55
1 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO. Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDICION DIGITAL FEBRERO 2011 Nº: 116 w-02/11 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO SOBREPESCA, ZONAS MUERTAS Y ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO ¿HASTA CUANDO COMEREMOS PESCADO? ACUICULTURA AMAZÓNICA EN ECHARATE CUSCO LAS FUSIONES PESQUERAS EN CHILE PESCA RECREATIVA DE TILAPIA AFRONTAR LA CRISIS DE LA PESCA

Revista Pesca febrero 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pesca, la revista especializada en pesca más antigua del Perú: ciencia, tecnología y política pesquera, novedas y noticias del mas y la pesca

Citation preview

Page 1: Revista Pesca febrero 2011

1 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EDICION DIGITAL FEBRERO 2011 Nº: 116 w-02/11 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

SOBREPESCA, ZONAS MUERTAS Y ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO

¿HASTA CUANDO COMEREMOS PESCADO?

ACUICULTURA AMAZÓNICA EN ECHARATE CUSCO

LAS FUSIONES PESQUERAS EN CHILE

PESCA RECREATIVA DE TILAPIA

AFRONTAR LA CRISIS DE LA PESCA

Page 2: Revista Pesca febrero 2011

2 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CONSORCIO OANNES PESCA LA ONG OANNES Y LA REVISTA PESCA (PUBLICACIONES S.A.) SE UNEN EN EL CON-SORCIO OANNES PESCA, a partir del mes de noviembre de 2010, para ofrecer el mejor servicio de difusión de información, asesoría y consultoría especializada. LOS OBJETIVOS DEL CONSORCIO SON AYUDAR A NUESTROS POTENCIALES CLIENTES A: Entender el entorno del sector pesquero y acuícola. Diagnosticar sus problemas Recomendar soluciones NUESTRAS FORTALEZAS SON: Capacidad para investigar. Capacidad para articular la problemática con la estrategia comunicacional. Credibilidad y ética profesional. Capacidad para proponer soluciones. SERVICIOS QUE OFRECEMOS: Consultoría y asesoría en materias relacionadas con la Pesquería y Acuicultura. Difusión de información. Análisis sectorial. Contamos con una amplia experiencia, conocimiento de la realidad y de la problemática sectorial, así como con un gran equipo. Para mayor información sírvase dirigirse al siguiente correo electrónico: [email protected]

Page 3: Revista Pesca febrero 2011

1 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDITORIAL

Las empresas no consideran como un costo el daño ambiental que producen, pues no existen normativas que las obliguen a pagar por su reparación. Así, el límite de su ex-plotación tiene un criterio estrictamente económico.

Cuando una compañía perjudica a la colectividad, surgen varias interrogantes: ¿De quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación de los daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas cuando el mal es irreversible?, ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada? En cuanto a la valoración, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidum-bre?

Resulta imprescindible hacerse estas preguntas cuando se trata del efecto de la extracción de recursos hidrobiológicos sobre el ecosistema marino pues, para empezar, se desconocen las condiciones de "buena salud" previas a la actividad pesquera.

Cada armador y pescador posee como criterio básico y principal el hecho de que no tendrá en cuenta el resultado de sus decisiones sobre el bienestar de la sociedad;

No tiene en consideración el rendimiento del resto de los pescadores o armadores, ni el crecimiento o situación del stock;

El armador o pescador bajo libre acceso no tiene incentivos para considerar dichas cuestiones, ya que lo no capturado por él, será capturado por otro.

En consecuencia, cada armador, cada empresa pesquera, cada pescador, actuarán guiados por la maximización de su renta individual que le garantiza obtener un ingreso neto superior al que le correspondería en otras actividades alternativas.

En la medida que la industria pesquera peruana posee una capacidad de capturas muy superior a la tasa a la que los ecosistemas pueden reproducirse, significa que los re-cursos hidrobiológicos así como el capital no se están utilizando eficazmente.

De la misma forma, la globalización ha formalizado la desviación de la mayor parte de la producción pesquera de los mercados locales y nacionales hacia los mercados de exportación, lo que crea una triple preocupación:

Cómo se distribuyen los beneficios;

Como repercute y qué efectos genera sobre los recursos hidrobiológicos, debido a la intensa presión sobre los mismos.

Cómo afecta a la alimentación nacional el desvío de sus recursos alimentarios hacia el extranjero.

Marcos Kisner Bueno

Page 4: Revista Pesca febrero 2011

2 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

I N D I C E

EDITORIAL 2

ESTADISTICAS 3

VISION DE UNA POLITICA PESQUERA 4

CIENTIFICOS PATEAN EL TABLERO 6

TIBURON CUMPLE 400 MILLONES DE AÑOS 8

HASTA CUANDO COMEREMOS PESCADO 10

ATUN POR 300 MIL EUROS 12

SOBREPESCA, ZONAS MUERTAS Y ACIDIFICACION 13

EL ABISMO CHALLENGER 17

CRECEN EXPORTACIONES DE CONCHAS 18

LAS FUSIONES EN CHILE 19

SOBRE PROGRAMAS Y PLANES DE GOBIERNO 21

PROPUESTAS PARA LOS PARTIDOS POLITICOS 22

ARQUEOLOGIA SUBMARINA 27

AFRONTAR LA CRISIS DE LA PESCA 29

LA NIÑA QUE HA ARRASADO UN CONTINENTE 32

DOS FENOMENOS CLIMATICOS 35

SUPERPOTENCIA DE BIODIVERSIDAD 37

ACUICULTURA AMAZONICA EN CUZCO 39

CONSUMO DE PESCADO: NIVELES HISTORICOS 45

NOTICIAS FONCOPES 47

SECCION PESCA DEPORTIVA

PESCA RECREATIVA DE TILAPIA 49

_________________________________________________________ EDICION DIGITAL

_________________________________________________________ La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

PESCA REVISTA INFORMATIVA

La Revista Pesca es un medio de

difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional.

Editada por Publicaciones S.A

Telefax 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores

Lima 18, Perú

Correos electrónicos [email protected]

[email protected]

www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

Fundada en 1960 FEBRERO 2011 * Vol. 116 * Número 02-11

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

Director: Juan Fosca Harten

CORRESPONSAL NORTE

Carlos Silva Flor

CORRESPONSAL SUR

Ernesto Leo Ramírez

COLABORADORES:

Dr. Marcos Sommer

Dr. José Rainuzzo

Maximixe Consult

Page 5: Revista Pesca febrero 2011

3 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com Estadística

EJECUCION PRESUPUESTAL SECTOR PESCA

LA INFORMACION

OFICIAL SOBRE EL

NUMERO DE PESCA-

DOES EN EL PERU

SE REMONTA A LA

ENEPA II DEL AÑO

2005

FAO REPORTA EN

EL ESTADO MUN-

DIAL DE PESCA Y

LA ACUICULTURA

(SOFIA) 2010 LA

DATA QUE SE

MUESTRA EN EL

CUADRO CONTI-

GUO

Page 6: Revista Pesca febrero 2011

4 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

VISION DE UNA POLITICA

PESQUERA

La finalidad de desarrollar una pesquería soste-

nible y diversificada en el tiempo no solamente

es la generación de riqueza y recuperación de

inversión, sino además la alimentación de la po-

blación nacional en forma prioritaria, que se re-

fleja en mejores condiciones para asimilar una

buena educación. También el aporte de tributos

al desarrollo del Estado, y finalmente asegurar

la existencia y crecimiento de puestos de traba-

jo.

El análisis de la problemática del sector pesque-

ro y la adopción de un proyecto para su desa-

rrollo racional y sustentable solo puede lograrse

a través del diálogo, la concertación y la volun-

tad de trabajo porque es un tema impostergable

que requiere atención prioritaria.

La degradación del entorno marino, y la interfe-

rencia con el ecosistema a través de la conscien-

te o inconsciente utilización de los océanos co-

mo receptor de desechos, además de la destruc-

ción del hábitat originado por malas prácticas de

extracción, son factores de creciente incidencia

en términos de deterioro de la producción mari-

na.

La industria pesquera atribuye a los recursos

marinos, no solo el carácter de renovable, sino

además, la cualidad de inagotable. Han elegido

aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los

hechos.

El problema podría ser más profundo. Los mo-

dernos sistemas de administración pesquera, no

han dado la suficiente importancia a las pautas

de comportamiento que caracterizan al pescador

según su contexto económico, social y cultural.

Las generalizaciones del problema, que preten-

den simplificar una situación extremadamente

compleja, tienden a opacarlo. Un ejemplo es el

concepto de que la reducción de la flota, o de su

capacidad de bodega es una solución. Si bien

esto es cierto en parte, el problema presentado

de esta manera se ve reducido a una cuestión

de números y, por ende, susceptible de solucio-

nar mediante formas sencillas de regulación. El

término evade el hecho de la capacidad de cap-

tura que la tecnología moderna le confiere o

puede conferir a las embarcaciones de hoy. El

número de embarcaciones e incluso las formulas

que combinan eslora, envergadura y potencia

del motor para medir la reducción o incremento

del esfuerzo pesquero son bastante relativas.

Este punto también simplifica, relega y/o evade

las complejidades ecosistémicas y las asociadas

con la dinámica de poblaciones, factores deter-

minantes del tamaño y comportamiento de los

stocks.

Al no tener en cuenta los impactos medioam-

bientales y ecosistémicos así como los aspectos

institucionales, los sistemas de gestión han bus-

cado soluciones que tratan los síntomas del pro-

blema y no sus causas.

La administración desconoce el volumen real de

la biomasa de todas las especies del ecosistema

marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y

lacustre. También desconoce el número exacto

de pescadores y embarcaciones artesanales

existentes. Careciendo de esta información no

se puede determinar con precisión cuáles serían

los límites máximos de captura por especie ni

cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por

Page 7: Revista Pesca febrero 2011

5 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tanto es imposible asegurar la sustentabili-

dad de las pesquerías ya que no se sabe si

se está aplicando el esfuerzo pesquero co-

rrecto.

Lo que obliga a realizar mayor investigación

científica y estadística para disponer de la

información mínima necesaria que permita:

Asegurar la sostenibilidad de las pesquerías

diseñando el ordenamiento adecuado.

La intervención de capitales industriales ha

irrumpido en territorios tradicionales de la

actividad pesquera artesanal, transgredido

regulaciones básicas y sustituido el concepto

de sustentabilidad colectiva por el de explo-

tación competitiva.

La supervivencia de los recursos pesqueros

fue afectada por los procesos de penetra-

ción de capitales, las inversiones en tecno-

logía y la creación de mercados globales.

La coexistencia armónica entre la pequeña

empresa artesanal y la gran operación in-

dustrial perduraría solo mientras los recur-

sos marinos mantuvieran cierto nivel de

abundancia y los mercados para las respec-

tivas capturas presentaran diferencias mar-

cadas.

Una pesquería sostenible solamente será

posible cuando el país alcance el adecuado

nivel de madurez cívica que le permita en-

tender y aceptar que se requiere colocar el

interés nacional por encima de los intereses

de parte.

El interés nacional requiere que se desechen

los intereses económicos grupales y se privi-

legie la alimentación de la población nacio-

nal por encima de todo. Ello impone tener

pesquerías sustentables, una adecuada pre-

servación de los recursos pesqueros, del

ecosistema y del medio ambiente, de tal

forma que se garanticen alimentos de precio

razonable para toda la población del país en

forma prioritaria.

La crisis mundial de alimentos y el índice de

desnutrición de nuestro país, nos obligan a

ser totalmente objetivos a fin de proteger

los recursos hidrobiológicos que proporcio-

nan alimentación. Estos recursos, además

de representar una oportunidad importante

para la alimentación nacional, constituyen

una reserva estratégica que en el mediano

plazo pueden colocar al Perú en una posi-

ción ventajosa en términos de abastecedor

mundial de alimentos.

Page 8: Revista Pesca febrero 2011

6 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CIENTÍFICOS PATEAN EL TABLERO DE LA PESCA SUSTENTABLE

Por Lowana Veal

Varios espe-cialistas cues-tionan los ar-g u m e n t o s científicos so-bre los que se b a s a n l a s prácticas de la industria pes-quera acepta-das como sus-tentables. Desde hace décadas se con-sidera adecuado proteger a los peces jóvenes y explotar a los adultos y utilizar los niveles tróficos para controlar la salud de la pesquería.

Como los peces jóvenes suelen ser más pequeños y pesar menos que sus mayores, las políticas de pesca para evaluar la población se basan sobre la biomasa.

En Islandia, por ejemplo, se cierran áreas que tienen una gran proporción de peces pequeños y se protegen zonas de desove y de crianza.

Pero el profesor George Sugihara y su equipo del Instituto Scripps de Oceanografía critican este modelo aceptado desde hace décadas porque puede alterar la pirámide de edades.

El sistema puede modificar la composición de la población de una especie dada, como el pez car-bonero, al eliminar los pocos ejemplares adultos, que componen la parte alta de la pirámide de edad, y dejar una amplia base de jóvenes pequeños en rápido crecimiento.

"No hay que salvar a los jóvenes, sino a los más viejos y grandes", señaló Sugihara. "Los adultos no sólo ofrecen estabilidad y habilidades a su descendencia, sino que permiten una mayor y me-jor calidad de las crías", explicó.

El peligro, según Sugihara, es que las políticas actuales que se basan sobre la biomasa e ignoran el tamaño de los peces corren el riesgo de desestabilizar a toda una población, lo que puede afectar a todo el ecosistema.

El peligro es especialmente mayor cuando se trata de recuperar las reservas, remarcó Sugihara. "Las normas basadas sólo sobre objetivos de biomasa son incompletas. También deben tener en cuenta la estructura edad-tamaño de las poblaciones", añadió.

"Las políticas actuales y las presiones de la industria para suspender las prohibiciones de pesca en cuanto se recupera la biomasa, pero no la edad o el tamaño, son riesgosas", alertó Sugihara.

Page 9: Revista Pesca febrero 2011

7 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Otra práctica aceptada en la industria es utilizar las tendencias en los niveles tróficos de los peces para medir la salud de los mares.

El nivel trófico de un organismo se refiere al lugar que ocupa dentro de la cadena alimentaria. Las algas microscópicas están en el uno, en tanto lo grandes predadores como tiburones, en el cuatro.

En 1998 se desarrolló un análisis integral, con datos de captura global, evaluaciones de reservas, encuestas de redes de arrastre, entre otros, para medir la salud mundial de los ecosistemas a través de las tendencias en los niveles tróficos de los peces durante cuatro décadas. En su momento, el sistema fue considerado una innovación.

Doce años después, la confianza en ese método de evaluación pierde adeptos.

Un estudio realizado por Trevor Branch, de la Universidad de Washington, junto con científicos de Australia, Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña expone las falencias de analizar la salud del ecosistema por los cambios en los niveles tróficos de la captura.

Branch y su equipo basan sus resultados en una gran cantidad de encuestas que consideran la cantidad y los tipos de peces que realmente viven en los ecosistemas, así como datos de captura, para cuestionar el modelo aceptado.

El sistema actual tiene dos grandes falencias, señaló Branch.

"Primero, en poco menos de la mitad de los ecosistemas, la medida de la captura aumenta cuan-do el ecosistema empeora o baja, cuando mejora. Segundo, la medida puede permanecer cons-tante, aun cuando una mayor cantidad de especies dentro de un ecosistema estén en crisis", ex-plicó.

El significado de los resultados es fundamental, remarcó Branch, porque "se usa mucho la medi-da como indicador para determinar la salud de los ecosistemas marinos".

Por ejemplo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica usa el promedio del nivel trófico de la cap-tura como el parámetro principal de la diversidad marina.

"El documento de 1998 fue tremendamente influyente en la recolección de datos sobre capturas y niveles tróficos y, también, alertó sobre los impactos de la pesca en los ecosistemas", añadió Branch.

"Los nuevos datos en base a encuestas de pesca de arrastre y evaluaciones de poblaciones de peces nos muestran que las capturas no eran suficientes", remarcó.

"En el futuro tendremos que apuntar a los recursos limitados de la mejor forma, concentrándonos en las especies más vulnerables a la pesca y creando indicadores que reflejen la abundancia, la biodiversidad y la salud del ecosistema marino", apuntó.

"Sólo con ese esfuerzo podremos evaluar el impacto humano", subrayó Branch.

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97245

Page 10: Revista Pesca febrero 2011

8 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La sopa de aletas de ti-

burón se ha convertido en

un plato propio de las bo-

das, para las que son sa-

crificados en ocasiones

hasta 40 escualos.

Una criatura ronda las

aguas someras o profun-

das. Sucede en el Mar Ca-

ribe. También en los océa-

nos Atlántico, Pacífico o

Índico. Aterroriza, por de-

cirlo de alguna manera, a turistas, bañistas,

surfistas y pescadores. Es un perfecto ani-

mal que se convierte hoy en víctima de una

humanidad tantas veces despiadada.

Hablamos del tiburón, del sofisticado y ma-

jestuoso tiburón, no importa cuál. Es toda

una estirpe milenaria de escualos que nos

preocupa y lleva a la reflexión. Razonar y

proteger serán las armas más poderosas de

la inteligencia.

Los ambientalistas, los más preocupados,

afirman que cada año son atrapados en el

mundo más de 100 millones de tiburones.

En la mayoría de los casos, lo que atrae a

los inconscientes pescadores son sus aletas.

Matar a un tiburón por las aletas es similar

al exterminio del imponente elefante africa-

no por sus casuales y funcionales colmillos,

crimen imperdonable.

Las aletas de tiburón son especialmente

apreciadas en Asia (y por vía de la trata de

chinos, principalmente, llegó a toda Améri-

ca, incluida Cuba, el placer de degustarlas)

hasta alcanzar exorbitantes precios en ese

continente. En las bodas, por ejemplo, servir

sopa de estas valiosas membranas, es

símbolo de generosidad y riqueza. De mane-

ra que pueden sacrificarse hasta 40 escua-

los por boda. Y son frecuentes este tipo de

devastadoras uniones.

Los ejemplos pueden ser variados y diver-

sos. Por donde suben las cifras, causa cierto

temor que el lector, más que conmoverse

por la situación del legendario tiburón, se

entusiasme con los precios.

Los tiburones son considerados por relevan-

tes científicos como los animales más sofisti-

cados de los mares. Vienen evolucionando

desde hace 400 millones de años. Son auda-

ces y sin duda letales. Poseen innumerables

características biológicas que les aportan la

genialidad irrevocable de la especie.

Son capaces de detectar cambios en las co-

rrientes eléctricas de apenas 5 mil millonési-

mas de voltio, sensibilidad que utilizan tanto

para cazar presas ocultas en las arenas co-

TIBURÓN CUMPLE 400 MILLONES DE AÑOS

Page 11: Revista Pesca febrero 2011

9 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

mo para navegar guiándose por el campo

magnético de la Tierra.

Presentan, en su calidad de peces, muchos

atributos similares a los mamíferos. En pri-

mer lugar está el hecho de que algunas es-

pecies son vivíparas. Es decir, nacen dentro

de una placenta y se alimentan del salvador

cordón umbilical. Esta es una característica

originaria de los escualos, no de los mamífe-

ros.

Además, a semejanza de los mamíferos, tie-

nen riñones especializados, el cerebro gran-

de y la visión más parecida a estos que a la

del resto de los peces. No olvidemos tampo-

co su evolucionado desarrollo de receptores

de movimientos y electromagnéticos para la

orientación, un espectacular olfato y oídos

capaces de percibir las más altas y bajas

frecuencias.

La quijada puede llegar a medir hasta 1 me-

tro de ancho y se compone de cientos de

afilados dientes que convierten a la especie

en la mayor depredadora de los ecosistemas

marinos.

Llegan a ser extremadamente adaptables,

pues además de depredadores sin igual, al-

macenan gran cantidad de energía en sus

colosales hígados, lo que les permite incluso

soportar meses sin comer.

Su resistencia se debe en gran medida a la

estabilidad en la estructura del ADN con las

consiguientes muy bajas tasas de mutación.

Estas características les permitieron sobrevi-

vir a lo largo de la historia a extinciones que

otras especies no soportaron.

Es cualidad o carácter específico de los tibu-

rones el no poseer vejiga natatoria. En su

capacidad de flotación interviene un hígado

inmenso saturado de aceite. No necesitan

ingerir agua pues les llega a través de la

sangre, filtrándose por una membrana. La

mayoría son carnívoros, aunque los hay

planctófagos e incluso herbívoros.

Son prácticamente impermeables a enfer-

medades de origen circulatorio, cánceres y

tumores, debido a sus características natu-

rales, lo que les proporciona una gran capa-

cidad de autodefensa.

La razón fundamental es que, al igual que

rayas y cazones, pertenecen a los elasmo-

branquios o peces cartilaginosos. El esque-

leto se forma de cartílagos, sosteniendo un

cuerpo fusiforme cubierto por dentículos

dérmicos, donde su aleta dorsal tiene la for-

ma de timón y sus branquias forman, más

que agallas, aberturas.

La capacidad curativa de los escualos es in-

cuestionable. El cartílago de tiburón es im-

presionante en la cura de enfermedades

inflamatorias, pues contiene sustancias co-

mo el sulfato de condroitina y glucosalina,

de gran éxito en el planeta contra la artritis

reumatoide y osteoartritis.

Reflexionemos pues. No caben dudas de

que los necesitamos, necesitamos su poder

curativo, su ferocidad y belleza. Pero sobre

todo, ellos nos necesitan a nosotros para su

perdurabilidad. Una sabrosa aleta no justifi-

ca hecatombes de tiburones pudriéndose en

el fondo de nuestros océanos.

http://www.ecoperiodismo.com/

collaborator/2/151/tiburon-cumple-400-

millones-de-anos/

Page 12: Revista Pesca febrero 2011

10 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Begoña Vendrell Simón Bióloga especialista en ecología marina

La crisis ecológica nos ha venido encima, y

uno de los ecosistemas más perjudicados es

el marino. No es extraño leer, cada vez más,

noticias en el diario en que se habla de los

problemas de la pesca, de la desaparición

inminente de especies como el atún rojo o

numerosos tiburones, de la degradación del

medio marino o de los nuevos piratas.

El mar, lejos de ser la inagotable fuente de

recursos que se creía que era, es también

vulnerable a los cambios, sobre todo los

cambios provocados por la actividad huma-

na. Por ejemplo, la pesca ha sido y sigue

siendo una de las actividades extractivas

que más afectan el ecosistema marino. De

hecho, el volumen de capturas que había

ido incrementando desde los años 50, está

actualmente disminuyendo debido precisa-

mente a este aumento del esfuerzo pesque-

ro durante el último medio siglo -un esfuer-

zo que se traduce hoy día en la extracción

de millones de toneladas de pescado anua-

les, además de la explotación de nuevas

zonas pesqueras por la falta de recursos en

las áreas pesqueras habituales-.

A pesar de esta creciente colonización del

mar por parte de la industria pesquera, el

volumen de capturas ya no aumenta (las

capturas van disminuyendo después del pico

de 90 millones de toneladas que se extraje-

ron a finales de los 80). Y, aún peor, la pes-

ca no se detiene, es más, no deja de explo-

tar un océano que ya está sufriendo una

degradación constante y un descenso de su

producción (por ejemplo, recientemente se

ha determinado que la concentración de fi-

toplancton marino disminuye en un 1% ca-

da año). ¿Qué quiere decir esto? Pues que

el modelo de pesca actual no sólo no es

¿HASTA CUÁNDO COMEREMOS PESCADO?

Page 13: Revista Pesca febrero 2011

11 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

sostenible, sino que contribuye al deterioro

del ecosistema.

La pesca industrial, para ser rentable, debe

pescar mucha cantidad de pescado. Dentro

de las redes se encuentran otras especies,

lo que añade el problema de los descartes al

de la sobrepesca: es decir, para pescar cier-

ta cantidad de una especie de pez, se pesca

a la vez mucha cantidad de otras especies

que se matan y no se aprovechan para el

consumo. Estos problemas de los descartes

y la sobrepesca, sumados al constante in-

cumplimiento de la normativa pesquera y

los intereses económicos conducen a una

situación donde la pesca industrial suele sa-

lir impune de sus acciones devastadoras. Es

más, en países donde la población local ba-

saba su subsistencia en el pescado, muchos

pescadores ven las aguas donde habitual-

mente pescaban de forma tradicional y más

sostenible arrasadas por grandes barcos de

pesca provenientes de otros países.

Los pescadores locales se quedan sin recur-

sos, con el consecuente problema económi-

co y social que ello conlleva. De hecho, pro-

liferan los piratas que tan a menudo han

salido en los últimos tiempos en los medios

de comunicación y que tienen por objetivo

barcos de pesca foráneos: son intentos des-

esperados de oponerse a este expolio del

medio marítimo.

El problema ya no sólo es la sobrepes-

ca, sino también las consecuencias de

esta sobre el ecosistema

El problema de la pesca actual no es sólo la

sobreexplotación de muchas zonas pesque-

ras, con la afectación del ecosistema entero

que ello implica: el incumplimiento de las

normativas está a la orden del día y el blan-

queo de ciertos productos pesqueros a

través de la creación de nuevas empresas

de transformación de los productos -que a

menudo provienen de la pesca de especies

vulnerables- es también algo común. Parte

del problema radica en que desde el sector

industrial aún es extendida una mentalidad

de maximización -y no de optimización- del

esfuerzo pesquero, en pro del máximo be-

neficio a corto plazo, y sin pensar en un be-

neficio -económico, ecológico y social- a lar-

go plazo.

El consumidor, además, vive muy de espal-

das a toda esta problemática, acostumbra a

comprar un pez que es barato y que ha sido

pescado de manera poco respetuosa con el

medio marino, contribuyendo a perpetuar

esta indeseable situación. Tal y como señala

Daniel Pauly -uno de los mayores expertos

mundiales en pesquerías-, si los consumido-

res queremos seguir comiendo pescado de-

bemos pensar que este es y debe ser caro.

¿Soluciones posibles? Sí, las hay: vedar ex-

tensas áreas marítimas a la pesca, adoptar

e incentivar estrategias y modos de pesca

sostenible, -por ejemplo promocionar las

artes menores-, cortar las subvenciones a la

pesca semi-industrial e industrial, hacer

cumplir la normativa y castigar su incumpli-

miento, así como probar y promocionar nue-

vas vías de comercialización del pescado

para evitar el monopolio de las grandes in-

dustrias que dañan el mar, y hacer campa-

ñas de alerta al consumidor.

Ahora bien, cuesta ser optimista cuando, en

nuestro país, contamos no sólo con algunos

de los grandes expoliadores de los océanos,

sino también con administraciones que no

sólo no apoyan, sino que cortan la financia-

Page 14: Revista Pesca febrero 2011

12 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ción a estrategias sostenibles de pesca pro-

puestas por algunos colectivos de pescado-

res. Me refiero, por ejemplo, al caso gallego,

donde después de años de trabajo y de mo-

vilización de los pescadores artesanales para

crear reservas pesqueras, un cambio de go-

bierno les cortará la financiación -una finan-

ciación dirigida sobre todo a la vigilancia de

la zona protegida-, con lo cual no se les per-

mitirá ni continuar con los proyectos de ges-

tión y conservación, ni abrir nuevas reservas

pesqueras. Parece irónico, pues desde Euro-

pa se nos insta a ampliar el número de su-

perficies protegidas.

En fin, el mundo pesquero está cada vez

más lleno de contradicciones y menos lleno

de peces.

http://www.es.globaltalentnews.com/reflexion/tribunas/5305/Hasta-cuando-comeremos-pescado.html

LA LONJA DE TOKIO SUBASTA UN ATÚN ROJO POR

297.794 EUROS

El mercado de pescado más importante del mundo inició el año con una cifra

récord por una pieza de 342 kilos · En Tarifa, la primera pieza se pagó a 11 euros el kilo

Los operarios de la lonja de Tokio mueven el atún rojo más caro de la historia del mercado de pescado nipón en una carreti-lla.

El atún se paga casi a precio de oro en Japón. El mayor consumidor del mundo y el principal

importador de la especie que se captura de manera artesanal en el Estrecho de Gibraltar

pagó ayer un precio récord en la primera subasta del año celebrada en la lonja Tsukiji de

Tokio. Casi 50 millones de las antiguas pesetas, más de 297.794 actuales euros y 32,49 mi-

llones de yenes, la moneda local, es el precio que cerró la puja por una pieza de 342 kilos,

que ha arrojado el mayor coste desde 1999, cuando se comenzó a recopilar datos sobre el

tema.

Su precio es la mejor muestra de lo preciada de esta especie en la gastronomía nipona, que

cada temporada suele comprar el 90% de las capturas que realizan en la almadraba de Tari-

fa. El de ayer fue capturado en aguas cercanas a la isla de Hokkaido, al norte de Japón,

según la agencia Kyodo.

También se pagaron altos precios por varios atunes rojos de Hokkaido por donde pasan a

diario más de 2.000 toneladas de pescado y 40.000 minoristas.

El precio máximo pagado por un atún hasta la fecha fue en 2001, cuando se pagaron 20,2

Page 15: Revista Pesca febrero 2011

13 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

millones de yenes (185.147 euros) por un ejemplar de más de 200 kilos capturado en el nor-

te de Japón.

Estos precios dan vértigo frente a los que se pagan en esta zona. A pesar de ser también

muy preciado, el primer atún de la temporada que se subastó en Tarifa, el llamado atún de

la Virgen de la Luz, se pagó a 11 euros el kilo por una pieza 270 kilos, que costó 2.970 eu-

ros.

Japón, como principal consumidor, y España, como extractor artesanal, entre otros países,

están muy afectados por las continuas reducciones que la Comisión Internacional del Atún

Atlántico (ICCAT) aplica a las capturas de atún. El sector de la almadraba está pendiente de

una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, para pedirle el

máximo de cuota para la pesca artesanal.

http://www.europasur.es/article/maritimas/873643/la/lonja/tokio/subasta/atun/rojo/por/

euros.html

Zonas muertas del océano

Ternemos una crisis climática, que es una

emergencia planetaria, los científicos lo han

dejado muy claro. -Al gore-.

Los científico del mundo temen que si pasa-

mos ciertos puntos de no retorno, las si-

guientes etapas del cambio climático no solo

serían rápidas, si no irreversibles y catastró-

ficas. Así ya hay señales de que este peligro

ya está cerca, y atreves de las observacio-

nes en lagos y otros lugares generando bur-

bujas de gas metano, que solía estar alma-

cenado por debajo de la capa congelada de

la tierra.

Sobrepesca, zonas muertas, y acidificación

del océano

La Comisión Pew con sede en EE.UU. halló

que la pesca excesiva es la mayor amenaza

a los ecosistemas marinos, seguida de los

deshechos agrícolas, incluyendo el estiércol

y fertilizantes utilizados en los cultivos para

la alimentación animal.

El cambio climático está creando áreas de

mar conocidas como zonas muertas. Que ya

ascienden a más de 400.

Estas zonas muertas surgen debido al esca-

pe de fertilizantes, principalmente de gana-

do, contribuyendo a la falta de oxígeno, que

es tan necesario para la vida.

Aguas contaminadas con marea roja que

causa las zonas muertas en la playa de Co-

pacabana, Río de Janeiro, Brasil.

SOBREPESCA, ZONAS MUERTAS Y ACIDIFICACIÓN DEL

OCÉANO

Page 16: Revista Pesca febrero 2011

14 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Perdidas de especies marinas: la tendencia

actual en el colapso de la pesca. “ La acele-

rada perdida de las especies del océano

amenaza el bienestar de los humano” la re-

vista science de 3 de nov. 2006, cita los

científicos estiman que el 90% de los gran-

des peces de los océanos han desaparecido

en los últimos 50 años debido a la pesca

comercial.

Advirtieron que al ritmo actual de la pesca,

habrá un colapso mundial de todas las espe-

cies capturadas para el 2050y dicen que ne-

cesario comenzar de inmediato los esfuerzos

de recuperación.

La falta de determinados peces crea mayor

acidez del océano, que a su vez, reduce la

capacidad del océano de absorber el co2.

Las ballenas y delfines por lo tanto están

siendo expulsados del océano cuando em-

peoran las condiciones; es asfixiante para

ellos.

A veces cientos en un solo momento están

muriendo en la playa, porque no pueden

tolerar esta condición toxica en el agua del

mar.

Detener la producción de zonas muertas

Hay otros beneficios adquiridos al detener la

producción ganadera. Las zonas muertas

oceánicas, por ejemplo son causadas princi-

palmente por vertidos de fertilizante que

provienen de la agricultura que se destina

principalmente a la alimentación animal.

Las zonas muertas son una grave amenaza

para los ecosistemas oceánicos, pero pue-

den volver a tener vida si dejamos de conta-

minar con nuestras actividades relacionadas

con la ganadería.

La enorme zona muerta en el golfo de Méxi-

co, del tamaño de Nueva Jersey, que sofo-

ca toda vida marina es abrumadora debido

al vertido de nitrógeno proveniente del me-

dio oeste de EE UU.

Por los deshechos animales y los fertilizan-

tes de los cultivos para la alimentación ani-

mal. Estos desechos son tóxicos.

Contienen antibióticos, hormonas y pestici-

das, y de 10 a 100 veces la concentración

de agentes patógenos letales como E. coli y

salmonella, en comparación con los dese-

chos humanos.

En 1995, una gran laguna de ocho acres de

estiércol porcino explotó en Carolina de Nor-

te, derramando 25 millones de galones de

estos venenosos residuos, dos veces el volu-

men del tristemente célebre derramen de

Page 17: Revista Pesca febrero 2011

15 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

petróleo Exxon Valdez, cientos de millones

de peces en el estado de New River murie-

ron instantáneamente debido a los nitratos

de los residuos, con más efectos nocivos

una vez que la contaminación alcanzo el

océano.

El número de zonas muertas oceánicas sin

oxígeno a aumentado de 49 en los años 60

a 405 en el 2008.

Detener la pesca y revivir la vida mari-

na

Necesitamos desesperadamente a los peces

del mar para equilibrar el océano, nuestras

vidas estarán en peligro.

La pesca contribuye al calentamiento global

principalmente por perturbar los complejos

ecosistemas oceánicos del mundo.

El ecosistema marino equilibrados son ex-

tremadamente importantes, pues más de

dos terceras partes del planeta está cubierto

por océanos.

El océano es un ecosistema muy complejo

donde todo ser viviente tiene una función

única.

Entonces, incluso eliminar un pequeño pez

para que lo seres humanos coman crea un

desequilibrio en el mar.

De hecho, ya estamos viendo un efecto de

este desequilibrio en lo mamíferos marinos.

Al detener la pesca, la vida marina se recu-

perará.

Desde que la pesca incontrolada, hizo que

las sardinas desaparecieran en la costa de

Namibia, erupciones de gases nocivos han

creado una zona muerta que está destru-

yendo los ecosistemas de la zona, debido a

la ausencia de una especie humilde pero

poderosa y beneficiosa ecológicamente.

La sobrepesca a causado que los peces re-

manentes sean más pequeños así que el

tamaño de las redes se han reducido para

capturar los peces más pequeños, haciendo

que otros peces también sean capturado.

Destruyendo así más los ecosistemas mari-

nos y detrayendo más vidas de peces. Esto

peces son o bien picados para alimento de

animales, utilizados como fertilizantes o

regresan al océano como peces muerto.

Por ejemplo por cada tonelada de langostino

capturados, tres toneladas de otros peces

también son asesinados y desechados.

Asimismo, un estudio estadounidense reveló

que cerdos y pollos son obligados a consu-

mir más de dos veces los mariscos que son

consumidos por todos los ciudadanos japo-

neses, y seis veces la cantidad consumida

por los seres humanos en los Estados Uni-

dos.

Al menos un tercio de todos los peces cap-

turados del mundo hoy en día son para ali-

mentar a los animales, ni siquiera son para

los seres humanos.

“Si las varias estimaciones recibidas se

hacen realidad, entonces estamos en la si-

tuación donde en 40 años estaremos efecti-

vamente sin peces”

Hay otra condición llamada acidificación.

Donde la falta de determinados peces ha

Page 18: Revista Pesca febrero 2011

16 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

contribuido a mayor acidez, en el océano,

que a su vez reduce la capacidad del océano

para absorber co2.

Las piscifactorías son como las granjas de

cría intensiva en tierra.

Tienen problemas ecológicos similares, con

impacto que incluyen contaminación de las

masas de agua.

Los peces de las piscifactorías están en áre-

as cerradas en las costas del océano con

alimentos no consumidos, deshechos de

pescado, antibióticos y otros medicamentos

y productos químicos que pasan por las

aguas circundantes, dañando nuestro eco-

sistema y contaminando nuestras fuentes de

agua potable.

Consumir cualquier producto de origen ani-

mal impacta negativamente en todo nuestro

océano y nuestro mundo.

Aliviar costos financieros y de salud

Los líderes están preocupados sobre costo

de mitigación del cambio climático. Sin em-

bargo, la buena noticia es que si todos cam-

biamos a una alimentación sin productos

animales, entonces vamos a reducir el co-

sto a la mitad o más. Esto significa que re-

duciremos decenas de billones de dólares.

El costo de cambio climático.

Un estudio de la comisión europea estima

que, el cambio climático podría costar más

de 74.000 millones USD. Un aumento de un

metro en el nivel del mar aumentaría el da-

ño a las propiedades por tormentas en

1,500 millones USD.

Científicos ambientalistas F. Ackerman y E.

Stanton, sostienen:

El costo de no hacer nada podría llegar a

176,00 millones USD. Anualmente para el

año 2100 en Japón, sostienen científicos

como Nobuo Mimura y colegas.

Ahorro de la dieta vegana

“La adopción de la dieta vegana podría re-

cortar el 80% (32,ooo millones USD. ) de un

costo estimado de 40,00 USD, necesarios

para la mitigación del cambio climático para

el 2050”

Fuente: Elke Stehfest de evaluación ambien-

tal de Holanda.

Reducir uso de pesticidas y fertilizantes

La agricultura orgánica es incluso buena pa-

ra los animales, para todos los seres sobre

el planeta, incluso los árboles y la tierra, en

parte porque no utilizan fertilizante químicos

o pesticidas, muchos de los cuales son con-

siderados por la agencia de protección am-

biental de los EE UU y la unión europea co-

mo causantes potenciales del cáncer y tam-

bién agotan las colonias de abejas y matan

a tantos otros animales que no podemos

siquiera nombrarlo todos aquí.

Uno de los estudios indica que si ocho millo-

nes de acres de granjas de productoras de

los EE UU se hicieran orgánicos, entonces el

riesgo de consumir pesticidas en la alimen-

tación se reduciría en 97% los fertilizantes

vertidos de pesticidas son el principal contri-

buidores de zonas muertas de océanos. Es-

tamos matando nuestro planeta con pestici-

das y fertilizantes químicos.

Publicado por Equipo de Ciencia y Ecología

http://programacienciayecologia.blogspot.com/2011/01/

sobrepesca-zonas-muertas-y.html

Page 19: Revista Pesca febrero 2011

17 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El abismo Challenger es el lugar más pro-

fundo que se conoce

La fosa más profunda del océano juega un

importante papel en la regulación del clima

El sumergible que explora la sima Challen-

ger revela sus primeros datos

Revelan que juega un papel importante co-

mo sumidero de carbono

La Fosa de las Marianas, conocida también

como el abismo Challenger, es la zona más

profunda que se conoce del océano. Se en-

cuentra en el Océano Pacífico y sólo dos ex-

ploradores han logrado bajar a tal profundi-

dad. En 1960, el inventor suizo Jacques Pic-

card y el marine estadounidense Don Walsh

descendieron a 35.000 pies a bordo del ba-

tiscafo Trieste, que fue especialmente dise-

ñado para esa misión.

Desde entonces ningún ser humano ha vuel-

to a descender a esa profundidad pero sí

nuevas naves no tripuladas dotadas de la

última tecnología que están recopilando va-

liosos datos para que los científicos puedan

estudiar esta desconocida área del océano.

Un equipo internacional de investigadores

lanzó al agua un sumergible no tripulado

para que descendiera a 10.900 metros de

profundidad. Los científicos han revelado

ahora sus primeras conclusiones sobre la

investigación, según informa la BBC. Por

ejemplo, que las fosas oceánicas actúan co-

mo sumideros de carbono y que su papel en

la regulación del clima es mayor de lo que

los científicos pensaban hasta ahora.

El ciclo del carbono

"Se trata de la primera vez que hemos sido

capaces de instalar sofisticados instrumen-

tos a tal profundidad para medir la cantidad

de carbono almacenado", explicó el investi-

gador Ronnie Glud a la BBC. "Básicamente,

queremos comprender cuánto material

orgánico -es decir, el material producido por

algas y peces en zonas menos profundas- se

deposita en el lecho marino, y si esta mate-

ria es devorada por las bacterias o degrada-

da, o queda enterrada", afirma Glud. De

esta forma esperan obtener una fotografía

general que muestre hasta qué punto el oc-

éano puede capturar carbono en el ciclo glo-

bal.

"Aunque estas fosas sólo cubren el 2% de la

superficie oceánica, pensamos que podrían

ser desproporcionadamente importantes, ya

que es probable que acumulen mucho más

carbón debido a que actuarían como una

trampa, de modo que en su fondo se acu-

mularía más materia orgánica que en otras

partes del océano. Así lo sugieren los resul-

tados de los primeros experimentos realiza-

dos", afirma.

Una sonda recubierta de titanio

El robot fue lanzado desde un barco y tardó

tres horas en llegar al fondo de la fosa, don-

de llevó a cabo una serie de experimentos.

La presión a casi 11 kilómetros de profundi-

dad es 1.000 veces superior a la que hay

fuera del agua, por lo que sus sensores es-

taban recubiertos de un cilindro de titanio

capaz de resistirla.

EL ABISMO CHALLENGER, EL LUGAR MÀS PROFUNDO

QUE SE CONOCE

Page 20: Revista Pesca febrero 2011

18 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El siguiente paso de este equipo internacional

de investigadores será calcular qué cantidad de

carbono se acumula en el fondo del océano

comparada con otras zonas. De esta forma, es-

peran poder determinar qué papel juegan las

fosas oceánicas en la regulación del clima.

En esta investigación participan el Instituto de

Microbiología Marina Max Planck de Bremen

(Alemania), La Agencia Japonesa de Ciencia

Marina y Terrestre y Tecnología (JAMSTEC) y la

Universidad de Copenhague (Dinamarca).

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/17/ciencia/1295270134.html

EXPORTACIONES DE CONGELADOS CONCHAS DE

ABANICO CRECEN FUERTEMENTE

En el 2010 las exportaciones de congelados de conchas de abanico crecie-ron 88,9% hasta US$ 117,8 millo-nes y en volumen avanzaron 33,7% hasta 12,3 miles de TM. El fuerte avance de las exportacio-nes de congelados de conchas de abanico está explicado por la ma-yor demanda de Chile (947,3% de crec. en el volumen exportado el 2010), Holanda (145,9% de crec.), España (66,1%), Bélgica (44,3%), EEUU (34,5%) y Francia (30,6%). Cabe resaltar que estas dos últi-mas plazas son las principales y concentran el 74,3% de la oferta exportable peruana de dicho pro-

ducto. En el 2010 las principales empresas exportadoras fueron: Corporación Re-frigerados Iny (21,0% de participación. en el total del volumen exportado el 2010), Seafrost (15,4%), Inversiones Prisco (10,2%), Acuacultura y Pesca (9,9%) y Nemo Corporation (5,8%). El fuerte crecimiento de la demanda del producto, está impulsando a que nuevas empresas ingresen al negocio, así en el 2010 ingresaron 15 empresas al negocio exportador de conchas de abanico, de un total de 49 que registraron exportaciones.

Fuente: Maximixe Consult

Page 21: Revista Pesca febrero 2011

19 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CHILE: PESQUERAS

FUSIONADAS

CONCENTRAN UN 64% DE

CUOTAS DE CAPTURA

En sólo seis meses se han conocido tres fu-

siones pesqueras, lo que ha llevado a que

las firmas resultantes concentren casi dos

tercios del total de jurel asignado durante el

año pasado por la autoridad en la zona cen-

tro-sur.

Las bajas cuotas de jurel para este año –

315.000 toneladas, representando una baja

de 76% respecto a 2010–, a raíz del colapso

del recurso en el país, ha provocado que las

compañías pesqueras no sólo se enfoquen

en el consumo humano con el fin de amino-

rar las pérdidas, sino que además busquen

fórmulas para ocupar la capacidad ociosa

que les significa este escenario.

Es así como en sólo seis meses se han co-

nocido tres fusiones pesqueras, lo que ha

llevado a que las firmas resultantes de las

operaciones concentren en torno al 64% de

las cuotas de captura de jurel en la zona

centro-sur –que contiene casi el 90% de lo

permitido–, es decir, casi dos tercios del to-

tal asignado durante el año pasado por la

autoridad.

Itata y El Golfo, que concretarán su fusión

como máximo entre julio y agosto de este

año, liderarán las asignaciones de cuotas de

jurel, con el 23,8%, donde la firma resultan-

te anotaría ventas anuales por unos US$400

millones. De acuerdo a un ejecutivo cercano

al proceso, a fines de marzo podrían definir-

se los directores –provenientes de la familia

Sarquis y del grupo Yaconi Santa Cruz–, y el

nuevo nombre de la empresa.

Asimismo, San José y South Pacific Korp

(SPK), de los grupos Lecaros Menéndez y

Angelini respectivamente, anunciaron la

unión de sus operaciones industriales en el

área de conservas, congelados, harinas y

aceites de pescado, formando la empresa

Orizon, con lo que concentrarán el 20,9%

de las asignaciones de jurel en el centro-

sur.

Mientras, Camanchaca, de los socios Jorge

Fernández y Francisco Cifuentes, y Pesquera

Bio Bio, de la familia Stengel, anunciaron la

formación de una empresa conjunta para

operar la pesca pelágica en la zona centro-

sur del país desde el 1 de febrero, concen-

trando así el 18,9% de las cuotas de jurel.

Visión Gremial

Frente a esto, el presidente de Asipes, Ro-

berto Izquierdo, aseguró que la concentra-

ción en la industria pesquera “es un tema

permitido legalmente y no es negativo”,

aunque “la concentración más evidente no

está en el sur, sino en el norte, con Corpes-

ca”.

Sobre el posible avance de esta concentra-

ción, Izquierdo manifestó que es probable

que continúe, recalcando eso sí que es sólo

una estimación, recordando de paso que

“hay muy pocos peces en el agua” y que la

situación durante este año será difícil para

el sector en general.

Hasta el momento, la Fiscalía Nacional

Económica sólo ha iniciado una investiga-

ción en el caso de San José y SPK. En las

otras dos fusiones, que se anunciaron este

mes, no hay aún un pronunciamiento res-

pecto de si decidirá hacerlo o no.

http://www.estrategia.cl/

detalle_noticia.php?cod=37011

Page 22: Revista Pesca febrero 2011

20 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

BUSCAN RACIONALIZAR USO

DE ACTIVOS Y BAJAR COSTOS

Cristián Candia H.

En menos de seis meses, la industria pes-

quera chilena ha sido testigo como seis de

las empresas más emblemáticas del sector

han anunciado sendos procesos de integra-

ción. Y las razones están a la vista: un esce-

nario más restrictivo en materia de pesca

extractiva, la disponibilidad de la principal

pesquería del país -el jurel- ha caído sustan-

cialmente en los tres últimos años y cuotas

de capturas reducidas a su mínimo histórico

para garantizar la sustentabilidad del mismo

recurso. Desde la industria aseguran que

este ajuste era necesario para racionalizar

las operaciones y reducir los costos dada la

escasez de materia prima, pero no descono-

cen que estos cambios han conllevado tam-

bién hacia un doloroso proceso de desvincu-

laciones.

Alberto Romero, gerente general de Pesque-

ra El Golfo -empresa que el lunes anunció la

intención de fusionar sus operaciones pes-

queras y de salmones con el grupo Itata-,

explicó que en la pesca extractiva, al bajar

las cuotas (de captura) las compañías tienen

que aprovechar sus activos de la mejor for-

ma posible. En este caso, son compañías

que tienen activos físicos en Caldera, Valdi-

via y Concepción, y tratar de aprovecharlo

en conjunto era lo más indicado dado este

actual escenario. Roberto Izquierdo, presi-

dente de Asipes y director de Alimar,

ahondó en que estas fusiones obedecen a

que la industria está pasando por momentos

complejos y las firmas se unen para juntar

fuerzas, pero también como forma de sub-

sistencia. En este caso, descartó que las fu-

siones sean perjudiciales en una zona del

país (centro - sur), donde el tonelaje que

resulta de esas operaciones es menor res-

pecto de lo que accedían antes de la restric-

ción de la pesca. Las concentraciones más

grandes que se han producido en la zona

centro-sur son del orden del 20% en la ope-

ración del jurel, en el contexto nacional ésta

no supera el 6%. Con ese 20%, pueden lle-

gar a juntar cuotas por unas 45.000 tonela-

das en circunstancias que antes del ajuste

cada una pescaba unas 100.000 toneladas,

dijo Izquierdo, quien no descartó nuevas

adecuaciones dentro del sector. Sólo entre

julio y enero se anunciaron también la fu-

sión entre SPK y San José, cuya resultante

es la firma Orizon, y la de Pesquera Caman-

chaca y Bio Bio en el área extractiva pelági-

ca.

Efecto laboral

Compartió estos juicios, el subsecretario de

Pesca, Pablo Galilea, quien sostuvo que es

absolutamente natural que las fusiones se

produzcan porque las empresas tienen que

racionalizar sus activos y disminuir sus cos-

tos. Respecto al efecto en el empleo, dijo

que sabemos que este proceso trae apareja-

do pérdidas de puestos de trabajo, pero es-

peramos que sea lo menos doloroso posible,

y si se produce estamos preparados para

encontrar soluciones. Al respecto, Izquierdo

planteó que la readecuación laboral se ha

ido produciendo; esta situación, que es do-

lorosa y paulatina, creo que en su mayor

parte ya se produjo. Alberto Romero acotó

que el gran ajuste ya fue hecho el año pasa-

do con la reducción de las cuotas para 2009

-2010. Se calcula que unos 1.500 puestos

de trabajo se han perdido.

http://www.df.cl/pesqueros-estiman-que-proceso-de-fusiones-en-el-sector-no-esta-cerrado/prontus_df/2011-01-25/211447.html

Page 23: Revista Pesca febrero 2011

21 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

SOBRE PROGRAMAS Y PLANES DE GOBIERNO

La necesidad de contar con una propuesta de programa de gobierno que considere el di-

seño de una política de Estado para el sector pesquero es impostergable.

Los partidos políticos en la actual contienda electoral han hecho propuestas simples o

ninguna. Más allá de una declaración de intenciones o de conceptos, lo que se necesita

es un plan concreto con metas e indicadores.

En este escenario se ha publicado la Resolución Ministerial 020-2011-PRODUCE que

aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de la Producción. Un buen

documento de planeamiento, pocas veces visto en el sector, que incluye como Objetivo

Estratégico 6, la consolidación de un marco institucional y promotor del desarrollo soste-

nible pesquero y acuícola. En este objetivo se define como Política 1 el fortalecimiento de

la complementación entre las políticas y planes del Sector Producción en todos los niveles

de gobierno e indica como estrategia el diseño e implementación de una Política Nacional

de Desarrollo Pesquero y el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, como instrumentos

que orienten un accionar sectorial coordinado y eficiente.

Este es un documento técnico elaborado en consenso con todas las entidades del sector

y recogiendo ideas y sugerencias de la comunidad pesquera nacional, lo que lo convierte

en un plan desarrollado en base a participación. No es el trabajo de un grupo de perso-

nas aisladas, sino el resultado del trabajo de un gran equipo.

Si el próximo gobierno decide adoptar este PESEM diseñado para un quinquenio, decide

ignorarlo, o diseñar el suyo propio es cosa que no se sabe. Sin embargo, la comunidad

pesquera debe saber que ante el vacío de ofertas, la administración finaliza su período

dejando un documento estratégico que merece ser tenido en cuenta.

Vea el documento en el siguiente enlace:

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/rm020-2011-produce%20pesem.pdf

Page 24: Revista Pesca febrero 2011

22 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Después de analizar las diferentes propues-

tas de planes de gobierno para el sector

pesquero acuícola, de los distintos y diver-

sos partidos políticos que participaran en la

contienda electoral del 2011, hemos podido

apreciar que son realmente muy pocas las

agrupaciones políticas que dan la importan-

cia que se merece a un sector económico

tan vital, con tanto futuro y potencialidad.

Resulta incluso increíble que algunos grupos

políticos importantes no hayan considerado

al sector en su planeamiento.

La suma histórica de la ONG Oannes y la

Revista Pesca, con sus 65 años de conteni-

dos, cargados de análisis y propuestas para

una mejor administración pesquera y acuí-

cola peruana, hace que ambas instituciones

estén convencidas de que entender el en-

torno del sector pesquero y acuícola, es fun-

damental para poder diagnosticar sus pro-

blemas y recomendar las soluciones adecua-

das. Y en un esfuerzo conjunto han elabora-

do este resumen de propuestas para cual-

quier partido político que resulte ganador de

esta lid electoral, las considere y tome en

cuenta en su planeamiento para el sector

pesquero y acuícola peruano.

Diagnostico del sector.

A pesar de su riqueza en proteínas marinas,

las Naciones Unidas consideran al Perú en el

grupo de los países que necesita consumir

más proteínas. La política del sector pesque-

ro no consolida aun a la actividad pesquera

como uno de los principales elementos de la

alimentación, privilegiando el mercado ex-

terno antes que el interno. Estamos lejos de

una noción de soberanía alimentaria.

La pesca peruana procede mayormente del

mar, producto de una pesquería mono

propósito que desembarca los volúmenes

más grandes de recursos pesqueros del pla-

neta, no existiendo una política para el de-

sarrollo de una flota adecuada multi propó-

sito orientada a otros recursos; sin embargo

cuenta con una extraordinaria biodiversidad

tanto en su mar como en la Amazonía, con

un gran potencial para el desarrollo de la

acuicultura de peces nativos.

El Perú es la principal potencia exportadora

de harina y aceite de pescado en el mundo,

sin embargo existe aun pesca ilegal, sobre-

pesca, y evasión de las vedas e incluso de

cuotas pesqueras. Su sistema de cuotas re-

quiere de perfeccionamiento ya que permite

la concentración de oligopolios.

La producción de harina y aceite de pescado

se realiza mediante una normativa que per-

mite el uso del pescado entero para su fa-

bricación, yendo contra el principio del uso

prioritario de los recursos para el consumo

humano directo y reducción de residuos pa-

ra esa industria.

No existe una política de estado coherente

para la administración y acuerdos interna-

cionales para las pesquerías transzonales.

No existe una política de estado orientada a

desarrollar mercados para las empresas que

desarrollen productos de valor agregado en

PROPUESTAS PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Consorcio Oannes Pesca

Page 25: Revista Pesca febrero 2011

23 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

la pesca y acuicultura.

Los pescadores artesanales no cuentan con

una adecuada seguridad y beneficios socia-

les. Además la pesca artesanal tiene un alto

grado de informalidad, acceso limitado al

crédito, escasa tecnología, carece de medios

de preservación a bordo, altos sobrecostos

por la escasez de recursos tradicionales que

los obligan a buscar nuevas y más alejadas

zonas de pesca, dependencia de intermedia-

rios para efectos de la comercialización de

sus capturas, insuficiente valor agregado a

los desembarques. No existe el sistema de

bolsa de productos.

La pesquería artesanal cuenta con un acce-

so ilimitado a los recursos pesqueros, pero

con una ausencia de Reglamentos de Orde-

namiento Pesquero para casi la totalidad de

los recursos objetivos. Muchos de estos re-

cursos representan el mayor porcentaje en

biodiversidad y una gran potencialidad para

el desarrollo en acuicultura de especies nati-

vas.

El sector de la pesca artesanal no tiene el

reconocimiento social y productivo que me-

rece, siendo objeto de una política paterna-

lista y sobre protectora que limita su con-

versión en empresas. Además, la actividad

artesanal se enfrenta a la progresiva dismi-

nución de los recursos pesqueros, producto

de la actividad industrial pesquera que com-

pite por los mismos espacios, recursos y

mercados, en una evidente desigualdad de

condiciones, y en un escenario económico

que no admite más participantes.

El ecosistema marino de Humboldt es el de

mayor potencial mundial en recursos pelági-

cos, con una gran biodiversidad. Sin embar-

go no existen garantías de estabilidad ni

permanencia debido a las variables que en

el mismo introducen la actividad pesquera

del hombre y el cambio climático.

En el actual modelo de gestión pesquera

prevalecen en general, criterios económicos

o políticos a la hora de tomar decisiones.

Existiendo un proceso de asignación y ma-

nejo planificado exclusivamente desde el

gobierno, dada la total diversidad de los re-

cursos y la vasta dispersión de la población

activa de trabajadores pesqueros. No existe

una acción concertada por parte de la auto-

ridad de pesquería, las organizaciones de

trabajadores pesqueros y la industria.

La forma de gestión fragmentada y secto-

rialmente organizada tiene como expresio-

nes concretas una alta desestructuración

entre las instancias estatales que realizan

tareas similares, propician la duplicidad de

esfuerzos, componen bases de datos no

compatibles, velan por los intereses institu-

cionales específicos antes que los del con-

junto del territorio, reducen la capacidad de

prevenir conflictos, mantienen un escaso

conocimiento del valor de los daños y per-

juicios, sub valoran la participación ciudada-

na, haciéndola más vulnerable a los grupos

de presión, entre otras.

El Instituto del Mar del Perú y el Instituto

Tecnológico del Perú son entidades funda-

mentales para el desarrollo de la pesquería.

El primero porque es la base del ordena-

miento pesquero en virtud a la producción

de información científica que sustenta la to-

ma de decisiones administrativas. El segun-

do porque es el promotor de la generación

de valor agregado y la introducción de tec-

nología al proceso productivo. Sin embargo,

Page 26: Revista Pesca febrero 2011

24 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

la constante limitación de ambas entidades

está en los escasos recursos presupuestales

que le impiden realizar una adecuada labor

de investigación y desarrollo y en el someti-

miento a la Ley de Contrataciones del Esta-

do y la Ley de Procedimiento Administrativo

que rige para el sector público.

La degradación del entorno marino, y la in-

terferencia con el ecosistema a través de la

consciente o inconsciente utilización de los

océanos como receptor de desechos, podría

poner en peligro el desarrollo de actividades

de acuicultura marina.

La capacidad actual para realizar esfuerzo

pesquero de extracción del pescador perua-

no supera los límites de sustentabilidad.

La capacidad de dar empleo digno y sosteni-

do en extracción está inexorablemente liga-

da al volumen de captura permisible a lo

largo del año.

La promoción de nuevas pesquerías y/o el

aumento del esfuerzo pesquero dependen

fundamentalmente de realizar estudios que

permitan determinar cuáles serían las espe-

cies objetivo, cuál el volumen de su bioma-

sa, cuáles serían los períodos de vedas re-

productivas, cuál sería el efecto ecosistémi-

co de su explotación.

Algunos los recursos pesqueros se entregan

a los industriales a una tasa de derechos de

pesca sumamente baja, y otros totalmente

gratis. El país no recibe una participación

adecuada en el negocio pesquero en térmi-

nos de recaudación, que se traslade real-

mente a la población y se traduzca en bien-

estar, beneficio y alimentación para el po-

blador peruano.

El desconocimiento del sector pesquero es

compartido por la prensa y por la propia so-

ciedad, y por tanto ambos resultan indolen-

tes al problema. Existe un vacío de conoci-

miento que es aprovechado para manipular

información en uno u otro sentido. El ciuda-

dano común está expuesto a una u otra co-

rriente de opinión sin mayor posibilidad de

defensa o de réplica.

El sector pesquero no cuenta con instalacio-

nes adecuadas para los desembarques y el

mantenimiento de las embarcaciones, des-

embarcaderos pesqueros y tratamiento de

pescado que deben estar sujetas a estrictas

condiciones de higiene supervisadas por la

autoridad sanitaria pesquera.

Propuestas para el sector.

Asegurar el acceso de los pescadores arte-

sanales a la seguridad social y a los regíme-

nes de pensiones.

Mejorar la infraestructura portuaria, embar-

caderos y muelles artesanales, brindando a

los pescadores los servicios necesarios para

realizar sus faenas.

Fortalecer al Instituto del Mar del Perú

(IMARPE), a fin que cuente con los recur-

sos, medios y apoyo para que cumpla con

sus funciones.

Fortalecer a la Autoridad Marítima Nacional

para el control y seguridad de las embarca-

ciones de pesca, tanto para una inmediata

acción ante cualquier accidente en alta mar

como para detectar e impedir actividades

ilícitas o prohibidas, incluyendo el ingreso de

naves sin autorización. Las sanciones por el

incumplimiento de la reglamentación deben

Page 27: Revista Pesca febrero 2011

25 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ser altamente disuasivas.

Fomentar la acuicultura en todo el territorio

nacional, inclusive y fundamentalmente de

recursos nativos, entendiendo la acuicultura

como una actividad que integra el cultivo,

laboratorios de semilla, producción de ali-

mentos, procesamiento para productos fres-

cos, congelados, curados y enlatados.

Reducción de aranceles e impuestos a la

trasferencia de tecnología de pesca susten-

table y acuicultura.

Estricto control en la construcción y licencia

de embarcaciones artesanales.

Crear un Plan de Mercadeo que incentive el

consumo de productos pesqueros a nivel

nacional e internacional.

Proteger la zona costera de las 5 millas para

la pesca artesanal y reproducción de espe-

cies.

Propiciar que el desarrollo de la pesca de

pota, atún y especies pelágicas destinándo-

las al consumo humano directo y producir

harina y aceite de pescado solo de los resi-

duos de la industria.

Implementar una política que armonice los

lineamientos de explotación meramente

económica y discriminatoria (artesanal/

industrial) con criterios ecosistémicos, de

manera que favorezca el mejor empleo de

los recursos afectados y proporcione a pes-

cadores e industriales el marco que garanti-

ce el aprovechamiento racional y permanen-

te de los recursos marinos.

Definir una política que incluya la participa-

ción formal de los representantes de los di-

ferentes sectores de la actividad pesquera,

política cuyo objetivo prioritario sea promo-

ver la sustentabilidad del uso de los recur-

sos pesqueros y un reordenamiento de las

normas vigentes que las haga coherentes,

complementarias y más sencillas en su apli-

cación.

Una buena política de Pesca debe velar por

la conservación, sustentabilidad y equilibrio

ecosistémico de las pesquerías peruanas,

por el incremento del valor agregado y de

las plazas laborales con ocupación estable

en tierra firme y en el mar, y porque las

operaciones pesqueras sean eficientes y con

buena calidad de capturas. Las actuales me-

didas de conservación - como vedas biológi-

cas, establecimiento de cuotas, fijación de

tallas mínimas, dimensión y característica de

los artes de pesca deben convertirse en

prácticas de manejo.

Reformar la estructura tributaria del sector.

Revisando las tasas establecidas por con-

cepto de derechos de pesca.

Establecer medidas precautorias en relación

al cambio climático y el calentamiento glo-

bal, proponiendo un plan estratégico para

enfrentar esta contingencia.

La política pesquera debe favorecer el plura-

lismo productivo en la pesca, de manera de

permitir la coexistencia en un esquema

económico dual de sectores intensivos en

capital, como el sector pesquero industrial, y

sectores intensivos en trabajo, como el sec-

tor pesquero artesanal en sus distintas ma-

nifestaciones.

El Servicio de Sanidad Pesquera debe ser

Page 28: Revista Pesca febrero 2011

26 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

separado del ITP y constituir por sí mismo

un Organismo Público Ejecutor para des-

arrollar su actividad de fiscalización y control

sanitario de manera independiente.

El Fondepes debería ser transformado en la

entidad rectora de la capacitación pesquera

en el Perú redimensionando su accionar ac-

tual. Las funciones referidas a infraestructu-

ra deben ser transferidas a los Gobiernos

Regionales, quienes son los administradores

de las mismas.

Establecer una cuota de anchoveta que ase-

gure la sostenibilidad de la pesquería en el

corto, mediano y largo plazo pero que tam-

bién permita la manutención de niveles po-

blacionalmente viables de las aves guaneras

y especies predadoras.

Creación de áreas marinas protegidas y re-

servadas. Estudio y recomendaciones de

medidas de protección de las zonas marinas

y marino costeras de reproducción de recur-

sos acuáticos.

Imponer las más drásticas medidas para

detener la contaminación producida por los

vertidos de efluentes contaminantes proce-

dentes de las embarcaciones y de las plan-

tas de procesamiento de harina, congelado

y enlatado.

Utilizar el pago por derechos de extracción

para llevar la investigación a niveles adecua-

dos, para mejorar las condiciones sanitarias

de los desembarcaderos pesqueros artesa-

nales y para crear un fondo de limpieza de

las bahías contaminadas por la industria.

Page 29: Revista Pesca febrero 2011

27 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

LA ARQUEOLOGÍA SUBMARINA

FRANCESA: UNA REFERENCIA

MUNDIAL Autor del articulo: Proceso Digital

El patrimonio submarino esconde muchos

tesoros. Desde hace siglos, miles de restos

de naufragios y de sus objetos preciosos

descansan en el fondo de los mares. Los

arqueólogos franceses del Departamento de

Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas

y Submarinas gozan de prestigio internacio-

nal y trabajan en todos los mares de la Tie-

rra. Como parte de su misión deben evaluar

y proteger los bienes culturales marítimos, y

realizar el inventario de estos. Además, de-

ben estudiar los yacimientos arqueológicos y

divulgar los conocimientos que adquieran.

Los océanos, que cubren la mayor parte de

la superficie de nuestro planeta, siguen

guardando muchos secretos. «Francia ocupa

el segundo puesto en lo que respecta a pro-

piedad marítima. Cuenta con un poco más

de 11millones de km² de ZEE (zona econó-

mica exclusiva), es decir, casi tanto como

los Estados Unidos. Creemos que esta su-

perficie comprende entre 150.000 y 200.000

yacimientos submarinos», explica Michel

L'Hour, conservador general del patrimonio,

director del Departamento de Investigacio-

nes Arqueológicas Subacuáticas y Submari-

nas (DRASSM).

El DRASSM, creado por André Malraux en

1966, es un servicio público dependiente de

la Dirección General de Patrimonios del Mi-

nisterio de Cultura y Comunicación francés y

fue el primer organismo del mundo que rea-

lizó investigaciones arqueológicas subacuáti-

cas. Este organismo, que originalmente fue

concebido como herramienta de proyección

de Francia en todo el mundo, se encarga de

estudiar y proteger el patrimonio arqueoló-

gico subacuático; en particular, contra los

saqueadores de restos de naufragios. Ac-

tualmente, el DRASSM no solo es líder en el

sector de la arqueología submarina con mi-

siones de investigación, asesoría y explora-

ción llevadas a cabo en todos los mares de

la Tierra; sino que, además, está a la van-

guardia de la tecnología.

La UNESCO estima que deben de existir más

de tres millones de naufragios sin descubrir

repartidos en el fondo de los mares. Los

restos de naufragios que yacen en el fondo

de los mares y los océanos esconden teso-

ros de valor incalculable. El casco, las ar-

mas, la vajilla y los cargamentos de oro,

marfil, ánforas de vino o trigo de cada barco

permiten reconstruir la vida cotidiana de la

época de su hundimiento.

La Convención de la UNESCO sobre la pro-

tección del patrimonio cultural subacuático,

adoptada por la Conferencia general de la

UNESCO en 2001, persigue permitir a los

estados que puedan proteger mejor su pa-

trimonio submarino.

En su calidad de técnicos de prestigio mun-

dial, los arqueólogos del DRASSM reciben

solicitudes para intervenir en numerosos

países. Se encargan de la dirección o el ase-

Page 30: Revista Pesca febrero 2011

28 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

soramiento de las operaciones de mayor

relevancia. Participaron en la búsqueda de

las fragatas Astrolabe y Boussole, que des-

aparecieron en el archipiélago de Vanikoro

(Islas Salomón) en el Pacífico Sur, en 1788,

y desvelaron algunos enigmas del misterio

de La Pérouse, el célebre marino francés

responsable de la expedición.

«¿Tenemos noticias de La Pérouse?», segu-

ía preguntando Luis xvi poco antes de su

ejecución en enero de 1793. La exposición

posterior que exhibía el trabajo realizado

por los expertos del DRASSM, organizada en

2008 en el Museo Nacional de la Marina, en

París, acogió en seis meses a más de

200.000 visitantes.

Una de las excavaciones arqueológicas sub-

marinas más importantes conocidas actual-

mente es la de un junco chino de finales del

siglo xv que se hundió en aguas de Borneo

y se descubrió en 1998. Liderada por el

DRASSM, esta expedición nació de un ambi-

cioso proyecto dirigido conjuntamente por

las autoridades de Brunei y el gobierno

francés. Los restos del naufragio permiten

ilustrar un período fastuoso de la historia del

sultanato de Brunei, época clave en la que

este pequeño reino se convertía en el punto

de confluencia del comercio marítimo del

sur del mar de China. En 2002, se celebró

una exposición extraordinaria llamada La

mémoire engloutie de Brunei (La memoria

sumergida de Brunei) en la sala de armas

de la Conserjería de París.

Por otro lado, se han estrechado relaciones

de colaboración con Italia, Egipto y Pa-

kistán. En 1985 se localizaron, en el golfo de

Guinea, los restos del naufragio de un gran

navío comercial construido en Europa, que

se cargó en Asia y se perdió en África. Un

estudio realizado por el DRASSM permitió

identificar los restos del naufragio del Mauri-

tius, barco de la Compañía Neerlandesa de

las Indias orientales, que se hundió en

aguas de Gabón en 1609.

En 2007, un equipo del DRASSM procedió,

por petición del gobierno taiwanés y en co-

laboración con este, a la exploración de un

yacimiento arqueológico descubierto en el

puerto de Makong, en el archipiélago de

Penghu, en el corazón del estrecho de

Taiwán. Una serie de conferencias, ofrecidas

por los arqueólogos del DRASSM en la Uni-

versidad de Tainan, permitieron compartir

con los universitarios y profesionales del Na-

tional Center for Research and Preservation

of Cultural Properties (Centro nacional de

investigación y conservación de bienes cul-

turales), el balance de la actividad desarro-

llada durante varias decenas por este impor-

tante organismo francés, así como su amplia

experiencia.

«Debemos responder a una fuerte demanda

internacional. Una de nuestras tareas con-

siste en tomar parte en el aspecto jurídico

que determina el pabellón del navío naufra-

gado, es decir, su nacionalidad. A raíz de

esta tarea hemos logrado dos acuerdos

franco-estadounidenses», señala Michel

L'Hour. La Belle, fragata desaparecida en

1686 se descubrió en Texas, en el Golfo de

México. Las investigaciones, en las que par-

ticiparon los especialistas del DRASSM, per-

mitieron a las autoridades de los EE.UU. re-

conocer a Francia la propiedad absoluta de

los restos del naufragio. El Griffon, construi-

do por el explorador francés Cavelier de la

Salle se perdió en el lago Michigan en 1679.

En 2009, tras las negociaciones, el estado

de Michigan aceptó los argumentos presen-

Page 31: Revista Pesca febrero 2011

29 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tados por Francia y reconoció los derechos

de esta sobre el naufragio.

Actualmente, la demanda de formación de

especialistas en arqueología submarina es

altísima. Numerosos estados manifiestan su

deseo de salvaguardar y valorar su patrimo-

nio marítimo sumergido. Por su parte, Fran-

cia, cuyo papel pionero en la disciplina es

reconocido en el mundo entero, está solici-

tada constantemente. «Recientemente

hemos recibido una gran misión de China

continental. Asimismo, hemos formado a

investigadores chilenos durante un año. Una

delegación taiwanesa llegó la semana pasa-

da para participar en un proceso de forma-

ción. Nuestro objetivo es la creación, de

aquí a 2013, de un centro internacional de

formación de arqueología subacuática», nos

adelanta Michel L'Hour.

El barco Archéonaute, compañero de varias

generaciones de arqueólogos subacuáticos,

pronto será reemplazado por un navío mo-

derno y mejor preparado que permitirá

afrontar nuevos retos y hacer frente a la

exploración de aguas profundas. Su nombre

será André Malraux y verá la luz en 2012.

http://proceso.hn/2011/01/24/Reportajes/

Llevamos décadas oyendo

que la pesca española está

en crisis continua, y cierta-

mente no han sido años

fáciles. Tras los años de

bonanza que finalizaron en

los ochenta, la presión so-

cial y ecológica sobre el

sector pesquero no ha

hecho más que acentuar-

se. Por un lado cada vez

menos pescadores pueden

vivir en buenas condicio-

nes de la pesca marina.

Las duras condiciones la-

borales en comparación

con otros sectores, así co-

mo el menor margen de

beneficio -o directamente

las pérdidas sustentadas

por los subsidios públicos-

hacen cada vez menos

atractiva la actividad pes-

quera especialmente para

los pescadores artesana-

les.

Los números no engañan:

pese a destinarse impor-

tantes sumas de recursos

públicos (2.231 millones

de euros en el periodo

2000-2006, sin contar con

las probablemente aún

mayores subvenciones

indirectas como las recibi-

das a través del petróleo),

desde el año 1986, según

los datos del propio sec-

tor, se han perdido un

47% de los puestos de

trabajo y más del 50% de

las embarcaciones han

abandonado la actividad.

Según las estimaciones de

la Comisaria Europea de

Pesca, la tendencia no es

mejor si seguimos las polí-

ticas actuales: el número

de pescadores de la Unión

Europea decrecerá un

60% respecto a los niveles

del año 2007 para el año

2020.

Por otro lado, la sobreex-

plotación y la socavación

de la base misma del sec-

tor pesquero, los recursos

marinos, explican otra par-

te de su crisis. Según los

últimos datos disponibles,

en las aguas europeas un

59% de las especies co-

merciales de las que se

dispone información está

por debajo de los mínimos

de seguridad biológica, un

14% por debajo del nivel

AFRONTAR LA CRISIS DE LA PESCA

Page 32: Revista Pesca febrero 2011

30 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de emergencia -según los

científicos directamente

deberían dejar de explo-

tarse si queremos tener

alguna opción real de que

se recuperen mínimamen-

te-, y un 72% de las espe-

cies se explotan por enci-

ma del Rendimiento Máxi-

mo Sostenible, lo que con-

lleva pescar demasiado y

vender a bajo precio.

La sobreexplotación mina

la rentabilidad ya que exi-

ge un mayor esfuerzo pes-

quero para garantizar una

mínima renta con la que

pagar los gastos fijos y

unos costes de operación

cada vez más altos (en

buena parte debida a la

subida progresiva del

gasóleo, lo que va a em-

peorar en las próximas

décadas con el pico del

petróleo).

Además, ante la penuria

en sus aguas territoriales,

las flotas europeas y espa-

ñolas mandan sus buques

a sobrepescar en otros

caladeros internacionales.

Con esta huida hacia ade-

lante, no solo contribui-

mos a colapsar las captu-

ras a escala mundial (el

descenso de la biomasa

del atún rojo respecto a

los últimos 50 años se sit-

úa en el 57%), sino que

este neocolonialismo

ecológico, a menudo ilegal

y fuertemente armado,

provoca cada vez más si-

tuaciones de conflicto en

regiones de alta pobreza.

Por desgracia, de los bue-

nos propósitos no hemos

pasado y existe una evi-

dente tercera crisis: la fal-

ta de propuestas políticas.

A finales del año 2012

tendrá lugar la reforma de

la política pesquera común

y será el momento de sa-

ber si verdaderamente se

h a p r o d u c i d o l a

'revolución' que la Comi-

sión Europea se compro-

metió a llevar a cabo. O al

contrario, si como parece,

las reticencias al cambio

de los países miembros

frenan el ímpetu y de re-

volución pasamos a unos

retoques mínimos del todo

insuficientes. Por ahora, el

Gobierno español está ju-

gando un papel preocu-

pante, que se refleja tam-

bién en la propuesta de

ley de pesca sostenible

que acaba de iniciar el

proceso parlamentario en

el Congreso de los Diputa-

dos.

Lo más novedoso de la ley

es la transposición de las

obligaciones sobre pesca

ilegal, no registrada y no

regulada que ya debieran

estar implementadas a

través de los compromisos

adquiridos en las directi-

vas europeas de pesca.

Sin embargo, no es sufi-

ciente. Estas medidas no

cambiarán el lento -y en

ocasiones no tan lento-

decaer del sector pesque-

ro español y de los ecosis-

temas marinos.

Necesitamos políticas más

activas que ante todo

apuesten por la pesca ar-

tesanal y sostenible, no

por razones sentimentales

sino porque es el modelo

de pesca con más futuro

gracias a su menor depen-

dencia del petróleo, su

mucho menor impacto so-

bre el medio marino, y

porque por kilogramo ex-

traído da mucha más ocu-

pación que la pesca indus-

trial con la que en ocasio-

nes compite. La apuesta

por el desarrollo de la pes-

ca artesanal y sostenible

debe concretarse en medi-

das tangibles: un acceso

preferente a los recursos

pesqueros gestionados

bajo una perspectiva eco-

sistémica y con una

aproximación precautoria;

una financiación preferen-

te; la reconversión de las

artes destructivas como la

pesca de arrastre a mode-

Page 33: Revista Pesca febrero 2011

31 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

los de pesca más selecti-

vos, con menos descartes

y que dañen menos el

ecosistema; la incorpora-

ción de los pescadores

artesanales en la coges-

tión y la definición de las

políticas públicas; la pro-

moción de los circuitos

cortos de producción-

consumo; las ecoetiquetas

independientes de pesca

sostenible; un mejor se-

guimiento de las desvia-

ciones en el cumplimiento

de la legislación, mejor

comercialización de sus

productos; coherencia de

las políticas de pesca con

el resto de políticas de co-

operación y de sostenibili-

dad, etc. Por último, vien-

do que el fondo marino es

más desconocido que la

superficie de la luna, pro-

ponemos la creación de

Reservas Marinas, cuya

gestión se base en crite-

rios de conservación, re-

generación y subsistencia

de las especies.

Si conseguimos mejorar

las condiciones del ecosis-

tema tendremos respuesta

social para el sector pes-

quero, y si damos más

peso a la gestión y corres-

ponsabilidad de la pesca

artesanal podemos aspirar

a mejorar el ecosistema.

No hay razones para no

hacerlo, o quizás sí, hay

una, la mayoría de los

pescadores artesanales no

juegan a golf y en el pasa-

do eso les ha costado muy

caro.

M. Ortega es coordinador

político en España de

OCEAN2012, F. Marcellesi,

coportavoz de la Coordina-

dora Verde y J. López de

Uralde es director de

Equo.

http://www.diariovasco.com/

v/20110124/opinion/articulos

-opinion/afrontar-crisis-pesca

-20110124.html

Page 34: Revista Pesca febrero 2011

32 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

¿Puede el aleteo de una mariposa en Lon-

dres desencadenar una tormenta en Hong

Kong? Este principio del caos explica la posi-

ble relación entre las trágicas lluvias en Bra-

sil de la semana pasada y las históricas

inundaciones que Australia está sufriendo

desde diciembre. El nexo es el fenómeno de

La Niña, un enfriamiento de las aguas del

Océano Pacífico Occidental, que se tradu-

ce en importantes cambios en la

atmósfera y, en consecuencia, incidencias

meteorológicas en medio mundo. Todo pa-

rece indicar que La Niña también está

detrás de las históricas inundaciones del pa-

sado verano en Pakistán, o de los casi dos

millones de afectados en Filipinas debido a

las intensas precipitaciones de los dos últi-

mos meses.

¿En qué consiste este fenómeno tan devas-

tador? Estrictamente, la comunidad científi-

ca establece que el fenómeno de La Niña se

produce cuando la temperatura de la super-

ficie del mar en el Océano Pacífico Ecuato-

rial (5ºN-5ºS, 120ºW-170ºW) es, como

mínimo, 0,5º C más baja de lo normal, en

un periodo de un mes. En cambio, a nivel

práctico, La Niña se aprecia en la descarga

de lluvias intensas sobre el sureste

asiático y Australia, y un periodo de sequía

que afecta a Perú y a Bolivia. A partir de

ahí, las interconexiones de la atmósfera pro-

vocan una reacción en cadena, que modifica

y condiciona los patrones meteorológicos

normales, puesto que se trata de un sistema

global. Aunque los efectos de La Niña no

son siempre los mismos, es muy probable

que también esté detrás de las intensas llu-

vias del noreste de Brasil, tal y como se ha

observado en otros episodios de este fenó-

meno.

Para el climatólogo y oceanógrafo Bill Pat-

zert, del Jet Propulsion Laboratory (JPL), "La

Niña ya está impactando en el tiempo y el

clima en todo el planeta", y este episodio de

2010 "es uno de los más intensos de los

últimos 50 años, cuando comenzaron los

registros de este fenómeno". En cualquier

caso, el meteorólogo del Met Office Adam

Scaife recuerda que El Niño y La Niña

"forman parte de un ciclo natural que

se produce en el Pacífico y que nada tie-

ne que ver con el calentamiento global". De

hecho, el mismo Scaife destaca que los mo-

delos climáticos, a pesar del incremento de

la concentración de los gases de efecto in-

vernadero, no anuncian grandes variaciones

en el ciclo de El Niño/La Niña".

El papel de los vientos

La clave del proceso se encuentra en un re-

forzamiento de los vientos alisios que reco-

rren el Pacífico de este a oeste. Esta situa-

ción es característica del clima de la zona

durante todo el año, pero en episodios de

La Niña, esos vientos se intensifican y

arrastran el agua superficial calentada

por el sol hacia el sureste asiático y norte de

Australia.

'LA NIÑA' QUE HA ARRASADO UN CONTINENTE El fenómeno meteorológico más virulento desde 1917 produce lluvias torrenciales

en Australia y fuertes sequías en Bolivia y Perú

JACOB PETRUS MADRID

Page 35: Revista Pesca febrero 2011

33 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La elevada temperatura del agua facilita

grandes volúmenes de evaporación y, en

consecuencia, lluvias torrenciales que afec-

tan al Pacífico oeste. De esta forma, Austra-

lia ha vivido el tercer año más lluvioso en el

continente desde que se obtienen registros

meteorológicos, según la Oficina de Meteo-

rología australiana.

En el norte del continente, y sólo en diciem-

bre, se han llegado a acumular hasta

600 litros por metro cuadrado. Unas

200.000 personas han resultado afectadas

por la crecida de los ríos, especialmente en

el estado de Queensland, donde las aguas

han cubierto un área equivalente a la exten-

sión de Francia y Alemania. "En términos

económicos, esta puede ser la catástrofe

natural más importante de nuestra historia",

resumía Wayne Swan, ministro australiano

de Finanzas.

Los efectos de La Niña en el Pacífico Occi-

dental no se acaban aquí. En Sri Lanka,

800.000 personas fueron desplazadas debi-

do a las inundaciones de principios de ene-

ro, según la Oficina de la ONU para la Co-

ordinación de Asuntos Humanitarios.

En Filipinas, la crecida de los ríos ha provo-

cado 51 muertos y 470.000 afectados,

mientras que Malasia o Indonesia han vivido

situaciones parecidas, en un proceso de in-

tensificación de las lluvias monzónicas que

ya caen normalmente de forma muy abun-

dante en estos países.

Los cambios que provoca La Niña son abso-

lutamente opuestos en el Pacífico oriental,

donde el agua caliente que es desplazada

por los alisios hacia el oeste es sustituida

por aguas frías que provienen de capas pro-

fundas del océano. Estas aguas frías impi-

den la evaporación y reducen a la mínima

expresión las precipitaciones. A cambio,

aportan una gran cantidad de nutrientes

que crean ricos bancos de pesca de los que

se beneficia, por ejemplo, Perú.

La influencia de La Niña no sólo se deja no-

tar en las costas del Pacífico, sino que tam-

bién se extiende hacia otras zonas del pla-

neta. En EEUU, la NASA se ha encargado de

estudiar bien qué consecuencias tienen so-

bre su territorio las variaciones de la

temperatura del agua del Pacífico, teó-

ricamente muy lejanas. De esta forma, se

sabe que La Niña provoca más precipitacio-

nes en el noroeste del país, así como al nor-

te de las montañas rocosas, de los Grandes

Lagos y en el valle de Ohio. En cambio, re-

duce las lluvias en el sureste y suroeste. En

cuanto a las temperaturas, se ha observado

que son más altas de lo normal en el sur y

centro del país, mientras que el ambiente se

torna un poco más frío de lo normal en la

costa oeste y el extremo noreste.

En el resto del mundo, es destacable no

sólo el aumento de las lluvias sobre el no-

reste de Brasil, sino también en el sureste

de África desde diciembre hasta febrero,

mientras que aporta condiciones más secas

de lo normal a las áreas ecuatoriales situa-

das al este del mismo continente.

'Cinta transportadora'

La comunidad científica es consciente de

que el papel de los océanos es cada vez

más fundamental para explicar y compren-

der el clima de la Tierra. Por ello, las varia-

ciones en la temperatura del agua del mar

son observadas con detalle, asumiendo que

el sistema de cinta transportadora que for-

Page 36: Revista Pesca febrero 2011

34 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

man las corrientes oceánicas alrededor del

mundo sería el encargado de extender las

influencias de La Niña a buena parte de

nuestro planeta, aunque con diferentes

intensidades según la zona.

¿Qué puede pasar a partir de ahora? Desde

mayo del año pasado, la temperatura del

mar en el Pacífico Ecuatorial empezó a mos-

trar valores más bajos de lo normal, hasta

llegar a un máximo en diciembre, cuando

la anomalía fue de -1,5º C (es un valor

medio de los primeros 300 metros de pro-

fundidad). De esta forma, el actual episodio

de La Niña se ha convertido, según la Ofici-

na de Meteorología australiana, en el más

intenso desde 1917.

Durante las últimas semanas, se ha obser-

vado una ligera recuperación de las tempe-

raturas que, según las previsiones climáticas

del centro de predicción de la agencia at-

mosférica estadounidense (NOAA), conti-

nuará durante los próximos meses. De

esta forma, todo parece indicar que La Niña

se prolongará hasta mediados de 2011. Ge-

neralmente, este fenómeno climático tiene

una vida que oscila entre los 12 y los 18

meses, y el último episodio se produjo en el

verano de 2007.

Un „Niño' que también es un „Viejo'

El fenómeno contrario a „La Niña' es „El Ni-

ño', también denominado „El Viejo' y que

consiste en un debilitamiento de los vientos

alisios sobre el Pacífico Ecuatorial. De esta

forma, se frena la llegada de agua caliente a

Australia e Indonesia, donde disminuyen las

precipitaciones. En cambio, se frena el aflo-

ramiento de aguas frías en las costas de

Perú y Bolivia, donde sube la temperatura

del agua del mar y donde se desarrollan

precipitaciones muy por encima de lo nor-

mal. La alternancia de „El Niño' y „La Niña'

no sigue un patrón determinado, más allá

de una frecuencia que oscila entre los tres y

los cinco años. Por ejemplo, desde que co-

menzó el siglo XXI, ha aparecido el fenóme-

no de „El Niño' en 2002, 2004, 2006 y 2009-

2010, mientras que ‘La Niña' se desarrolló

en los años 2000, 2007-2008 y 2010.

Efectos poco claros en el continente

europeo

Los efectos de „La Niña' en el clima de Euro-

pa y España han sido muy poco estudiados

por los científicos, a pesar de que la mayoría

intuye una ligera influencia, aunque también

muy variable.

En los años en los que se ha producido „La

Niña', el clima de Europa ha mostrado años

lluviosos, así como años secos. La lejanía

del Pacífico respecto a nuestro continente

explica que otras variables influyan más en

el clima, como es la Oscilación del Atlántico

Norte (NAO).

La influencia de „El Niño' ha sido mucho más

estudiada, mostrando una tendencia a pri-

maveras y veranos más cálidos al norte del

Atlántico después de su ocurrencia.

http://www.publico.es/ciencias/357749/la-

nina-que-ha-arrasado-un-continente

Page 37: Revista Pesca febrero 2011

35 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Las históricas inundaciones que afectan al

estado australiano de Queensland son resul-

tado de una variación en las temperaturas

del Océano Pacífico, hecho vinculado a los

fenómenos de El Niño y La Niña.

Científicos dicen que las inundaciones son

causadas por uno de los episodios más fuer-

tes del fenómeno climático La Niña del que

se tenga registro, con los expertos pronosti-

cando que durará varios meses más.

A continuación algunas preguntas y res-

puestas sobre el fenómeno de La Niña y su

hermano El Niño y sus efectos multimillona-

rios en las economías.

¿Qué es El Niño?

El Niño es un calentamiento de las tempera-

turas de la superficie marina en el Pacífico

este y central.

Pescadores peruanos notaron que la llegada

de aguas más cálidas ocurría usualmente

cerca de época navideña. El fenómeno, que

sucede cada tres a siete años, trae más llu-

vias en parte de Sudamérica y una caída en

la pesca.

Fuertes fenómenos de El Niño pueden llevar

a un fuerte debilitamiento en los vientos ali-

sios que van hacia el oeste a través del

Pacífico, provocando sequías en el sudeste

de Asia y Australia. Algunos también pueden

afectar el monzón en India reduciendo las

lluvias, amenazando cosechas y a quienes

viven de la agricultura.

¿Cuál es el impacto?

Globalmente, El Niño puede provocar lluvias

por encima del promedio en el norte de

Perú y Bolivia, sequía en el sudeste de Asia,

Australia, India y el noreste de Brasil, ciclo-

nes en el Pacífico central y tormentas en el

sur y oeste de Estados Unidos.

El Niño también tiende a recortar el número

de huracanes en el Atlántico, aunque a ele-

var la cantidad de tormentas en el este del

Pacífico.

Mundialmente, el resultado puede ser des-

astroso en términos de pérdidas de vidas

humanas, infraestructura, cosechas y nego-

cios.

En Australia, un fuerte fenómeno de El Niño

puede recortar la cosecha de trigo, amena-

zar los suministros de agua reduciendo el

cauce de los ríos, disminuyendo las reservas

en ciudades y afectando bosques, dando

paso a mortales incendios forestales.

Fuertes Niños ocurrieron en 1982-83 y 1997

-98, aunque un débil fenómeno en el 2002-

2003 también llevó a severas sequías en

Australia.

¿Qué es La Niña?

La Niña es lo opuesto a El Niño, llevando a

temperaturas marinas inusualmente frías en

el Pacífico este y central.

Esto provoca vientos alisios más fuertes a

Dos fenómenos climáticos que traen consecuencias de

alcance mundial

Page 38: Revista Pesca febrero 2011

36 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

través del Pacífico y acumula aguas más

cálidas en el oeste del Pacífico y cerca del

norte de Australia.

Esto motiva clima tropical llevando más nu-

bes y lluvias durante el monzón como tam-

bién un aumento en el número de ciclones

durante la temporada australiana de ciclo-

nes entre diciembre y abril. Actualmente

Paraguay se ve regido por este fenómeno

climatológico, pero se estima que está en su

fase final. Sin embargo, posteriormente dar-

ía lugar a El Niño, tras una pequeña tempo-

rada de neutralidad.

Impactos

Al igual que El Niño, el impacto climático

puede ser global. En Indonesia y partes de

Australia, La Niña puede llevar inundacio-

nes, afectar las cosechas de trigo, azúcar,

aceite de palma y caucho como también las

operaciones mineras de carbón y mineral de

hierro.

En Argentina y las Grandes Llanuras de Es-

tados Unidos, La Niña puede provocar sequ-

ías, afectar las cosechas de maíz y soja ar-

gentina y la principal producción de trigo

duro rojo de invierno en EE.UU.

La Niña tiende a llevar patrones de viento

que favorecen la formación de más huraca-

nes en el Atlántico y menos en el este del

Pacífico, suponiendo potencialmente una

mayor amenaza para los activos de petróleo

y gas estadounidenses en el Golfo de Méxi-

co.

Los mayores fenómenos de La Niña ocurrie-

ron en 1988-89 y 1973-76.

¿Cuáles son los vínculos mundiales?

El calor de los trópicos ayuda a conducir el

clima mundial impulsando patrones marinos

y atmosféricos que cambian el calor alrede-

dor del globo.

Aguas cálidas tropicales impulsan la evapo-

ración y aumentan la humedad de la atmós-

fera necesaria para que se formen nubes. El

aire que sube también conduce patrones de

circulación atmosférica que ayudan a elevar

la humedad y el calor en otras partes del

mundo.

Es por eso que la interrupción de estos pa-

trones puede alterar el clima en otras partes

del globo.

¿Cómo afectaría un mundo más cálido?

El jurado aún está dividido en esto. Algunos

modelos climáticos computacionales tienden

a mostrar una futura tendencia hacia más

episodios de El Niño en un mundo con tem-

peraturas más altas.

Científicos climáticos dicen que pasarán al-

gunos años antes de que emerja un patrón

más claro. Para entonces los computadores

serán mucho más poderosos y podrán llevar

a cabo simulaciones mucho más detalladas

y en alta resolución para probar los impac-

tos de océanos y una atmósfera más cálida

durante escalas de tiempo de varias déca-

das a un siglo.

Científicos dicen que un mundo más cálido

supondría sequías e inundaciones más ex-

tremas y posibles cambios repentinos de los

patrones marinos o atmosféricos, con de-

vastadores efectos.

h t t p : / /www.ab c . c o m .p y /no t a / do s -

f e n o m e n o s - c l i m a t i c o s - q u e - t r a e n -

consecuencias-de-alcance-mundial/

Page 39: Revista Pesca febrero 2011

37 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El PNUD declara a América Latina y el Caribe como “Superpotencia de

Biodiversidad”.

Fuente: OEI

XX Cumbre Iberoamericana

El Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) presenta un informe en el

que explica que América Latina y el Caribe

son una “Superpotencia de Biodiversidad”.

Expone el subsecretario general de la ONU,

Heraldo Muñoz, y el secretario de Iberoamé-

rica, Enrique Iglesias.

El Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) organiza una actividad en

la que difundirá el Informe Regional, al que

tituló “América Latina y el Caribe: Una Su-

perpotencia de Biodiversidad”.

Según un nuevo informe del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

una extraordinaria variedad de bienes y ser-

vicios que proporciona la rica flora y fauna

de América Latina y el Caribe está en juego a

menos que los gobiernos de la región asu-

man su pleno potencial como superpotencias

en biodiversidad.

El informe titulado „América Latina y el Cari-

be: una superpotencia en biodiversidad‟, pre-

sentado ayer durante la Cumbre Iberoameri-

cana de Jefes de Estado y de Gobierno, insta

a los responsables de formular políticas a

evaluar la contribución económica de la bio-

diversidad y los servicios de los ecosistemas

en ámbitos como la producción de alimentos,

el control de enfermedades, la fabricación de

productos farmacéuticos y el turismo, entre

otros, abogando al mismo tiempo por las in-

versiones y aportaciones en actividades co-

merciales sostenibles.

El informe reúne las investigaciones llevadas

a cabo durante dos años sobre el potencial a

largo plazo de la región como superpotencia

en biodiversidad, y hace hincapié en la im-

portancia de la biodiversidad y los servicios

de los ecosistemas para el desarrollo sosteni-

ble y la competitividad a largo plazo de la

región.

“América Latina y el Caribe posee una de las

mayores dotaciones de capital natural del

mundo”, declaró Heraldo Muñoz, Secretario

General Adjunto de las Naciones Unidas y

Director del PNUD para América Latina y el

Caribe. “Las políticas recomendadas en nues-

tro informe tienen el potencial de transfor-

mar los modelos tradicionales de desarrollo,

mejorando la calidad de vida de millones de

personas mediante la conservación y recupe-

ración de nuestra biodiversidad y servicios de

los ecosistemas”.

El informe recomienda que los gobiernos

propongan iniciativas, como las desgravacio-

nes fiscales, para las inversiones directas

públicas y privadas al tiempo que aumentan

los esfuerzos para preservar los ecosistemas.

También recomienda aumentar la sensibiliza-

ción en los encargados de formular políticas,

los consumidores y los pobres rurales,

además de invertir para estar a la vanguar-

Page 40: Revista Pesca febrero 2011

38 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

dia de las tecnologías, productos y mercados

basados en la biodiversidad y los servicios de

los ecosistemas.

Los países pueden incrementar los beneficios

económicos invirtiendo en sectores clave rela-

cionados con la biodiversidad como agricultura,

pesca, silvicultura, servicios relacionados con el

agua, áreas protegidas y turismo, que, según el

informe, son decisivos para la economía de la

región.

Superpotencia de biodiversidad

La región alberga a seis de los países con ma-

yor biodiversidad del mundo (Brasil, Colombia,

Ecuador, México, Perú y Venezuela) y la única

área con la mayor biodiversidad del planeta, la

selva amazónica. Sólo en Sudamérica se en-

cuentra más del 40% de la biodiversidad de la

Tierra, y más de una cuarta parte de sus bos-

ques.

Este patrimonio biológico inigualable contribuye

de manera cuantificable a las economías nacio-

nales. Por ejemplo, en México, las Áreas Prote-

gidas – como los parques nacionales – aportan

como mínimo US$3.500 millones anuales a la

economía nacional. Cada peso mexicano

(US$0,07) invertido en áreas protegidas genera

52 pesos (US$4,0) para la economía.

El informe añade que los productos y servicios

relacionados con la biodiversidad son de vital

importancia para la región y su uso sostenible y

estratégico puede ayudar a impulsar el creci-

miento a largo plazo de la región.

Por ejemplo, la mayoría de los turistas interna-

cionales de la región, entre el 66% y el 75%,

visitaron al menos un área protegida, y cerca

del 94% de las empresas de turismo y hosteler-

ía del Caribe encuestadas indicaron que su me-

dio de subsistencia dependía del entorno más

cercano.

La agricultura, otro ejemplo de un sector es-

tratégico para la economía de la región, depen-

de en gran medida de la disponibilidad de agua,

la fertilidad del suelo y el microclima. La agricul-

tura y las actividades conexas consumen más

del 60% del suministro de agua total de la re-

gión.

Además, las exportaciones agrícolas representa-

ron el 44% del total de exportaciones en 2007 y

en torno al 9% de la población de la región tra-

baja en la agricultura, la principal fuente de in-

gresos para las familias rurales.

El informe considera que los servicios de los

ecosistemas crearán resistencia al cambio

climático en el sector agrícola al proteger los

recursos genéticos, la fertilidad del suelo y la

calidad del agua.

“Gracias a su inmenso capital natural, la región

podría desempeñar una función de vanguardia

en biodiversidad y los mercados de servicios de

los ecosistemas”, declaró Enrique Iglesias, Se-

cretario General de la Secretaría General Ibe-

roamericana y miembro de la Comisión de Bio-

diversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo

del informe. “Las empresas y los negocios

tendrán que comprender mejor y cuantificar

cómo pueden beneficiarse y qué repercusión

tienen en la biodiversidad y los servicios de los

ecosistemas”.

De conformidad con un nuevo acuerdo alcanza-

do en octubre de este año por las partes en el

„Convenio sobre la Diversidad Biológica de

1992’, es posible que las empresas y negocios

que emplean materiales genéticos tengan que

seguir nuevos procedimientos para acceder a

estos recursos.

http://cooperacionunjfsc.wordpress.com/2010/12/05/el-

pnud-declara-a-america-latina-y-el-caribe-como-

superpotencia-de-biodiversidad-fuente-oei/

Page 41: Revista Pesca febrero 2011

39 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

El Inicio y avances del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCIÓN

DE PECES AMAZONICOS EN EL ALTO Y

MEDIO URUBAMBA-ECHARATE” Echa-

rate Cusco.

Lo fundamental e imprescindible para insta-

lar un centro de reproducción y producción

de peces amazónicos es contar con un te-

rreno que brinde calidad como adecuada

topografía, accesibilidad y sobre todo un

abastecimiento del recurso agua tanto en

calidad y cantidad que son requeridas por

los diferentes estadios en el manejo de pe-

ces amazónicos (reproducción, producción

de larvas, producción de alevinos, engorde y

manejo de reproductores).

El 20 de Abril del 2008, luego de recorrer

diferentes lugares se nos indico de un lugar

y que nos invitaban a visitarlo, y así fue pro-

gramamos una visita y aproximadamente a

8 horas de Echarate llegamos hasta un sec-

tor llamado “Mantalo” donde tuvimos que

cruzar el rio del mismo nombre por una oro-

ya, iniciamos la caminata, pero caso

anecdótico fue que en esos instantes se

desato una terrible tormenta pero como la

lluvia no “mata” seguimos y en el caminar

pensé en la grandeza de los “apus” y de la

ACUICULTURA AMAZÓNICA EN ECHARATE CUSCO

Blgo. Pedro W. Pregúntegui Mantilla (*).

Page 42: Revista Pesca febrero 2011

40 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

naturaleza , retrase un poco mi caminar y

busque un lugar especial y dentro de unas

rocas depositamos un puñado de nuestra

sagrada hoja de coca como quien pide dis-

culpas a los apus por la intromisión y a la

vez solicitar permiso para ingresar al sector

de “Malanquiato”, tal vez los apus nos escu-

charon y sintieron nuestro deseo de lograr

nuestro cometido y luego de 30 minutos

ceso la tormenta permitiéndonos continuar

nuestro camino por una hora y media

aprox. Llegamos al sector Pampa Malan-

quiato, lugar de primera instancia impresio-

nante por la belleza de sus bosques natura-

les, su fauna y flora , sobre todo el olor a

hierba fresca que emanaba de las monta-

ñas ,la cual nos cautivó; esta primera visita

fue de reconocimiento de la zona y de preli-

minares contactos y referencias de quienes

eran los propietarios de los terrenos, nom-

bre de las autoridades, etc. Luego retorna-

mos a Echarate.

Y como era imperativo determinar el lugar

exacto del proyecto retornamos a la semana

siguiente ya con un equipo mayor de biólo-

gos, ingenieros pesqueros, ingeniero civil,

topógrafo y técnicos en piscicultura quienes

con el apoyo del Sr. Juan Gayoso nos con-

tacto con los propietarios para ver la posibi-

lidad de la compra del terreno, y los demás

profesionales realizaron las evaluaciones de

calidad de agua, suelo, topografía, etc., es-

tas labores fueron continuas aprox. por 8

meses.

Y finalmente se decidió la compra de una

terreno de la Familia Pereira-Alvares, en un

área de 12.5 hectáreas, suscribiendo docu-

mento de compromiso de compra ven-

ta ,mientras se regularizaba la documenta-

ción que permitirá la compra venta y; con lo

cual se da inicio la ejecución del Proyecto en

noviembre del 2008, con la colocación de la

primera piedra con participación de las auto-

ridades Regionales, Municipales, locales y la

población en su conjunto e iniciando las pri-

meras excavaciones de los cimientos de la

que hoy es el laboratorio, iniciándose así el

proyecto con el componente I de Infraes-

tructura que comprende la construcción de

un laboratorio para la reproducción de pe-

ces amazónicos ,almacén, vivienda , cons-

trucción de estanques demostrativos ; es-

tanque para el mantenimiento , manejo de

reproductores y futuros reproductores.

En Marzo del 2009 se inicia las labores de la

parte Biológica del proyecto y con un pe-

queño equipo de trabajo que contemplo la

asistencia técnica a beneficiarios, el engorde

a nivel demostrativo en los dos primeros

estanques de 1500 metros cuadrados ,la

compra, transporte vía aérea de reproducto-

res de Paco de la Región de Ucayali-

Pucallpa, la producción de alevinos con el

Apoyo del IIAP. Para ello llegan las primeras

100,000 larvas de Paco el 29 de Marzo del

2009 recorriendo la ruta vía aérea Iquitos –

Lima-Cusco- y terrestre de Cusco-

Quillabamba, Echarate, realizando un viaje

hasta la siembra de casi 18 horas, tuvimos

que acondicionar las larvas adecuadamente

para pasar la cordillera por el sector de

“Abra de Malanga” a 4400 M.S.N.M.

Estas fueron estabuladas en los estanques

de Pampa Concepción, de este transporte

de larvas se lograron un 50% en alevi-

nos , los que fueron entregados a beneficia-

rios iniciando dicha actividad el 15 de Junio

del 2009 , siendo el Sr. Lucio Salcedo del

sector de Sajiruyoc el primero en ser atendi-

do. En la actualidad se tiene casi 400 bene-

Page 43: Revista Pesca febrero 2011

41 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ficiarios en todo el Distrito.

Por otro lado las actividades de la construc-

ción del laboratorio y vivienda seguían ade-

lante pero con un considerable retraso por

distintos motivos de orden administrativo, lo

cual constantemente intentamos superar;

asimismo con la finalidad de estabular los

reproductores y la producción de carne con

fines demostrativos se construyo los dos

primeros estanques de 1500 metros cua-

drados en Junio del 2009 y posteriormente

el tercer estanque de 1000 metros cuadra-

dos en Agosto del mismo año.

Estos estanques no tenían abastecimiento

de Agua de la captación principal pero por la

temporalidad tuvimos que acondicionarlos y

para ello se uso una bomba de 8 H.P. que

desde una distancia de 200 metros se bom-

beo el agua del riachuelo Malanquiato tanto

para el llenado y posterior reposición de las

pérdidas de agua por filtración y evapo-

transpiración, en estos meses se busco una

fuente de agua de un sector cercano al te-

rreno encontrando un riachuelo con regular

caudal y sobre todo con calidad de agua

compatibles con la exigencia de la especie

(Temperatura 25.8 °C, pH 6.9),instalándose

una tubería de 1 y ¾ de pulgada en una

extensión de 550 metros ,que nos abastece

unos 2 litros por segundo.

Pero como solo teníamos futuros reproduc-

tores de Gamitana y ninguno de Paco, se

coordinó con el IIAP Pucallpa y la Dirección

Regional de la Producción Ucayali (Blgo. Ma-

riano Rebaza) para conseguir reproductores

de Paco, fue una búsqueda intensa y con el

Page 44: Revista Pesca febrero 2011

42 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

apoyo de la instituciones antes señaladas se

nos contacto con el Ing. Edwin Vásquez pis-

cicultor del Distrito de Masisea quien nos

vendió 20 reproductores de unos 3 años,

estos reproductores fueron trasladados de

Masisea a Pucallpa (4 horas en bote), e in-

mediatamente fueron trasladados y estabu-

lados en los estanques del IIAP Pucallpa

previamente preparados para estabilizarlos

y prepararlos para el transporte definitivo a

Echarate.

Así el día 21 de Septiembre del 2009 a las

02:00 a.m. se inicio la preparación de los

reproductores para el acondicionamiento en

grandes cajas de tecnoport para el trans-

porte aéreo en una avioneta contratada por

nosotros para el viaje Pucallpa - Camisea.

Se culmino el embalaje a la 07:00 a.m. in-

mediatamente fueron trasladados al aero-

puerto de Pucallpa, donde nos esperaba una

avioneta, embarcamos e iniciamos el vuelo

que duro unas 02 horas y 30 minutos hasta

Malvinas Camisea. En ella nos esperaron

dos helicópteros como apoyo de TGP, conti-

nuando el vuelo por 40 minutos de Malvinas

directamente hasta Malanquiato donde el

helicóptero aterrizó a las 15:00 p.m. aproxi-

madamente.

Mención muy especial al Sr. Gerente de Re-

laciones Institucionales de TGP Rafael Guar-

deras y al Ing. Johnny Butrón . Los Pacos

transportados desde Pucallpa una vez en

Malanquiato antes de su confinamiento defi-

nitivos en nuestros estanques fueron previa-

mente sometidos a una cuarentena tratados

con baños salinos, antibióticos, etc., lo que

permitió conjuntamente a un adecuado em-

balaje y rapidez en el transporte lograr el

100 % de eficiencia en la sobrevivencia. A

Page 45: Revista Pesca febrero 2011

43 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

partir de esa fecha los reproductores tanto

de Gamitanas y Pacos fueron sometidos a

un tratamiento especial en su régimen ali-

menticio.

Para Enero del 2010 se notó gran diferencia

en el comportamiento de los reproductores

notándose mayor apetito y sobre todo ma-

yor movilidad y más agresividad en la captu-

ra del alimento suministrado.

Como uno de nuestros objetivos prioritarios

del proyecto es la reproducción artificial,

empezamos a seleccionar los mejores repro-

ductores de Paco y Gamitana, pero no ten-

íamos sala de incubación por ello instala-

mos un ambiente ad hoc donde instalamos

las incubadoras y por supuesto una fuente

de agua como dijimos líneas arriba que es el

mejor recurso hídrico por su calidad de tem-

peratura y sus valores físico y químicos. Ins-

talamos también pequeñas jaulas de paño

anchovetero con armazón de madera en el

estanque 01 para estabular los reproducto-

res una vez recibido el tratamiento hormo-

nal y así fue, pero en los dos primeros in-

tentos en Febrero del 2010 los ejemplares

no respondieron en un 100% a la dosis hor-

monal suministrada, probablemente porque

no hubo una buena selección o no estuvie-

ron lo suficientemente maduras sexualmen-

te para este proceso, lo cual nos causó nos-

talgia y un poco de desesperación; pero no

desmayamos y decidimos esperar un poco

más e intentar otra vez, ya que contába-

mos con los reproductores.

El 11 de Marzo del 2010 por fin se logró la

primera reproducción artificial de Pacos en

Malanquiato-Echarate, los cuales fueron in-

cubados en las instalaciones provisiónales

por un tiempo de 3 a 4 días. Casi concluida

la reabsorción del saco vitelino y como no

teníamos tanques receptores de larvas ni

alimento vivo ( cultivos menores) tuvimos

que sembrarlos al estanque 03 previamente

preparado acorde al protocolo, en una canti-

dad aproximada de 50,000 larvas. De ellas y

forzando las condiciones normales del pro-

ceso se pudo lograr 20,000 alevinos los cua-

les se entregaron a los beneficiarios y parte

de ellos se encuentran estabulados en los

nuevos estanque construidos en Malanquia-

to.

El proceso de mantenimiento y preparación

de reproductores se intensificó durante el

2010, y a la fecha se iniciará la fase repro-

ductiva actualmente ya con sala de repro-

ducción culminada y totalmente implemen-

tada con microscopios, estereoscopios, equi-

pos de vidrio y equipos de análisis de agua.

Paralelo al avance en la parte biológica del

proyecto, el componente de la parte civil

logró culminar a la fecha la construcción del

laboratorio, almacén y viviendas; se contra-

to una excavadora DOOSAN 340 con una

pala de 2.5 metros cúbicos que fue traslada-

da sobre una cama baja la cual salvó ingen-

tes dificultades para llegar a la zona por la

accesibilidad al lugar y al no poder pasar

por algunos puentes como el de Kumpiro

tuvo que descargar y pasar la excavadora

vadeando el río. De igual manera en curvas

pronunciadas que no permitían el giro de la

cama baja, con dicha maquina logramos

instalar casi 40,000 metros cuadrados en 23

estanques, tanto demostrativos como estan-

ques de mantenimiento de reproductores.

Por otro lado se logró la instalación de un

línea de conducción en tuberías de 2.5 kiló-

metros que con ella se logra abastecer con

Page 46: Revista Pesca febrero 2011

44 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

unos 30 a 35 litros por segundo de agua al cen-

tro de reproducción de Malanquiato, que abas-

tece a estanques, laboratorio y vivienda.

Finalmente queremos dejar claramente estable-

cido que este logro no fue fácil primero por la

accesibilidad de la zona y por impulsar una nue-

va actividad, desconocida para muchos la que

generó dificultades en el proceso, pero supimos

hacer frente a estos retos y lograr nuestro co-

metido.

Está actividad que es llamada a ser un aliado

estratégico en la lucha contra la pobreza y la

desnutrición del Distrito de Echarate Región

Cusco y porque no decir para todo el sur del

País, esperamos continúe y se impulse su sos-

tenibilidad.

(*)Biólogo, Maestrías en Desarrollo Rural

y Gobernabilidad Democrática Economía y

Social.

Jefe del Proyecto Peces Amazónicos

Echarate.

Page 47: Revista Pesca febrero 2011

45 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

No mejora el nivel de las reservas mundiales,

según un último informe de la FAO.

La pesca y la acuicultura suponen el medio

de subsistencia de cerca de 540 millones de

personas 31 de enero de 2011, Roma - La

contribución del pescado a la dieta mundial

ha alcanzado un récord de casi 17 kg por

persona de media, suministrando a más de 3

000 millones de personas al menos el 15 por

ciento de su ingesta media de proteínas de

origen animal.

Este aumento se debe básicamente al incre-

mento continuo de producción de la acuicul-

tura, que se prevé supere a la pesca de cap-

tura como fuente de peces comestibles,

según el informe El estado mundial de la

pesca y la acuicultura 2010, publicado hoy.

La FAO alerta además que la situación de las

reservas mundiales de peces no ha mejora-

do.

En conjunto, se calcula que la pesca y la

acuicultura suponen el medio de subsistencia

para 540 millones de personas, el ocho por

ciento de la población mundial. La gente

nunca había consumido tanto pescado como

ahora, cuando hay más gente que nunca que

está empleada o depende de este sector.

Los productos pesqueros continúan siendo

los productos básicos alimentarios más co-

mercializados, con un valor récord de 102

000 millones de dólares EE.UU. en 2008, un

9 por ciento más con respecto al año prece-

dente.

El porcentaje total de reservas de peces en

los océanos del mundo sobreexplotadas,

agotadas o en fase de recuperación, no ha

descendido, y se calcula que es ligeramente

más alto que en 2006. Según el informe, cer-

ca del 32 por ciento de las reservas mundia-

les de peces están sobreexplotadas, agota-

das o recuperándose, y necesitan ser recons-

tituidas con urgencia.

En el otro extremo de la escala, el 15 por

ciento de las reservas controladas por la FAO

estaban subexplotadas (3 %) o moderada-

mente explotadas (12 %), y por lo tanto ca-

paces de producir más que el nivel actual de

capturas.

"El hecho de que no haya mejorado la situa-

ción de las reservas es un motivo de gran

preocupación", señaló el experto en pesca de

la FAO Richard Grainger, uno de los autores

del informe. "Es necesario disminuir el por-

centaje de sobreexplotación, aunque al me-

nos parece que estamos alcanzando su te-

cho·, añadió.

Control más estricto

El informe examina los cada vez mayores

esfuerzos legales por establecer controles

más estrictos en el sector pesquero, por

ejemplo a través de medidas comerciales

que limiten la pesca ilegal, no declarada y no

reglamentada. Las medidas comerciales de-

berían bloquear la entrada de este tipo de

pescado y productos pesqueros en el comer-

cio internacional, en un esfuerzo para mejo-

rar la gestión del sector pesquero en su tota-

lidad y reducir los niveles de sobreexplota-

ción. Según un estudio reciente, solamente

el coste de la pesca ilícita y no declarada as-

EL CONSUMO DE PESCADO ALCANZA NIVELES HISTÓRICOS

Page 48: Revista Pesca febrero 2011

46 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ciende a entre 10 000 y 23 500 millones de

dólares EE.UU. anuales.

El informe señala igualmente que cada vez

se discute más la propuesta de un registro

mundial de embarcaciones pesqueras, que

idealmente asignaría una identificación indi-

vidual a cada barco que permanecería fija

con independencia de los cambios de propie-

tario o de bandera que sufra el buque con el

paso del tiempo. Esta transparencia haría

más fácil el control policial de las naves invo-

lucradas en actividades pesqueras ilegales.

El incremento de la demanda de pescado

pone de relieve la necesidad de gestionar de

forma sostenible los recursos acuáticos. El

informe recomienda un enfoque ecosistémico

de la pesca, un enfoque integrado que trata

de equilibrar los objetivos sociales con el es-

tado de las pesquería y su ambiente natural

y humano.

Radiografía del sector

El total de la producción mundial de pescado

y productos pesqueros subió desde 140 mi-

llones de toneladas en 2007 a 145 millones

de toneladas en 2009, según el informe de la

FAO. Gran parte del pescado proviene ahora

de la acuicultura, que crece a una tasa anual

cercana al 7 por ciento.

El informe defiende las políticas acuícolas en

el Sudeste asiático -en donde el pescado es

una parte fundamental de la dieta de la po-

blación- como un ejemplo positivo de gestión

equilibrada. El estudio aprecia la continua

mejora de las intervenciones estatales basa-

das en ventajas comparativas e incentivos

económicos que han llevado al crecimiento,

seguridad alimentaria y mejores estándares

de vida.

El informe incluye un capítulo especial sobre

la pesca continental, que a menudo recibe

escasa atención por parte de los responsa-

bles de formular políticas: los proyectos

hidroeléctricos y de irrigación se planifican

en ocasiones sin tener en cuenta el impacto

en los medios de subsistencia de los pesca-

dores dedicados a la pesca de interior. Sin

embargo, 61 millones de personas en todo el

mundo viven de este tipo de pesca.

"El pescado es un alimento de buena calidad

y de elevado contenido en proteínas, y el

sector pesquero contribuye de forma impor-

tante a la seguridad alimentaria mundial",

concluyó Grainger.

http://www.fao.org/news/story/es/item/50311/icode/

Page 49: Revista Pesca febrero 2011

47 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

PROGRAMAS DE FONCOPES EN PIURA

COMIENZAN A RENDIR FRUTOS:

PARTICIPANTES CONSTITUYEN NEGOCIOS

PROPIOS Y SE REINSERTAN A LABORAR EN

NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGION PIURA.

El Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero - FONCOPES es una entidad sin fines de lucro

encargada de difundir y ejecutar Programas de Beneficios gratuitos (cursos y carreras para la Reconversión

Laboral y el Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas), dirigidos a los ex trabajadores de la pesca indus-

trial de anchoveta que dejaron el sector voluntariamente al acogerse al régimen establecido en el

D.Leg.1084.

A través de sus programas, FONCOPES ofrece la posibilidad de estudiar cursos y carreras como: Formula-

ción y Elaboración de Planes de Negocios para Exportación (dictado por la ONG Taintec), Marineros Mer-

cantes Marítimo de Puente y Maquinas (dictado por la Escuela Nacional de la Marina Mercante del Callao–

ENAMM), Técnico Operador Múltiples de Ruedas (dictado por Global Mining).

En noviembre del 2010, egresó la primera promoción de Marineros Mercantes Marítimo de Puente (19 par-

ticipantes de Paita, Sechura y Piura) de la ENAMM y al siguiente mes ya empezaban a laborar en remolca-

dores, lanchas de bahía o como gavieros en empresas importantes como Terminales Portuarios Euroandi-

nos (Paita), Tramarsa (Paita, Sechura), Cosmos (Paita, Sechura) y Agunsa (Paita, Sechura).

Asimismo, el 05 de febrero del 2011, egresó el primer grupo de 39 estudiantes de Paita, Sechura y Piura

que siguieron el curso de Formulación y Elaboración de Planes de Negocios para Exportación, cuya clausura

asistieron los Sres. Alcaldes de Sechura y Paita. Gracias a nuestras asesorías especializadas, 15 participan-

tes han constituido legalmente un negocio; 11 participantes con negocio han alcanzado un logro empresa-

rial y 13 beneficiarios ya tienen sus planes de negocios y están próximos a iniciarlos.

Centros de Atención

Horario de atención: lunes - viernes, de 8:30 am a 06:00 pm.

Piura

Ubicación: Calle Libertad 640 Oficina 107

Teléfono: (073) - 323679

Coordinador: Walter Rodríguez.

Correo electrónico: [email protected]

Lima - Callao

Ubicación: Av. La Marina cdra. 16 sin número (cruce con la Av. Universitaria) - Local IPAE. Pueblo Libre.

Teléfonos: 01-417-1370

Ancash - Chimbote

Ubicación: Jr. Carlos de los Heros N° 415 Mz 36, Casco Urbano

Teléfono: (043) - 343105

Aló Foncopes

0800-7-1234 (Línea gratuita desde cualquier teléfono fijo a nivel nacional)

Page 50: Revista Pesca febrero 2011

48 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Page 51: Revista Pesca febrero 2011

49 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

LA PESCA RECREATIVA

LA TILAPIA

LA PESCA TURISTICA - DEPORTIVA Y RECREATIVA

Elaborado por: Alberto Salinas Sedó

En las Lagunas de Villa miembros de la Asociación Peruana de Pesca Deportiva efectuaron una

comprobación, pescar deportivamente la especie exótica Tilapia, el dueño del predio vecino a

estos humedales nos invito al agradable ambiente de recreo turístico que ha montado para pasar

el día con una buena parrilla y la belleza del paisaje de los humedales de Villa donde el atractivo

principal son infinidad de aves propias de estas lagunas, gaviotas, zambullidores, cushuris o cuer-

vos de mar, garzas reales blancas y bueyeras pequeñas, patos migratorios, gallaretas, cuculíes y

gallinazos. Nos informan que son más de 150 especies nativas y migratorias, ideales para los afi-

cionados a la observación, fotografía o la “cacería fotográfica” de aves.

Su guardián había capturado tilapias usando como carnada muimuy blando, algo difícil de creer,

aunque la tilapia es omnívora, o que come de todo de origen vegetal o animal el muimuy es de

mar, no de agua dulce, es así que nos interesamos en realizar esta prueba.

La tilapia es originaria del África y en este país se iniciaron los primeros cultivos en el año 1820,

Page 52: Revista Pesca febrero 2011

50 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

es un pez de agua dulce que viene siendo criado en piscicultura de zonas rurales. De este impor-

tante alimento y de las Tilapias se dice en las escrituras que San Pedro fue el que recogió peces

en el mar de Galilea y también lo que Jesús dio a las multitudes fueron tilapias.

La tilapia vino al Perú y se quedo para siempre.

La tilapia es una especie introducida y considerada invasora, fue traída al Perú por el año 1950 y

en 1962, se inicia el cultivo en la región San Martín como forraje para otras especies amazónicas,

en 1996 trajeron la tilapia roja, por su rapidez en reproducirse a temprana edad, siendo las hem-

bras que al alcanzar solo 50 gramos de peso ya desovan 4 a 5 veces al año entre 200 a 2000

huevos y producen unos 2,000 kilos por hectárea por año. Las tilapias cavan sus nidos en el fon-

do de los estanques y los huevos fértiles son cuidados por la madre o padre en su boca; es real-

mente increíble que usen su boca como incubadora y tener muy bien protegidos sus huevos du-

rante 25 días. Los machos son considerablemente más grandes que las hembras.

El país de mayor producción de tilapias es China y a partir del año 2001 se dio en el Perú, mayor

importancia a la crianza de la tilapia, con la empresa Acua Huaura de Huacho y luego otras en

Piura, Ica y selva Nororiental, las exportaciones peruanas se dan a partir del 2004, exportándose

filetes frescos de tilapia. Es así que el Perú se ubica entre los 10 primeros países a nivel mundial,

donde el consumo ha superado 1.5 millones de toneladas anuales.

En el Perú actualmente se consumen mensualmente 90 toneladas de tilapia en el mercado nacio-

nal, con tendencia a crecer. Requiriéndose para instalar una piscigranja, agua permanente y de

temperatura cálida, poca contaminación, baja turbidez y una buena oxigenación.

Las especies denominadas tilapias son mas de cien especies, de agua dulce poco profundas que

incluyen lagunas, ríos, arroyos, canales y estanques, llegando a criarse en los campos de arroz.

Las tilapias pertenecen a los peces ciclidos, que son unas 3,000 especies. Estas no compiten con

otros peces en cuanto al alimento, siendo una especie introducida es invasora y puede llegar a

ser un problema para los peces nativos cuando el número de tilapias es excesivo y esto las con-

vierte al canibalismo. La tilapia controla y ayuda a consumir plantas acuáticas flotantes como la

lenteja de agua y otras como los musgos, lo cual mejora los espejos de aguas, también controla

los mosquitos que causan la malaria. Cuando aumenta la población de tilapias se presenta cani-

balismo, aunque su principal alimento son las plantas y microorganismos tipo fitoplancton, llegan-

do a pesar una tilapia adulta 700 gramos; nosotros en Villa capturamos algunos que solo super-

aron los 400 o 500 gramos de peso lo cual ya es un peso interesante de consumo.

El turismo pesquero – recreativo

En el Perú existen más de 600 granjas que cultivan peces, como truchas, carpas y tilapias. La

Asociación Peruana de Pesca ve en ellas una excelente oportunidad de implementar la pesca re-

creativa. Que se complementa muy bien con el turismo, dando valor agregado al negocio de las

Page 53: Revista Pesca febrero 2011

51 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

piscigranjas al convertirse en lugares recreativos.

Existen en las lagunas de Villa algunos peces que no pudimos identificar, que calculamos pueden

pesar de 3 a 4 kilos, podrían ser carpas, las cuales se resistieron al pique.

La Pesca turística, deportiva y recreativa de la tilapia ha sido comprobada por nosotros demos-

trando tener un interesante valor agregado, el cual puede ofrecerse en lugares donde existan la-

gunas, estanques o pozas de crianza y en los humedales de Villa, implementándose un ambiente

campestre sencillo, donde la familia puede descansar en un lugar tranquilo y acogedor, disfrutan-

do de un ambiente de zonas verdes, con espejos de agua, con su aflora característica entre jun-

cos y totorales, donde las aves enriquecen el escenario.

La tilapia o “tilapiacultura” es una buena alternativa comercial, de subsistencia y

turística, su producción viene alcanzando a la crianza de salmones y truchas.

De las pruebas realizadas por la Asociación Peruana de Pesca Deportiva, para definir el aspecto

turístico como atractivo en la Pesca Deportiva con caña, podemos decir con certeza que pescar

tilapias si causa entusiasmo, siendo un pez peleador. Lo agradable es que es una pesca sencilla

en cuanto a equipo y seguridad, accesible a los niños a personas adulto mayor y minusválidos.

Equipo que la Asociación recomienda.

Cañas de pesca ligeras, livianas de 5 a 6 pies de largo, con carretes pequeños para Spinning serie

1,000 o 2,000 y nailon monofilamento de 4 a 6 libras de resistencia (20 milímetros de diámetro),

anzuelos número 5, 6, 7 o 15,16, o 17 pequeños (según la marca). El reinal con uno o dos an-

Page 54: Revista Pesca febrero 2011

52 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

zuelos y plomo terminal de un peso liviano, aunque suficiente para lanzar hasta unos 20 metros,

usándose como carnada efectiva el muimuy blando o de pelar (muda) la picada es lenta durante

el día, incrementándose en el atardecer y con capturas mas grandes.

También efectuamos pruebas con otras posibles carnadas como lombrices, miga de pan, galletas

para gato y perro, trozos de hot dog y yuyo de mar sin resultado efectivo con estas carnadas,

quedando pendientes para la próxima salida las recomendaciones de un amigo experto en pesca

de agua dulce, el nos dice que es mejor “El maíz cocido amarillo que viene en latas”, así como

otras sugerencias mas, trozos de langostino, tripa de pollo, corazón de vaca y calamar o una ma-

sa compuesta de harina de trigo, maíz, huevo y comida para peces de acuario. Sin lugar a dudas

que cada estanque tiene su propio habitad y los peces sus preferencias culinarias, si el alimento

común de la piscigranja es un preparado concentrado en forma de pellets seguramente esta será

la mejor carnada y si les dan de comer puntualmente los peces estarán acostumbrados a su hora

del almuerzo. Esto de las preferencias culinarias de los peces nos hace recordar la pesca de tru-

chas donde, una excelente carnada es la carnada es la carne de Bonito, el cual siendo un pez de

mar de carne oscura, parecía extraño usarla, dándonos muy buenos resultados para las capturas

de truchas. Veremos si lo mismo es con las Tilapias, que nos rechazaron hasta las moscas, Jigs

que imitan insectos, cucharitas giratorias y ondulantes o gusanitos de goma.

De estas evaluaciones de la tilapia la Asociación Peruana de Pesca Deportiva, puede determinar

que la trucha, la carpa o la tilapia, si ofrecen un atractivo turístico interesante o valor agregado

con la pesca deportiva familiar y el complemento de almuerzo campestre, como viene ocurriendo

en otros países.

NORMAS RECOMENDADAS PARA ORGANIZAR LA PESCA RECREATIVA

En relación a la pesca deportiva – recreativa se determinarían unas normas o reglamentaciones

precisas que la Asociación Peruana recomienda como las siguientes:

1.- Fijar límites diarios de acopio por pescador y límites especiales. Siendo importante fijar

límites en determinadas épocas como las del desove o de reciente siembra de albinos.

2.- Liberación de Capturas (sistema de captura y suelta)

En caso se determine la liberación del pez en forma obligatoria, se debe controlar que el uso del

anzuelo sea sin traba o con la rebaba aplastada para devolverse al agua de inmediato, en el mis-

mo lugar de su captura y con el menor daño posible.

3.- Medir y determinar tamaños para establecer talla mínima o máxima, según sea el caso.

Se medirá la longitud entre la boca y la cola.

Las tallas limite se anuncian y controlan.

4.- Concursos de Pesca controlados

Page 55: Revista Pesca febrero 2011

53 EL ÁRBOL QUE SERVIRÁ PARA HACER EL PAPEL, TARDARÁ 7 AÑOS EN CRECER. NO IMPRIMAS SI NO ES NECESARIO.

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Solo participarían los clubes de pescadores deportivos con personería jurídica y previamente ins-

critos con número de participantes limitados. La pesca competitiva entre familias es una opción

muy atractiva, donde se darían normas más flexibles.

5.- Actividades Prohibidas y/o restringidas

Se prohíbe la navegación a motor

Solo puede usarse la embarcación del local recreativo y a remos.

Prohibido el buceo y caza submarina

Prohibido métodos que contaminen o deterioren el ambiente y ecosistema acuático y terrestre,

como por ejemplo: lavar vehículos, arrojar residuos de cualquier tipo, encender fuego en la cer-

canía.

Perturbar de cualquier modo la actividad de la pesca deportiva.

Pescar con redes, trampas, espineles, arpones, armas de fuego y otras que obstaculicen el libre

vivir y transito de los peces.

Usar métodos prohibidos como explosivos o sustancias químicas toxicas.

Mantener peces vivos capturados en la zona del permiso.

Transportar peces vivos sin autorización.

6.- Guía especializada de pesca deportiva

Se brindara la guía deportiva de pesca con personal habilitado para consultas y apoyo técnico.

7.- Modalidades de pesca deportiva, equipo, carnadas y señuelos.

Propios del pescador o proporcionados (alquiler) por la organizadora.

8.- Servicios a ofrecer

Zona de parrillas con toldo, mesas, sillas, estacionamiento, lavadero, SSHH.

Opcional menús y refrescos, preparación de sus capturas

Alquiler de equipo de pesca, carnadas y otros a solicitud

Circuito turístico del lugar

Folleto gratuito sobre la tilapia y la acuicultura, las aves y el medio ambiente.

La intención de estas recomendaciones es para que las piscigranjas o lugares de recreo puedan

implementar un nuevo valor a sus locales, favoreciendo el turismo y la pesca deportiva.

Alberto Salinas Sedó

[email protected]

Asociación Peruana de Pesca Deportiva

[email protected]