52
Trastorno Disocial 1 . TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS PERTENECIENTES A UN COLEGIO DISTRITAL DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN BOGOTA. ANDREA DEL PILAR ANZOLA CUESTAS UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGIA BOGOTA, D.C. 2008

RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

  • Upload
    hacong

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 1 .

TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS PERTENECIENTES A UN COLEGIO DISTRITAL DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN BOGOTA.

ANDREA DEL PILAR ANZOLA CUESTAS

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGIA

BOGOTA, D.C. 2008

Page 2: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 2 .

TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS PERTENECIENTES A UN COLEGIO DISTRITAL DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN BOGOTA.

ANDREA DEL PILAR ANZOLA CUESTAS

JUAN CARLOS MAHECHA HECTOR RICARDO JIMENEZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGIA

BOGOTA, D.C. 2008

Page 3: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 3 .

Page 4: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 4 .

TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES A UN COLEGIO DISTRITAL DE LA LOCALIDAD DE

USAQUÉN EN BOGOTA.

Andrea del Pilar Anzola Cuestas

Resumen

La presente Investigación buscó identificar la presencia del trastorno disocial, en un grupo de 25 niños escolarizados de 11 años de edad, pertenecientes a un colegio Distrital, en la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá. Para el estudio se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó el auto reporte de la lista de chequeo de Achenbach que evaluó la existencia del trastorno disocial. De a cuerdo a los resultados, se encontró que el 16.7% de la muestra registra un puntaje T > 70 (ítems de delincuencia) que implica la presencia del trastorno en algunos niños; en las niñas no se identificó el trastorno. Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo de Achenbach.

Abstract

This research aimed identifying the presence of disocial disorder, a group of 25 schoolchildren 11 years old, belonging to a district school in the town of Usaquén the city of Bogota. For the study, it used the method descriptive with a quantitative approach. It applied the self-reporting the checklist of Achenbach that assessed the existence of disorder disocial. In a sane at the results, found that 16.7% of the sample recorded a score T > 70 (items of crime) that involves the presence of the disorder in some children, girls were not identified disorder.

Keywords: Disorder disocial, autoreporte the checklist of Achenbach

Page 5: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 5 .

TABLA DE CONTENIDOS

Portada, 1

Resumen, 2

Marco Teórico, 4

Trastorno disocial, 6

Socialización, 12

Enfoque ecológico de Bronfrenbrenner, 15

Problema, 19

Justificación, 19

Objetivo General, 21

Objetivos Específicos, 21

Definición de variables, 21

Método, 22

Tipo de Investigación, 22

Participantes, 22

Instrumento, 22

Procedimiento, 23

Resultados, 24

Discusión, 30

Referencias, 34

Anexos, 37

Page 6: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 6 .

El ser humano es una unidad que se compone de diversos factores y características

que lo lleva a ser diferente en su totalidad unos de otros, los factores psicológicos,

biológicos y sociales hacen que un individuo se forme y actué de forma especifica y

diferente a los demás, el niño en sus primeras etapas de socialización empieza a

mostrar rasgos particulares que lo hacen diferente: el gozo, el placer, la ansiedad, la

ira y la agresión son características inherentes a la naturaleza humana; siendo la

agresión necesaria en muchos aspectos fundamentales para la supervivencia de la

especie. Sin embargo, en los últimos años somos testigos con creciente alarma del

incremento de las conductas agresivas y antisociales en los adolescentes y en los

jóvenes de las sociedades occidentales, y la tendencia al descenso en la edad de los

jóvenes que cometen actos delictivos. (Caballo 2002).

La exploración de conductas específicas comienza con la ira y la agresión

entendidas a si: Se define la ira como una emoción caracterizada por fuertes

sentimientos de desagrado, provocados por males reales o imaginarios. La

agresividad como un acto dirigido a lastimar o dañar una victima forzada; por lo

general el dolor y la frustración conducen a la ira y generan agresión, algunos

psicólogos creen que la aburrición que es frustrante es una causa fundamental para la

delincuencia esta puede surgir por demasiado tiempo libre, poco que hacer, pautas de

crianza y una alta necesidad de estimulación. (Zillmann 1979 citado por Davidoff

1989)

Una de las explicaciones que ha tenido más apoyo investigativo y teórico es la

interacción entre padres e hijos, la cual junto con el temperamento individual de los

niños, influyen en el origen de la conducta agresiva, la evidencia sugiere que las

Page 7: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 7 .

madres que emiten conductas más negativas hacia los hijos que son difíciles,

desafiantes y agresivos, que no ejercen control de la conducta desviada y que refuerza

a través de respuestas sumisas, permite que los niños respondan de manera

demandante y agresiva. También se ha encontrado que las prácticas de disciplina

errática, más relajada poco estricta e inconsistente en un padre o en ambos, se

relaciona con delincuencia, por ejemplo: el castigo severo del padre y la disciplina

relajada de la madre están implicadas en delincuencia. Señala que cuando los padres

son consistentes en la disciplina aun si son punitivos, los niños tienen menor

posibilidad de estar en riesgo para delincuencia. En contra posición la ausencia de

reglas y la inconsistencia en el manejo de los hijos constituye un factor de riesgo en

donde el niño se puede ir de casa y regresar cuando quiera, vagar por las calles y

realizar actividades independientes y no supervisadas, de esta forma el que los padres

no estén pendientes de sus hijos pueden llegar a generar conductas agresivas en ellos.

A su vez la supervisión del niño por parte de sus cuidadores es un factor importante

para prevenir conductas agresivas ( Kazdin 1987).

Por esta razón se han creado diferentes categorías que apunten a una

clasificación de las diversas conductas agresivas y perturbadoras en niños y adultos

una de estas que es la que nos atañe en esta investigación que es el trastorno disocial,

estudiado en diversos contextos y definido así Según el Manual diagnostico ( DSM

IV) el (TDC)Trastorno disocial de la conducta; consiste en un patrón repetitivo y

persistente de la conducta que conduce a la violación deliberada de los derechos de

los demás o de las normas sociales y las leyes establecidas para la edad. La anterior

definición establece que los síntomas del TDC deben ser persistentes, es decir deben

Page 8: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 8 .

permanecer en el tiempo, y deben ser repetitivos, ósea, tienen que ocurrir muchas

veces o casi siempre a lo largo de un período extenso. En otras palabras, la conducta

anómala debe tener una mayor frecuencia que la observada en los otros niños o

adolescentes de la misma edad. El DSM IV ha establecido que el tiempo para

considerar los síntomas como persistentes es de mínimo un año. (APA 2003).

El trastorno disocial tiene un carácter agresivo, antisocial y retador y se da de

forma reiterada en el hogar, el colegio, con los compañeros y en la comunidad. Da

lugar a una conducta social desadaptada, con agresividad, osadía, manipulación de las

relaciones interpersonales, desacato a los valores establecidos, reacciones negativas a

los convencionalismos y actos impulsivos e impremeditados, suscitando una elevada

conflictividad social. Boucharlat (1983)

Incluye una amplia gama de conductas que van desde la desobediencia, las

mentiras, el absentismo escolar, las fugas de casa, las amenazas y agresiones físicas.

hasta el vandalismo, la violencia sexual y el homicidio, pasando por la provocación

de fuegos, la crueldad con los animales, el abuso de drogas, asaltos, robos. Pese a la

actitud provocadora y el carácter arrogante y egocentrista que suelen adoptar estos

niños o adolescentes, con una imagen de dureza, frialdad, desconfianza y

distanciamiento, es frecuente encontrar síntomas depresivos y de ansiedad, con una

imagen personal deficiente, baja autoestima, inseguridad, humor deprimido, tristeza y

sentimientos de soledad. La incapacidad para querer y sentirse querido distancia a

estos niños y adolescentes del mundo emocional que nos es común y nos hace sentir

parte de la comunidad. La ideación suicida, las tentativas de suicidio y los suicidios

consumados se dan con una frecuencia superior a la esperable. Silva (2003)

Page 9: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 9 .

Aproximadamente una tercera parte de los casos sufre en algún momento una

depresión mayor y un elevado número de estos adolescentes consumen alcohol u

otras drogas. En estos trastornos, la interacción de factores individuales, familiares y

sociales en el desarrollo del comportamiento y sus alteraciones confirma una vez más

el origen biopsicosocial de los trastornos de conducta. Adame (1974)

En los chicos que presentan este tipo de trastorno suele evidenciarse una falta

de empatía, que en muchos casos se relaciona a una falta de conciencia con respecto a

las dimensiones de las consecuencias que sus actos tienen en los demás; en algunos

casos los niños muestran las intenciones que proyectan en los demás a partir de sus

acciones, o sea muchas veces el niño atribuye intenciones negativas a los actos de los

otros niños o personas que no necesariamente tienen esa intención, esto se debe

principalmente a procesos de enseñanza aprendizaje provenientes del plano familiar.

Congreso Panamericano (1963).

En este caso existiría un aprendizaje de un determinado sistema de valores y

creencias que induciría al niño a actuar con estereotipos negativos hacia los demás, lo

cual podría encontrar su explicación en sistemas autoritarios de crianza o bien en

pautas distorsionadas o abusivas. Es necesario aquí también diferenciar este tipo de

distorsión cognitiva aprendida, de las distorsiones típicas de trastornos del

pensamiento y la conciencia. Este complejo sistema de creencias característico tiene

su base en las experiencias tempranas del niño y actúa como paradigma justificativo

de la violencia o la conducta agresiva. Es decir, ante a un sistema hostil frente a mí,

actúo con hostilidad hacia otros Álvarez (1993)

Page 10: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 10 .

Otro síntoma que cobra materialidad en el Trastorno es la falta de culpa. El niño no

siente remordimientos por sus actos los cuales cuentan para él con una justificación

legítima, "le pegué porque me molestó" el evento no cobra más dimensiones que esas.

En otras palabras, pareciera ser que además el niño que sufre un trastorno disocial

actúa basándose en la ley de la totalidad, sin importar la intensidad del acto que

molesta al niño la respuesta es total e inmediata. En muchos casos el niño aprende a

utilizar la culpa fingida para aminorar el castigo. Otras veces los niños acusan de sus

actos a sus propios compañeros generando quiebres a lealtades implícitas, utilizan la

negación para evitar que los delaten, o cualquier artimaña para no enfrentar el castigo.

Stoff (2002)

Los niños con Trastorno Disocial, por lo general tienen poca tolerancia a la

frustración, actúan de manera impulsiva y no suelen asumir internamente la

responsabilidad de sus actos. En muchos casos el trastorno cursa con un aumento en

la promiscuidad, sexualizando las conversaciones, instigando sexualmente a sus

compañeros, etc. Se debe, en este sentido, indagar bastante acerca de las condiciones

de vivienda del niño, dado que en casos de hacinamiento esta inquietud sexual es algo

normal, o en patrones sexualizados de crianza. Stoff ( 2002)

Según el Instituto Mexicano de la Juventud (2001) Para realizar una

evaluación adecuada del niño que se cree sufre el trastorno es necesario obtener

información de diversas fuentes el niño, la familia, el colegio, los servicios sociales,

en general su entorno y no es raro que los datos y las opiniones sobre la situación

difieran notablemente entre ellos. En el caso de niños o adolescentes acogidos en

Page 11: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 11 .

instituciones, encontramos con frecuencia múltiples cambios en el lugar de residencia

y escolarización, los cuidadores y figuras de referencia que limitan notablemente las

posibilidades de información y también de apoyo en la intervención terapéutica.

La escasa, y a veces nula, colaboración del paciente y la familia es una

dificultad añadida para definir el cuadro clínico, la frecuencia y gravedad de los

problemas de conducta, el contexto en el que aparecen y los factores

desencadenantes, el momento de inicio y su coincidencia o no con acontecimientos

vitales estresantes, así como la evolución a lo largo del tiempo y las repercusiones en

el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño. Es fundamental conocer también

las características de la estructura y la interacción familiar, la situación social,

económica y laboral de los padres así como la posible existencia de problemas de

salud en éstos.

El objetivo de esta evaluación es tanto la delimitación del cuadro clínico como la

determinación de los factores de riesgo individuales, familiares y sociales que actúan

como factores causales, mantenedores y o desencadenantes de las alteraciones

conductuales. Klevens y otros (2004)

Garrido G. (2.003) señala que los niños con apego desorganizado si lo

comparamos con las demás modalidades de apego presentan un repertorio mayor de

conductas agresivas, violentas y de abusos sexuales.

Page 12: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 12 .

Las sociedades han experimentado en los últimos años un aumento de las

conductas agresivas y antisociales en los adolescentes y en los jóvenes, con una

mayor frecuencia en el medio urbano que en el rural. Aunque no todas las conductas

delictivas son consecuencia de un trastorno de conducta, este diagnóstico explica el

50% de las condenas por delincuencia juvenil y la proporción es todavía mayor entre

los jóvenes encarcelados y las consultas por problemas de conducta en niños y

adolescentes de ambos sexos se han multiplicado en los servicios de psiquiatría y

salud mental. Estos datos nos obligan a plantearnos qué características de nuestro

estilo de vida actual contribuyen a esta situación que constituye un motivo de alarma

creciente entre todos aquellos que se sienten involucrados en la atención y el cuidado

a la infancia. Sipos (2004)

El trastorno disocial consiste en un patrón persistente de comportamiento en el que se

violan los derechos básicos de los demás y las normas sociales apropiadas a la edad.

Tiene un carácter agresivo, antisocial, retador y se da de forma reiterada en el hogar,

el colegio, con los compañeros y en la comunidad. Da lugar a una conducta social

desadaptada, con agresividad, osadía, manipulación de las relaciones interpersonales,

desacato a los valores establecidos, reacciones negativas a los convencionalismos y

actos impulsivos e impremeditados, suscitando una elevada conflictividad social.

Sipos (2004)

El tipo de conducta que expresan generalmente estos trastornos son aquellas

denominadas conductas disruptivas, y reciben tal nombre debido a que su presencia

implica la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño

imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con

Page 13: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 13 .

adultos como con los niños de su edad. El mundo social del niño, se ve muy reducido

debido al rompimiento de los contactos sociales y por lo tanto deja de ser un ambiente

propicio para la personalidad del niño, o bien recibe de él señales negativas acerca de

su imagen que derrumban su autoestima distorsionando la imagen de sí mismo y

afirmando contenidos de identidad exógenos derivados de su entorno. Comeche y

otros (2005)

Otro tipo de conductas habitualmente presentes en los niños y jóvenes que

sufren este tipo de trastornos son las denominadas conductas de carácter negativo o

negativistas y que se relacionan a un tipo especial de comportamiento que desafía los

mandatos de los padres o bien de otras personas mayores a quienes tendría que

deberle respeto. (ej: profesores, tíos, abuelos, etc.) El niño se comporta de manera

desobediente y obstinada efectuando acciones que buscan molestar a las figuras de

autoridad. Este tipo de conductas generan muchas preocupaciones por parte de los

padres debido a que por un lado el comportamiento del niño produce un desgaste

significativo en la dinámica familiar, principalmente en la relación de pareja, y por

otro que los actos rebeldes del niño movilizan una serie de señales sociales negativas

por parte de las demás personas, con respecto a la creencia en que su conducta se

debe al fracaso en la crianza por parte de los padres. Este efecto psicosocial de la

conducta del niño se convierte en un estresor psicosocial para la familia a quien,

además del problema del niño, se le suma el aislamiento social. Comeche y otros

(2005)

Por último otro tipo de comportamientos que aparecen con frecuencia en los

trastornos conductuales son aquellos que encarnan una trasgresión a las normas

Page 14: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 14 .

sociales y que ponen al niño en un abierto conflicto con los reglamentos normativos

institucionales por un lado, y con los códigos de comportamiento básicos de

convivencia, que fundan los vínculos sociales más íntimos, principalmente familiares.

Este tipo de comportamientos son los que generalmente desencadenan las peores

consecuencias, debido a que un niño en conflicto con las normas sociales puede llegar

a ser víctima de la acción institucional de los mecanismos de control social

desencadenándose un proceso de institucionalización que terminaría afianzando las

conductas perturbadoras del niño como formas cristalizadas en la personalidad.

Pineda y otros (2001)

El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y

desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por

semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo

su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos

con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un

elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la

salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y

ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una

vida activa, creadora y una subsistencia viable, lo que conlleve al hombre a

manifestarse en el óptimo de su capacidad Worchel y Cooper (2002).

La socialización, un sistema de reglas necesarias para el desarrollo de la identidad del

niño. Los psicólogos han ideado varias teorías para explicar cómo se socializan los

seres humanos. Según June Louin Tapp, Megan Gunnar y Daniel Keating citados por

Perlman D., y Cozby C. (1.985), estas teorías varían en:

Page 15: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 15 .

1) Si la naturaleza humana se considera antisocial, prosocial o neutral.

2) si los individuos se consideran como seres que desempeñan activamente su papel

en su propia socialización.

3) la importancia asignada a los factores biológicos.

4) si la socialización se considera un fenómeno del desarrollo que implica cambios

predecibles relativos con la edad.

Sola, ninguna de las teorías descritas puede explicar la socialización humana. Como

animales sociales, cuya supervivencia depende de su habilidad para vivir juntos en

grupos sociales, los procesos que gobiernan nuestra socialización son complejos y

sobredeterminados. Así, necesitamos una combinación de acercamientos teóricos

para entender cómo trabaja la socialización y que relación tiene ésta en el desarrollo

de los trastornos disociales en el niño.

La socialización abarca los procesos mediante los cuales los individuos vienen

a internalizar las convenciones sociales, las guías normativas (reglas) y los códigos

morales de nuestra sociedad. Estos procesos interactivos son bidireccionales, en los

cuales el individuo puede tener un papel activo o pasivo. Mientras que las reglas

sociales y los conceptos de moralidad durante la niñez parezcan ser impuestos

externamente (heterónomo), con la madurez el individuo juega un papel activo en la

internalización de las normas sociales; diferenciando las convenciones sociales de las

reglas morales y abstrayendo y organizando un conjunto personal de principios

éticos. El resultado de este proceso son los códigos de conducta que guían las

relaciones y definen las funciones, así como las responsabilidades entre las personas y

los sistemas sociales Perlman (1986)

Page 16: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 16 .

La socialización abarca el ciclo de vida. Comprende el desarrollo de las emociones y

de la cognición, así como también las creencias y conductas. Las diferentes teorías de

socialización hacen hincapié en diferentes dominios de la personalidad y del

desarrollo social. Son varias las teorías que han tenido impacto en el estudio de la

socialización (psicoanalítica, de aprendizaje social, del desarrollo cognoscitivo y la

etológica). La combinación de abordamientos es necesaria a fin de entender los

procesos que rigen la socialización. Grandmontagne (1992)

Justamente como la socialización no es un fenómeno peculiar para ningún

periodo de edad, tampoco es un fenómeno que ocurra en un solo contexto. A lo largo

de toda la vida las experiencias de socialización se encuentran en una gran variedad

de marcos. En verdad, tanto la reiteración de los temas sociales a través de los

contextos, así como antagonismos entre las creencias y las normas (reglas)

observadas como un movimiento a través de dichos contextos, juegan un papel en

promover sistemas de valores más maduros e integrados.

Hay dos problemas persistentes al describir los procesos de socialización: uno, la

índole de la naturaleza humana. Cualquier teoría de socialización deben tratar en

algún punto las cuestiones siguientes: ¿Cuál es la índole de la naturaleza humana?

¿Somos básicamente individuos que se valen por sí mismos y cuyos impulsos

necesitan ser restringidos y controlados para que funcione la sociedad? ¿Somos

básicamente seres sociales adaptados para vivir en grupos y desarrollar relaciones

sociales? ¿No somos de naturaleza social ni antisocial sino el producto de nuestras

experiencias, cual pueden dirigirnos en una u otra dirección?¿O deberíamos ver la

naturaleza humana como una entidad dinámica una entidad que cambia con la edad, a

Page 17: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 17 .

medida que se desarrollan sus capacidades naturales y alteran su comprensión

individual del mundo social? Las teorías de socialización describen la naturaleza

humana de diferente forma. Rudolph (2000) Esto se planteará con más detalle más

adelante.

El otro problema es el de la interacción. La socialización no es una calle de un solo

sentido. La cuestión exactamente de quién se socializa y quién efectúa la

socialización depende de la perspectiva de cada persona. El recién nacido socializa a

los padres en su nuevo papel de padres, así como los padres intentan socializar al niño

según su cultura.

La socialización es un proceso interactivo con cada individuo, siendo al

mismo tiempo el agente y el objeto del proceso. Esto es cierto a través de toda la vida

y en los variados contextos donde ocurre la socialización.

En el presente abordaje teórico también serán tocados temas tales como: La

socialización en la familia, la legitimación de las reglas e identidad personal del niño

y el adolescente en la escuela y las estrategias de socialización. Ministerio de salud

(1992)

El presente estudio se desarrollara bajo el enfoque ecológico de

Bronfrenbrenner quien plantea la relación medio individuo y está basado en la

relación dinámica y circular que existe entre la persona y el medio; esta relación

circular y dinámica es transformadora. El individuo influye en el medio y a su vez el

medio, en sus distintos niveles y escenarios, impacta en la persona; transformándose

recíproca y dinámicamente; este modelo se sostiene en el análisis de los

determinantes y factores de riesgo que impactan en la relación dinámica de la persona

Page 18: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 18 .

con su medio y viceversa; interfiriendo o favoreciendo la transformación recíproca es

decir ayuda a identificar las raíces de los fenómenos que impiden, retardan o

favorecen el cambio de los mismos concibe al mundo como un sistema de relaciones

dinámicas entre la persona y su medio lo que afecta a uno, impacta a todos,

transformándose recíprocamente. Baca (2005)

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la

conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto

de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de

esos niveles contiene al otro.

Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el

exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en

el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende

las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa

activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la

persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la

subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.

La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las

interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo

ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una

participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicacion entre ellos.

Este sistema está dividido en 4 sub-sistemas:

Microsistema: Relaciones de poder, cultura e identidad, valores, modelo económico

social, violencia estructurada.

Page 19: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 19 .

Mesosistema: Nivel de vida, condiciones de vida, justicia trabajo, salud, acceso a la

educación y a salud.

Microsistema: Socialización, identidad, violencia estilos y entornos, consumo de

drogas.

Persona: carga genética, carga histórica, falta de afecto, comunicación pobre,

autoestima. Bronfenbrenner (1987)

Teniendo en cuenta los diversos niveles que maneja la teoría ecológica, como lo es el

individual, familiar, y sociocultural, se constituye en un soporte básico para explicar

las dinámicas y posibles relaciones existentes entre los trastornos disociales y el nivel

socioeconómico de los niños a evaluar.

Desde el punto de vista del modelo ecológico, la evolución del niño se entiende como

un proceso de diferenciación progresiva de las actividades que éste realiza, de su rol y

de las interacciones que mantiene con el ambiente. Se resalta la importancia de las

interacciones y transacciones que se establecen entre el niño y los elementos de su

entorno, empezando por los padres y los iguales. De acuerdo con estas ideas, al

analizar el desarrollo del niño, no podemos mirar sólo su comportamiento de forma

aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino siempre en relación al

ambiente en el que el niño se desarrolla Fuertes y Palmero, (1998). Las relaciones

entre el niño y sus padres se entienden como un factor central para el desarrollo del

pequeño. Este traslado del punto de mira, desde una mera influencia de la maduración

sobre el niño, a la influencia del sistema familiar y del entorno en el desarrollo del

niño, es lo que ha promovido el paso a una definición de la Atención Temprana como

Page 20: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 20 .

un conjunto de actuaciones centradas en la familia y en la comunidad, además de en

el niño, más que como algo centrado exclusivamente en el niño Fuertes.(1998)

Bronfenbrenner y Ceci (1994) citados por Frias-Armenta, M., López-Escobar A., y

otros (2.003), han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del

desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es

concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-

psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El

elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades

objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas

que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el

transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más

complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un

proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y

del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de

cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como

un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).

Según Garcia F. (2.001) el modelo ecológico de Bronfenbrener supone que, como

mínimo, hemos de tener en cuenta los apoyos sociales de que disponen los padres, sus

necesidades, e incluso sus estilos familiares. Nadie duda hoy que efectivamente estos

aspectos hay que tenerlos en cuenta en los programas de intervención ya que influyen

de forma clara en los patrones de interacción de los padres con sus hijos y por lo

tanto, en su desarrollo. Por tal razón la importancia de determinar si:

Page 21: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 21 .

¿Existe presencia del trastorno disocial en 25 niños de 11 años pertenecientes al

Colegio Cristóbal Colón de la localidad de Usaquén en Bogotá?

Teniendo en cuenta que en la actualidad en las grandes Ciudades del mundo,

día tras día se vienen registrando con mayor frecuencia casos de menores infractores,

caracterizados por robos, ataques con armas, fugas del hogar consumo de drogas,

deserción escolar etc. Según la OPS, en el año 2.000 la violencia juvenil causó la

muerte de 199.000 jóvenes; esto es una tasa de 9.2 x 100.000. Por cada joven muerto,

entre 20 y 40 sufren lesiones. En el mundo las tasas más altas de homicidio juvenil

están en África y América Latina. Colombia no es la excepción, los reportes de

prensa y los medios de comunicación han destacado en sus titulares los casos que se

vienen registrando en algunas de las grandes ciudades y particularmente en Bogotá.

Esta problemática no solo afecta a los núcleos familiares sino esencialmente a los

núcleos de la sociedad. Los niños con trastorno disocial provocan por tanto, mayor

preocupación, no solo por la gran cantidad de personas que se ven afectadas sino por

las graves implicaciones que tiene para la sociedad misma y para sus generaciones

futuras.

Por otro lado se debe tener en cuenta que muchos de estos delitos no son

frecuentemente informados ni reportados por el temor de los padres frente a las

consecuencias para sus propios hijos; es decir los índices de prevalencia son mucho

más altos que los que reportan las estadísticas existentes en las instituciones

encargadas de dichos casos. Ahora bien, los costos para restaurar la propiedad y la

salud de las victimas afectadas por estos problemas nos llevan a pensar que se deben

asumir acciones para abordar esta problemática en áreas particulares como la

Page 22: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 22 .

psicología, analizando y estudiando en ello no solo los factores de comportamiento en

el individuo sino también los factores del ambiente y el contexto social, destacando

las relaciones existentes. Frecuentemente son los niños de los sectores populares los

que más se ven afectados frente a esta problemática y son ellos los que menos

posibilidades tienen de acceder a programas de rehabilitación y de tratamiento de

estos problemas. Su contexto social y comunitario, en un país como el nuestro esta

asociado a la violencia, ligada a los conflictos armados, fenómenos de

desplazamiento y aquella violencia que ocurre en contextos específicos como la

escuela o las instituciones, que desestructuran el núcleo familiar y social al que

pertenecen.

A este tipo de violencia, clasificada por la OMS (organización mundial de la

salud) como violencia dentro de la comunidad, se agrega la violencia contra los

miembros de la familia, que contempla la violencia infantil, la violencia conyugal y la

violencia contra ancianos. En Colombia la tasa de prevalencia de maltrato infantil se

estima que es de 361 por cada 1.000 habitantes (UNICEF, 2.003 Ministerio de

Protección Social). Ahora bien el Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de

sustancias Psicoactivas en Colombia (1.997) muestra que entre el 1 y 2 % de los

niños son físicamente abusados y 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 6 niños son

sexualmente abusados. En Colombia el maltrato físico y el abuso emocional son los

más frecuentemente reportados Klevens y otros (2004). Por tales motivos se

considera suma importancia :

Page 23: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 23 .

Identificar la presencia del trastorno disocial en 25 niños de 11 años pertenecientes a

un Colegio Distrital de la localidad de Usaquén en Bogota.

1-Valorar la presencia del trastorno disocial en un grupo de 25 niños de 11 años de

edad de un colegio Distrital en la localidad de Usaquén en Bogota.

2- Identificar dentro de la muestra el porcentaje de niños que poseen el trastorno

disocial.

3-Identificar dentro de la muestra el porcentaje de niñas que poseen el trastorno

Definición de variables:

Trastorno disocial: Trastorno disocial de la conducta; consiste en un patrón

repetitivo y persistente de la conducta que conduce a la violación deliberada de los

derechos de los demás o de las normas sociales y las leyes establecidas para la edad.

La anterior definición establece que los síntomas del TDC deben ser persistentes, es

decir deben permanecer en el tiempo, y deben ser repetitivos, ósea, tienen que ocurrir

muchas veces o casi siempre a lo largo de un período extenso. En otras palabras, la

conducta anómala debe tener una mayor frecuencia que la observada en los otros

niños o adolescentes de la misma edad. El DSM IV ha establecido que el tiempo

mínimo para considerar los síntomas como persistentes es de mínimo un año. (APA

2003)

Page 24: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 24 .

Método

Tipo de investigación:

De acuerdo con las características del estudio, corresponde a una investigación

de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo ya que busca mostrar con precisión los

ángulos o dimensiones de un fenómeno, es decir mide o recolecta datos sobre

conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

(Hernández y otros .2006)

Participantes:

El grupo de participantes fue conformado por 25 niños, 18 niños y 7 niñas,

pertenecientes al Colegio Cristóbal Colon sede Soratama de los grados 3, 4 y 5.

Los participantes fueron seleccionados por medio de un muestreo intencional en

donde la característica principal fue que los niños tuvieran 11 años de edad y un pleno

desarrollo cognitivo.

Instrumento:

El instrumento utilizado fue la lista de chequeo de Achenbach (auto reporte)

cuyo objetivo es evaluar el ajuste infantil a partir de la conducta internalizada o

externalizada, en dos escalas: competencias y problemas.

Dimensiones: Competencia social, deportiva, y académica, conducta internalizada y

la conducta externalizada, inmersa en ella se encuentra el trastorno disocial.

Para su calificación se valora de cero a dos, de acuerdo con los criterios de

calificación.

Page 25: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 25 .

Extensión: La escala de competencias contiene 26 ítems y la de problemas: 112

ítems. Se califica con puntaje “T”, los sujetos que se encuentren arriba de 70, se

puede afirmar que poseen la problemática correspondiente según las tablas de

interpretación del instrumento.

Procedimiento:

Fase I: Se contactó a la población del colegio, por medio de comunicación escrita

dirigida a la Institución.

Fase II: Se realizó un muestreo intencional, seleccionando niños y niñas de 11 años

de edad de los cursos 3, 4, 5 de las cede primaria

Fase III: Aplicación del instrumento.

Fase IV: Análisis de datos, se llevo acabo por medio de la creación de una matriz en

donde se organizaron los datos y posteriormente se obtuvieron los resultados.

Fase V: Discusión y recomendaciones.

Page 26: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 26 .

Resultados

Tablas de Frecuencia Delincuencia

Tabla 1: Niños - Delincuencia Puntaje T Frecuencia

55 10 56 1 57 1 64 1 65 1 67 1 71 1 75 1 80 1

Total 18 Porcentaje con el trastorno Disocial: 3 / 18 16.7% Se observa que se presenta trastorno Disocial en Niños, con una incidencia de 1 de cada 6 niños, es decir el 16.7% de la población estudiada.

TABLA DE INDICADORES ESTADÍSTICOS Media Mediana Moda 60.28 55.00 55.00 La Mediana y la moda, son el valor mínimo del puntaje T, es decir 55, por tanto se puede inferir, que la inmensa mayoría del grupo estudiado, no presenta dicho trastorno.

Page 27: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 27 .

0123456789

10

55 56 57 64 65 67 71 75 80

Tabla de Frecuencia Niños, Delincuencia55 56 57 64 65 67 71 75 80

Puntaje T

Puntaje T > 70, Trastorno Disocial 16.7% (3 de 18)

Figura 1. Tabla de Frecuencia en Niños, para Delincuencia. Se observa que se presenta trastorno Disocial en Niños, con una incidencia de 1 de cada 6 niños, es decir el 16.7% de la población estudiada.

Page 28: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 28 .

60.28

55.00 55.00

52.00

53.00

54.00

55.00

56.00

57.00

58.00

59.00

60.00

61.00

Punt

aje

T

Media Mediana Moda

Delincuencia - Media, Mediana y Moda en Niños

Media Mediana Moda

Figura 2. Indicadores estadísticos en Niños, para Delincuencia. La Mediana y la moda, son el valor mínimo del puntaje T, es decir 55, por tanto se puede inferir, que la inmensa mayoría del grupo estudiado, no presenta dicho trastorno.

Page 29: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 29 .

Tabla 2: Niñas - Delincuencia Puntaje T Frecuencia

55 6 65 1

Total 7 Porcentaje con el trastorno Disocial: 0 / 7 0.0% Las niñas que son minoría, con un 28% de la población, no presentaron trastorno Disocial. TABLA DE INDICADORES ESTADÍSTICOS Media Mediana Moda 56.43 55.00 55.00 La Mediana y la moda, son el valor mínimo del puntaje T, es decir 55, con la media (el promedio) muy y cercano, por tanto se puede inferir, que la totalidad de las niñas en el grupo estudiado, no presenta dicho trastorno.

0

1

2

3

4

5

6

55 65

Tabla de Frecuencia Niñas, Delincuencia5565

Puntaje T

Figura 3. Tabla de Frecuencia en Niñas, para Delincuencia. Las niñas que son minoría con un 28% de la población, no presentaron trastorno Disocial.

Page 30: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 30 .

56.43

55.00 55.00

54.00

54.50

55.00

55.50

56.00

56.50

Punt

aje

T

Media Mediana Moda

Delincuencia - Media, Mediana y Moda en Niñas

Media Mediana Moda

Figura 4. Indicadores estadísticos en Niñas, para Delincuencia. La Mediana y la moda, son el valor mínimo del puntaje T, es decir 55, con la media (el promedio) muy y cercano, por tanto se puede inferir, que la totalidad de las niñas en el grupo estudiado, no presenta dicho trastorno. Tabla 3: Niños y Niñas - Delincuencia Puntaje T Frecuencia

55 16 56 1 57 1 64 1 65 2 67 1 71 1 75 1 80 1

Total 25 Porcentaje con el trastorno Disocial: 3 / 25 12.0% Se observa que únicamente se presenta trastorno Disocial en Niños, con una presencia de 3 de 25 niños, es decir el 12% de la población estudiada.

Page 31: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 31 .

TABLA DE INDICADORES ESTADÍSTICOS Media Mediana Moda 59.20 55.00 55.00 La Mediana y la moda, son el valor mínimo del puntaje T, es decir 55, por tanto se puede inferir, que la inmensa mayoría del grupo estudiado, no presenta dicho trastorno.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

55 56 57 64 65 67 71 75 80

Tabla de Frecuencia Niños y Niñas, Delincuencia55

56

57

64

65

67

71

75

80

Puntaje T

Puntaje T > 70, Trastorno Disocial 12% (3 de 25)

Figura 5. Tabla de Frecuencia en Niños y Niñas, para Delincuencia. Se observa que únicamente se presenta trastorno Disocial en Niños, con una presencia de 3 de 25 niños, es decir el 12% de la población estudiada.

Page 32: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 32 .

59.20

55.00 55.00

52.00

53.00

54.00

55.00

56.00

57.00

58.00

59.00

60.00

Punt

aje

T

Media Mediana Moda

Niños y Niñas

Delincuencia - Media, Mediana y Moda en Niños y Niñas

Media Mediana Moda

Figura 6. Indicadores estadísticos en Niños y Niñas, para Delincuencia. La Mediana y la moda, son el valor mínimo del puntaje T, es decir 55, por tanto se puede inferir, que la inmensa mayoría del grupo estudiado, no presenta dicho trastorno.

Page 33: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 33 .

DISCUSION

Una de las preocupaciones de este estudio es que los niños con presencia del

trastorno disocial crean un ambiente social complejo y difícil para la familia, para la

escuela y para la sociedad, dado que su comportamiento genera quejas sobre

desobediencia y conductas de agresión y antisociales que desestabilizan los ambientes

familiares, educativos y sociales. El hecho de que estos problemas sean habituales

hacen de ellos un tema de preocupación para los padres y para aquellas personas que

trabajan con niños. La persistencia aparente de estos comportamientos a lo largo del

tiempo en algunos individuos quizá desde la infancia hasta la vida adulta también

contribuye a la importancia que se les otorga.

El presente estudio, pretendió identificar la presencia del trastorno disocial en 25

niños de 11 años de un colegio de la localidad de Usaquén en Bogotá. Los resultados

muestran que solo 3 de los 25 niños registran presencia del trastorno, es decir el 12%

de los niños. Como se sabe los niños de esta muestra pertenecen a un Colegio

Distrital institución de carácter oficial que cuenta con más de 2000 estudiantes en tres

jornadas. La mayoría de estos niños provienen de familias que pertenecen a los

estratos 1 y 2 y en el caso de los niños de primaria, ubicados en la sede Soratama, la

mayoría de ellos provienen de los cerros orientales de Bogotá, que residen en el cerro

del mismo nombre (Soratama).

Si entrásemos a explicar la posible razón de la presencia del trastorno en estos

niños, tendríamos que remitirnos a algunas de las explicaciones soportadas en las

Page 34: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 34 .

teorías explicativas del trastorno y en las características mismas de los niños y de su

ambiente familiar y social. Como lo señala el enfoque ecológico de Bronfrenbrenner,

la relación del individuo con el medio, se basa en una relación dinámica y circular

que existe entre la persona y el medio, y esa relación circular y dinámica es

transformadora. El individuo influye en el medio y a su vez el medio, en sus distintos

niveles y escenarios impacta en la persona.

La comunidad del barrio Soratama, donde se ubica la escuela, en su mayoría lleva

alrededor de 40 años asentados en esta zona y son oriundos en su colectividad del

altiplano cundiboyacense, estableciéndose dadas las oportunidades de trabajo en las

canteras y al bajo costo de la tierra en ese lugar (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007). El

barrio se legalizó solo hasta enero de 1.999 y cuenta con un promedio de 1.166

habitantes. Miembros de su actual Junta de Acción Comunal, perciben que el

principal problema del barrio y de sus habitantes, es la falta de conciencia de los

padres frente a la necesidad de enviar a la escuela a sus hijos y de estimular a que

completen sus estudios. Según manifiesta el presidente entrante de la Junta, el señor

Tomás López, los niños en el barrio solo completan algunos años en la escuela y

luego desertan para acceder al mercado laboral a muy temprana edad. Hay además un

serio problema de embarazo en adolescentes, que es contemplado con cierta

indiferencia por los padres y familiares.

En el caso de los niños del estudio que presentaron el trastorno, que son

residentes del barrio, según sus maestras son vistos como un tanto aislados del resto

de sus compañeros, agresivos en sus reacciones, dominantes frente a los otros niños,

Page 35: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 35 .

dispersos en su atención y con dificultades en el relacionamiento con sus maestros.

Estas conductas, asociadas a un ambiente social y familiar complejo, hacen pensar en

las condiciones que permiten el desarrollo del trastorno. Aunque el estudio no

profundizó en las interacciones que los niños sostienen con su ambiente es posible

afirmar que sus comportamientos tienen una clara relación con éste. Fuentes y

Palmero, 1998 han afirmado que al analizar el desarrollo del niño, no podemos mirar

sólo su comportamiento de manera aislada, o como fruto exclusivo de su maduración,

sino siempre en relación al ambiente en el que el niño se desarrolla. Además las

relaciones entre el niño y sus padres se entienden como un factor central para el

desarrollo del pequeño.

La mayor parte de los niños del estudio no presentan el trastorno (88%), lo que indica

que a pesar de que posiblemente tengan un ambiente adverso, pueden existir algunos

factores protectores, que le impiden hasta hoy, el desarrollo de conductas antisociales

o el desarrollo de conductas disociales. Entre estos factores podríamos señalar muy

seguramente su proceso de socialización que les ha permitido internalizar las

convenciones sociales dadas por sus padres.

Aunque el trastorno disocial de conducta puede ser el principal predictor del trastorno

antisocial de la personalidad en los adultos jóvenes, en el grupo del presente estudio,

que corresponde a niños de 11 años, es posible aun tomar medidas que frenen el

desarrollo del trastorno. La institución educativa, cuenta con un departamento de

psicología y psico-orientación, que puede realizar un acompañamiento al niño y a su

familia. En contraste con lo señalado por la teoría, y de acuerdo a lo señalado por las

maestras de estos niños, no aparecen aún en ellos violaciones serias de normas, que

Page 36: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 36 .

hagan pensar en pronósticos reservados de sus comportamientos, sin embargo si es

necesario tomar precauciones en su ambiente tanto escolar, familiar y social para

evitar que aparezcan comportamientos violatorios de las normas sociales y más aun,

actos criminales deliberados.

Un aspecto que se deriva de este trabajo y que a la vez se convierte en una

recomendación para la institución educativa, con respecto a los niños identificados

con la presencia del trastorno es realizar un seguimiento a las conductas y síntomas

del trastorno, para evaluar que tan persistentes y repetitivas son en el tiempo, a lo

largo de un periodo extenso. Como se sabe el DSM IV ha establecido que el tiempo

mínimo para considerar los síntomas como persistentes es de mínimo un año. Se

requiere que tres síntomas hayan ocurrido muchas veces durante este año y que por lo

menos uno haya estado presente casi de manera continua durante los últimos seis

meses.

Page 37: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 37 .

REFERENCIAS

Adame, A. (1974) Juventud y violencia México Fondo de Cultura Económica.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital del Ambiente (2007), Revista, Aula

Ambiental, SORATAMA, en la tierra del sol. Bogotá D.C. Secretaría Distrital

del Ambiente SDA

Álvarez, E.(1993) Problemas del niño y el adolescente : la familia como causal.

Santa Fe de Bogotá Talleres Gráficos de Canal Ramírez Antares.

American Psychiatric Association (2003) Criterios diagnósticos DSM-IV- TR.

España editorial Masson.

Baca, M. (2.005) El modelo ecológico para la atención integral de la violencia que

afecta a los jóvenes. Organización Panamericana de la Salud.

Boucharlat, J. (1983) Los niños caracteriales ,el agravio y la violencia. Barcelona

Editorial Planeta.

Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano, experimentos en

entornos Naturales y diseñados. Barcelona Ediciones Paidós Ibérica.

Caballo, V. (2002) Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. España

Ediciones pirámide.

Ministerio de Salud (1992) El niño y su mundo. Bogotá, Orbe Datos.

Comeche, M. Vallejo, M. (2005) Manual de terapia en la infancia. Madrid Editorial

Dykinson

Congreso Panamericano del Niño (1963) La conducta antisocial del menor en

América. Montevideo Argentina, Instituto Interamericano del Niño.

Page 38: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 38 .

Davidoff, L. (1989) Introducción a la psicología, tercera edición. México Mc Graw-

Hill.

Frias M, López, A. Díaz S (2003) Predoctores de la conducta antisocial juvenil, un

modelo ecológico. México Universidad de Sonora

Fuertes J y Palmero O (1998) Intervención temprana. Personas con discapacidad.

Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid Siglo XXI 2ª Ed

Garrido, G. (2003) Psicópatas y otros delincuentes violentos. Editorial Valencia

Grandmontagne G (1992) La educación social: un reto para la escuela. Barcelona

Graó.

Hernández, R.Fernández C (2006) Metodología de la investigación. Mexico Mc Graw

Hill cuarta edición

Klevens, Ardila ,Bayón, Ramírez, Sierra, Uriba & Vargas (2004) Los caminos a la

delincuencia posibilidades para su prevención. Bogotá Editorial Pontificia

Universidad Javeriana

Instituto Mexicano de la Juventud, (2001) Encuentro Internacional Juventud,

conflicto social y nuevos escenarios de violencia. México Organización

Iberoamericana de Juventud. (2001)

Perlman P, Cozby C (1986) Psicología social. México Nueva Editorial

Interamericana, 1986.

Pineda D, Puerta C, Arias B (2001) Prevalencia estimada del Trastorno Disocial de la

Conducta en adolescentes Colombianos. www. Interpsiquis.com 2003

Rudolph S (2000) Desarrollo social. México Siglo Veintiuno Editores.

Page 39: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 39 .

Silva R (2003) Conducta antisocial un enfoque psicológico México, Editorial Pax

México

Sipos G (2004) Trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia. Un desafío a

nuestra capacidad de adaptación como terapeutas. www.Interpsiquis.com 2004

Stoff, D, Breiling J ( 2002) Conducta antisocial : causas, evaluación y tratamiento

México, Oxford University Press rtm

Worchel S, Cooper J (2002) Psicología Social. Mexico, Mc Graw Hill

Page 40: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 40 .

ANEXOS

Page 41: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 41 .

Page 42: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 42 .

Page 43: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 43 .

Page 44: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 44 .

Page 45: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 45 .

Page 46: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Trastorno Disocial 46 .

Page 47: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

TITULO: TRASTORNO DISOCIAL EN NIÑOS DE 11 AÑOS

PERTENECIENTES A UN COLEGIO DISTRITAL DE LA LOCALIDAD DE

USAQUÉN EN BOGOTA1

AUTOR: ANZOLA, Andrea del Pilar**

PALABRAS CLAVES: Trastorno disocial, autoreporte de la lista de chequeo de

Achenbach.

DESCRIPCION La presente Investigación buscó identificar la presencia del trastorno disocial, en un

grupo de 25 niños escolarizados de 11 años de edad, pertenecientes a un colegio

Distrital, en la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá. Para el estudio se utilizó

el método descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó el auto reporte de la lista

de chequeo de Achenbach que evaluó la existencia del trastorno disocial. De a cuerdo

a los resultados, se encontró que el 16.7% de la muestra registra un puntaje T > 70

(ítems de delincuencia) que implica la presencia del trastorno en algunos niños; en las

niñas no se identificó el trastorno.

FUENTES: Se consultaron un total de 29 fuentes bibliográficas distribuidas así: sobre violencia y

conducta antisocial en niños y jóvenes X libros, sobre trastorno disocial y trastornos

1 PROYECTO DE GRADO. ** Estudiante de último semestre de la Facultad de psicología, con la asesoría de los profesores Juan Carlos Mahecha y Héctor Ricardo Jiménez.

Page 48: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

de conducta X libros, sobre el modelo ecológico del desarrollo, X libros, sobre el

tema de psicología y socialización X libros, sobre metodología de investigación X

libros, X tesis sobre medición de trastorno disocial de la Universidad Konrad Lorenz.

CONTENIDO

El marco teórico de la presente investigación revisa fundamentalmente tres

temas básicos, el primero de ellos tiene que ver con el Trastorno disocial en niños. En

él se destacan aspectos relacionados con su conceptualización, sus características

básicas y su desarrollo. Frente a su conceptualización se señala que el Trastorno

consiste en un patrón repetitivo y persistente de la conducta que conduce a la

violación deliberada de los derechos de los demás o de las normas sociales y las leyes

establecidas para la edad. La anterior definición establece que los síntomas del TDC

deben ser persistentes, es decir deben permanecer en el tiempo, y deben ser

repetitivos, ósea, tienen que ocurrir muchas veces o casi siempre a lo largo de un

período extenso. En otras palabras, la conducta anómala debe tener una mayor

frecuencia que la observada en los otros niños o adolescentes de la misma edad. El

DSM IV ha establecido que el tiempo para considerar los síntomas como persistentes

es de mínimo un año. (APA 2003). El trastorno disocial tiene un carácter agresivo,

antisocial y retador y se da de forma reiterada en el hogar, el colegio, con los

compañeros y en la comunidad. Da lugar a una conducta social desadaptada, con

agresividad, osadía, manipulación de las relaciones interpersonales, desacato a los

valores establecidos, reacciones negativas a los convencionalismos y actos

impulsivos e impremeditados, suscitando una elevada conflictividad social.

Page 49: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

Boucharlat (1983). Incluye una amplia gama de conductas que van desde la

desobediencia, las mentiras, el absentismo escolar, las fugas de casa, las amenazas y

agresiones físicas, hasta el vandalismo, la violencia sexual y el homicidio, pasando

por la provocación de fuegos, la crueldad con los animales, el abuso de drogas,

asaltos, robos. Pese a la actitud provocadora y el carácter arrogante y egocentrista que

suelen adoptar estos niños o adolescentes, con una imagen de dureza, frialdad,

desconfianza y distanciamiento, es frecuente encontrar síntomas depresivos y de

ansiedad, con una imagen personal deficiente, baja autoestima, inseguridad, humor

deprimido, tristeza y sentimientos de soledad. La incapacidad para querer y sentirse

querido distancia a estos niños y adolescentes del mundo emocional que nos es

común y nos hace sentir parte de la comunidad. La ideación suicida, las tentativas de

suicidio y los suicidios consumados se dan con una frecuencia superior a la esperable.

Silva (2003). El segundo tema que aborda el marco teórico tiene que ver con la

socialización La socialización, un sistema de reglas necesarias para el desarrollo de la

identidad del niño. Los psicólogos han ideado varias teorías para explicar cómo se

socializan los seres humanos. Según June Louin Tapp, Megan Gunnar y Daniel

Keating citados por Perlman D., y Cozby C. (1.985), estas teorías varían en: 1) Si la

naturaleza humana se considera antisocial, prosocial o neutral. 2) si los individuos se

consideran como seres que desempeñan activamente su papel en su propia

socialización. 3) la importancia asignada a los factores biológicos. 4) si la

socialización se considera un fenómeno del desarrollo que implica cambios

predecibles relativos con la edad. Sola, ninguna de las teorías descritas puede explicar

la socialización humana. Como animales sociales, cuya supervivencia depende de su

Page 50: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

habilidad para vivir juntos en grupos sociales, los procesos que gobiernan nuestra

socialización son complejos y sobredeterminados. Así, necesitamos una combinación

de acercamientos teóricos para entender cómo trabaja la socialización y que relación

tiene ésta en el desarrollo de los trastornos disociales en el niño. La socialización

abarca los procesos mediante los cuales los individuos vienen a internalizar las

convenciones sociales, las guías normativas (reglas) y los códigos morales de nuestra

sociedad. Estos procesos interactivos son bidireccionales, en los cuales el individuo

puede tener un papel activo o pasivo. La socialización abarca el ciclo de vida.

Comprende el desarrollo de las emociones y de la cognición, así como también las

creencias y conductas. Las diferentes teorías de socialización hacen hincapié en

diferentes dominios de la personalidad y del desarrollo social. Finalmente el marco

teórico hace referencia sobre el tema del enfoque ecológico de Bronfenbrenner que

propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta

perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y

estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al

otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el

exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en

el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende

las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa

activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la

persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la

subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.

La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las

Page 51: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo

ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una

participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Este sistema está dividido en 4 sub-sistemas: Microsistema: Relaciones de poder,

cultura e identidad, valores, modelo económico social, violencia estructurada.

Mesosistema: Nivel de vida, condiciones de vida, justicia trabajo, salud, acceso a la

educación y a salud. Microsistema: Socialización, identidad, violencia estilos y

entornos, consumo de drogas. Persona: carga genética, carga histórica, falta de

afecto, comunicación pobre, autoestima.( Bronfenbrenner Idem) Teniendo en cuenta

los diversos niveles que maneja la teoría ecológica, como lo es el individual, familiar,

y sociocultural, se constituye en un soporte básico para explicar las dinámicas y

posibles relaciones existentes entre los trastornos disociales y el nivel

socioeconómico de los niños a evaluar. Otro aspecto importante del contenido de la

presente investigación, corresponde a los objetivos, que pretenden de manera general,

Identificar la presencia del trastorno disocial en 25 niños de 11 años pertenecientes al

Colegio Cristóbal Colón de la localidad de Usaquén en Bogota. Y de forma

específica, 1-Evaluar la presencia del trastorno disocial en un grupo de 25 niños de

11 años de edad de un colegio Distrital en la localidad de Usaquén en Bogota.; 2-

Identificar dentro de la muestra el porcentaje de niños que poseen el trastorno

disocial.; 3-Identificar dentro de la muestra el porcentaje de niñas que poseen el

trastorno. Para el desarrollo del proyecto se definió las siguiente variable: Trastorno

disocial: consiste en un patrón repetitivo y persistente de la conducta que conduce a

la violación deliberada de los derechos de los demás o de las normas sociales y las

Page 52: RELACIN ENTRE EL TRASTORNO DISOCIAL Y EL …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42159.pdf · Palabras clave: Trastorno disocial, autoreporte, de la lista de chequeo

leyes establecidas para la edad. La anterior definición establece que los síntomas del

TDC deben ser persistentes, es decir deben permanecer en el tiempo, y deben ser

repetitivos, ósea, tienen que ocurrir muchas veces o casi siempre a lo largo de un

período extenso. En otras palabras, la conducta anómala debe tener una mayor

frecuencia que la observada en los otros niños o adolescentes de la misma edad. El

DSM IV ha establecido que el tiempo mínimo para considerar los síntomas como

persistentes es de mínimo un año. (APA Idem Ibidem)