20
6 0 1 del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.-Bueno, hay muchas maneras. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. -Perfecto, ¿y de otra manera? -Sí. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. -Ese es un método muy directo. -Por supuesto. Si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si consideramos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea, la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de oscilación. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje, y cuando abra, decirle: 'Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo'. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”. La respuesta convencional al problema era que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre estos puntos. Aquel estudiante, a quien sus profesores habían enseñado a pensar, se llamaba Niels Bohr, físico Danés, quien se basaría en las teorías de Rutherford, para publicar su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantizadas, obteniendo el premio Nobel de 1 Física en 1922”. Así que finalmente, deseo que de nuestra institución educativa, logren salir a estudiar a la universidad cantidad de físicos y químicos; dos ciencias muy importantes para la vida y para el desarrollo humano, implementando la imaginación,“un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del 2 ambiente”. EDWIN ALONSO BÁEZ RÍOS 1002 1 :http://quimica.mifotoblog.com/secciones.php?sid=12 164 2: http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginaci%C3%B3n Rectora Omaira Cecilia Rodríguez S. Lyda Marcela Benavides Tamayo Diana Patricia Becerra Nocua Martha Consuelo Dueñas Contreras Comité Publicidad Hilda del Pilar González B. Margarita Galindo Carmen Rosa Galindo María Duilia Durán Victoria Cruz Pinzón Luz Marina Galvis Comité de Fotografía Luis Antonio Bonilla Bonilla Lyda Yazmín Hernández Fajardo Comité de Corrección de Estilo Lyda Marcela Benavides Tamayo Martha Consuelo Dueñas Contreras Agradecemos al personal directivo, docente, administrativo y a todas aquellas personas que colaboraron con la publicación de esta revista. COMITÉ PERIODÍSTICO “El contenido de los artículos de esta revista es responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Opinión Colnacer” Comité Editorial Diagramación e Impresión INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA PERSONAS QUE HICIERON CONTRIBUCIONES A LA REVISTA - Luis Héctor Durán. - Nelsy Niño. - Gladys González. - Miriam Díaz. - Carlos Niño. - Jesús Munevar. - Alcibiades Munevar. - Cecilia Castro. - Margarita Suárez. - Diana Rincón. - María Inés Pérez. - Raúl Báez. - Luis Miguez Báez Galindo. Aprobado por la Resolución No. 3183 del 15 de Diciembre de 2008 de la Secretaría de Educación de Boyacá ACRÓSTICO ACRÓSTICO uando entramos al colegio na hermosa mañana empezó, e encontré con mis amigos ara ir al salón; eemos y escribimos n está bella mansión; l cumplir 45 os, celebremos la casión; pues es un gran orgullo, er parte de la Institución. C U M P L E A Ñ O S MARÍA ÁNGELA CORREDOR BÁEZ LORENA DÍAZ PÉREZ. 602 a 45 45

REVISTA OPINION COLNACER 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA OPINION COLNACER 2012

Citation preview

Page 1: REVISTA OPINION COLNACER  2012

60 1

del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.-Bueno, hay muchas maneras. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

-Perfecto, ¿y de otra manera?-Sí. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

-Ese es un método muy directo.-Por supuesto. Si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si consideramos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea, la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de oscilación.

En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje, y cuando abra, decirle: 'Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo'.

En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.

La respuesta convencional al problema era que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos

proporciona la diferencia de altura entre estos puntos.

Aquel estudiante, a quien sus profesores habían enseñado a pensar, se llamaba Niels Bohr, físico Danés, quien se basaría en las teorías de Rutherford, para publicar su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantizadas, obteniendo el premio Nobel de

1Física en 1922”.

Así que finalmente, deseo que de nuestra institución educativa, logren salir a estudiar a la universidad cantidad de físicos y químicos; dos ciencias muy importantes para la vida y para el desarrollo humano, implementando la imaginación,“un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del

2ambiente”.

EDWIN ALONSO BÁEZ RÍOS 1002

1:http://quimica.mifotoblog.com/secciones.php?sid=12

1642:http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginaci%C3%B3n

Rectora Omaira Cecilia Rodríguez S.Lyda Marcela Benavides TamayoDiana Patricia Becerra NocuaMartha Consuelo Dueñas Contreras

Comité PublicidadHilda del Pilar González B.Margarita GalindoCarmen Rosa GalindoMaría Duilia DuránVictoria Cruz PinzónLuz Marina Galvis

Comité de FotografíaLuis Antonio Bonilla BonillaLyda Yazmín Hernández Fajardo

Comité de Corrección de Estilo

Lyda Marcela Benavides TamayoMartha Consuelo Dueñas Contreras

Agradecemos al personal directivo, docente, administrativo y a todas aquellas personas que colaboraron con la publicación de esta revista.

COMITÉ PERIODÍSTICO

“El contenido de los artículos de esta revista es responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Opinión Colnacer”

Comité Editorial

Diagramación e Impresión

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA

PERSONAS QUE HICIERON

CONTRIBUCIONES A LA

REVISTA

- Luis Héctor Durán.

- Nelsy Niño.

- Gladys González.

- Miriam Díaz.

- Carlos Niño.

- Jesús Munevar.

- Alcibiades Munevar.

- Cecilia Castro.

- Margarita Suárez.

- Diana Rincón.

- María Inés Pérez.

- Raúl Báez.

- Luis Miguez Báez Galindo.

Aprobado por la Resolución No. 3183 del 15 de Diciembre de 2008

de la Secretaría de Educación de Boyacá

A C R Ó S T I C OA C R Ó S T I C Ouando entramos al colegio

na hermosa mañana empezó,

e encontré con mis amigos

ara ir al salón;

eemos y escribimos

n está bella mansión;

l cumplir 45

os, celebremos la

casión; pues es un gran orgullo,

er parte de la Institución.

CU

MPLE

A Ñ

OS

MARÍA ÁNGELA CORREDOR BÁEZLORENA DÍAZ PÉREZ.

602

a

4545

Page 2: REVISTA OPINION COLNACER  2012

2 59

¿ENSEÑAR A PENSAR O HACER Y DEJAR PENSAR?

¿ENSEÑAR A PENSAR O HACER Y DEJAR PENSAR?

La física y la química de hoy en día son dos ciencias que nos invitan a dar solución a los problemas y situaciones de la vida diaria, buscando una respuesta con la cual podamos acertar y explicar de manera razonable y lógica nuestras respuestas. Para esto es necesario el uso del saber y el saber hacer; esto debido a que no existen barreras que nos indiquen una única forma de llegar a las respuestas del problema planteado, bien sea cosas como hallar la altura de una pared, la temperatura de la mañana, el peso de una pelota lanzada en la luna y la misma pelota lanzada, con las mismas características, en la tierra.

T o d o e s t o permi t iéndonos, a t r a v é s d e l a imaginación y la realidad, realizar exper imentos y reacciones en las q u e c i e r t o s e l e m e n t o s resultan ser de gran benef ic io para el desarrollo mundial, como a p a r a t o s e l e c t r ó n i c o s , a u t o m ó v i l e s , edificios, casas y también para el cuidado personal c o m o p e r f u m e s , cosméticos y prendas de vestir en general.

En fin, quiero que quede claro que el elemento esencial que debe tener cualquier persona para poder llegar a ser un gran físico o químico es la capacidad de pensar e imaginar; dos acciones que nos pueden llevar a dar una solución al problema planteado. Es por esto que deseo compartir una anécdota que Sir Ernest Rutherford, el gran padre de la física nuclear y el ganador en 1908 del premio Nobel de Química, siempre tenía presente: “Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un examen de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era

absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

La pregunta del examen era: Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. La respuesta del estudiante fue la siguiente: lleve el barómetro a

interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, y mida el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 por la gravedad y por el tiempo al cuadrado, y así obtenemos la altura

la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio; marque y mida. La longitud de la cuerda es

igual a la altura del edificio.

Realmente el estudiante había planteado un serio problema

con la resolución del ejercicio, porque había

r e s p o n d i d o a l a pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al

a l u m n o o t r a o p o r t u n i d a d . L e

concedí seis minutos para que me respondiera

la misma pregunta pero esta vez con la advertencia

de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de

física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema; su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por

CONTENIDOCONTENIDOOración de los Niños y Jóvenes // 31

La filosofía, mas que una ciencia o un arte es una necesidad // 32¿Tú vives o solamente existes? // 33¿El bien y el mal son estados mentales? // 33Coplas a Aristóteles // 34

El terror…. ¡las matemáticas! // 37Coplas alusivas a las matemáticas // 37

Un libro es tú mejor amigo // 38Juegos que nunca pasarán de moda // 39Mi ruanita // 39Para las mamitas // 39Enseñanzas de la literatura // 40

Coplas //40El hombre misterioso // 41Ordene la receta // 42

La contaminación en Cerinza // 43Jornada de ciencias naturales y educación ambiental2012 manejo sostenible de recursos naturales “una ventana hacia el futuro” // 44La tierra es nuestro hogar // 45¡Las bacterias ya no dan más! // 46La vejez un problema químico // 46¿Por qué es importante estudiar química? // 47Crucigrama // 48La partícula de Dios // 48Acróstico // 49Por la conservación de nuestros recursos naturales // 49

Verbs crossword puzzle // 50Simple present tense // 51Verbs crossword puzzle // 51

El mejor regalo: Leer con los niños // 53Relajación mental // 53

Una mirada a la labor docente // 56No te desanimes // 58¿Por qué necesitamos a los maestros? // 58

SabiduríaLa importancia de la filosofía // 32

PitágorasDía de las matemáticas, Con cálculo mental e inteligenciaespacial // 34

Pido la palabra

Adivinanzas // 40

El ambiente depende de tí

English

En forma“Conquistadores de cerinza” // 52

Te aconsejo

Yo opino...¿En qué país vivimos? // 54

¿Enseñar a pensar o hacer y dejar pensar? // 59

3Editorial

BienvenidosGobierno que sí cumple sus promesas // 4

Lo que se ha ido perdiendo…. // 5Aprovecho este espacio para dirigirme. A mi institución educativa: // 5¿cómo estamos educando nuestros hijos? // 6

Proyectos 2012Proyecto ondas, lectores y escritores inquietos // 7Proyecto escuela de padres // 7La investigación en el aula, en la onda pedagógica // 9Grupo de investigación en: energías para el futuro de cerinza (gefcer) // 10Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía // 12Boyacá es arte y cultura // 13English club “scouts of the language”, English as foreign language // 14

Cerinza

Virtudes y valores

Articulación en artesanías

DocentesSiete años de logros, satisfacciones, retos y algunas decepciones // 25“La axiología” como estrategia para lograr la convivencia pacífica // 26Blog // 26“Reciclando ando, construyendo aprendo”: una propuesta para el manejo de residuos sólidos plásticos // 27

Espiritualidad

El secreto del maestro // 4

Proyecto de servicio social “orientación lúdica en el área de inglés para los grados 2º, 3°y 4°de primaria, sede central” // 15Nacho derecho // 16

El gran cacique Cerinza // 16 Coplas a cerinza // 17 Participación infantil en las novenas // 18 “La danza como Elemento de vida” // 18 Coplas de mi tierrita // 19Sopa de letras // 19

Sentido de pertenencia y compromiso en los jóvenes del plantel // 20El respeto como una costumbre olvidada // 20La ética y la vida profesional // 21Virtudes y valores: virtudes sí, valores no // 21Conviertete en un sembrador y cultivador de valores // 22¿Qué tan importante es la ética profesional? // 22Identidad y proyecto de vida ¿Qué carrera escoger después del bachillerato? // 23

Articulación en ventas y comercialización de artesanías // 23Y tú… ya estás articulado??? // 24

Preescolar un lugar para soñar, aprender y ser feliz // 29¿Por qué necesitamos el desarrollo del pensamiento lógico? // 30

La religión, base de la conducta humana // 31

4

7

16

20

23

25

32

31

34

38

43

50

52

53

54

Page 3: REVISTA OPINION COLNACER  2012

58 3

¿POR QUÉ NECESITAMOS A LOS MAESTROS?

Un buen educador infunde confianza en sus alumnos y convierte el aprendizaje en una tarea fascinante; es la persona que enseña a pensar, razonar y plantearse preguntas, es quien hace que nosotros los jóvenes lleguemos a ser mejores ciudadanos”(despertad). Un buen maestro sabe cuál es el potencial de cada estudiante y cómo desarrollarlo. Aprender puede ser interesante, fascinante, increíble, desconcertante, apasionante y, a menudo, sumamente agradable. La enseñanza exige una alta gama de conocimiento, actitudes, habilidades y entendimiento pero sobre todo exige una persona considerada y comprensiva. Es ahí donde los jóvenes aprendemos a valorar y a obtener lo que nos proponemos. Un maestro pone la base esencial sobre la que se fundamenta la educación y el saber de una persona. Es claro afirmar y concretar que la mayoría de los profesores tienen y quieren cultivar nuevas personas con proyecto de vida, con deseo de educarse, aprender y comprender la realidad. Nosotros los jóvenes debemos de estar agradecidos a esos hombres y mujeres que despertaron nuestra curiosidad, alimentaron nuestra mente y conmovieron nuestro corazón para ser personas respetadas y educadas.Hombres y mujeres que nos enseñaron a satisfacer nuestra sed de conocimiento y entendimiento, a estar seguros de nuestras decisiones y en especial al querer dar el siguiente pasó a la educación superior. ¿Qué ha motivado a miles de estudiantes a esforzarse y preparase para ser profesores, aunque tal vez no reciban el debido reconocimiento?” (despertad). La mayoría de docentes comenta que es maravilloso ver a sus antiguos alumnos convertidos en adultos y escucharles decir que lo que les enseñaron valió la pena; anima mucho que recuerden con cariño los años que pasaron contigo. Cuando admitimos que somos compañeros de nuestros alumnos en el largo y difícil viaje de la vida, cuando los tratamos con dignidad y el respeto que merece todo ser humano estamos en disposición de ser buenos maestros, es así de fácil y a la vez de difícil este reto.

LUZ ELENA MORALES CERÓN1101

IEDITORIALEDITORIALAl cumplir 45 años de vida institucional es conveniente un alto en el camino para evaluar el trabajo desarrollado a lo largo de este tiempo y determinar el impacto que la Institución Educativa de Cerinza ejerce en la comunidad, como elemento fundamental en la construcción de ciudanía y núcleo Educativo de la Sociedad.Al referirme a la palabra evaluar se genera la necesidad de explorar sobre su significado. La palabra evaluación reconoce su origen etimológico en el francés “avaluar” y su significado remite al acto de valorar, pudiendo ésta ser de calidad o cantidad, puede darse de forma cualitativa o cuantitativa; es preciso reconocer que según el propósito, la intención o su finalidad se configuran las formas, los instrumento y se interpretan los resultados.Vista desde el ámbito educativo Florez y Batista (1982) consideran que el origen de la evaluación está determinada por las metas de la educación, las que a su vez dependen del modelo pedagógico, así que en la pedagogía tradicional su fuente es el profesor, en el conductismo los programas curriculares, en el romanticismo en el alumno, en la pedagogía desarrollista los requerimientos laborares y de la sociedad democrática, en la pedagogía socialista en los planes de desarrollo para la formación cívica y social de los educandos y para la formación de los cuadros científicos y técnicos que requiere la sociedad; lo que supone una incidencia autónoma mínima de los actores del proceso educativo, puesto que estos están inf luenciados por e l Sistema.Particularmente el Sistema Educativo Colombiano la utiliza como medio para evaluar la eficacia de los currículos implementados, la eficiencia del desempeño docente, buscan detectar qué aprenden los estudiantes, en qué nivel y bajo qué circunstancias ocurren esos aprendizajes, qué competencias logran desarrollar y desde luego establecer clasificaciones de los establecimientos educativos de acuerdo a los resultadosEn cada escenario se practican diferentes formas para evaluar los aspectos señalados, así, por ejemplo, las pruebas masivas en

Colombia, como las p r u e b a s S A B E R , desde hace varios años insisten en la noción de competencia entendida como un “saber hacer en contexto” para tal fin en cada una de las á reas se eva lúan c o m p e t e n c i a s específicas, todo ello fundamentado en la teoría de la medición con el objeto de obtener información útil para generar planes y proyectos que favorezcan la calidad de la educación.

Pero esta evaluación no trasciende más allá de reconocer algunas habilidades a través de una prueba escrita que está lejos de detectar la efectividad de la educación para promover el pensamiento crítico, creativo y reflexivo como pretensión de nuestra propuesta pedagógica, elementos abstractos que sólo pueden percibirse en el escenario propicio para ello, “los ambientes de aprendizaje”, donde la evaluación se entienda “como un elemento pedagógico, activo y dinámico, como una oportunidad para construir, como una expresión de los valores sociales concretos del medio y de los actores”(Torres Z. 1997), por ellos en esta oportunidad presentamos la sexta edición de la revista institucional, “Opinión Colnacer” , como instrumento de evaluación del proceso pedagógico para que ustedes, amables lectores, emitan su juicio y valoren los asuntos inmersos en cada línea, palabra, frase, imagen, delicadamente construidas en un sólido proceso, que conduce a dibujar la imagen de la educación que en esta institución se imparte y contribuyan a orientarla a satisfacer los intereses, las necesidades y las expectativas de nuestros estudiantes y de esta sociedad crec iente en permanente cambio y construcción.

Mg.OMAIRA CECILIA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA

Rectora

Si hoy te encuentras pasando por uno de esos momentos o días malos…sólo te pido una cosa… no te desanimes.Nunca te arrepientas de un día en tu vida. Los buenos días te dan felicidad…los malos te dan experiencia.Tu tiempo vendrá, crecerás muy alto y nunca debes compararte con otros… a veces la vida parece difícil cuando la miramos desde nuestro punto de vista humano y no la vemos desde lo divino; no la vemos como la ve D i o s y t e n d e m o s a desanimarnos. Creemos que nuestros años se escapan como se escapa el agua de los dedos.Por cosas de la vida nuestros sueños se apagan, nuestras metas se truncan, o se aplazan; pero gracias a personas y espacios como los docentes que apoyan el programa CEDEBOY, muchos de los que no pudimos terminar nuestros estudios lo podemos hacer hoy; podemos prepararnos para la vida y para brindarle un futuro a nuestros hijos que tanto lo necesitan.No te avergüences nunca de p e r t e n e c e r a l p r o g r a m a CEDEBOY y que lo que opinen los demás no destruya tu ánimo de seguir adelante.Gracias a mi querido CEDEBOY, hoy puedo decir que mi sueño se ha cumplido y me siento orgullosa de pertenecer a mi Institución E d u c a t i v a d e C e r i n z a … Programa CEDEBOY.

NANCY MILENA VEGA VEGACEDEBOY CICLO VI

NO TE DESANIMESNO TE DESANIMES

Page 4: REVISTA OPINION COLNACER  2012

4 57

elaboración y ajustes al PEI, al PMI, al POA, SIE, al manual de convivencia y al SIGCE , estar pendientes del programa ONDAS, celebraciones patrias, todo tipo de eventos de carácter científico, artístico, cultural y deportivo, los programas y proyectos educativos de la administración local, Secretaría de Educación Departamental, el Ministerio de Educación Nacional y una que otra ONG, y cumplir a cabalidad con las actividades institucionales propuestas en el cronograma escolar.Y qué decir de la tareíta que les toca a los directivos docentes de organizar todo “aquello”, mantener el orden, la disciplina, el clima escolar, y esa sonrisa permanente en la cara de los docentes.Mientras que hace algunos años los padres de familia estaban dispuestos a apoyar el sistema de enseñanza y a los docentes ante las dificultades del proceso de aprendizaje y de la educación de sus hijos, en el momento actual encontramos una defensa incondicional de los alumnos, sea cual sea la razón que asista al profesor.La valoración de la labor docente solo se realiza en sentido negativo. Si un profesor hace un trabajo de calidad, pocas veces se valora expresamente este esfuerzo; sin embargo, cando la enseñanza fracasa, a veces por un cúmulo de circunstancias, el fracaso se personaliza haciendo al profesor responsable directo de todas las consecuencias. Si todo va bien, los padres piensan que sus hijos son buenos estudiantes. Pero, si algo sale mal piensan que los profesores son malos educadores.En el presente observamos otra situación,

asados nueve meses de gerencia de este ente territorial, puedo decir con orgullo que Pgracias al equipo de trabajo que se ha

logrado mantener entre Administración, Concejo y Personería Municipal nuestro pueblo de Cerinza ha ido mejorando.En los primeros meses del año, estuvimos visitando las 9 veredas, los 2 barrios y el sector urbano del Municipio, donde con el acompañamiento de la comunidad y de acuerdo a las necesidades de cada sector, se realizó el diagnóstico para la elaboración del Plan de Desarrollo. Teniendo como base esta información, se diseñó el proyecto y se sometió a consideración del Consejo Territorial de Planeación y del Honorable Concejo Municipal donde ellos muy sabiamente le hicieron las modificaciones pertinentes, y posteriormente fue aprobado como se refleja en el Acuerdo No. 012 de 2012.El Plan de Desarrollo “Trabajemos Unidos por Cerinza” es un documento que enmarca las promesas realizadas en época electoral y que ahora se convierte en nuestra carta de navegación para este cuatrienio; donde sin dudarlo, nuestro objetivo es realizar inversión social porque queremos mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad Cerinzana. Somos conscientes que ésta no es tarea fácil, pero tampoco imposible y como Administración Municipal, queremos dejar un precedente a los próximos mandatarios y es que con honestidad y transparencia también se pueden ejecutar obras y realizar inversión social que llegue a la población más vulnerable de nuestro municipio. De hecho, en lo corrido de este año ya hemos tocado los diferentes sectores: En la parte de Educación, en colaboración con la magister Omaira Cecilia Rodríguez, se han coordinado las diferentes actividades culturales y deportivas organizadas en la Institución Educativa; se continúa con el servicio de restaurante y transporte escolar, ampliando el servicio para los estudiantes de las veredas Toba y Cobagote. Estamos en proceso de activación de la banda marcial.

GOBIERNO QUE SÍ CUMPLE SUS PROMESASEn el sector Deporte, se logró la dotación de “La Casa del Deporte”, donde actualmente se cuenta con un gimnasio adecuado para el sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre. Se ha venido apoyando la Escuela de Formación Deportiva en Patinaje “Los Conquistadores de Cerinza”, en donde se logra reunir alrededor de 50 niños y adolescentes en edades de 4 a 16 años que practican este deporte. En convenio con los dirigentes del equipo Patriotas de la ciudad de Tunja, se ha logrado integrar a niños Cerinzanos que gustan del fútbol, para que desde muy temprana edad, inicien su formación deportiva y a futuro sea una opción profesional. En el sector vivienda, se realizaron 15 mejoramientos y actualmente se gestiona un proyecto para la construcción de 35 unidades de vivienda nueva en el área rural. En el Hogar de Paso, el último miércoles de cada mes se congregan más de 200 adultos mayores, a quienes en colaboración con los funcionarios de la ESE Centro de Salud, se les expresa sentimientos de afecto y se les muestra lo importantes que son para la sociedad. Se ha venido realizando mantenimiento a la malla vial rural y en el sector urbano se logró la terminación de andenes y la pavimentación de algunos tramos. Nuestro objetivo es no descuidar esta parte que es una necesidad sentida por la comunidad del área rural. Entre otras actividades se realizó la celebración del Día de la Madre, el Día del Niño, Día del Campesino vereda por vereda. De esta forma estamos cumpliendo con las promesas.Finalmente quiero decir que “No soy hombre de grandes discursos pero sí soy hombre de grandes obras que siempre está presto a servirle a la comunidad”. Los invito a que sigamos Trabajando Unidos por Cerinza.

JUAN ALCIBÍADES CELY AMAYAAlcalde Municipal

GOBIERNO QUE SÍ CUMPLE SUS PROMESAS

Los grandes movimientos filosóficos o religiosos siempre se han caracterizado porque los principios que hacen parte de sus pensamientos centrales han sidodiseñados por lo que con distintos nombres pudiéramos llamar “Maestros”; normalmente son personas que se destacan porque llevan un estilo de vida muy diferente al del común del pueblo del que hacen parte; de tal manera que los principios que ellos proponen no están solamente formulados en términos literarios sino que los transparentan en una forma concreta de vivir y una de las claves de su estilo de vida radica en la capacidadque ellos tienen para facilitar el encuentro de las “bondades” de su vida con las “bondades” que hay en

las demás personas. Así se establece una sintonía maestro-discípulo que permite un crecimiento reciproco y se puede decir con seguridad que el

maestro se enriquece de las “bondades” de sus discípulos y por tanto su crecimiento puede ser mayor si sus discípulos le permiten servirse de sus propias “bondades” para el enriquecimiento mutuo. Así, ser maestro no es un discurso literario sino un estilo de vida que se comparte. El verdadero maestro no es el que más sabe sino el que tiene la capacidad de enriquecer su vida y la vida de los demás compartiendo.

INDALECIO LEÓN - Párroco de Cerinza.

EL SECRETO DEL MAESTRO

igualmente injusta, en la que el estudiante puede permitirse con bastante impunidad diversas

agresiones verbales, f ís icas y psicológicas, a los profesores o a sus compañeros, sin que en la práctica funcionen los mecanismos de corrección teóricamente existentes en los manuales de convivencia, los profesores se han convertido en vigilantes de la permanencia de los estudiantes en el aula teniendo en cuenta que a muchos de ellos se les obliga a permanecer en contra de su voluntad.No olvidemos además que toda actitud, toda decisión y todo movimiento del docente esta en la mira de los padres de familia, la ley de infancia y adolescencia, la personería municipal, la oficina de control interno disciplinario, el departamento de inspección y vigilancia y la procuraduría general de la nación.Sin embargo, a pesar de todos estos atenuantes, los que estamos vinculados a esta hermosa profesión sabemos que es nuestro deber rescatar de la indiferencia, del error y de la ignorancia a una nueva generación de jóvenes que no entienden el mundo que los rodea, a los que les angustia no saber como será su futuro y cual será el papel que van a jugar en el y comprendemos que lo único que en verdad vale la pena, y llena de sentido nuestro trabajo como para justificar que quememos en el nuestra vida, es ayudar a los estudiantes a comprenderse a si mismos, a entender el mundo que los rodea, a formarse integralmente, a desarrollar competencias para la vida y a encontrar finalmente su propio lugar desde el cual participar activamente en la sociedad.

Héctor Julio Fuentes HernándezCoordinador.

EXPENDIDO DE CARNES VILLA DEL RÍO

EXPENDIDO DE CARNES VILLA DEL RÍO

ATENDIDO POR SUSPROPIETARIOS

SERVICIO A DOMICILIO CEL.: 313 2920016

EXPENDIDO DE CARNES VILLA DEL RÍO

EXPENDIDO DE CARNES VILLA DEL RÍO

Tejidos, Lanas, Hilos, Agujas y Bisutería.

Cel.: 3208371157

“MARUJITA” “MARUJITA”

ROPA INFORMAL PARA TODA LA FAMILIA

VARIEDADES Y TEJIDOS

Page 5: REVISTA OPINION COLNACER  2012

56 5

Con el paso de los años, diversos cambios sociales, políticos y económicos han configurado un panorama social tan distinto, que cuando hablamos a nuestros alumnos o a nuestros hijos de como era la sociedad a principios de los años setenta, apenas si encuentran referentes en el mundo actual para entender nuestras historias, pues han cambiado profundamente los valores sociales y las formas de vida. En el momento actual, los profesores se enfrentan a la incertidumbre de unos sistemas educativos que están en plena transición entre la escuela selectiva, en la que nos educamos los adultos del presente, y un nuevo modelo de atención inclusiva. Conforme nos vamos adentrando en este nuevo horizonte, nunca antes explorado, que pretende construir una escuela sin exclusiones, descubrimos que no tenemos procedimientos, que no sabemos que hacer con los chicos más difíciles; pues cuando preguntamos qué se ha hecho siempre con esos niños, no encontramos más que una respuesta única: los expulsábamos. Sin embargo, es imposible intentar trabajar en las nuevas condiciones y con esos estudiantes que antes expulsábamos de nuestras aulas, intentando mantener los procedimientos y las condiciones de trabajo del sistema educativo basado en la pedagogía de la exclusión. El desconcierto, la falta de formación para afrontar los nuevos retos y el intento de mantener rutinas ancestrales que ya no tienen sentido, lleva a muchos profesores a sentirse inseguros de su trabajo, enfrentándose además a una crítica generalizada, que, sin analizar las nuevas circunstancias, considera a los docentes los responsables universales de todos los fallos del sistema de enseñanza. Se forman educadores con pedagogías del pasado para atender estudiantes del presente, para un futuro que aún no existe.

En el momento actual un profesor no puede afirmar que su tarea se reduce simplemente al ámbito del conocimiento; además de saber su materia, hoy se le pide que sea un facilitador del aprendizaje, que establezca una relación educativa con los alumnos, que sea un organizador del trabajo del grupo, y que además

UNA MIRADA A LA LABOR DOCENTE

LO QUE SE HA IDO PERDIENDO….

En estos tiempos es muy difícil ver a las personas llenas de PATRIOTISMO, es algo que, se ha olvidado con el paso del tiempo, cada vez se ve menos banderas en las entradas de las casas, cada vez se ve menos niños con la bandera pintada en la cara cantando el himno a todo pulmón, cada vez se ven menos eventos relacionados con las fiestas patrias; desafortunadamente el patriotismo sólo sale a flote cuando algún deportista saca la bandera en la meta, o cuando un artista grita que ama a Colombia en pleno concierto, o cuando Pirry muestra la historia de uno de tantos colombianos en el exterior que poco a poco y con bajo perfil mejoran la imagen del país mostrando que los colombianos no son drogas, guerrilla, violencia y corrupción, sino que ser colombiano realmente significa trabajo duro, sonrisas amplias, amabilidad inmensa y buen humor.Cada quien tiene sus motivos para sentirse patriótico y orgulloso de ser colombiano; algunos quisieran dejar esta tierra por otra, pero este país está lleno de vida y aunque suene crudo, a veces estar jodidos nos ha enseñado a salir siempre adelante, en lugar de quedarnos lamentando nuestra mala suerte.Nunca podré renunciar a mi país y mucho menos dejaré de luchar por él, a muchos nos gusta Colombia así como es, después de todo sólo en el país del Sagrado Corazón encontramos tanta diversidad de pensamiento; en este país podemos ser como somos, un pueblo rico en costumbres y en cultura. Sólo en Colombia se puede encontrar tanto contraste, aquí se ve el empuje de los paisas, la inocencia de los pastusos, la berraquera de los santandereanos, la frescura de los costeños, y la alegría de los boyacenses. Todos los que están en el extranjero extrañan a Colombia, extrañan la empanada, el tamal, el sancocho, el masato y en las noches tristes y melancólicas hasta extrañan el vallenato. Así pues que a llenarnos de patriotismo y a demostrar que por más dura que sea la vida, estamos orgullosos de ser buenos Colombianos.

Intendente EDGAR RUEDA GOMEZComandante Estación Policía Cerinza.

APROVECHO ESTE ESPACIO PARA DIRIGIRME A MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Primero que todo, y lo más i m p o r t a n t e : Q u i e r o agradecerle a Dios Padre, a mi familia, y en esta oportunidad al colegio antes llamado MARIANO OSPINA PÉREZ, por todas las enseñanzas que me brindó durante el paso por sus aulas; no me cabe duda, que esta fue mi segunda casa, no sólo por la permanencia, sino también por el cariño que r e c i b í d e t o d o s l o s compañeros, profesores y directivos, viviendo allí los mejores años de mi vida. Remembranza de l a s incontables cosas que aprendí dentro y fuera de clase, enseñanzas las cuales han sido determinantes para mi futuro.Por esta Institución, han p a s a d o m u c h a s generaciones, quienes hoy día han logrado desempeñarse en su campo laboral, bien sea como profesionales, t r a b a j a d o r e s i n d e p e n d i e n t e s o empleados, pero todos con responsabilidad, transmitiendo siempre los valores aprendidos.

Por más que hagamos algunas cr í t icas o algunos reclamos, creo que todos coincidimos en que, el haber pasado por estos salones nos dejó algo positivo. En lo personal, estoy seguro que muchas de mis virtudes se las debo al colegio y, como ya dije, es algo que va más allá de las

aulas de clase. Es de admirar en mi Institución la calidez y la buena predisposición, de quienes hacen parte de su pasado, presente y futuro, pues han sido muchos, quienes con orgullo hablan de su colegio y espero verdaderamente seguir observando la evolución tanto a nivel académico como humano.Como segunda medida, deseo también agradecerle a toda la c omun idad Ce r i n zana , quienes con su apoyo han hecho posible mi presencia en el Concejo Municipal, donde me desempeño en este año como presidente de esta importante corporación; que c o n s t i t u y e e l e s p a c i o democrático por naturaleza, en cuanto allí se discuten y analizan los problemas del municipio y se imparten las o r i en t ac i one s po l í t i c a s , administrativas y económicas específicas para atender las necesidades básicas de la población. Nuestro logo, hace referencia a un “Conce jo de puer ta s abiertas”, que se caracteriza por contar con servidores públicos dispuestos a contribuir con n u e s t r o s c o n c i u d a d a n o s desempeñando un trabajo de manera colegiada.Por último, no me resta sino Felicitar sinceramente a mi Institución Educativa por sus 45 años de labores en beneficio de la educación de los Cerinzanos.

Dios los bendiga.JOSÉ JAIME MORENO LEÓN

de atender la enseñanza, cuide el equilibrio psicológico y afectivo de sus alumnos, la integración social, su formación sexual, etc. Se habla de un modelo de atención inclusiva que pretende atender en el aula a la diversidad de la población, con calidad y equidad, atendiendo las necesidades comunes y específicas de cada estudiante, independientemente de su edad, género, raza, religión, cultura, condición socioeconómica, discapacidad, con barreras de aprendizaje, victimas de desplazamiento, de violencia intrafamiliar y en general en situación de vulnerabilidad.

Esta incorporación masiva de todos los educandos a las aulas, hace que los sistemas escolares mantengan allí a un cierto número de aprendices con serias dificultades para seguir el ritmo de la enseñanza, y a otros que declaran abiertamente que no quieren estar en clase; estos estudiantes son identificados por los profesores como causantes de los problemas del aula y fundamentalmente de la indisciplina y la violencia escolar, argumentan que con esos niños, las clases se hacen imposibles. Se hace necesario planificar una formación de profesores adecuada para que los docentes puedan atender con éxito a esos niños que plantean nuevas dificultades en el interior del aula, asumir y mediar en situaciones de conflicto, adecuar nuevas estrategias didácticas y nuevas formas de trabajo para atender a toda esta población.

La labor docente se ve incrementada con el aumento de nuevas responsabilidades en donde no les alcanza el tiempo para atender las diversas tareas que se les han venido encomendando: además de las clases, deben desempeñarse en labores de carácter administrativo; reservar tiempo para programar, evaluar, investigar en el aula y fuera de ella, orientar a los alumnos y atender a los padres de familia; organizar actividades extracurriculares, diligenciar libros reglamentarios, jornadas extendidas, incorporar las TIC en las aulas, apoyar los programas de articulación, asistir a todo tipo de reuniones y cursos de capacitación, vigilar a los alumnos en el recreo y hasta en el restaurante escolar. Sin olvidar además que deben ser protagonistas activos en la

Page 6: REVISTA OPINION COLNACER  2012

6 55

los derechos políticos, laborales y jurídicos; la eliminación de los derechos de reunión, de expresión, de movimiento, de intimidad, es decir el fascismo y su expresión en la ultra derecha y todo esto se recibe con júbilo, se reelige, las encuestas ponen a sus verdugos en el 80% de aceptabilidad.

En qué país vivimos? Analiza el problema tratando de resolver los ¿siguientes interrogantes: ¿por qué somos

así?, ¿Por qué esta conducta contradictoria?, ¿Será ignorancia o egoísmo de la misma clase oprimida?, ¿Por qué mientras la clase privilegiada toma todas las medidas para conservar y aumentar sus privilegios, el pueblo trabajador asume actitudes conformistas y contradictorias?, ¿Por qué razón los colombianos en un alto porcentaje apoyan este proceder del Gobierno y del Estado?, ¿Será que los colombianos ignoran la realidad?, ¿La educación cumple con sus objetivos?, ¿Existe por parte del estado un engaño sistemático?, ¿La opinión pública esta amaestrada por los medios de comunicación?, ¿El individualismo, egoísmo y personalismo son nuestra norma educativa? Para responder algunos de los interrogantes planteados es necesario entender varios procesos estructurales, coyunturales y culturales.

En qué país vivimos? Analiza las soluciones planteadas por los diversos ¿sectores de poder: La ultra derecha dueña

del establecimiento, pregona la guerra para hallar la paz, bala y más bala es su consigna, bajo el eufemismo de la “seguridad democrática o de la prosperidad”, para el caso es lo mismo; acción que ha demostrado ser un embeleco que sólo rinde créditos electorales y politiqueros y no una paz duradera y real, es decir se pregona la paz de los sepulcros; para ellos la guerra no es un problema sólo la administran, puesto que los muertos y el dinero para financiarla lo ponen los pobres, representado en sus hijos y el pago de impuestos; todo para que nada cambie. La izquierda democrática plantea por el contrario la humanización de la guerra, mientras cambian las condiciones de poder para su terminación, bajo los parámetros del dialogo y la negociación política, su lema “paz con justicia social”.

¿CÓMO ESTAMOS EDUCANDO NUESTROS HIJOS?

¿CÓMO ESTAMOS EDUCANDO NUESTROS HIJOS?

afecto, las reglas son claras y los diálogos breves, es el modelo tradicional con el que se educaron muchos de los adultos de hoy en día. Los padres indulgentes, evitan la confrontación con los hijos, con frecuencia son manipulados, viven pidiendo perdón por sus errores y tienden a sentirse inferiores a sus hijos, sus órdenes y castigos suelen ser inconsistentes y temerosos. Los padres negligentes, no están pendientes de sus hijos, no se relacionan con ellos cálidamente, para ellos hay cosas más importantes, frecuentemente olvidan sus compromisos y tratan de remediar sus faltas con dinero o recompensas inmerecidas. Y los padres y maestros, piden y dan, son cálidos, apoyan y estimulan pero al mismo tiempo son firmes e imparten normas sin ser restrictivos, salvo en casos de absoluta necesidad, el diálogo es frecuente y abierto pero no se asume que las decisiones se tomen por votación, los hijos respetan a sus padres y son respetados, cada uno tiene derechos y deberes diferentes, como corresponde a sus edades.

He aquí algunas recomendaciones que pueden servir de orientación sobre cómo educar a los hijos:- Recuérdeles que todo comportamiento trae

consecuencias negativas o positivas.- Un comportamiento inadecuado sin consecuencias,

tenderá a repetirse.- La complacencia inmediata estimula la inmadurez, los

niños deben aprender a postergar las recompensas.- Entérese de cuáles son los amigos de sus hijos.- Nunca amenace con algo que no esté dispuesto a cumplir,

los castigos deben ser oportunos, consistentes y justos.- No les aplauda ni celebre actuaciones inadecuadas.- El cariño y el diálogo son imprescindibles.- HAGA CUMPLIR LOS HORARIOS CON SUS HIJOS, NO

SE DEJE MANIPULAR POR ELLOS.- NO PERMITA QUE SUS HIJOS LO GRITEN Y LO

INSULTEN.- Reconozca sus logros positivos.- ENTÉRESE DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE SUS

HIJOS Y APÓYELOS.- COMPARTA TIEMPO Y ACTIVIDADES CON SUS HIJOS,

DEMUÉSTRELES AFECTO.- No le tenga miedo al castigo, la violencia es totalmente

innecesaria, pero no se crea el cuento de que una nalgada oportuna “traumatiza” eso es absolutamente falso.

- Empiece a ejercer su autoridad desde la infancia, si no la ha sabido ejercer, y ahora cuando sus hijos son adolescentes lo ignoran, comience estableciendo normas no negociables.

- TODO DERECHO IMPLICA UN DEBER: LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A SER PROTEGIDOS, A SER EDUCADOS, ALIMENTADOS Y VESTIDOS; PERO TIENEN EL DEBER DE OBEDECER A SUS PADRES, DE ESTUDIAR Y DE COMPORTARSE DE ACUERDO CON REGLAS FUNDAMENTALES DE RESPETO A SÍ MISMOS Y A LOS OTROS.

Adaptación documento de El Espectador “Que tipo de papá eres”

HÉCTOR JULIO FUENTES HERNÁNDEZCoordinador.

Dijo alguien alguna vez “Yo sí cuando tenga mis hijos, tengo tres métodos para educarlos, hoy en día dice tengo tres hijos y ningún método para educarlos”.Muchos padres de familia buscando quizá que a sus hijos no les pase lo mismo que a ellos les pasó, en la relación con sus padres, actúan exageradamente complacientes para tenerlos contentos, a toda hora viven dándoles REGALOS; para sus hijos no existen normas que deban cumplir, no hay límites y terminan en situaciones de virtual servidumbre.Existen falsas creencias sobre cómo educar a los hijos, como las siguientes:- No es necesario enseñarles a ser bien educados

desde pequeños, eso vendrá con el tiempo.- El castigo es negativo, crea frustraciones.- Limitarlos en sus expresiones creará problemas

para el futuro.- No tienen que mostrar respeto por los demás,

solo son niños.- La mejor táctica educativa es la recompensa, es

una forma de mostrar afecto y apoyo hacia los hijos.

- La obligación de los padres es complacer las exigencias y los caprichos de sus hijos, ellos deben estar a la última moda, de lo contrario se frustran.

- La rebeldía, el irrespeto y la agresividad son normales en los adolescentes, hay que tolerarles y esperar a que se les pase solas.

Hay cantidad de papás y mamás con una profunda inseguridad, que antes no existía, sobre la manera apropiada de educar a los hijos, hay incapacidad e impotencia de ejercer autoridad; no hay consecuencias para los comportamientos inapropiados, los padres se desautorizan del uno al otro, se admite que los hijos sean irrespetuosos, desobedezcan sus órdenes y los hijos son los que finalmente toman las decisiones.Existen diferentes tipos de padres: Los padres

autoritarios, son exigentes y controladores, poco

dados a demostrar

En qué país vivimos? sin extremas, propone soluciones al problema; hay ¿que comba t i r l os monopo l i os

Nacionales y multinacionales, solucionar el problema de la tenencia de la tierra, los latifundistas deben producir más y pagar impuestos, desarrollar la estructura vial, los puertos y aeropuertos, proteger los recursos naturales, proteger la vida de los colombianos en todos los órdenes incluida la salud y la justicia para todos, ofrecer estímulos verdaderos al trabajo y la creatividad, integrarnos y convivir con los vecinos, fortalecer a los empresarios que tengan sentido patriótico y compromiso. Se necesita cultura democrática, verdadero análisis crítico de los hechos que nos afectan, dignidad ciudadana que no permita tanto atropello, cultura del conocimiento y la creatividad; es decir mayor y mejor educación.

En qué país vivimos? No plantea azarosas y sangrientas revoluciones ¿sino inteligencia, sentido de la

responsabilidad, grandeza de propósitos y amor por el país: lo que casi nunca han tenido nuestros empresarios y nuestros dirigentes. Todo lo anterior se define, para bien o para mal en las urnas y serán los colombianos los que deciden su propia suerte.

En qué país vivimos?, es un aporte para tomar decisiones informadas y con ¿conocimiento de causa, o se reelige la

guerra con todas sus consecuencias desastrosas o estamos dispuestos y preparados para el cambio.

Page 7: REVISTA OPINION COLNACER  2012

54 7

XVYO OPINO...YO OPINO...

Henry Antonio Eslava Manosalva

hora que está a la orden del día y se habla insistentemente, desde el Agobierno Central y los medios de

comunicación, de un proceso de diálogo para llegar a la paz, la academia tiene un compromiso patriótico para estudiar el tema. OPINION COLNACER, no pude ser la excepción, en consecuencia y para ese debate, la institución aporta el ensayo socio político que a continuación se resume.

En qué país vivimos? ensayo sociopolítico que tiene como objetivo ¿principal el de contextualizar, explicar (no

justificar)y atar cabos a cerca de la problemática de guerra endémica que viven los Colombianos y las graves consecuencia que trae a la población inerme. Producción académica e intelectual, que aporta conocimientos políticos, sociales y económicos de la vida nacional; escrito por el docente de la institución educativa de Cerinza, Henry Antonio Eslava Manosalva, se encuentra disponible en l a p á g i n a w e b i n s t i t u c i o n a l (www.cerinza.jimdo.com) y como homenaje a los cuarenta y cinco años de vida de la Institución Educativa de Cerinza.

En qué país vivimos?, es una pregunta coloquial usada por los colombianos, ¿como expresión de asombro, cuando no

se tiene explicación lógica de algunos acontecimientos que les suceden a los ciudadanos. Y es que la Democracia, la política, la economía, la paz y la guerra, son factores que se entrelazan, son importantes y esenciales, que inciden en la educación Colombiana, estos temas tienen un vacio profundo en la población en general, puesto que no se conoce a profundidad la verdadera dimensión de la corrupción en todos los órganos del estado, el modelo económico que privilegia el pago de la deuda externa y los mandatos del fondo monetario internacional, como tampoco las consecuencias: una falsa democracia, pobreza, mala calidad de la educación y de la salud,

¿EN QUÉ PAÍS VIVIMOS?La Institución Educativa de

Cerinza, sede Cobagote, se hizo presente el 25 de julio del 2012 en el municipio de Firavitoba con su proyecto de ondas: lectores y escritores inquietos; allí los estudiantes Miguel Ángel Ortiz y Lina María

Báez del grado Quinto de primaria, social izaron el

proyecto ante las demás instituciones del departamento, con un muy buen desempeño. Siendo la pregunta el elemento fundamental de la investigación, independientemente del enfoque metodológico con el cual se aborde, para nuestro proyecto se estableció la siguiente: ¿Por qué nos desmotivamos para leer lo que escribimos en nuestros cuadernos?

El proyecto se llevó a cabo dentro del marco de ONDAS para Boyacá y trae como punto de partida la pregunta; estrategia metodológica que coincide con el enfoque problémico que orienta nuestra institución y las guías que maneja la escuela nueva. Para su desarrollo se planteó la ruta de investigación, importante a la hora de elaborar y seguir el proyecto. La tutora responsable del proyecto es Tatiana Avellaneda, el profesor Juan Rodrigo Silva Caro y todos los estudiantes de la Sede Cobagote.

JUAN RODRIGO SILVA CARODocente sede Cobagote

PROYECTO ONDAS, LECTORES Y ESCRITORES INQUIETOS PROYECTO ONDAS, LECTORES Y ESCRITORES INQUIETOS

Exposición del proyecto ¿Por qué es importante para nosotros aprender a leer y escribir con emoción?

Los estudiantes Lina María Ortiz Báez y Miguel Ángel Torres Moreno del grado 5° de primaria durante

la exposición del proyecto en el municipio de Firavitoba.

Ruta de investigación del proyecto Ondas desarrolladoporel grupo de investigación sede Cobagote

¿Porquénosotros

investigamos?

¿Porqué es importante

Leer?

¿Quépodemosdecir de

nosotros conlas palabras?

¿Cómo son los cuentos

sobreanimales?

Conformación del EquipoAsignación de rolesPreguntas inicialesNuevas Preguntas

Diseño de la rutaIndagaciónNuevas Preguntas

ConsultasJuegosLectura y Escriturade CuentosAnálisis y Divulgación

Grupo

InvestigadoresGrupo

Investigadores

Exploradores

de CobagoteExploradores

de Cobagote¿Porqué es

Importante para nosotros aprendera leer y escribir con emoción?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA SEDE COBAGOTEProyecto Ondas Lectores y Escritores Inquietos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA SEDE COBAGOTEProyecto Ondas Lectores y Escritores Inquietos

PROYECTO ESCUELA DE PADRES

Es un espacio educat ivo en e l que, periódicamente, los padres y las madres se reúnen para compartir ideas, propósitos, experiencias y realizar actividades en la búsqueda de mejorar las diversas situaciones que se viven a diario; bajo el interés de contribuir, de ese modo colectivo, con el mejoramiento y fortalecimiento de la calidad del servicio educativo que ofrecemos y de armonizar las relaciones entre la Institución, la familia y la comunidad Cerinzana.A continuación damos a conocer los encuentros y temas que durante el año escolar se han llevado a cabo:Durante el mes de Mayo contamos con la colaboración de Comfaboy, que a través de la psicóloga Guerly Díaz, realizó los siguientes talleres a Padres de Familia:Grados 11 y 10. Proyecto de vidaGrados 9 y 8. Formación y crecimiento personalGrados 7 y 6. Formación y crecimiento personalGrados 5, 4 y 3. Prevención abuso sexualGrados 2, 1 y Preescolar. Pautas de crianza

La Institución Educativa ha ofrecido también a los padres de familia, los siguientes espacios de formación:Febrero 29. Compromiso de los padres de familia con la Institución Educativa y Relaciones intrafamiliares para los Grados Décimo y Undécimo.Abril 25. Violencia intrafamiliar y Análisis de casos, para los Grados Octavo y Noveno.Agosto 30. Práctica de los valores en la familia, para los Grados Sexto y Séptimo.Compartimos con nuestra comunidad educativa el siguiente taller, para que reflexionemos y busquemos la manera de llevarlo a la práctica en nuestro diario vivir:Taller: ¿Cómo transmitir valores a los hijos?Seguramente a todos los padres de familia nos

IIPROYECTOS 2012PROYECTOS 2012recorte de prestaciones sociales, tercerización del empleo, desempleo y hambre, todo lo anterior genera conflicto social y armado.

En qué país vivimos?, realiza un diagnóstico partiendo de la siguiente ¿afirmación: vivimos en una economía

cerrada, donde son incipientes los servicios públicos de interés colectivo, ahora convertidos en un vulgar negocio, donde a los usuarios se les denomina clientes. Porque el interés de los g r u p o s e c o n ó m i c o s , n a c i o n a l e s y multinacionales pasan por encima del bienestar común y del mejoramiento de la calidad de vida de las grandes mayorías de la población.Es por eso que cuando se sale de la parroquia, y se conoce la patria, se encuentra que este país es atrasado: no tiene infraestructura de nada, se privatizó todo: la educación, la salud, las carreteras con peajes, no hay acueductos con agua potable, ni alcantarillados, no hay infraestructura vial: túneles, viaductos, dobles calzadas, líneas férreas, mejores aeropuertos, tampoco puertos fluviales y marítimos verdaderos. Pero si proliferan los tugurios, los limosneros, el rebusque en cada semáforo o reducidor de velocidad, mejor dicho la pobreza y la marginalidad. En cambio donde hemos hecho bien la tarea es en ejercer la violencia de todos los pelambres y con todas las disculpas, habidas y por haber, durante los más de 200 años de historia republicana.

En qué país vivimos? explica como la población colombiana aplaude y está de ¿acuerdo con toda esa gama de medidas

antisociales, impuestas y contenidas en las contrarreformas constitucionales, educativas, laborales, pensiónales y presupuestales, en las que se disminuyen los costos laborales, profundizan el desempleo, el recorte salarial, la pérdida de la estabilidad laboral, el aumento constante de impuestos, la destrucción de los derechos pensionales, la corrupción en todos los niveles de la administración pública y privada, la acentuación de los niveles de pobreza absoluta. Es así como asistimos como simples espectadores al desmantelamiento de

Page 8: REVISTA OPINION COLNACER  2012

8 53

XIVTE ACONSEJOTE ACONSEJOEL MEJOR REGALO:

LEER CON LOS NIÑOS

Cuando los niños leen bien aumenta su aprendizaje y se potencializa su desarrollo en campos como el conocimiento, social y personal. Pero cuando sucede lo contrario y los niños leen muy poco, se les cierran las puertas, lo mismo que las oportunidades y la escuela; el aprendizaje se vuelven más bien una carga o en ocasiones algo peor. Por eso, los niños que no saben leer bien, cuando sean adultos van a sufrir.

Existen condiciones bajo las cuales los niños llegan a desarrollar el gusto por la lectura y dichas condiciones se deben aprovechar.

Se ha demostrado que las familias que le dan importancia a la lectura y a la escritura, al igual que a la forma de hablar y ofrecen amplias oportunidades para la lectura de libros tienden a formar hijos que desde muy temprano son competentes y gustan de la lectura.

El ambiente familiar, en el que se desarrollan los niños cuando comparten cuentos e historias, con adultos que se preocupan por ellos, es el mejor regalo que las familias pueden ofrecerles a los niños, ayudándolos a emprender un fabuloso viaje en la carrera de su aprendizaje.

Grado Cuarto. Sede Número Uno.

RELAJACIÓN MENTAL

Aprende a descansar tu mente. Una mente cansada no puede pensar bien.Descansa la mente con ejercicios de higiene mental, para lograr todos los días mayor energía y fuerza.Un cerebro cansado altera el pensamiento. El pensamiento es la fuerza creadora más grande de la tierra.Proporciona descanso a tu cerebro y podrás pensar con claridad y gozo.Todos los problemas tienen solución, por más difíciles y complejos que sean.La energía divina que sostiene el universo está dentro de nosotros.Únete al pensamiento universal del Bien y del Amor y vencerás todos los obstáculos.

ANDREA CAROLINA SANTOS VEGAGrado: 4° Sede Uno

gustaría que nuestros hijos e hijas compartieran con nosotros esa valoración de las cosas, que asumieran los valores que nosotros consideramos importantes. Nos da miedo que se equivoquen en algo tan importante, que consideren alguna cosa como algo valioso y apetecible, que en realidad no sea más que un espejismo. ¿Hay alguna manera de asegurar que ellos asuman valores realmente valiosos? O dicho de otra manera, ¿puedo enseñar a mis hijos a apreciar los mismos valores que a mí me parecen importantes? La respuesta es sí; aunque naturalmente no se puede asegurar completamente. Se puede afirmar que, si se intenta de manera coherente, los resultados son apreciables. Por otro lado también conviene asegurarse de que los valores que tenemos son realmente lo mejor que podemos ofrecerles. Como es lógico, es del todo imposible tener la certeza de que los valores que consideramos primordiales son tan importantes como nos parece. Pero como mínimo, debemos valorar nuestra propia coherencia. Si nuestra conducta no se adapta a nuestra escala de valores, revisemos nuestra conducta o nuestra escala de valores y cambiemos alguna de las dos. Generalmente debería ser nuestra conducta lo que tendríamos que cambiar. Entonces, una vez decididos los valores que vamos a enseñar, veamos cómo hacerlo. Básicamente hay dos procesos para conseguirlo: la inmersión y la convicción intelectual.

Inmersión. Referido a la educación de los valores, "inmersión" significa hacer que nuestros hijos estén inmersos en un ambiente en que nuestras maneras de actuar dan testimonio de los valores que intentamos comunicar. Los niños, desde el primer momento, actúan imitando las conductas y actitudes que ven a su alrededor; más tarde, a través del lenguaje, llegan a comprender las razones por las que sus padres actúan así. De este modo, la manera de actuar de los padres, maestros y cualquier persona formadora y las razones por las que lo hacen, conforman una especie de fluido que envuelve al niño y que penetra dentro de su inteligencia y de los hábitos que va adquiriendo, casi sin proponérselo, va asumiendo nuestros valores. Estamos hablando del ejemplo que damos el padre y la madre al unísono y que es muy significativo cuando los hijos son pequeños. Pero en realidad no está todo resuelto, ni mucho menos. El fluido ambiental que rodea a nuestros niños no es únicamente el ejemplo de los padres y maestros. Hay otros muchos ejemplos e influencias que flotan en el ambiente (gran familia, amigos, compañeros, profesores, medios de comunicación...) y que

también penetrarán en la inteligencia de nuestro hijo y en los modos de actuar que imita. Y como quizás muchos de esos ejemplos e influencias sean negativos nos preguntamos si podemos hacer algo para minimizar su influencia. Sin lugar a dudas la respuesta es sí. Podemos hacer como mínimo cuatro cosas:- Dedicar el máximo tiempo posible a la convivencia familiar, con la intención de que, cuanto mayor sea el tiempo de convivencia familiar, menor influencia ejercerán otros ejemplos. Hay que aprovechar motivar a las familias de los alumnos para que los apoyen en este campo.- Estrechar nuestras relaciones afectivas con ellos. El ejemplo es mucho más decisivo cuanto más importe a los niños la persona que lo ofrece. Será, por tanto muy importante mostrarle nuestro cariño y aceptación habitualmente.- Enjuiciar las actuaciones o afirmaciones de otros cuando contradigan nuestros propios valores, eso sí, con respeto. Ya que no podemos evitarlos, al menos presentemos ante sus ojos elementos críticos.- Desarrollar en ellos hábitos de conducta relacionados con valores importantes. Estos hábitos son especialmente importantes en los seis o siete primeros años. Durante esos años podrá aceptar sin dificultad las conductas que le proponemos los padres por la confianza que depositan en nosotros.

Así, cuando tenga más edad podrá relacionar su modo habitual de comportarse con los valores que entraña. Entonces el mismo hábito formará parte del ambiente que le rodea, por lo que le será más fácil aceptar como bueno algo que le resulta muy familiar.La convicción intelectual. No es otra cosa que apreciar algo como bueno, conveniente o útil para sí mismo o para los demás mediante el razonamiento lógico. Es un recurso que se puede utilizar cuando nuestros hijos son un poco mayores, cuando, paralelamente a su llegada a la adolescencia, comienzan a tener recursos intelectuales suficientes para establecer relaciones entre distintos valores y para deducir las posibles causas y consecuencias de las diferentes maneras de comportarse.La manera de entrenar su capacidad de razonamiento y, con ella, la de apreciar los valores más importantes será mediante el diálogo y el debate de ideas. En este momento en que los hijos empiezan a percibir que no somos las personas perfectas y todopoderosas que imaginaban cuando niños, es la ocasión de enseñarles a apreciar los valores, no ya por la confianza que les inspirábamos sino por la fuerza de la lógica

DOCENTES PROYECTO ESCUELA DE PADRES

QUESOS CERINZA

CEL.: 320 839 11 66 - 311 457 53 05 - CERINZA - BOYACA

QUESO DOBLE

QUESO TAJADO

QUESO CAMPESINO

QUESO PERA

MANTEQUILLA

QUESADILLO

LONCHERO Pedro Pablo Vargas Pérez

Page 9: REVISTA OPINION COLNACER  2012

52 9

XIIIEN FORMAEN FORMA

El grupo de patinaje “CONQUISTADORES DE CERINZA”, nace gracias al señor alcalde Juan Alcibíades Cely Amaya y a la Coordinación de deporte y cultura.E s t e e q u i p o e s t á c o n f o r m a d o p o r aproximadamente 45 patinadores interesados en la práctica de este deporte, que cada vez toma más fuerza en nuestro país con deportistas como María Cecilia Baena, más conocida como la Chechi Baena, quien debe ser un ejemplo para nosotros. Las personas que orientan los entrenamientos son los profesores Robert Danilo Quiroga y Richard Sánchez.En el patinaje como en otros deportes tienes que tener voluntad, disciplina, constancia y dedicación en los entrenamientos; también contar con un buen equipo de protección que consta de rodilleras, coderas, anti fracturantes, casco y unos buenos patines; estos implementos nos ayudan a protegernos de

caídas graves.Los entrenamientos son los días lunes, martes y jueves en el horario de cuatro a seis de la tarde y los sábados de dos a cuatro y de cuatro a seis; allí nos enseñan técnicas como el cruzado, la espacata, las frenadas… hacemos varios ejercicios como la liebre que sirve para aprender a frenar y a nivelar la velocidad.Nuestros principales logros en estos siete meses son: -Concurso provincial de patinaje en el municipio de Duitama en el que obtuvimos el segundo lugar, al no lograr vencer al equipo de Patriotas de Duitama. Fue un gran triunfo para los Conquistadores de Cerinza por ser la primera participación fuera y de llevar tan corto tiempo de entrenamientos.-Concurso departamental organizado en nuestro municipio el día 18 de agosto. -Próximamente participaremos a nivel nacional en la ciudad de Bogotá, de lo cual nos sentimos muy orgullosos y a la vez invitamos a otros niños para que se vinculen al equipo para que corramos por Cerinza.

Muchas gracias!ÁNGELA CAROLINA NIÑO LEÓN

SEBASTIÁN ARLLEY ROJAS NIÑO 601

“CONQUISTADORES DE CERINZA”La investigación se concibe como una forma novedosa de enseñar – aprender que involucra a los miembros de una comunidad en torno a ella como p r o c e s o p e d a g ó g i c o , p o r m e d i o d e experimentación, talleres, cursos, salidas de campo, entre otros. A través de estas estrategias los estudiantes inmersos en los proyectos observan, analizan y reflexionan para construir ideas y formular conceptos de carácter científico y social en pro de la comunidad en la que habitan; desde este concepto, nació el grupo de investigación de la institución, Exploradores Cerinzanos por Naturaleza, que fue seleccionado en el programa Ondas para participar en el proyecto de Navegantes de las fuentes hídricas en la línea ambiental.Con este trabajo investigativo se buscan soluciones al fortalecimiento de los recursos naturales, en especial el agua en nuestro municipio. Es así que con los estudiantes del grado octavo se identificó la problemática ambiental de una fuente hídrica importante para la comunidad: la cascada del Tíbet. Luego de un diagnostico de todos los factores de riesgos que están acabando con el recurso hídrico de este sector, a través de salidas de campo, encuestas a la comunidad cercana se da inicio a este proceso de investigación.El primer paso es la formulación del problema, considerado como uno de los asuntos más importante de toda la investigación. Significa definir la pregunta que guiará la investigación, ¿Qué problema se quiere solucionar?, ¿Qué conocimientos se quieren adquirir? Además, tiene por objeto, llenar un vacío de conocimiento: las investigaciones deben aportar nuevos conocimientos que permitan comprender de manera distinta nuestra realidad.A la investigación se le puede asignar un nombre llamativo, original y que tenga relación que con el tema que se está abordando. Oportunidad que se toma para explorar, además, la creatividad y el arte ya que demanda la elaboración de logotipos y afiches distintivos del proyecto, como forma de dar a conocer la existencia del grupo, sus objetivos y labor investigativa a la comunidad; en este punto se estableció el nombre Exploradores Cerinzanos por Naturaleza.Como siguiente paso se hace un sondeo de lo que los participantes saben del tema, de cómo lo hicieron y así, emprender una búsqueda de trabajos que, sobre el mismo tema, han realizado otros Investigadores como apoyo conceptual.Es importante la etapa del planteamiento de los objetivos de la investigación ya que por medio de ellos se concretan las ideas de lo que se quiere lograr

como resultado. El objetivo general establece el propósito global de la investigación, mientras que con los objetivos específicos se definen los propósitos parciales que queremos lograr y que sumados, nos permiten alcanzar el objetivo general. Para cumplir con este propósito, no sólo se debe tener claridad en cuanto la temática y los logros esperados, sino conocimiento interdisciplinar de redacción, conceptualización y habilidades comunicativas.Siguiendo con el proceso, la metodología de la Investigación permite definir las estrategias para lograr los objetivos propuestos, se deben especificar las formas y los instrumentos con los que se recogerá, organizará, sistematizará, analizará o interpretará la información. El diario de campo o la Bitácora de Investigación es uno de los más utilizados ya que permite anotar las observaciones que se hacen del fenómeno que se está estudiando, también los instrumentos de recolección de información(entrevistas, encuestas) y de muestras y otros que los investigadores consideren necesarios y pertinentes a su investigación. Después de este proceso se hace la confrontación de datos, se analiza la información a nivel grupal, se socializa la a la comunidad y se presentan los resultados.Como se puede ver, es importante el planteamiento y ejecución de proyectos de investigación en el aula ya que potencian en los participantes habilidades y competencias, técnicas, científicas intelectuales, humanas y sociales que motivan y desarrollan el crecimiento personal y académico. Este grupo de investigación, después de una evaluación del proceso por parte de ONDAS y su socialización a nivel provincial en el municipio de Firavitoba, fue convocado a seguir con la segunda fase; motivo que llena de satisfacción al grupo, pero a la vez de responsabilidad y compromiso para seguir creciendo como investigadores y llegar a proponer soluciones a la problemática de la comunidad.

Docentes acompañantes

CLARA ENIDTH MANCIPE QUIROGA

LYDA MARCELA BENAVIDESPROYECTOS ONDAS

NAVEGANTES DE LAS FUENTES HÍDRÍCASIE de CERINZA

la investigación

la investigación

en el aula, en el aula,

Page 10: REVISTA OPINION COLNACER  2012

10 51

Completa el crucigrama de verbos en

presente teniendo en cuenta las

pistas:

- Traducción del verbo en español.

- Su respectiva definición en español.

- El dibujo que lo representa.

- Las letras que conforman el verbo

en desorden.

- El verbo correspondiente en pasado.

DOWN

1. Cuando hacemos un mandado

debemos ______y venir.

2. Despertarse.

3. Acción de no volver a recordar.

4.

5. Jugar.

6. Acción de tomar algún liquido.

7. Los esferos sirven para ______.

8. Capacidad de realizar alguna

acción.

9. Su pasado es won.

VERBS CROSSWORD PUZZLE

15.

16. Yo voy al colegio a ______.17. Organiza: wonk.

10.

ACROSS11. Su pasado es threw.12. Organiza: kwor.13. Su pasado es wore.14. Acción de mover los pies

para desplazarse.

SIMPLE PRESENT TENSEPractice the simple present tense matching the columns;

A

1. The principal

2. Andrew

3. The soldiers

4. The captain

5. My dad

6. My siblings

7. The priest

8. Montoya

9. The teacher

10.The ship

B

shoots his weapon.

participes in the car race.

eat cereal at breakfast.

teaches geography.

speaks by phone with his girlfriend.

gives the school certificate to the student.

shakes in the sea.

speak of peace.

kneels in the church during the mass.

reads the newspaper.

La conformación de este equipo de investigación inició como una reflexión sobre la n e c e s i d a d m u n d i a l d e aprovechar energías amigables con el ambiente; esta primera etapa se desarrolló en cada uno de los grados haciendo cuestionamientos acerca de las clases de energías obtenidas a partir de recursos renovables que fueran conocidas por los estudiantes y cuáles de éstas serían las más viables en el municipio de Cerinza, teniendo en cuenta factores geográficos, ambientales, económicos y sociales. Posteriormente se dio paso a la etapa de sensibilización y motivación donde se i n v i t ó a l o s estudiantes a participar en proyectos que permitan el mejoramiento del ambiente y a la conformación de un grupo estudiantil de semilleros deinvestigación en energías para el Futuro (EF), enmarcado dentro de la nueva línea de investigación propuesta por el programa ondas de Colciencias. La tercera etapa fue la de selección de los estudiantes interesados, para lo cual se les solicitó una propuesta de investigación cuya temática fuera el aprovechamiento de recursos renovables

para la generación de energía alternativa. Finalmente, se seleccionaron las mejores propuestas, dando como resultado un equipo de investigación conformado por 62 estudiantes de los diferentes grados y tres docentes acompañantes. (Ver foto)

La necesidad de sensibilizar a la comunidad de la problemática que gira en torno a la forma en que se obtiene la energía, que día a día se consume en cada uno de los hogares, empresas y diferentes lugares del planeta, es cada vez mayor pues, gran parte de esta se adquiere de recursos no renovables, que finalmente se van a agotar.

De igual manera la mayoría de estos procesos de obtención de energía no son amigables con el ambiente, es así, que una alternativa de solución a esta problemática puede ser el aprovechamiento de recursos renovables que se orienten a mejorar la calidad de vida de la población. El proceso de sensibilización de los estudiantes da mejores

resultados si se orienta desde que el individuo inicia su proceso formativo en las diferentes áreas del saber.

Después de conformar el grupo, se observa que existe un gran interés en el estudio y desarrol lo de proyectos encaminados en la nueva línea de investigación que hay que aprovechar.

El grupo está conformado por estudiantes de los grados quinto de primaria a décimo de educación media lo que garantiza la continuidad de las i n ve s t i gac i one s que se desarrollen dentro del grupo. Todos los miembros del grupo son conscientes de la necesidad de mejorar y conocer las nuevas a l te rna t i va s de obtención de energía para cuidar nuestro ecosistema y así la comunidad tenga un mejor nivel de vida. Cada uno de los integrantes sabe que tiene la responsabilidad de actuar éticamente, con disciplina y e n t r e g a p a r a o b t e n e r resultados que puedan ayudar a solucionar problemas a nivel regional. Estas son algunas de las preguntas que formularon inicialmente los i n t e g r a n t e s del grupo de investigación

¿Cómo se podría implementar el uso de la energía eólica en la región, de tal forma que sea beneficiosa para todos?

Grupo de investigación en: Grupo de investigación en: ENERGÍAS PARA EL FUTURO DE CERINZA (GEFCER)ENERGÍAS PARA EL FUTURO DE CERINZA (GEFCER)

Grupo de investigación en Energías Para el Futuro de Cerinza (GEFCER)

Grupo de investigación en Energías Para el Futuro de Cerinza (GEFCER)

ALIX CORREDORCARLOS ÁLVAREZ

ESTEFANIA CEPEDAJUAN FERNANDO BALAGUERA

OMAIRA CALIXTO702

ANDRÉS BURGOSESTEFANIA HURTADO

SANTIAGO BÁEZWILMER FONSECA

901

Page 11: REVISTA OPINION COLNACER  2012

50 11

XIIENGLISHENGLISH

Completa el crucigrama de verbos en presente teniendo en cuenta las pistas:

Verbs CROSSWORD PUZZLE

- Traducción del verbo en español.- Su respectiva definición en español.- El dibujo que lo representa.- Las letras que conforman el verbo en desorden.- El verbo correspondiente en pasado.

¿Cuál será el impacto ambiental y económico que traería el uso de energías alternativas en el municipio de Cerinza?¿Cuáles residuos orgánicos que desechamos en nuestro municipio serán los más eficientes en la producción de biogás? ¿Qué clase de energía obtenida a partir de recursos renovables será la más conveniente para aprovechar en nuestro municipio?¿Cuál es la causa para que en nuestro municipio no se aprovechen las caídas de agua (cascadas) y las corrientes hídricas como fuentes de energía mecánica y eléctrica?

Las preguntas de investigación seleccionadas son:¿Cuáles residuos orgánicos que desechamos en nuestro municipio serán los más eficientes en la producción de biogás? ¿Qué clase de energía obtenida a partir de recursos renovables será la más conveniente para aprovechar en nuestro municipio? ¿Cuál es la causa para que en Cerinza no se aprovechen las caídas de agua (cascadas) y las corrientes hídricas como fuente de energía mecánica y eléctrica?

Las siguientes son nuevas preguntas de investigación que surgen durante el diseño de la trayectoria¿Qué recursos son necesarios para la producción de energías futuristas?¿Cómo se puede medir la eficiencia de cada una de las alternativas?¿Cuál energía resultará más viable económicamente?¿Dónde podríamos implementar las diferentes alternativas en nuestro municipio?¿Quién en Cerinza estará interesado en implementar alguna de las nuevas alternativas energéticas?¿Qué consecuencias puede traer la implementación de energías alternativas?¿Puede ser que algún día la producción de energía amigable con el ambiente remplace a las formas de obtención de energía convencionales?

Las preguntas que se encuentran en este artículo son un consolidado de un número considerable que plantearon nuestros niños, niñas y jóvenes del municipio de Cerinza. Escoger tan sólo tres resultó un poco dispendioso, pero así se logró en cierta medida delimitar el problema a investigar, pues se encontró que los estudiantes muestran interés por conocer cuál puede ser la energía

alternativa más favorable y aprovechable en el municipio, según algunos aspectos. Los integrantes del equipo poseen algunos conocimiento desde el punto de vista Físico, de las clases de energía que se pueden obtener a partir de recursos renovables, pero no se ha estudiado sus posibles aplicaciones en el municipio, lo que resulta beneficioso para nosotros, pues tenemos un problema por resolver. Para dar respuesta a estas preguntas se hace necesario contar con algunos recursos económicos que nos permitan la elaboración y/o adquisición de algunos instrumentos de medida, plantas piloto o maqueta; los estudiantes manifiestan que en varios de estos aspectos cuentan con el apoyo de sus acudientes.

Finalmente, la siguiente pregunta describe el problema que se quiere investigar

¿CUÁL DE LAS ENERGÍAS PRODUCIDAS, A PARTIR DE RECURSOS RENOVABLES CON LOS

QUE CUENTA EL MUNICIPIO DE CERINZA-BOYACÁ, RESULTARÍA MAS EFICIENTE Y EFICAZ

DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO Y ECONÓMICO?

Si se tiene plenamente identificada la energía alternativa más apropiada que en un futuro se pudiera implementar, sería beneficioso en el sentido de que se unirían esfuerzos por investigar más al respecto y finalmente lograr implementarla. Si se establece cuál de las energías es más eficiente, el ahorro en recursos económicos y en el uso de energías convencionales podría resultar bastante significativo además de favorecer el medio ambiente que se ha visto afectado por el uso de tantos combustibles y tantas formas perjudiciales de obtener energía.

En el planteamiento de las preguntas surge una semejanza significativa, entre nuestra manera adulta de hacerlas y la de niños y jóvenes y es la necesidad de resolver un problema que aqueja no sólo a la comunidad cerinzana sino a la sociedad mundial. Los niños resultan ser muy espontáneos e inocentes en la formulación de preguntas, mientras que nosotros les damos más trascendencia y complejidad. Nos mostramos sorprendidos por la cantidad de inquietudes que rondan en las mentes de nuestros estudiantes, lo cual inclusive nos genera más interrogantes.

EDWIN ARIEL CAMARGO LÓPEZFísico - UPTC

Page 12: REVISTA OPINION COLNACER  2012

12 49

POR LA CONSERVACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

POR LA CONSERVACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

Nuestro municipio al igual que muchos otros de la región es p r i v i l eg i ado po r posee r naturalmente un recurso que la humanidad cada día más valora y respeta; el agua, ese preciado líquido que pareciera con el pasar de los años cobrara más protagonismo en la existencia de la humanidad y de todas las especies naturales. Cerinza por ubicarse en la región andina, incrustada en las estribaciones de la parte alta de la cordillera Oriental y bajo un clima frio, tiene el privilegio de ser el nacimiento de una gran cantidad de riachuelos y quebradas que recor ren nuestras verdes praderas buscando el cauce del Chica mocha, además brinda a los habitantes de la región la posibilidad de disfrutar de agua de gran calidad, pero, ¿Qué estamos haciendo para que el preciado líquido perdure con la misma pureza durante muchos a ñ o s y q u e n u e s t r o s descendientes puedan al igual que nosotros disfrutar de el?... A diario escuchamos por los diferentes medios sobre el

calentamiento del planeta y nosotros no somos ajenos a ello; un tema que décadas atrás era tan solo un mito pero que con el tiempo paso a ser algo real, el incremento de las precipitaciones, las fuertes soleadas, el cambio de las épocas de pluviosidad en el año son prueba de ello, sumado a este el mal manejo de los suelos que estamos dando con la práctica de la ganadería y la agricultura en zonas que deberían ser protegidas como por ejemplo los páramos y las riveras de ríos y quebradas, fomentan la eros ión y destruyen el ecosistema de muchas especies nativas. Especies de pequeños pájaros y roedores que antes era común ver en el campo y que han habitado en este territorio mucho antes que nosotros son cada vez más escasos, la verdad no sabemos si todavía existan o si se marcharon para no regresar, tal vez aun lugar donde los humanos no los molesten y no interfieran en el desarrollo de sus vida; pero no nos damos cuenta de lo que

estamos perdiendo, hemos invadido su territorio, la fauna silvestre es cada día más escasa, pero ¿Qué hacer?...... Estamos a tiempo de hacer algo, aunque hay cosas que ya no se puedan cambiar, además, el mundo está evolucionando y nosotros somos parte de él y d e b e m o s e m p e z a r p o r convencernos de la realidad, de proyectar nuestra visión hacia el futuro, de visualizar las posibles consecuencias de nuestros actos y de transmitir el mensaje p a r a t o m a r d e c i s i o n e s acertadas y sobre todo acciones a tiempo. Nuestros hijos y nietos también tienen derecho a disfrutar de agua limpia y pura, de ver los pájaros en los árboles, los faras y los conejos en sus madrigueras y las montañas con sus bosques naturales. Cuidando el cauce en las quebradas ev i tamos inundaciones, ¡Recordemos que nosotros los humanos no dominamos la naturaleza si no que somos parte de ella!...

LIGIA AZUCENA MONTOYA MONTOYA - 602

Naturaleza grandiosa,Alegría y esperanza para un sueñoToda realidad, unUniverso grande paraRazonar e indagar conAnatomías grandiosas;Libros y leyes porExplorar, estudios biológicos debesSoñar, para ser un buen profesional.

ACRÓSTICO

Este es un proyecto transversal de carácter obligatorio en todas las instituciones ya que es muy importante en el desarrollo del individuo. Se tiene la idea de que la sexualidad se refiere solamente a genitalidad, pero esto es sólo una parte; desde la educación debemos abordarlo a través de un plano más trascendente y que parta de dos preguntas infaltables que, tanto maestros como padres, debemos hacernos con relación a nuestros hijos y estudiantes: ¿Qué es lo que realmente se debe saber para la vida? y ¿Qué conocimientos, habilidades y competencias son garantía de éxito en la vida?Cuando los niños están pequeños las preocupaciones de los padres giran alrededor de las cosas básicas: desarrollo y crecimiento; al llegar a la pubertad las preocupaciones cambian ya que es una época en la que se empiezan a perfilar manifestaciones de independencia, de necesidad de tomar distancia de sus padres para estructurar la identidad y época en la cual es más clara la preferencia por el grupo de amigos que por el grupo familiar.S e e n t r e c r u z a c o n o t r a s consideraciones como la influencia de los medios de comunicación que abordan temas de sexualidad, violencia, drogadicción, etc. sin ninguna orientación; que los colegios, aunque dan información en educación sexual sobre los daños que producen estas conductas riesgosas, no es suficiente debido al entorno social y cultural en el que se ven envueltos.En fin, se podría hablar de un sin número de asuntos que involucran a las familias, al sistema educativo y a los programas de atención básica.Con todas estas consideraciones podemos mencionar que es primordial enseñar a los niños a quererse a sí mismos “tener alta autoestima” y ¿cómo se logra esto?, pues necesitamos tener en cuenta que el individuo es un ser biopsicosocial y que su desarrollo y aprendizaje abarca todos los espacios en los que se desenvuelve.

Como primera instancia la familia es la principal fuente de valores y afecto, allí los niños se reconocen como seres sociales, parte importante de un núcleo; allí aprenden a relacionarse con los demás por medio de los acercamientos físicos, confianza, lenguaje y trato adecuado; es así que los padres, con su trato y ejemplo, tienen una gran responsabilidad que se mantiene por toda la vida. En el colegio los niños y jóvenes van af ianzando sus habi l idades y competencias sociales y aprendiendo o reforzando valores.En la institución se ha reforzado la importancia de la equidad de género, por medio de actividades lúdico- culturales, charlas y talleres por parte de los docentes y personal de salud del municipio (Médico, enfermera, psicóloga) en donde los niños aprenden a conocer el funcionamiento de su cuerpo y preocuparse por su c u i d a d o ; s e l e s r e f u e r z a constantemente la importancia de los valores, en especial el respeto por sí mismos, por los demás y el entorno. Los docentes en nuestro quehacer diario estamos muy pendientes de orientar y acompañar en el desarrollo de las diferentes etapas de la vida de los niños y jóvenes ayudándolos a conocerse mejor, saber de sus cualidades, defectos, habilidades y destrezas que les ayudarán a construir un proyecto de vida y afrontar de la mejor manera sus vivencias para alcanzar sus objetivos y metas.Con los jóvenes del bachillerato las charlas y talleres que se trabajan han ido encaminadas al reconocimiento de ellos mismo, de la asertividad en las relaciones tanto de amistad como afectivas, al manejo de su sexualidad, el valor de su vida y de su cuerpo, la importancia de su género y los d i fe rentes ro les que pueden desempeñar, así como de su proyecto de vida.Con padres de familia también se han dirigido charlas por parte de las psicólogas de Comfaboy y de la ESE; así como de algunos docentes y otras personas que han apoyado este

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía.

proceso, todo esto con el fin de ayudar a fortalecer las familias de Cerinza y a cimentar las bases de nuestros niños y jóvenes para la construcción de la ciudadanía.A pesar de todo este esfuerzo podemos darnos cuenta que hace falta mucho más por hacer; que el trato entre los niños y jóvenes en ocasiones no es el adecuado. A algunas familias les falta más calidez y afectividad; en algunos casos se sigue percibiendo nuestra genitalidad y nuestro cuerpo, no como algo natural y bonito sino con morbo. Nuestros estudiantes todavía no entienden que la sexualidad no es algo para experimentar sino que, aunque es una parte de nuestro desarrollo como individuos y somos libres de afrontarlas según nos parezca, d e b e m o s v i v i r l a c o n responsabilidad, en el momento y circunstancias apropiadas. En los últimos años hemos visto niñas del colegio embarazadas, en una etapa que afecta negativamente no sólo su vida sino también su entorno familiar y especialmente la vida de ese nuevo ser que va a nacer y crecer en circunstancias más difíciles y en esta sociedad cada vez más complicada.Por lo anterior y pensando en contribuir en la formación de nuestros niños y jóvenes para que puedan llegar a su vida adulta de la mejor manera, alcanzar sus metas y sentirse realizados como personas y como parte de una sociedad, las docentes del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía seguiremos con empeño trabajando para alcanzar este fin.HILDA DEL PILAR GONZÁLEZ B.

Docente

DIANA KATERINE VEGA CONTRERAS601DIANA KATERINE VEGA CONTRERAS601

Page 13: REVISTA OPINION COLNACER  2012

13

“HUESOS DEL CUERPO HUMANO”

Como todos bien sabemos contamos con 206 huesos en nuestro cuerpo, estos son de vital importancia para nosotros debido a que son la estructura principal que nos sostiene y da forma, dando a la vez una protección a los órganos internos y en si soportando el peso corporal en general. Para reforzar estos conocimientos he diseñado un pequeño crucigrama ¡Atrévete a solucionarlo, tienes 15 minutos!

¡Buena Suerte!HORIZONTALES1. La unión de uno o más huesos forman las____________, estás son las encargadas de permitirnos el movimiento.2. Los ____________ que constituyen masas de tejidos elástico y resistente al tirar de los huesos impulsarnos al movernos.3. Los ____________, articulaciones y músculos forman el sistema músculo esquelético en compañía de tendones, ligamentos y cartílagos, permitiéndonos realizar miles de actividades diariamente.4. Los huesos se ____________ de sales de calcio, sodio, magnesio y otros minerales.5. Los huesos se clasifican según su forma en planos, redondos, largos y ____________ .

VERTICALES1. El hueso está compuesto por una capa externa, la cual esta revestida por una cubierta fibrosa y dura llamada ____________.2. Los glóbulos ____________ se encargan de transportar el oxígeno hacia los tejidos y3. Los glóbulos ____________ son coagulantes en caso de una herida.4. Hay uniones de huesos inmóviles o con movimiento mínimo como las articulaciones del ____________.5. La ____________ ósea sirve para producir glóbulos blancos y rojos, especialmente en las primeras épocas de vida, ya que contiene células madre.

KAROL VIVIANA BAEZ RIOS - 601 Fuente Guía: http://www.terapia-física.com/huesos-y-músculos.html#introducción

C R U C I G R AM AC R U C I G R AM A

LA PARTÍCULA DE DIOSLA PARTÍCULA DE DIOSRecopilaron: ÁNGELA GONZÁLEZ TUTA Y ADRIANA LARA BECERRA - 1002

La mayoría de las personas nos hemos hecho la pregunta ¿Cuál fue el origen del universo? pero pocas personas se interesan por hallar una solución o una respuesta más allá de nuestra concepción religiosa. Últimamente gracias a la tecnología y a la ciencia se ha podido hallar tan valiosa respuesta.La Organización Europea para la Investigación Nuclear(CERN) anunció el hallazgo del bosón conocido también como la partícula de Dios, es una partícula igual o mejor que la partícula del fotón(partículas de la luz). Se ha trabajado durante varias décadas tratando de hallar el bosón, pero después de varios experimentos y con más de 10millones de dólares invertidos, el pasado 4 de julio de 2012 se anunció la observación de una nueva partícula conocida con el nombre de “bosón de Higgs” que debe su nombre al físico inglés, que tuvo que esperar toda su vida para que la ciencia le diera la razón. Aunque todavía no saben mucho del objeto descubierto los científicos saben que es un gran hallazgo. Otra pregunta recurrente es ¿POR FIN DERROTARON LOS FÍSICOS A LOS TEÓLOGOS?

Ésta todavía no tiene solución ya que los científicos afirman que “El bosón de Higgs nació de un soplo de Dios en la primera milbillonésima de segundo del big bang y desapareció con otro soplo”, se le considera la partícula divina debido a su crucial papel en la creación de la materia. Se dice que el “bosón de Higgs”, es considerado como la partícula que brinda su masa a todas las demás por tal razón es la principal.Este hallazgo no hubiese sido posible sin la participación de 2000 científicos pertenecientes a 34 naciones entre las cuales se puede destacar a Colombia. Reportes, noticias y redes sociales hacen de este descubrimiento un hecho histórico que vale la pena destacar en esta revista.

Basado en el diario EL ESPECTADOR.

Velandia en teatro, Andrés Abella en danzas, Miguel Parra en música y de Fernando Martínez de Comfaboy en la parte de danza y música para nuestros niños del colegio. Los resultados fueron los deseados, lograr la significativa participación de 134 estudiantes en la fase Provincial en el municipio de Santa Rosa de Viterbo el día 12 de septiembre, clasificar para la fase Departamental en la ciudad de Tunja, en la modalidad de teatro nivel 3, con una obra inspirada en los orígenes de Cerinza y escrita por el maestro en artes escénicas Germán Velandia; en música nivel 1 con un grupo de 22 niños de la básica primaria y finalmente haber podido llegar al corazón de cada uno de estos estudiantes con el pretexto de danzar, cantar y actuar.

No olviden queridos niños y jóvenes lo aprendido, los valores inculcados; nunca utilicen una clase de danza, teatro o música como una excusa para el irrespeto, el engaño y la mentira porque entonces estaríamos faltando a la ética del arte y sobre todo al verdadero sentido de las cosas.Gracias señor alcalde Juan Alcibíades Cely Amaya, señora rectora Omaira Cecilia Rodríguez, padres de familia, compañeros de lucha y estudiantes de la institución por permitir demostrar que los sueños si tienen cuerpo, forma y sabor.

¡Y que siga la función!

MARTHA CONSUELO DUEÑAS CONTRERAS.Licenciada en Idiomas.

Con el lema Boyacá es arte y cultura, se llevó a cabo la fase institucional y municipal de Expoarte Educativa 2012en nuestra institución; actividad que promueve la Secretaría de Educación de Boyacá cada dos años y que tiene como objetivo principal contribuir a la formación del nuevo Ciudadano Boyacense, rescatando la identidad local y departamental, a través de las expresiones artísticas y culturales.Esta propuesta se constituyó en la mejor motivación para realizar un proyecto denominado “Talleres de Formación artística y cultural”; liderado por el área de Humanidades y cuyo propósito fue conformar los grupos de danzas, teatro y música ya en que en el momento no existían y era una necesidad. Desde que se dio inicio al proyecto se contó con la colaboración de la rectoría de la institución y con la alcaldía municipal, quienes con su ánimo y apoyo económico hicieron realidad el sueño de poner en marcha estos talleres. Hoy en día están conformados por aproximadamente noventa estudiantes que tienen la dicha de poder asistir y aprender otro arte complementario al académico.El teatro, la música y la danza no sólo se constituyen como manifestaciones artísticas y culturales, formas de expresar sentimientos, cualidades, actitudes y talentos sino que son también un medio para disciplinar el cuerpo y la mente; exigen gusto, disposición, compromiso y responsabilidad, cualidades encontradas en un buen número de estudiantes y de sus instructores.Que bueno fue haber encontrado eco, haber contado con excelentes personas como los profesores Germán

BOYACÁ ES ARTE Y CULTURABOYACÁ ES ARTE Y CULTURA

48

Page 14: REVISTA OPINION COLNACER  2012

14 47

a química es la ciencia q u e e s t u d i a l a Lcomposición, estructura,

transformación y propiedades de la materia y es muy importante para el desarrollo de la sociedad ya que todo lo que existe depende de la química.

Esto hizo que en los siglos dieciocho y diecinueve, la química alcanzara el rango de una verdadera ciencia. Se comprendió lo que era realmente el átomo y el concepto de la molécula; la Química dejó de ser una ciencia empírica y con estos c o n o c i m i e n t o s s e d e s a r r o l l a r o n n u e v a s sustancias que eran mejores que las naturales; se crearon nuevos materiales, y así nos damos cuenta que todo lo que nos rodea es química. Es decir que la química es la vida misma (respiración, nutrición circulación, metabolismo, herencia), enfermedad y salud.La química ha ayudado a esclarecer asesinatos y fraudes, ha descubierto materiales como los alimentos, la ropa, los cosméticos y productos que utilizamos para el aseo personal, así como el plástico, tejidos, fármacos para combatir las enfermedades, implementos de aseo del hogar, detergentes, ropa, comidas, vidrios, fertilizantes, f u n g i c i d a s h e r b i c i d a s , insecticidas, micro chips, computadores, la internet, los celulares, baterías, pilas, aviones, cohetes, naves inter planetarias, plantas nucleares, combustibles y todos los a v a n c e s t e c n o l ó g i c o s modernos.

La química nos ayuda a diferenciar las clases de alimentos que nos benefician y

nos afectan; entre ellos los alimentos básicos: proteínas, v i t a m i n a s , s u p l e m e n t o s energét icos, entre otros; también los alimentos que afectan y dañan nuestro organismo, entre ellos la comida c h a t a r r a , l a s b e b i d a s c a r b o n a t a d a s y c o l a s c o m ú n m e n t e l l a m a d a s gaseosas, el alcohol, el cigarrillo u otras drogas psicoactivas que deterioran el sistema nervioso central y nos convierten en adictos.

La química la podemos ver desde diferentes puntos de vista. Uno muy particular y que por lo general involucra a todos l os an ima les y l a v i da sentimental de los humanos: la química del sexo y del amor (hormonas y feromonas). Cuando nos gusta alguien y esa persona nos corresponde se dice que hay química o mejor esas personas tienen química.Los científicos desarrollaron otras ciencias como la física, b io log ía o geo log ía , se consiguieron nuevos avances científicos y tecnológicos. Aparecieron disciplinas que hacían de puente con la química, aprovechando sus avances, como la bioquímica, la geoquímica, la termoquímica, la electroquímica, química de materiales, química de sólidos, de petróleos y la fisicoquímica.Como ya se mencionó, la q u í m i c a h a a v a n z a d o vertiginosamente porque con

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR QUÍMICA?ella se han hecho grandes investigaciones que aportan al desarrollo del mundo moderno, pero aún hacen falta curas para algunas enfermedades mortales. Se espera que en los próximos años la química haga más aportes tecnológicos, y así p r e v e n i r g r a n d e s acontecimientos que puedan suceder, por e jemplo: t s u n a m i s , t i f o n e s , huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, vendavales etc.

Algunas personas por el contrario, piensan que la química es sinónimo de b o m b a s a t ó m i c a s y n u c l e a r e s , f á b r i c a s contaminantes, cálculos complicados y nombres de fó rmulas y e lementos impronunciables; esta idea no es del todo justa, ya que la química ha e fec tuado m u c h o s a v a n c e s y p r o g r e s o s q u e h a n benef ic iado a toda la humanidad. El hombre y las naciones pueden generar riqueza a partir de la química y darle un buen uso a sus conocimientos. Por tanto, la química en sí no es ni buena ni mala, ni fácil ni difícil, todo depende del uso que se le dé y de la misión o proyecto de vida responsable, que todo ser humano consciente debe d i s e ñ a r d e s d e s u adolescencia.

A D V E R T E N C I A : E s t e artículo fue aportado por las alumnas, Adriana del Pilar León Báez, Liliana Carolina Estepa Dallos, Ana Cristina F e r n á n d e z M a n r i q u e , Claudia Yeritza Estepa Dallos, Johana Paola Castro Pico, Paola León Corredor; revisado y editado por el profesor titular de la materia.

ENGLISH CLUB”SCOUTS OF THE LANGUAGE”,ENGLISH AS FOREIGN LANGUAGE

ENGLISH CLUB”SCOUTS OF THE LANGUAGE”,ENGLISH AS FOREIGN LANGUAGE

“Nunca ha habido una época en la que tantas naciones necesitaran hablarse entre sí. Nunca ha habido una época en la que tanta gente haya querido viajar a tantos lugares. …

Y nunca ha sido más urgente la necesidad de una lengua global.”D. Crystal

Para contribuir con el mejoramiento institucional y en el marco del proyecto nacional de bilingüismo, se hizo en la

una lectura de contexto escolar

Institución educativa de Cerinza

y el respectivo análisis de los resultados de las pruebas externas ICFES y SABER evidenciándose bajo nivel en la competencia comunicativa en inglés tanto en la parte oral como escrita y consecuentemente de comprensión e interpretación del idioma extranjero. Su vocabulario es precario, y si bien es cierto que algunas veces pronuncian una palabra u oración, les es difícil escribirla correctamente, ya que lo hacen como la han e s c u c h a d o y n o c o m o o r t o g r á f i c a o gramaticalmente se debe hacer.

La participación en clases se remite solo a unos pocos estudiantes y sus deberes escolares para la casa son olvidados por la mayoría, dando muestras claras de desinterés por la asignatura.

La metodología utilizada para enseñar inglés no es la más adecuada según las exigencias actuales d e c o m u n i c a c i ó n e i n t e r a c c i ó n , d e aprovechamiento de las necesidades y de los problemas ligados al contexto sociocultural de los estudiantes.

La intensidad horaria asignada para la asignatura es insuficiente para toda la temática que se debiera abordar en cada uno de los grados.

Con el fin de superar en cierta medida todas estas situaciones, se plantea el proyecto de mejoramiento institucional en el área de idioma extranjero, Inglés; específicamente dirigido a los estudiantes de grado undécimo con miras a su presentación del examen de estado ICFES y su posterior vinculación con la educación superior o con el campo laboral. T a m b i é n p a r a l o s d e g r a d o n o v e n o contribuyendo con sus pruebas SABER, para los estudiantes de grado quinto previendo su ingreso y al grado sexto debido a su descontextualización al pasar de un nivel a otro.

Procesos durante los cuales se plantean y desarrollan actividades interactivas y lúdico-pedagógicas haciendo uso activo de las Tics, del enfoque comunicativo y del modelo pedagógico institucional “problémico”.

Las actividades realizadas en las clases basadas en el método comunicativo suelen incluir trabajo en parejas y en grupo en las que se requiere la negociación y la cooperación de los educandos, (desarrollo de competencias básicas ciudadanas y a la vez competencias laborales generales), las actividades están enfocadas a adquirir fluidez en el idioma extranjero y a animar a los estudiantes a aumentar su confianza. Los estudiantes practican y desarrollan las funciones de la lengua, y también actividades enfocadas a adquirir un buen uso de la gramática, del vocabulario y la pronunciación.

Algunos ejemplos de las actividades que se desarrollarán en cada uno de los encuentros pedagógicos son:

· Juegos de simulación (role playing)

· Entrevistas.

· Intercambio de información repartida entre los estudiantes.

· Juegos de mesa y de tablero.

· Intercambio de idiomas.

· Encuestas.

· Trabajo en parejas.

· Aprender enseñando.

· Elaboración de manualidades.

Se hace uso de las Tics por medio de:

· Software educativo “Tell me more”

· Páginas web gratuitas que ofrecen material online para práctica.

· Foros: videos, canciones, lecturas.

También se les da oportunidad a los estudiantes para que propongan y lleven a cabo actividades con temas de su interés.Finalmente, cabe notar que quienes nos encontramos propiciando la adquisición e i m p l e m e n t a c i ó n d e l a c o m p e t e n c i a comunicativa del idioma extranjero, inglés en los estudiantes de grado once, noveno, sexto y quinto de la institución educativa de Cerinza-Boyacá, somos las docentes del área de humanidades; Martha Dueñas, Lyda Benavides y Diana Becerra.

Page 15: REVISTA OPINION COLNACER  2012

46 15

Durante años las personas hemos arrojado aguas negras, basura, detergentes, desechos industriales y otros residuos contaminantes al agua, al aire y al suelo.Sin embargo, esto no era un grave problema cuando los pueblos eran pequeños y estaban distantes entre sí. Las bacterias podían descomponer los desperdicios que mantenían bajos los niveles de contaminación.Los materiales contaminantes que puede descomponerse por los procesos naturales reciben el nombre de biodegradables. Las bacterias cumplen esta función al ser capaces de descomponer compuestos orgánicos y de utilizar algunos de estos compuestos como fuente de

¡LAS BACTERIAS YA NO DAN MÁS!¡LAS BACTERIAS YA NO DAN MÁS!nutrición.Hoy día la situación es distinta; los pueblos se convirtieron en grandes ciudades, como consecuencia, la descomposición natural no puede ir al ritmo con el que se arrojan los contaminantes, es decir “las bacterias ya no dan más”. Es más acelerado el ritmo de c o n t a m i n a c i ó n q u e e l r i t m o d e descomposición natural.Al descomponer material orgánico, las bacterias sirven como eslabón clave en el reciclaje de elementos como el nitrógeno, el carbono, entre otros. Si no fuese por la acción de los microorganismos, tanto el carbono como el resto de los elementos se amontonarían en el suelo como desperdicios, mientras que las plantas se morirían por agotamiento de los nutrientes básicos.Muchas de las bacterias son responsables de la descomposición de los restos de plantas y animales. Esto no sólo hace nuestro ambiente más agradable, sino que al mismo tiempo libera sustancias que pueden ser utilizadas nuevamente por los seres vivos.

PAOLA LEÓN CORREDOR - 1101

SULEIMY ANDREA DÍAZ RODRÍGUEZ 1101 A veces nos preguntamos con algo de interés ¿por qué envejecemos? pero en realidad es una de las preocupaciones fundamentales del ser humano.S e g ú n l o s a l q u i m i s t a s existieron varias teorías que sehan esbozado para explicar el fenómeno de la vejez e incluso hay una ciencia, la gerontología que estudia los achaques propios de esta etapa.La vejez es un problema de radicales libres, que son átomos o grupos de átomos de carga eléctrica neutra que se forman en el organismo por diversos factores como la luz y la contaminación, sobre todo la atmosférica, que llevan con el tiempo a causar reacciones químicas consideradas como erróneas puesto que producen sustancias indeseables.

LA VEJEZ UN PROBLEMA QUÍMICOLA VEJEZ UN PROBLEMA QUÍMICOEl aporte de esta teoría es que hay datos deinves t igac iones en c é l u l a s a i s l a d a s sometidas al ataque de radicales libres, que se logran preservar al ser protegidas por otras sustancias como la hidroquinona.

Así la vejez depende generalmente de los cuidados que se tengan con la piel y el estado de una persona que, por su razón de crecimiento en edad, sufre una decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social.

Cuidemos nuestro cuerpo de esta manera podemos evitar la vejez a temprana edad.

Pachón Rojas. Mabel victoria. Enciclopedia temática. Editorial norma.pág 91.

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL “ORIENTACIÓN LÚDICA EN EL ÁREA DE INGLÉS PARA LOS

GRADOS 2°, 3° Y 4° DE PRIMARIA, SEDE CENTRAL”

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL “ORIENTACIÓN LÚDICA EN EL ÁREA DE INGLÉS PARA LOS

GRADOS 2°, 3° Y 4° DE PRIMARIA, SEDE CENTRAL”Estudiantes Grado Décimo: Alba Yineth Corredor Estepa, Angélica Lucia

León Hernández, Astrid Lorena Castro Martínez, Erika Nataly Cucaita Chinome, Leidy Yicela Granados Dallos, Yenny Patricia Puentes Reyes,

Yicela Melo González, Yineth Lorena Lara RodriguezDocente acompañante: Licenciada Diana Patricia Becerra Nocua

Un servicio social es todo aquello que las personas hacen para ayudar a la comunidad, sin recibir nada material a cambio.En las instituciones educativas del país, se ha venido implementando este requisito para que los estudiantes de educación media puedan graduarse. Y a la vez es una oportunidad para que los jóvenes puedan poner sus capacidades al servicio de la comunidad. Por lo anterior decidimos dar realmente sentido al servicio social realizándolo con los niños de la sección primaria de los grados segundo, tercero y cuarto (sede central), ofreciéndole a la comunidad cerinzana un buen aporte educativo en el área de idioma extranjero inglés.Este tiempo se desarrolla como horas extras después del horario académico regular los días martes. Con el anhelo de servir, comenzamos con mucho entusiasmo y entrega nuestro tiempo de servicio social en Junio del presente año.

OBJETIVO GENERAL:Dar realmente sentido al servicio social colaborando a los niños de los grados tercero y cuarto de primaria de la sede central con sus actividades académicas en el área de idioma extranjero, inglés. Llevar a cabo un buen servicio social permitiéndonos cumplir con nuestro fin el cual es ayudar a los niños de los cursos 3º y 5º de primaria con sus actividades académicas en el área de inglés y prestar el servicio social

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:* Fomentar en los niños la importancia de manejar hoy en día una lengua extranjera como lo es el

idioma inglés.* Incentivar en los niños el aprecio hacia el aprendizaje comunicativo de la lengua extranjera, inglés a

través de actividades lúdicas.* Dar un buen material cognitivo para que los niños tengan buenas bases al momento de iniciar su

formación superior en el colegio.* Culminar satisfactoriamente nuestras horas de servicio social.

METODOLOGÍAEl proyecto de servicio social para cada uno de los grupos se basa en el método comunicativo, ya que es el enfoque que da máxima importancia a la interacción, como medio y objetivo final en el aprendizaje de una lengua.El trabajo que hacemos con los niños de la sección primaria se desarrolla de la siguiente manera:

1. Encuentros pedagógicos: son el día martes de cada semana de 3:15 a 4:15 p.m. Estas clases a su vez se dividen de tal forma que se les facilite a los estudiantes de los grados inferiores aprender esta nueva lengua; los primeros 15 minutos de la clase se utilizan en repasar los temas vistos anteriormente con el fin de reforzarlos y prepararse para los nuevos conocimientos. Los 45 minutos restantes se destinan a la enseñanza de temas nuevos. En estas clases trabajamos con material didáctico para que de esta manera los niños aprendan lúdicamente y se les facilite la comprensión del área de idioma extranjero, inglés.Las actividades realizadas en las clases se basan en el método comunicativo que suele incluir trabajo en parejas y en grupo en las que se requiere la negociación y la cooperación de los educandos, (desarrollo de competencias básicas ciudadanas y a la vez competencias laborales generales), las actividades están enfocadas a adquirir fluidez en el idioma extranjero y a animar a los estudiantes a aumentar su confianza. Los estudiantes practican y desarrollan las funciones de la lengua, y también actividades enfocadas a adquirir un buen uso de la gramática, del vocabulario y la pronunciación.Algunos ejemplos de las actividades que se desarrollan en cada uno de los encuentros pedagógicos son:

· Intercambio de información repartida entre los estudiantes.

· Juegos de mesa y de tablero.

· Trabajo en parejas.

· Aprender enseñando.

· Elaboración de manualidades.

También se les da oportunidad a los estudiantes para que propongan actividades con temas de su interés.

2. Planeación de las clases: se llevan a cabo el día viernes con una duración de 2 horas semanales bajo la tutoría y asesoría pedagógica de la docente acompañante Diana Patricia Becerra Nocua, licenciada en idioma extranjero con el fin de adquirir mayor preparación y dominio del tema para llevar una enseñanza de calidad y lograr los objetivos propuestos. Los temas a trabajar en cada sesión están de acuerdo al plan de estudios del área y a los intereses que expresen los niños.

3. Elaboración del material didáctico: la elaboración de este material se realiza en horas extra clase con la colaboración de todos los integrantes del grupo. Este material didáctico lo elaboramos el día miércoles de cada semana y consta de juegos, esquemas, crucigramas y gráficos para facilitar su aprendizaje.

Page 16: REVISTA OPINION COLNACER  2012

16 45

conseguir recursos, trabajar con o t r o s , t e n e r s e n t i d o d e responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y algo esencial, seguir aprendiendo. La exposición de trabajos de invest igación contó con la participación de 114 proyectos distribuidos en:N i v e l I : 1 4 P r o y e c t o s , correspondiente a los grados Preescolar a quinto de las Sedes de primaria, rural y urbana.Nivel II: 64 Proyectos, que incluyen los grados sexto a noveno de la Sede Central. N i v e l I I I : 3 6 P r o y e c t o s correspondientes a los grados Décimo y Undécimo de Educación Media.La valoración de los trabajos de investigación se determinó según los siguientes parámetros:

ValorTrabajo escrito 20%Sustentación 30%Valor investigativo e impacto a la comunidad 40%Presentación del Stand 10%Total 100%

El resultado de la consolidación de las valoraciones fue:

La Jornada científica permitió que estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y administrativos, se vincularan de manera activa y eficaz, obteniéndose resultados satisfactorios al proceso pedagógico que se llevó a cabo.

Clara Enith Mancipe QuirogaLydaYazmin Hernández Fajardo

Henry Antonio Eslava ManosalvaEdwin Ariel Camargo

Docentes Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

LA TIERRA ES NUESTRO HOGARH a c e 4 . 3 0 0 m i l l o n e s d e a ñ o s , e n l a naciente tierra se formó una bacteria; aquel p e q u e ñ o microorganismo evolucionaría de tal forma que m i l l o n e s d e

años después daría vida a un sinnúmero de especies, todas diferentes y con características únicas, que han poblado la tierra y convivido con ella sin maltratarla. Pero una de las especies más reciente, el homosapiens, ha sido la que más daño le ha causado. Ninguna otra especie en estos 4.300 millones de años ha alterado tanto el planeta como el hombre en sus apenas 200 mil

años de existencia.Los humanos, la especie inteligente y superior está acabando con todo a su paso en su afán de mejorar la calidad de vida, hay que admitirlo, pero ¿a qué costo? Somos una especie incoherente; mientras muchos de los nuestros mueren diariamente de hambre, otros están a dieta; desperdician la comida o mueren por sobrepeso; agotamos el agua sin pensar que en otras partes es más que un lujo o un recuerdo; destruimos nuestro verdadero hogar por el capricho de decorar nuestra sala o una habitación. El homosapiens o especie racional no se ha dado cuenta que va terminar por destruir la tierra y a él junto con ella.Debemos encontrarle una solución YA a esta problemática. Las nuevas generaciones aún podemos hacer algo por cambiar nuestro destino. Aún tenemos tiempo de salvar nuestro hogar, si no lo hacemos nosotros ¿quién lo hará?

Somos el futuro de la tierra, no lo echemos a perderAYDEE VALENTINA MORANTES CÁRDENAS - 1002

NACHO DERECHO

¿Te has puesto a pensar por qué los profesores de hoy en día son un poco estrictos?Entender esto no es muy difícil, ya que muchos de ellos sólo se preocupan por nuestro bienestar y porque aprendamos cosas nuevas cada día para formarnos como ciudadanos de bien. Por ejemplo, nosotros los odiamos y ellos parecen querernos cada día más… y si los queremos ellos nos responden de igual manera.Para la mayoría de estudiantes los profesores son fastidiosos, pero no nos damos cuenta que ellos sólo buscan que nosotros aprendamos cosas que nos van a servir como base para nuestras vidas y la construcción de una sociedad más recta, solidaria y justa. Debo resaltar el esfuerzo que hacen cada día para que nos superemos y alcancemos las metas propuestas. Pero enseñar a tantas personas y que en ocasiones no quieren aprender no es tarea fácil. El proyecto Nacho Derecho nos brinda la oportunidad de darnos cuenta y experimentar esta difícil labor.

Mediante su desarrollo hemos entendido que no es fácil ser profesor y que el aprendizaje siempre será importante durante toda nuestra vida. Este proyecto enseña mediante practicas el comportamiento y los valores que debemos adquirir para poder tener un buen trato en la sociedad.

ANA YANETH RINCÓN BAEZ FLOR ESTELA FUENTES MORAGrado 901

IIICerinzaCerinzaGRAN CACIQUE CERINZAGRAN CACIQUE CERINZAEl Por GERMAN VELANDIA

Maestro en Artes EscénicasUNIVERSIDAD DISTRITAL

Obra inspirada en los orígenes y mitología cerinzana y en homenaje a esta tierra. Ganadora de la fase provincial, nivel tres en EXPOARTE 2012.

ESCENA 1 NARRADOR: Cuando se dio la llegada de los conquistadores españoles a lo que hoy es el territorio de Colombia, se pudo notar que allí en Boyacá, junto al majestuoso cerro del Tíbet, vivía una cultura indígena llena de hombres y mujeres nobles y trabajadores, en el poblado de CERINZA. En lengua Muisca, CERINZA significa “Aquí el riego es espléndido o cuello verde”. Estos hombres y mujeres estaban gobernados bajo cuatro leyes principales: No matar, no hurtar, no mentir, no quitar la mujer ajena. Los indígenas que faltaban a estas leyes, recibían varias clases de castigos, entre ellos, uno en el que se les obligaba a comer grandes unidades de ají.El líder de esta población indígena era EL GRAN CACIQUE CERINZA y si su nombre es muy desconocido hoy, es por una sola r a z ó n : A q u e l l a q u e h a considerado que las proezas de los indígenas precolombinos son de menos valor, comparadas con los hechos históricos que se registraron en estas mismas tierras, en tiempos posteriores.

Sin embargo, la fuerza de la historia sigue mostrando hoy, el enorme arrojo que tenía este Cacique y la gran tenacidad con la que se opuso junto con el Cacique Tundama, a la destrucción total de su pueblo, por parte de las fuerzas invasoras… Entra un conquistador Español con actitudes amenazantes.

NARRADOR: Provenientes de España habían arribado a Santa Marta el abogado GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA, con cerca de 800 hombres. Allí, ellos sacaron dinero prestado a intereses para comprar armas y provisiones y comenzar así una expedición - la cual consideraban - podría generarles después, grandes dividendos, suficientes para pagar sus deudas y luego vivir con la abundancia de los tesoros encontrados. Su meta máxima era hallar el tesoro de “EL DORADO”, que según creían, era una ciudad mítica que tenía grandes riquezas acumuladas, con sus calles pavimentadas de oro y en donde el preciado metal era algo tan común, que se le daba poca importancia. Se suponía además, que estaba ubicada en un lugar del Nuevo Reino de Granada, en la región de los Llanos Orientales.

Muy cercano al Cacique CERINZA era el Cacique TUNDAMA, un hombre de recio va lor, que venía s iendo informado paso a paso de las cosas que los conquistadores venían haciendo con los Caciques, las comunidades indígenas y las riquezas que encontraban a su paso. Sabía que

Foto: escena de la obra, representada porEstudiantes de grados 10 y 11 en Expoarte 2012.

Page 17: REVISTA OPINION COLNACER  2012

44 17

2. Falta conocimiento sobre el tema de la contaminación y sus consecuencias en la salud. 3. Hay evidencias suficientes para afirmar que en Cerinza si existe contaminación, que pone en peligro la existencia de algunos seres vivos y en todas sus versiones: suelos, aguas, aire; generada fundamentalmente por: ausencia de una planta de tratamiento de las aguas servidas o residuales; falta de matadero Municipal, el mal manejo de los residuos agroquímicos, pest ic idas, envases,

2. Falta conocimiento sobre el tema de la contaminación y sus consecuencias en la salud. 3. Hay evidencias suficientes para afirmar que en Cerinza si existe contaminación, que pone en peligro la existencia de algunos seres vivos y en todas sus versiones: suelos, aguas, aire; generada fundamentalmente por: ausencia de una planta de tratamiento de las aguas servidas o residuales; falta de matadero Municipal, el mal manejo de los residuos agroquímicos, pest ic idas, envases, desechos agrícolas, plásticos y sólidos; quema de basuras y bosques; extracción de leña ya que en muchos hogares se cocina con ella y carbón mineral, práctica que contamina el aire.4. No existe entidad Municipal que se esté haciendo cargo de la problemática ambiental actual.Sin oponernos al desarrollo de la agroindustria en todas sus formas, dentro de la perspectiva del desarrollo sostenible de nuestros ecosistemas nos atrevemos a realizar la siguiente recomendación: es necesario organizar una entidad Municipal que se encargue de las licencias ambientales y su monitoreo continuo de la explotación de los recursos naturales, así como evaluar el impacto ecológico y en la salud. Esta entidad debe proponer soluciones a la problemática del alcantarillado urbano, las fábricas de queso, carnicerías pues se está sacrificando el ganado en las viviendas; eso se explica por qué la planta de beneficio (matadero) de la ciudad de Belén, sólo reporta cinco reses sacrificadas con destino al Municipio de Cerinza, hasta el mes de julio de 2012. Esta es la carne requerida en el M u n i c i p i o e n u n a s e m a n a aproximadamente; también una entidad que se encargue de controlar los cultivos de flores; el uso continuo de pesticidas y productos agrológicos sin control alguno, rehabilitar la planta de beneficio, etc., aquí lo que está en juego son vidas humanas o deformaciones genéticas por cuenta de las sustancias vertidas o no controladas.Entendemos por desarrollo sostenible: “el uso de bienes y servicios que respondan a las necesidades básicas y ofrezcan una mejor calidad de vida, reducción al mínimo el uso de los recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de residuos y contaminantes a lo largo de “ciclo de vida”, para no poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras” (ONU 1987).

El pasado 3 de Octubre en la Institución Educativa de Cerinza, se llevó a cabo la Jornada de Ciencias Naturales y Educación Ambiental; espacio en el que se involucraron experiencias cientí f icas que posibi l i taron la interdisciplinariedad y transversalidad desde el nivel de preescolar hasta grado undécimo; permitiendo evidenciar que la educación ambiental es un área del conocimiento que permite la comprensión del entorno y su incidencia en las interacciones de los ecosistemas, mediante la motivación, sensibilización y capacitación de los estudiantes.La temática para el año 2012 fue “Manejo sostenible de Recursos Naturales” cuyo objetivo principal fue el plantear estrategias de conservación y preservación de especies a través de diagnósticos de contaminación, fuentes de energía alternativas, identificación de especies en riesgo, sistemas productivos novedosos, reconocimiento de fuentes hídricas y sus problemáticas, importancia biológica de plantas en ecosistemas estratégicos, entre otros.Para la formulación y ejecución de los proyectos se implementó la estrategia metodológica investigativa del Programa ONDAS Colciencias a través del cual se logra despertar el interés por la investigación que conlleva a la solución de problemáticas socio – ambientales del entorno cercano; desarrollando competencias científicas y laborales generales que permiten a los estudiantes formarse para la superación de dificultades, organizarse y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, utilizar herramientas informáticas, saber manejar y

JORNADA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012

MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES “UNA VENTANA

HACIA EL FUTURO”

los Conquistadores, es decir los cehíes o hijos del sol, como les llamaban, hacían pactos de paz que no cumplían, prometían respeto a las comunidades. Así, los Caciques se sometían a ellos pacíficamente, pero una vez estaban en su territorio, atropellaban de manera deliberada a la población.Sabía además que eran voraces en cuanto al consumo de víveres y que confesaban de forma abierta y vulgar que no se responsabilizaban por los abusos cometidos a las personas, ya que lo único que les interesaba era conseguir la mayor cantidad de oro y esmeraldas que fuera posible, por tributo o por la fuerza. Estas fueron las razones por las que el Cacique Cerinza decidió ofrecer, junto con toda su comunidad de guerreros, un apoyo decidido al Cacique Tundama y a otras comunidades indígenas, logrando por varios años la más fuerte y decidida resistencia.Sin embargo, la potencia de las armas, la pólvora y la fuerza de los caballos, marcaron una ventajosa diferencia a favor de los conquistadores, y así el Capitán Baltasar Maldonado subalterno de GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA y sus hombres, sometieron después de seis batallas a los Caciques Cerinza y Tundama, logrando a teso ra r muchas de sus r i quezas y estableciéndoles a los indígenas de ese poblado un nuevo régimen basado en el sometimiento y pago de tributos. Salen de escena, inician la representación de las leyendas.

ESCENA 2(Adaptación: 3 mitos y leyendas indígenas de Cerinza, escenificadas con la misma técnica de la primera escena)

Cuadro I: LA LAGUNA DEL HOYOCuenta la leyenda que en aquellos tiempos había una piedra gigante, cerca de la cual, los indígenas cultivaban y escampaban cuando llovía; cierto día una mujer indígena que estaba cultivando, necesitaba bajar al mercado y dejó a su bebé bajo la piedra.Muy pronto empezó a llover y cuando la mujer indígena regresó, fue a buscar al niño, y lo que encontró fue una laguna y en el centro de ella aún

se veía el penacho de la gran piedra. El agua estaba tan transparente que se podía ver al bebé. Ella con ayuda de otra indígena intentó sacarlo, pero fue imposible. Desde entonces la laguna fue llamada la Laguna del Hoyo, y se volvió encantada.Dicen que cada vez que hay luna llena, al día siguiente en medio un cielo azul, se puede ver, por unos instantes al bebé en el fondo de la Laguna.

Cuadro II: LA CIUDAD DE ORO DEL TÍBETCuenta alguna persona de la tercera edad que en la época de los indígenas, en la peña del Tíbet, y después de luna llena, la montaña se abría y se veía en el centro una pequeña ciudad de oro.Cierto día un grupo de indígenas se aproximó a la montaña para ver más de cerca aquella hermosa ciudad, pero uno de los indígenas que entró se quedó dormido dentro de la montaña, los demás salieron y cuando aquel indígena despertó, ya era muy tarde, pues la montaña se cerró y lo atrapó. Desde entonces la madre de aquel indígena le llevaba leche hasta la entrada de la montaña y cuando volvía al atardecer; veía que la leche junto al recipiente de barro habían desaparecido.

Cuadro III: LA LAGUNA DE CAREPERRO

Cuenta la leyenda que existía una laguna llamada Care – perro. A esta laguna los indígenas acudían con ofrendas y tributos. Un día, un indígena rebelde le dio los tributos de mala gana y la insultó con injurias. Entonces la madre agua se enfureció y quiso reprender al indígena, a lo cual los demás indígenas intentaron oponerse, pero fue imposible, la madre agua lo arrastró con su poderosa fuerza hasta el centro de la laguna y allí quedó para siempre.A partir de entonces los indígenas de Cerinza tuvieron más respeto por la madre agua y la laguna Care-perro, fue tratada con gran cuidado y contemplación. FIN

COPLAS A CERINZACOPLAS A CERINZALa laguna Careperro Es bella y especial,Para todos los turistasQue la quieran venir a visitar.

En Cerinza, sitio turístico,El deporte puedes practicar,Fútbol, tejo y patinajeHasta el parapentismo puedes ensayar.

El panorama desde el TíbetTiene una vista muy hermosaAl igual que las mujeres,Todas somos muy preciosas.

La laguna Careperro Es bella y especial,Para todos los turistasQue la quieran venir a visitar.

En Cerinza, sitio turístico,El deporte puedes practicar,Fútbol, tejo y patinajeHasta el parapentismo puedes ensayar.

El panorama desde el TíbetTiene una vista muy hermosaAl igual que las mujeres,Todas somos muy preciosas.

A todos los turistas Yo les quiero recordar,Que cuando suban a la lagunaLa flora y la fauna deben cuidar.

A todos los turistas Yo les quiero recordar,Que cuando suban a la lagunaLa flora y la fauna deben cuidar.

DAYANA CAROLINA CORREDORTANIA ROJAS GONZALEZMILEIDY ROJAS GONZALEZGrado: 4.

DAYANA CAROLINA CORREDORTANIA ROJAS GONZALEZMILEIDY ROJAS GONZALEZGrado: 4.

En la Montaña del TibetMucho hay que mirarPor eso los turistas,Cada año la van a visitar.

¡Hey¡ amigo cerinzanoYo lo quiero invitar, Que a la laguna calichanaVaya un día a caminar

En la Montaña del TibetMucho hay que mirarPor eso los turistas,Cada año la van a visitar.

¡Hey¡ amigo cerinzanoYo lo quiero invitar, Que a la laguna calichanaVaya un día a caminar

Page 18: REVISTA OPINION COLNACER  2012

18 43

XIEL AMBIENTE DEPENDE DE TÍEL AMBIENTE DEPENDE DE TÍLA CONTAMINACIÓN EN CERINZALA CONTAMINACIÓN EN CERINZA

Por: Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. La Institución Educativa de Cerinza, luego de un amplio proceso de suficiente ilustración y debate acogió como modelo de enseñanza la pedagogía problémica. Dentro de este contexto se entiende que una persona que piensa de forma crítica, actúa en situaciones problemáticas; resume la autocritica; considera diferentes posibilidades; reflexiona, delibera, busca diferentes fuentes; define objetivos de manera profunda; somete a prueba sus propias alternativas y las evalúa. El pensamiento crítico apela a muchas habilidades de pensamiento, requiere de información y conocimiento; implica una dimensión afectiva, y aprende a aplicar el método científico en todas las actividades humanas antes de tomar decisiones. (Glathorn y Barón 1959). La crítica no es un chisme, tampoco una opinión personal a cerca de alguien o de algo, se trata es de contrastar los hechos a la luz del método científico.Teniendo en cuenta lo anterior, el departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Institución, inició en el año 2011, una investigación inscrita en el PRAE (proyectos de i n v e s t i g a c i ó n e s c o l a r ) , t i t u l a d a : “COMPROMETIDOS CON LA BIODIVERSIDAD DE NUESTRO MUNICIPIO” cuya tercera etapa se denomina: “Manejo sostenible de recursos naturales para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales en el municipio de Cerinza, Boyacá”.Las fases propuestas son: Reconocimiento del territorio rural para el desarrollo del proceso de

planeación para la c o n s e r v a c i ó n ; Identificación de oportunidades de conservación en el paisaje rural; D i s e ñ o d e l a e s t r a t e g i a d e conservación en paisajes rurales; Herramientas de manejo para la conservación de b i o d i v e r s i d a d ; Seguimiento y

evaluación a la

intoxicaciones y la falta de control de las autoridades de medio ambiente y salud agravan el problema de salud de muchos trabajadores.

estrategia de conservación.Para el efecto se requiere de un diagnóstico de las amenazas de conservación de las especies, la contaminación es una de ellas; por tal razón el estudio de esta problemática se le asignó a los estudiantes del grado décimo, dirigidos por el profesor Henry Antonio Eslava Manosalva y teniendo en cuenta cuatro momentos: Acercamiento a la realidad del problema objeto de estudio; Fundamentación teórica; Planes de mejoramiento para intervenir la realidad; Evaluación de impacto.En desarrollo de estos objetivos y momentos los estudiantes de los grados décimo escogieron libremente la problemática y presentaron 22 proyectos, cuyos títulos son los siguientes: Contaminación por fungicidas, las basuras, contaminación química en la floricultura, contaminación química en los cultivos de papa, contaminación por agrológicos en Cerinza; residuos veterinarios; uso de pesticidas en la floricultura, efecto de los químicos en los invernaderos, productos químicos más usados en los hogares cerinzanos, contaminación de agua, aire y suelo a causa del sacrificio de ganado fuera de matadero en el Municipio de Cerinza, contaminación del agua en las veredas de Cobagote y Novare del Municipio de Cerinza, Contaminación del agua del acueducto de potrero grande, contaminación de los ríos de las veredas de toba y Chital de Municipio de Cerinza, contaminantes de aire en las veredas de Hato y Chital, contaminación química en los hogares Cerinzanos; ¿Los invernaderos contaminan? Contaminación química en los hogares, contaminación química por residuos sólidos en el centro de salud, ¿La floricultura cerinzana contamina? La contaminación en el Colegio, sede central.El análisis de los resultados, las conclusiones, recomendaciones y propuestas de solución se pueden resumir así:1. Uno de los problemas de la contaminación es la salud de las personas sobre todo de aquellas que se exponen por mucho tiempo al contacto de plaguicidas y pesticidas, estas son más propensas a enfermedades cancerígenas e intoxicaciones y la falta de control de las autoridades de medio ambiente y salud agravan el problema de salud de muchos trabajadores.

PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LAS NOVENASPARTICIPACIÓN INFANTIL EN LAS NOVENAS

Las fiestas religiosas en Cerinza nos han brindado el espacio para que los niños participemos y no dejemos perder nuestros tradicionales valores culturales.Es de destacar la participación de la comunidad, distribuida en diferentes sectores, bajo la dirección del párroco Indalecio León; pero lo que más llama la atención es el interés que los niños demostramos por este tipo de celebraciones: pedimos realizar las lecturas, participar en los cantos etc. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene el infundir la fe católica en

los más pequeños. De esta manera invito a los niños a ser más activos en la participación durante la celebración de estas novenas, así como a la orientación oportuna para que se realicen con la debida seriedad y respeto que se merecen y por qué no organizar una novena exclusivamente para niños.Vale la pena anotar que, además, estas integraciones son un poderoso ejercicio para que los niños perdamos el miedo a intervenir en público, adquiriendo seguridad y destreza que se reflejarán en un mejor rendimiento académico.Por otro lado hemos notado que los lazos de amistad con los vecinos de nuestro sector se han fortalecido enormemente. Por todo lo anterior los niños queremos manifestar que las novenas se han convertido para nosotros en algo muy chévere.

Autor: CAMILO ANDRÉS PINTO GALINDOGrado 4. Sede Número Uno.

“LA DANZA COMO ELEMENTO DE VIDA”

PROCESO DE DANZAS CERINZA 2012

La danza como expresión artística a lo largo de la historia de la humanidad ha servido de elemento de diversión, comunicación, integración, de componente educativo entre otras; teniendo a su favor las diferentes formas o técnicas de realizarla o ejecutarla, la variedad de espacios en los cuales se puede plasmar y sobretodo lo incluyente que es porque cualquier persona la puede vivenciar.La caracterización de la persona a través de la danza especialmente en la danza folclórica colombiana permite alcanzar un nivel de conciencia frente a la realidad particular y colectiva, de los hechos que han pasado, pasan y pasarán en el entorno nacional, regional y comunitario, además de la interacción directa con aquel “otro” con el cual se comparte el disfrute de la danza, fortalece el sentido de pertenencia por lo propio, entrega elementos de vida sustanciales e indispensables en el desarrollo cognitivo y social

de la persona.El proceso de danza llevado a cabo en Cerinza durante el año 2012, tanto dentro de la Institución Educativa de Cerinza con los talleres de danza y conformación de los grupos prejuvenil y juvenil, como los grupos alternos con la Parroquia Inmaculada Concepción ha permitido realizar un camino de observación, experimentación y ejecución de conceptos universales adaptados al vivenciar del municipio como nicho cultural y folclórico.Las características que han ido apareciendo a lo largo de este camino son de diferente índole e intensidad, teniendo como eje fundamental la facilidad en la ejecución de nuestra danza, por nombrar algunas de las características más relevantes: la capacidad de baile y la facilidad es muy notoria en la gran mayoría de la gente ya sea adultos, niños o jóvenes, el apego y amor por las danzas boyacenses ha sido muy motivante ya que no se desprecian como sucede en muchos lugares sino que por el contrario se pide el montaje de un danza del departamento, el querer tener un mayor aprendizaje de la danza a nivel universal muestra el interés en avanzar en el arte de la danza, la persistencia y responsabilidad frente al proceso danzario y la integración de los participantes a las ideas propuestas, a los compañeros y a quienes orientan.A lo largo del proceso se ha tenido la oportunidad de asistir a diferentes escenarios con distintas motivaciones o excusas para el baile y en cada una de ellas se ha ido vivenciando el amor por la danza, el amor por la cultura, el amor por la vida; reflejado esto en la entrega de aquel que ha tomado en serio su papel como danzante o bailarín a la hora de marcar un paso, dibujar una figura, llevar un ritmo, bailarse la vida.Ha sido un experiencia muy enriquecedora porque ha sido recíproca en la entrega y recibimiento de conocimiento, experiencias y saberes, que se han ido convirtiendo en el espacio predilecto de compartir, de aprender, de gozar, de reír, de ser feliz.

ANDRES SALVADOR ABELLA RICOCOORDINADOR DANZAS

Page 19: REVISTA OPINION COLNACER  2012

42 19

ORDENE LA RECETAEl chef Juan está listo para su programa de televisión; tiene todos los ingredientes, pero la receta está en desorden. Lo que tienes que hacer, es ordenar las palabras de cada uno de los pasos para que la preparación de la receta quede correcta; sólo así el chef empezará su programa y tú podrás preparar y disfrutar un delicioso plato en familia.

BOLITAS DE PAPA Y QUESO

Ingredientes:

- 1 Libra de papa pelada, cocida y molida.

- ½ Libra de queso blanco campesino.

- 1 Cucharada de maicena.

- 1 Huevo batido.

- Aceite.

- Sal y cominos al gusto.

PREPARACIÓN:

1. Cuando las asegurase que la cocine papas no muy queden blandas:

____________________________________________________________.

2. Tome haga mano pequeñas porciones y con la bolitas, póngalas tabla aplane sobre una

engrasada ablande y, arepitas unas formando, poco un ponga del en la queso mitad,

alrededor masa cierre la, forme y las con levanta las manos bolitas:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________.

3. Freír a póngalas al caliente en aceite, doren que hasta. como aperitivo principio Sírvalas

o._____________________________________________________________________

________________________________________________.

ÁNGELA CAROLINA NIÑO LEÓN. 601

COPLAS DE MI TIERRITA

En Boyacá somos ricos

lo supe mientras pensaba

porque aquí tenemos maíz

frijol , papita y haba.

Que ricas se ven las fresas

en la finca de mi abuela

que deliciosa cuajada

se prepara en la cazuela.

Que buena es la mazamorraque delicioso es comerlami mamá siempre la preparay yo estoy listo pa` comerla.El mute está presentesiempre en todos los jolgoriosen matrimonios, bautismosy hasta en los mismos velorios.

Les voy a contar ahora

denme toda la razón

que la cebada y la papa

son propias de esta región.

La música carrangueraen las fiestas la bailamosporque somos divertidos y por nada nos quejamos.

La comida de Cerinzaa mí me hace muy feliz y más cuando se preparala sopita de maíz.

En Cerinza cuando hay fiesta

se lleva mute a la mesa

chicha a la hora del baile

para lo que no hay pereza.

Para mantener vivas nuestras tradiciones lingüísticas, refranes, coplas y dichos populares, hemos querido integrar la copla a las diferentes áreas del aprendizaje, buscando despertar el interés de los estudiantes en las asignaturas; para que se motiven a aprender conceptos con mayor facilidad y a la vez se apropien de sus ideas queriendo darlas a conocer en su misma voz. Esto hace que se pierda la timidez ante un público y se genere espíritu de competencia. Al publicar los mejores escritos, despertamos en el niño el sentido de analizar la importancia de sus actos y motivarlo a mejorar cada vez más.

Ni hablemos de los envueltos

que se hacen en muchas casas

con carnecita picada

o con queso y uvas pasas.

Sirva chicha compañeroy sírvamela en vaso grande,

pa` producirle envidiaal policía y al alcalde.

La comida en Boyacá¡Huy¡ qué cosa deliciosalos tamales, los envueltosy la chicha más sabrosa

No podíamos despedirnossin llamar a la cocinatal vez a la más importantela deliciosa gallina.

Estudiantes Grado SegundoSede Jorge Báez Becerra

SOPA DE LETRASPOR EL BIENESTAR Y LA FELICIDAD DE LOS NIÑOS DE CERINZA...

¡AQUÍ TE RECORDAMOS CUALES SON ALGUNOS DE SUS DERECHOS!

VIDAVESTIDOHOGARIDENTIDADFAMILIA

LUZ MAYERLY CAMARGO BAEZ

GRADO TERCERO. SEDE NOVARÉ.

ALIMENTOESTUDIOIGUALDADSALUDNOMBRE…Propietario: María Teodolinda Báez

Cel.: 312 490 8807.

HOTEL EL MIRADOR HOTEL EL MIRADOR

Calle 6 No. 8 - 138 Cerinza

También Vendemos Lubricantes para carros

Hipermercado Cerinza Hipermercado Cerinza

Leopoldina Galvis

VENTA DE:VIVERES · RANCHO · LICORES

CELULARES Y MUCHO MÁS

Calidad y Servicio al alcance de sus ManosCalidad y Servicio al alcance de sus Manos

Page 20: REVISTA OPINION COLNACER  2012

20 41

-Por el golpe que se dio anoche con ese muro, tal vez se cayó de lo borracho que estaba; eso es lo que yo creo, porque otros decían que un hombre con alas lo golpeó, pero eso es ilógico- respondió el mayordomo riéndose. Leopoldo se levantó de la cama apresurado, tomó su desayuno tan rápido como pudo y se marchó. Él buscó por todas partes pero no pudo encontrar al misterioso ser.

Tiempo después conoció un hombre, su nombre era Octavio. Era un personaje muy adinerado y también muy conversador. Leopoldo se presentó ante Octavio y empezaron a hablar. Una noche iban charlando cuando vieron que unos ladrones asaltaban y herían a una persona por robarle sus cosas; mientras el asaltado sangraba, Octavio parecía un poco alterado, al igual que Leopoldo, pero cada uno por diferentes razones.

Al fin Octavio no pudo contenerse, se lanzó sobre el hombre y le mordió el cuello. Leopoldo asombrado se quedó totalmente estático, ni siquiera parpadeó ante esa horrible imagen, sentía que su sangre se congelaba; pero su terror aumentó cuando Octavio lo volteó a mirar con el rostro untado de sangre y unas horripilantes alas que salieron de su cuerpo y diciendo estas palabras se despidió de Leopoldo:

- No intentes decirle a alguien sobre esto, sí, soy un monstruo pero por más que quieras revelar mi secreto nadie lo creerá y sentirás miedo por el resto de tu vida-. Leopoldo llegó a su casa, no dijo ni una palabra en meses y tampoco trató de contarle a alguien sobre lo que sabía de Octavio, en su mente había quedado plasmada aquella espantosa imagen de ese ser, ese monstruo, ese hombre misterioso.

ANDRÉS BURGOS901

IVVIRTUDES Y VALORESVIRTUDES Y VALORES

SENTIDO DE PERTENENCIA Y

COMPROMISO EN LOS JÓVENES DEL PLANTEL

SENTIDO DE PERTENENCIA Y

COMPROMISO EN LOS JÓVENES DEL PLANTEL

El sentido de pertenencia y compromiso con nuestra institución son valores que cada uno de los miembros pertenecientes a este plantel debemos poner en práctica para mejorar nuestra educación, formación personal, convivencia y más aún nuestra calidad como seres humanos.Debido a los malos hábitos y costumbres que gran parte de los estudiantes de este plantel tenemos frente a actos culturales, formaciones, izadas etc; cabe preguntarnos si la formación ét ica y soc iocul tura l in f luyen en e l comportamiento de los alumnos.Los maestros han intentado subsanar y dar respuesta a esta pregunta sin ver resultados importantes. Entonces deberíamos nosotros como estudiantes hacer una autoevaluación y responder ¿Tenemos sentido de pertenencia y compromiso con nuestra institución, municipio y país?, si es así, tenemos sentido de pertenencia, entonces… ¿por qué nos avergüenza cantar los himnos a viva voz y formar de manera adecuada, entre otras muchas cosas?Es una pregunta que ojalá todos contestemos con la mano en el corazón, analizando nuestro comportamiento y acciones dentro y fuera del colegio.

LUIS ORLANDO PITA - 1102

EL RESPETO COMO UNA

COSTUMBRE OLVIDADA

A medida que ha pasado el tiempo se ha ido perdiendo este valor; todos hemos escuchado que anteriormente los padres eran la mayor autoridad en la casa y sólo se obedecían sus órdenes así fueran erradas; los hijos debían acatarlas y hacer lo que los padres deseaban, de lo contrario eran fuertemente castigados. Era imposible levantar la voz, opinar o dar un punto de vista así se tuviera la razón. El estudio era una oportunidad privilegiada para las personas más adineradas ya que en ese tiempo no se veía el estudio como necesidad ni como obligación.Pienso que actualmente el respeto se ha venido perdiendo, tanto a nivel familiar como social. Para algunos respetar ya no tiene gran importancia. El respeto es un paso que se debe dar desde las familias que son el primer peldaño en la construcción de la sociedad; pero ahora me doy cuenta que el problema puede radicar en que los padres ya no proyectan a sus hijos como personas en el futuro sino en cómo mantenerlos, aumentar sus riquezas y mejorar su capital; no tienen tiempo de hablar con sus hijos y de enseñarles a vivir respetuosa y sanamente; se va perdiendo el respeto de los hijos pues el ejemplo que se les brinda no es el mejor y no tienen como reclamarles sobre sus acciones; además ahora se permite que los hijos decidan, desde muy jóvenes, lo que quieren hacer con sus vidas.

ASTRID HELENA BURGOS CHINOME - 1102

Hace mucho tiempo vivió un hombre llamado Leopoldo; una persona estudiada y con mucho dinero. Era uno de los hombres más apreciados por la gente en Roma y siempre había estado rodeado de gente importante. Asistía a muchas fiestas donde era muy bien recibido.

Una noche, luego de salir de una de estas cruzó la calle y vio una persona tirada allí gimiendo de dolor; cuando miró de cerca a aquel hombre vio que tenía unas mordeduras espantosas. Leopoldo se dispuso a pedir ayuda pero alguien lo empujó de una manera brutal, tanto que se golpeó contra un muro fuertemente; él, casi inconsciente, vio que un tipo de murciélago enorme tomó al hombre tirado en la carretera y se lo llevó por los aires.

Al día siguiente Leopoldo despertó en su casa y pensó: -solo fue un sueño-. Pero su mayordomo llegó y le preguntó:

-¿ya se siente mejor señor?

-¿Por qué me lo pregunta?-. Dijo Leopoldo un tanto preocupado.

EL HOMBRE MISTERIOSO