30
Red de Escuelas de Aprendizaje La Empatía y la Empatía en acción: “Sintonizar con el otro” Módulo 5 La Empatía y la Empatía en acción En este módulo seguimos profundizando en el desarrollo de las capacidades sociales, centrándonos en la promoción de la EMPATÍA,y la EMPATÍA EN ACCIÓN o compasión, como la nombran algunos autores. Abordaremos la empatía, como una capacidad social fundamental para favorecer el desarrollo de la conducta prosocial y la interacción social. A su vez, adoptaremos una perspectiva multidisciplinaria a partir de la cual consideramos un aspecto “biológico” de la empatía, como una conducta adaptativa compartida con otros mamíferos, es decir, como una capacidad innata y que está latente por el solo hecho de ser humanos. Reconocemos, sin embargo, que hay personas, hay niños, más empáticos que otros debido a que la empatía puede ser enseñada y aprendida, “ya que la adquirimos a través de la educación y por ser parte de nuestro sistema moral-cultural” .(Fernández,M ) 1 Los vínculos en los primeros años son vitales para el desarrollo de esta capacidad. El niño crecerá en entornos más o menos empáticos. En este sentido, la estimulación que se brinde en el entorno escolar, en 1 https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/si tes/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdf 1

Red de Escuelas de Aprendizaje - abc.gov.arabc.gov.ar/redescuelas/sites/default/files/cuadernillo_modulo_5... · además un mecanismo biológico por el cual podemos internalizar y

Embed Size (px)

Citation preview

Red de Escuelas de Aprendizaje

La Empatía y la Empatía en acción: “Sintonizar con el otro”

Módulo 5 La Empatía y la Empatía en acción

En este módulo seguimos profundizando en el desarrollo de las

capacidades sociales, centrándonos en la promoción de la EMPATÍA, y

la EMPATÍA EN ACCIÓN o compasión, como la nombran algunos

autores.

Abordaremos la empatía, como una capacidad social fundamental

para favorecer el desarrollo de la conducta prosocial y la interacción

social.

A su vez, adoptaremos una perspectiva multidisciplinaria a partir de la

cual consideramos un aspecto “biológico” de la empatía, como una

conducta adaptativa compartida con otros mamíferos, es decir, como

una capacidad innata y que está latente por el solo hecho de ser

humanos.

Reconocemos, sin embargo, que hay personas, hay niños, más

empáticos que otros debido a que la empatía puede ser enseñada y

aprendida, “ya que la adquirimos a través de la educación y por ser

parte de nuestro sistema moral-cultural” .(Fernández,M ) 1

Los vínculos en los primeros años son vitales para el desarrollo de esta

capacidad. El niño crecerá en entornos más o menos empáticos. En

este sentido, la estimulación que se brinde en el entorno escolar, en

1 https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdf

1

este caso, el Jardín de Infantes, cumplirá un rol clave, especialmente

en aquellos niños que no contaron con referentes empáticos a quien

imitar y de quién aprender.

En el módulo 1, señalamos que las interacciones, los vínculos eran el

“meollo de la educación” como lo menciona (Casassus, J: 2003) en “La

escuela y la desigualdad”. Aquí reforzaremos esta idea incorporando el

componente de la empatía. Observaremos que un docente empático

puede hacer la diferencia en los logros académicos de los alumnos

como arrojan las investigaciones “Primeros Pasos” de la Universidad

de Finlandia Oriental (Revista Electrónica de Ciencia, Tecnología,

Sociedad y Cultura, Tendencias de Educación, 2016, pág. 451).

Además, el Dr. Rafael Bisquerra, referente reconocido en Educación

Emocional, plantea que el desarrollo de la empatía, permite

relacionarnos mejor con nuestro entorno y, no desarrollarla, puede

traer consecuencias de actitudes violentas con los demás, y no sentir

ningún tipo de pena o compasión por el otro.

A su vez, retomaremos aspectos de Autoconocimiento del Módulo 2,

ya que para el desarrollo de la empatía, es necesario no sólo

reconocer e identificar las propias emociones, sino identificarlas en los

demás. Por otra parte, la noción de Regulación Emocional que

trabajamos en el Módulo 3, será necesaria a la hora de regular la

empatía, ya que es muy frecuente ver que los docentes que no

cuentan con estrategias de regulación de la empatía, pueden terminar

con el síndrome del burn-out (“quemados”) o por el contrario, se

“desconectan” emocionalmente de sus alumnos, como un modo de

preservarse.

Reflexionaremos entonces sobre modos de ejercitar la empatía y la

empatía en acción en nosotros y en los niños dado que, como

menciona Shapiro, “ésta es la base de las capacidades sociales”

(Shapiro, 1997: 62), y es fundamental para las interacciones sociales

saludables que redundan en un buen clima escolar.

2

Fundamentación ¿Por qué creemos que es importante la Capacidad Social de la Empatía y de la Empatía

en acción?

El ser humano es social, se desarrolla en sociedad y necesita formar vínculos significativos para su supervivencia. Más aún, el aprendizaje es un proceso individual, social, dinámico y en contexto, y por eso cobra significativa importancia la enseñanza y el aprendizaje de capacidades como la empatía y la empatía en acción o compasión.

El desarrollo de la empatía es de gran utilidad en diferentes ámbitos de nuestra vida (relaciones de familia, relaciones laborales, de amistad, etc.) ya que permite relacionarse mejor con nuestro entorno. A la vez, el costo de no desarrollarla puede ser enorme ya que cuando una persona no tiene empatía puede comportarse de manera agresiva y violenta con los demás y no sentir ningún tipo de pena ni compasión por el otro (Bisquerra, 2012)

Por lo tanto consideramos imprescindible para la conformación de vínculos sociales saludables y el desarrollo de conductas prosociales, la enseñanza sistemática y gradual de la empatía, capacidad de sentir las emociones de los otros, sumado a la habilidad de imaginar lo que los otros pueden pensar o sentir. Y de la empatía en acción o compasión, capacidad de estar atentos a las señales emocionales de los demás y ofrecer ayuda, basándonos en la comprensión de los sentimientos, deseos y necesidades de las otras personas.

Objetivos ● Comprender la capacidad social de la empatía en mayor

profundidad ● Abordar los beneficios que brinda la conducta empática ● Plantear estrategias para el desarrollo de la empatía en el

aula

Contenidos ● Empatía y Empatía en acción:

● Microcapacidades:

○ Capacidad de toma de perspectiva

○ Capacidad para “leer” las señales de la comunicación

no verbal

○ Sintonía emocional

3

Marco teórico Como planteamos en el módulo anterior, estamos biológicamente conectados con los demás y no podemos vivir sintiéndonos solos. Esto ha sido un salto evolutivo importante: nuestra capacidad de vivir en comunidades complejas. Vincularnos con los demás nos da placer, y promueve la cohesión social. Comprendemos a los demás por medio de la comprensión de nosotros mismos y poseemos además un mecanismo biológico por el cual podemos internalizar y aprender de las acciones y pensamientos de los demás. La supervivencia humana es una construcción social y cultural compleja y las emociones sirven como lenguaje para comunicarse y crean lazos emocionales en los diferentes contextos sociales (familia, escuela, etc.).

La Empatía

La Empatía es la “base de todas las capacidades sociales” (Shapiro, 1997: 62). Por el solo hecho de ser humanos, poseemos la capacidad de empatizar, pero se desarrolla y se mejora a través de la educación, y por ser parte de nuestro sistema moral cultural. (Fernández, M) 2

La palabra “empatía”, que proviene del término griego empatheia, significa “sentir dentro” y se utiliza para describir una amplia variedad de experiencias, aunque los investigadores especializados en empatía la definen como la capacidad para sentir las emociones de las otras personas, sumado a la habilidad de imaginar lo que las otras personas pueden estar pensando o sintiendo.

Mestre Escrivá, Samper García y Frías Navarro (2002) “sostienen que la empatía analizada desde una perspectiva multidimensional, que incluye componentes cognitivos y emocionales, se ha relacionado con la conducta agresiva y con la conducta prosocial. Davis (1983) ha descrito dos componentes centrales de la empatía, la preocupación empática (sentimientos de preocupación y tristeza ante la necesidad de otra persona) y la toma de perspectiva (la habilidad para comprender el punto de vista de la otra persona).

Estudios posteriores han concluido que los individuos empáticos son menos agresivos por su sensibilidad emocional y su capacidad para comprender las consecuencias negativas potenciales para el mismo y los otros, que se pueden derivar de la agresión; por tanto la empatía aparece negativamente relacionada con la conducta agresiva y positivamente relacionada con la conducta prosocial. Las diferencias de género constatan una mayor disposición empática en la mujer,

2 Fernández, M: La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploads/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdf

4

que guarda relación con niveles más bajos de agresividad” (Carlo, Raffaelli, et al., 1999; Singh-Manoux, 2000) . 3

El término empatía se aplica en el campo de las neurociencias a un amplio espectro de fenómenos, desde sentimientos de preocupación por las otras personas, hasta la capacidad de expresar emociones que coincidan con las que está experimentando otra persona, e incluso la capacidad de inferir qué es lo que está pensando o sintiendo una persona (Batson, 2009).

La empatía se desarrolla desde la primera infancia y hacia los 2 años la mayoría de los niños manifiestan respuestas prosociales en relación con la aflicción o angustia de otros. Entre los 2 y 3 años, los niños adquieren la conciencia en forma gradual de que los sentimientos de los demás son independientes y diferentes de los propios. Dicho esto, también algunos componentes fundacionales de la empatía como la emoción de compartir y el sentido de sí mismo (self) parecen estar ya presentes en los primeros días de vida, sugiriendo esto que habría una predisposición neurobiológica para la conexión humana (Rochat, 2002 en Decety, J. & Meyer, M., 2008)

La empatía genuina va más allá de compartir una emoción y resonar afectivamente uno en relación con los demás, ya que depende de manera crucial en la conciencia de uno mismo y la conciencia de los otros, junto con la capacidad de regular nuestros estados emocionales. Esto permite poder identificarse con la condición de los demás, poniendo a disposición los recursos internos propios para abordar la situación de manera prosocial.

El desarrollo de la empatía es de gran utilidad en diferentes ámbitos de nuestra vida (relaciones de familia, relaciones laborales, de amistad, etc.) ya que permite relacionarse mejor con nuestro entorno. A la vez, el costo de no desarrollarla puede ser enorme ya que cuando una persona no tiene empatía puede comportarse de manera agresiva y violenta con los demás y no sentir ningún tipo de pena ni compasión por el otro (Bisquerra, 2012)

Según Decety & Meyer (2008) la empatía es la tendencia natural de compartir y comprender las emociones y sentimientos de los demás, en relación con uno mismo, tanto si vemos la expresión de otra

3M.V Mestre Escrivá, P Samper García y M. D Frías Navarro “Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador”. http://www.redalyc.org/pdf/727/Resumenes/Resumen_72714207_1.pdf

5

persona en forma real, en una fotografía, en la lectura de una novela, o si la imaginamos en nuestra mente.

La empatía es una capacidad social que nos permite establecer y mantener relaciones positivas con otras personas, ya que “la capacidad de reconocer, comprender y conectar con las emociones ajenas nos permite entender el punto de vista de los demás y la emoción desde la cual viven un suceso.» (Bisquerra, 2012)

Por lo tanto la expresión emocional es fundamental para comprender las emociones de los demás, saber cómo se sienten y poder compartir las emociones.

Las condiciones para sentir empatía:

● Debe existir un mecanismo que permite la mínima distinción entre uno y los demás.

● El observador debe reconocer que la emoción que está experimentando es una respuesta al estado emocional de otra persona.

Idea Fuerza:

La empatía es una capacidad social que promueve la interacción social y hace posible la vida en comunidad.

Resulta fundamental enseñar, ejercitar y desarrollar intencionalmente una conducta empática si deseamos que los niños mantengan buenas relaciones.

6

MICROCAPACIDADES

1. CAPACIDAD DE TOMA DE PERSPECTIVA

● La empatía es inducida ante la capacidad de ponerse en el lugar de otro, adoptando la perspectiva de los demás.

● Esta capacidad está asociada al desarrollo de la moralidad. ● La raíz del altruismo y de la moral está en la empatía.

(Bisquerra, 2000).

2- CAPACIDAD PARA “LEER” LAS SEÑALES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

● Capacidad para “leer” los gestos, miradas, postura, tono e intensidad de la voz, etc.

● Para el desarrollo de esta microcapacidad es indispensable focalizar la atención (todos los ejercicios que vamos proponiendo de atención plena apuntan a desarrollarla).

7

3- SINTONÍA EMOCIONAL

● Entrar en sintonía con alguien es un acto social que nos incluye dentro del grupo y nos hace partícipes de un todo basado en relaciones más o menos fortalecidas de amistad, cercanía o proximidad.

● Aprender a escuchar es todo un arte, donde fundamentalmente debemos a) evitar los consejos, b) evitar los juicios, c) no minimizar lo que el otro plantea. Simplemente debemos escuchar, comprender y estar presentes para el otro.

¿Por qué practicar la empatía? La empatía:

● Ayuda a las personas a ayudar a otros ● Reduce la discriminación y el racismo ● Reduce el hostigamiento o intimidación (bullying) ● Promueve actos heroicos ● Promueve acciones contra la inequidad/ falta de igualdad ● Favorece a la institución educativa ● Contribuye a la buena salud ● Mejora la motivación y habilidades académicas ● Favorece la regulación emocional

Regular la empatía

Se considera la empatía como aquello que promueve la interacción social y hace posible la vida en comunidad; hay un vínculo entre empatía y la conducta prosocial y moral. Así como la empatía es necesaria en el vínculo médico- paciente, también lo es para el vínculo docente-alumnos.

La empatía debe regularse ya que no es bueno tener demasiada empatía. Para Decety, ser demasiado empáticos tiene un costo elevado ya que se pueden agotar nuestros recursos emocionales y aumentar nuestra vulnerabilidad. Un médico necesita regular su

8

empatía con el paciente para poder tomar las mejores decisiones y preservar su propia salud y su equilibrio emocional.

Diferentes estudios concluyen que la gente que puede regular sus emociones y la conducta relacionada con ellas es más probable que experimente empatía en lugar de malestar personal. Eisenberg (2000) revisa varios estudios en los que se concluye una relación positiva entre regulación emocional y empatía, especialmente en la infancia y una relación negativa consistente entre malestar personal y regulación en adultos. (Davies et al 1998) 4

Jean Decety sostiene que la empatía es la chispa de nuestra preocupación humana por los demás y que necesitamos regularla porque si tenemos demasiada empatía, puede provocar:

➢ fatiga de compasión ➢ estrés personal ➢ ansiedad

➢ síndrome del quemado o burnout

Idea fuerza: La empatía debe regularse ya que no es bueno tener

demasiada empatía .

A tener en cuenta: La docencia es una profesión empática por

excelencia, por tal motivo resulta necesario aprender a regular la

empatía para tomar distancia y llevar adelante nuestro rol. “ Los

docentes necesitan cuidarse, protegerse y buscar un equilibrio entre el

trabajo y sus necesidades como persona”. (Williams de Fox, S; 2014:

222)

La Empatía en acción o compasión

Tener empatía no significa necesariamente que vayamos a ayudar a alguien que necesite ayuda, pero es el vital primer paso hacia una acción compasiva o la empatía puesta en acción.

La empatía es necesaria, pero no suficiente para la empatía en acción (compasión), ya que además de la identificación con el otro, la compasión incluye la actitud positiva, la acción y la preocupación sincera hacia la otra persona (Fox, 2014: 55). La compasión o empatía en acción es el sentimiento de preocupación de los seres

4 Davies, M., Stankov, L. y Roberts, R.D. (1998). Emotional Intelligence: In Search of an Elusive Construct. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 75, nº 4, 989-1.015.

9

humanos por los demás. Estar sinceramente preocupados e interesados por el bienestar de las personas se pone en acción en la organización escolar esto en todos los vínculos interpersonales: docente-alumnos y alumnos-docentes, directivo-docentes y docentes-directivo, alumnos-alumnos, padres-docentes y docentes-padres.

Pero hay algo más que es muy importante además de la preocupación, el interés y la sintonía con el otro: cuando somos empáticos con otra persona estamos buscando la mejor manera para que esa persona se desarrolle y florezca.

Idea fuerza: Cuando somos empáticos con otra persona estamos

buscando la mejor manera para que esa persona se desarrolle y

florezca.

10

Actividades

transversales

Seguimos trabajando en el aula con las siguientes actividades transversales.

AGENDA DEL DÍA

Idea Fuerza: Recordemos que hacer explícito a través de imágenes la secuencia de actividades del día les permite a los niños anticipar lo que vendrá, y tener la información necesaria para “ver el todo” a fin de abordar “las partes”; esto brinda seguridad y calma, y baja el nivel de ansiedad por lo desconocido.

A tener en cuenta: En los cuadernillos anteriores contamos con diferentes variantes para realizarla.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

11

RONDAS DE INTERCAMBIO:(Inicio y cierre)

Idea fuerza: Este “tiempo de pausa” y reflexión es beneficioso para dar sentido a las experiencias personales y tomar decisiones acerca del comportamiento futuro. (Immordino Yang, 2017).

Entrar en sintonía con alguien es un acto social que nos incluye dentro del grupo y nos hace partícipes de un todo basado en relaciones más o menos fortalecidas de cercanía o proximidad.

Ronda de la Empatía

Desarrollo: Nos ubicamos en círculo a fin de poder mirarnos.

Antes de iniciar la actividad se recuerdan las pautas:

● Es importante estar en silencio para escuchar a los compañeros

● Cuando hablamos no se puede interrumpir ni opinar

● Se aceptan y respetan todas las respuestas

● La frase inicial la repite cada uno que habla, en este caso:

Cuando alguien se siente TRISTE, yo …

Cuando alguien se siente TRISTE, me da ganas de ….

12

A tener en cuenta: Comprendemos a los demás por medio de la

comprensión de nosotros mismos. Para esto necesitamos registrar qué nos

pasa frente a la situación que está viviendo un otro y a la vez tomar

conciencia de cómo intervenimos, qué acciones llevamos a cabo posterior a

ese primer registro.

-------------------------------------------------------------------------------

TERMÓMETRO EMOCIONAL

Variante:

Desarrollo: Se les pide a los niños cuando van ingresando a la sala, que completen el termómetro emocional respondiendo a la pregunta ¿Cómo me siento?

Pasado un tiempo breve, invitamos a los niños a ponerse de pie, mirar el

termómetro emocional e intercambiar la emoción que registró cada uno, con

algún compañero que elijan. Les solicitamos que ese compañero, no sea tan

conocido para èl. Les proponemos “Escuchar atentamente y conectarse con lo

que el otro nos comparte”. Solo escuchamos con atención, un tiempo cada

uno. Podemos decir: “Yo puse triste” o “yo puse alegre” o “yo puse cansado” y

los invitamos a agregar lo que necesitan. Por ejemplo: “Yo puse triste y

necesito estar tranquilo, que nadie me pregunte nada”, “Yo estoy alegre y

necesito ………...”, “Yo estoy cansada y necesito ……………………...”.

13

A tener en cuenta: Esta actividad es una oportunidad para

conectarnos con nosotros mismos e identificar cómo nos sentimos. El

hacerla diariamente nos permite renovar el encuentro con nuestro mundo

emocional y reconocerla como una oportunidad de vivirla como algo

novedoso y no rutinario.

Con esta breve actividad compartimos con otros lo que sentimos y lo que

sentimos que necesitamos. Simplemente debemos escuchar, comprender y

estar presentes para el otro.

Podemos incorporar algunas emociones secundarias. Los invitamos a conocer los diferentes termómetros emocionales que fueron creando los demás Jardines pertenecientes a la Red.

Idea Fuerza:

● Registrar nuestras emociones es indispensable para comprendernos a nosotros mismos y a los demás.

● La expresión emocional es fundamental para comprender las emociones de los demás, saber cómo se sienten y poder sintonizar y compartir las emociones.

● La emoción moviliza distintas respuestas y comportamientos en cada uno de nosotros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

14

MOMENTOS DE ATENCIÓN PLENA

A tener en cuenta:Es importante continuar realizando prácticas de

atención plena con los niños regularmente. El solo hecho de comenzar

alguna actividad realizando “tres respiraciones profundas” contribuirá a que

los niños entren en mayor calma y que puedan “sintonizar” con sí mismos

(como trabajamos en el módulo 2) y con los demás.

Idea Fuerza: La atención plena consiste en prestar atención de manera deliberada al

momento presente teniendo conciencia de los pensamientos y emociones

que se suceden en la mente, observándolos de manera abierta, no reactiva,

sin juicios y con una actitud bondadosa.

Estamos atentos cuando nos centramos en un estímulo (la respiración, el

cuerpo, el sonido de la lluvia o una persona que nos habla).

15

Actividades

que promueven

La Empatía y

la Empatía en

acción

Envío de buenos deseos

Objetivo: ● Ejercitar la mirada y el registro

del otro.

Tiempo: 15- 20 minutos

Desarrollo:

El docente invita a los niños a ponerse de pie y formar dos círculos, uno dentro de otro. De pie, frente a un compañero, le propone mirarse sin hablar. Al cabo de un minuto, dan todos un paso a la derecha y se repite la acción de mirarse varias veces hasta que la indicación del docente.

Luego los invita a volver a sus asientos y en forma pausada decimos: “Ahora, les pedimos que cierren los ojos para concentrarnos mejor -pausa- Nos vamos a imaginar que estamos sentados frente a uno de los compañeros con quienes nos encontramos en la ronda. Le sonreímos -pausa- pensamos y le enviamos “buenos deseos”.

A tener en cuenta: Ejercitar la mirada y el registro del otro.

Como en el módulo 2, pusimos énfasis en registrar nuestras propias emociones, en este módulo queremos detenernos en “el otro”, comenzar a registrarlo en forma intencional. Detenernos en pensar en otras personas resulta necesario para poder conectarnos, sintonizar y empatizar.

Sugerencias: Es bueno incorporar esto como rutina para hacerlo cuando algún compañero falta porque está enfermo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

16

Lectura del cuento:

Boris, un compañero nuevo en la escuela. Editorial Buenas Noches

Objetivo:

- Poner en práctica la empatía y la empatía en acción.

Tiempo: 30 minutos

Recursos:Cuentos

Desarrollo:

El docente lee el cuento. Una vez finalizada la lectura puede realizar las siguientes preguntas: ¿Cómo se sentía el oso? ¿Por qué? (identificación de la emoción) ¿Cómo te diste cuenta? (expresión facial- postura corporal- expresión verbal). Estas preguntas además apuntan a la empatía. Es importante que puedan volver a ver las escenas donde están de manifiesto las situaciones y emociones, para que los niños puedan identificarlas (ejemplo: cuando nadie se mueve para que tenga espacio para sentarse, cuando se asustan al jugar con él, cuando no hay lugar en la ronda, cuando se le cae una lágrima, cuando se aísla del grupo etc)

A continuación, pueden trabajar esa emoción: “tristeza” con los niños preguntándoles: ¿Qué cosas los hacen sentir tristes?¿Qué siento en mi cuerpo cuando estoy triste? ¿Qué hago cuando estoy triste?¿Qué podemos hacer para no sentirnos tristes? y comparanos con lo que le pasa al oso. De este modo seguimos trabajando la empatía.

Luego el docente invita a un voluntario a recordar una de las escenas y le muestra un gran corazón rojo que es el corazón de Boris e invita al niño a que rompa un poco del corazón y luego le da una curita y le pregunta: Si vos fueras un compañero de Boris, ¿Cómo harías para curar este pedacito de corazón? (según la edad es conveniente ofrecer ejemplos de ayuda). El docente parafrasea “Como bien dijiste, se le rompió un poquito el corazón y se puso triste, cuando nadie le hizo lugar para sentarse”. Cuando el niño da su respuesta, le da una curita y el niño “cura” el corazón. De este modo estamos trabajando la compasión.

17

A tener en cuenta: Podemos realizar esta actividad con el libro “Boris un nuevo compañero de la escuela”, o con cualquier otro cuento donde haya personajes que están tristes, enojados o apartados como resultado de un comportamiento de otro personaje.

---------------------------------------------------------------------------------

El juego de los zapatos

Objetivos:

- Ponerse en el lugar del otro.

Tiempo: 20 minutos

Recurso: Mazo de cartas con preguntas.

Desarrollo:

El docente invita a los niños a sentarse en ronda e imaginar que se ponen, (o ponerse) los zapatos del compañero de la derecha. De este modo simbolizamos la expresión de “ponerse en los zapatos del otro”. Luego el docente formulará una pregunta a cada uno con la condición de responderla según lo que diría el “dueño de los zapatos” (el niño de la derecha).

Por ejemplo: si el docente pregunta a un niño a qué le gusta jugar, cuál es su programa favorito de televisión, éste tendrá que responder según lo que cree que diría su compañero.

________________________________________________________

18

Lectura de imágenes

Objetivo: - Ejercitar la empatía y la

empatía en acción.

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Imágenes

Desarrollo:

El docente coloca imágenes de situaciones propias del jardín tanto conflictivas como armoniosas; por ejemplo: dos niños peleando, dos niños jugando juntos, un niño apartado mirando cómo juegan otros, etc. Las ubica boca abajo y por turnos invita a los niños a mirarlas:

a) ¿Cómo les parece que se sienten estos niños? ¿Cómo lo saben? (se espera que los niños describan cómo ven a los niños: con el ceño fruncido, cruzado de brazos, con lágrimas)

b) ¿Como muestran los niños que están en cada una de las imágenes que se preocupan por sus pares?

c) ¿Qué otra cosa podría hacer?

19

Dígalo con mímica

Objetivos:

-Desarrollar el sentido de seguridad y pertenencia, a través del reconocimiento de las actitudes positivas.

Tiempo: 20 minutos

Recurso: Tarjetas. Ramas de árbol.

Desarrollo: El docente puede invitar a la directora o a alguna maestra o personal del jardín a la sala. Coloca tarjetas ubicadas boca abajo donde hay escritas emociones (tristeza, enojo, aburrimiento). Por turnos los niños le entregan a la maestra una emoción y la maestra la puede dramatizar. Ejemplo: La maestra saca la tarjeta “enojada” y actúa enojada. El grupo “adivina” que está enojada.

A tener en cuenta: En esta actividad es clave que la maestra destaque a los niños esta capacidad que tienen para “leer” lo que otra persona está sintiendo, “Chicos, ¿se dieron cuenta? ¡¡Ustedes tienen superpoderes para descubrir lo que siente una persona sin que les diga nada !!! También es importante que la maestra pregunte: ¿Cómo se dieron cuenta que estaba enojada? En ese momento podemos volver sobre cómo cambian nuestras expresiones y nuestro cuerpo con cada emoción.

Variantes: Podemos poner fotos o imágenes de emociones y los niños hacen la mímica y sus compañeros la adivinen.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

20

Dramatizaciones

Objetivo: - Ponerse en el lugar del

otro.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Peluches- Títeres

Desarrollo:

Sugerimos el uso de breves dramatizaciones;(puede ser de títeres o

peluches de la sala) donde se observen situaciones frecuentes que suceden

entre los niños y distintos modos de resolverlos. Por ejemplo: Un títere que

quiere jugar con un autito que tiene el otro títere y lo empuja. Se repite la

misma situación pero donde el títere pide amablemente jugar con el autito.

De este modo, los invitamos a reflexionar cómo se siente el otro en las

distintas circunstancias que proponemos.

A su vez, este trabajo de reflexión sistemático los ayuda a prevenir

situaciones conflictivas ya que en el momento del conflicto, van a contar

con mayores herramientas para enfrentarlos.

21

Gestos de amabilidad

Objetivo: - Identificar situaciones para

practicar la amabilidad.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: títeres

Desarrollo:

Esta actividad, con cualquiera de sus variantes puede comenzar con una

breve dramatización de dos títeres.

Introducción: En un primer momento, el títere A “se cae” y se pone a

llorar y el títere B lo ayuda a levantarse. Luego se dramatiza la misma

situación donde el títere A se cae y el títere B pasa por delante sin hacer

nada. Se concluye haciendo una pregunta al grupo: ¿En qué situación les

parece que A fue amable con B? Una vez que nos aseguramos que

comprendieron el concepto “amable”, les pedimos que saquen el nombre

de uno de sus compañeros de una bolsita y los invitamos a estar atentos,

en ser especialmente amables con esa persona durante ese día. Podemos

utilizar la ronda de intercambio al finalizar la jornada para compartir qué

cosas pudieron hacer por otros y cómo se sintieron al hacerlo. Para los más

chiquitos, podemos contar con corazones en una cajita y cuando alguien

fue amable con otro lo anotamos en el corazón y luego llenamos un gran

corazón con todos los gestos de amabilidad del día.

A tener en cuenta: Podemos contar en la sala con un “árbol de acciones positivas” (que ya hemos sugerido en el módulo anterior) . El árbol de las actitudes positivas es una actividad que tiene como objetivo fomentar el desarrollo del sentido de seguridad y pertenencia a través del estímulo de las actitudes positivas.(Williams de Fox, S; 2014: 194)

22

Juego de sombras

Objetivo: - Identificar emociones del

otro.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Sábana. Foco.

Desarrollo:

Preparar un teatro de sombras con una tela de sábana como escenario de

fondo y un foco de luz para invitar a los niños a interpretar distintas

emociones con el cuerpo en movimiento entre una fuente de luz y una

pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos o

del cuerpo proyecte sobre la pantalla, sombras que representan distintos

movimientos. Mientras unos representan las emociones, los otros niños

tienen que adivinar. Williams de Fox, S; 2014: 140)

__________________________________________________

23

Adivino la emoción

Objetivo: - Identificar emociones.

Tiempo: 20 minutos

Desarrollo:

El docente lee una oración cinco veces, cambiando el tono de voz para

reflejar un nuevo sentimiento. El tono de voz acompaña el sentimiento y

podemos reconocer cómo se siente otro por la manera en que habla o se

expresa. (Williams de Fox, S; 2014: 140)

A tener en cuenta: Muchas de las actividades que planteamos para este módulo de empatía se vinculan directamente con las actividades del Módulo 2 de “Autoconocimiento”, con el agregado de enfatizar que podemos no solo reconocer nuestras propias emociones, sino también las emociones de los demás. Cuando realizamos esta actividad, hemos de remarcar que en la misma se pone en juego la microcapacidad 2: Capacidad para leer las señales de la comunicaciòn no verbal.

Escucha atenta

Objetivo: - Focalizar la atención. - Ejercitar la escucha atenta.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Tarjetas con distintas situaciones.

24

Desarrollo:

El docente invita a los niños a juntarse por parejas, y se decide quien es

“A” y quien es “B”.

Luego se elige una tarjeta con una situación:

1) Te caiste de la trepadora,

2) Perdiste tu mochila nueva,

3) La extrañas a tu mamá,

4) Se te rompió un juguete que querías,

5) No te invitaron a jugar.

Luego se invita a “A” a prepararse para prestar atención. “B” le dice a “A”

como se sentiría ante dicha situación.

Luego “A” tiene que decir algo amable o algo que podría haber hecho.

Se comparten ejemplos y se cambian los roles

ANEXO: EMPATÍA Y EMPATÍA EN ACCIÓN

REFLEXIONES Y ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE Y DIRECTOR

1- EMPATÍA: Fundamentación: No basta con conocer intelectualmente qué hace felices a los otros: es preciso, además, saber colocarse en la perspectiva de los demás y ser capaces de sentir lo mismo que ellos, es decir tener empatía. Actividad 1. Objetivos:

● Desarrollar empatía hacia todas las personas para conocer mejor sus sentimientos y puntos de vista.

25

Registra en tu bitácora:

● Te invitamos a que pienses en algún conflicto reciente con un algún ser querido y trates de comprender el punto de vista de esa persona, especialmente te animamos a que intentes experimentar lo que esa persona sintió. ¿Soy capaz de comprender a la otra persona?. Si hubiera sentido lo que estaban sintiendo en el momento del conflicto, esta nueva perspectiva ¿Me hubiera ayudado a actuar de otro modo?

● Ahora te desafiamos y te invitamos a ir un paso más allá: piensa en un conflicto pero con una persona con quien no te lleves bien. Puede ser alguien del trabajo con quien hayan tenido un desacuerdo o alguna persona en un negocio o alguna situación cotidiana con alguien a quien no conoces tanto. Te pedimos que realices el mismo ejercicio anterior y que busques razones para apreciarla. En esta segunda parte se trata de destacar qué podemos hacer para apreciar más positivamente a los demás, más allá de nuestros apegos y sentimientos personales, intentando apreciar a todos por igual por el simple hecho de ser personas como nosotros, con los mismos deseos y un mismo deseo en común: ser felices. (Programa “Aulas felices” pág: 191, 192).

2 -MEDITACIÓN DE LA BONDAD AMOROSA Fundamentación: “Desear y hacer lo mejor para los demás, sin esperar nada a cambio”, podría ser una definición del amor altruista, y desarrollarla produce abundantes beneficios, no solo para quien lo recibe, sino también para quien lo da: la satisfacción personal de obrar bien, ser mejor aceptado por los demás, el agradecimiento de las otras personas, la posibilidad de que los otros te traten bien, el fortalecimiento de los vínculos sociales. Muchos ejercicios de meditación, provienen de técnicas ancestrales de Oriente e investigadores de distintos campos han estudiado los beneficios que traen para el cultivo de la empatía en acción o compasión. Además de incrementar el altruismo en quienes lo practican, este tipo de meditación ha demostrado otros beneficios:

❏ Activación y fortalecimiento del sistema límbico y otras áreas cerebrales implicadas en la empatía y la compasión (Lutz y otros, 2008)

❏ Aumento de las emociones positivas, que a su vez produce incremento de recursos personales, lo cual potencia la satisfacción vital y reduce los síntomas depresivos (Fredrickson y otros 2008;Fredrickson 2009)

Actividad 2: Los objetivos de esta actividad son: Cultivar el altruismo, ofreciendo nuestros mejores deseos a todos los seres

Desarrollo:

Crea una atmósfera de relajación y concentración, adoptando una postura cómoda, sentada con la espalda recta, cierra los ojos y realiza varias respiraciones tranquilas y profundas, para concentrarte y llenarte de calma.

26

Recita interiormente los versos que figuran a continuación, procurando sentir de modo intenso y sincero lo que recitas:

1. Que yo/él/ella esté en paz, en calma, sereno. 2. Qué yo/él/ella esté a salvo, libre de cualquier daño. 3. Qué yo/ él/ella esté libre de ira, aflicciones, miedo y ansiedad.

La secuencia para recitarla es la siguiente: 1- Cada uno piensa en sí mismo y se dedica estos versos (Quisiera sentir paz, quisiera sentir felicidad…) 2-A continuación pensamos en una persona a la que apreciamos, y recitamos los versos pensando en ella y deseando vivamente aquello que estamos pensando. 3- Para terminar, te visualizas a ti mismo como si de tu corazón irradiara energía positiva, de modo semejante a como se generan movimientos de agua en un estanque cuando arrojamos una piedra. Imaginamos que esas ondas se expanden poco a poco: a nuestra familia y amigos, a nuestros vecinos, a nuestro barrio, a todo el país y finalmente nuestras ondas de amor llenan todos los confines del universo. Registra en tu bitácora:

● Te proponemos realizar una reflexión personal sobre esta actividad, consignando cómo te resultó este ejercicio, recitando estas frases pensando en tí y en las diferentes personas, pero sobre todo reflexiona acerca de si pudiste sentir y desear vivamente cada frase. La repetición ayuda en este proceso. Te invitamos a realizar esta práctica de manera individual y también de manera grupal, con el equipo docente.

RECUERDA: Los cambios llevan tiempo y esfuerzo

ANEXO: EMPATÍA Y EMPATÍA EN ACCIÓN

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL

Y PROFESIONAL DEL DOCENTE

Los invitamos a:

● Continuar registrando en tu “Bitácora personal” tus emociones y prácticas.

● Poner en práctica habitualmente las actividades transversales sugeridas.

● Poner en práctica al menos cuatro de las actividades sugeridas en el cuadernillo, para promover el

desarrollo de la Empatía y la Empatía en acción.

27

ANEXO: EMPATÍA Y EMPATÍA EN ACCIÓN

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON LAS FAMILIAS

SUGERENCIAS PARA LAS REUNIONES CON LAS FAMILIAS

FUNDAMENTACIÓN: 5

A partir de los lazos y vínculos emocionales que se van tejiendo en la familia, y de los intercambios que tienen lugar ya desde el nacimiento, se va transmitiendo y desarrollando la empatía. Cuando el bebé recién nacido llora en la cuna y los padres lo atienden con amor, ternura y cariño, el vínculo afectivo genera en el niño emociones de seguridad y confianza. Por el contrario, si los padres ignoran ese llanto, esto provocará en el bebé mayor inseguridad y desconfianza, una menor autoestima, etc. La empatía es fundamental para poder educar a nuestros hijos desde la comprensión y poderla conectar emocionalmente con ellos. Se trata de “ponernos en sus zapatos” e intentar comprender la situación desde su punto de vista y su emoción. Si somos comprensivos con nuestros hijos y sintonizamos emocionalmente con ellos, aprenderán de nuestro modelo y serán sensibles a las emociones que los rodean. Hay diferentes actividades que ayudan al desarrollo de la empatía. Una de ellas es leer un cuento o mirar una película juntos (de dibujos o no, dependiendo de la edad) y realizar preguntas acerca de qué le pasa a los / el personaje, cómo creen que se siente y si creen que de alguna forma podrían ayudarle. Será importante también que los padres comenten y compartan situaciones que han podido ver en sus hijos siendo empáticos, ya que es importante enseñarles desde pequeños a saber pensar y ponerse en el lugar del otro, para que en un futuro sean ellos, por iniciativa personal los que se pongan en el lugar de otra persona. Para finalizar les daremos el siguiente gráfico para que tengan siempre presente. Son los pasos para ayudar a sus hijos a ser empáticos:

5 https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/como-educar-emociones-inteligencia-emocional-infancia-adolescencia

28

¿Cómo desarrollar la EMPATÍA en nuestros hijos? 6

1.Hazle identificar y comprender sus propias emociones, ya que luego será más fácil poder identificar una emoción parecida en otra persona.

2.Anímate a hablar de sus sentimientos y cuentale tú también lo que sientes y lo que te pasa.

3.Plantéale preguntas del tipo: ¿Cómo crees que se ha sentido él o ella cuando le has dicho eso?

o¿Cómo te sentirías tú estando en su lugar?

4.Cuando vean una película o lean un cuento pregúntale,¡ qué creen que están sintiendo los personajes?.

6 https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf

29

Bibliografía

● Bisquerra, Rafael (Coord); Punset, Eduard; Mora, Francisco; García Navarro, Esther; López Cassá, Élia; Pérez-González, Juan Carlos; Lantieri, Lida; Nambiar, Madhavi; Aguilera, Pilar; Segovia, Nieves; Planells, Octavi. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Lloregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu. https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf

● Casassus, J (2003) La escuela y la desigualdad Chile: LOM Ediciones

● Fernández, M: La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación

https://ffyh.unc.edu.ar/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/wp-content/uploa

ds/sites/24/2011/08/ponencia-fernandez-eje-6.pdf

● Immordino Yang, M. (2017) Emociones, aprendizaje y el cerebro Buenos Aires: Aique

● Mollón Bou, O (2014) Educación emocional en la familia. Escuela de padres.

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf

● Shapiro,L (1997):La inteligencia emocional de los niños. España: Grupo Zeta.

● Williams de Fox, S. (2014) Las emociones en la escuela. Aique Ediciones ● M.V Mestre Escrivá, P Samper García y M. D Frías Navarro “Procesos cognitivos y emocionales predictores

de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador”. http://www.redalyc.org/pdf/727/Resumenes/Resumen_72714207_1.pdf

30