    Dpomaura de Creacnde Nuevos Negocos 2013.Organiza: Centro de Innovaciny Desarrollo Emprendendor. Vadel 18 de marzo al 18 de noviem-bre. Hora: 7 p.m. Ms inorma-cin: http://cide.pucp.edu.pe

    Dpomaura de Crec-meno Esragco o deNegocos 2013. Organiza:Centro de Innovacin y Desa-rrollo Emprendendor. Va del 19de marzo al 19 de noviembre.

    Hora: 7 p.m. Ms inormacin:http://cide.pucp.edu.pe

    Dpomaura de Gerencacon proyeccn corpora-va.Organiza: Centro de Innova-cin y Desarrollo Emprenden-dor. Va del 20 de marzo al 20de diciembre. Hora: 8 a.m. Msinormacin: http://cide.pucp.edu.pe

    Dpomaura de Esudopara Assenes en Compe-encas para FunconarosPcos. Organiza: Centro deEducacin Continua. Va del 20de marzo al 23 de noviembre.Hora: 9 a.m. Inormes: ino_

    [email protected] de Espe-cazacn en Gesn deOrganzacones Educa-vas. Organiza: facultad de Edu-cacin. Empieza el 23 de marzo.Hora: 8 a.m. Inormes: [email protected], [email protected]

    Dpomaura en Gesnde Empresas e incavasCuuraes. Organiza: facul-tad de Gestin y Alta Direccin.Empieza el 3 de abril. Hora: 8a.m. Inormes: [email protected], [email protected]

    Curso de Especazacnen legsacn Amen-a Mnera. Organiza: INTE PUCP. Va del 6 al 27 de abril.Hora: 8:30 a.m. Inormes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    hp://agenda.pucp.edu.pe/www. punoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

    ENCUENTRA ESTAS NOTAS EN:

    Dosser: Hugo Chvez yVenezuela. Lee los ltimosanlisis de nuestros especia-listas sobre el tema.

    Vdeo: alumnos de Meca-trnica simularn vida enMarte. Viajaron a la estacinMars Desert Research Station(MDRS), ubicado en el desier-to de Utah, para trabajar en elproyecto de The Mars Society.

    Noca: Iciar Villacieros,psicloga del Servicio Psico-pedaggico, nos brinda con-

    sejos para arontar la timidez.Vdeo: egresados PUCP gra-ban ltimo videoclip de CaTacuba. Ellos elaboraron elvideoclip del ltimo sencilloOlita de altamar de estaagrupacin meicana.

    Es una publicacin de la PontifciaUniversidad catliadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    csej edr: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Edres:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subedr: RicardoRetegui. Dse:Luis Amez y Augusto Patio..edu

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    12/16

    DrA. CCileMiCHAUDJefa de laOficina deEstrategias yPromocin dela Investigacinde la DGI

    t j

    v . p, q cVpucp.

    12|.du|LIMA, del 18 al 24 de marzo del 2013

    Pubcac d mpact

    P

    or cuarto ao con-

    secutivo, la calidad

    de las publicaciones

    acadmicas de nues-

    tros docentes, resul-

    tado de una investigacin quegenere nuevo conocimiento,

    sern recompensadas por el

    Premio de Reconocimiento a

    la Investigacin 2012 (PRI). Es-

    ta convocatoria premia con

    S/. 10 mil nuevos a los docen-

    tes a tiempo completo (TC) y S/.

    6,500 a los docentes a tiempo

    parcial convencional (TPC) o

    tiempo parcial por asignatura

    (TPA) que hayan publicado sus

    trabajos durante el 2012.

    Todo se manejar de ma-

    nera virtual y automtica. Por

    ello, es necesario que los do-

    centes tengan actualizado su

    CVPUCP. Se establecer un ran-king por Departamento Acad-

    mico y los mejores ganarn de

    acuerdo con las vacantes dispo-

    nibles, precisa la Dra. Ccile

    Michaud, jefa de la Oficina de

    Estrategias y Promocin de la

    Investigacin de la PUCP. El Vi-

    cerrectorado de Investigacin

    ha fijado 97 vacantes, aunque

    esta cifra puede variar de acuer-

    do con los resultados. Adems,

    se otorgar un monto variable

    (correspondiente al 10% del

    monto fijo) por cada publica-

    cin adicional que haya recibi-

    PARA TODOS LOS DOCENTES ORDINARIOS

    v

    NUEVA EXPOSICIN POR PRIMERA VEZ

    ivtga PUCP 2013 Pm a a Pducc AttcaDesde 1999, la PUCP organiza

    exposiciones bienales de las in-

    vestigaciones de nuestros do-

    centes. As, la VII exposicin,

    que se realiz en el 2011, pre-

    sent 103 proyectos de investi-

    gacin de las diferentes espe-

    cialidades que alberga nuestra

    casa de estudios. Esta vez, la se-

    leccin de Investiga PUCP 2013,

    organizada por el Vicerrectora-

    do de Investigacin, se centra-

    r en los avances y resultadosde los aos 2011 al 2013, y la ex-

    posicin incluir la presenta-

    cin de paneles de las investi-

    gaciones llevadas a cabo por los

    docentes de la PUCP durante di-

    cho periodo.

    Junto a esta exhibicin, que

    se realizar en septiembre, ha-

    br una serie de conferencias

    que girarn en

    torno a temas

    como transfe-

    rencia tecnol-

    gica para la in-

    clusin social; la

    informacin y la

    investigacin am-

    biental: el desa-

    rrollo sostenible;

    investigacin y de-

    sarrollo; ciencia,

    tecnologa y socie-dad en la Historia.

    En ellas participa-

    rn especialistas externos y do-

    centes PUCP.

    Todos los docentes, tanto

    ordinarios como contratados,

    que quieran exponer sus tra-

    bajos en Investiga PUCP 2013

    pueden solicitar la ficha de ins-

    El Vicerrectorado de Investiga-

    cin y el Vicerrectorado Acad-

    mico han creado el Premio a

    la Produccin Artstica PUCP

    (PROArt) con el propsito de re-

    saltar la importancia de las ar-

    tes y reforzar la formacin hu-

    manstica, propias de nuestra

    casa de estudios. Este premio

    busca distinguir a aquellos

    profesores que asumen la pro-

    duccin artstica como un me-

    dio de desarrollo profesional yque, a la vez, alientan la crea-

    tividad en su compromiso aca-

    dmico.

    Est dirigido a arquitectos,

    artistas visuales, audiovisua-

    les, escnicos, diseadores, dra-

    maturgos, novelistas, poetas,

    ensayistas, compositores, etc.

    Podrn participar los profeso-

    res ordinarios, con dedicacin

    a TC, TPC o TPA, que tengan car-

    ga lectiva en este semestre o la

    hayan tenido en, por lo menos,

    uno de los dos semestres ante-

    riores; asimismo, deben haber

    dictado al menos un curso por

    ao durante los ltimos tres

    aos, salvo que hayan sido exo-

    nerados de la docencia.

    Los postulantes se pueden

    presentar de manera indivi-

    dual o grupal. Est previstootorgar ocho premios de S/. 10,

    000. El cierre de la convocato-

    ria es el 30 de junio del 2013 y

    los resultados se publicarn en

    octubre.

    +fmac:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/

    investigacion/

    les contamos todo lo Que deBen saBer del proceso de eValuacin y

    seleccin de los ganadores del premio de reconocimiento a la inVestigacin

    2012 en seis sencillos pasos. el plaZo Vence el 15 de aBril.

    tipo de publicacin PUCP un

    puntaje dentro de un rango

    previamente determinado.

    3 Un equipo de especialis-tas de nuestro Vicerrec-torado de Investigacin y su

    Direccin de Gestin de la In-

    vestigacin (VRI- DGI) verif i-

    car que las publicaciones re-

    gistradas en el CVPUCP califi-quen como publicaciones PU-

    CP 2012. El puntaje asignado

    por los Consejos de Departa-

    mentos reflejar la relevancia

    de cada tipo de publicacin se-

    gn el rea de investigacin.

    4 El VRI-DGI asignar elpuntaje a cada publica-cin presentada por el inves-

    tigador, segn los rangos de

    puntajes determinados por

    los Departamentos.

    5 De acuerdo con el punta-je total obtenido por cadainvestigador, el VRI-DGI ela-

    borar una lista por orden de

    mrito y, de acuerdo con las

    vacantes disponibles por De-

    partamento, entregar la lis-

    ta preliminar de ganadores a

    cada Consejo respectivo. En

    casos justificados, este podra

    modificarla.

    6El VRI determinar la lista

    final de los ganadores enfuncin a las cuotas de vacantes

    por Departamento Acadmico

    y a los fondos disponibles.

    Ante el objetivo estratgico

    de sentar las bases al 2017 para

    convertirnos en una universi-

    dad de investigacin, la PUCP

    busca trabajar en el PRI 2012

    con estndares reconocidos a

    nivel mundial para publica-

    ciones de relevancia nacional

    e internacional. Pueden par-

    ticipar artculos, libros o cap-

    tulos de libros. Para que sean

    consideradas dentro de la eva-

    El PRI 2012 es organizadopor el Vicerrectorado deInvestigacin de la PUCP ysu Direccin de Gestin dela Investigacin. Encuentralas bases en http://vcctad.pucp.du.p/vtgac/

    e a wb:

    luacin, estas publicaciones

    deben mostrar claramente la

    filiacin acadmica del autor

    a la PUCP y pertenecer a edi-

    toriales o revistas arbitradas o

    indizadas, nacionales o inter-

    nacionales. No se tomarn en

    cuenta artculos en revistas de

    divulgacin, traducciones, re-

    seas, resmenes o materialesen proceso de aprobacin o pu-

    blicacin.do el puntaje ms alto entre los

    valores asignados por cada De-

    partamento Acadmico.

    ACTUALIZA TU CVPUCP

    Para participar, no se requiere

    postular, pero debern tener

    en cuenta los siguientes pasos:

    1 Los profesores deben actua-lizar la Seccin Publicacio-nes del CVPUCP del 2012 hasta

    el 15 de abril.

    2 Los Consejos de Departa-mento asignarn a cada

    cripcin escribiendo a comu-

    [email protected] El

    plazo para enviar la ficha llena

    vence el 24 de mayo del 2013.

    +fmac:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/

    investigacion/

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    13/16

    Ya suman ms de

    10 mil vistas ennuestro canal de

    You Tu be . In cl u-

    so, uno de ellos,

    alcanz ms de 500 visitas

    con tan solo unas cuantas

    horas de lanzado. TV PUCP

    es nuestra nueva marca de

    programas online, que, has-

    ta el momento, comprende

    cuatro espacios que cubren

    distintas reas de inters.

    La parrilla, por hablar en

    trminos televisivos, es muy

    var iada . A bar ca difer entes

    propuestas para distintos ti-

    pos de intereses. En ese sen-

    tido, es una buena vitrinade lo que es la Universidad,

    pues convoca distintas espe-

    cialidades, ideologas, creen-

    cias y diversos tipos de per-

    sonas, sostiene Patricia del

    Ro, una de las conductoras

    de los programas. Se trata

    de una contribucin muy in-

    teresante para la sociedad,

    cada vez ms cambiante y

    con una demanda ms fuerte

    de informacin, dice, por su

    parte, Eduardo Dargent, otro

    de nuestros conductores.

    El nombre del programa

    recoge su razn de ser: poner

    en agenda temas de inters p-

    blico y darles relevancia. Pre-

    senta la informacin de mane-

    ra breve y puntual, para que la

    gente pueda formarse una opi-

    nin sobre el tema, sostiene el

    conductor.

    Un ejemplo de ello fue el

    primer programa, en el que

    abord el crecimiento de la

    delincuencia en Lima y anali-

    z los ltimos crmenes quehan creado una fuerte sensa-

    cin de inseguridad en la po-

    blacin. Son temas que re-

    quieren de un seguimiento

    ms cuidadoso. Debemos evi-

    tar pasar por la triste cadena

    de escndalo-discusin-olvi-

    do, agrega Eduardo. Mira un

    nuevo programa hoy.

    PUCP|.du|13

    PROGRAMACIN ONLINE plo, la primera edicin estu-vo dedicada a Mateo Pumaca-

    hua, quien, en sus inicios, fue

    un militar realista y enemigo

    de Jos Gabriel Condorcanqui(Tpac Amaru II), pero luego

    luch por la Independencia

    del Per.

    Estudiar el pasado nos per-

    mite comprender mejor el Pe-

    r contemporneo y asumir

    los desafos a futuro. Este es un

    programa corto que desarro-

    lla un punto especfico, una

    pregunta concreta, y, alrede-

    dor de ella, una conversacin

    intensa, seala el historiador

    Antonio Zapata, experimenta-

    do conductor de programas de

    corte histrico. Mira una nue-

    va edicin la prxima semana .

    ellos son. Adelante: Edward Venero y Patricia del Ro. Atrs: Antonio Zapata y Eduardo Dargent.

    Pm PaC eduad DagtHa: u, quc-amt, a a 5 p.m.

    Esta no es la primera experien-

    cia de nuestro politlogo en

    un programa producido por la

    PUCP. Pero, a diferencia de Ha-

    bla PUCP, en el que nos ofre-

    ca un programa de entrevis-

    tas, Primer Plano busca ate-

    rrizar y analizar aquellos te-

    mas de actualidad social y po-

    ltica que han tenido gran ex-

    posicin meditica durante la

    semana.

    TV PUCP,ut caa YuTub

    MARIO

    LACK

    Historia, actualidad, poltica, arte y ms. tV

    pucp te ofrece una Variada oferta temtica de

    programas, con distintos formatos. conoce loscontenidos y a sus conductores.

    Amca lbC At ZapataHa: mat, qu-camt, a a 3 p.m.

    Nos encontramos camino a ce-

    lebrar los 200 aos de la inde-

    pendencia del Per. Por ello,

    como parte de las actividades

    del Proyecto Bicentenario del

    Rectorado de la PUCP, se lanz

    este programa en el que podre-

    mos conocer la biografa de los

    personajes ms influyentes de

    este proceso de revoluciones y

    movimientos independentis-

    tas de toda Amrica. Por ejem-

    PorloUrDes MoCHiZUki

    Juv aa 3 p.m.C Patca d rHa: td juv aa 3 p.m.

    Todas las semanas, la reconoci-

    da periodista radial y televisiva

    nos ofrece un programa de en-

    trevistas de actualidad en vivo.Durante media hora, aborda

    temas de coyuntura junto a es-

    pecialistas que analizan los ca-

    sos y aportan distintos puntos

    de vista.

    En los cinco programas emi-

    tidos hasta ahora, se ha tratado

    temas como la violencia calle-

    jera contra la mujer, el proceso

    de revocatoria municipal, pol-

    tica internacional y la eleccin

    del nuevo Papa. Nuestro foco

    est en la coyuntura y temas so-

    ciales sobre los que nos intere-

    sa llamar la atencin y hacer

    un anlisis, comenta Pati.

    Adems, el pbl ico puedeinteractuar y hacer llegar sus

    preguntas y comentarios a tra-

    vs del Facebook y Twitter de la

    PUCP. Espero que la gente se

    entretenga, disfrute el progra-

    ma y, sobre todo, que participe.

    Siempre es interesantsimo re-

    cibir unfeedback del pblico,

    seala.

    eduAtC edwad VHa: td mc- a a 3 p.m.

    Para acercarte a la cada vez

    ms variada oferta de manifes-

    taciones culturales y artsticas,

    EduArt busca cubrir y difundir

    las distintas muestras de arte,moda, diseo y nuevas tenden-

    cia (arte urbano). Las fronteras

    entre cada una de estas mani-

    festaciones son cada vez ms

    flexibles. Estamos interesados

    en hacer que el pblico sea un

    espectador privilegiado de las

    mejores exposiciones en to-

    dos los mbitos. Pero no

    queremos ser una agen-

    da, sino mostrar todo

    el proceso artstico

    que comprende

    cada iniciativa,

    cuenta Edward,

    diseador de modas y conduc-

    tor de este innovador espacio.Desde emprendimientos

    estudiantiles, pasando por

    exposiciones de artistas afa-

    mados y entrevistas con dise-

    adores reconocidos interna-

    cionalmente, EduArt es una

    apuesta por el arte y la educa-

    cin. Buscamos despertar el

    inters del pblico para que

    est ms dispuesto a apreciar

    estas expresiones. Debemos

    salir de nuestra rutina diaria

    y conocerlos, agrega.

    Estos programas se lanzan delunes a jueves en PuntoEdu Web(puntoedu.pucp.edu.pe). Si teperdiste alguno de ellos o quieresvolver a verlos, ingresa a TV PUCP,nuestro canal en YouTube, enwww.yutub.cm/pucp

    e a wb:

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    14/16

    Sendero les venda a los jvenesla idea de que eran hroes

    Por qu decides volver a publi-car este libro?Lo escrib entre 1988 y 1996.

    Probablemente, los aos ms

    violentos de Sendero Lumino-

    so, sobre todo en Lima. Me dedi-

    qu a investigar a la juventud

    ilustrada que haba entrado

    a Sendero, porque en ese mo-

    mento pensaba que la batalla

    decisiva estaba en el corazn

    y el cerebro de esos universita-rios radicales. Mi hiptesis era

    que si Sendero lograba jalarse

    a esa masa de jvenes, la situa-

    cin se iba a volver imparable.

    Por qu a estos jvenes losatraa la prdica de Sendero Lu-minoso?Eran jvenes un poco desorien-

    tados, a los que Sendero les

    ofreca seguridad, les venda

    la idea de que eran hroes, que

    estaban cumpliendo con su de-

    ber, con su comunidad. Para

    muchos se trataba de una pro-

    puesta positiva. Recuerda que

    en 1988 fracasa el intento deIzquierda Unida de agruparse

    con perspectivas al ao 90. Al

    fracasar el congreso en Huam-

    pan, muchos jvenes decep-

    cionados tocan las puertas de

    Sendero.

    Y no es posible pensar que da-da la crisis de los ochenta cual-quier discurso revolucionariohubiera calado entre los jve-nes radicales?Esa es parte de la verdad, pero

    no toda. Hay una visin dema-

    siado economicista del surgi-

    miento de Sendero Luminoso.

    Yo creo que el factor ideolgico

    pes mucho. En ese momento

    haba una fe en el socialismo,

    en la posibilidad de una revolu-

    cin, de impulsar cambios ra-

    dicales. El muro de Berln toda-

    va se mantena en pie. Exista

    la creencia de que era posible

    una especie de salvacin colec-

    tiva a travs de la poltica y de

    FLIX INGARUCA

    ellas, lo que por cierto era suici-

    da, tantico. En Sendero haba

    una idea inmolatoria, una cul-

    tura del sacrificio, un culto a la

    violencia porque Guzmn pen-

    saba que, tarde o temprano, la

    violencia terminaba en la eje-

    cucin de la revolucin. Por eso

    cada vez que estaba en un apu-

    ro su salida era ms violencia.

    Cunto contribuy la respues-ta catica y, muchas veces, abu-siva de las Fuerzas Armadas enla consolidacin de Sendero?La respuesta del Estado fue in-

    adecuada. En lugar de comba-

    tirlo a travs de inteligencia po-

    licial, a travs del seguimiento

    de Guzmn y su cpula, lo que

    DR. GONZALO PORTOCARRERO, docente del Departamento de Ciencias Sociales

    nam. Era el contexto de la gue-

    rra fra, y EE. UU. viva el trau-ma de la revolucin cubana.

    Pero tanta violencia tampocodaba resultados. Por qu se in-sisti en ella tantos aos?Haba una falta de conocimien-

    to del pas. Cuenta Ricardo Uce-

    da en su libroMuerte en el Penta-

    gonito que cuando las Fuerzas

    Armadas llegaron a Ayacucho

    y capturaron a presuntos sen-

    deristas no saban qu pregun-

    tarles. Los torturaban pero no

    saban ni siquiera qu queran

    saber porque no tenan una

    imagen clara de lo que era Sen-

    dero Luminoso.

    No saban qu estaban bus-cando.

    As es, Benedicto Jimnez dice

    que una vez inclusive los po-

    licas ayudaron a Guzmn, a

    quien se le cay el carro a una

    zanja. No saban quin era, no

    haba fotos de Abimael en las

    comisaras.

    Hemos aprendido algo de estosaos de violencia?Sendero logr interpelar el in-

    consciente tnico del pas. En

    el Per hay todava una men-

    talidad colonial grande. De-terminado sector se siente pos-

    tergado, se reconoce vctima

    del racismo, cree que el otro es

    arrogante, que es un resentido.

    Esta situacin puede canali-

    zarse por diversos lugares: uno

    puede ser poltico, pero otro es

    la delincuencia comn.

    Esa delincuencia que estamosviviendo actualmente, y que, sinembargo, no relacionamos a losaos de violencia terrorista.La sociedad peruana, como co-

    rresponde, tiene una fijacin

    con la idea de progreso. Quie-

    re destacar lo bueno y que ha-ya un reconocimiento social.

    No est dispuesta a ver otras

    cosas. Por eso, no hay una mi-

    rada crtica a lo que significan

    las races de la delincuencia. Se

    prefiere tratarla como un pro-

    blema policial y represivo, y no

    como un problema social pre-

    ventivo.

    publicaciones

    LUCHA ARMADA. Portocarrero: Sendero Luminoso no poda competir en

    trminos de poder, por eso us mtodos espantosos.

    Razones de sangre:aproximaciones a laviolencia polticaGonzalo PortocarreroLima: Fondo Editorial PUCP2012 (2da. edicin)Encuntralo en la LibreraPUCP a S/. 42

    14|.edu|LIMA, del 18 al 24 de marzo del 2013

    PorPATRICIADEL ROPeriodista yegresada de laPUCP

    la justicia que prometa Abi-

    mael Guzmn.

    Pero una cosa era la lucha ar-mada, que era una manera dehacer la revolucin, y otra el te-rrorismo. En qu momento seborraron las diferencias para losseguidores de Sendero?Es un proceso que remite a

    1981, cuando Sendero toma ladecisin de entregar sangre a

    cambio de dar un salto cuali-

    tativo en el desarrollo de la lu-

    cha armada. Eso implicaba si-

    tiar al ejrcito, y ya no limitar-

    se a controlar el campo. Para

    eso buscaron atraer a las Fuer-

    zas Armadas al propio campo

    ayacuchano y luchar contra

    QUINCE AOS DESPUS, EL SOCILOGO VUELVE A PUBLICAR RAZONES DE SANGRE, UNA

    INVESTIGACIN SOBRE LOS PEORES AOS DE VIOLENCIA POLTICA EN NUESTRO PAS, QUE

    OFRECE UNA MIRADA CRTICA, LCIDA Y COMPLEJA DE LAS MOTIVACIONES QUE ACERCARON

    A DETERMINADOS JVENES RADICALES A SENDERO LUMINOSO.

    hicieron fue luchar contra los

    campesinos que simpatizabancon Sendero o que, simplemen-

    te, no estaban a favor de las

    Fuerzas Armadas. La prdica

    era la misma que usaba Sende-

    ro o ests conmigo o ests con-

    tra m, y as surgi una oposi-

    cin de dos terrores. Y cuando

    hay una competencia de terro-

    res, se le teme al ms grande, al

    que da ms miedo. Sendero no

    poda competir en trminos de

    poder, por eso us mtodos es-

    pantosos. A travs de esta cruel-

    dad, lo que empez a ser un me-

    dio se convirti en un fin por-

    que los senderistas le agarra-

    ron gusto a la violencia.

    Las Fuerzas Armadas no fue-ron ajenas a esta suerte de lo-cura colectiva, de violencia ge-neralizada.Exactamente. Hubo quienes co-

    metieron masacres, como el te-

    niente Hurtado, y fueron pre-

    sentados como modelos para

    combatir a Sendero. Para las

    Fuerzas Armadas, Sendero era

    una especie de cncer que po-

    da hacer una metstasis y que,

    por lo tanto, era necesario una

    guerra fulminante que los ais-

    lara y los destruyera. Esta espe-

    cie de miedo al comunismo te-na que ver con las enseanzas

    del comando del sur del ejrci-

    to americano que regentaba la

    Escuela de las Amricas de Pa-

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    15/16

    Salta, cachimbo! Julio Prez, el histrinico vocalista de La Sarita, deleit a su pblico con lo mejor de su rock fusin. Una colorida bienvenida a los nuevos ingresantes.

    Los estudiantes extranjeros , que desde hoy se integran a la PUCP como alumnos de intercambio,recibieron una calurosa bienvenida en el Auditorio de Derecho.

    La Red Peruana de Universidades est conformada por 13 universidad de distintas regiones del

    Per, entre ellas la PUCP. Un grupo de alumnos empezar sus clases hoy en nuestro campus.

    En el IV Seminario Internacional sobre Derecho Indgena

    participaron Juana Payaba, Patricia Gualinga, Bartolom Clavero y

    Raquel Yrigoyen, quienes debatieron este complejo tema.

    El profesor Antonio Kanashiro explica los usos prcticos de las

    pizarras interactivas de VEO durante la capacitacin para docentes.

    El IV Coloquio de la RIIED se realiz en la PUCP. En la mesa: Mara

    Amelia Palacios, Carmen Rosa Coloma (decana de la Facultad de

    Educacin), Mario Rueda y Luzmila Mendvil.

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFotos: mario laCk / Flix ingarUCa

    n cchb ceeb u pe de e ue Uvedd. l up deu de ecb, ce c eje, b cce uecpu y ue ee. mc, be y bue cd ce e c pefec pceeb u ed. m f e ue Fceb uc.

    Ya ests en la PUCP

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 267 (2013)

    16/16

    Las ideas peeden ala gestin de la iudad

    16|.|LIMA, del 18 al 24 de maz del 2013

    TRANSFORMACIN uRbANA. Paa Puig es lave tene identifiad un plan a futu y peguntase qu queems de nuesta iudad en ls pxims 20 as.

    PVANIA RAMOS MeNdVIl

    versidad para estudiar esa ca-

    rrera y gestiono cmo entrar.

    La vida es as: no se trata solo de

    gestin, primero son las ideas y

    luego la gestin.

    F compicao?Aqu no hay misterios. Ustedes

    todava piensan que la marca

    ciudad es un logotipo, un co-

    lorcito, un eslogan, un edifi-cio interesante y muchos turis-

    tas, y eso no es as. Hubo una

    planificacin, pues se trata de

    una ciudad y no de una espe-

    culacin. Barcelona es una ciu-

    dad homognea, agradable, de

    alturas regulares, con metro,

    con subte, con buses. Me asom-

    bra que a ustedes les parezca

    tan complicado.

    Q prcpcin tin lima?Solo he venido tres veces a Li-

    ma, pero me parece que es

    una ciudad muy grande; ade-

    ms, cuesta visitarla porque

    los transportes pblicos son es-casos. La ciudad est muy des-

    vertebrada, es muy inmensa y

    muy distinta. Tienen muchos

    temas que trabajar, aqu hay

    distritos muy desarrollados

    junto a ciudades muy deficien-

    tes. Solo basta tomar un coche

    e ir por Lima para ver que las

    desigualdades son tremendas.

    Uno de los principa-

    les gestores de larecuperacin de

    Barcelona para las

    Olimpiadas en 1992

    es el cataln Toni Puig, gran

    impulsor del concepto marca

    ciudad.

    Por o gnra, sarroo a cia s aora s r-anismo. Q panta a iamarca cia?Es un proyecto sobre el presen-

    te y futuro que queremos para

    la ciudad, por lo tanto, es ms

    que el urbanismo. Se trata de

    cmo queremos vivir en la ur-

    be. Cmo queremos vivir enLima dentro de 20 aos? D-

    gamelo con una frase fuerte y

    contundente.

    Tranqios y sgros...Eso es muy abstracto. La mar-

    ca ciudad es identificar qu

    queremos. Por ejemplo, la mar-

    ca Barcelona es: queremos ser

    una ciudad referencial en Eu-

    ropa por nuestra convivencia

    y creatividad. Pues lo somos.

    Convivencia desde las diferen-

    cias y creatividad conjunta pa-

    ra avanzar. Eso es una marca.

    La marca ciudad es un pro-

    yecto de transformacin globalde una ciudad. Es otra visin

    del mundo, una visin amplia,

    no minscula.

    Cmo s cominza?Primero, con un equipo de go-

    bierno lder y potente que es-

    cucha a los ciudadanos, que les

    presenta un proyecto de futuro

    a veinte aos, y que los suma e

    incluye en este proyecto de ciu-

    dad. A partir de eso, se debe

    planificar cmo vamos a trans-

    formar la urbe, desde el centro

    a la periferia. Adems, se debe

    unir a distintos partidos, go-

    biernos, empresarios, asocia-ciones, medios de comunica-

    cin y ciudadanos, para que lo

    realicen con gestin y lo comu-

    niquen.

    Rcin s apro Pan limaa 2025, pro toava no s stapicano y caa istrito sigs propio pan.Entonces, no son gobiernos

    de ciudad, sino tteres u opor-

    tunistas. Una ciudad se cam-

    bia con proyectos a futuro y el

    gobierno municipal tiene que

    empezar a planificar a largo,

    corto y mediano plazo cmo se

    va a transformar la ciudad. Es-to ha ocurrido en Barcelona y

    en todas las ciudades del mun-

    do que estn funcionando: Bo-

    got, Medelln, Berln, Lon-

    dres. No entiendo por qu en

    Lima, que est bien econmi-

    camente y que cuenta con gran

    cantidad de gente inteli