96
Revista Pesca Abril 2015 1 EDICION DIGITAL ABRIL 2015 Nº: 165w - 04/15 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO LA ACUICULTURA EN EL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS ¿PARA QUE LA PARTICIPACION EN POLITICA? EL DESTINO DEL ATÚN ROJO PATRICIA MAJLUF LIDERARA OCEANA EN EL PERU LAS CIFRAS OFICIALES DE LA PESCA EN PERU: 2014 LA CONTAMINACION EN CHIMBOTE Y PAITA: ES HORA DE REACCIONAR HACIA UN ENFOQUE ECOSISTEMICO DE LA GESTION PESQUERA EN PERU EL NIÑO Y LA PESCA EN EL PERU

Revista Pesca Abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. Contiene información diversa que no necesariamente interesa totalmente al lector, pero bajar la revista es gratuito y le permite acceder cuando desee a los artículos que le interesen. Difundamos la Revista Pesca.

Citation preview

Page 1: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 1

EDICION DIGITAL ABRIL 2015 Nº: 165w - 04/15 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA ACUICULTURA EN EL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS

¿PARA QUE LA PARTICIPACION

EN POLITICA?

EL DESTINO DEL ATÚN ROJO

PATRICIA MAJLUF LIDERARA

OCEANA EN EL PERU

LAS CIFRAS OFICIALES DE LA PESCA EN

PERU: 2014

LA CONTAMINACION EN CHIMBOTE Y PAITA: ES HORA DE REACCIONAR

HACIA UN ENFOQUE ECOSISTEMICO DE LA

GESTION PESQUERA EN PERU

EL NIÑO Y LA PESCA EN EL PERU

Page 2: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 2

TARIFAS DE PUBLICIDAD 2015

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su in-

terés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos

de atenderlos.

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a

sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresa-

rial y sectorial.

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página

desea que sea colocado.

Facturación y cobranza

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

Especificaciones para los anuncios en el portal web

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:

[email protected]

PAGINA WEB MENSUAL

Banner horizontal superior 250.00

Botones 150.00

EDICION REVISTA PESCA MENSUAL

Página interior 300.00

Media página interior 150.00

Cuarto de página interior 75.00

Page 3: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 1

Fundada en 1960 ABRIL 2015 * Vol. 165 * Número 04-15

Editorial 2

CIUDADANIA ACTIVA 3

OCEANA QUE ES Y QUE HACE 4

Historia de la ciudadanía (4) 6

La acuicultura en el acaparamiento de océanos 9

La participación en política ¿para qué? 12

Capitalismo y neoliberalismo 13

Industrias extractivas y gobernanza 14

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 17

Peru: cifras oficiales 2014 19

BITACORA DE PESCA 23

Océana y sus propuestas 24

Oceana y los chefs unidos en campaña 26

Patricia Majluf lidera Oceana Peru 28

5 Razones para promover la pesca adecuada 30

Errores de Produce en cuanto a pesca artesanal 32

Paita y la contaminación que la destruye 33

2015: El cambio es nuestro 36

El pescado que comemos 38

Tecnología para combatir pesca ilegal 39

Bacalao: el oro vasco 41

La necesidad de la reserva de las 5 millas 44

La gestión de los recursos hídricos y la pesca 46

El destino del atún rojo 48

Memoria ambiental de Asipes 52

La cruzada de los chefs 53

Pesca y consumo responsable 55

Prohíben el arrastre en montañas submarinas 56

Buque científico estudia el arrastre de fondo 57

Cogestión pesquera para combatir sobreexplotación 58

Un cuento chino 59

Largo camino para proteger recursos marinos 61

Contaminación por barcos pesqueros 63

La pesquería peruana en la idea del Ministro 65

Hacia un manejo ecosistémico 66

Un mar de oportunidades 68

OCEANO Y AMBIENTE 68

Especies invasoras en Colombia 70

Capa de vida bajo hielo antártico 71

9 peces que hacen cosas extrañas 72

Deshielo del Ártico e invasión de peces 75

Imposible predecir un cambio climático 76

Ríos y Océanos 78

El calentamiento del Ártico 80

Las sardinas se mudan al Norte 81

El cambio climático, contaminación y Chimbote 82

Chimbote, una cloaca 86

Las multas de la OEFA, es hora de reaccionar 88

El Niño en el Perú y la pesca 90

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

Es poco lo que conocemos sobre la pesca en el Perú, salvo lo que los medios difunden eventualmente en circunstancias muy eventuales y coyun-

turales. La idea de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería. Leamos, forme-

mos nuestra propia opinión y participemos en la vida política del país que finalmente nos afecta a todos en todo orden de cosas, inclusive en la

pesquería.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de

opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimenta-

ria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre

la problemática pesquera.

Se edita mensualmente en formato digital en línea.

En formato PDF en el siguiente link:

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:

http://issuu.com/revistapesca/docs

C O N T E N I D O

Page 4: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 2

Las evidencias hacen presumir que existe un impacto negativo sobre los recursos marinos y costeros. Que ―el

mar peruano es muy rico e inagotable‖ es un error de percepción, un cliché errado, que promueve un irrefre-

nable incremento del esfuerzo pesquero y confunde a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regu-

lación. El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. La riqueza infinita del mar pe-

ruano ya no es más que un mito. Por otro lado, los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcan-

zan a una fracción mínima de la población costera involucrada y a casi nadie más del resto de la ciudadanía.

La capacidad actual para realizar esfuerzo de extracción del pescador peruano podría estar superando los lími-

tes de sostenibilidad. ¿Habría que reducir el esfuerzo pesquero y limitar el ingreso de nuevos actores al escena-

rio extractivo?, porque los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la po-

blación vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda. Por lo tanto

¿Se debe promover la pesquería en el Perú en un escenario de ausencia de información científica amplia, deta-

llada y precisa sobre todos los recursos pesqueros posibles de ser extraídos? Mariano Gutiérrez , oficial técnico

del Proyecto GEF dice que: ―es necesario ampliar nuestro conocimiento sobre la biología y ecología de un gru-

po numeroso de especies sobre las cuales no hay suficiente estudio sobre su biología, trofodinámica, distribu-

ción y abundancia‖ (ver pag. 69), lo que confirma lo que siempre ha sostenido la revista Pesca.

¿No se debería aplicar entonces un enfoque precautorio en tanto no se incremente la investigación pesquera

hacia otras especies ya que está principalmente centrada en la anchoveta?

Ante la inexistencia de una Política de Estado para la pesca (ningún gobierno la tuvo), ¿existe algo mediana-

mente estructurado para la pesca artesanal? La ciudadanía común no conoce con precisión cuáles son las fun-

ciones, en cuanto a pesca artesanal e industrial, que ya han sido transferidas a los gobiernos regionales. Por

tanto, los grupos de interés y/o ciudadanos podrían estar efectuando demandas y reclamaciones a una autori-

dad que ya no es competente en la materia. ¿A quién compete diseñar políticas para la gestión y desarrollo de

la pesca artesanal? ¿Al Ministerio de la Producción o a los Gobiernos Regionales? Estos últimos ¿han desarrolla-

do algún plan estratégico para la pesca artesanal?

En uno u otro caso ¿se está haciendo algo? Los gobiernos regionales están recién empezando. ¿Pueden diseñar

políticas regionales? ¿Técnica y normativamente es posible? Si no lo es ¿cómo se puede coordinar la regulación

y gestión de las pesquerías considerando que algunas están circunscritas a un ámbito geográfico?. ¿Quién debe

gestionarlas y bajo que sustento legal y científico?

Marcos Kisner Bueno

Page 5: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 3

Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para

crear cambio social porque

demuestra poder y unión.

A veces es la única vía.

Page 6: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 4

La Organización Oceana fue establecida en 2001 por un

grupo de fundaciones principales — The Pew Charitable

Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation

(anteriormente Fundación patria) y el Rockefeller Brot-

hers Fund.

En 1999, estas fundaciones encargaron un estudio que

descubrió que menos del 0.5 por ciento de todos los

recursos gastados por grupos ambientalistas sin fines de

lucro en los Estados Unidos fue a la defensa del océano

— una terrible estadística. Ninguna organización estaba

trabajando exclusivamente para proteger y restaurar los

océanos a escala mundial.

Para llenar la brecha, nuestros fundadores crearon

Oceana: una organización internacional centrada exclu-

sivamente en los océanos, dedicada a lograr un cambio

mensurable realizando campañas específicas basadas en

la ciencia con plazos fijos y metas articuladas.

El proyecto de ley del océano — también iniciada por

The Pew Charitable Trusts — fue absorbido por Oceana

en 2001 como el brazo legal de Oceana. En 2002, Ocea-

na se fusionó con American Oceans Campaign, fundada

por el actor y ecologista Ted Danson, para atender más

eficazmente nuestra misión común de proteger y res-

taurar los océanos del mundo.

Desde su fundación, Oceana ha ganado más de 100 vic-

torias y protegido más de 1 millón de millas cuadradas

de océano.

Nuestra Visión

Oceana pretende lograr cambios políticos en los países

responsables de la mayor parte de los océanos para au-

mentar la biodiversidad y la abundancia de la vida mari-

na.

Oceana, fundada en 2001, es la mayor organización in-

ternacional centrada exclusivamente en la conservación

de los océanos. Nuestras delegaciones en todo el mun-

do trabajan juntas para ganar campañas estratégicas,

destinadas a conseguir resultados tangibles que nos

ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los

océanos.

Visualizamos un futuro donde los océanos del mundo

están llenos de vida. Donde enormes escuelas de an-

choas, sardinas y otros peces son lugares comunes.

Donde los marlins, tiburones y atunes vagan por los ma-

res en grandes números; donde jardines de coral, pra-

deras de pastos marinos y otros paisajes de mar pros-

peran y mantener su vida; donde florecen los delfines,

ballenas y tortugas marinas; donde las economías y cul-

turas locales de pesca florecen en lugar de decadencia;

y donde el marisco es una fuente abundante y saludable

de alimentos para cientos de millones de personas.

Los océanos cubren el 71% del planeta y resultan fun-

damentales para la vida en la Tierra. Son el lugar donde

se reúne la mayor parte de los seres vivos y desarrollan

un papel central en los sistemas naturales del mundo,

por ejemplo en la regulación del clima y en la absorción

de dióxido de carbono. Representan el medio de vida de

millones de pescadores y otras personas en todo el

mundo. Los mares también alimentan a cientos de mi-

llones de personas.

Por desgracia, están en peligro: los científicos nos infor-

man de que la cantidad de pescado capturado en los

océanos ha comenzado a disminuir, por primera vez en

la historia, desde hace unas décadas. Afortunadamente,

sabemos cómo arreglar las cosas. En los lugares donde

Page 7: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 5

se ha establecido una gestión pesquera con límites de

capturas según las recomendaciones científicas, redu-

ciendo las capturas accidentales y protegiendo los hábi-

tats, los océanos están comenzando a recuperarse.

Oceana se dedica a promover una gestión pesquera ba-

sada en la ciencia y en la recuperación de los océanos

del mundo.

Queremos un futuro en el que los océanos del mundo

estén llenos de vida. Donde enormes bancos de ancho-

as, sardinas y otros peces sean algo habitual. Donde los

peces espada, los tiburones y los atunes puedan vagar

por los mares en gran cantidad; donde los arrecifes de

coral, las praderas submarinas y otros paisajes oceáni-

cos prosperen y mantengan su ciclo vital; donde los del-

fines, las ballenas y las tortugas se multipliquen; donde

las culturas y las economías locales pesqueras aumen-

ten en lugar de disminuir; y donde el pescado y el ma-

risco sea una fuente saludable y abundante de alimen-

tos para cientos de millones de personas.

Fuente:

http://eu.oceana.org/es/sobre-oceana/sobre

NOTA DE PESCA

Oceana tiene 6 sedes en todo el mundo. A partir de aho-

ra serán 7 al incorporarse al Perú a la organización.

Era necesaria la presencia de una organización como

Oceana en el país que desembarca los volúmenes más

grandes de pescado del planeta, Perú. En Perú debe ver-

se como un aliado para alcanzar metas de sostenibilidad

de los recursos pesqueros y protección del océano.

Hasta ahora las pesquerías peruanas se vienen adminis-

trando bajo una normativa de protección tratando de

asegurar la sostenibilidad de los recursos; pero en un

ambiente complicado y difícil. El Estado se encuentra

constantemente bajo la presión de la industria por mayo-

res facilidades de pesca y mayores cuotas y no siempre

es fácil encontrar el justo equilibrio entre las necesidades

económicas y laborales con las de sostenibilidad y pro-

tección del ambiente. Además requiere de mayor investi-

gación científica y mejores medidas de fiscalización y

control.

La doctora Patricia Majluf ha sido designada Líder de

Oceana para el Perú para satisfacción de quienes espe-

ran acciones y campañas que, despertando y movilizan-

do a la ciudadanía, protejan la sostenibilidad de las pes-

querías. Pero esto generará insatisfacción de los intere-

sados en convertir naturaleza en dinero a toda costa sin

pensar en las generaciones futuras; y será malestar y

comidilla, de los maldicientes que solo piensan en la críti-

ca ofensiva e irrespetuosa contra quien se opone a la

generación de riqueza a costa del deterioro del ecosiste-

ma marino e inadecuadamente compartida.

Su posición de defensa de la anchoveta, que durante

décadas ha sido explotada con poco beneficio para el

ciudadano, le ha valido críticas injustas por parte de al-

gunos sectores de la industria; mas no así de la sociedad

que necesita alguien que defienda sus intereses.

Esta historia es solamente conocida por el sector pes-

quero mas no por la ciudadanía, extrañamente manteni-

da al margen de lo que ocurre en la pesca por los me-

dios de comunicación social poco informados de lo que

ocurre en el sector.

Muchos catalogan a Majluf y a muchos otros por cierto,

como ―ambientalistas‖ en forma despectiva, como si fue-

se malo serlo. Claro, es malo para los intereses económi-

cos de un pequeño núcleo de empresas con sus respecti-

vos lobistas que se molestan cuando se les opone resis-

tencia defendiendo el ecosistema y el ambiente; pero es

bueno para una sociedad, que aunque viva de espaldas

al mar, no puede renunciar a sus derechos sobre los re-

cursos naturales de su país y a vivir en un ambiente sa-

no.

La sociedad y los medios de comunicación tienen la obli-

gación de ser más analíticos y severos a la hora de juz-

gar lo que ha ocurrido y lo que viene ocurriendo en la

pesquería peruana.

Page 8: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 6

HISTORIA DE LA CIUDADANIA (4/8)

2.5. La era de las revoluciones

En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativo al

principio de ciudadanía y, por extensión, a la política en gene-

ral. La herencia de la Ilustración fue clave en este renacimien-

to de la democracia y de las luchas sociales, en esta vigoriza-

ción que se imprimió a la esfera de lo político. Los principios

que definían el funcionamiento de la política comienzan a

cambiar, a la vez que se abre el ejercicio efectivo del poder.

Por ejemplo, mientras que en épocas anteriores se remarcaba

la importancia de las obligaciones, en esta nueva etapa histó-

rica el lenguaje de los derechos cobra una relevancia que no

volverá a perder, al margen de la efectividad o no de sus

planteamientos. En este escenario se demarcan dos perspec-

tivas de pensamiento que se convierten en las dos principales

tradiciones políticas de Occidente, en pugna durante siglos: el

republicanismo y el liberalismo (sobre los que se hablará más

adelante.

Este nuevo lenguaje de los derechos se acabaría plasmando,

históricamente, en dos revoluciones decisivas: la americana y

la francesa, proclamadas como Declaración de Independencia

de los Estados Unidos (1776) en el primer caso, y como De-

claración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciuda-

dano (1789) en el segundo. No puede decirse que estas revo-

luciones representen respectivamente a cada una de las dos

tradiciones anteriormente citadas, la republicana y la liberal,

pero sí que ambas son combinaciones de cada una de estas.

2.5.1. La Revolución Americana

La revolución americana se diferencia de la francesa, entre

otros motivos, en que se creaba un nuevo Estado, los Estados

Unidos de América, donde se pasó de ser súbdito británico a

ciudadano estadounidense. Las trece colonias americanas que

habían pertenecido al Imperio Británico se independizaron,

primero con la Declaración de Independencia de 1776, y des-

pués con la ratificación de la Constitución (1789). A este últi-

mo documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez

enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los

derechos creados en la constitución federal. Hay que recordar

que a esta unión las citadas colonias, o estados, llegaban con

sus propias leyes e instituciones, lo que acarreaba entre ellas

no pocos problemas de coordinación. Sin embargo, todos los

estados se unieron bajo un mismo acto: la puesta en cuestión

de la soberanía británica, de cuyo Parlamento en Westminster

no formaba parte ningún americano. De esta manera, los

nuevos ciudadanos estadounidenses, conscientes de este

déficit de representatividad, nacían con una importante con-

ciencia política y eso fue aumentando en el futuro inmediato.

Los trece estados aprobaron, al margen de la Constitución,

sus propios tratados, en los que se daba una decisiva impor-

tancia al tema de los derechos. En este sentido, la cuestión se

trataba a mayor profundidad que en la Declaración de Dere-

chos nacional, que se aprobó en el año 1791. El sujeto del

que emanaban los derechos no era el Estado, sino el Creador,

aunque sí correspondía al primero que estos derechos pudie-

ran ser disfrutados. En esta lista de derechos se hacía hinca-

pié en la libertad de expresión (de palabra e imprenta), indis-

pensable para el funcionamiento de una sociedad emancipada

en la que las antiguas jerarquías pretendían ser superadas. (4)

Sin embargo, hay uno que no aparece: el derecho al voto.

Como señala Heater (2007: 141), ―el sufragio, singular en

cada colonia hasta los más mínimos detalles, estaba, sin em-

bargo, unido a la propiedad privada en todos los casos‖. Otro

aspecto típico de la ciudadanía política tiene que ver con el

derecho a ocupar cargos públicos, y eso implica por necesi-

dad unos criterios más excluyentes que en lo que hace refe-

rencia al voto. Sin embargo, en este caso apenas se exigía

algún tipo de preparación específica. De esta manera, mien-

tras que la ciudadanía civil estaba al alcance de prácticamente

todos (se excluía, eso sí, a los esclavos), la ciudadanía política

se encontraba más restringida. En la Quinta Enmienda se in-

cluyeron dos tipos de derecho: el de no incriminarse a uno

mismo y el de poder contar con adecuadas garantías procesa-

les.

(4) Este punto de superación de antiguas jerarquías, que clara-

mente establecía una ruptura con el modelo político del Impe-

rio Británico, es remarcado repetidamente por Alexis de Toc-

queville en su obra La democracia en América (1835, 1840).

Se ha hablado mucho sobre cuál de las dos principales co-

rrientes de la política moderna ha influido en mayor medida

en la Revolución americana, cuyos líderes políticos más im-

portantes (Jefferson, Franklin, Adams, Madison, Hamilton)

eran a la vez pensadores. Heater señala que en cualquier ca-

Page 9: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 7

so no puede dudarse de la enorme influencia de las ideas re-

publicanas cívicas de Maquiavelo y de las tesis de Locke en

materia de derechos. Del autor italiano se adoptó su posicio-

namiento ético sobre la naturaleza humana, muy realista, lo

que implicó que la Revolución americana fuera menos idealis-

ta que la Francesa, y, por ello, de aplicabilidad más efectiva .(5)

Por ejemplo, se consideraban de forma más positiva los inter-

eses particulares de cada individuo, en perjuicio de un interés

general maximalista; el gobierno, en consecuencia, no osten-

taría tanto la función de expresar la voluntad común

(coartando en consecuencia la que no se ajustara a ese fin

general) como de mediar en el conjunto diverso de los inter-

eses.

(5) El modelo americano partía de premisas antropológicas

más a la baja y, por tanto, imprimía expectativas más mode-

radas que el caso francés.

2.5.2. La Revolución Francesa

La Revolución Americana suscitó un gran impacto en tierras

europeas, sobre todo en Francia. En cierta forma pudo funcio-

nar como desencadenante de dinámicas que ya se habían

impuesto en el ―viejo continente‖. En el caso de la Revolución

francesa se toma como eje estructural del modelo político la

soberanía popular, es decir, que se hace más hincapié que en

el caso americano (más encaminado a la representatividad)

en lo que respecta al ejercicio directo de la democracia. El

origen de esta circunstancia puede detectarse en la influencia

que de cara al modelo francés jugó un pensador como Jean-

Jacques Rousseau, que tanto subrayó la importancia de la

voluntad general y de la movilización popular.

Una serie de derechos que se promulgaron a través de la De-

claración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del

sistema de detenciones discrecionales o la libertad de expre-

sión. Se trataban también las defensas que tenía el ciudadano

ante el sistema judicial, además de la forma en que podía

perderse la condición de ciudadanía. La formulación de los

derechos políticos, sin embargo, fue mucho más controverti-

da. Una medida importante la encontramos en la decisión

tomada por la Asamblea Nacional, en el año 1790, según la

cual se eliminaban totalmente los diferentes títulos de rango

social. De esta manera, todo el mundo pasaba a ser un ciuda-

dano (citoyen), al menos en la teoría. También, las minorías

religiosas más destacadas, como es el caso de los hugonotes,

obtuvieron algunos derechos civiles. Aunque no poseían dere-

chos de tipo político, se discutió sobre la conveniencia de con-

cedérselos a tres colectivos más: judíos, esclavos y mujeres.

Con la intención de fomentar entre la población un sentimien-

to de unidad, se celebraron en todo el país ceremonias cívi-

cas, entre las cuales podemos señalar la plantación de los

―árboles de la libertad‖ o diversos espectáculos teatrales, aun-

que su efectividad resultara discutible. El cambio de Constitu-

ción se expresó claramente en la cuestión de la ciudadanía;

mientras que en la época del depuesto Luis XVI tenía escaso

contenido, en la nueva era republicana se le daba un desarro-

llo explícito. Sin embargo, esta Constitución nunca pudo lle-

varse a la práctica.

Emmanuel Joseph Sieyès es otro pensador que influyó decisi-

vamente en el desencadenamiento y desarrollo de la Revolu-

ción francesa, sobre todo por su punto de vista sobre los de-

rechos del hombre y del ciudadano. Dicho autor distingue

entre los derechos civiles o naturales (―ciudadanía pasiva‖) y

los políticos (―ciudadanía activa‖), dejando a los segundos

sólo para un reducido número de personas, mientras que los

primeros deberían encontrarse al alcance de todos. De esta

manera, las mujeres quedaban fuera de los derechos políti-

cos. Este punto de vista alcanzó una gran aceptación en la

Asamblea Nacional a la hora de decidir quién tenía derecho al

voto (más adelante se dio la circunstancia altamente significa-

tiva de que, tras el golpe de Termidor, la Constitución del año

1795 llevó a cabo una drástica restricción del derecho al voto,

pasando el número de electores de cuatro millones a única-

mente cian mil). También se añadió otro criterio excluyente,

en este caso de tipo económico (es decir, del que podía pagar

determinada cantidad de impuestos). El sistema de voto era

indirecto, y en él los ciudadanos activos elegían a los electo-

res, que eran capaces de pagar una mayor suma de impues-

tos.

Maximilien Robespierre, líder del Club Jacobino y durante un

tiempo director del Comité de Seguridad (en ocasiones llama-

do de Salud o de Salvación) Pública, estaba comprometido

con el ideal ―rousseauniano‖ de la voluntad general, además

de con el ideal de virtud pública. Su famoso lema ―Libertad,

igualdad y fraternidad‖ acabó personificando el espíritu de la

Revolución, pero, comprometido con la política del terror, que

segó miles de vidas, acabó sufriendo también la misma suer-

te. Se manifestó contra las restricciones del voto, pues consi-

deraba improcedente la separación entre ciudadanos activos y

pasivos formulada por Sieyès; la igualdad proclamada por la

Declaración de Derechos no permitía legitimar este tipo de

decisiones. Su empeño en este sentido se vio abocado al fra-

caso, aunque también cayó en una dinámica de exclusiones

en cuanto a la cuestión ciudadana, con una concepción rigo-

rista de la virtud ciudadana que la llevó a diferenciar entre los

―políticamente justos‖, es decir, los verdaderos ciudadanos, y

Page 10: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 8

aquellos que representaban lo contrario, los ―políticamente

injustos‖. La consecuencia de ello era que los que carecían de

virtud cívica debían ser conducidos a ella por la fuerza; una

expresión letal de este modo de proceder fue la tristemente

célebre guillotina. Robespierre vinculaba el terror a la virtud:

―la virtud, sin la cual el terror es funesto; el terror, sin el cual

la virtud es impotente‖ (Heater 2007).

2.6. Ciudadanía en la contemporaneidad

2.6.1. Ciudadanía y nacionalidad

La relación entre ciudadanía y nación ha sido complicada.

Aunque pensadores como Jürgen Habermas aseguran que ―la

ciudadanía no ha estado nunca ligada conceptualmente a la

identidad nacional‖ (Heater 2007: 162), a partir del siglo

XVIII comenzó a identificarse ciudadanía con Nación, en el

vínculo mismo que les otorgaba el Estado. No pretendemos

decir con esto que su contenido conceptual fuera el mismo,

sino que la ciudadanía se definía a partir de la hegemonía de

la idea de Nación. En la Revolución francesa, al interpretarse

la Nación con criterios políticos, sí que se dio una fuerte iden-

tificación entre estos dos conceptos. También en la Declara-

ción de Derechos se afirmaba que la Nación era la depositaria

de la soberanía. Los avances que en materia de ciudadanía se

llevaron a cabo con las dos Revoluciones citadas se vieron en

cierta forma lastrados por esta preeminencia de la idea de

Nación; la lealtad primordial se ceñía a lo que tiene que ver

con ella (es decir, con cosas como el ‗amor a la patria‘ y simi-

lares aspectos emocionales), mientras que la ciudadanía que-

daba como un complemento. Las características de la situa-

ción francesa, es decir, una idea de Nación ya definida y sedi-

mentada por la historia, es algo que no se daba en el caso

americano, caracterizado por una considerable emigración de

origen europeo (se ha llamado en no pocas ocasiones a EEUU

una ‗nación de naciones‘). Es por este motivo de pluralidad de

origen, con lo que supone identidades culturales distintas,

que los EEUU supusieron una apertura a la ciudadanía nacio-

nal. Para poder acceder a la condición de ciudadanía se debía

uno someter a dos pruebas: un examen político-cívico, que

trataba de evaluar el conocimiento que se tuviera de la cons-

titución; y un examen de alfabetización.

En EEUU, Gran Bretaña y Francia, durante el siglo XIX, legal-

mente la ciudadanía implicaba la nacionalidad (dejando para

cada caso concreto cómo se definiera ésta), pero en Alemania

la situación era más complicada, en parte por la división del

país (que duró hasta el año 1871), y también por la idea de

Volk (por Volk se entiende un pueblo unido alrededor de una

esencia común natural). Esta tesis significa que toda persona

ya nace con una nacionalidad y ésta no puede ser cambiada

durante su vida; el Volk es algo relacionado con la sangre, no

un concepto legalista y contingente, y en el caso de Alemania

las relaciones entre ciudadanía y nación cultural implicaban

prácticamente una afinidad absoluta. En 1913 se aprobó una

ley que permitía a todos los alemanes, vivieran donde vivie-

ran, mantener la ciudadanía alemana. Más tarde, ya en plena

hegemonía de Hitler, esta concepción del Volk permitió la

creación de la Ley de Ciudadanía del Reich (1935), de carác-

ter extremadamente excluyente, sobre todo en lo que respec-

ta a la población de origen judío, como todos sabemos.

Fuente

Factótum 6, 2009, pp. 1-22 ISSN 1989-9092

http://www.revistafactotum.com Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos

Juan Antonio Horrach Miralles

La política, en cuanto a conocimiento científico aplicado a tareas prácticas, se relaciona con el poder y tiene, en consecuencia, la doble dimensión de conducción de seres humanos y de administración de cosas.

Conducir seres humanos es motivarlos, inducirlos, estimularlos y concertar las acciones dispersas y desarticuladas de ellos hacia

la consecución de las metas sociales; es dirimir sus intereses contradictorios, garantizar sus prerrogativas y su seguridad, deter-minar lo que, en relación con un todo, les corresponde en derechos y obligaciones dentro de la vida social.

Administrar cosas, en cambio, es promover los negocios sociales y manejar o regular, según el sistema político de que se trate, la diversas áreas de la economía para ordenar la producción, distribución y consumo de los bienes económicos.

Por otra parte, la politiquería es la degeneración de la política. Es la pequeña y mezquina política. Si ésta (la política) t iene una misión noble de consagración al interés nacional y de servicio a los demás, la politiquería es el aprovechamiento egoísta del po-

der o de la posición pública para fines de simple vanidad o enriquecimiento.

Gustavo-Adolfo Vargas http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/septiembre/14-septiembre-2001/opinion/opinion1.html

Page 11: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 9

Aunque durante siglos se practica-

ron a pequeña escala, hoy día las

actividades de acuicultura continen-

tal y cerca de la costa se han trans-

formado y extendido hasta alcanzar

una escala industrial sin preceden-

tes. Foros científicos y normativos a

escala internacional, como la GPO,

cada vez presentan más la

‛acuicultura‘ como una nueva pana-

cea para producir pescado con su-

puestos beneficios económicos, so-

ciales y ambientales. Si bien la gran

mayoría de la producción de acui-

cultura a gran escala tiene lugar en

Asia, muchos países de América del

Sur y Central, Oriente Medio y Eu-

ropa también están produciendo a

gran escala. En las últimas dos

décadas, su contribución mundial

relativa a la oferta global de pesca-

do para consumo directo ha au-

mentado del 10 al 50%.

Esta acuicultura se fomenta como

una respuesta racional a la crecien-

te demanda de pescado en un mo-

mento de degradación universal de

las poblaciones de peces e insoste-

nibilidad de la pesca de captura

salvaje. Una vez más, este plantea-

miento deja de lado las cuestiones

políticas y específicas de cada con-

texto de quién debe decidir qué

puede pescarse, dónde y cómo. Las

especies criadas por la acuicultura

a gran escala alimentan la crecien-

te demanda de pescado de los

mercados de rentas altas y medias

del Norte Global, más que los siste-

mas alimentarios locales de la po-

blación rural pobre. Al acaparar las

tierras y las aguas de las que de-

penden, la acuicultura incrementa

aún más la vulnerabilidad de las

comunidades pesqueras. La acui-

cultura constituye otra dinámica en

la que el control sobre los recursos

acuáticos se ve capturado por el

régimen corporativo de alimentos

pesqueros, a expensas de las per-

sonas que dependen de estos re-

cursos y de la capacidad de resi-

liencia de los ecosistemas marinos.

En este sentido, mejora y fortalece

los regímenes alimentarios y las

cadenas de valor controlados por el

mundo corporativo, socavando a

los pequeños productores de ali-

mentos. Tanto el Consejo de Admi-

nistración de la Acuicultura (ASC)

como la Alianza Global de Acuicul-

tura (GAA), los principales progra-

mas de certificación de la acuicultu-

ra que la promueven como la solu-

ción para satisfacer la creciente

demanda de pescado, son socios

de la GPO.

La acuicultura comercial reduce la

biodiversidad genética de las pobla-

ciones de peces. A pesar de que la

acuicultura cría más de 500 espe-

cies acuáticas en todo el mundo, la

producción comercial se basa en la

producción de 25 especies: princi-

palmente salmón, carpas, panga-

sius, tilapias, almejas y camarones.

Este ‛monocultivo‘ en los patrones

de producción y consumo de pes-

cado tiene peligrosas repercusiones

para la resiliencia y la adaptabilidad

de los ecosistemas marinos. El ver-

tido incontrolado y constante de

estas especies no autóctonas en

aguas dulces y océanos altera los

ecosistemas locales y regionales.

En el Pacífico, los pescadores indí-

genas en Chile y la Columbia Britá-

nica han visto cómo se agotaban su

recursos pesqueros a causa de la

acuicultura corporativa dedicada a

la cría del salmón a gran escala. La

posible cría de salmón modificado

genéticamente en el océano Atlán-

tico por la empresa Aquabounty

exacerbará probablemente este

problema.

Aquí puede trazarse un paralelismo

con los impactos socio-ecológicos

de los monocultivos agrícolas y los

cultivos modificados genéticamen-

te, un aviso más de que es poco

probable que este modelo de pro-

ducción pesquera conduzca a un

desarrollo incluyente y sostenible.

La acuicultura industrial también

ha alterado directamente la pesca

en pequeña escala al cercar áreas

costeras y continentales, en parti-

cular para la producción de ca-

marón, por la que los bosques de

manglares costeros se convierten

en estanques de camarones. Las

comunidades no solo han perdido

manglares utilizados para recolec-

tar toda una serie de recursos e

importantes para la cría y alimenta-

¿QUÉ PAPEL TIENE LA ACUICULTURA EN EL ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?

Page 12: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 10

ción de muchas especies de peces,

sino que con la tala de los bosques

de manglares también han perdido

la protección natural que proporcio-

nan estos ecosistemas contra con-

diciones meteorológicas extremas.

En la mayoría de los casos, los pes-

cadores también se ven excluidos

de las posibilidades de empleo en

los nuevos centros de acuicultura,

o los relativamente pocos que sí

encuentran empleo en el sector de

la acuicultura trabajan en malas

condiciones, con escasa protección

social y por un salario bajo. Estos

nuevos modelos de producción ale-

jan la acumulación de riqueza de

los pescadores en pequeña escala y

se la acercan a los nuevos propie-

tarios de tierras y estanques, así

como a los proveedores corporati-

vos de insumos. El auge de la acui-

cultura del pangasius en Vietnam

ha transformado la producción pes-

quera, que en menos de dos déca-

das ha pasado de estar orientada

principalmente al consumo local a

constituir un sector agro-

exportador en que el 90% se con-

sume fuera del país.

Debido a su carácter intensivo en

capital, las explotaciones acuícolas

industriales se enmarcan en un

grupo selecto de cadenas de sumi-

nistro corporativas integradas verti-

calmente, ya sea para actividades

de insumos, producción o venta al

detalle. La noruega Marine Harvest,

la japonesa Nippon Suisan Kaisha y

la española Pescanova son gigantes

que controlan una gran parte de

estos mercados, junto con los prin-

cipales minoristas del mundo como

Walmart o Carrefour. Las condicio-

nes laborales asociadas con estas

cadenas son terribles, como se pu-

so de manifiesto recientemente con

el caso de la producción acuícola

del camarón tailandés, con un mo-

delo análogo al de la esclavitud.

¿QUÉ IMPACTOS TIENE EL

ACAPARAMIENTO DE OCÉA-

NOS?

La actual oleada de acaparamiento

de océanos está destruyendo o

amenaza con destruir gran parte de

los océanos y recursos pesqueros

del mundo (marinos, costeros y

continentales), de los que depende

un porcentaje significativo de la

población mundial para sus medios

de vida y soberanía alimentaria.

Las personas y las comunidades se

ven despojadas de sus derechos

consuetudinarios, largamente esta-

blecidos, de acceso a caladeros de

pesca y masas de agua, así como a

las tierras costeras asociadas que

los rodean. Las personas también

suelen verse excluidas de la comer-

cialización y la elaboración de las

capturas debido a que las activida-

des de la cadena de suministro se

concentran en un número relativa-

mente pequeño de grandes instala-

ciones que cada vez están más

orientadas a los mercados de ex-

portación.

El acaparamiento de océanos tam-

bién exacerba la destrucción y el

agotamiento ambiental grave, ya

que está vinculado con toda una

serie de actividades económicas a

gran escala, que van desde la pes-

ca industrial a gran escala a las in-

dustrias extractivas, pasando por

los proyectos de desarrollo de in-

fraestructuras. Además, intensifica

el manejo imprudente de un recur-

so del que depende toda la vida del

planeta. Los costos sociales y

ecológicos negativos de la contami-

nación y el agotamiento suelen re-

caer directamente sobre las comu-

nidades locales, y no sobre los ac-

tores que los indujeron.

Al cercar o destruir entornos acuá-

ticos vitales para los pequeños pes-

cadores o las comunidades coste-

ras, los impactos del acaparamien-

to de océanos trastornan sus me-

dios de vida, subsistencia, cultura,

tradiciones y cohesiones sociales,

poniendo en tela de juicio su propia

existencia. Las personas afectadas

se enfrentan a una amenaza total

sobre su vida, forma de vida y co-

nocimientos adquiridos durante ge-

neraciones.

¿QUÉ CAMBIOS SISTÉMICOS

SE NECESITAN PARA PONER

FIN AL ACAPARAMIENTO DE

OCÉANOS?

El acaparamiento de océanos está

anclado en una lógica y un enfoque

económico corporativo y basado en

el mercado para la gobernanza de

la pesca, la conservación de la na-

turaleza y el desarrollo económico.

El control sobre los recursos acuáti-

cos ha sido capturado y se concen-

tra cada vez más en manos de rela-

tivamente pocos actores importan-

tes que determinan cómo se utili-

zan estos recursos, quién los utiliza

y con qué fines. Este proceso valo-

ra los recursos acuáticos en estre-

chos términos económicos, sin re-

conocer ni poner de relieve las

Page 13: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 11

prácticas locales de los sistemas de

gestión, las culturas, las tradiciones

y la vida social que sustentan a mi-

llones de comunidades pesqueras

de todo el mundo. Por ese motivo,

abordar el acaparamiento de océa-

nos exige ir más allá de las medi-

das reguladoras y afrontar las es-

tructuras político-económicas en las

que están arraigadas las dinámicas

de este acaparamiento; es decir, la

apropiación de recursos pesqueros

marinos, costeros y continentales

por parte de intereses del gran ca-

pital que, después, determinan

políticas, leyes y prácticas.

Un punto de partida importante

cuando se habla de cambio sistémi-

co pasa por ‛reiniciar‘ el debate so-

bre la gobernanza de los recursos

pesqueros y marinos, y alejarlo de

la perspectiva de ‛privatizar o

morir‘.39 La discusión sobre el régi-

men de derechos de acceso deber-

ía priorizar más bien los derechos

de las comunidades pesqueras en

pequeña escala a tener un acceso

efectivo a los recursos acuáticos,

continentales y de cuerpos de

agua, y un control democrático so-

bre estos.

La clave para detener y revertir el

acaparamiento de océanos es cam-

biar el sistema de gobernanza para

garantizar un verdadero control

democrático sobre los recursos na-

turales – incluida su producción,

consumo y sistemas de distribución

– por las mismas personas cuyos

medios de vida dependen de dichos

recursos. El paradigma de la sobe-

ranía alimentaria y de la tierra

abarca esta visión alternativa. Esta

conlleva ―el derecho de los pueblos

a alimentos nutritivos y cultural-

mente adecuados, accesibles, pro-

ducidos de forma sostenible y

ecológica, y su derecho a decidir su

propio sistema alimentario y pro-

ductivo‖ (Declaración de Nyéléni,

2007). Las luchas de los pequeños

pescadores están estrechamente

relacionadas con las demandas de

los pequeños agricultores. Los tra-

bajadores y las trabajadoras rura-

les, tanto si dependen de la agricul-

tura, la pesca o una combinación

de ambas, se enfrentan a la misma

dinámica de despojo y cercamien-

tos.

Un marco que garantice que la pes-

ca en pequeña escala sea tratada

ante todo como una cuestión de

derechos humanos y no como una

cuestión meramente económica se

articula en torno a dos grandes di-

mensiones. En primer lugar, recha-

za los derechos de acceso y los de-

rechos a los recursos acuáticos

centrados en derechos individuales,

impulsados por una lógica de mer-

cado, mientras abarca el pluralismo

jurídico previo de las formas loca-

les, tradicionales y culturales de los

derechos de acceso practicadas en

la pesca en pequeña escala en todo

el mundo. Garantizar el carácter

colectivo de los derechos de acce-

so, en marcado contraste con los

derechos individuales, ofrece la

mejor protección posible contra su

despojo por parte de las fuerzas

del mercado y las intervenciones

estatales.

En segundo lugar, sitúa la inclu-

sión, la participación y la gobernan-

za democrática en el centro de la

gobernanza de la pesca. La gober-

nanza y la gestión de estos dere-

chos es responsabilidad de las co-

munidades pesqueras junto con

instituciones gubernamentales. El

ex relator especial de la ONU para

el derecho a la alimentación, Olivier

de Schutter, ha destacado la impor-

tancia de la inclusión para mitigar

la vulnerabilidad los pescadores en

pequeña escala. El Grupo de alto

nivel de expertos del Comité de

Seguridad Alimentaria Mundial

(CSA) de la FAO recomienda garan-

tizar ―que las comunidades pesque-

ras y los trabajadores del sector

participan de forma activa y signifi-

cativa en todas las decisiones que

inciden en su disfrute del derecho a

la alimentación‖. Comprometer e

involucrar la habilidad y capacidad

de los pueblos pescadores y sus

movimientos sociales en los proce-

sos de toma de decisiones –el dise-

ño, la aplicación y la evaluación de

las políticas pesqueras– es un com-

ponente que, por lo general, está

ausente en iniciativas como la GPO.

Fuente http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-mundial-de-oceanos-guia-basica#Q7

Page 14: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 12

Es la pregunta que en la actualidad se

hacen muchos jóvenes; la respuesta es

muy simple: porque es necesaria para

construir la sociedad que todos desean.

Lo bien o mal que marche la sociedad

es responsabilidad de todos, aunque

algunos únicamente se hayan limitado a

ir a votar el día de las elecciones, o lo

que es peor, a no votar. A través de la

participación política, que trasciende el

simple hecho de ir a votar en una elec-

ción, se puede influir en las decisiones

en el nivel nacional, siempre y cuando

estén organizados, ya sea a través de

un partido político, que es el que relati-

vamente tiene mayores posibilidades de

influir, o de cualquier otro tipo de orga-

nización.

También puede surgir la duda referente

a no querer comprometerse en un mo-

mento dado con una u otra corriente o

doctrina política, ya que se plantea la

pregunta de cuál de las existentes es la

buena. Pero lo cierto es que a las dife-

rentes doctrinas políticas hay que consi-

derarlas como un aspecto de la vida en

una época determinada y como un as-

pecto del pensamiento de esa época. Lo

bueno y lo malo, lo justo y lo injusto,

cobran sentido cuando se reflexiona

sobre los propios problemas y no se

pueden reflejar sobre el pasado hasta

que no se haya descubierto en qué sen-

tido los problemas actuales son análo-

gos a los de aquellas épocas. Razón por

la cual se deben estudiar las diferentes

doctrinas políticas para poder tomar

conciencia de que:

Estudiar las ideas políticas que le han

dado forma a las diferentes doctrinas

políticas es estudiar las propias ideas

y ver cómo se ha llegado a adquirirlas.

La mayor parte de ellas no son pro-

pias; es decir, no son una elaboración

personal. Las ideas políticas, como

todas las demás ideas, se reciben en

bloque en el proceso del propio desa-

rrollo. Se toman de la poesía que se

aprende, de los himnos que se can-

tan, de los periódicos que se han leído

y de la conversación de los padres. En

el mundo moderno, las ideas que real-

mente mueven a la gente, no son te-

orías perfectamente delineadas, sino

que constituyen una amalgama asom-

brosa de ideas económicas, éticas,

sociales, religiosas y de preferencia

personales.

• Los procesos de cambio siempre son

lentos. La Edad Media no se extinguió

ni en un año ni en una década, ni si-

quiera en un siglo; la transición a la

época del Estado-Nación fue muy len-

ta. El Renacimiento y la Reforma ace-

leraron su ritmo y lograron la ruptura

completa cuando el proceso estaba ya

casi terminado. Entonces, los seres

humanos repentinamente comenzaron

a sentir el espíritu de una edad nueva

y a fraguar conceptos en los que se

reconocían las transformaciones que

habían ido ocurriendo en sucesivas

generaciones.

• Las revoluciones políticas se encuen-

tran siempre al término de un proceso

histórico. Llegan cuando los cambios

económicos han sido tan notables que

los viejos criterios y las viejas formas

gubernamentales vienen a resultar

inútiles.

Las nuevas filosofías, doctrinas y for-

mas de pensamiento surgen no al co-

mienzo de un proceso de desarrollo,

sino al final, cuando el fondo de con-

servatismo nato que existe en cada

ser humano lo ha conducido a un pun-

to en que la idea y la realidad casi no

tienen nada en común.

Es por ello que se dan los grandes

cambios en la humanidad. En este mo-

mento, en diferentes partes del planeta,

pueblos que han tenido alguna forma

de justicia social, buscan ahora la liber-

tad, mientras que, en otras partes, pue-

blos que han tenido alguna forma de

libertad buscan ahora justicia.

La guerra fría terminó y los extremos

que antes se negaban a convivir, ahora

se buscan y conviven en sociedades

pluralistas. El espectro de la guerra re-

trocede. Las lecciones de la historia son

claras: ninguna doctrina tiene el mono-

polio de la verdad, de la justicia y la

libertad. Cada doctrina política es obra

humana y por lo tanto imperfecta, in-

completa e incapaz de contener en sí

misma todas las soluciones para todos

los problemas.

Ninguna doctrina por sí sola es capaz de

responder realmente a la complejidad

de la condición humana.

Todas las doctrinas políticas tienen su

concepto de justicia y de libertad.

Algunas buscan la libertad a costa de la

justicia, otras buscan la justicia a costa

de la libertad, otras buscan un equilibrio

entre la justicia y la libertad pero son en

realidad más exclusivistas que pluralis-

tas. Por último, hay doctrinas que bus-

can la convivencia realmente pluralista

de todas las doctrinas y posturas.

Fuente

La participación política de la juventud

para el desarrollo nacional

Floridalma Meza Palma

Trabajadora Social; Politóloga con espe-

cialización en Sociología Política; estu-

dios de Maestría en Docencia e Investi-

gación.

Page 15: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 13

3. El imperialismo

El imperialismo, es el capitalismo en su fase superior y últi-

ma de desarrollo; es la etapa del dominio del capital mo-

nopolista en lo económico, político e ideológico. Somos

testigos presenciales de cómo el imperialismo estadouni-

dense ha extendido sus mandos hacia el continente utili-

zando medios económicos (intercambio de capital físico y

humano), políticos (a expensas de la libertad de nuestros

pueblos y la propiedad de nuestros recursos) y militares,

utilizando como pretexto la lucha contra el terrorismo y

narcotráfico; fuera de las bases militares anteriormente

instaladas, hoy observamos el reforzamiento de su poder

imperial con la instalación de 7 nuevas bases en Colombia

y la reactivación de la IV flota que tiene como zona de

control a América del Sur, del Centro, todo el Caribe, Méxi-

co y territorios europeos en este lado del Atlántico.

Lenin fue el único que…amplió sustancialmente el círculo

de problemas que estudia la economía política marxista del

capitalismo. Al examinar las relaciones económicas entre el

capital y el trabajo asalariado, estimándolas las principales

de la época contemporánea, la teoría del imperialismo in-

cluye en el objeto de su investigación, además, las relacio-

nes de explotación entre la oligarquía financiera y otras

capas de la sociedad burguesa, las relaciones internaciona-

les de dominación de la oligarquía financiera y la actividad

económica del Estado burgués llamada a reproducir y

mantener el existente régimen capitalista.[9]

Los rasgos económicos principales del imperialismo son

[10]:

La concentración de la producción y del capital ha llegado

a un punto tan alto de desarrollo que ha hecho surgir mo-

nopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la

vida económica. La fusión del capital bancario con el in-

dustrial, sobre cuya base surgen el capital y la oligarquía

financiera, con Wall Street a la cabeza. La exportación de

capitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere singu-

lar importancia.

La formación de agrupaciones monopolistas internaciona-

les de capitalistas que se reparten el mundo.

La culminación del reparto territorial del mundo entre las

potencias capitalistas más importantes.

Condiciones inherentes al capitalismo que son, al mismo

tiempo, sus antagonismos y contradicciones.

4. La Globalización

En la década de 1980 apareció el fenómeno de la llamada

globalización, tras el desplome de los denominados países

socialistas[11] ubicados en Europa del este. Este aconteci-

miento ha servido para que Estados Unidos haya pretendi-

do imponer a la humanidad un mundo unipolar. La globali-

zación es el resultado de la lucha de clases y la predomi-

nancia de las ―superpotencias‖, quienes por su poder

económico y político, han logrado imponer la ―regla de

oro‖: a mayor riqueza, mayor poder y como consecuencia,

más ganancias para el capital.

Cual esnobismo, la globalización adquiere dimensión pla-

netaria en los inicios de la década de los 80; contrariamen-

te a la creencia de que este fenómeno es algo natural o

providencial que se da independientemente de los siste-

mas sociales (capitalismo o socialismo), se produce en rea-

lidad como parte de la expansión del capitalismo o como

consecuencia de las acciones imperialistas.

Asimismo, la globalización no es nada nuevo; hace aproxi-

madamente dos mil años, tras el descubrimiento de la Chi-

na por Marco Polo, se abrieron las rutas hacia Europa para

comercializar la seda, la pólvora, el papel y la imprenta de

oriente; se produjo entonces un intensivo transporte de

mercancías, así como la transferencia de conocimientos

científicos, técnicos, culturales y religiosos. Esa fue la pri-

mera y verdadera globalización.

En el mundo moderno, la globalización es muy diferente;

la acción de las superpotencias está dirigida a la explota-

ción indiscriminada de los recursos naturales a nivel prima-

rio, la exportación de capitales que únicamente persiguen

maximizar las ganancias negando cualquier proceso de

transferencia de conocimientos y tecnología al tercer mun-

do. La globalización moderna es polarizante, por cuanto

produce atraso y pauperiza a los pueblos sometidos bajo el

poder económico dominante. Consecuentemente, la ex-

pansión mundial del capitalismo produce desigualdades

notorias entre los que son fuertes económicamente y las

mayorías nacionales.

CAPITALISMO, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO 2/3

por César Aching Guzmán, Director de PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA

Page 16: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 14

América Latina experimenta un boom

sin precedentes de inversiones en

actividades extractivas. Su correlato

es una creciente importancia de la

extracción y exportación de commodi-

ties en la conformación del producto

bruto interno, la canasta exportadora

y los ingresos tributarios en nuestros

países.

Las consecuencias son varias. Abun-

dancia de renta pública gracias a

términos positivos de intercambio con

los países que nos compran materias

primas; creciente exposición a la vola-

tilidad de los mercados internaciona-

les y evidencia de enfermedad holan-

desa más o menos avanzada; crecien-

te conflictividad social e institucional

por la resistencia de poblaciones loca-

les al desarrollo de proyectos extracti-

vos de gran escala y en torno a la

gestión de la renta extractiva en ma-

nos de autoridades centrales y subna-

cionales; creciente preocupación por

la matriz energética de la minería,

que sigue conformada por combusti-

bles fósiles y grandes proyectos

hidroenergéticos.

Y todo en paralelo y en conflicto con

procesos de afirmación de la identi-

dad y la organización de las poblacio-

nes indígenas (y en muchos casos

también las no indígenas) que —entre

otras cosas— buscan asegurar su ca-

pacidad de decidir sobre los territorios

que habitan y los recursos que estos

contienen.

De esta manera, inversionistas globa-

les, gobierno central, gobiernos sub-

nacionales y poblaciones organizadas

se encuentran, negocian y enfrentan

en los territorios que albergan recur-

sos naturales no renovables, hoy muy

demandados en los mercados interna-

cionales. Es importante recalcar que

no existen territorios naturales, sino,

más bien, territorios sociales —o pro-

yectos de territorios sociales— propios

de los diferentes actores sociales que

habitan en cada espacio. La actividad

humana y la hegemonía de unos gru-

pos sobre otros son las que —a lo

largo del tiempo pero también siem-

pre de manera temporal— definen las

fronteras y las modalidades de ocupa-

ción del territorio y el uso que se da a

los recursos naturales que en él se

encuentran.

En todos los casos, el tema en cues-

tión es quién decide sobre el destino

de esos territorios en cuanto que

construcciones sociales de gran densi-

dad histórica. Y cómo es que se to-

man estas decisiones. Y cuál es el

peso de las industrias extractivas en

las decisiones que se vienen tomando

recientemente sobre tales territorios.

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS,

GLOBALIZACIONES, AUTORIDA-

DES, POBLACIONES Y TERRITO-

RIOS EN LA HISTORIA

La intersección colaborativa o conflic-

tiva en los territorios de múltiples to-

madores de decisiones interesados en

los recursos naturales es tan antigua

como nuestra propia historia. Resumo

de manera harto arbitraria la expe-

riencia espacial peruana desde poco

antes de la conquista:

(i) disputa pre colonial entre un espa-

cio sureño dominado desde Cusco y

un espacio norteño dominado desde

Cajamarca; (ii) articulación espacial

colonial en torno a la minería en los

Andes del sur y del centro y el control

burocrático mercantil en la costa cen-

tral pacífica (Lima); (iii) quiebra del

espacio colonial por influencia de nue-

vas potencias productivas y comercia-

les globales que buscan acceso direc-

to a puertos atlánticos; (iv) gran es-

pac io sur and ino au tónomo

(Confederación Peruano Boliviana)

abortado por las élites costeñas chile-

nas y peruanas; (v) guerra entre éli-

tes nacionales por el control del sali-

tre en la frontera de las nacientes

repúblicas del Perú, Chile y Bolivia;

(vi) espacios pesquero marítimo cos-

tero y campesino sur andino recon-

vertidos en espacios de producción y

exportación de guano y lanas; (vii)

Amazonía convertida en espacio pro-

veedor de caucho, y ahora espacio

proveedor de coca, oro y energía fósil

e hidroeléctrica; (viii) cuencas y pra-

deras altoandinas reconvertidas en

espacios mineros.

Industrias extractivas, globalizaciones,

autoridades, poblaciones y territorios

en la actualidad

En la actualidad, en el Perú —como

en los demás países de la región— se

van configurando nuevos territorios

en respuesta a la demanda interna-

cional por commodities. En la configu-

ración de estos nuevos territorios con-

fluyen —como siempre— los inversio-

nistas globales, los grupos nacionales

de poder y los Estados.

Tres ejemplos:

La plataforma de plantaciones

agroexportadoras de la costa

centro norte

Los valles de la costa centro y norte

del país son espacio de reconcentra-

ción de tierras para el establecimiento

de plantaciones agroexportadoras de

commodities agroindustriales deman-

dados por los mercados internaciona-

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y GOBERNANZA DEMOCRÁTICA DE LOS TERRITORIOS

Por: Carlos Monge

Page 17: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 15

les. El Estado contribuye con infraes-

tructura y con legislación para abara-

tar la mano de obra.

La plataforma hidrocarburífera

de la Amazonía sur

La Amazonia sur se está convirtiendo

en espacio de búsqueda y explotación

de recursos hidrocarburíferos para

responder a la múltiple demanda de

energía para el transporte, los hoga-

res y las industrias urbanas, los po-

bres del sur andino, la minería, los

grandes proyectos petroquímicos y

termoeléctricos y la exportación a

mercados externos, que ahora podr-

ían incluir el norte minero chileno.

El distrito minero energético de

la sierra norte

Las praderas altoandinas de la sierra

norte peruana se están convirtiendo

en distritos mineros de oro y de co-

bre. La necesidad de energía para

esos proyectos y la demanda del Bra-

sil alimentan también su reconversión

en espacios proveedores de hidroe-

nergía.

Estos ejemplos peruanos de reorde-

namiento del espacio, de construcción

y reconstrucción de territorios econó-

micos y sociales desde la demanda

global y las decisiones tomadas entre

grandes inversionistas y los gobiernos

centrales, tienen sus equivalentes en

otros países de la región. Ejemplos.

Convertir la Patagonia de Chile en

espacio de generación de energía pa-

ra la gran minería del norte y centro

del país (Proyecto Hidroaysen en los

ríos Baker y Pascua, en la XI Región).

Convertir el espacio rural campesino/

turístico del Salar de Uyuni en Potosí,

Bolivia, en emporio industrial de ba-

terías de litio para carros híbridos o

eléctricos en los países del norte. La

conversión de los territorios vitiviníco-

las de La Rioja, Argentina, en territo-

rios mineros, y de las zonas sureñas

de Neuquén en la nueva frontera de

los hidrocarburos con los yacimientos

de gas de esquisto de Vaca Muerta.

Tomadores de decisiones y marcos

institucionales

Quizá con la sola excepción de la Ar-

gentina, en donde las decisiones res-

pecto de los grandes proyectos ex-

tractivos se toman en los gobiernos

provinciales, en toda América Latina

estas decisiones son tomadas desde

los gobiernos centrales o nacionales.

Y esto es así pese a los distintos gra-

dos de descentralización existentes en

varios países desde los años ochenta,

pese al carácter federal de varios

otros desde su fundación, y pese a la

emergencia de nuevos actores socia-

les interesados en ser parte de las

decisiones sobre el uso de los recur-

sos naturales existentes en sus terri-

torios.

El conflicto en torno al proyecto Mina

Conga en Cajamarca ilustra la situa-

ción más general que experimenta-

mos en la región. Mina Conga es un

proyecto de la Empresa Yanacocha,

que a su vez es propiedad de las em-

presas Newmont (Estados Unidos,

accionista mayoritario) y Buenaventu-

ra (Perú, accionista minoritario). El

Banco Mundial, a través de la Corpo-

ración Financiera Internacional (IFC

por sus siglas en inglés), es accionista

minoritario de la Empresa Yanacocha.

La inversión programada asciende a

casi cinco mil millones de dólares y,

de concretarse, sería el proyecto mi-

nero más grande del país hasta la

fecha.

En el sistema peruano de gestión de

la minería, en vigor desde los años

noventa, hay tres procedimientos cla-

ve para dar inicio a un proyecto como

el de Mina Conga: (i) obtener la con-

cesión, lo que se logra por derecho

del peticionario; (ii) obtener el permi-

so de exploración mediante la aproba-

ción del certificado ambiental; y (iii)

obtener el permiso de explotación

mediante la aprobación del estudio de

impacto ambiental. Las tres decisio-

nes las toma el Ministerio de Energía

y Minas.

Así se aprobó Conga, sin participación

del Ministerio del Ambiente ni del Go-

bierno Regional de Cajamarca ni de la

población potencialmente afectada.

Es que, como se señaló líneas arriba,

el sistema de gestión de la minería se

ha mantenido vigente desde los años

noventa, pese a que desde entonces

a la fecha el Perú ha establecido una

autoridad ambiental (Consejo Nacio-

nal del Ambiente - CONAM primero, y

Ministerio del Ambiente - MINAM des-

pués), ha emprendido un proceso de

descentralización desde inicios de la

década del 2000, y recientemente ha

promulgado una Ley y Reglamento de

Consulta.

Ahora, con la creación del Servicio

Nacional de Certificación Ambiental

(SENACE), la aprobación de la Ley y

Reglamento de Consulta y la afirma-

ción de facto del rol de los gobiernos

regionales en los procesos de zonifi-

cación ecológica y económica y de

monitoreo de los impactos ambienta-

les y en las negociaciones en torno a

los grandes proyectos mineros en

Cajamarca, Moquegua y Tacna, se

vienen dando los primeros pasos para

modificar esta situación. Es decir, re-

cién se están sentando las bases de

un sistema de toma de decisiones

sobre los grandes proyectos extracti-

vos que tome en cuenta los otros re-

cursos en los territorios así como la

opinión de la población y de las auto-

ridades locales.

Pero son pasos precarios y débiles, y

con certeza reversibles. Por ejemplo,

el gobierno peruano acaba de anun-

ciar que catorce proyectos mineros

serán excluidos de las consultas y

tendrán facilidades para cumplir con

los requerimientos burocráticos (como

el estudio de impacto ambiental);

también ha comunicado la renovación

automática de una decena de conce-

siones petroleras, es decir —

nuevamente— sin tomar en cuenta

los nuevos marcos institucionales; y el

propio Presidente de la República ha

declarado que las comunidades aima-

Page 18: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 16

ras y quechuas de la zona andina no

serían indígenas sino agrarias, por

tanto, los proyectos que las afectan

no les tienen que ser consultados.

Construyendo gobernanza y democra-

cia territorial

El reto estratégico es afirmar esta

emergente nueva institucionalidad

para permitir que los múltiples acto-

res que intervienen en un territorio

acuerden o discrepen, negocien o

disputen la gestión de los recursos

naturales de esos territorios.

La afirmación de esta nueva institu-

cionalidad se viene dando en medio

de un debate sobre la mejor distribu-

ción de la renta generada por las acti-

vidades extractivas y sobre la centrali-

dad que estas deben tener —o no—

en las estrategias de crecimiento y

bienestar de nuestros países. Las re-

formas de los marcos institucionales

encuentran así un lugar tan importan-

te como el de la diversificación econó-

mica en los debates actuales sobre

transiciones posextractivistas en el

Perú y en la región. Las discusiones

en torno a los marcos institucionales y

la orientación general de nuestras

economías alimentan, a su vez, un

debate de fondo sobre la calidad de la

ciudadanía y la democracia en los

territorios en donde se llevan a cabo

las actividades extractivas.

El escenario actual es uno de vacia-

miento de la democracia representati-

va para las poblaciones de esos terri-

torios, porque las decisiones sobre los

grandes proyectos extractivos que

redefinen sustantivamente esos terri-

torios se toman entre los sectores

empresariales interesados y las auto-

ridades nacionales, sin participación

alguna de las poblaciones locales y las

autoridades subnacionales, y con au-

toridades ambientales avasalladas por

los otros sectores del Ejecutivo más

interesados en la promoción de las

inversiones y el uso de la renta públi-

ca que estas generan.

Una primera respuesta regional a este

vaciamiento de la democracia repre-

sentativa en los territorios ha sido el

establecimiento de los presupuestos

participativos, que permiten a las po-

blaciones locales participar en el pla-

neamiento del desarrollo y la progra-

mación presupuestal en las zonas

donde residen. Pero mientras la expe-

riencia en varios países indica que

estos mecanismos se están agotando

tras haber sido apropiados por las

autoridades y convertidos en una su-

ma de procedimientos burocráticos

adicionales, surgen otros que plante-

an retos conceptuales y procedimen-

tales mayores, sobre todo en el terre-

no de la gestión de los territorios y

sus recursos. Es el caso, por ejemplo,

de los mecanismos de participación

en el proceso de evaluación de los

estudios de impacto ambiental (las

audiencias en el Perú) que ya tienen

décadas. Pero también la inclusión de

mecanismos de participación en los

procesos de zonificación y ordena-

miento territorial y en el monitoreo de

los impactos ambientales de proyec-

tos mineros en curso.

Varios países han dado pasos hacia la

institucionalización del derecho de

consulta previa, libre e informada a

las poblaciones indígenas sobre las

decisiones públicas que las afectan.

Pasos ciertamente débiles, negocia-

dos, limitados, pero pasos al fin y al

cabo.

Son todos elementos —unos más

nuevos que otros— que hablan de la

posibilidad de desarrollo de una nue-

va democracia y una nueva gober-

nanza de los territorios en la que to-

das las partes interesadas encuentren

un asiento en la mesa. Pero, al menos

en el Perú, el escenario es también

uno de presencia muy desigual del

Estado en el territorio, con una menor

densidad en aquellos ámbitos más

rurales y más pobres, que son pa-

radójicamente los que concentran

gran parte de la actividad extractiva y

energética. De hecho, en el caso pe-

ruano, el mapa de las concesiones

mineras se superpone con el de la

mayor pobreza y la menor densidad

del Estado.

En suma, frente a una democracia

vaciada de contenido, un Estado cap-

turado por los grandes inversionistas

y marcos institucionales en los cuales

las poblaciones y las autoridades loca-

les y regionales no tienen lugar —y en

medio de los conflictos sociales y polí-

ticos que tal situación genera—,

emerge una respuesta que apunta al

diseño de otros marcos instituciona-

les. En estos nuevos marcos, no solo

se reordenan instrumentos de gestión

y competencias de diversos ámbitos

de gobierno, sino que se abren o for-

talecen espacios efectivos de demo-

cracia directa que nos permiten vis-

lumbrar la posibilidad de una ciuda-

danía y una gobernanza democrática

de los territorios que contienen los

recursos naturales que hoy interesan

al mundo.

Publicado en (Quehacer N° 190 Abr-

jun 2013)

Fuente

h t t p : / /

apusdelagua.blogspot.com/2014/10/

i n d u s t r i a s - e x t r a c t i v a s - y -

gobernanza.html

Este artículo es válido para la zona marino costera que es impactada por la actividad pesquera, portua-

ria y recientemente por la exploración petrolera.

Page 19: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 17

El anuario estadístico del 2013 y del 2014 aún no son publicados

en la página web del PRODUCE

Page 20: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 18

EXPORTACIONES PORCENTAJE RENTA PAGADA EXPORTACIONES t. cambio DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS

PESQUERAS EN US$ PESQUERAS EN NUEVOS SOLES

TOTALES EN SOLES TOTALES EN US$

PESCA HARINA Y

ACEITE DE

PESCADO

CONSERVAS Y

PRODUCTOS DE

PESCADO

TOTAL SECTOR

PESCA EN US$

AÑOS

1998 2,015,902,350 22,200,000 1.101% 7,031,992 638,550,000 3.157

1999 2,773,966,860 7,800,000 0.281% 2,224,123 790,980,000 3.507

2000 4,024,871,320 13,000,000 0.323% 3,685,852 1,141,160,000 3.527

2001 3,901,646,670 18,700,000 0.479% 5,434,467 1,133,870,000 3.441 103,900,000 331,900,000 435,800,000 126,649,230

2002 3,752,357,640 18,400,000 0.490% 5,231,732 1,066,920,000 3.517 78,000,000 289,200,000 367,200,000 104,407,165

2003 3,576,175,830 52,800,000 1.476% 15,229,305 1,031,490,000 3.467 107,500,000 286,300,000 393,800,000 113,585,232

2004 4,554,168,840 57,100,000 1.254% 17,397,928 1,387,620,000 3.282 142,300,000 345,300,000 487,600,000 148,567,946

2005 5,607,763,640 85,700,000 1.528% 24,978,140 1,634,440,000 3.431 204,000,000 376,100,000 580,100,000 169,076,071

2006 5,670,659,540 83,400,000 1.471% 26,111,459 1,775,410,000 3.194 208,900,000 389,400,000 598,300,000 187,319,975

2007 5,876,683,080 214,900,000 3.657% 71,776,887 1,962,820,000 2.994 177,300,000 424,000,000 601,300,000 200,835,003

2008 7,590,855,800 98,100,000 1.292% 31,242,038 2,417,470,000 3.140 203,600,000 378,200,000 581,800,000 185,286,624

2009 6,388,734,170 92,700,000 1.451% 32,065,029 2,209,870,000 2.891 235,700,000 331,100,000 566,800,000 196,056,728

2010 7,115,359,680 226,300,000 3.180% 80,591,168 2,533,960,000 2.808 236,400,000 447,800,000 684,200,000 243,660,969

2011 8,400,885,300 265,200,000 3.157% 98,331,479 3,114,900,000 2.697 231,300,000 500,900,000 732,200,000 271,486,837

2012 8,481,555,000 416,900,000 4.915% 163,490,196 3,326,100,000 2.550 195,100,000 424,100,000 619,200,000 242,823,529

2013 7,749,114,000 194,600,000 2.511% 69,599,428 2,771,500,000 2.796 206,300,000 345,700,000 552,000,000 197,424,893

2014 8,685,053,000 245,700,000 2.829% 82,173,913 2,904,700,000 2.990 270,200,000 475,000,000 745,200,000 249,230,769

TOTAL 96,165,752,720 2,113,500,000 2.198% 736,595,137 31,841,760,000 2,600,500,000 5,345,000,000 7,945,500,000 2,636,410,972

Promedio anual

5,656,808,984 124,323,529 2.198% 43,329,125.73 1,873,044,705.88

Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada año

C uadro N º 37 de la N o ta T ributaria. F uente: Sunat C uadro N º 21 de la N o ta T ributaria. F uente: Sunat

IM P UEST O A LA R EN T A Y R EGULA R IZ A C ION D E T ER C ER A C A T EGOR Í A D EVOLUC IÓN T R IB UT OS IN T ER N OS P OR F EC H A D E EM ISIÓN

SEGÚN A C T IVID A D EC ON ÓM IC A , SEGUN A C T IVID A D EC ON OM IC A

IMPUESTO A LA

RENTA DE TERCERA

CATEGORIA EN

NUEVOS SOLES

RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2014

AÑOS

DESEMBARQUES

TOTALES EN

TMB

EXPORTACIONES

TOTALES EN

NUEVOS SOLES

IMPUESTO A LA

RENTA

% EN RELACION

A

EXPORTACIONES

DERECHOS DE

PESCA% EN RELACION A

EXPORTACIONES

CANON

PESQUERO

% EN

RELACION A

EXPORTACION

ES

DEVOLUCION

IMPUESTOS

INTERNOS

% EN

RELACION A

EXPORTACIO

NES

TOTAL 120,814,089 96,166,603,310 2,113,500,000 2.20% 555,410,383 0.58% 765,781,563 0.80% 7,945,500,000 8.26%

1998 4,347,700 2,015,902,350 22,200,000 1.10%

1999 8,431,000 2,773,966,860 7,800,000 0.28%

2000 10,660,600 4,024,871,320 13,000,000 0.32%

2001 7,994,500 3,901,646,670 18,700,000 0.48% 435,800,000 11.17%

2002 8,774,500 3,752,357,640 18,400,000 0.49% 367,200,000 9.79%

2003 6,097,500 3,576,175,830 52,800,000 1.48% 37,086,728 1.04% 20,896,030 0.58% 393,800,000 11.01%

2004 9,618,500 4,554,168,840 57,100,000 1.25% 35,401,289 0.78% 17,700,645 0.39% 487,600,000 10.71%

2005 9,400,300 5,607,763,640 85,700,000 1.53% 44,266,746 0.79% 29,030,100 0.52% 580,100,000 10.34%

2006 7,027,700 5,670,659,540 83,400,000 1.47% 38,947,148 0.69% 49,517,400 0.87% 598,300,000 10.55%

2007 7,230,700 5,876,683,080 214,900,000 3.66% 45,994,292 0.78% 46,999,992 0.80% 601,300,000 10.23%

2008 7,423,400 7,590,855,800 98,100,000 1.29% 47,105,756 0.62% 70,136,771 0.92% 581,800,000 7.66%

2009 6,935,000 6,388,734,170 92,700,000 1.45% 62,005,475 0.97% 63,491,119 0.99% 566,800,000 8.87%

2010 4,283,000 7,115,359,680 226,300,000 3.18% 50,234,164 0.71% 56,704,660 0.80% 684,200,000 9.62%

2011 8,272,089 8,401,613,490 265,200,000 3.16% 64,267,466 0.76% 32,133,733 0.38% 732,200,000 8.71%

2012 4,861,300 8,481,677,400 416,900,000 4.92% 48,662,172 0.57% 156,935,055 1.85% 619,200,000 7.30%

2013 5,915,600 7,749,114,000 194,600,000 2.51% 34,272,678 0.44% 127,903,122 1.65% 552,000,000 7.12%

2014 3,540,700 8,685,053,000 245,700,000 2.83% 47,166,468 0.54% 94,332,936 1.09% 745,200,000 8.58%

Page 21: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 19

En nuevos solesFuente: Portal de Transparencia económica, MEF y Produce

PORCENTAJE

GOBIERNO

CENTRAL

GOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALES TOTAL

% ENTRE

EXPORTACION

ES Y CANON

PESQUERO

TOTAL 277,705,191 488,076,371 765,781,563 - 186,221,557 579,560,006 765,781,563 79,697,858,470 80,605,789 0.96%

2003 18,543,364 2,352,666 20,896,030 - - 20,896,030 20,896,030 3,576,175,830 6,097,500 0.58%

2004 17,700,645 - 17,700,645 - 4,425,161 13,275,483 17,700,645 4,554,168,840 9,618,500 0.39%

2005 22,133,373 6,896,727 29,030,100 - 7,257,525 21,772,575 29,030,100 5,607,763,640 9,400,300 0.52%

2006 19,473,574 30,043,826 49,517,400 - 12,379,524 37,137,876 49,517,400 5,670,659,540 7,027,700 0.87%

2007 22,997,146 24,002,846 46,999,992 - 11,749,998 35,249,994 46,999,992 5,876,683,080 7,230,700 0.80%

2008 23,552,878 46,583,893 70,136,771 - 17,534,193 52,602,578 70,136,771 7,590,855,800 7,423,400 0.92%

2009 31,002,737 32,488,382 63,491,119 - 15,872,780 47,618,339 63,491,119 6,388,734,170 6,935,000 0.99%

2010 25,117,082 31,587,578 56,704,660 - 14,176,165 42,528,495 56,704,660 7,115,359,680 4,283,000 0.80%

2011 32,133,733 - 32,133,733 - 8,033,433 24,100,300 32,133,733 8,401,613,490 8,272,089 0.38%

2012 24,331,086 132,603,969 156,935,055 - 39,233,764 117,701,291 156,935,055 8,481,677,400 4,861,300 1.85%

2013 17,136,339 110,766,783 127,903,122 - 31,975,780 95,927,342 127,903,122 7,749,114,000 5,915,600 1.65%

2014 23,583,234 70,749,702 94,332,936 - 23,583,234 70,749,702 94,332,936 8,685,053,000 3,540,700 1.09%

TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL CANON PESQUERO

AÑO

CANON

PROVENIENTE DE

DERECHOS DE

PESCA

CANON

PROVENIENTE DEL

IMPUESTO A LA

RENTA

TOTAL CANON

PESQUERO

TRANSFERIDO

TOTAL

EXPORTACIONES

PESQUERAS EN

NUEVOS SOLES

TOTAL TRANSFERIDO

TOTAL

DESEMBARQUES DE

RECURSOS

HIDROBIOLOGICOS

EN TM

Las cifras mostradas provienen de los boletines de Produce, Nota Tributaria de la Sunat y Portal de Transparencia del

MEF. La elaboración es de la Revista Pesca

Es curioso que, mientras los desembarques de anchoveta para Consumo Humano Indirecto se han reducido notoriamente del

2013 al 2014 como se aprecia en el siguiente gráfico, las exportaciones de en toneladas no han bajado sino que hasta se han

incrementado ligeramente. ―Las empresas pesqueras producen el segundo y cuarto trimestre del año, y venden la harina y el

aceite de pescado en el primer y tercer trimestre. Dado que la segunda temporada abarca de noviembre a enero, siempre

existe un traslado de ventas para el año siguiente. Así, a fin de proyectar las ventas para la primera parte del año, se toma en

cuenta la segunda temporada del año anterior‖, explica Iván Bogarín, analista de Credicorp Capital. Fuente: La República

http://www.larepublica.pe/16-03-2015/proyecciones-conservadoras

Page 22: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 20

DEVOLUCIÓN TRIBUTOS INTERNOS POR FECHA DE EMISIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001-2014 (Millones de nuevos soles)

TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Concepto PERIODO Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total

Pesca Tradicional 2,600.9 103.9 78.0 107.5 142.3 204.4 208.9 177.3 203.6 235.7 236.4 231.3 195.1 206.3 270.2

Manufactura

Conservas y Productos de Pescado 5,345.1 331.9 289.2 286.3 345.3 376.1 389.4 424.0 378.2 331.1 447.8 500.9 424.1 345.7 475.0

7,946.0 435.8 367.2 393.7 487.6 580.4 598.3 601.4 581.9 566.7 684.3 732.3 619.2 552.0 745.2

Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Elaboración: Revista Pesca

IMPUESTO A LA RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA 2001-2014 (Millones de nuevos soles)

TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concepto PERIODO Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total

Pesca Tradicional 1,209.9 11.7 15.4 43.4 41.3 68.4 63.5 114.3 58.5 53.6 124.3 131.1 274.3 94.3 115.8

Manufactura

Conservas y Productos de Pescado 860.6 7.0 3.0 9.4 15.8 17.3 19.9 100.6 39.6 39.1 102.0 134.1 142.6 100.3 129.9

2,070.5 18.7 18.4 52.8 57.1 85.7 83.4 214.9 98.1 92.7 226.3 265.2 416.9 194.6 245.7

Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Elaboración: Revista Pesca

En nuevos soles

IMPUESTO A LA

RENTA DE

TERCERA

CATEGORIA

DEVOLUCION DE

TRIBUTOS

INTERNOS EXPORTACIONES

% del

impuesto en

relación a las

exportaciones

% de

devolución de

impuestos en

relación a las

exportaciones

PESCA TRADICIONAL

(Harina y aceite de

pescado) 1,215,900,000 2,600,500,000 63,113,939,730 1.93% 4.12%

PESCA NO TRADICIONAL

(Conservas, fresco,

congelados, curados) 854,600,000 5,345,000,000 24,237,923,050 3.53% 22.05%

TOTAL SECTOR 2,070,500,000 7,945,500,000 87,351,862,780 2.37% 9.10%

TRIBUTACION SECTOR PESCA PERIODO 2001 - 2014

El gráfico muestra que la industria pesquera en 2014, pese a los menores desembarques de anchoveta no ha perdido en

cuanto al valor FOB de sus exportaciones.

Page 23: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 21

El artículo 13 de la Ley N° 27506, Ley de Canon, creó el Canon Pesquero señalando que dicho Canon está

compuesto por el 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que percibe el Estado de las

empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos

de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

El numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley N° 27506, y normas modificatorias, establece los criterios de distribución

del Canon.

El literal e) del artículo 2 del Reglamento de la Ley N° 27506, Ley de Canon, aprobado mediante Decreto Su-

premo N° 005-2002-EF y normas modificatorias, establece la base de referencia para calcular el Canon Pesque-

ro, la cual está constituida por el 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca

a que se refiere la Ley General de Pesca, Decreto Ley N° 25977, pagado por las empresas dedicadas a la ex-

tracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y con-

tinentales lacustres y fluviales.

El literal e) del artículo 7 del citado Reglamento dispone que el monto del Canon Pesquero proveniente de los

Derechos de Pesca será determinado semestralmente, en virtud de lo dispuesto en los artículos 41 y 47 del Re-

CANON PESQUERO 2003- 2014

GOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALES

GOBIERNO

CENTRAL TOTAL

TOTAL 186,221,557 579,560,006 - 765,781,563

2003 - 20,896,030 - 20,896,030

2004 4,425,161 13,275,483 - 17,700,645

2005 7,257,525 21,772,575 - 29,030,100

2006 12,379,524 37,137,876 - 49,517,400

2007 11,749,998 35,249,994 - 46,999,992

2008 17,534,193 52,602,578 - 70,136,771

2009 15,872,780 47,618,339 - 63,491,119

2010 14,176,165 42,528,495 - 56,704,660

2011 8,033,433 24,100,300 - 32,133,733

2012 39,233,764 117,701,291 - 156,935,055

2013 31,975,780 95,927,342 - 127,903,122

2014 23,583,234 70,749,702 - 94,332,936

2015 - - - -

TOTAL TRANSFERIDO

Page 24: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 22

glamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE, debiendo el

Ministerio de la Producción informar al Ministerio de Economía y Finanzas respecto de los lugares donde las

empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala desembarquen los recursos hidrobioló-

gicos, así como los volúmenes de pesca de mayor escala desembarcados en tales lugares durante cada perío-

do, dentro de los 20 (veinte) días hábiles siguientes al último día del mes que culmine el semestre, a efectos

de determinar los índices de distribución respectivos.

El primer párrafo del artículo 6 del Reglamento en mención, señala que el Instituto Nacional de Estadística e

Informática – INEI y el sector al cual corresponde la actividad que explota el recurso natural por el cual se ori-

gina la transferencia de un Canon, dentro de los 3 (tres) primeros meses del año, proporcionarán al Ministerio

de Economía y Finanzas, la información necesaria a fin de elaborar los índices de distribución del Canon que

resulten de la aplicación de los criterios de distribución establecidos en el referido Reglamento.

El literal b) del numeral 15.5 del artículo 15 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sis-

tema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante Decreto Supremo N° 304-2012-EF, en concordancia con lo

dispuesto en la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 117-2014-EF, que aprueba el

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, establece que los Índices de

Distribución del Canon Pesquero son aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución

Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la Dirección General de Presupuesto Públi-

co de este Ministerio, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente.

En base a la información proporcionada por el Ministerio de la Producción, la Dirección General de Presupuesto

Público del Ministerio de Economía y Finanzas procede a efectuar los respectivos cálculos para la determinación

de los Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes de los Derechos de Pesca, correspondientes al

Semestre que corresponda.

Page 25: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 23

La politiquería carece de grandeza, de proyección histórica, de perspectivas ideológicas. Se desenvuelve en medio de la maquinación ruin, la vulgaridad, el mimetismo, los tránsfugas, la ausencia de ideas y la carencia de ideales. Allí agota su acción el politiquero. La politiquería es un subproducto de la política. Es su degeneración. El oportunismo es uno de los elemen-tos de la politiquería junto con la intriga, la maquinación, el bajo vuelo de las ideas, el inmediatismo de miras y otras particularidades. Los mejores dotados, los mejores intencionados, los más honestos de nuestros políticos, han sido despla-zados del escenario de la política por los menos capaces, por los menos honestos. Los más idealistas han entregado su vida luchando por esa utopía posible en que tanto creyeron. Los más oportunistas han llega-do al poder para usufructuarlo en unión de su familia y sus allegados. Históricamente, en nuestra política criolla han existido más politiqueros que políticos; hemos sido goberna-dos por más oportunistas que idealistas. Lamentablemente, a nuestra política le ha faltado una dimensión ética y a nuestros gobernantes una sólida formación moral. El altruismo de los políticos ha sido suplantado por el egoísmo de los politiqueros, la perspectiva histórica por la visión inmediatista de las cosas, y la noble misión de servicio a la colectividad por el aprovechamien-to personal. Con menguadas metas, la politiquería se desarrolla en medio de intrigas, maniobras y bajezas. La impre-paración y el oportunismo de sus protagonistas es su característica principal. Ser político es otra cosa. Es una misión trascendental de beneficio público. Es la tarea de conducir los pue-blos y administrar su patrimonio correctamente. Es indispensable reivindicar el carácter misional de la polí-tica, reconciliarla con los nobles ideales de nuestros mártires laicos, reconciliarla con la ética y proscribir la corrupción en todas sus manifestaciones.

Gustavo-Adolfo Vargas http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/septiembre/14-septiembre-2001/opinion/opinion1.html

Page 26: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 24

Los científicos han documentado el declive generalizado

de los ‗stocks‘ pesqueros a lo largo de las últimas déca-

das, «pero la buena noticia es que tan solo treinta países

controlan más del 90% del pescado que se captura en el

mundo», informa Oceana, organización que, en solitario o

con aliados locales, asegura que ya está consiguiendo

algunos cambios en las políticas de pesca y conservación

de muchos de ellos. «Si los principales países pesqueros

aprobaran medidas de gestión que han demostrado ser

efectivas para detener la sobrepesca, limitar las capturas

accidentales y proteger los hábitats, habría pescado sufi-

ciente para proporcionar una comida diaria saludable a

mil millones de personas», estima Andrew F. Sharpless.

Oceana es la mayor organización internacional dedicada

en exclusiva a la conservación de los océanos. De origen

estadounidense, se introdujo en España de la mano de

Xavier Pastor, histórico dirigente de Greenpeace. Sus

campañas se basan en la ciencia «y tratan de lograr

avances políticos que recuperen la biodiversidad oceánica

y aseguren una abundancia de recursos que pueda ali-

mentar a cientos de millones de personas», explica en un

comunicado corporativo.

Oceana ha planteado programas de conservación que,

según sus cálculos, podrían incrementar los recursos pes-

queros en hasta un 40% en los países en los que trabaja,

donde ha promovido la protección de 2,5 millones de

km2. Sus oficinas están ubicadas en países que controlan

cerca del 25% de las capturas mundiales de pescado, en

América del Norte, del Sur y Central, Asia y Europa.

«Quienes mejor pueden transmitir este mensaje son los

cocineros, que nunca como ahora habían tenido tanta

presencia mediática ni habían causado tanta admiración.

Además, muchos de ellos lo entienden perfectamente

porque ya utilizan productos de cercanía. Y es un sistema

piramidal: si empiezan a ponerlo en práctica los más

grandes, se transmitirá a toda la cadena de consumo»,

razona el creador de ‗Save the oceans, feed the world‘,

socio de Germinal Comunicación y especializado en orga-

nizaciones sociales, como la Fundación Vicente Ferrer,

para la que dirige la campaña ‗De mujer a mujer. Socie-

dad Cooperactiva‘; un proyecto con el que se pretende

generar la mayor sociedad solidaria de mujeres del plane-

ta, que ya cuenta con 13.000 integrantes.

«Creo que hay que transmitir este mensaje de forma sen-

cilla, sin culpabilizar a nadie porque todos somos respon-

sables, también los consumidores, que tenemos un poder

brutal», opina Jorge Martínez. «Hay algo que me gusta

de Oceana y es que son muy prácticos», añade. «Se cen-

tran en conseguir objetivos concretos y además no son

nada apocalípticos. Lo que queremos contar es que hay

un gran problema pero también hay una solución, y que

realmente se puede conseguir este objetivo trabajando

con los países que dominan la pesca en el mundo. Por-

que, además, se ha demostrado que el mar tiene una

gran capacidad de recuperación».

Una sardina, un boquerón, una boga, un jurel, un salmo-

nete, una rascacia... Oceana defiende que la clave para

recuperar la buena salud de los mares puede estar en

que aprendamos a apreciar variedades humildes pero no

menos sabrosas.

Fuente

http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/3373-ieh-usted-iquiere-salvar-los-oceanos

Page 27: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 25

Oceana presenta un proyecto para acabar con el hambre

en el mundo

La asociación proteccionista, con el apoyo de figuras

mundiales de la cocina, apuesta por fomentar el consumo

de especies a día de hoy rechazadas

¿Pueden la sardina, la caballa o el arenque evitar

el hambre en el mundo? La asociación conservacionis-

ta Oceana cree que sí y para ello se ha puesto manos a la

obra. Su última campaña consiste en fomentar el consu-

mo de numerosas especies de pequeños pescados que, a

pesar de sus altas propiedades nutritivas,

son rechazadas en muchos lugares del planeta y alimen-

tar así a sus millones de habitantes. La ambiciosa iniciati-

va, además, tiene otro difícil objetivo: salvar los mares.

Para propiciar ese consumo de especies a día de hoy des-

echadas, Save the Oceans: Feed the World ha apostado

por hacer un trabajo de arriba abajo. El proyecto ha recu-

rrido a una veintena de los mejores cocineros del planeta

como primer eslabón de su campaña de concienciación,

que arrancará el próximo 8 de junio, Día Mundial de los

océanos. A partir de esa fecha, chefs como Ferrán Adriá,

Juan María Arzak, Pedro Subijana, Massimo Botura

(Italia) o Brett Graham (Reino Unido), se han comprome-

tido a cocinar estas especies para animar a su consumo

general. "Son un grupo de presión muy importante: si

utilizan anchovetas van a conseguir que se consuman,

que el público cambie sus hábitos", resaltó este martes el

presidente de la asociación, Andrew Sharpless, en el Bas-

que Culinary Center de San Sebastián, donde fue presen-

tado el proyecto.

Ante la mirada de todos los cocineros que participan en la

iniciativa, Sharpless desgranó los pilares fundamentales

de ésta. En un planeta con problemas alimentarios y en el

que en 2050 se calcula que vivirán 9.000 millones de per-

sonas, Oceana apunta al mar como el granero humano.

La asociación defiende que, mediante una "gestión cientí-

fica y estratégica", es posible aumentar la población de

los océanos y utilizar esas especies desechadas como

sustento alimentario. Para Sharpless es la única manera

de aumentar un 70% la producción actual de comida,

cifra que Naciones Unidas considera necesaria para man-

tener a todos los habitantes del mundo a mediados de

siglo.

Además de la sardina, el arenque o la caballa, la campa-

ña apunta a otras especies "de descarte" como el jurel o

la anchoa. A pesar de sus valores nutritivos, estas pes-

querías suponen ahora mismo "solo" un 37% de todas las

capturas mundiales de pescado y, en algunos casos, co-

mo en el de las anchovetas en Perú, la práctica totalidad

se destinan a la elaboración de harinas y aceites para el

consumo animal.

Este caso ilustra a la perfección el objetivo de la campa-

ña. Tan valoradas en España, las anchoas no se consu-

men en otros lugares del mundo. Lo mismo sucede a la

inversa con otras especies. Así, el compromiso de estos

cocineros es ir introduciendo a través de sus creaciones

estos pequeños pescados en dietas que los rechazan con

el objetivo final de concienciar de la conveniencia de con-

sumirlos. En un planeta en el que la industria ganadera

ocupa un tercio del suelo y consume grandes cantidades

de recursos naturales, Oceana resalta que este cambio de

costumbres no solo es un tema de salud, sino también de

sostenibilidad ecológica y alimentaria.

Fuente

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m / l o c a l / p a i s -

vasco/20150318/54428227561/oceana-sardinas-hambre-

en-el-mundo.html

OCEANA PRESENTA UN PROYECTO PARA ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO

Page 28: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 26

La Fundación Oceana quiere poner en valor las especies

de pescado pequeño para mantener la biodiversidad de

los mares

Estaban desde Ferrán Adrià hasta el peruano Gastón

Acurio, del italiano Massimo Bottura al brasileño Alex

Atala, con Andoni Luis Aduriz, Joan Roca, Elena y Juan

Mari Arzal y Pedro Subijana en el papel de anfitriones. El

Basque Culinary Center ha acogido hoy una foto inusual:

veinte de los mejores cocineros del mundo se han reuni-

do en Donostia para lanzar la campaña ‗Save the oceans,

feed the world‘ (salvad los océanos, alimentad el mun-

do), promovida por la fundación internacional Oceana.

El objetivo es garantizar la biodiversidad y soste-

nibilidad de las especies marinas y la lucha contra

la sobrepesca.

Oceana es una fundación internacional e independiente

que vive de las aportaciones de socios y patronos, y es

esa entidad la que corre con los gastos de esta notable

campaña de marketing iniciada en Donostia.

El publicitario murciano Jorge Martínez, autor de campa-

ñas solidarias de éxito como «las pastillas contra el dolor

ajeno», es el 'ideólogo' de este ‗Save the oceans‘, y Adu-

riz y el equipo del Mugaritz se han encargado de reclutar

al ‗dream team‘ de la cocina.

La propuesta más inmediata y concreta de la campaña

es poner en valor las anchoas y especies de pescado pe-

queño, descartadas en muchos países para el consumo

humano y destinadas a la alimentación animal y la pro-

ducción de harina. "No se trata de capturar crías peque-

ñas de pescado, lógicamente, sino de valorar las espe-

cies de pequeño tamaño. Los cocineros pueden ayu-

dar a cambiar la cultura gastronómica y esta cam-

paña apuesta por ello", han señalado los responsables

internacionales de la Fundación Oceana. En el caso del

País Vasco ese cambio se dio hace ya años, han matiza-

do algunos de los chefs locales presentes en el acto, al

que ha asistido invitada una amplia representación de

prensa internacional.

La selección de cocineros presentes en San Sebastián

incluye a los diez primeros chefs de la lista de la revista

Restaurant del año 2013. A ellos se suman los dos nue-

vos ascendidos a ese ‗top 10‘ en 2014 más Pedro Subija-

na, presidente de Eurotoques, y cocineros de Perú, Filipi-

nas o Canadá, de importante industria pesquera. El icó-

nico Ferrán Adrià completa un selecto grupo en el que

LOS MEJORES COCINEROS DEL PLANETA LANZAN EN

DONOSTIA LA CAMPAÑA «PARA SALVAR LOS OCÉANOS Y

ALIMENTAR EL MUNDO»

Page 29: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 27

solo falta René Redzepi por problemas de agenda, aun-

que se adhiere a la campaña.

Los chefs que han participado en el acto, y que a prime-

ra hora de la mañana han posado en una primera foto

oficial en la playa de la Concha, anterior a la realiza-

da en el BCC, son Joan Roca, de El Celler de Can Roca,

Ferran Adrià (Fundación elBulli, España), Massimo Bottu-

ra (Osteria Francescana, Italia), Daniel Humm (Eleven

Madison Park, Estados Unidos), Ashley Palmer-Watts

(Dinner by Heston Blumenthal, Reino Unido), Alex Atala

(D.O.M., Brasil), Juan Mari y Elena Arzak, Pedro Subija-

na, Grant Achatz (Alinea, Chicago), Brett Graham (The

Ledbury, Reino Unido), Joachim Wissler (Vendôme, Ale-

mania), Heinz Reitbauer (Steirereck, Austria), Gastón

Acurio (Astrid y Gastón, Perú), Rodolfo Guzmán (Boragó,

Chile), Normand Laprise (Toqué, Canadá), Enrique Olve-

ra (Pujol de México) y José Luis González (Gallery Vask,

Filipinas), además de Andoni Luis Aduriz.

Los científicos han documentado el declive generalizado

de los stocks pesqueros. «Solo 30 países controlan más

del 90% del pescado que se captura en el mundo, así

que la organización estima que si los principales países

pesqueros aprobaran medidas de gestión para detener la

sobrepesca, limitar las capturas accidentales y proteger

los hábitats, habría pescado suficiente para propor-

cionar una comida diaria saludable a 1.000 millo-

nes de personas», dice la Fundación.

Fuente

http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/201503/17/

mejores-cocineros-mundo-lanzan-20150317142333.html

El Basque Culinary Center (BCC) de San Sebastián ha

acogido este martes el primer encuentro de chefs del

mundo en favor de la conservación marina. Una veintena

se han comprometido a apoyar la campaña de Oceana

'Save the Oceans and Feed the World' (Salvar los océa-

nos y alimentar el mundo) sirviendo pescados como an-

choas, sardinas o arenques en sus restaurantes, a partir

del 8 de junio.

Los chefs participantes en esta iniciativa cocinarán estos

pequeños pescados para "inspirar a más consumidores e

individuos, darles capacidad de decisión y hacer que se

involucren en apoyar las campañas de Oceana", con el

objetivo de "contribuir a recuperar los océanos del mun-

do a niveles de biodiversidad y abundancia que puedan

mantenerse y sostener un planeta que se prevé que pa-

se de 7.000 millones de personas a 9.000 en 2050",

según han explicado desde la organización. Entre los

chefs que han accedido a sumarse a la campaña están

los vascos Andoni Luis Aduriz de Mugaritz, Juan Mari y

Elena Arzak de Arzak, Pedro Subijana de Akelarre; así

como Ferran Adrià de ElBulli Foundation; Alex Atala del

brasileño D.O.M.; el italiano Massimo Bottura de Osteria

Francescana; o Brett Graham de The Ledbury, en Reino

Unido.

'PESCADOS DE FORRAJE'

Todos ellos servirán en sus restaurantes anchoas, sardi-

nas, caballas y arenques que son conocidos como

'pescados de forraje', pues desempeñan un papel crucial

en las redes tróficas de algunos de los ecosistemas mari-

nos más productivos del mundo.

La vicepresidenta de Oceana en Perú, Patricia Majluf ha

explicado que los pequeños peces como las anchoas

"poseen unos niveles muy altos de nutrientes como los

omegas, vitamina A, zinc y calcio, así como unos niveles

muy bajos de toxinas como el mercurio, muy presentes

en otros peces de mayor tamaño y longevidad".

Por su parte, el vicepresidente de Oceana en Europa ha

pedido a los chefs participantes en esta iniciativa que

usen su "influencia en la comunidad culinaria para con-

seguir que el pescado pequeño abunde en nuestros pla-

tos, y no solo en la harina de pescado".

Fuente: http://www.ecoticias.com/alimentos/101512/Anchoas-

sardinas-arenques-salvar-biodiversidad-oceanos

Page 30: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 28

La mundialmente reconocida experta en la pesca y la an-

choveta fue elegida para dirigir campañas de Oceana en

el país líder en la pesca del mundo

Oceana se complace en anunciar el nombramiento del

destacado experto en la pesca Dra. Patricia Majluf para

dirigir campañas de pesca de la organización en el Perú.

La Dr. Majluf servirá como un miembro clave del Grupo

Mundial de Gestión de Oceana y la cabeza de los esfuer-

zos de conservación y promoción del océano en el país

pesquero más importante del mundo. Perú es el hogar de

la anchoveta, la mayor pesquería en la tierra.

Originaria de Perú, Majluf obtuvo un doctorado en zoo-

logía en la Universidad de Cambridge y ha servido como

una científica de la Sociedad de Conservación de Vida Sil-

vestre por casi 20 años. También se desempeñó como

Viceministra de Pesquería del Perú y más recientemente

dirigió el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima. Además,

ha recibido premios y becas de los Fideicomisos de Pew

Charitable, la Fundación John Simon Guggenheim Memo-

rial, Fundación BBVA, y otros. El trabajo de Majluf se ha

centrado en la pesca de la anchoveta peruana.

Hasta el 98 por ciento de las capturas masivas 6-10 millo-

nes de toneladas peruanas de anchoveta están destina-

dos a ser "reducidos" para crear aceite de pescado y hari-

na de pescado, incluidos los productos de granulados de

alimentos para el ganado y el salmón de piscifactoría.

Majluf ha defendido esfuerzos para alentar a la gente a

comer anchoveta directamente, ya que hacerlo sería po-

ner a disposición decenas de millones de libras de rica

fuente de alimento y proteína saludable para el corazón

para los peruanos y todo el mundo.

Ella creó el aclamado programa "Semana de la Anchove-

ta" en el Perú, trabajando con chefs y restaurantes seña-

ladas para crear platos de anchoveta con el fin de sensi-

bilizar a la población sobre el consumo directo de los pe-

ces. Al involucrar a las industrias de pesca y transforma-

ción, chefs de activistas, y el movimiento internacional de

productos pesqueros sostenibles, Majluf tiene como obje-

tivo elevar el perfil de la anchoveta en todo el mundo y

mejorar la sostenibilidad de la pesquería más grande del

mundo.

"Patricia es reconocida como uno de los líderes mundiales

en el uso de la ciencia y campañas para cambiar la forma

de gestionar los llamados peces forrajeros y para poner

fin al despilfarro de las prácticas de reducción. Cambiar la

forma de gestionar las pesquerías de reducción y conse-

guir que las personas las consuman- en lugar de que lo

hagan los salmones, cerdos y otros animales, es el cam-

bio principal y único que podemos hacer para salvar los

océanos y alimentar al mundo ", dijo el CEO de Oceana

Andrew Sharpless.

La nueva oficina de Perú ampliará el alcance de Oceana

en América del Sur, donde las aguas compartidas frente a

Perú y Chile están influenciadas por una corriente fría que

crea uno de los hábitats marinos más importantes del

mundo. "La corriente de Humboldt es la región pesquera

más productiva del mundo", dijo Jim Simon, Presidente

de Oceana. "Dieciséis por ciento de la pesca a nivel mun-

dial tiene lugar en estas aguas, por lo que la zona es de

vital importancia tanto para el sector de la pesca y la vida

de los peruanos, así como la de muchas especies mari-

nas.

La experiencia de Patricia será fundamental para los es-

fuerzos de Oceana para proteger este hábitat marino

Page 31: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 29

llave y para apoyar el objetivo de alimentar a más perso-

nas en todo el mundo de forma sostenible".

Majluf dijo: "como un científico de la conservación y co-

mo alguien que está profundamente comprometida en

cuestiones de seguridad alimentaria, tengo muchas ganas

de contribuir a los objetivos de Oceana. La organización

es única en la forma en que hace campaña sobre el

vínculo entre los ecosistemas y la salud humana. Alcanzar

un cambio real que pueda proteger la biodiversidad mari-

na y también alimentar y sostener la gente ha sido duran-

te mucho tiempo una de mis pasiones".

La oficina de Oceana Perú fue posible en parte gracias a

la generosa donación de la Fundación Wyss. Con la in-

corporación de Perú, Oceana ahora será activa en

las zonas que controlan más de un tercio de los

peces capturados en nuestros océanos.

Oceana es la mayor organización internacional de defen-

sa que se centró exclusivamente en la conservación del

océano. Corremos campañas basadas en la ciencia y tra-

tamos de ganar victorias políticas que pueden restaurar la

biodiversidad de los océanos y asegurar que los océanos

son abundantes y pueden alimentar a cientos de millones

de personas. Las victorias de Oceana ya han ayudado a

crear políticas que podrían aumentar las poblaciones de

peces en sus países hasta en un 40 por ciento y que han

protegido más de 1 millón de kilómetros cuadrados de

océano. Tenemos oficinas de campaña en los países que

controlan más de un tercio de las capturas de peces sil-

vestres del mundo, incluyendo en Norte, Centro y Sur

América, Asia y Europa.

Para obtener más información, por favor visite

www.oceana.org.

Fuente

http://www.prnewswire.com/news-releases/oceana-appoints-dr-patricia-majluf-to-lead-in-peru-300050948.html

SALVEMOS LOS OCEANOS, ALIMENTEMOS AL MUNDO

Oceana Es la mayor Organización Internacional que trabaja únicamente para proteger los océanos del mundo. La

campaña ―Salvemos los océanos, alimentemos el mundo‖ es una iniciativa revolucionaria para hacer nuestros océa-

nos más biodiversos y abundantes y ayudar a alimentar al mundo.

La ONU predice que habrá 9 mil millones de personas en la tierra en 2050 Por tanto, La ONU estima que necesitare-

mos un aumento del 70% en la producción alimentaria. La industria ganadera utiliza un tercio de las tierras de nues-

tro planeta y consume enormes cantidades de recursos naturales.

Ante estos hechos, ¿cómo vamos a alimentar a una población que aumenta en 200.000 bocas al día?

La respuesta esta en nuestros océanos y también en este libro:

"LA PROTEÍNA PERFECTA" por Andy Sharpless, director ejecutivo de Oceana

Que contiene: Uno, Una idea revolucionaria, que podemos salvar los océanos y alimentar al mundo. Dos, Reglas sim-

ples para la forma de elegir los pescados y mariscos para hacer una diferencia. Tres, Recetas de mariscos sostenibles

de algunos de los chefs más influyentes del mundo

El video:

http://perfectprotein.oceana.org/watch-the-documentary

Page 32: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 30

La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pez de

ojos grandes que mide en promedio entre 12 y 15 centí-

metros. Escuché por primera vez de él en 2013, cuando

inicié mi participación en un proyecto de AIDA y dos de

nuestras organizaciones participantes —la Sociedad Pe-

ruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Earthjustice—,

con el apoyo de Pew Foundation.

Foto: De izquierda a derecha, parte del equipo de traba-

jo del proyecto: Anna Cederstav, codirectora de AIDA;

Andrea Treece, abogada de Earthjustice y Haydée Rodrí-

guez, abogada de AIDA.

El objetivo del proyecto era recomendar cambios en la

legislación de Perú para asegurar la adecuada protección

y el manejo sostenible de la pesquería de anchoveta.

Antes de esto, no tenía idea de la importancia que

este pequeño pez tiene para el ambiente y para la

población peruana.

La anchoveta es utilizada principalmente para producir

harina de pescado que se usa para alimentar a otras es-

pecies y, en menor cantidad, para el consumo humano.

Pero también es fundamental para la alimentación de

peces, mamíferos y aves de la Corriente de Hum-

boldt, una de las corrientes oceánicas de agua fría más

importantes del mundo debido a su riqueza de nutrien-

tes.

El proyecto resultó en un informe con recomendacio-

nes para mejorar las regulaciones sobre el manejo

de la pesquería de anchoveta en Perú. En el equipo

de trabajo consideramos necesario incluir una visión

ecosistémica, es decir promover que las decisiones de

manejo tomen en cuenta la importancia de la anchoveta

para el ecosistema y no sólo para la actividad pesquera.

Un manejo ecosistémico permitiría asegurar que se pue-

da seguir pescando anchoveta y que se mantenga el

equilibrio del ecosistema de la Corriente de Humboldt.

Para celebrar la publicación del informe, quiero compartir

las cinco razones más importantes para promover un

manejo ecosistémico de la pesquería de la anchoveta

peruana:

1. Existen especies de mamíferos, peces y aves

que dependen de la anchoveta. La mayoría de los

depredadores marinos de la Corriente de Humboldt de-

penden en cierta medida de la anchoveta. Este pez es

alimento para especies como el Pingüino Humboldt, aves

y mamíferos marinos como los lobos marinos, y otros

peces comerciales como la merluza, el jurel y la caballa.

Una pesquería con visión ecosistémica ayudará a salvar

no sólo a la anchoveta, sino también a las especies que

dependen de ella.

Foto: Los Pingüinos Humboldt necesitan de la anchoveta para su alimentación.

2. La población de anchoveta está en peligro. La

pesquería de anchoveta peruana ha estado al borde del

CINCO RAZONES PARA PROMOVER LA PESCA ADECUADA DE LA ANCHOVETA PERUANA

Page 33: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 31

colapso. Tuvo que ser clausurada en dos ocasiones: a

principios de la década de 1970 y a finales de la década

de 1990. En la actualidad, la falta de un manejo adecua-

do y ecosistémico genera fluctuaciones en la población

de anchoveta. De continuar el manejo inadecuado en un

año de población reducida de anchoveta, la pesquería

podría colapsar nuevamente.

3. Se necesitan mayores y mejores controles so-

bre lo que se pesca. El deseo por pescar implica, cada

vez más, un aumento en la captura de ejemplares juve-

niles de anchoveta, peces que no han llegado aún a la

edad de reproducción. Esto genera que la población de

anchoveta no se pueda reproducir a una velocidad tan

rápida como la de su captura.

4. No existen planes integrales de manejo pes-

quero. Las normas que regulan la pesquería de ancho-

veta están divididas según si es pesca para consumo

humano o pesca para producir harina y aceites. Es nece-

sario establecer un plan de manejo pesquero que integre

ambos usos, oriente la actividad pesquera para que sea

sostenible y tome en cuenta la relación de la anchoveta

con las demás especies.

Foto: Barcos de captura de anchoveta en Perú. Crédi-

to: CSA-UPCH.

5. Un manejo ecosistémico de la pesquería de an-

choveta peruana puede ser ejemplo para otros

países. La pesquería peruana de anchoveta es la más

grande del mundo. Implementar reformas en las regula-

ciones e instituciones para promover un manejo eco-

sistémico puede servir de precedente para que otros paí-

ses de la región mejoren sus estándares.

Les invito cordialmente a consultar el informe. ¡Es

hora de cuidar a las pequeñas especies que hacen

un gran trabajo en nuestros mares! El océano no

conoce límites y sus relaciones son complejas.

¡Manejar de forma ecosistémica la pesquería de

anchoveta puede asegurar que mañana usted ten-

ga un delicioso pescado en su mesa!

El documento completo puede leerse en el si-

guiente link:

h t t p : / / i s s u u . c o m / r e v i s t a p e s c a / d o c s /

manejo_ecosistemico_spda/1

Por Haydée Rodríguez, abogada de AIDA

Fuente

http://www.aida-americas.org/es/blog/razones-para-promover-la-pesca-

adecuada-de-anchoveta-peruana

Page 34: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 32

Ya es tiempo que la tecnocracia liberal en el Ministerio

de la Producción, que es tan obvio sigue en lo mismo

desde los pasados Gobiernos, reflexione en su proceder

y sea audaz en la orientación del desarrollo de la pesca

artesanal, si no lograr liderar al menos que acompañe

eficazmente lo esfuerzos gremiales. Si le despierta temor

una gestión compartida, contar al menos con una instan-

cia de consulta permanente con participación gremial,

como un Consejo de Pesca Artesanal en los niveles, na-

cional, regional y local, mejorará su performance en ges-

tión.

El presidente Ollanta Humala, es obvio que tiene claro el

importante rol que puede cumplir la pesca artesanal, por

lo que toca ahora, a 3 años y 8 meses de su gestión gu-

bernamental, que los tecnócratas convocados por él su-

peren sus taras, cambien sus paradigmas y se esmeren

para justificar su sueldo con posición de privilegio de po-

der que les delega el mandatario elegido por todos los

peruanos, para que nuestro país no siga desperdiciando

al sector artesanal que bien puede aportar más en la

economía, en la generación de empleo, en la seguridad

alimentaria nacional y en la recuperación del ecosistema

marino costero.

Observamos al Ministro de la Producción Piero Ghezzi

abocado más a la mejora de lo normativo, abreviación

de trámites y a la fiscalización, lo que está muy bien, pe-

ro en promoción de desarrollo con herramientas innova-

doras de ámbito nacional a nivel del sector pesca artesa-

nal, seguimos en lo mismo, prácticamente en la lógica

circunscrita a lo que permite la legalidad, a mantener el

enlatado porque no lo permite la normativa y en un con-

texto de que con el libre mercado los problemas se solu-

cionan solos, por sintetizarlo en una frase corta.

La pesca artesanal peruana no progresa por errores y

carencia de visión de la tecnocracia liberal, siquiera en el

acompañamiento de los esfuerzos gremiales a falta de

liderazgo en la orientación del desarrollo, y esto a hoy le

siguen pasando la factura al país, desde 1992. Los es-

fuerzos gubernamentales aislados, voluntariosos en algu-

nos casos que marcan la excepción a la regla, como los

vistos a hoy, son como aquella golondrina que no hacen

verano. Ojala, que en lo que resta del periodo guberna-

mental, Ghezzi de un golpe de timón con un nuevo rum-

bo hacia la reactivación y desarrollo empresarial de la

pesca artesanal aprovechando las fuerzas del propio sec-

tor, que con el poco debido apoyo en anteriores ocasio-

nes, ha dado muestras de que se puede ser exitoso en el

sector.

Finalmente, entusiasma ver ahora que ciertas altas auto-

ridades regionales y municipales costeras tengan otra

visión y mejor ánimo en su apuesta en prioridad por la

pesca artesanal, lo cual de por sí ya es motivante, y ello

obliga a los gremios el acompañamiento debido, con fe y

entusiasmo también, para que los beneficiados no sean

solo los del sector sino también nuestro país. Ojala el

Ministro, no eluda el desafío y se contagie de esas actitu-

des y se exija, como erudito en economía que dicen es,

creando herramientas razonables que propicien la reacti-

vación y el desarrollo empresarial de la pesca artesanal.

Editorial, Pesca Artesanal Noticias, 7 Marzo 2015

Fuente

https://www.facebook.com/ANEPAP/posts/10153197688362835?fref=nf

Page 35: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 33

Grave atentado. Más de cuatro décadas que se sintetizan

en un aproximado de 30 millones de metros cúbicos de

aguas residuales y desagües que hoy flotan mezclados

entre la flora y fauna del mar de Grau. Y nadie ha podido

hacer nada al respecto, o nadie lo ha creído conveniente

hasta el momento.

El mar de Paita se ha convertido en una mezcla letal, o

coctel aciago, de albuferas fecales, sanguaza y aguas

residuales provenientes de las fábricas pesqueras, que

sumado a la irresponsabilidad de los empresarios y al

nulo interés de las autoridades, han condenado a este

inmenso ecosistema a morir de a pocos. En una lenta

pero segura agonía.

Durante más de 40 años las empresas pesqueras, insta-

ladas en la Zona Industrial II de Paita, se han dedicado,

de manera constante e inescrupulosa, a verter todos sus

desagües directamente al mar, más de 5,000 metros

cúbicos diarios de contaminación y deyecciones. Existen

multas, llamadas de atención y órdenes de cierre tempo-

ral, pero –lamentablemente- todo en este país es mane-

jable, mientras continúa la contaminación.

Para los malos empresarios la economía no puede parar,

así destruyan todo a su paso, y si la justicia quiere inte-

rrumpir el ―crecimiento económico‖, para eso existen las

apelaciones. Mientras tanto el ecosistema se contamina,

se intoxica y muere en nuestras propias manos, como si

el dinero –una vez muerto el mar- pudiera servir de ali-

mento.

Pero no sólo se contamina Paita, sino también Colán y

todas las especies marinas, aéreas y terrestres que habi-

tan en la zona, por lo tanto la contaminación, tarde o

temprano llegará a los pobladores, y es ahí –cuando

existan víctimas mortales humanas- que tal vez recién se

tome el tema con la seriedad que lo amerita.

¿Quién denuncia? ¿Quién controla?

¿Quién sanciona?

La Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Za-

rumilla en conjunto con la Administración Local de Agua

Chira sancionó, hasta el momento, a seis empresas pes-

queras ubicadas en la Zona Industrial II de Paita, por

realizar vertimientos de aguas residuales sin el permiso

de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), mientras inves-

tiga a otras 11 empresas, incluyendo una entidad del

Estado.

Las pesqueras multadas, cada una con el pago de 100

Unidades Impositivas Tributarias (UIT), son Empresa

DEXIM S.R.L, Proveedora de Productos Marinos S.A.C,

Sea Frost S.A.C, Peruvian Sea Food S. A, Pesquera Ri-

baudo S.A. y Trading Fishmeal Corporation S.A.C.

Lamentablemente, por ambigüedades en el proceso le-

gal, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias

Hídricas de la ANA, declaró la nulidad de las resoluciones

directorales que dieron mérito a las sanciones impuestas

a las empresas SeaFrost, DEXIM, Trading Fishmeal Cor-

poration y Ribaudo, alegando haber vulnerado el debido

proceso.

El informe, al que tuvo acceso La República, precisa la

presencia de concentraciones de coliformes fecales en la

Bahía de Paita, específicamente a 500 metros al noroeste

del muelle INREPA y a 400 metros lado sur. Además se

evidenció la presencia de nitratos y fosfatos que no cum-

plen con el Estándar de Calidad Ambiental – ECA- para la

zona marina.

Félix Aguilar Ylaquijo, de la subdirección de Gestión de

Calidad de Recursos Hídricos de la ANA, precisó que el

tema no sólo depende de esa entidad, sino también de

la municipalidad de Paita que es la encargada de dar el

visto bueno para estas empresas. También de Produce

Page 36: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 34

que da la autorización para el funcionamiento de las

plantas pesqueras, luego de presentar el Estudio de Im-

pacto Ambiental, y también del Organismo de Evaluación

y Fiscalización Ambiental (OEFA), quienes deben fiscali-

zar el efluente y los límites máximos acuáticos permisi-

bles.

Lamentablemente, lejos de resarcir o buscar una solu-

ción al gran problema de la contaminación, ninguna de

las empresas sancionadas ha implementado un sistema

de tratamiento de aguas o buscado una solución alterna-

tiva. El mar sigue siendo el último destino de sus dese-

chos orgánicos e industriales.

Falta de gestión

Por su parte, el alcalde de Paita, Reymundo Dioses, pre-

cisó que la prioridad de su gestión es encontrar una so-

lución que permita recuperar la bahía de Paita, sentando

firmemente su posición con respecto al tratamiento que

se le debe dar al problema medio ambiental que atravie-

sa el ecosistema marino costero en el puerto.

―Vamos a llegar directamente a los representantes lega-

les y dueños de las compañías para establecer los meca-

nismos adecuados de concertación, compromiso y deci-

sión con el objetivo primordial de recuperar Paita e im-

plementar una política estricta de respeto al medio am-

biente‖, expresó el burgomaestre.

Añadió que el problema lo conocen todos, la tarea es la

profundización del diagnóstico, que en su oportunidad y

de acuerdo al marco normativo estarán convocando para

poder reactivar algunos espacios ya creados desde el

gobierno regional, ello con la finalidad de tener un plan

concertado de desarrollo ambiental‖ sostuvo Dioses.

Por otro lado, el gerente de la empresa Bevitec

(especializada en el tratamiento de aguas industriales),

Michael Betz, propuso la construcción de una planta de

tratamiento de aguas residuales, cuyo monto estimado

de inversión bordea los S/.10 millones de soles. Estaría

ubicada a 4 km. al este de la zona Industrial II, terreno

cedido por la municipalidad de Paita. Betz indicó que su

proyecto ya cuenta con expediente técnico y con el estu-

dio de impacto ambiental aprobado mediante Resolución

Directoral Nº 262 – 2014.

Según explicó Betz, los índices de contaminación por

efecto del vertimiento de las aguas residuales por parte

de las empresas industriales, son elevados llegando in-

cluso a ser 100 mil metros cúbicos de aguas residuales al

mes, las que no serían tratadas; casi un 80% del total de

aguas que evacuarían las empresas de un total de 125

mil metros cúbicos mensuales. Solo 20% de empresas

ubicadas en la zona industrial II cumplen con el trata-

miento de sus aguas residuales, el resto incumple la nor-

ma con premeditación.

―La funcionalidad de la planta ejecutaría la recolección

de los desechos sometiéndolos a un tratamiento con oxí-

geno activado que generaría la destrucción de las bacte-

rias y otros microorganismos. El resultado de este trata-

miento sería utilizado para la irrigación de campos agrí-

colas donde se trabajen con plantaciones de tallo alto.

Con estas aguas tratadas se podría beneficiar la instala-

ción de cultivos como banano, maíz, caña de azúcar y

limón‖, aseveró Betz.

Pedro A. Castro Balmaceda

Piura

Fuente

http://www.larepublica.pe/04-03-2015/la-lenta-agonia-de-la-bahia-de

-paita-y-la-muerte-anunciada-de-su-ecosistema

Page 37: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 35

CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE PAITA EN

AGENDA REGIONAL

Luego de la denuncia que hiciera La República, sobre la

inconcebible e inescrupulosa contaminación de las em-

presas pesqueras a la bahía de Paita, la Comisión Regio-

nal de Recursos Naturales y la Secretaría del Consejo

Regional sostuvieron una reunión de trabajo con repre-

sentantes de la Fiscalía Especializada en Medio Ambien-

te, del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-

tal - OEFA, Fiscalía de Prevención del Delito, Gerencia de

Recursos Naturales y la dirección de la Autoridad Admi-

nistrativa del Agua, donde trataron la contaminación de

la zona marino costera de Paita y Sechura y competen-

cias de cada institución en el tema.

El alcalde de Paita informó que el OEFA ha identificado la

existencia de 39 plantas de procesamiento industrial pes-

quero que operan en Paita: 7 de ellas en la zona indus-

trial I, 24 en la zona industrial II y 8 en la zona industrial

III. Lamentablemente solo el 20% de las empresas

cuenta con una Planta de Procesamiento de Aguas Resi-

duales, el otro 80% se dedica a verter sus deyecciones

directamente al mar de Paita, contaminando todo a su

paso, de manera constante durante 40 años sin que nin-

guna autoridad regional o edil haya podido detener este

atentado.

Los funcionarios y autoridades regionales y fiscales pro-

pusieron que el Comité de Gestión Integral de la Zona

Marino Costera, que preside el gerente regional de Re-

cursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, lidere el

grupo de trabajo en donde intervienen las diversas insti-

tuciones y presente ante el Consejo Regional, trimestral-

mente bajo responsabilidad, los avances que se realicen

en materia de descontaminación de la zona marino cos-

tera de Paita y Sechura.

Por otro lado, solicitaron que la Presidencia del Consejo

de Ministros establezca, a través del acto resolutivo co-

rrespondiente, los límites máximos permisibles que, de

acuerdo a lo sostenido por OEFA se requieren para poder

establecer sanciones efectivas en las industrias y/o em-

presas que vienen afectando las bahías.

Finalmente, y como hecho a resaltar, ordenaron que la

municipalidad de Paita tome medidas, según su compe-

tencia, para evitar que se continúe vertiendo aguas resi-

duales que afectan la zona marino costera.

COLEGIO MÉDICO SE PRONUNCIA

El presidente del Comité de Salud del Consejo Nacional

del Colegio Médico del Perú, Hernando Cevallos Flores,

precisó que existe una ―sospechosa pasividad‖ en el ac-

cionar de la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente.

―El Colegio Médico de Piura presentó una denuncia ante

la Fiscalía Provincial de Medio Ambiente por la escanda-

losa contaminación de la Bahía de Paita, han pasado 578

días y la denuncia continúa en investigación preventiva.

Hasta el momento no existe una respuesta positiva,

hemos presentado una queja ante Control Interno de la

Fiscalía, pero no hemos recibido respuesta alguna‖, de-

nunció.

Explicó que la Fiscalía, de manera increíble, se mantiene

en silencio, al parecer hay intereses muy fuertes que pa-

ralizan y entrampan todo tipo de denuncias o investiga-

ciones. ―Acá no funciona ni la Fiscalía ni la municipalidad

de Paita, quienes sufren de una sospechosa pasividad

ante la mortal contaminación de la bahía. En los próxi-

mos días vamos a presentar una denuncia ante la Fiscal-

ía de la Nación contra el Ministerio Público y la Fiscalía

de Medio Ambiente‖.

Problemas que se deben solucionar

Hernando Cevallos, del Colegio Médico de Piura, precisó

que este grave atentado contra el medio ambiente, el

equilibrio ecológico marino, contra las playas y los bañis-

tas no puede quedar impune, mucho menos cuando es-

tas empresas que han ganado millones de soles de nues-

tros recursos ni siquiera han querido implementar una

planta de tratamiento de aguas.

Pedro A. Castro Balmaceda

Piura

Fuente

http://www.larepublica.pe/08-03-2015/contaminacion-de-la-bahia-de-paita-en-agenda-regional

Page 38: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 36

AÑO 2015: EL CAMBIO ES NUESTRO Cecilia Carballo - Vicepresidente de Alianza por la Solidaridad y participante de la campaña Acción 2015

Necesitamos un 2015 lleno de procesos de participación

y empoderamiento ciudadano, para que dibujemos un

futuro distinto y los líderes que, de momento, nos repre-

sentan, sepan estar a la altura de los siete mil millones

de personas que clamamos la erradicación de la pobreza.

El 2015 es un año clave para el futuro del planeta y de

las personas. Durante este año, tres procesos globales

pueden revertir la tendencia mundial y sentar las bases

de un nuevo paradigma que luche efectivamente contra

la crisis económica, social y ambiental en las que una

errada concepción del crecimiento ha invertido mucho

dinero y esfuerzos.

Lo que ocurra entre julio y diciembre sentará las bases

del desarrollo futuro, como cuenta Jeffrey Sach en un

reciente artículo, estableciendo los cambios necesarios

para que el funcionamiento de la economía global asegu-

re la equidad, la sostenibilidad y nuestros derechos.

Entre el 13 y el 16 de julio tendrá lugar en Addis Abeba,

la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación

para el Desarrollo (FpD). Ésta deberá trazar las reformas

del sistema financiero mundial. En septiembre de 2015,

los dirigentes mundiales se reunirán de nuevo para apro-

bar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) destina-

dos a orientar las políticas nacionales y mundiales en

materia de desarrollo hasta el 2030.

Y a finales de año (del 30 de noviembre al 11 de diciem-

bre de 2015), estos mismos dirigentes, también llamados

―líderes‖ se reunirán en París para adoptar un acuerdo

global sobre el clima que ataje los crecientes peligros

derivados de la crisis climática.

El objetivo fijado para estas cumbres es el mismo para

todas: asegurar el desarrollo sostenible, o lo que es pa-

recido, apostar por un progreso inclusivo y sostenible.

Esto significa un progreso que eleva el nivel de vida pro-

medio; beneficia a la sociedad en su conjunto a través

de la distribución de los ingresos y protege el medio del

que todos y todas dependemos.

Avanzar hacia esto, supondría sentar las bases para que

el cambio de modelo energético y productivo se produz-

ca. El problema es que pese a compartir objetivo, exis-

ten grandes discrepancias sobre lo que entendemos por

el mismo y a través de qué medios lo alcanzaremos.

Los principales objetivos de los ODS ya se han acordado,

pero las personas que estamos involucradas en este

cambio debemos empujar para que los compromisos en

2015 aseguren:

Una transición justa, que apueste por el uso de las

energías renovables como piedra angular de nuestros

modelos productivos. El progreso debe realizarse dentro

de los límites del planeta y según modelos económicos

anclados en la sostenibilidad, alejados de la mercantiliza-

ción de los recursos naturales. Este paso supondría

apostar definitivamente por la energía limpia y baja o

nula en emisiones de carbono, y medidas serias de efi-

ciencia.

El fin de los crecientes niveles de desigualdad y discrimi-

nación, que atentan contra la vida de muchas personas,

especialmente de las mujeres y de las niñas.

La erradicación de la pobreza en todas sus formas, ase-

gurando sistemas de desarrollo y progreso económico

que beneficien a todos - no sólo a un porcentaje ínfimo

de la población mundial.

Un mundo que cumpla los derechos fundamentales de

todas las personas, incluyendo el acceso a alimentos nu-

tritivos, agua potable y saneamiento, servicios esenciales

y un empleo decente.

Un mundo donde la corresponsabilidad sea una nueva

forma de relación. Un mundo en el que los seres vivos

interactúan, donde las personas participan y dónde se

exigen responsabilidades a quiénes se les ha dado la ca-

pacidad de representarnos.

Para poder llevar a cabo lo que plantean los ODS, es im-

Page 39: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 37

prescindible una profunda reforma del sistema financiero

mundial, el objetivo clave de la Conferencia de julio en

Addis Abeba. ¿Cómo podemos financiar el bienestar en

el futuro? ¿Cómo reforzamos el tercer sector y el sector

público para sigan prestando servicios al conjunto de la

población? ¿Cómo encontramos maneras de regular los

mercados?...

Los recursos deben canalizarse al margen de los aguje-

ros fiscales que benefician a las grandes fortunas, los

que siguen apostando por un crecimiento basado en los

combustibles fósiles y no renovables o los conflictos ar-

mados y quiénes invierten en que perduren.

Será necesario abordar prioridades como la migración, la

salud, la educación y la energía baja en carbono, así co-

mo mayores esfuerzos para luchar contra la corrupción y

la fuga de capitales mejorando al mismo tiempo los me-

canismos de transparencia y rendición de cuentas. Adi-

cionalmente, será imprescindible abordar mecanismos

eficientes que canalicen el dinero privado hacia infraes-

tructuras sostenibles.

En la COP 21 se debe reafirmar el compromiso de no

superar los 2° C la temperatura media de la Tierra; in-

cluir compromisos nacionales de "descarbonización" has-

ta 2030 y establecer los planes que aseguren la descar-

bonización total de nuestras economías para el año

2050. Además de todos estos esfuerzos en materia de

mitigación y tecnología, será necesario clarificar los cos-

tes de la adaptación y las compensaciones por daños y

pérdidas hacia los países en desarrollo. La financiación

de estos tres frentes, se debe ceñir al principio de res-

ponsabilidades comunes, pero diferenciadas.

Se trata de exigir un esfuerzo global para los gobiernos y

las empresas, capaz de asegurar el tránsito de un mode-

lo productivo basado en fuentes de energía que emiten

carbono hacia otro de emisiones cero. Además será ne-

cesario adoptar medidas de captura de carbono y optar

por tecnologías de almacenamiento cuando los combusti-

bles fósiles se sigan utilizando.

Necesitamos un 2015 lleno de procesos de participación

y empoderamiento ciudadano, para que dibujemos un

futuro distinto y los líderes que, de momento, nos repre-

sentan sepan estar a la altura de los siete mil millones de

personas que clamamos la erradicación de la pobreza, la

lucha contra las desigualdades sociales y la obligada lu-

cha contra el cambio climático y sus efectos.

Escribo esto como parte del movimiento de personas que

creen que 2015 puede ser un año clave para cambiar el

futuro de nuestros pueblos y de nuestro planeta.

Fuente

h t t p : / / w w w . e l d i a r i o . e s / d e s a l a m b r e /

cambio_0_345416038.html

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos

necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a

pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco,

sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los

científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o per-

der según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

Page 40: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 38

Todo el mundo sabe que el pescado es un producto bási-

co en nuestra dieta. De hecho nuestro país es uno de los

principales consumidores del mundo y también uno de

los principales países pesqueros con puertos como el de

Vigo (el segundo en importancia del mundo en procesa-

miento de pescado después del de Tokio). Los Españoles

consumimos aproximadamente unos 25 kilos de pescado

al año de diversa procedencia entre pesca extractiva,

acuicultura y marisqueo.

Como en otro ámbitos de la alimentación, las especies

consumidas han ido variando a lo largo del tiempo. Las

especies menos comerciales y de menos valor gastronó-

mico han dejado paso a otras especies más comerciales

que son la actualmente más vendidas. Entre ellas la mer-

luza, la lubina, la dorada, el atún y el lenguado son las

más consumidas. A ellas se han incorporado especies

―introducidas‖ comercialmente por su precio comedido y

su fácil venta ante determinados colectivos como los ni-

ños, ancianos, etc. Nos referimos a la famosa Panga pro-

cedente de Vietnam o a la también famosa Perca del Nilo

procedente de Namibia. Estas especias han relegado a

nuestra trucha como pescado ―low cost‖ en las pescader-

ías.

Debemos tener en cuenta que la actual normativa comu-

nitaria exige un etiquetado del pescado donde se indica,

entre otros datos, la especie (nombre común y científi-

co), la modalidad de pesca (extractiva, acuicultura o ma-

risqueo), la zona de extracción (zona FAO) y la presenta-

ción (fresco, congelado). La próxima modificación del

etiquetado incluirá el arte de pesca utilizado, lo cual dará

otra pista al consumidor acerca de cómo ha sido pescado

el propio pescado. Recordemos que hay artes tradiciona-

les que podemos considerar sostenibles como el anzuelo,

la volanta, la almadraba y otras agresivas hacia el medio

marino como el arrastre y el palangre. Los principales

problemas con los que se encuentra la pesca actualmen-

te son:

- La sobreexplotación de los caladeros: Se calcula que el

80% de los caladeros mundiales están sobre explotados,

esto es que sufren una carga de pesca superior a la ca-

pacidad de regeneración de las especies pescadas. Lo

cual desemboca en escasez y desaparición de la pesca.

- Los descartes: La utilización de artes de pesca no se-

lectivas provoca la captura de especies sin valor comer-

cial (pero importantes en la cadena trófica) o tamaños

inmaduros de pescados con valor comercial lo cual pro-

voca una agravamiento de la sobreexplotación.

Si nos fijamos en la cada vez más floreciente industria de

la acuicultura, su producción actual supera en cantidad

al pescado extraído mediante pesca. Especies como la

carpa plateada o el alga wakame son las más producidas

a nivel mundial. En nuestro país destacan los mejillones,

la trucha, la lubina y dorada y el rodaballo.

El principal reto de la acuicultura es conseguir alimentar

a las especies ―criadas‖ con alimento no animal (lo cual

hace que se siga pescando y sobreexplotando calade-

ros). Se calcula que para producir 1 kg de salmón se ne-

cesitan 3 de otras especies que no tienen valor comercial

pero si trófico. La acuicultura ecológica (como la gana-

dería ecológica) apuesta por la gestión respetuosa del

pescado, la alimentación de origen bio y las restricciones

en cuanto a tratamientos antibióticos.

Por último la industria del marisqueo muy implantada en

nuestro país (especialmente en zonas de Galicia y Anda-

lucía) representa otra parte importante de capturas. Des-

tacando que, ante la demanda actual, los caladeros tra-

dicionales de nuestro país no pueden absorber la deman-

da por lo que se trae marisco de otras zonas del mundo

como Escocia, Irlanda, Sudáfrica, etc.

Ante el dilema que tiene el consumidor responsable a la

hora de comprar pescado podemos establecer unas da-

tos de aspecto práctico que nos ayuden a comprar pes-

Page 41: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 39

cado lo más sostenible posible.

- Tipo de pesca: Deberíamos priorizar las artes de pesca

tradicionales frente a las industriales (la próxima norma-

tiva de etiquetado nos permitirá saber el arte de pesca

utilizado en cada caso). Existen certificaciones interna-

cionales como MSC que aseguran el origen en pesquer-

ías sostenibles.

- Zona de extracción: Muy pocos consumidores conocen

el significado de las Zonas FAO. Las zonas FAO

(organización para de Naciones Unidas para la alimenta-

ción y la agricultura) dividen los mares de nuestro plane-

ta en diversas zonas, de tal manera que podamos identi-

ficar el origen de las capturas. Las zonas FAO correspon-

dientes a nuestro país sería la 27 (Atlántico) y la 37.1

(Mediterráneo) Hay que decir que la zona 27 es muy

grande e incluye capturas en zonas del norte como Gran

Sol, costas escandinavas, costas británicas, Terranova,

etc. A este respecto es muy importante diferenciar la

Lonja de entrada del pescado con el origen del mismo

(no es Gallego todo el pescado que entra por una lonja

Gallega…)

- Especies: Deberíamos priorizar especies no sobreexplo-

tadas (merluza, langostinos, atún, pez espada, etc) y

especies procedentes de nuestros mares cercanos pesca-

das tradicionalmente. En el caso de la acuicultura priori-

zar especies no carnívoras sobre las carnívoras y ecológi-

cas frente a convencionales.

-Tamaño: Descartar las tallas muy pequeñas

(inmaduros) y las muy grandes (son los que más poten-

cialidad reproductora tienen).

Desde hace un tiempo en EsDeRaíz comercializamos pes-

cado y conservas de pescado procedente de pesquerías

sostenibles, así como pescado ecológico procedente de

acuicultura.

Fuente

http://www.esderaiz.com/documentales/el-pescado-que-

comemos/

PEW REVELA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA CONTRIBUIR A TERMINAR LA PESCA ILEGAL

The Pew Charitable Trusts lanzó hoy una tecnología re-

volucionaria que ayudará a las autoridades a vigilar, de-

tectar, y responder a las actividades de pesca ilegal en

los océanos del mundo. El desarrollo del Proyecto Eyes

on the Seas, como se conoce el sistema, continúa con el

esfuerzo a largo plazo de Pew de reducir dramáticamen-

te la pesca ilegal o "pirata".

El sistema está siendo desarrollado en asociación con

Satellite Applications Catapult, una compañía británica

establecida a través de una iniciativa del gobierno britá-

nico. La tecnología analiza múltiples fuentes de datos de

rastreo satelital en vivo y luego los vincula con informa-

ción acerca del historia de propiedad del buque y país de

registro, ofreciendo un expediente de datos al minuto

que puede alertar a oficiales sobre movimientos sospe-

chosos.

Los expertos estiman que hasta 23.500 millones de dóla-

res de pescado que ingresan al mercado mundial cada

año son producto de la pesca ilegal, lo que representa

un promedio de aproximadamente 1 de cada 5 peces

capturados en el mundo. En algunas regiones creen que

hasta 40 por ciento de los peces han sido capturados

ilegalmente. Este hurto persiste en gran medida debido a

que los pescadores piratas a nivel industrial saben que

nadie los está controlando. El Proyecto Eyes on the Seas

tiene como objetivo resolver ese problema al ofrecer a

las autoridades, por primera vez, un sistema de control y

análisis integral en tiempo real de las actividades en el

agua.

"El Proyecto Eyes on the Seas está diseñado para trans-

formar el sistema actual de recolección y ejecución de

información, muy costoso e irregular, en un sistema glo-

bal para identificar y rastrear buques pesqueros ilegales,

Page 42: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 40

lo que es mucho más eficiente

con respecto al costo. Este sis-

tema permitirá a las autorida-

des compartir información so-

bre los buques que operan fue-

ra de la ley, crear un caso com-

pleto contra ellos, rastrear los

buques en el puerto o dentro

del alcance de la aplicación y

tomar medidas en su contra",

dijo Joshua Reichert, vicepresi-

dente ejecutivo de The Pew

Charitable Trusts, quien lidera

el trabajo medioambiental de

Pew.

El Proyecto Eyes on the Seas lanzará inicialmente una

"Sala de Observación Virtual" que vigilará las aguas en

los alrededores de la Isla de Pascua, territorio chileno, y

la nación isleña de Palau en el Pacífico. Pew y sus socios

están trabajando con cada nación y comunidad isleña

para establecer reservas marinas amplias y plenamente

protegidas en estas aguas.

"Con la ayuda de Pew, ya logramos identificar buques

sospechosos en nuestra zona marítima", dijo el Presiden-

te de Palau Tommy E. Remengesau, Jr. "Ahora, las fun-

ciones mejoradas de la Sala de Observación Virtual con-

tribuirán a garantizar que, una vez que el Santuario na-

cional de vida marina de Palau esté establecido, la vida

marina dentro de nuestras aguas estará protegida contra

la pesca ilegal".

La Sala de Observación Virtual tiene por objetivo rendir

beneficios de inmediato en áreas remotas del océano,

donde los gobiernos están considerando establecer re-

servas marinas para proteger algunos de los hábitats

marinos, casi prístinos, que quedan en el planeta. En los

próximos tres años, el plan es que el Proyecto Eyes on

the Seas aumente su capacidad y alcance a medida que

más países, organizaciones de gestión de pesca regiona-

les y grupos de venta minorista de mariscos lo usen para

garantizar que solo los mariscos capturados legalmente

sean llevados desde el océano hasta los platos de los

consumidores.

"Los datos satelitales juegan un papel clave para ayudar

a terminar con la pesca ilegal", dijo Stuart Martin, Direc-

tor general de Satellite Applications Catapult. "A través

de la tenacidad de The Pew Charitable Trusts y los avan-

ces tecnológicos desarrollados por Catapult y los respon-

sables de la industria, la protección de nuestros mares y

el sustento de muchos pueblos ahora pueden ser una

realidad en lugar de una meta idealista. Catapult se re-

gocija por ser capaz de formar parte de esto".

The Pew Charitable Trusts está impulsada por el poder

del conocimiento para resolver los problemas más desa-

fiantes de hoy. Conozca más en www.pewtrusts.org.

Satellite Applications Catapult es una compañía de inno-

vación y tecnología establecida a través de una iniciativa

del gobierno del Reino Unido para promover el creci-

miento económico a través de la utilización del espacio.

CONTACTO: Andrea Risotto, 202-540-6510, arisot-

[email protected]

FUENTE The Pew Charitable Trusts

http://www.bolsamania.com/noticias -actualidad/

notasDePrensa/Pew-revela-tecnologia-de-vanguardia-

para-contribuir-a-terminar-la-pesca-ilegal--ES12655--

18a36ceeb2e4593a62369c272554cbdb.html

Page 43: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 41

Una especie cuyo valor ha perdurado durante más de

cinco siglos y que impulsó tanto la industria pesquera

como la economía vasca, vivió dos edades de oro. Una a

finales del siglo XVI y otra en el XX, con PYSBE.

En 1497, el veneciano Giovanni Caboto, zarpó bajo ban-

dera inglesa en busca de un nuevo camino hacia Asia

por el Atlántico Norte, como hizo Colón más al sur cinco

años atrás. En su lugar, descubrió la costa canadiense,

en cuyas aguas había tanto bacalao que según él hasta

«se podía coger con cestas». Este descubrimiento revo-

lucionó la actividad pesquera vasca a partir del siglo XVI.

Los arrantzales vascos, hasta entonces los reyes de la

caza de ballenas a gran escala, encontraron en el baca-

lao, la especie más preciada en los siglos venideros.

Aunque desde el siglo XVII muchos autores hablan de la

presencia de pescadores y balleneros vascos en 'Terra

Nova' antes de Colón, no existen pruebas documentales.

Es más, los viajes iniciales de los que se tiene constancia

no eran para la captura de cetáceos, sino para el baca-

lao. En 1530 se data una expedición mixta del 'Catherine

de Urtubie' a por bacalao y ballenas, qué probó la viabili-

dad de su caza.

Primeras aventuras

Atraídos por las grandes pescas protagonizadas por pio-

neros portugueses, las primeras incursiones vascofrance-

sas llegaron hacia 1515, mientras que las expediciones

vizcaínas y guipuzcoanas no empezaron hasta alrededor

de 1525. Las razones del lento despertar de esta pes-

quería radicaban en los pocos patrones familiarizados

con la nueva ruta, otros intereses marítimos de pesca de

altura y a las dos guerras entre Francia y España (1521-

26 y 1526-29) que afectaron al comercio marítimo vasco.

La pesca de altura en Irlanda, Inglaterra y Cantábrico

occidental y central, fueron precursoras de las rutas

hacia la entonces 'Terra Nova'. Estas mareas previas,

que buscaban merluza o congrio entre otras especies, ya

llevaban asociada la necesidad de procesar las capturas

para su conservación. Esto conllevaba la implantación de

campamentos terrestres cercanos a los caladeros. Una

experiencia que ayudó a manipular y conservar el baca-

lao en ultramar.

En el siglo XVI, las pesquerías vascas más rentables fue-

ron las de Terra Nova, donde la abundancia impulsó ex-

pediciones que llegaron a dar a menudo beneficios netos

muy superiores al 50% a los armadores. La pesca de

bacalao era una actividad de coste relativamente bajo,

tal y como señalaba el historiador Fernand Braudel, ci-

tando a un autor francés del siglo XVII: «el mejor nego-

cio en Europa es ir a pescar bacalao porque no cuesta

nada obtener el dicho bacalao, excepto el esfuerzo de

pescar y vender».

Nuevas hostilidades entre España y Francia (1536-

38 /1542-44) frenaron la prosperidad de sus pesquerías

BACALAO, EL ORO VASCO IÑIGO PUERTA

Page 44: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 42

por ataques y contraataques corsarios. En 1536, Pedro

de Aryzmendi vendió una nave normanda de 75 tonela-

das cargada de bacalao. Un año después, en Donostia se

armaba la nave 'Santa María', que también apresó dos

barcos franceses cargados con bacalao.

A partir del final de este conflicto, aumentó la presencia

vasca en el 'Nuevo Mundo'. Se especializaron en la pesca

del bacalao y la obtención de aceite de ballena por su

gran demanda en Europa. Una vez más, renació el con-

flicto entre España y Francia (1551-59) para frenar el

sector. Además de la actividad corsaria, las respectivas

armadas reclutaron forzosamente naves pesqueras y a

sus tripulaciones para la guerra.

Edad de oro

La firma de paz entre España y Francia en 1559 hizo flo-

recer tanto la pesca como el comercio marítimo hasta

1585. Fue el apogeo de las pesquerías vasco-

peninsulares en 'Terra Nova'. Documentos de la época

hablan de alrededor de 40 barcos dedicados a la pesca

de ultramar (60% bacalao/40% ballenas). En 1575, un

censo marino contabilizó 2.650 hombres en la costa vas-

ca, muchos de ellos dedicados al bacalao.

En las travesías hacia el 'Nuevo Mundo' era fundamental

abastecerse de sal. El puerto francés de La Rochelle em-

pezó a ser evitado por la actividad corsaria cercana, en

favor de Portugal y Andalucía, donde los bacaladeros

acudían con grandes cargas de barras y otras manufac-

turas de hierro vasco, colaborando así en su exportación.

Los destinos de los bacaladeros fueron principalmente

los puertos de la gran península de Avalon, al sureste de

la isla de Terranova, y los de la península de Burin

(palabra de origen vasco). Normalmente regresaban a la

costa vasca, desde donde el bacalao era comercializado

hacia el interior de la península, aunque hay constancia

escrita de ciertas descargas en lugares intermedios como

las islas Azores.

Crisis y 'Armada'

En 1585, una fuerte crisis golpeó al sector, debido a la

guerra anglo-española, que duró hasta 1604, y en menor

medida, a otros conflictos con Francia y Holanda. El pri-

mer barco vasco capturado proveniente de Terra Nova

fue la nao 'Trinidad' de Zumaia, de 130 toneles, tomada

por un corsario inglés a su regreso de una pesquería de

bacalao. Su tripulación fue llevada a Londres donde fue

sometida a trabajos forzados. En octubre de ese año, 17

de 18 naos que volvían de la pesca del bacalao fueron

capturadas. Los ingleses utilizaron 139 barcos corsarios

de gran tonelaje. El capitán Sir William Monsoon, cons-

tató que los barcos «biscayan» eran adversarios formida-

bles y sus tripulantes tan fuertes y agresivos como los

ingleses.

Entre 1586 y 1588, la mayor parte de las naos y de los

marineros de Bizkaia y Gipuzkoa fueron reclutados para

la «Felicísima Armada» (Armada invencible) contra Ingla-

terra. Gipuzkoa comunicó urgentemente al Rey que la

orden estaba causando daño de consideración en su

economía. También, que ningún marinero se alistaba de

buena gana a su servicio «porque el que menos sueldo

gana para Terranoba es 10 ducados al mes y algunos a

30 y 40», mientras que en el ejército ganaban tan solo

tres ducados al mes.

Rumbo corsario

Al final de la guerra, la ruta todavía seguía siendo peli-

grosa. Como muestra, en 1606, una nave de San Sebas-

tián fue capturada por «enemigos flamencos» y un barco

bajo el mando del capitán Amézqueta, de Donostia, tuvo

que pelear con dos naos «turcas» en su viaje de ida. En

1616, la Diputación de Gipuzkoa declaró que la navega-

ción a Terranova peligraba «en vista de los numerosos

corsarios que originan grandes pérdidas».

Durante la primera mitad del siglo XVII, como resultado

del declive del sector en Bizkaia y Gipuzkoa, muchos más

barcos extranjeros trajeron bacalao de aquella costa,

consolidando este comercio de importación en manos

extranjeras. La flota con bandera española fue expulsada

por aquellos derroteros. Puertos como Pasaia atraían a

naves vascofrancesas e incluso se financiaban expedicio-

nes, pero la senda quedó desierta.

Page 45: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 43

En 1758, Fernando VI autorizó un intento de regreso a

Terranova a por bacalao. Inglaterra, dominador de la

ruta transatlántica, estaba supuestamente ocupada en

una guerra contra Francia. Aún así, de las 13 naves en-

viadas, 12 fueron apresadas. Ya para entonces, los viz-

caínos se habían adaptado a la nueva situación. Ante la

imposibilidad de pescar, se especializaron en la manufac-

tura y comercio del bacalao, adaptándolo a los gustos de

cada mercado. Un nuevo conflicto entre Inglaterra y

Francia provocó que los corsarios de Bayona llegasen a

bloquear el abastecimiento de la vía vizcaína. La búsque-

da de alternativas originó la tímida apertura de la vía No-

ruega, presente en nuestros días.

Los franceses, a pesar de largos decenios de conflicto,

mantuvieron la isa de Saint Pierre y Miquelon en Terra-

nova. A principios de siglo XX todavía disponían de 200

goletas, con el 'Zazpiak bat' como orgullo de la flota, el

primer barco en hacer pruebas de congelación de baca-

lao. Francia no era gran consumidora de bacalao, y uni-

do a la I Guerra Mundial, provocó una crisis en su sector,

que cayó drásticamente entre 1926 y 1931.

PYSBE, el filón

La pesca del bacalao en el siglo XX se refleja en la em-

presa 'Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España

S.A.' (P.Y.S.B.E.), con sede en Pasaia, que se convirtió,

en la primera armadora pesquera del país hasta su ocaso

a mediados de los setenta. Impulsó a Pasaia como pri-

mer puerto bacaladero español y en el principal de Euro-

pa en descargas.

El gran factor que fomentó su creación en 1919, fue la

constatación de las ingentes importaciones de bacalao

del mercado español desde Islandia, Terranova, Norue-

ga, Dinamarca, Portugal y Francia.

El consumo de bacalao era muy elevado entre la pobla-

ción. Distribuido en seco, llegaba a todos los rincones y

alimentaba a gente de toda clase. Además, los periodos

de cuaresma potenciaban su consumo. Así, el Gobierno

se convirtió en mecenas al realizar fuertes inversiones e

impuso aranceles a la importación de bacalao en 1922.

Las primeras tripulaciones estaban compuestas por islan-

deses y franceses, que traspasaron su conocimiento a

vascos y gallegos en las décadas posteriores.

Sus barcos, que respondían en su mayoría a nombres de

vientos (Galerna, Alisio...etc.) utilizaban el arte de arras-

tre. La gran potencia de sus máquinas y su dimensión,

facilitaban una gran autonomía para acudir a los alejados

caladeros de Terranova, Islandia, Noruega o Groenlan-

dia. La empresa sobrevivió a la Guerra Civil y la II Guerra

Mundial, pero el carácter depredador de su pesca se vol-

vió en contra. Las reservas marinas se agotaban, mien-

tras nacían leyes de protección tanto de especies como

de caladeros, que propiciaron la caída de un gigante so-

bredimensionado, en 1974.

Hoy en día, todavía perdura la comercialización y tradi-

ción gastronómica del bacalao en nuestras mesas.

Fuente

http://www.diariovasco.com/sociedad/201501/24/bacalao-vasco-

20150103001450-v.html

―si la población humana sigue creciendo sin freno, no habrá solución que funcione; en un escenario de tal

crecimiento de la población, solo nos puede salvar el azar. En efecto, con una producción de alimentos te-

rrestres que hoy alcanza el límite de sus posibilidades, el océano es, en cierto sentido, la última opción, la

única forma que nos queda a los seres humanos de convertir la mayor parte de la biomasa del mundo y de

la energía del sol en mayor cantidad de seres humanos. El futuro del crecimiento de la humanidad depende

en gran medida de cómo gestionemos los mares y océanos‖

Paul Greenberg

Page 46: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 44

Es de vital importancia modificar el artículo N° 47 de la Ley N° 18.892 “General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones”

con el objeto de ampliar la franja de reserva del sector pesque-ro artesanal al mar territorial de la republica, es decir, hasta la

franja de las 12 millas. Además, es menester, eliminar los inci-sos segundo, tercero y cuarto del articulo N° 47 bis, con el ob-jeto que la franja de reserva de una milla sea de exclusividad

para la actividad extractiva pesquera artesanal de menos recur-sos, es decir, aquellos que trabajan en lanchas menores a doce

metros de eslora.

Durante el mensaje presidencial del 21 de mayo del año 2014, Michelle Bachelet le planteo a la comunidad nacional que man-

dataría a revisar la cuestionada Ley de Pesca y Acuicultura mo-dificada el año 2012 durante el gobierno de Sebastian Piñera

conocida actualmente como ―Ley Longueira‖, dado que el titular de la cartera de Economía, Pablo Longueira, fue quien encabezo este proceso. Sin embargo, ya han pasado casi 10 meses del

anuncio y poco o nada se ha hecho. El pretexto, en ciertos ámbitos acertado, es que se debe cambiar primero la Constitu-

ción política de Chile que fue hecha durante la dictadura. Aque-llo, es correcto en el ámbito de la propiedad de los recursos del mar que lamentablemente la Ley Longueira termino por privati-

zar siguiendo los cánones y directrices dejados por los gobier-nos de la concertación.

No obstante, hay una serie de materias de esta Ley que si pue-den ser modificadas sin necesidad de un cambio constitucional, y que en términos estratégicos posibilita mejorar las opciones

de desarrollo y sustentabilidad del sector pesquero artesanal, limitando a su vez el impacto negativo de ciertos artes de pesca

como el arrastre (actualmente prohibido en aquellas zonas con presencia de montes submarinos). También, posibilita de mane-

ra directa una zona de resguardo de ciertas especies fundamen-tales en la cadena trófica por medio del establecimiento de re-servas marinas, así como el sustento de la pesca artesanal, por

ende de los alimentos marinos que nos alimentamos los chile-nos. Aspecto que cobra realce al conocer las espantosas cifras

de obesidad y mortalidad causada por enfermedades cardio-vasculares entre la población nacional.

Uno de estas modificaciones que se hace necesario incorporar

en la Ley de Pesca y Acuicultura tiene relación con el aumento de la franja de reserva para la pesca artesanal que actualmente

solo es del 2,5% del territorio soberano hacia el oeste del país, es decir, de 5 millas (9.260 metros).

Antecedentes

El articulo N° 47 de la ley General de Pesca y Acuicultura y sus

Modificaciones establece una franja del mar territorial de cinco

millas marinas, desde el límite norte de la República y hasta el

paralelo 43°25‘24‖ de latitud sur (hasta aproximadamente la

ciudad de Chaiten) y alrededor de las islas oceánicas, como re-

serva para las actividades pesqueras extractivas de la pesca

artesanal. También se reserva para la pesca artesanal las aguas

interiores del país.

Sin embargo, previo informe técnico del Consejo Zonal de Pes-

ca, el sector pesquero industrial puede perforar esta franja en-

tre el límite norte y limite sur de la región de Antofagasta cuan-

do se extraigan los recursos Sardina Española y Anchoveta, que

curiosamente son la base de la mezcla de la Harina de Pescado

y que en el caso de este último, en dicha zona un 70% de la

cuota pertenece a la pesquera CORPESCA S.A de propiedad de

Angelini (el mayor de las siete familias dueñas de los recursos

pesqueros), principal productor de este producto a nivel mun-

dial. Asimismo, la industria puede perforar, bajo el mismo me-

canismo, la franja de reserva de la región de Coquimbo cuando

se capture los recursos Camarón Nylon, Langostinos Amarillo y

Colorado, Gamba, Sardina Española y Anchoveta.

Un caso paradójico es lo que sucede con la primera milla, que si

bien el artículo N° 47 bis de la Ley en comento establece su

protección para embarcaciones menores de 12 metros, permite

el ingreso de la flota artesanal mayor a 12 metros de eslora. En

lo concreto esta perforación es realizada por el sector sardinero,

que destina su captura a la industria reductora de harina de

pescado. La captura de la sardina común en esta franja conlleva

un enorme perjuicio al medio ambiente dado que el cerco (arte

utilizado) a esta escala es tan nocivo como el arte de arrastre

ya que no solo captura ejemplares de sardina común, sino to-

dos los recursos que habitan allí y que quedan atrapados, los

que son objetivo de la actividad pesquera artesanal más peque-

ña, asimismo, la utilización de éste arte genera un enorme daño

al fondo marino alterando la estabilidad biológica-física-química

del bentos.

Los intentos por modificar este articulo se limitan a lo estableci-

do en los proyectos de Ley que actualmente se encuentran en

tramitación en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Interesas

Marítimos y que fueron plasmados en los boletines; a) N° 5437

– 21 del 30 de octubre de 2007, b) N° 6362 – 21 del 14 de ene-

ro de 2009 y c) el N° 6633 – 21 del 30 de julio de 2009. Éstos,

solo buscan entregar una exclusividad total hacia el sector pes-

quero artesanal dentro de las cinco millas marinas, en ningún

caso ampliar la franja en comento.

Justificación

Si consideramos que el actual marco jurídico no ha podido ase-

gurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros, de hecho, el

LA NECESIDAD DE AMPLIAR LAS 5 MILLAS DE LA PESCA ARTESANAL PARA ASEGURAR LOS ALIMENTOS A LOS CHILENOS

Page 47: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 45

informe del estado de las principales pesquerías pesqueras ela-

borado por la Subsecretaria de Pesca para el año 2013 estable-

ce que el 48% de éstas se encuentran sobre-explotadas y/o

agotadas. Los casos más críticos son; a) el Orange Rougy

(Hoplostethus atlanticus) sobre explotado por barcos arrastreros

entre los años 1998 y 2007, es decir, en tan solo 9 años y que

actualmente se encuentra en veda, b) la Merluza Común, bajo

en un 17% su biomasa, donde en la práctica no existe pobla-

ción adulta, c) La Merluza Austral y Merluza de Tres Aletas (solo

capturada por la industria trasnacional en el sur de chile) pasa-

ron de un estado de plena explotación a un estado de sobre-

explotación, entre el año 2012 y 2013, d) La pesquería del Con-

grio Dorado, paso en igual fecha de un estado de plena explota-

ción a un estado de colapso, e) La pesquería de la Anchoveta

entre los años 2012 y 2013 entre la V y VIII región paso de un

estado de sobre-explotación a colapso, igual situación para las

pesquerías de la Raya Volantín y el Alfonsino.

Considerando que el actual marco jurídico ha permitido la inter-

nacionalización del usufructo que deriva de la explotación de los

recursos pesqueros que son de todos los chilenos, como lo que

acontece con el arribo en el extremo sur de la empresa PESCA

CHILE S.A empresa filial de la española PESCA NOVA S.A y la

empresa japonesa Empresa de Desarrollo Pesquero S.A

(EMDEPES) las que explotan y se enriquecen en las aguas del

extremo sur de Chile.

Considerando que la administración y conservación de los recur-

sos pesqueros conlleva un ordenamiento del mar territorial y la

zona económica exclusiva, donde, los dos sectores extractivos,

es decir, el sector industrial y el sector artesanal no pueden

competir en igualdad de condiciones en una misma área marina

y por una misma especie ya que inevitablemente saldría vence-

dor el sector pesquero industrial debido a que éstos cuentan

con una mayor acumulación de capital, lo que redunda en un

mejor capital humano, mayor utilización de equipos e instru-

mentos de detección y navegación y una mayor capacidad de

captura.

Considerando que existen contradicciones profundas respecto

de establecer un área de protección para el sector pesquero

artesanal y a la vez permitir el ingreso de naves industriales, lo

que demuestra una venia por parte de la normativa vigente a la

acumulación y mayor enriquecimiento de las familias dueñas de

las empresas pesqueras con los recursos que son de todos los

chilenos, así, como la benevolencia de permitir un a gravamen

del medio ambiente marino, por la escala de captura a la que

trabaja el sector industrial.

Considerando que la tendencia internacional promueve un forta-

lecimiento y fomento de las capturas costeras a pequeña escala

ya que ha demostrado que sus niveles de extracción son com-

patibles con la sustentabilidad de los recursos pesqueros, la

alimentación local, el empleo y economía local.

Considerando que el Código de conducta de la pesca responsa-

ble de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-

ra y Alimentación (F.A.O) cuya aplicación es mundial y está diri-

gido a los países miembros y no miembros, establece en su artí-

culo N° 6, numeral 6.18; ―Reconociendo la importante contribu-

ción de la pesca artesanal y en pequeña escala al empleo, los

ingresos y la seguridad alimentaria, los Estados deberían prote-

ger apropiadamente el derecho de los trabajadores y pescado-

res, especialmente aquellos que se dedican a la pesca de sub-

sistencia, artesanal y en pequeña escala, a un sustento seguro

y justo, y proporcionar acceso preferencial, cuando proceda, a

los recursos pesqueros que explotan tradicionalmente así como

a las zonas tradicionales de pesca en las aguas de su jurisdic-

ción nacional‖.

Considerando que las operaciones de captura por medio del

empleo de sistemas y redes de arrastre en la captura de la mer-

luza común frente a la Provincia de Arauco se realiza principal-

mente entre las 5 y 10 millas marinas, por lo que su efecto en

el ecosistema y las poblaciones marinas cercanas a la costa es

devastador. Aquello, afecta a las poblaciones de peces que

habitan próximas a la costa y que en su mayoría son capturados

por los pescadores artesanales a lo largo del país, permitiendo

con ello llevar el sustento económico a sus familias.

Considerando que el sector pesquero artesanal genera empleo

directo a 81.157 personas, asimismo se estima que cada pesca-

dor artesanal genera tres empleos indirectos desde el desem-

barque hasta el consumidor final lo que da un total aproximado

a 324.628 personas empleadas en forma directa e indirecta.

Además, genera proporcionalmente, una mayor riqueza que la

pesca industrial por los menores costos de zarpe y la mayor

calidad de los individuos capturados y establece un arraigo terri-

torial en las zonas costeras que viven de la actividad (Garcia –

Allut A, 2003). Asimismo, es la principal fuente de recursos ma-

rinos en la dieta de los chilenos. Todo lo que se traduce en un

sector de gran importancia socioeconómica y cultural que es

necesario fortalecer.

Considerando que el sector pesquero artesanal, por la escala y

los niveles de extracción en que se desenvuelve permite una

mayor sostenibilidad de los recursos pesqueros objetivos de su

actividad.

Considerando que el sector industrial avoca todo su esfuerzo a

un mínimo de recursos. De hecho, entre el año 2000 y 2013 se

extrajeron desde el mar 146 especies de recursos hidrobiológi-

Page 48: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 46

cos, de ellas, en igual fecha, seis especies representan el 95,4%

de los desembarques del sector pesquero industrial (Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura, 2015). Así, es el sector pes-

quero artesanal el que abastece las mesas de los chilenos con

recursos marinos, al contrario de lo que acontece con el sector

pesquero industrial que su producción tiene como destino prin-

cipalmente los mercados internacionales. Asimismo, contribuye

a una alimentación más sana que es necesario fomentar, consi-

derando que el 34% de los niños menores de 6 años sufre obe-

sidad en Chile (Ministerio de Salud, 2013), que el 60% de los

chilenos está propenso a padecer enfermedades cardiovascula-

res (principal causa de muerte en Chile de enfermedades no

trasmisibles) y que el consumo de Omega – 3, que se encuentra

en abundancia en los peces, facilita las conexiones neurológicas

de los fetos en el último trimestre de gestación y disminuye la

depresión post parto en las madres (Tapia A, 2004).

Considerando que las faenas extractivas que realiza el sector

pesquero artesanal en la actualidad se encuentran en un estado

tal que la disponibilidad de los principales recursos pesqueros

objetivos de su actividad, a excepción de la extracción de recur-

sos bentónicos, algas y peces como la sardina común

(Strangomera benticki), se encuentran fuera de las cinco millas.

Esta situación ha forzado a una mejora sustancial en la capaci-

dad de navegación de las embarcaciones y la seguridad laboral

a bordo (lo que es apoyado por instrumentos públicos de fo-

mento productivo como el Fondo de Fomento para la Pesca Ar-

tesanal F.F.P.A y el Fondo de Administración Pesquera F.A.P),

por lo que actualmente la capacidad de operación de las embar-

caciones artesanales supera la de las cinco millas.

Y considerando que los principales recursos pesqueros extraídos

por el sector se encuentran fuera del área de reserva estableci-

da en el articulo N° 47 de la Ley 18.892 General de Pesca y

Acuicultura, entre estos; la Reineta (Brama australis), la Merluza

Común (Merluccius gayi gayi), Anchoveta (Engraulis ringens) y

la Jibia o Calamar Rojo (Dosidicus gigas). Recursos, en los cua-

les su extracción ha permitido sustentar, a nivel nacional, una

enorme proporción de pescadores artesanales con sus familias.

Por lo tanto, es de vital importancia modificar el artículo N° 47

de la Ley N° 18.892 ―General de Pesca y Acuicultura y sus mo-

dificaciones‖ con el objeto de ampliar la franja de reserva del

sector pesquero artesanal al mar territorial de la republica, es

decir, hasta la franja de las 12 millas. Además, es menester,

eliminar los incisos segundo, tercero y cuarto del articulo N° 47

bis, con el objeto que la franja de reserva de una milla sea de

exclusividad para la actividad extractiva pesquera artesanal de

menos recursos, es decir, aquellos que trabajan en lanchas me-

nores a doce metros de eslora.

Lester Chavez Campbell, Ingeniero en Acuicultura y Pesca

Fuente

http://www.elciudadano.cl/2015/03/20/153773/la-necesidad-de

-ampliar-las-5-millas-de-la-pesca-artesanal-para-asegurar-los-

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LA PESCA DEBEN IR DE LA MANO

Conferencia mundial pide el reconocimiento y una mejor

gestión de la pesca continental.

La pesca continental –practicada en la red de lagos, ríos

y arroyos que proveen pescado y agua dulce a millones

de personas en todo el mundo- debe gestionarse mejor

con el fin de salvaguardar su contribución para lograr

dietas y economías saludables, especialmente en los paí-

ses en desarrollo.

Esta ha sido una de las principales recomendaciones de

los expertos internacionales reunidos en la Conferencia

Mundial sobre Pesca Continental, que concluyó en Roma

esta semana. Durante el encuentro, destacados investi-

gadores en el campo de la pesca y la gestión de los re-

cursos hídricos, junto con colectivos de pueblos indíge-

nas, advirtieron que la carencia de datos y políticas fir-

mes implican que las decisiones de desarrollo no tienen

en cuenta los impactos negativos sobre la pesca conti-

nental.

Los lagos y ríos son una fuente esencial de proteínas,

micronutrientes, vitaminas y grasas para la alimentación,

especialmente en países en desarrollo, donde más de 60

millones de personas dependen de ellos para su susten-

to. Cerca de 71 países de bajos ingresos alcanzan hoy

unos de 7 millones de toneladas anuales, el 80 por cien-

to de las capturas continentales a nivel mundial.

La carencia de datos y políticas firmes implican que las

decisiones de desarrollo no tienen en cuenta los impac-

tos negativos sobre la pesca continental.

Sin embargo, estas aguas se ven a menudo afectadas

por otras necesidades humanas, incluyendo la creación

Page 49: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 47

de energía, el turismo y la competencia por el agua dul-

ce.

"La pesca continental es una fuente valiosa, pero a me-

nudo ignorada, de nutrición y empleo en todo el mun-

do", aseguró Arni M. Mathiesen, Director General Adjun-

to del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.

"Pero hasta la fecha –añadió- los esfuerzos internaciona-

les para integrar efectivamente la pesca continental en

los planes generales de desarrollo, nunca han estado a la

altura de lo que se necesita".

A nivel mundial, alrededor del 70 por ciento del agua

dulce disponible se utiliza hoy para la agricultura. La con-

taminación y la construcción de presas y canales hidro-

eléctricos impacta aún más en la disponibilidad y calidad

de las aguas continentales, que albergan diversas espe-

cies de peces.

La cooperación internacional es clave

"Se habla mucho de las amenazas a los arrecifes de co-

ral, pero los peces de agua dulce son el grupo más ame-

nazado entre los vertebrados utilizados por el hombre",

señaló Mathiesen.

Esta es la razón por la que la gestión de los recursos

hídricos y de la pesca deben ir de la mano. También sig-

nifica que la cooperación internacional es esencial.

"Si un país aguas arriba construye una presa en un río o

drena un humedal, intentar gestionar la pesca aguas

abajo resulta bastante inútil", indicó Devin Bartley, Ofi-

cial de Recursos Pesqueros en la FAO.

Actualmente, menos de la mitad de las aguas continen-

tales internacionales o compartidas cuentan con acuer-

dos internacionales para su gestión, y sólo el 11 por

ciento tiene un mandato que incluya el pescado. Los ex-

pertos que asistieron a la reunión de Roma instan a au-

mentar el número de estos acuerdos para garantizar que

los recursos de agua dulce se utilizan de manera sosteni-

ble e inteligente, en especial en vista de la creciente de-

manda de alimentos que conlleva nutrir a los 9 000 mi-

llones de habitantes que tendrá el planeta en 2050.

También hicieron un llamamiento para contar con institu-

ciones nacionales e internacionales más sólidas que pue-

dan abordar cuestiones de pesca continental y ayudar a

integrar mejor el sector en los programas globales de

desarrollo.

Además, reconocer el valor del conocimiento local y tra-

dicional y respetar las culturas indígenas es clave para

lograr la sostenibilidad.

Mejor información para una mejor política

Actualmente, menos de la mitad de las aguas continen-

tales internacionales o compartidas cuentan con acuer-

dos internacionales para su gestión

Debido a que la mayor parte de actividad pesquera con-

tinental es en pequeña escala, en gran medida no se de-

clara y la información sobre el sector resulta incompleta,

es decir, su contribución está infravalorada en las deci-

siones sobre la gestión del agua y el desarrollo.

La investigación sugiere que la producción de las pes-

querías fluviales que se declara representa entre el 30 y

el 50 por ciento de las capturas que los pescadores traen

a casa.

Tener más y mejor información sobre la contribución de

la pesca continental a la nutrición y las economías loca-

les -así como de los impactos ambientales que sufren de

otras industrias- permitirá que los responsables de las

decisiones puedan tomarlas de forma más estratégica.

Nueva asociación

La conferencia fue organizada conjuntamente por la FAO

y la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos.

Ambas instituciones firmaron un memorando de entendi-

miento que establece una nueva asociación para elevar

el perfil internacional de la pesca continental.

"La nutrición humana, la sostenibilidad ambiental y la

prosperidad de la comunidad están estrechamente vincu-

ladas a la buena salud de la pesca de agua dulce de todo

el mundo", afirmó en su intervención la presidenta de la

Universidad Estatal de Michigan, Lou Anna K. Simon.

Fuente

http://www.iagua.es/noticias/fao/15/01/29/conferencia-mundial-pesca-

continental-gestion-recursos-hidricos-y-pesca-deben

Page 50: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 48

Igualmente, le sorprendió la abundancia de esta espe-

cie. «Entonces veías atunes rojos por todas partes»,

comenta. «Te los encontrabas sin buscarlos».

Pero esos días pasaron. Esta majestuosa criatura puede

llegar a medir tres metros y pesar una tonelada y lleva

nadando por el océano Atlántico al menos 40 millones

de años. Sin embargo, se teme que el Thunnus thynnus

tenga los días contados debido a su éxito creciente co-

mo sushi de lujo. En el Atlántico occidental, la población

de atún rojo se encuentra en la actualidad entre el 21 y

el 29 por ciento en relación con la que había en 1970,

según los cálculos de la Administración Nacional Oceáni-

ca y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Un

estudio publicado en 2011 en la revista científica PLoS

ONE confirmaba que desde 1950 la población de atún

rojo adulto ha disminuido un 83 por ciento en el Atlánti-

co occidental y un 67 por ciento en el Atlántico oriental.

«Es un histórico mínimo», afirma el ecologista Enric Sa-

la, que fue profesor en la Scripps Institution of Oceano-

graphy y es explorador residente de National Geograp-

hic Society en la actualidad. Por su parte, el periodista

Greenberg advertía en su artículo «Tuna's End», que

fue publicado en 2010 en New York Times Magazine,

sobre su posible desaparición.

Sin embargo, de momento la NOAA se niega a incluir el

atún rojo en la categoría de especies en peligro de ex-

tinción, limitándose a considerarla «especie objeto de

preocupación» y accediendo a estudiar más extensa-

mente su situación. Aunque muchos expertos no esta-

ban satisfechos con la decisión, ésta fue, sin embargo,

aplaudida por la industria pesquera y políticos como la

Senadora de Maine Olympia Snowe, que temía las des-

astrosas consecuencias que podría tener para la indus-

tria.

Este enorme pez significa cosas muy distintas para unos

y otros, lo que le hace enfrentarse a un destino incierto.

Para los biólogos marinos, es una víctima de la sobre-

pesca que corre el riesgo de desaparecer; para los

amantes del sushi en Tokio, es una suculenta carne,

una delicatessen que ofrece una experiencia culinaria

única; y para los pescadores de Massachusetts, es el

mayor enemigo en el mar y la posibilidad de ganar miles

de dólares.

Terry Garcia, vicepresidente de National Geographic So-

ciety espera que la nueva serie de National Geographic

Channel, Wicked Tuna, conciencie al público sobre los

El biólogo marino Safina, que creció pescando en la costa

de Long Island, vio por primera vez un atún rojo cuando

atrapó uno en 1968. «No era uno muy grande, pero sí el

mayor pez que yo había cogido nunca», recuerda Safina,

cofundador y presidente de Blue Ocean Institute de la

Universidad de Stony Brook, en Nueva York.

«Me sentí sobrecogido», no solamente por su tamaño,

sino también por la forma y potencia de su cuerpo, que

le permite nadar hasta a 60 kilómetros por hora para

perseguir a sus presas en las profundidades del océano.

Igualmente, le sorprendió la abundancia de esta especie.

«Entonces veías atunes rojos por todas partes», comen-

ta. «Te los encontrabas sin buscarlos».

Page 51: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 49

problemas de esta especie y sus posibilidades de sobre-

vivir. «Necesitamos mostrar al público la situación de

esta especie, porque hasta ahora no se ha hecho, y

queríamos lanzar un mensaje ecologista».

Un manjar en peligro

Los humanos llevan al menos 6.000 años cazando peces

de esta especie. El filósofo Aristóteles, en «Historia de

los animales», describe cómo los griegos trataban de

atraparlos de noche, cuando se creía que eran más vul-

nerables. Sin embargo, la carne de atún rojo se estro-

pea rápidamente y no es tan rica después de ser cocina-

da. A principios del siglo XX, tuvo más éxito como trofeo

para los que practicaban pesca deportiva, como Ernest

Hemingway, que como alimento.

Según el libro de Sasha Isenberg, «The Sushi Econo-

my» (2007), el destino del atún rojo empezó a cambiar

tras la II Guerra Mundial, cuando las costumbres culina-

rias al otro lado del mundo empezaron a cambiar. Los

ocupantes militares norteamericanos mostraron a los

japoneses, que tradicionalmente preferían alimentos

magros, las delicias de la carne, y empezaron a aficio-

narse a la grasa. El atún rojo crudo, cuyo alto contenido

en grasa le convierte en un suculento plato, encajó per-

fectamente en sus gustos. A su creciente demanda se

unió la aparición de los modernos barcos de pesca con

motor diesel y la comunicación por radio, y en 1972, un

directivo de Japan Airlines llamado Akira Okazaki instaló

contenedores refrigerados para transportar atunes rojos

desde la costa este de Estados Unidos a Tokio, donde

podían venderse y servirse en restaurantes de sushi po-

cos días más tarde.

En las décadas siguientes, el atún rojo se convirtió en

un manjar muy caro y un negocio muy lucrativo a am-

bos lados del Atlántico, hasta tal punto que un artículo

de 1986 de Associated Press recogió la expresión de un

comerciante que lo llamó «billetes flotantes de 5.000

dólares».

Del mismo modo, los barcos pesqueros japoneses em-

pezaron a ir al Golfo de México a pescar grandes canti-

dades de atún, causando, según Safina, «enormes da-

ños». En la costa noreste de Estados Unidos, pescado-

res de Gloucester y otras ciudades empezaron a atra-

parlos con sus propias manos, incluso utilizando la anti-

gua técnica de los arpones. Era menos eficaz, pero te-

niendo en cuenta que un solo ejemplar podría valer has-

ta 10.000 dólares, con unos pocos se podía vivir decen-

temente. En la década de 1990, pesqueros industriales

pusieron en marcha operaciones de gran escala para

acorralar a los atunes en enormes redes de cerco y

atraparlos para su exportación.

Sin embargo, los beneficios también llevan su coste. Los

científicos marinos empezaron a informar de la disminu-

ción de las poblaciones de atunes. En 1974, Nelson

Bryant, del New York Times, afirmó que la sobrepesca

había acabado con los atunes rojos de entre cinco y

ocho años, que son los más fáciles de atrapar, «dejando

solamente los mayores y los más jóvenes».

«A principios de los 80, antes del descontrol de la pesca

ilegal en el Mediterráneo, ya íbamos camino de acabar

con los atunes que van desde el Golfo de México hasta

la costa de Nueva Inglaterra», declara Miguel Jorge,

director de Ocean Initiative, de National Geographic So-

ciety.

En 1981, mientras el Congreso de Estados Unidos se

decidía a imponer un límite de 320 kilómetros en la cos-

ta para mantener alejados los barcos pesqueros extran-

jeros, la Commission for the Conservation of Atlantic

Tunas (Comisión para la Conservación del Atún Atlánti-

co) encontró la solución: dibujó una línea en medio del

Atlántico y dividió la población del atún rojo en dos (una

muy grande en el este y otra, más pequeña, en el oes-

te), estableciendo cuotas para ambas. Con este sistema,

los barcos europeos tenían acceso al 90 por ciento de la

población, mientras que los norteamericanos se queda-

ban con el resto.

Los pescadores, también en peligro de extinción

Sin embargo, los críticos, incluyendo varios de la indus-

tria pesquera norteamericana, insistieron en que la solu-

ción no protegía el atún. Según ellos, los europeos no

respetaban la normativa y pescaban más de lo que ten-

ían permitido. Además, debido a que el atún rojo es una

especie migratoria que viaja permanentemente a lo lar-

Page 52: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 50

go del Atlántico para reproducirse y alimentarse, desde

Estados Unidos se quejaron porque las malas prácticas

de los pescadores furtivos europeos llegaban hasta ellos.

«Hemos perdido 20 años imponiendo restricciones única-

mente a Estados Unidos, Canadá y Japón», afirma Rich

Ruais, director de la American Bluefin Tuna Association,

un grupo industrial. «Mientras tanto, en España, Francia

y Marruecos se llevaban entre 15.000 y 60.000 tonela-

das».

Ruais añade que los reguladores norteamericanos han

tomado malas decisiones a lo largo de la historia que

han acabado por perjudicar a las poblaciones de atún.

En la década de los 90, según él, el gobierno sobrees-

timó la población de arenques y otras especies pequeñas

y permitió la entrada de grandes pesqueros que acaba-

ron con el alimento del atún rojo. «En junio el atún rojo

llega a Nueva Inglaterra, pero no se queda seis meses,

como solía hacer, porque ya apenas tiene qué comer. Así

que se va a Canadá», afirma Ruais. Un informe de 2008

de Herring Alliance, una alianza de grupos medioambien-

tales, confirmó esta teoría.

Quizá por todo esto no resulte sorprendente que los pes-

cadores, que suelen pertenecer a la clase trabajadora y

buscar otros empleos fuera de temporada, se vean a sí

mismos como especie en extinción. «Los pescadores

suelen desconfiar del gobierno», señala Greg Choreba-

nian, un pescador de Nueva Inglaterra y Florida que pre-

sume de dedicarse a la pesca con arpón, el método más

difícil de todos.

Efectivamente, mientras las teorías conspiratorias reco-

rren las tabernas de Gloucester extendiendo el rumor de

que hay un complot entre las compañías pesqueras, el

gobierno y los grupos ecologistas, la realidad es que la

desconfianza impide que se debata abiertamente sobre

la protección del atún rojo.

A diferencia de la pesca en el Atlántico Oriental y en el

Mediterráneo, donde se han denunciado prácticas ilega-

les, la industria norteamericana es «la mejor del mundo»

a la hora de respetar las normas, según Terry Garcia,

que participó en los 90 en las negociaciones sobre el

atún rojo de la Comisión para la Conservación del Atún

Atlántico. En cualquier caso, nada de esto cambia el

hecho de que el atún rojo está en peligro, y la cuestión

fundamental es qué hacer al respecto.

Algunos biólogos marinos creen que la restricciones ac-

tuales son las adecuadas para proteger la especie (por

ejemplo, en 2011, los pescadores norteamericanos no

podían atrapar más de 957 toneladas). «Por primera vez,

creemos que existe la posibilidad de repoblar», afirma

Molly Lutcavage, directora del Large Pelagics Research

Center, en Gloucester.

Sin embargos, otros expertos no son tan optimistas. «El

atún rojo nunca ha cumplido las previsiones de recupe-

ración con las medidas aplicadas hasta ahora», afirma

Bill Fox, vicepresidente de la sección de pesca de World

Wildlife Fund. «Es difícil saber el motivo, porque hay de-

masiados factores y las medidas han sido erróneas du-

rante demasiado tiempo».

Para algunos conservacionistas y científicos, la solución

más sencilla sería imponer, al menos, una moratoria de

corto plazo para permitir que se recupere su población

de forma sustancial, y luego ir permitiendo de nuevo la

pesca de forma gradual. Según el ecologista marino En-

ric Sala, «si queremos que se recupere la especie, nece-

sitamos una moratoria de varios años».

Otros expertos, en cambio, no creen que sea necesaria

tal prohibición. En su opinión, dada la presión de los go-

biernos norteamericano y extranjeros para proteger sus

industrias pesqueras, lo probable es que eso no llegue a

ocurrir nunca. Una investigación de 2010 del Internatio-

nal Consortium of Investigative Journalists (Consorcio

Internacional de Periodistas Investigadores) reveló la

existencia de un amplio mercado negro del atún rojo,

por lo que algunos temen que si se restringe la pesca

para aquellos que cumplen la ley, sea el mercado negro

el que cubra la demanda.

Una posible solución que permitiría a los pescadores de

Gloucester mantener su trabajo sería prohibir el uso de

redes de cerco y permitir únicamente métodos menos

intensivos, como la pesca con arpón o con caña. «Se re-

duciría la presión sobre la especie», afirma Carl Safina.

«Y la dificultad de la pesca haría que subieran los pre-

Page 53: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 51

cios, con lo que bastaría con pescar unos cuantos».

Para Jorge, de la National Geographic Society, es funda-

mental la protección de la especie en el Golfo de México,

ayudando a los pescadores de otras especies a reducir el

número de atunes rojos que caen en sus redes por error.

Otra medida sería reducir la contaminación y el vertido

de petróleo: científicos de la NOAA siguen estudiando los

efectos de la explosión de 2010 de la plataforma petrolí-

fera Deepwater Horizon, que liberó enormes cantidades

de petróleo.

Algunos siguen pensando que la única forma de salvar la

especie es convencer al público de que demande menos

atún rojo. Algunos restaurantes ya lo han retirado del

menú, mientras que una importante cadena internacio-

nal de sushi, en lugar de eliminarlo, como exigían los

ecologistas, introdujo una nota que invitaba a los clien-

tes a pedir una especie no amenazada. A ver cuántos

siguen el consejo.

Fuente

http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/destino-atun

-rojo

―Pero la demanda actual es tan grande, que cualquier sistema natural se pone a prueba cuando se convierte en obje-

to del apetito global de la humanidad. La fragilidad histórica de la ciencia objetiva ante la necesidad de obtener bene-

ficios empresariales introduce en el sistema unos conflictos inevitables. En el caso de las pesquerías salvajes, cuando

la razón del beneficio cobra excesiva fuerza, incluso los mejores sistema de gestión científica tienen tendencia a que-

brarse bajo el peso de la demanda. Sin embargo, las bases científicas no funcionan cuando se quiebran. Si se las

fuerza hasta tal extremo, las poblaciones de peces entran inevitablemente en una espiral decadente que puede con-

ducir un sistema alimentario de inmensa importancia a un derrumbe genético y a sufrir un daño irreparable.

Si existe aunque sea la más mínima probabilidad de que la pesca pueda provocar la desaparición de una existencias,

seguir con la práctica de la pesca industrial va en contra de la esperanza de que la humanidad sobreviva a largo pla-

zo.

...el atún rojo de sangre caliente, cuyo actual ratio de conversión del alimento puede ser más de veinte a uno, debe

abandonarse como animal para la cría a gran escala. Si se pueden producir peces como la serviola Kona Kampachi

con una carne de densidad parecida por una fracción de esa conversión de alimento ¿porqué perseguir el atún?

El atún habita por todo el mar abierto y cruza las aguas de muchos países. No está sometido, pues, a eso que los

legisladores llaman acuerdos o conciertos internacionales, pero que los ecologistas tal vez denominarían desconcier-

tos. En los últimos cincuenta años, a medida que los humanos hemos sobrepasado las tecnologías de pesca, esta se

ha mudado de las aguas territoriales nacionales a lo que en términos naúticos se llama alta mar o aguas internacio-

nales, unas zonas propiedad de nadie y en las que todos pueden pescar.

Las capturas en aguas internacionales han aumentado en más de un 700% en el último medio siglo y la mayor parte

de ese incremento se ha producido con el atún. Además, como el atún cruza tantas fronteras, el modo en que se es-

tablecen los tratados internacionales sobre su pesca significa que incluso cuando el atún se detiene en aguas de

algún país, técnicamente lo puede pescar otro país miembro del tratado. Las convenciones que afectan al atún per-

miten que cualquier país que se dedique a su pesca faene en aguas de cualquier otro país también pescador del

atún, con la única condición de que los pescadores se ciñan a una determinada cuota de capturas (una cuota para

cuyo control y aplicación parece que ningún país dispone de recursos ni presta la atención suficiente).

En lo más alto de todos estos desafíos reguladores están el auge del sushi en los últimos treinta años y las nuevas

exigencias que este fenómeno ha impuesto a las existencias de atún‖

Paul Greenberg

Page 54: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 52

Documento da cuenta de aportes e inversiones en mate-

ria medioambiental que la Pesca Industrial ha desarrolla-

do incorporando tecnología de refrigeración en flota, efi-

ciencia energética, reducción de material particulado,

menor consumo de agua y abatimiento de olores, entre

otros.

Como un hito de consolidación y síntesis de sus opera-

ciones, definió la Asociación de Industriales Pesqueros

(ASIPES) la presentación de su Segunda Memoria Am-

biental, documento que resume una serie de inversiones

y medidas que el sector ha implementado en los últimos

siete años y que forma parte del nuevo ciclo de gestión

de la pesca industrial.

Luis Felipe Moncada, presidente de ASIPES, expresó que

este documento es un balance que busca informar a to-

dos los grupos de interés del sector pesquero de una

serie de aportes e inversiones en materia medioambien-

tal que se han implementado, por ejemplo, incorporando

tecnología de refrigeración en flota, eficiencia energética,

reducción de material particulado, menor consumo de

agua y abatimiento de olores, entre otros.

La actividad se llevó a cabo la mañana de ayer en el Club

Concepción (Región del Biobío), y contó con la participa-

ción de autoridades regionales, comunales, sectoriales,

fiscalizadoras, gremiales y vecinales. Esta tuvo por obje-

tivo dar cuenta de manera pública de los esfuerzos del

sector por modernizar e implementar un modelo de ges-

tión amigable con el medio ambiente, sostenible y de

bajo impacto en el entorno social de la operación.

Macarena Cepeda, encargada de Medio ambiente y es-

tudios de Asipes, fue quien presentó el documento.

―Durante el último tiempo se han dispuesto los recursos

necesarios para realizar estudios, mejorar nuestra efi-

ciencia energética y reducir la contaminación atmosférica

por material particulado. Además, se ha invertido fuerte-

mente en mejorar la refrigeración de nuestra flota con el

fin de garantizar el uso de materia prima de excelente

calidad en todos los procesos. En ese sentido la presente

Memoria Ambiental recoge un proceso creciente de me-

jora en nuestra gestión, que está orientando nuestra

operación hacia un desarrollo sostenible‖, sostuvo.

En esa misma línea, Luis Felipe Moncada añadió que

―estas inversiones son posible gracias a la decisión de las

empresas socias de Asipes y el trabajo de sus profesio-

nales que incorporan conocimiento para adaptar proce-

sos a los nuevos estándares propuestos. La industria tie-

ne la firme voluntad de elevar sus procedimientos hacia

un estándar que permita orientarlos con dirección a la

sostenibilidad económica, ambiental y social‖.

Cabe señalar que desde 2008 a la fecha la industria pes-

quera ha invertido cerca de US$42 millones en materia

medioambiental. La mayor parte de la inversión, cifre

que llega a los US$37 millones, ha sido destinada al me-

joramiento de la flota, principalmente los sistemas de

refrigeración, lo que permite elevar la calidad de la ma-

teria prima al preservarla fresca por más tiempo. Esto

favorece la generación de productos con mayor valor

agregado para consumo humano y permite realizar pro-

cesos productivos más amigables con el entorno.

Otro foco importante de los esfuerzos medioambientales

corresponde al control de olores, estimado en US$2 mi-

llones, área en la que se ha invertido fundamentalmente

en la investigación, diagnóstico y pruebas pilotos de

nuevas tecnologías importadas desde Europa, que per-

miten eliminar hasta un 98% de los compuestos presen-

tes en los gases responsables de generar olores moles-

tos en el proceso productivo de la harina de pescado.

En la presentación también se precisó que otra materia

relevante es la eficiencia energética, para la cual la in-

dustrial ha destinado más de un millón de dólares con la

finalidad de reducir el consumo energético en sus proce-

sos y en aumentar la aislación térmica. ―Esto es esencial

para hacer de ésta una industria rentable y sustentable‖,

sentenció Macarena Cepeda.

Consultado sobre su opinión acerca de los aportes de la

Industria Pesquera en materia medioambiental, el seremi

de Medio ambiente, Richard Vargas, declaró ―reconocer

que Asipes ha mostrado una colaboración activa con el

ministerio de Medio Ambiente, en cuanto a políticas de

reciclaje y manejo de residuos sólidos que hemos des-

ASIPES PRESENTÓ SEGUNDA MEMORIA AMBIENTAL DEL SECTOR PESQUERO

Page 55: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 53

arrollado a nivel regional‖. Además, el seremi se refirió al

control y minimización de los derrames de carga en la

vía pública ―como el principal logro y avance que Asipes

ha tenido en los últimos años‖.

Finalmente, el personero de gobierno dijo ―saludar y feli-

citar a Asipes por el plan de gestión de olores, que va

innovando y llevando a un punto óptimo la gestión de los

olores mediante la aplicación de tecnología de punta‖.

Otro dato importante, en términos de sustentabilidad, es

que hoy se consume casi un 20% menos de agua que

hace siete años para descargar una tonelada de materia

prima, y 65% menos que hace 20 años. En este sentido,

también ha sido fundamental la inversión para el mejora-

miento de la flota.

El texto será presentado posteriormente en las comunas

donde tiene operación la Pesca Industrial, es decir, Tal-

cahuano, Coronel y Tomé.

Fuente

http://www.aqua.cl/2015/01/15/asipes-presento-segunda-memoria-ambiental-del-sector-pesquero/

Nota de Pesca

¿En el Perú se hace algo similar o parecido?

LA CRUZADA DE LOS CHEFS PARA SALVAR LA PESCA EN EL PACÍFICO

Por: Natalia Orduz

Restaurantes como Wok, Osaki y 80 Sillas están sirvien-

do pescado capturado con anzuelo y traído directamente

en avión desde el Chocó.

Un pescado de carne tierna y blanca, aromático y de cola

crujiente. Solo hay que cerrar los ojos para sentirse en

una playa en el Chocó, entre el viento del mar y el mur-

mullo de la selva. La única forma de que el pescado lle-

gue fresco a la mesa en cualquier rincón distinto del país

es que se mantenga frío desde que se pescó hasta que

comienza su cocción.

Esto se ha logrado con las alianza de restauranteros bo-

gotanos y de pescadores artesanales del Pacifico reuni-

dos a través de la organización Mar Viva. El pescado

capturado con anzuelo llega en avión y muy pronto a la

cocina de los restaurantes Wok, Osaki, 80 Sillas, Sipote y

otros, y próximamente a los estantes de Jumbo. Además

de la frescura que ofrecen a los clientes, astas alianzas

buscan contribuir a que siga existiendo pescado en el

mar durante muchos siglos, además de promover que

para los pescadores artesanales, la pesca tradicional sea

rentable.

Estas alianzas superaron algunos obstáculos que parec-

ían insalvables. En varios municipios de la costa chocoa-

na no hay energía eléctrica. No hay cómo producir hielo

para enfriar el pescado. Y tampoco hay carreteras para

mandarlo a las ciudades. A los pescadores les toca pagar

la gasolina de la lancha para llevarlo hasta Buenaventu-

ra, en donde el precio por el pescado es malísimo. Para

que se justifique el esfuerzo, necesitan vender una bue-

na cantidad. Esto implica tender la red y agarrar lo que

salga: especies en vía de extinción y pececitos que aún

no se han reproducido, como el mero.

El resultado eran pocas ganancias para los pescadores y

muchas amenazas sobre los peces. Casi inocuas al lado

del daño de algunas formas de pesca ilegal o industrial

que con el uso de técnicas arrasadoras están sobreexplo-

tando a tal nivel el mar, que se calcula que en 40 años

ya no habrá peces en los océanos. Lo más sostenible es

la pesca artesanal, donde el pescador identifica cada

pescado y lo devuelve al mar si por su tamaño deduce

que todavía no es adulto, es decir, que no se ha repro-

ducido. O si el que mordió el anzuelo pertenece a una

especie a punto de extinguirse, como el mero.

Desde hace seis años, Wok le compra el pescado a Red

de Frío, la asociación de pescadores de Bahía Solano que

hoy cuenta con su propia planta de energía y produce

incluso nuggets, salchichas y hamburguesas de pescado.

Juntos han trabajado en que pescadores y chefs conoz-

Page 56: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 54

can a través de intercambios cuáles especies se pueden

capturar, de qué tamaño y en cuáles épocas del año.

https://www.youtube.com/watch?v=hXPJHffOxxk

El viaje a Bahía Solano que inspiró a los chefs de Wok

Pero Wok no es el único en avanzar en estas este tipo de

alianzas. El grupo Takami está avanzando desde hace

dos años en un modelo de negocios parecido con una

asociación de Nuquí. Y con el apoyo de Mar Viva, se está

cocinando un acuerdo con Jumbo para no solo garantizar

pesca responsable en restaurantes, sino en supermerca-

dos. Son nuevas formas de comercializar que acercan a

los clientes de las ciudades con los pescadores en Chocó.

http://vimeo.com/17309308

Los pescadores de Bahía Solano explican cómo es Pesca

y Consumo Responsable, video de Juan Gabriel So-

ler on Vimeo.

Muy pronto, los clientes podrán escoger restaurantes

que sean responsables con la pesca. Mar Viva está cre-

ando un estándar, una especie de sello de calidad a los

restaurantes que tengan una política acertada de soste-

nibilidad de pesca. Al menos deben cumplir con algunos

requisitos como capacitar a sus empleados, tener una

relación directa con los pescadores, apoyar el fortaleci-

miento de sus organizaciones, y ayudar a que los co-

mensales tomen conciencia sobre el consumo responsa-

ble.

Pero el fin principal es lograr que pescadores, chefs y los

comensales sepamos cuál pescado está ante nosotros y

actuemos de forma responsable para que no se extinga

en el mar. Una cosa es un pargo a o un atún, especies

que no están muy amenazadas y otra muy distinta es un

mero que sí está a punto de extinguirse. Además, el atún

puede pescarse solo cuando mide más de 60 cm. Uno de

menor tamaño, con seguridad no se ha reproducido aun.

Cada especie tiene su propia talla de captura. Aparte,

hay períodos de veda, que son como unas vacaciones en

donde está prohibido capturar ciertas especies, un

compás de espera que les damos para que se reproduz-

can sin estorbos.

Para nosotros, los amantes de comer pescado no es tan

fácil aprenderse todos los datos de consumo responsa-

ble, pero Mar Viva diseñó un juego en internet que tam-

bién se puede descargar en Android en donde se pueden

ejercitar estos conocimientos.

En el juego de pesca responsable cualquier aprende cuá-

les pescados se pueden comer sin ponerlos en riesgo.

Pero pronto, la selección de cuál pescado se puede co-

mer será más fácil para los consumidores. Los restauran-

tes que tengan el sello del Estándar promueven la pesca

sostenible y apoyan a las organizaciones de pescadores.

Wok, que tiene 10 restaurantes y más de un millón de

clientes al año, ya está certificándose.

Este video explica más detalles del estándar:

https://www.youtube.com/watch?v=9W-rzzc3yhw

Fuente

http://www.las2orillas.co/la-cruzada-de-los-chefs-para-

salvar-la-pesca-en-el-pacifico/

Page 57: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 55

Desde el inicio de nuestra historia, el mar ha sido elemento primordial para el desarrollo de la humanidad sobre

el territorio que, hoy, conocemos como Perú; tal y como lo demuestran civilizaciones de más de 5000 años de

antigüedad como Caral u otras culturas como los Nazca, Moche, Chimú, Lambayeque, entre otras, asentadas

en diferentes lugares del litoral.

La estrecha relación existente entre los peruanos y el mar se mantiene hasta la actualidad. Así, hoy en día, ser-

ía imposible pensar en un Perú sin mar; fuente de empleo para miles de personas, génesis de hermosas playas

a largo del litoral, cuna de reconocidas delicias gastronómicas y uno de los bastiones de nuestra identidad y

orgullo nacional. A pesar de todas estas bondades, te has puesto a pensar en ¿qué hacemos para cuidar nues-

tro mar?

A través de este video, te proponemos poner en práctica los principios de pesca, comercialización y consumo

responsable de mariscos, moluscos y pescados. Por ejemplo, cuando compres tu perico, busca asegurarte que

éste haya sido pescado respetando su talla mínima de captura y dentro de la temporada de pesca establecida.

De esta manera, ayudarás a promover que se respete su período de reproducción; contribuyendo, así, a que

todos podamos seguir disfrutando del perico, en el futuro.

https://www.youtube.com/watch?v=wQ5ozFyM7r8

Recuerda, todos tenemos el poder para promover la sostenibilidad de los recursos que nos brinda el mar del

Perú autoridades, pescadores, empresarios, consumidores, TÚ.

Fuente

http://peru.panda.org/?236890/Peruanoqueserespetapescayconsumeresponsablelosrecursosdelmar

Page 58: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 56

montes submarinos localizados en el ecosistema del país,

los que abarcan un total de 68.065,63 Km cuadrados y

representan el 0,84% de los 14 mil que hay en el mun-

do.

Con esta medida se elevan a 372.565 km cuadrados la

superficie no autorizada para tal actividad en el país; ―Lo

que estamos haciendo no tiene precedentes. Chile está

conservando el 100% de los ecosistemas marinos que se

desarrollan en sus montes submarinos‖, sostuvo el Sub-

secretario de Pesca, Raul Súnico, en declaraciones reco-

gidas por La Tercera.

En tanto, tras conocerse la noticia, la organización de

conservación marina Oceana recordó que este es el re-

sultado de la campaña iniciada en 2009 ―y que hoy es

una realidad‖.

Cabe recordar que en 2009, cinco senadores, liderados

por Antonio Horvath presentaron un proyecto de ley pro-

puesto por Oceana que buscaba proteger los espacios

marinos vulnerables de la pesca de arrastre..

Dicha propuesta pasó en 2012 a formar parte de la re-

forma de la Ley General de Pesca y Acuicultura que fue

publicada el 9 de Enero de 2013, donde se reconoció la

importancia de dichos lugares, estableciéndose la prohi-

bición en las 4 formaciones ya conocidas e iniciándose

un proceso que permitiera ubicar las 113 restantes, pro-

tegidas ahora con el citado decreto.

―Los montes submarinos son verdaderas carreteras de

vida donde se reproducen y alimentan numerosas espe-

cies del mar y sirven de sustento a ecosistemas marinos

vulnerables‖, señaló Oceana.

La organización sostiene que la pesca de arrastre afectó

especialmente a las formaciones localizadas en Juan

Fernández ―que hoy afortunadamente están el lenta re-

cuperación‖.

―La Subsecretaría de Pesca ha finalmente emitido el de-

creto que identifica y mapea 117 montes submarinos a

lo largo del país, incluyendo los que están alrededor de

las islas oceánicas como el Archipiélago de Juan Fernán-

dez, Isla de Pascua -donde hay un total de 33 sitios-

PROHÍBEN PESCA DE ARRASTRE EN LOS MONTES SUBMARINOS DEL PAÍS

Luego de años de tramitación,

finalmente se logró la protección

de los 117 montes submarinos

localizados en el país, hábitat de

cientos de especies vulnerables.

Los montes submarinos son for-

maciones geológicas que no re-

basan la superficie marina y que

por sus condiciones proveen

hábitats únicos para numerosas

especies marinas, muchas de

ellas vulnerables.

Desde el pasado fin de semana

ya rige el Decreto que prohíbe

la pesca de arrastre en los 117

Page 59: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 57

Salas y Gómez y las Desventuradas, donde se localizan

18.

Ahora que logramos esta medida, podemos seguir avan-

zando en la protección de más zonas de nuestro mar de

los métodos de pesca que destruyen el ecosistema‖, sos-

tuvo la organización.

A partir de ahora, las tareas de la Subsecretaria y

el Servicio Nacional de Pesca se centrarán en informar a

los pescadores sobre la entrada en vigor de la medida y

en la fiscalización pertinente, que se realizará a través

del Sistema de Posicionamiento Satelital, que permitirá

conocer la posición de la totalidad de la flota industrial.

Fuente http://www.elciudadano.cl/2015/02/23/148862/prohiben-pesca-de-arrastre-en-los-montes-submarinos-del-pais/

(por ejemplo, bacalao y platija) e investigar los cambios

en el ecosistema.

"El Cefas Endeavour es ideal para este tipo de oportuni-

dades ya que puede realizar muchas actividades científi-

cas durante el mismo estudio", destacó Steve Addison,

director comercial de Cefas. "El buque es capaz de des-

plegar una variedad de artes de pesca comerciales y al

mismo tiempo recolectar datos acústicos sobre la colum-

na de agua y los fondos marinos, y esto la hace especial-

mente atractivo para los clientes que requieren servicios

multidisciplinarios en un solo barco."

"Nuestra reputación por la excelente calidad de los datos

se complementa con las capacidades a medida del RV

Cefas Endeavour, además de nuestra experiencia sustan-

cial en las operaciones de IBTS. Cefas utiliza el buque

para llevar a cabo estos estudios en nombre del gobierno

del Reino Unido, por lo que estamos en condiciones de

ayudar a otros países en la realización de actividades de

estudios similares. Estamos ansiosos por trabajar en co-

laboración con el gobierno de los Países Bajos y espera-

mos que este primer viaje internacional pueda dar lugar

a nuevas colaboraciones de este tipo", agregó.

Por su parte, David van Baarle, director general de RWS,

añadió: "Como parte del plan estratégico a largo plazo

de RWS para actualizar y renovar nuestra flota,

el Tridens está experimentando una importante reforma

que mejorará de manera significativa sus capacidades

como buque de investigación. En el ínterin, decidimos

utilizar una plataforma alternativa para cumplir la función

de investigación llevada a cabo habitualmente por

el Tridens, y después de una cuidadosa consideración del

mercado nos decidimos por el Cefas Endeavour. Este

proyecto se basa en un exitoso historial de trabajo en

asociación con Cefas y nos brinda la oportunidad de con-

tinuar desarrollándolo a largo plazo". El RV Cefas Endea-

ESTUDIO INTERNACIONAL DEL ARRASTRE DE FONDO

El buque de investigación 'Cefas Endeavour'. (Foto: RHaworth/CC BY-SA 3.0)

El RV Cefas Endeavour ha iniciado un viaje de 18 días para dos

organizaciones del gobierno holandés, Rijkswaterstaat (RWS) y el

Instituto para Recursos Marinos y Estudio del Ecosistema

(Imares), con movilización local en Scheveningen (Países Bajos).

El buque de investigación multidisciplinaria de 74 metros de eslora

participará en las operaciones del Estudio Internacional de Arras-

tre de Fondo (IBTS) en el Mar del Norte, en colaboración con bar-

cos de otras agencias europeas, bajo los auspicios del Consejo

Internacional para la Exploración del Mar (ICES). El objetivo del

estudio es recopilar datos para evaluar las poblaciones de peces

Page 60: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 58

vour entró en servicio en 2003, y posee la capacidad pa-

ra llevar a cabo levantamientos hidrográficos, geofísicos,

geotécnicos y ambientales, con instalaciones de labora-

torio a bordo.

[email protected]

www.fis.com

Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=23&id=74784&l=s&special=&ndb=1%20target=

LOS EXPERTOS DEFIENDEN LA COGESTIÓN PESQUERA PARA COMBATIR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS OCÉANOS

Un simposio internacional reúne en Barcelona a científi-

cos, pescadores, organizaciones no gubernamentales y

responsables políticos de Europa.

Los expertos defienden la cogestión pesquera para com-

batir la sobreexplotación de los océanos.

¿Cómo podemos garantizar que haya pescado disponible

en un futuro? Éste es el eje central del debate que abor-

da un seminario internacional único, que se celebra en

Barcelona, destinado a contestar a esta pregunta. Hasta

el 26 de febrero, científicos, pescadores, organizaciones

no gubernamentales y responsables políticos de Europa

participarán en el Simposio Internacional sobre investiga-

ción participativa y cogestión pesquera de GAP2.

Todos ellos buscarán de forma conjunta cómo abordar

una mayor colaboración en la investigación pesquera y

estudiar hasta qué punto la cogestión (la participación de

todos los sectores implicados en una pesquero) puede

contribuir al éxito a largo plazo de la gestión de la pesca

en la UE. Allí se discutirá y se analizará de forma crítica

los logros y desafíos de los métodos de investigación

participativa en la pesca, así como el uso de la experien-

cia adquirida sobre el terreno a través de 13 estudios de

caso.

"Los científicos se están dando cuenta de la importancia

de incorporar conocimiento de los pescadores en el dise-

ño y el desarrollo de sus investigaciones. Este evento

GAP2 es una fantástica oportunidad para los científicos

de todo el mundo para escuchar de primera mano los

testimonios de pescadores, científicos y responsables

políticos implicados en investigación participativa contan-

do cómo les ha funcionado a ellos este proceso, y qué

desafíos han enfrentado‖, dijo el doctor Steven Mackin-

son, Coordinador de GAP2.

El simposio tiene como objetivo forjar nuevas alianzas

para la investigación y proporcionar un foro de colabora-

ción en el que todas las contribuciones tengan el mismo

peso. Un momento clave de este evento es un taller so-

bre La cogestión en el Mediterráneo, que recogerá la

participación de pescadores, científicos, organizaciones

no gubernamentales y autoridades de alto nivel de toda

esta región clave.

La cogestión, donde la responsabilidad de la gestión es

compartida entre el gobierno y los sectores implicados,

es un enfoque que se está usando cada vez más como

forma efectiva de mejorar la gobernanza de las pesquer-

ías y orientarla hacia la sostenibilidad, apunta Sergi Tu-

dela, responsable del Programa de Pesquerías de WWF

Mediterráneo. ―No sólo es un éxito, sino que no hay un

mejor enfoque si queremos garantizar la disponibilidad

de los recursos pesqueros a largo plazo para el futuro‖.

Un ejemplo, la gamba

Un ejemplo de la exitosa labor realizada en el marco del

proyecto GAP2 es el caso de la gamba roja, en la zona

Page 61: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 59

catalana de Palamós. Con el apoyo de los pescadores,

los científicos identificaron las principales áreas de reclu-

tamiento y la temporada para la captura de juveniles de

Aristaeus antennatus, la gamba roja.

El objetivo final es establecer una política pesquera a

largo plazo y alcanzar una explotación sostenible del re-

curso pesquero más importante de la región. ―Nuestras

esperanzas para el futuro no son sólo hacer crecer la

pesquería de gamba roja, sino crecer de forma sosteni-

ble‖, dijo Conrad Massaguer, patrón de un pesquero de

Palamós.

El modelo de cogestión en la ordenación pesquera per-

mite integrar la experiencia de los pescadores; no en

vano, ellos son los que mejor conocen los recursos en su

área. Al mismo tiempo, esta gestión de la pesca se fun-

damenta también en los conocimientos científicos.

Además, con la participación de los gobiernos y de las

organizaciones ambientalistas, como WWF, la gestión de

la pesca con acciones acordada permiten un apoyo más

amplio.

Varios investigadores del Instituto de Ciencias del Mar

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Espa-

ñol (CSIC) han participado en proyectos para mejorar la

gestión de la gamba en Palamós o la merluza en Roses,

indicó añadió Joan Batista Company, científico del CSIC

de Instituto de Ciencias Marinas y coorganizador del

evento.

Fuente

http://www.lavanguardia.com/natural/20150224/54426487235/expertos-defienden-cogestion-pesquera-combatir-sobreexplotacion-oceanos.html

Los sucesivos gobiernos nos tienen acostumbrados a

negociar en una debilidad extrema con las Grandes Po-

tencias. El ex Canciller Caputo promovió los llamados

―Acuerdo Marco‖ que permitían el ingreso de 18 buques

pesqueros al Atlántico Sur y pescaron 200 buques me-

llizos rusos porque la Argentina carecía de todo control.

Cavallo con el apoyo de Felipe Solá ratificó esos acuer-

dos y promovió los Acuerdos con la Unión Europea que

habría de significar la mayor depredación de la historia

pesquera. Con ello, se inauguró en la Argentina, el des-

empleo y el subsidio al ex ocupado pesquero, al que se

le agregarían los millones de desempleados subsidia-

dos.

El 16 de noviembre de 2004, Néstor Kirchner y Hu Jin-

tao firmaron convenios, en una supuesta sociedad es-

tratégica, que permitiría a nuestro país recibir inversio-

nes por unos 20.000 millones de dólares en los próxi-

mos 10 años; miles de millones que no llegaron a la

Argentina, sino que, por el contrario, embarcaciones

extranjeras, en su gran mayoría asiáticas, pero también

españolas, con o sin licencias ilegales del invasor britá-

Por: Dr. Cesar Augusto Lerena*

Page 62: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 60

nico en Malvinas extraen todos los años 1 millón de

toneladas de pescados y calamares del Atlántico Sur, lo

que equivale en el comercio final internacional una su-

ma del orden de los 14 mil millones de dólares anuales.

Mientras esto ocurre la Argentina desembarca 800 mil

toneladas/año y exporta por valor de U$S 1.500 millo-

nes/año. La Argentina no tiene una política de comer-

cialización nacional e internacional del pescado y por

ello cientos de miles argentinos no acceden al empleo.

El 18 de enero de 2010, a poco más de cinco años de

aquella promesa incumplida, el entonces Ministro de

Agricultura argentino Julián Dominguez firmó la Resolu-

ción 5/10 que autorizó a suscribir un “Acuerdo de Co-

operación sobre Pesca‖ con el Ministerio de Agricultura

de China.

En base a ello y a posteriores resoluciones de la Subse-

cretaría de Pesca -además de los cientos de barcos que

pescan ilegalmente- 20 buques pesqueros chinos fue-

ron autorizados a pescar en el mar argentino asociados

a empresas pesqueras chinas radicadas en la Argenti-

na; a condición de que procesen en tierra el 10% de

las capturas. Porqué 10% de las capturas y no el 100%

de las capturas? Porque los chinos a las capturas en el

mar argentino las consideran chinas y no pagan ningún

arancel de ingreso a China, contrario a lo que ocurre

con los productos argentinos que deben pagar arance-

les de importación a China. Un verdadero negocio chi-

no.

No hay ―intereses comunes con China en el desarrollo

de la pesca, de beneficio recíproco‖. El Estado argenti-

no, es el propietario del recurso, tiene un desarrollo

tecnológico excelente en la investigación, captura, con-

servación e industrialización pesquera; mientras que

China, sólo importa el 6% de materia prima pesquera

Argentina, con un bajísimo valor agregado (U$S 1.300/

tonelada), mientras que los principales importadores de

pescado argentino compran a valores equivalentes a

los U$S 2.700 la tonelada (Brasil), U$S 3.300 (España)

o U$S 4.300 (Italia), etc. Un dato elocuente que de-

muestra que los chinos vienen por nuestras materias

primas, no agregan valor ni generan empleo.

Estos Acuerdos se firman en base a supuestos ―…

principios de igualdad y beneficios mutuos…‖, y en ver-

dad se trata de la entrega de nuestros recursos natura-

les, hasta que se hayan agotado y con ello se genere el

cierre de las empresas nacionales, el desempleo, la

despoblación de todos los puertos del litoral marítimo y

la desocupación de las áreas estratégicas de la nación,

como el territorio Patagónico, el Atlántico Sur, las Islas

Malvinas, el canal del Beagle y la Antártida Argentina.

China con 51,5 millones de toneladas anuales es el pri-

mer productor y exportador mundial de productos pes-

queros; es decir, produce 50 veces más que Argentina.

Por lo tanto será un mercado menos de Argentina. Las

capturas chinas en el mar argentino no sólo habrán im-

pactar directamente en lo económico-comercial, sino

que éstas capturas habrán de actuar sobre el equilibro

biológico de las especies en el mar argentino y con ello,

este impacto negativo alcanzará sobre estas y otras

especies que capturan las empresas nacionales.

Señores, hay unos 95.000 buques pesqueros en el

mundo, de los cuales 40 mil son Chinos, la mayoría ubi-

cados en el área austral; deberíamos estar muy preocu-

parnos por este desequilibrio, donde la Argentina tiene

sólo unos 500 buques pesqueros, que siendo un núme-

ro sobredimensionado para el recurso máximo sosteni-

ble, no alcanza para ocupar todo el mar argentino, cu-

yo control está limitado a tres buques de la Prefectura

Naval.

La política de este gobierno, instrumentada por el en-

tonces Secretario Moreno, de exigirles a los importado-

res que exporten lleva también a concentrar el negocio

en unos pocos, al igual que lo que ocurre en materia de

granos y con ello a la pérdida de rentabilidad del indus-

trial argentino. El gigante asiático está en condiciones

de quedarse con toda la actividad pesquera argentina.

Si la Argentina tuviese vocación o capacidad de contro-

lar el mar, que no la tiene. Si la Argentina tuviese una

situación política, económica y soberana de fortaleza,

que no la tiene, otro podría ser el escenario, y segura-

mente no firmaría este Acuerdo claudicante. Como con

los Acuerdos de entonces con la URSS se acordará el

Page 63: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 61

ingreso de algunos buques pesqueros chinos y pes-

carán cientos de buques mellizos sin control alguno o

con un supuesto control que encubra la corrupción. De-

rogar los acuerdos con la URSS, que se prolongaron

por años, fue una difícil batalla política, de intereses

económicos y una clara demostración de la debilidad

negociadora de Argentina. Derogar los Acuerdos con

China, en una Argentina soja-dependiente, será un mi-

sión imposible, con un país colonizado, sin empleo ar-

gentino y devaluados y depredados sus recursos natu-

rales. Será mar arrasado.

En un país soberano y serio no hay excedentes pesque-

ros para entregar a terceros: toda la proteína la obtiene

racionalmente el Estado Nacional para alimentar bien a

su pueblo; y más aún si en su población hay altos índi-

ces de pobreza‖. El acceso al recurso pesquero es un

derecho de tercera generación.

Este no es un Acuerdo Chino. Este es un verdadero

cuento chino, donde el pez grande se come al chico.

* Ex Secretario de Estado – Asesor en el Honorable Se-

nado de la Nación del Senador Fernando Pino Solanas,

febrero 24 de 2015

La legislación para proteger las áreas oceánicas más allá

de las fronteras nacionales progresa peligrosamente des-

pacio, según se señaló en una cumbre sobre recursos

oceánicos.

En la reunión se indicó que muchos recursos oceánicos,

como los bancos de peces, los minerales y los arrecifes

coralinos, necesitan ser protegidos legalmente lo más

pronto posible.

Los recursos marinos están cubiertos en muchas áreas

por la convención de las Naciones Unidas sobre el dere-

cho del mar, pero esta no contiene una disposición para

los recursos en las zonas marítimas fuera de las jurisdic-

ciones nacionales, comúnmente llamada alta mar.

Debido a esto, tales recursos son especialmente vulne-

rables a la explotación, ya que no se rigen por leyes es-

pecíficas.

Otra preocupación es que los países en desarrollo podr-

ían quedar excluidos de los recursos de las profundida-

des oceánicas pues esta zona a menudo es accesible so-

lo para países con tecnologías de extracción avanzadas y

perjudiciales.

La cumbre de la Organización para la Agricultura y la

Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) se llevó a

cabo del 17 al 20 de febrero en Roma, Italia.

Ha habido algunos avances en el tema, con el estableci-

miento por la ONU de la Autoridad Internacional de los

Fondos Marinos, que ha otorgado al menos 26 licencias

de prospección de minerales del mar profundo a siete

países en 2014.

El proceso para determinar si sería útil crear una ley de

protección más amplia para alta mar comenzó el mes

pasado bajo la coordinación del Fondo para el Medio

Page 64: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 62

Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), una

asociación independiente que aborda asuntos ambienta-

les. Para iniciar este proceso, el GEF creó un comité para

evaluar la necesidad de un marco de este tipo y lo que

podría cubrir.

Pero no se espera que este comité haga recomendacio-

nes hasta finales de 2017. Sólo entonces la ONU deci-

dirá, en algún momento de 2018, si quiere empezar for-

malmente el desarrollo de un marco legal.

―Esto, a pesar del hecho de que en los documentos

siempre se habla de 'urgente, urgente, urgente‘‖, dice

Liesbeth Lijnzaad, representante de los Países Bajos en

los casos ante el Tribunal Internacional del Derecho del

Mar. ―Está fuera de lugar, si luego toma una década pa-

sar por un proceso de creación de un instrumento jurídi-

co internacional‖.

El deterioro de los ecosistemas en las aguas del océano

más allá de las fronteras nacionales afecta desproporcio-

nadamente a los pequeños estados insulares, cuya biodi-

versidad marina depende de mares abiertos sanos.

Según la FAO, unos 300 millones de personas dependen

de alta mar para su sustento, y la protección de estos

recursos es parte del proyecto de los Objetivos de Desa-

rrollo Sostenible.

Los estados más pequeños, sin la capacidad de acceder

a los recursos de profundidad debajo de alta mar, tam-

bién salen perdiendo con el descubrimiento científico, la

explotación de recursos y la pesca, advirtieron los partici-

pantes de la cumbre.

Esto se está convirtiendo en un problema, ya que las

nuevas actividades de alta tecnología como la minería

en las profundidades del mar, la extracción de petróleo y

la geoingeniería dañan los entornos antes de que las na-

ciones menos desarrolladas tengan la oportunidad de

explorarlos.

Un problema es que los recursos de alta mar están defi-

nidos únicamente como recursos minerales en virtud de

la actual ley del mar, dice Charles Eden, embajador ante

la ONU de Trinidad y Tobago.

“Pero mucha de la biodiversidad se encuentra en estas

áreas‖, dice. ―Deben ser exploradas y explotadas de for-

ma sostenible, en beneficio de la comunidad internacio-

nal en su conjunto‖.

Mientras tanto, las negociaciones de la ONU sobre la

creación de un marco legal para alta mar podrían estan-

carse incluso antes de que el comité informe sus reco-

mendaciones.

Los países que participan en las discusiones no están de

acuerdo sobre si es necesaria una nueva legislación o si

las leyes existentes deben ser mejor implementadas.

Uno de los participantes en las discusiones dijo en la

cumbre que este podría ser un obstáculo importante,

retrasando aún más la acción.

Biliana Cicin-Sain, asesora de política ante la ONU y pre-

sidenta del Foro Global del Océano, organización inde-

pendiente centrada en la mejora de la gobernanza del

océano, también criticó el lento procedimiento. Señaló

que la Conferencia de las Partes de la Convención de la

ONU sobre Diversidad Biológica dio la alarma sobre el

estado de alta mar durante su conferencia de Kuala

Lumpur en 2004.

―Las naciones son cada vez más conscientes del papel

que desempeñan en la gestión de [alta mar] como admi-

nistradores de los océanos‖, dice ella.

Pero el proceso legislativo en torno a esto debe tener en

cuenta las iniciativas y leyes nacionales y regionales, y

esto toma tiempo, añade Cicin-Sain.

Fuente

http://www.scidev.net/america-latina/agua/noticias/largo

-camino-para- leyes-de-protecc ion-de-recursos-

marinos.html

Page 65: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 63

Las aguas residuales vertidas por los barcos de pesca

comercial son una fuente ignorada de contaminación

marina, según un nuevo estudio estadounidense. Los

investigadores sugieren que se le debería dar mayor im-

portancia a este tipo de contaminación al evaluar el im-

pacto medioambiental global de la pesca, ya que puede

suponer un riesgo para la salud humana y la vida mari-

na.

Las evaluaciones del ciclo de vida que analizan los im-

pactos ambientales de la pesca pueden incluir los impac-

tos sobre las poblaciones de peces o la contaminación

producida por los artes de pesca de plástico desechados.

Sin embargo, a menudo no consideran el impacto de las

aguas residuales que se vierten en el mar como parte de

las actividades pesqueras de rutina.

En términos generales, hay dos fuentes de aguas resi-

duales. La primera es el agua que se ha utilizado para

almacenar el pescado a bordo del buque pesquero, que

puede contener residuos de pescado eviscerado y san-

grado, así como materiales y recubrimientos del conte-

nedor en sí y de los sistemas de refrigeración a bordo.

La segunda fuente es el agua que se ha empleado para

limpiar los tanques de almacenamiento, que puede con-

tener detergentes y desinfectantes.

Los investigadores que realizaron el estudio analizaron

las aguas residuales de 26 barcos de pesca diferentes a

medida que llegaban para descargar sus capturas en los

muelles estadounidenses. Tomaron muestras de ambos

tipos de agua –de los contenedores y de limpieza- y rea-

lizaron pruebas en busca de contaminantes, incluidos los

metales, contaminantes orgánicos y nutrientes como el

amoniaco.

Para poner sus concentraciones en contexto, fijaron pun-

tos de referencia basados en los niveles establecidos en

EE.UU. que se sabe son tóxicos para la vida acuática o

perjudiciales para los seres humanos. Estos puntos de

referencia se fijaron en los niveles más bajos (mayor

protección).

De las 48 sustancias encontradas en el agua de las bo-

degas, 19 superaron los puntos de referencia, y 15 de 35

superaron los puntos de referencia en el agua de limpie-

za.

Los investigadores señalan que las altas concentraciones

de metales fueron inesperadas, aunque algunos ya esta-

ban presentes en concentraciones similares en el agua

de mar. Tal vez, los metales más preocupantes fueron el

arsénico y el cobre disuelto, que los científicos creen

pueden haber venido del agua de mar refrigerada, del

hielo añadido para la refrigeración o de los propios orga-

nismos marinos.

En promedio, las muestras de agua de las bodegas con-

tenían arsénico y cobre disuelto en niveles mayores que

los de referencia. Del 62 % de las muestras de agua de

las bodegas en las que se detectó arsénico, todas pre-

sentaron niveles muy por encima del valor de referencia

de 0,018 microgramos por litro (μg/L), y algunas hasta

20.000 veces más que ese nivel. No todas las muestras

de agua de las bodegas que contenían cobre disuelto

superaron el punto de referencia de 3,1 μg/L, pero cua-

tro muestras presentaron niveles por lo menos diez ve-

ces superiores.

Los metales disueltos tienden a ser más tóxicos que los

metales no disueltos porque son absorbidos más fácil-

mente por los organismos. No obstante, los metales no

disueltos en las aguas residuales también se pueden di-

solver en una etapa posterior. Los niveles de contami-

nantes orgánicos fueron similares a los que se encuen-

tran en las aguas residuales. Esto probablemente se de-

be a la descomposición de las piezas de pescado en las

aguas residuales. Los niveles de amoníaco, nitrógeno y

fósforo también fueron similares a los de las aguas resi-

duales.

Por otra parte, los investigadores detectaron varios no-

nilfenoles en el agua de limpieza, que son sustancias

químicas presentes en los detergentes. Sin embargo, no

existían valores de referencia establecidos para estas

sustancias.

En comparación con otras fuentes de contaminación ma-

rina, el impacto de las aguas de las bodegas y de limpie-

Page 66: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 64

¿Cómo lograr que la pesquería retome el despe-

gue que quisiéramos?

Yo creo que se están haciendo bastantes cosas desde el

Ministerio de la Producción. Tenemos, probablemente, el

mar más rico del mundo. Eso es una ventaja increíble y

tenemos una altísima concentración en la anchoveta,

que tiene el 80% de nuestra captura. De toda la activi-

dad pesquera, 80% es de consumo indirecto y 20% de

consumo directo. Después tenemos poca, casi nula, acui-

cultura. En el mundo, en promedio, el 50% es pesca ex-

tractiva y el otro 50% es para acuicultura. En el Perú,

tenemos 98.5% de pesca extractiva y 1.5% acuicultura.

Además de eso, el consumo directo aún no es tan fuerte

como podría ser. Diversificación productiva entró a pesca

en términos de especies y está entrando en acuicultura,

porque es un nicho de mercado que puede servir de ba-

se para un desarrollo exportador potente.

¿Qué se está haciendo?

En noviembre del año pasado, se creó el Sanipes, que es

el instituto que estará a cargo de la sanidad pesquera. El

Sanipes es importantísimo porque va a permitir la aper-

tura de mercados y va a salvaguardar por la sanidad de

los productos que exportemos. De otro lado, para sepa-

rar la actividad de promoción de la actividad de supervi-

sión y fiscalización, estamos mandando al Congreso un

proyecto de ley para la creación de la Superintendencia

Nacional de Pesca (Sunapes). Asimismo, estamos invir-

tiendo en la innovación acuícola y la innovación del con-

sumo humano directo, en particular en los CITE para

pesca.

¿Entonces, estamos haciendo una cirugía en el

sector pesquero?

Estamos tomando medidas que permitan trabajar con

más cintura. Por ejemplo, para abrir una temporada de

pesca, oficialmente se requieren 16 días hábiles, o sea,

25, 24 días calendario. Yo tengo que avisar 25 días ante-

s. En 25 días, las condiciones del mar pueden cambiar

muchísimo. Ahora se han reducido los plazos a seis días

en el decreto que se emitirá próximamente. Asimismo,

antes se pedía que, para pescar en el sur, había que cu-

brir 80% de la cuota en el norte. Pero, ¿qué sucede si no

hay pescado en el norte y hay pescado en el sur? Ahora

se ha eliminado esa restricción.

¿Cuáles son las perspectivas de este año, porque

el año pasado el sector pesquero cayó un 23%?

El año pasado, el fenómeno de El Niño complicó e hizo

que no hubiera segunda temporada. Este año se espe-

LA PESQUERÍA PERUANA EN EL PENSAMIENTO DE PIERO GHEZZI, MINISTRO

DE LA PRODUCCION

za podría ser menor en aguas abiertas, pero podría ser

más grave en las zonas donde el tráfico de pesca es ma-

yor y la circulación del agua es menor, como en los puer-

tos, por ejemplo.

Los investigadores sugieren que se debería investigar

más sobre el impacto global de las aguas residuales de

la pesca en los puertos. También dicen que las aguas

residuales de la pesca podrían incluirse como una cate-

goría adicional en la evaluación del ciclo de vida de la

producción de productos del mar.

Fuente: Science for Environment Policy

[email protected]

www.fis.com Fuente

http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=9&id=75102&l=s&special=&ndb=1%20target=

Page 67: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 65

raría que, si las cosas van bien, digamos, estaríamos co-

menzando la temporada de pesca en el sur a finales de

este mes. En los siguientes días, se iniciará la temporada

en el norte. Creo que es difícil pensar que este año será

tan malo como el año pasado.

¿Cuál es su proyección de crecimiento?

Yo creo que podría aumentar en términos de captura.

Fácilmente podría aumentar 40% o 50% la captura de

anchoveta. Diría que 30% es el mínimo, inclusive más.

Usted ha dicho que el gobierno es un mal coordinador.

¿Cómo implementar los CITE con los nuevos go-

biernos regionales?

Yo estoy muy contento con los nuevos presidentes regio-

nales. He estado en Madre de Dios, con el presidente de

la región, y estamos trabajando en un CITE productivo-

ambiental. Yo tengo ahora ocho pedidos de asesoría

técnica para parques industriales de las regiones Tum-

bes, Junín, Ucayali, La Libertad.

Nos están pidiendo que trabajemos con unos terrenos en

los que quieren hacer parques industriales y nosotros

estamos dándoles el apoyo técnico. Yo creo que la diná-

mica es bastante favorable, porque las autoridades re-

gionales valoran el apoyo que les damos desde el minis-

terio, como, por ejemplo, en Zofra-Tacna, que, a pesar

de los beneficios tributarios, no despega porque los cos-

tos y trámites encarecen sus operaciones.

Los planes realmente son buenos, pero requieren un pe-

riodo para que puedan tener maduración. ¿Cuáles son

sus apuestas en cuanto a los elementos de esos planes?

Te doy cinco. Antes se mencionaba que el plan era muy

teórico, pero estamos en plena ejecución. Yo creo que

queremos dejar las cosas centradas para que el siguiente

gobierno las continúe y creo que el sector privado es el

que va a forzar la continuidad. Mis apuestas son cinco.

Uno, las mesas técnicas, forestal, acuícola, y cosas crea-

tivas. Hemos trabajado para mantener este proceso de

diálogo continuo con el sector privado. Dos, innovación,

que es fundamental para el país.

Creo que tenemos que trabajar de manera continua por-

que la brecha es inmensa y, así como ya nos pusimos de

acuerdo en que la educación es importante, ahora tene-

mos que tener los mismos acuerdos para la innovación,

que tiene el mismo nivel de importancia. Tres, parques

industriales, que funcionen bien, fuera de la ciudad y

que aumenten la competitividad. Cuatro, los CITE. Son

una herramienta para el crecimiento de la productividad.

Cinco, reducir la tramitología y mejorar la normatividad,

tema en el que estamos empujando bastante.

Giovanna Prialé ([email protected])

Fuente

http://peru21.pe/economia/piero-ghezzi-sector-privado-

va-forzar-continuidad-2214305

NOTA DE PESCA

Cuando se afirma que hay que hacer que la pes-

quería retome el despegue, me confundo.

Porque lo que se requiere no es un despegue, sino

una administración racional, con base científica,

con un enfoque ecosistémico, con mejores instru-

mentos de fiscalización, control y sanción. Se re-

quiere mayor investigación científica de las demás

especies y no solo de la anchoveta.

Hace tiempo que la pesquería peruana despegó en

base a la harina de pescado, conservas y congela-

dos. La pesquería artesanal es la que necesita me-

jores instrumentos de promoción, de incentivo, y

de control.

Hoy hay que fortalecer el consumo humano direc-

to, el mercado interno, la alimentación nacional,

hay que mejorar la participación del país en la

renta pesquera. Falta muchísima más información

científica que permite diseñar mejores instrumen-

tos de regulación en todas las pesquería. Hacen

falta incentivos para que el abastecimiento de

productos pesqueros al mercado interno compitan

en igualdad de condiciones con la exportación.

Page 68: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 66

En la región norte del Gran Ecosistema Marino de la Co-

rriente de Humboldt (GEMCH), el manejo de las principa-

les pesquerías es precautorio y adaptativo, es decir que

se regulan en función a los cambios que la variabilidad

del ambiente provoca en el hábitat. En el caso de la ad-

ministración de pesquerías, el Ministerio de la Producción

(PRODUCE), basándose en las recomendaciones del Ins-

tituto del Mar del Perú (IMARPE), emite normas de tipo

legal y administrativo que son herramientas para una

gestión pesquera precautoria. No obstante, estas regula-

ciones son aplicadas bajo un enfoque monoespecífico,

que sin duda será mejorado conforme se implementen

nuevas medidas de gestión basadas en el conocimiento

sobre el funcionamiento del ecosistema en su conjunto.

En el GEMCH, la principal pesquería es la de anchoveta,

que es el insumo fundamental para la producción de

harina y aceite de pescado que se utiliza en la acuicultu-

ra mundial. Esta pesquería se desarrolla desde hace más

de 60 años, y hace más de 20 se encuentra en una fase

sostenible gracias a las mejoras que ha experimentado la

gestión, lo que incluye un marco regulatorio adecuado y

en constante reforma. Sin embargo, una nueva actividad

de pesca sobre anchoveta, que empieza a ser regulada

(PRODUCE 2012), ha representado el ingreso cientos de

naves pesqueras de menor escala para abastecer a la

industria de conservas.

No se sabe a ciencia cierta cuál es la cantidad anual que

captura esta flota. Sin embargo, se ha estimado que

esas capturas serían no menores a medio millón de tone-

ladas anuales (entre 10 y 15% de la producción legal).

Esta flota tiene permiso de operar para abastecer, en

teoría, a la industria de consumo humano directo. Sin

embargo, debido a la carencia de infraestructura adecua-

da, tanto en las naves como en puntos de descarga, con

la consiguiente pérdida de calidad, gran parte de estas

capturas se destinan en realidad a la producción de hari-

na en plantas informales . Se desvirtúa así el propósito

original de incrementar el consumo humano local de an-

choveta para reducir los índices de desnutrición.

Sin embargo, todas estas circunstancias se desarrollan

teniendo a la población de anchoveta en una condición

biológicamente óptima. La estimación de biomasa de la

anchoveta, al verano del 2013 (IMARPE 2013) era de

más de 12 MT con varios grupos modales, tanto en la

fracción adulta como juvenil de la población, ¿Cómo ha

sido esto posible?

La respuesta está en las lecciones aprendidas

Ha habido progresos significativos en la gestión pesque-

ra local. En 1983, IMARPE inició el Programa de Evalua-

ción de Recursos Pelágicos a bordo de barcos científicos,

lo que permite obtener información directa de varios

componentes del ecosistema. Asimismo, la determina-

ción de tallas mínimas de captura; la introducción de las

vedas reproductivas, que representan alrededor de 180

días por año; la introducción de las vedas temporales y

zonales; la recomendación de cuotas por temporadas; la

introducción del concepto de año biológico; la evolución

metodológica y tecnológica en todas las áreas; la crea-

ción del sistema de seguimiento satelital; etc., son re-

sultado de un continuo aprendizaje.

La implementación de la ley de cuotas el año 2008 redu-

jo drásticamente el esfuerzo de pesca y el estrés sobre el

ecosistema. Y desde el año 2013, imposición de vedas a

las flotas artesanal y de menor escala que operan sobre

anchoveta, son el resultado de la aplicación del enfoque

precautorio (FAO 1992) en la gestión pesquera recomen-

dada por IMARPE. Por último, el uso constante de infor-

mación proveniente de observadores de IMARPE, tanto a

bordo como en puntos de descarga, y el actual proceso

de fortalecimiento institucional en favor del IMARPE y de

PRODUCE, busca fortalecer la capacidad operativa de las

entidades de gobierno del sector pesquero.

HACIA UN MANEJO PESQUERO CON ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN PERÚ

Por Mariano Gutiérrez, Oficial Técnico Senior – Proyecto GEF-PNUD Humboldt

Page 69: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 67

Hacia un enfoque ecosistémico de la gestión eco-

sistémica

Ambientalmente nos hallamos en una condición óptima

para realizar mayores reformas que sustenten una mejo-

ra del manejo adaptativo monoespecífico basado en an-

choveta, para incorporar de modo específico a otros

componentes importantes del ecosistema, por ejemplo,

las aves y mamíferos marinos y otras especies que ocu-

pan un nivel trófico similar al de la anchoveta. El manejo

monoespecífico actual busca proteger a la anchoveta y,

de esa manera, proteger el íntegro del ecosistema dado

el rol fundamental de esta especie para el funcionamien-

to y salud del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de

Humboldt (GEMCH). Sin embargo, según afirman Chavez

et al, el lugar donde existen las mayores capacidades

para implementar un manejo con enfoque ecosistémico

multiespecífico, es el GEMCH.

También es importante mirar el pasado para extraer lec-

ciones para el futuro. Según Salvatecci (2013), desde

inicios del siglo XX la abundancia de anchoveta es la

mayor en 25 mil años, lo que fue estudiado a partir del

análisis de la deposición de escamas en los sedimentos

de la plataforma continental.

Hay entonces una alta productividad en el ecosistema, lo

que genera la oportunidad de introducir mejoras en la

legislación pesquera con base en los hallazgos científicos

y en la investigación económica y social en curso

(HCLME 2014). En otras palabras, esta es una época ide-

al para introducir mejoras en la gestión, con el propósito

de diversificar la producción pesquera que haga menos

vulnerable esta importante actividad económica.

Asimismo, considerando las oportunidades y amenazas

que se derivan del cambio climático, es importante incre-

mentar el monitoreo del ecosistema y la participación de

las universidades en la investigación científica, la cual

actualmente es limitada. Es necesario ampliar nuestro

conocimiento sobre la biología y ecología de un grupo

numeroso de especies sobre las cuales no hay suficiente

estudio sobre su biología, trofodinámica, distribución y

abundancia.

Las universidades pueden generar una investigación

multidisciplinaria muy positiva e importante para el país

si se logra concertar una alianza entre ellas, el IMARPE y

los gremios de pescadores y empresas pesqueras. El

propósito de todo ese esfuerzo debe ser el incremento

de la recolección de información con calidad científica,

así como su análisis y la incorporación del conocimiento

científico en la gestión del estado, para así avanzar así

hacia un manejo con enfoque ecosistémico en el uso de

los recursos y servicios que nos ofrece el océano.

Referencias

Arias Schereiber M., A. Hallyday. (2013). Uncommon among

the Commons ? Disentangling the Sustainability of the Peru-

vian Anchovy Fishery. Ecology and Society 18(2): 12

Chavez F, Bertrand A, Guevara-Carrasco R, Soler P, Csirke J.

(2008). The northern Humboldt Current System: Brief history,

present status and a view towards the future. Progress in

Oceanography. 79:95-105.

HCLME. 2014. Análisis Diagnóstico Ecosistémico Transzonal.

Proyecto GEF-PNUD-Humboldt, 125 pp

IMARPE. (2013). Informe Ejecutivo del Crucero 130203 de

Evaluación Acústica de Recursos Pelágicos.

www.imarpe.gob.pe.

PAREDES C., U. Letona. (2013). El futuro de la anchoveta y la

normativa pesquera. Análisis y propuestas de política. World

Wildlife Fund, WWF. Universidad de San Martín de Porres,

USMP. Lima, 107 pp

PRODUCE (2012). Decreto Supremo 005-2012 (establece una

clasificación de la flota artesanal y de menor escala). Lima.

SALVATECCI R. (2013). Variabilitémulti-décennale et millénaire

de l‘intensité de la Zone de Minimumd‘Oxygène, de la produc-

tionexportée et des populations de poissons pélagiques à par-

tir de sédiments marinslaminés à Pisco, Pérou, aucours des

derniers 25 000 ans. Thèse de doctorat de L‘Université Pierre

et Marie Curie. Paris, 277 pp.

Fuente

http://www.revistahumanum.org/revista/hacia-un-manejo-pesquero-con-

enfoque-ecosistemico-en-peru/

Page 70: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 68

Las flotas de otros países cuentan con equipos modernos

de navegación, pesca y preservación, que les permiten

pescar de manera eficiente.

Nuestro mar, con todas sus oportunidades, ha generado

un sector pesca plagado de dificultades.

1. El Perú es una gran potencia pesquera. Nuestro volu-

men de desembarques es el segundo del mundo; solo

China pesca más que nosotros.

Pero mientras que más del 99% de las capturas de nues-

tra flota se hacen en el mar peruano, las capturas de

otras flotas (como las asiáticas y las europeas) se efect-

úan principalmente fuera de sus propios mares.

Esta diferencia y el hecho que aún así seamos una po-

tencia pesquera ponen de manifiesto la enorme riqueza

de nuestro mar.

2. Otro aspecto que vale la pena resaltar es el grado de

modernidad de las diferentes flotas pesqueras. Las flotas

de otros países cuentan con equipos modernos de nave-

gación, pesca y preservación, que les permiten pescar de

manera eficiente. En contraposición, gran parte de nues-

tra flota es artesanal o de menor escala, con equipos y

tecnologías poco sofisticadas. Peor aún, parte importante

de la flota industrial tampoco cuenta con equipamiento

sofisticado, lo que lleva a que la pesca no llegue en ópti-

mas condiciones a las plantas de proceso en tierra.

3. Cabe preguntarse, ¿por qué, si gozamos de un mar

tan rico y tenemos tanta experiencia pescando, nuestra

flota no pesca en otros mares? ¿Por qué no hemos

sido capaces de desarrollar un conjunto de pes-

querías eficientes y aprovechar plenamente nues-

tro mar? ¿Será este aletargamiento una variante de la

conocida ―maldición de los recursos naturales‖? ¿Acaso

nuestros empresarios pesqueros, armadores y

pescadores, mal acostumbrados por la riqueza del

mar peruano, devinieron en plácidos rentistas? ¿O

es que el continuo conflicto por quedarse con un pedazo

más grande de la renta pesquera imposibilitó la necesa-

ria cooperación para generar más oportunidades para

todos?

4. La verdad que no creo que la riqueza pesquera de la

corriente de Humboldt haya socavado el espíritu em-

prendedor de nuestros hombres de mar (aunque en al-

gunos casos sin duda lo hizo). Sin embargo, cualquier

evaluación que se haga del sector llegará a la paradójica

conclusión que nuestro mar, con todas sus oportunida-

des, ha generado un sector pesca plagado de difi-

cultades; donde no se maximiza la generación de

valor, la innovación es muy escasa, y la informali-

dad socava la sostenibilidad de la actividad.

5. Existen muchas razones que explican este estado de

situación. Entre las principales se encuentran: un marco

regulatorio inadecuado, que incluso genera incentivos

perversos; una institucionalidad frágil; la falta de trans-

parencia tanto de regulados como de reguladores; y la

insuficiencia de recursos asignados al manejo de nues-

tras pesquerías. De hecho, en los primeros años de este

gobierno, el Viceministerio de Pesquería registró una im-

presionante rotación de funcionarios; el conflicto entre

regulados y reguladores llegó a niveles sin precedentes;

se aprobaron normas sin sustento científico y con poca

transparencia.

Sin duda, fueron malos años para el sector.

6. Sin embargo, últimamente se está cambiando para

mejor: el diálogo respetuoso se ha restablecido; el pro-

gresivo fortalecimiento del Imarpe ahora estará acompa-

ñado por un mayor grado de transparencia (sus protoco-

los y el sustento de sus recomendaciones se publicarán);

se creó el Sanipes y se ha enviado al Congreso un pro-

yecto de ley creando la Superintendencia Nacional de

Pesca; se están revisando normas que generan incenti-

vos perversos, como las que promueven los descartes;

se han dado los primeros pasos para racionalizar nuestra

segunda pesquería (la pota); y se ha implementado la

mesa acuícola para promover el despegue de esta activi-

dad; entre otras iniciativas. ¡Enhorabuena! El camino por

delante es muy largo, pero se hace camino al andar…

Fuente

http://gestion.pe/opinion/memorandum-mar-oportunidades-2127271

Page 71: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 69

Page 72: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 70

El retamo espinoso, el caracol gigante africano, la rana

toro y el pez león, son tan sólo algunas de las especies

depredadoras que han sido introducidas al país y que se

han convertido en una amenaza para especies nativas y

en un riesgo para la salud de los humanos.

Así lo demuestra un estudio de la Facultad de Ciencias

de la Universidad Nacional y el Jardín Botánico José Ce-

lestino Mutis, lo cual es alarmante, pues las invasoras

actúan como depredadores o competidores de especies

nativas. Su fácil adaptación a los entornos y su rápida

expansión son causa importante de pérdida de la biodi-

versidad.

Los efectos de este fenómeno son severos debido a que

las especies nativas carecen de estrategias para prote-

gerse de la depredación. Además, ejemplos de invaso-

ras agresivas se encuentran en todos los grupos taxonó-

micos, microorganismos, plantas, invertebrados, peces,

anfibios, reptiles, aves, mamíferos y otros.

Entre las plantas se destacan el ojo de poeta o Susa-

na, el retamo espinoso, el buchón de agua y la palma

africana.

Además, el retamo espinoso fue introducido de mane-

ra ornamental. A causa de esto, los cerros orientales de

Bogotá se encuentran invadidos por esta especie, así

como muchas otras áreas en Cundinamarca, Boyacá y

Antioquia.

En cuanto a los invertebrados, se encuentra el caracol

gigante africano (Achatina Fúlica), una amenaza no solo

para la biodiversidad sino también para la salud pública.

Este caracol se encuentra en 122 municipios de 26 de-

partamentos, y fue introducido con el fin de explotarlo

para uso estético y alimenticio. Se alimenta de organis-

mos vivos como plantas, líquenes, hongos, materia

orgánica en descomposición, derivados de plantas y pa-

redes estucadas.

Lo grave, es que consume 67 especies de plantas, 35 de

ellas alimenticias, lo que genera la destrucción de culti-

vos y huertas; además produce hedores que afectan la

calidad de los lugares que invaden. Asimismo, puede

adquirir parásitos, bacterias y hongos, por lo cual es

vector de organismos que ponen en riesgo la salud de

los humanos.

Temible pez

Entre los peces marinos sobresale el pez león (Pterois

volitans), especie proveniente del Océano Índico y Pací-

fico que se estableció en Norteamérica y el Caribe. Se

CERCA DE 300 ESPECIES INVASORAS SE HAN

ENCONTRADO EN COLOMBIA

Cerca de 300 especies invasoras se han encontra-

do en Colombia (Foto: Colprensa/ VANGUARDIA

LIBERAL)

Page 73: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 71

trata de un depredador de peces y crustáceos en arreci-

fes de coral, que afecta severamente la red trófica. Tiene

una alta tasa de reproducción y puede sobrevivir largos

períodos con poco alimento.

La rana toro (Lithobates catesbeianus) es otra especie

invasora. Este anfibio proveniente de Norte América fue

introducido por el Valle del Cauca en 1986 con fines de

zoocría (cría de animales bajo condiciones controladas).

Sin embargo, en 1992, escapó y se ubicó en áreas natu-

rales de diferentes departamentos.

Su alta fecundidad, la gran tolerancia ecológica y amplia

dieta hacen de este animal un fuerte depredador de in-

sectos y vertebrados pequeños, que compite por recur-

sos con otras especies nativas.

Por último, los investigadores Hugo F. López, Olga L.

Montenegro y Luisa F. Liévano, consideran que, aunque

en Colombia se ha documentado la existencia de espe-

cies invasoras, es necesario que se aborde el tema más

ampliamente para determinar la dimensión de sus efec-

tos sobre la biodiversidad del país.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Van-

guardia.com en la siguiente dirección: http://

www.vanguardia.com/actualidad/colombia/296323-cerca

-de-300-especies-invasoras-se-han-encontrado-en-

colombia. Si está pensando en hacer uso del mismo, re-

cuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor

haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha

tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez

y Cía. S.A.

Fuente

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/296323-cerca-de-300-

especies-invasoras-se-han-encontrado-en-colombia

HALLAN VIDA BAJO UNA CAPA DE 740 METROS DE

HIELO EN LA ANTÁRTIDA

Científicos han descubierto bajo una capa de 740 metros

de hielo en la Antártida uno de los ecosistemas mejor

preservados de la Tierra, cuyos integrantes pueden vivir

completamente aislados de la luz solar y del aire de la

superficie terrestre.

Un grupo de investigadores bajo el liderazgo del glaciólo-

go Slawek Tulaczyk, de la Universidad de California en

Santa Cruz, EE.UU., ha descubierto un ecosistema acuá-

tico en la Antártida bajo una capa de 740 metros de hie-

lo, informa la revista 'Scientific American'.

El descubrimiento del ecosistema, compuesto mayor-

mente por diferentes peces e invertebrados, se ha lleva-

do a cabo gracias al uso de un taladro de agua caliente y

de un pequeño robot submarino llamado Deep Scini Rov.

Reed Scherer (NIU)

Los científicos tardaron ocho días para poder perforar la

capa de 740 metros de hielo, donde con la ayuda de la

cámara del robot observaron varias especies de peces e

invertebrados completamente aislados de la luz solar y

del aire de la superficie terrestre. Se trata de uno de los

ecosistemas mejor preservados de la Tierra.eed

"Estaba claro que se trataba de una comunidad de peces

Page 74: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 72

que vive en esta zona, no fue un encuentro casual",

asegura el codirector del proyecto, Ross Powell.

Fuente

http://actualidad.rt.com/ciencias/164621-foto-vida-capa-hielo-

antartida

9 PECES QUE PUEDEN HACER COSAS MUY EXTRAÑAS

Para los que vivimos sobre la tierra, el mun-

do acuático puede parecer lejano y lleno de

seres que nunca hemos visto. Si creías que

muchos peces son extraños, estás en lo cier-

to, pero probablemente no conozcas todo

sobre sus raros hábitos y capacidades.

Acompáñanos para ver 9 peces que pue-

den hacer cosas muy extrañas.

9. Pez dragón y su extraña luz

El pez dragón vive en profundidades de más de 600 metros, lo que explica porqué necesita una luz en su cuerpo para

comunicarse con sus compañeros y poder atrapar a sus presas. Para ser sinceros no luce muy amigable, pero es muy

interesante su forma de capturar a otros peces. Además de luces en sus órganos internos este pez utiliza una luz roja

que la mayoría de los peces no pueden ver, pero él sí, para poder obtener sigilosamente su comida.

8. El pez elefante puede hablar con electricidad

Los científicos han descubierto hace mucho que

los peces pueden comunicarse entre ellos de dife-

rente manera. El pez elefante tiene un método

diferente al resto: la electricidad. Con ella puede

sentir el ambiente y darse cuenta de donde están.

De la misma forma pueden comunicarse con sus

compañeros sintiendo las diferentes cargas. De

igual manera pueden determinar el sexo y utilizar

la electricidad para conseguir pareja.

Page 75: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 73

7. El pez damisela que cultiva su comida

Este pez tiene el problema de alimentarse de las algas ro-

jas Polysiphonia, las cuales no crecen fácilmente. Sin em-

bargo, lograron sobrevivir seleccionado sitios específicos y

haciendo crecer estas algas. Si otros peces o algas inten-

tan atacarlas, entonces el pez las defiende. Es así como

ambas especies se benefician mutuamente, a pesar de

que las algas se transformen en su comida.

6. El pez labrido que limpia a otros

La tarea de los lábridos es sencillamente limpiar a

otros peces de sus parásitos. Es así que consigue co-

mida, y los peces se libran de sus pestes. Tienen sitios

específicos en el mar donde otros peces acuden para

ser limpiados, ya sea por el pez macho o por su harem

de hasta 16 hembras. Si alguna de ellas se comporta

mal con alguno de los peces, entonces el macho la

castiga.

5. El pez ciego de México puede sentir la presen-

cia de otros

Todos los peces tienen un órgano llamado línea

lateral, el cual les permite sentir la corriente y las

vibraciones. El pez ciego de México tiene este

órgano súper desarrollado en comparación con

otros peces, y es por eso que pueden sentir las

paredes y las rocas a pesar de no tener ojos. Sin-

tiendo la corriente pueden hacer un mapa de lo

que hay alrededor de ellos.

Page 76: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 74

4. Los ciprinodóntidos viven en aguas muy calientes

Quizás los encuentres también por el nombre de peces

cachorrito, y estos animales suelen vivir en Death Valley,

una cuenca de Estados Unidos donde las temperaturas

son extremadamente calientes. Estos peces viven todo el

año con un insoportable calor de hasta 47º C.

3. El Fundulus Heteroclitus puede vivir en cualquier

condición

Los peces necesitan aguas limpias y temperaturas es-

pecíficas para mantenerse con vida, pero no es el caso

del Fundulus Heteroclitus. Ya sea si hay poco oxígeno

como si el agua está contaminada, este pez puede

sobrevivir. Puede cambiar su sangre para que trabaje

más y aproveche el oxígeno, o puede respirar en la

superficie. Pase lo que pase, se las ingenia para sobre-

vivir en cualquier lugar. Incluso se han llevado repre-

sentantes de esta especie al espacio y se probó que

pueden vivir en condiciones extremas de poca grave-

dad.

2. El killifish vive sin agua

Aunque no lo creas, este pez puede vivir donde

ningún otro puede. Cuando una piscina o lago se

seca, se esconde dentro de troncos de árboles,

latas o cualquier otro objeto húmedo que encuen-

tre, y puede vivir allí hasta 66 días. El secreto

está en su piel, la cual adquiere las funciones de

los pulmones para tomar aire y sobrevivir.

Además son hermafroditas, lo que significa que

mientras están escondidos pueden auto fertilizar-

se.

Page 77: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 75

1. Los lenguas pueden vivir en la lava volcánica

El azufre fundido llega a 180º C en los volcanes encontra-

dos bajo agua, lo que haría imposible la vida allí. Sin em-

bargo, se han encontrado lenguas, o cynoglossidae, vi-

viendo en ese sitio. Todavía no se sabe cómo es queestos

peces logran sobrevivir en este ambiente tan extremo.

Fuente

http://www.elciudadano.cl/2015/01/26/141952/9-peces-que-pueden-hacer-cosas-muy-extranas/

EL DESHIELO DEL ÁRTICO ABRE EL PASO A LA INVASIÓN DE PECES DEL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO

Un estudio muestra que el cambio climático está rom-

piendo la barrera biológica que separa los dos océanos

desde hace tres millones de años

La rápida desaparición de las grandes masas

de hielo permanente en el océano Ártico está facilitando

el intercambio de especies marinas que durante milenios

habían vivido separadas en las aguas del Atlántico norte

y el Pacífico norte.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad

de Aarhus (Dinamarca) que publica esta semana la revis-

ta Nature Climate Change indica que este fenómeno de

redistribución de especies ya se está produciendo y ad-

vierten de sus consecuencias ecológicas y económicas.

Mary S. Wisz, autora principal del estudio, destaca que

los modelos predictivos muestra que el calentamiento del

Ártico promueve el intercambio de peces a través de los

pasos o pasajes del Noroeste (ruta que bordea Norte-

américa por el norte, atravesando el océano Ártico y co-

nectando el estrecho de Davis y el estrecho de Bering) y

del Noreste (ruta a lo largo de las costas de Rusia), gra-

cias a un aumento de las temperaturas del agua del mar

y la desaparición del hielo permanente.

La última vez que las condiciones ambientales permitie-

ron la transferencia a gran escala de especies en esta

zona nórdica del planeta fue hace casi tres millones de

años, durante la apertura del estrecho de Bering.

El mal precedente del Canal de Suez

La redistribución e intercambio de especies causará una

gran alteración en los ecosistemas marinos, en especial

en zonas costeras como las de Groenlandia y Svalbard,

con consecuencias difícil de calcular.

La historia ha demostrado que los intercambio bióticos

repentinos provocan graves efectos sobre el medio am-

biente, recuerdan los autores del estudio publicado esta

semana. Por ejemplo, la construcción del Canal de Suez

en 1869 dio lugar a la invasión del mar Mediterráneo por

Page 78: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 76

parte de especies procedentes del Mar Rojo, provocando

consecuencias ecológicas y económicas negativas para la

biodiversidad del Mediterráneo y la industria pesquera.

El trabajo recién publicado prevé que algunas especies

comerciales extenderán su rango en latitudes más altas

y potencialmente aumentar la producción de peces. Sin

embargo, estas poblaciones de peces también se enfren-

tarán a nuevos contextos ecológicos con el cambio

climático, como la competencia entre las especies exis-

tentes y invasores. Por ello, las próximas décadas pre-

sentarán nuevos retos y oportunidades para las pesquer-

ías del Atlántico Norte y del Pacífico Norte, que contribu-

yen hoy casi el 40% de los desembarques de peces co-

merciales, a nivel mundial.

Fuente

http://www.lavanguardia.com/natural/20150128/54425205055/deshielo-

artico-invasion-peces-atlantico-pacifico.html

"PREDECIR UN CAMBIO CLIMÁTICO DENTRO DE 50 AÑOS

ES COMO VACIAR EL MAR CON CUCHARILLA: IMPOSIBLE"

Eduardo Azumendi

El científico Manuel Toharia critica con pasión la alarma

causada por el cambio climático, al que algunos expertos

consideran responsable de todas las catástrofes y hasta

del principio del fin del planeta.

Manuel Toharia no se esconde. El científico, una de las

voces críticas más reconocibles en el panorama actual

contra la alarma causada por el cambio climático, ha

vuelto a dejar claro que ―no es verdad que ahora se

estén produciendo más catástrofes, que nieve menos o

que haga más calor‖.

A Toharia (Madrid, 1944), físico de formación, una gran

mayoría le recuerda como el ‗hombre del tiempo‘ de TVE

durante los años 70 y principios de los 80. En la actuali-

dad ocupa el cargo de director científico del complejo

Ciudad de las Artes y las Ciencias, de Valencia. Durante

una conferencia en Vitoria bajo el título Cambio climáti-

co: entre el mito y la realidad, Toharia recalcó con rotun-

didad que ―no es verdad que el cambio climático provo-

que más catástrofes. Los datos señalan que, durante el

último medio siglo las catástrofes no han aumentado‖.

El efecto invernadero y sus consecuencias es lo que está

detrás de la preocupación por ese cambio climático. ―El

efecto invernadero es el responsable de que la Tierra

resulte habitable. Sin él, estaríamos 18 grados bajo cero.

No obstante, si emitimos mucho CO2 y mucho vapor de

agua, sumada a la contaminación derivada de los com-

bustibles fósiles, el efecto invernadero se puede intensifi-

car‖. Y, por lo tanto, incrementar las temperaturas glo-

bales promedio. ―Esto es lo que dice la teoría y lo que,

de alguna manera, justifica la preocupación de mucha

gente en torno al cambio climático‖.

Sin embargo, los datos no confirman que ese efecto esté

provocando ya modificaciones a nivel de clima y, mucho

menos, sea el responsable de las catástrofes naturales.

―Cambios climáticos los ha habido desde siempre en

nuestro planeta. La Tierra ha estado cubierta completa-

mente de hielo en épocas pasadas o totalmente sin hielo

durante eras muy cálidas. Los últimos dos o tres millones

de años estamos viviendo un periodo cálido, aunque el

predominio durante los últimos tiempos ha sido frío. Nos

encontramos en un momento excepcional y breve

Page 79: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 77

hablando a escala de miles y miles de años. Predecir que

dentro de 50 años se va a producir un cambio climático

es como tratar de vaciar el mar con una cucharilla. Es

decir, imposible‖.

El problema reside, según Toharia, en que los datos de

los que se dispone son ―pocos y malos‖. ―Apenas cubri-

mos un siglo escaso en observatorios de Europa y algu-

nos de América. Los datos muestran que desde finales

del siglo XIX las temperaturas medias subieron hasta los

años 40 de la pasada centuria. El invierno con más neva-

das desde que hay registros fue el 1977-78. Pero es que

los tres siguientes en cuanto a acumulación de nieve

fueron 2009-10, 2010-11 y 2012-13‖. Otro dato:

―Durante el último silo, la temperatura media ha subido

0,6 grados. En 1.000 años, la temperatura ha subido

nueve grados‖.

Toharia acepta que la alarma científica, social y política

es importante, pero apela a la ―imperfección de los mo-

delos matemáticos‖ que pueden predecir los cambios

para mantener la calma. ―Los modelos matemáticos son

muy imperfectos, se basan en datos que ni siquiera son

muy buenos y sus soluciones matemáticas son caóticas.

No tenemos unas buenas matemáticas para trabajar a

largo plazo con volúmenes tan grandes como son la

atmósfera y los océanos‖. El científico recalca la idea de

que estos modelos no son oráculos, tan solo son proba-

bilidades y con muchos márgenes de incertidumbre.

Tanto si el cambio climático es catastrófico como si no,

lo que tiene claro Toharia es que hay que modificar algu-

nos hábitos de vida. ―Habría que hacer lo mismo, pero

siendo más eficientes y gastando menos‖. Inevitable-

mente, gastar menos significa ahorrar. ―El 20% de los

humanos gasta el 85% de los recursos naturales del pla-

neta. En los países desarrollados, cada habitante produ-

ce una media de entre dos y tres kilos de basura al día.

En un país como Kenia, esa media es de 50 gramos y en

Mali, cero. Somos una civilización basada en el desperdi-

cio y eso no es sostenible‖.

Reducir el uso de carbón y petróleo, elementos muy con-

taminantes, en beneficio de las energías renovables es

una de las conclusiones de los informes que alertan so-

bre el cambio climático. Toharia, que no es nada alarmis-

ta, asegura que ―ese es el camino‖.

Fuente

http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Predecir-climatico-vaciar-cucharilla-

imposible_0_350665251.html

“si la población humana sigue creciendo sin freno, no habrá solución que funcione; en un es-

cenario de tal crecimiento de la población, solo nos puede salvar el azar. En efecto, con una

producción de alimentos terrestres que hoy alcanza el límite de sus posibilidades, el océano

es, en cierto sentido, la última opción, la única forma que nos queda a los seres humanos de

convertir la mayor parte de la biomasa del mundo y de la energía del sol en mayor cantidad

de seres humanos. El futuro del crecimiento de la humanidad depende en gran medida de

cómo gestionemos los mares y océanos”

Paul Greenberg

Cuatro Peces

Page 80: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 78

El profesor William Moore, de la Universidad de Carolina

del Sur, es parte de un equipo internacional que estimó

recientemente que la mayor parte del agua que fluye en

los océanos no proviene de ríos, riachuelos y arroyos,

sino de lo que él ha denominado la "ría subterránea".

Sólo una quinta parte del agua que fluye de los conti-

nentes en el Atlántico y el Indo-Pacífico lo hace a través

de cauces de agua. Al tiempo, gran cantidad de agua

fluye hacia la tierra desde el océano. El profesor William

Moore, es parte de un equipo internacional que estimó

recientemente que la mayor parte del agua que fluye en

los océanos no proviene de ríos, riachuelos y arroyos,

sino de lo que él ha denominado la "ría subterránea".

Durante dos décadas, Moore ha llamado la atención so-

bre el flujo, que a menudo se pasa por alto, entre los

océanos y las aguas subterráneas a través de las capas

permeables de rocas y sedimentos, un proceso que se

produce tanto cerca de la costa como fuera de la plata-

forma continental.

Para llegar a esta conclusión, Moore lleva décadas estu-

diando los procesos oceánicos profundos, y una de las

mejores herramientas para hacerlo es medir las cantida-

des de ciertos elementos radiactivos naturales disueltos

en el agua de mar en diferentes localizaciones y profun-

didades.

"Hay un poco de uranio y torio en todas las rocas, y al

decaer, producen toda una serie de diferentes elemen-

tos, que en sí son radiactivos", dice Moore. "Así, una ro-

ca se encuentra en el agua de mar y el uranio se desin-

tegra en torio y luego decae al radio. Pues bien, el radio

es mucho más soluble que los otros componentes, por lo

que puede disolverse en el agua de mar.

Hay muy pocas maneras de eliminarlo de forma natural,

excepto por la desintegración radiactiva". Moore compa-

ra el radio que se disuelve a partir de una roca con un

colorante que pierde lentamente su intensidad con el

tiempo. La vida media del radio establece lo rápido que

el "tinte" pierde intensidad, y midiendo cómo las concen-

traciones disminuyen al aumentar la distancia desde el

fondo del mar - la fuente de las rocas - un científico pue-

de llegar a un modelo de cómo no está fluyendo el agua

y su mezcla. Moore puso en marcha un nuevo método

después de darle vueltas a algunas observaciones dispa-

res.

Algunos colegas habían logrado un medio mucho más

eficiente para la extracción de un isótopo radiactivo dife-

rente, de silicio-32, mediante el recubrimiento de una

fibra acrílica con un compuesto de hierro y luego expo-

niéndolo a que fluye agua de mar. El sílice (que contiene

silicio-32) en el agua se adsorbe sobre la fibra, la con-

centración eficaz del radionúclido en un área mucho más

pequeña (a saber, en la superficie de la fibra en lugar de

dispersarse en muchos litros de agua). El recubrimiento

de hierro sobre la fibra no recogió el radio, pero Moore

encontró algo mientras trabajaba en un proyecto parale-

lo pequeño. Estaba tratando de entender el crecimiento

de una especie característica de la formación rocosa que

se encuentra en ciertos lugares en el fondo del Lago

Oneida, un lago de agua dulce de origen glacial en el

centro de Nueva York.

La formación se llama un nódulo de manganeso, que

tiene capas ricas en óxidos de manganeso y hierro alter-

na. En el curso de esa investigación, se encontró con

que los nódulos eran ricos en radio, así que pensó que el

dióxido de manganeso tal vez podría ser utilizado para

extraer el radio a partir de agua de mar. Moore se unió a

la facultad de Carolina en 1976 con un medio fácil de

determinar la concentración de radio en el agua de mar,

y amplió su repertorio de la investigación en alta mar.

Una meta primaria en Carolina del Sur era comprender

los procesos de intercambio entre los sedimentos super-

ficiales de agua y en los estuarios cerca de la costa.

SE PENSABA QUE ERA INSIGNIFICANTE

En aquel momento, se pensaba generalmente que el flu-

jo de las aguas subterráneas en el océano era insignifi-

cante, tal vez un 3 a un 5 por ciento del caudal del río,

LOS RÍOS APORTAN UNA QUINTA PARTE DEL

AGUA DE LOS OCÉANOS

Page 81: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 79

dice Moore. El avance se produjo cuando uno de sus co-

legas sugirió que un flujo de agua subterránea salada de

tamaño considerable debe ser responsable de sus obser-

vaciones. Midieron radio en pozos interiores, encontran-

do que el agua subterránea fresca no tenía casi nada,

mientras el agua subterránea salada estaba con él. La

conclusión ineludible: el agua del océano se está inter-

cambiando con el agua subterránea en cantidades prodi-

giosas, algo que estaba ocurriendo bajo tierra.

"Esta idea sugiere que los continentes estaban conecta-

dos con el océano no sólo por procesos fluviales, sino

por procesos submarinos. ", dice Moore. "Se me ocurrió

con el término ría subterránea. Así como el estuario de la

superficie, que es la región entre la costa y el océano

donde el agua dulce está entrando en un lado y el agua

de mar está entrando en el otro lado, se están mezclan-

do, y después de las reacciones químicas, parte de esa

agua es expulsada nuevo en el océano ".

Moore fue parte de un equipo internacional que ha des-

arrollado un modelo cuantitativo para la descarga sub-

marina de aguas subterráneas a través de la mayor par-

te del mundo, y que acaba de publicar un artículo en la

revista Geophysical Research Letters. Según esta investi-

gación, la cantidad de flujo de agua subterráneo en los

océanos Atlántico e Indo-Pacífico es de tres a cuatro ve-

ces mayor que la de todos los ríos combinadas. Quizás

aún más importante es la conclusión de que la mayor

parte del flujo de nutrientes terrestres es subterráneo.

Fuente

http://www.ecoticias.com/naturaleza/99916/rios-aportan-

quinta-parte-agua-oceanos

Si tenemos que elegir de entre estas muchas especies candidatas un pescado que sea la base para satisfacer nues-

tras necesidades de pescado blanco, ¿por cuál nos decidimos? ¿Nos dejamos de análisis, los tomamos todos, los me-

temos en la cámara de pescado blanco laminado y esperamos que gane el mejor?

...creo que la naturaleza nos está diciendo algo importante sobre estos peces y sobre cómo debemos utilizarlos. Lo

que parece decir es que los peces oceánicos salvajes como el bacalao y pronto quizás también el abadejo y la merlu-

za azul, tienen unos puntos débiles que hacen difícil el uso industrial de su carne; que tal vez haya que revisar la pro-

pia idea de ―pesca industrial‖. Es posible que antaño cuando la población mundial era una quinta parte de la actual,

cuando los aparejos de pesca eran más pequeños y menos intrusivos y cuando los sistemas fluviales y los de los es-

tuarios producían una gran cantidad de peces pequeños como el arenque, de los que se alimentan los grandes de-

predadores, tal vez entonces una industria multinacional podría haber sobrevivido a los caprichos de unas poblacio-

nes salvajes de bacalao, abadejo y merluza azul en fluctuación contínua.

Pero la demanda actual es tan grande, que cualquier sistema natural se pone a prueba cuando se convierte en obje-

to del apetito global de la humanidad. La fragilidad histórica de la ciencia objetiva ante la necesidad de obtener bene-

ficios empresariales introduce en el sistema unos conflictos inevitables. En el caso de las pesquerías salvajes, cuando

la razón del beneficio cobra excesiva fuerza, incluso los mejores sistema de gestión científica tienen tendencia a que-

brarse bajo el peso de la demanda. Sin embargo, las bases científicas no funcionan cuando se quiebran. Si se las

fuerza hasta tal extremo, las poblaciones de peces entran inevitablemente en una espiral decadente que puede con-

ducir un sistema alimentario de inmensa importancia a un derrumbe genético y a sufrir un daño irreparable.

Si existe aunque sea la más mínima probabilidad de que la pesca pueda provocar la desaparición de una existencias,

seguir con la práctica de la pesca industrial va en contra de la esperanza de que la humanidad sobreviva a largo pla-

zo‖

Paul Greenberg

Cuatro peces

Page 82: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 80

El 2014 terminó siendo el año más caliente desde 1850.

La magnitud varía con la latitud, la altura sobre el nivel

del mar y las estaciones, entre otros factores. En el Árti-

co supera entre dos y tres veces el promedio global. Las

tendencias actuales conducen a un aumento entre 3 y 5°

C para finales de este siglo sobre el promedio de la épo-

ca preindustrial. Un incremento de 4°C implicaría un au-

mento entre 8 y 12°C en el Ártico, provocando su deses-

tabilización definitiva y un eventual aumento en el nivel

del mar entre 7 y 8 metros.

La temperatura promedio ha aumentado cerca de 1°C

sobre el promedio de la época pre-industrial. Aunque

aparentemente insignificante, ha provocado que la su-

perficie del hielo ártico marino haya perdido la mitad de

su extensión desde 1950 (10 millones km2), un tercio

sólo entre 1980 (7,41 MM km2) y el 2014 (5,01 MM

km2), medido en septiembre cuando se presenta el míni-

mo anual. Sólo durante este último período se han de-

rretido 9.000 kilómetros cúbicos de hielo marino, provo-

cando que su volumen se haya reducido a menos de la

mitad sólo en los últimos 34 años.

La capa de hielo sobre Groenlandia cubre 1,7 millones de

kilómetros cuadrados y contiene 2,83 millones de kiló-

metros cúbicos de hielo. Su pérdida implicaría un au-

mento en el nivel del mar de 7,4 metros. Groenlandia ha

perdido en promedio 260.000 millones de toneladas de

hielo cada año entre el 2002 y el 2014. El Ártico como lo

conocemos está desapareciendo. Los ecosistemas se

aproximan a un estado de caos.

La flora y la fauna sub-ártica se desplazan hacia el norte

en un intento por sobrevivir. Docenas de miles de mor-

sas se han desplazado hacia la costa Nor-occidental de

Alaska. La población de osos polares en el mar de Beau-

fort se ha reducido en un 40% en apenas 10 años. El

rápido deshielo del Ártico ha provocado una carrera por

sus recursos, en particular las reservas de petróleo:

90.000 millones de barriles y gas natural: 44.000 millo-

nes de barriles equivalentes de petróleo.

En el Ártico también se encuentran importantes depósi-

tos de oro, plata, diamantes, titanio, níquel, hierro, zinc,

paladio, platino y cobalto, además de importantes recur-

sos pesqueros. De allí se extrae actualmente el 40% del

paladio, 20% de diamantes, 15% del platino, 11% del

cobalto y 10% del níquel que se consume en el mundo.

De sus aguas se extrae el 11% de la pesca global anual.

Cerca de 10% del suministro mundial de petróleo y una

cuarta parte del gas natural provienen en la actualidad

de la región Ártica. Estas cifras tienden a aumentar rápi-

damente. Los países que comparten el territorio recla-

man derechos más allá de las 200 millas de zona econó-

mica exclusiva en anticipación al reparto de sus recur-

sos: Estados Unidos, Rusia, Noruega, Dinamarca-

Groenlandia, Islandia y Canadá. Otro aspecto de impor-

tancia estratégica son las rutas de transporte que se

abren con la pérdida de las masas de hielo. En el 2007

sólo 3 buques rompe-hielo se atrevieron a realizar esta

peligrosa travesía.

En el 2013 fueron surcadas por 72 buques convenciona-

les de carga, reduciendo el recorrido entre 4.000 y 5.000

kilómetros en comparación con las vías alternas a través

del Canal de Suez, los estrechos de Malaca y Gibraltar o

el Canal de Panamá. En el 2010 se transportaron

110.000 toneladas de carga por la Ruta Norte.

En el 2013 aumentó a 1,4 millones de toneladas, con un

incremento previsto a 4 millones para el 2015 y a 60 mi-

llones para el 2030. Aunque esto es sólo una fracción de

lo que se transporta por el canal de Suez (740 millones

de toneladas en el 2012), la Ruta Norte se convierte

rápidamente en un enlace estratégico entre Asia, Rusia,

Europa y Norteamérica, particularmente en el ámbito

militar, en materia energética y tecnología de punta. Un

viaje desde Melkoya, Noruega hasta Yokohama, Japón,

por la Ruta Norte ahorra 21 días de viaje en cada direc-

EL CALENTAMIENTO DEL ÁRTICO LA DESESTABILIZACIÓN DEFINITIVA

Por Julio César Centeno

Page 83: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 81

ción y US$ 800.000 sólo en costos de combustibles.

El reciente deterioro de las relaciones entre Rusia y Esta-

dos Unidos aumenta el riesgo de militarización de la re-

gión. Ante el creciente acoso de la OTAN, Rusia ya ha

desplegado su nuevo Comando Norte y su Flota del Nor-

te con 40 barcos de guerra para defender sus intereses

en la región. Para inicios del 2015 se encuentra prevista

la activación de una Flota de Drones rusa para vigilancia

y reconocimiento.

Rusia plantó su bandera en el fondo del océano Ártico en

el 2007, en una cápsula de titanio, 4.200 metros directa-

mente debajo del Polo Norte.

Ecoportal.net

Fuente

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio-Climatico/El-Calentamiento-del-Artico.-La-desestabilizacion-definitiva

LAS SARDINAS SE MUDAN AL NORTE POR EL CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS

El aumento continuado de la temperatura del agua ha

alterado la estructura y la función de los ecosistemas

marinos de todo el mundo. En el Atlántico norte su efec-

to ha sido incluso mayor, con aumentos de hasta 1,3 ºC

en la temperatura media de los últimos 30 años.

Esta variación afecta directamente a la frecuencia y bio-

geografía de un grupo de peces pelágicos, que incluye a

la sardina (Sardina pilchardus), al boquerón (Engraulis

encrasicolus), al jurel (Trachurus trachurus) y a la caba-

lla (Scomber scombrus), entre otros, que se alimentan

de fitoplancton y zooplancton, y que son la base de la

dieta de grandes depredadores como los cetáceos, gran-

des peces y aves marinas. Estos peces también repre-

sentan una importante fuente de ingresos para la mayor-

ía de países costeros del mundo.

Hasta ahora, los científicos no habían logrado probar si

los cambios observados en los la fisiología de los pelági-

cos eran resultado directo de la temperatura del agua o

si se debía a los cambios en las comunidades planctóni-

cas, sus principales presas, que también se han visto

afectadas por el calentamiento global y han cambiado su

distribución y su abundancia.

El nuevo estudio, publicado en Global Change Biology y

que ha desarrollado modelos estadísticos para la zona

del mar del Norte, confirma la gran importancia de la

temperatura marina. ―Se han incluido series temporales

de zooplancton y datos de la temperatura superficial del

mar para determinar cuál fue el factor causante de estos

patrones‖, señala a Sinc Ignasi Montero-Serra, autor

principal del estudio e investigador en el departamento

de Ecología de la Universidad de Barcelona.

Para demostrar las consecuencias del calentamiento del

agua, el equipo de investigación analizó 57.000 censos

de peces de la pesca comercial realizados de forma inde-

pendiente a lo largo de la plataforma continental euro-

pea entre los años 1965 y 2012, extraídos de los datos

públicos facilitados por el Consejo Internacional para la

Exploración de los Océanos (ICES).

El trabajo, el primero que se realiza a gran escala tem-

poral y espacial, permite entender las dinámicas de estas

especies en relación al rápido calentamiento de los océa-

nos que se viene produciendo desde la década de los 80.

Los resultados revelan que las sardinas y otros peces –

que cuentan con ciclos de vida rápido, fase larvaria

planctónica, y baja dependencia del hábitat– son alta-

mente vulnerables a cambios en la temperatura de los

océanos, por lo que representan ―un bioindicador excep-

cional para medir la dirección y velocidad del cambio

climático que se espera en un futuro reciente‖, apunta

Montero-Serra.

Con el aumento acelerado de la temperatura en los ma-

res continentales, las sardinas y las anchoas –con una

distribución típicamente más subtropical– han aumenta-

do su presencia en el mar del Norte, ―incluso entrando

en el mar Báltico‖, asegura Montero-Serra, quien recoge

que las especies con una distribución más boreal –como

el arenque o el espadín– han disminuido su presencia.

El análisis demuestra así ―una clara señal de subtropica-

lización‖ en la composición de las especies del mar del

Page 84: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 82

Norte y el mar Báltico, ―donde las sardinas, las anchoas,

la caballa y el jurel, más afines a elevadas temperaturas,

han incrementado su presencia‖, apunta el investigador.

Esto se debe a que los peces pelágicos son muy depen-

dientes de las temperaturas ambientales en diferentes

etapas de su vida: desde las migraciones reproductivas y

las puestas de huevos, hasta el desarrollo y la supervi-

vencia de las larvas.

Según los investigadores, los cambios en este grupo

ecológico tan importante ―repercutirán en la estructura y

funcionamiento de todo el ecosistema‖. El experto ad-

vierte que los pueblos costeros altamente dependientes

de estos recursos pesqueros ―deberán adaptarse a los

nuevos contextos ecológicos y a las posibles consecuen-

cias de estos cambios‖, aunque aún se desconoce la

magnitud de las repercusiones socioeconómicas y ecoló-

gicas. (Fuente: SINC)

Fuente

http://noticiasdelaciencia.com/not/12751/las-sardinas-se-mudan-al-norte

-por-el-calentamiento-de-los-oceanos/es/

Blgo Rómulo E. Loayza Aguilar

El cambio del clima en el mundo es un tema que los

científicos comenzaron a advertir a inicios del siglo pa-

sado, sospechando en ese momento que ello podría de-

berse a la excesiva quema de combustibles a partir de la

primera revolución industrial; pero solo ellos podían pro-

yectar y entender la magnitud de las consecuencias.

En las décadas de los ‘50 ya era evidente la disminución

de los núcleos de hielo polares y en los ‘60 se pudo de-

mostrar que producto del frenético crecimiento indus-

trial, la concentración de gases naturales de la atmosfe-

ra, como el CO2, estaba elevándose aceleradamente,

atribuyéndosele como el principal responsable del incre-

mento de la temperatura sobre la Tierra; sin embargo,

en esos momentos los grupos de poder político y econó-

mico, se encargaron de minimizar e inclusive ridiculizar

la información, porque ello obligaba a innovar sus tecno-

logías para reducir las emisiones gaseosas, ―atentando‖

en contra de sus intereses económicos.

En el año 1990, un grupo de más de 400 científicos con-

firmaron que el calentamiento atmosférico de la Tierra

era irrefutable, con consecuencias dramáticas para la

vida sobre la Tierra, e hicieron un llamado a la comuni-

dad para que el tema sea abordado con la seriedad que

significaba su dimensión: los hielos polares habían dismi-

nuido significativamente, el régimen de lluvias y sequias

había cambiado, los ciclones y huracanes aumentaron

su frecuencia e intensidad, las estaciones primaverales

se adelantaban, etc. En este contexto la presión científi-

ca, académica y también de una parte de la sociedad

civil, permitió que en la Conferencia de las Naciones Uni-

das sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en

1992 en Rio de Janeiro, se aprobara la Convención Mar-

co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En 1998 se estableció el protocolo de Kyoto en Japón,

proponiéndose como objetivos reducir las emisiones de

gases invernadero como CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y

SF6, a 5% por debajo de los niveles de 1990, en el pe-

riodo de 2008 al 2012. La presión internacional para re-

ducir las emisiones de los gases de efecto invernadero

Page 85: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 83

(naturales y sintéticos) ha seguido creciendo, siendo el

ultimo evento el realizado en Lima, denominado COP-20,

cuyo propósito fue preparar una ―hoja de ruta‖ para la

―neutralidad climática‖ a fin de no permitir que el incre-

mento de la temperatura en el globo terráqueo supere

los 2 °C al finalizar este siglo.

Aun cuando en la COP-20 no se han alcanzado los acuer-

dos que todos aspirábamos, se espera que en el

―camino‖ estos se superen, a fin de que en la COP-21 a

realizarse en Paris (Francia) este año, principalmente los

países con mayor desarrollo industrial como USA y Chi-

na, responsables de más del 40% de las emisiones de

gases de efecto invernadero, convengan un acuerdo

climático global vinculante, y los ciudadanos del mundo

tengamos por fin la esperanza de revertir el modelo de

crecimiento que por más de 150 años atento en contra

del delicado equilibrio de la Tierra, y visualizar el futuro

del planeta, contribuyendo de este modo a garantizar la

paz mundial.

En el marco de las repercusiones por el cambio climático

mundial, el Perú es considerado como el tercer país

con más alta vulnerabilidad a este proceso, solo des-

pués de Bangladesh y Honduras. En este mismo contex-

to, la región Ancash probablemente es una las más vul-

nerables en nuestro país. En esta región se ponen en

riesgo sus actividades productivas que dependen direc-

tamente del clima: agrícolas, extracción pesquera, acuí-

colas y turismo, y la gran heterogeneidad de ecosiste-

mas y sus poblaciones; lo que obviamente debe obli-

garnos a tratar de compenetrarnos con el problema y

ser creativos para implementar las acciones que nos

permitan reducir ese grado de vulnerabilidad.

Algunas regiones del país, como Piura, Cusco, Apurímac,

han tomado en serio la información y las advertencias

sobre las consecuencias del cambio climático en sus te-

rritorios, sin embargo, muchas, como la región Ancash

aún no muestran preocupación por ello. Los principales

responsables de aplazar el abordaje de esta problemáti-

ca y por tanto convertir en cada vez más dificultoso las

soluciones, obviamente que son atribuidas directamente

a los que dirigen el gobierno regional y los gobiernos lo-

cales, ya que encarar el tema significa movilizar recursos

humanos, logísticos y fundamentalmente económicos,

que no pueden ser asumidos como tales por otras insti-

tuciones, como las universidades, en donde se maneja el

tema de modo solvente.

Producto del cambio climático, para fines de siglo es

muy probable que Ancash habría perdido sus glaciares y

con ello la Tierra habría perdido el 70% los únicos gla-

ciares tropicales del mundo; la gran heterogeneidad de

pisos ecológicos se habrán simplificado y muchas espe-

cies habrán desaparecido y otras se habrán instalado.

Durante el estado de transición hacia un clima termal, la

infraestructura vial, principalmente costera vulnerable a

las lluvias, será afectada, y se estima que en 40 años, la

región solo contará con el 60% del agua con la que

cuenta hoy, y con ello impactos en la generación de

energía hidroeléctrica y serias restricciones en los pro-

yectos agroindustriales CHAVIMOCHIC y CHINECAS.

Producto del calentamiento del mar, la ―anchoveta‖

habrá migrado, poniendo en riesgo una de las principa-

les actividades económicas de la región, originando con

ello problemas no solo de carácter económico, sino fun-

damentalmente sociales. El nivel del mar definitivamen-

te se elevara, poniendo al descubierto la vulnerabilidad

de las ciudades costeras, como Coishco y fundamental-

mente Chimbote.

Chimbote, con una población cercana a los 400,000 hab.

compartida en sus dos distritos: Chimbote y Nuevo

Chimbote, sin lugar a dudas es el espacio urbano más

vulnerable al cambio climático en la región Ancash. La

Page 86: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 84

expansión urbana de esta urbe se caracteriza por ser

escasamente planificada, a expensas de invasiones de

terrenos, con núcleos importantes de pobreza. Aproxi-

madamente la mitad de la población está asentada en la

ribera de la bahía ―El Ferrol‖, a menos de 3 msnm, sobre

un humedal perfectamente funcional, cuyo nivel freático

es controlado por una serie de drenes construidos a ini-

cios de los años ‘40. El cauce natural del rio Lacramarca,

que atravesaba el casco urbano de la ciudad de Chimbo-

te, en el año 1972, debido justamente a la amenaza de

inundación por causa del evento ―El Niño‖, fue desviado

hacia el sur del mismo humedal, el cual mantiene sus

cualidades naturales.

La otra mitad de la población, la más joven, se localiza

sobre un terreno de dunas, a más de 20 msnm. La po-

blación del distrito de Nuevo Chimbote utiliza el agua del

rio Santa para su provisión de agua potable, en tanto

que los moradores del distrito de Chimbote, utilizan para

el mismo fin el agua del subsuelo del humedal. En Chim-

bote existen alrededor de 1400 pescadores artesanales,

que se sirven de la enorme riqueza biológica del litoral

marino.

Aproximadamente el 24% de la PEA de Chimbote depen-

de de modo directo de la industria pesquera, en sus ru-

bros de la producción de conservas y harina y aceite de

pescado. Urbanísticamente un porcentaje importante de

las viviendas de esta urbe, están construidas de material

provisional, casi todas tienen techo plano, al igual que

los edificios públicos y privados; las calles y avenidas no

cuentan con canales de drenaje para evacuar las lluvias.

Aun cuando existe mucha predisposición para adoptar

compromisos vinculantes por casi todos los países del

mundo para emprender acciones orientadas a impedir

que el incremento de la temperatura a nivel del globo

terráqueo supere los 2 °C al finalizar el presente siglo,

debemos ser conscientes que si USA, China y la UE, res-

ponsables del más de 52% de las emisiones de gases de

efecto invernadero, sigan manteniendo posiciones muy

poco proactivas a esta intención.

Lo más probable es que antes de finalizar el presente

siglo, la situación mundial sea la que todos queremos

evitar. Frente a estos escenarios la mayoría de los pue-

blos del mundo están planificando acciones para ade-

cuar sus territorios a las nuevas condiciones que nos vie-

ne imponiendo y que nos seguirá imponiendo la natura-

leza.

En este contexto el probable escenario que tendremos

que enfrentar en Chimbote, seria debido a los impactos

en el stock de ―anchoveta‖, con repercusiones de índole

económico y social, por la probable desaparición de la

industria de la harina y aceite de pescado, escenario que

ya hemos experimentado en eventos ―El Niño‖ fuertes.

Al elevarse el nivel medio del mar, la infraestructura ur-

bana, viviendas, edificios, centros comerciales y recrea-

cionales, así como las vías de comunicación terrestre lo-

cal y nacional, serán progresivamente invadidos por el

agua marina. Se pronostica que el litoral norte del país,

será el espacio con mayor variación de la temperatura

del aire, lo que nos convertirá progresivamente en una

zona lluviosa, con impactos impredecibles hasta antes de

alcanzar la estabilidad ecosistémica, ya que por un lado

enfrentaremos los desbordes del rio Lacramarca, el que

además en algún momento retomara su cauce natural

por el centro del casco urbano de la ciudad, y por otro

lado se pudiera ocasionar erosión de las calles y aveni-

das construidas sobre terreno arenoso, lo que afectara la

infraestructura urbana y vial.

Los probables huaicos del rio Lacramarca, como los ex-

perimentados en los eventos ―El Niño‖, ocasionaran la

destrucción de terrenos de cultivo y de tramos de las

avenidas E. Meiggs y J. Pardo, vías de comunicación no

Page 87: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 85

solo interdistritales, sino que comunican el norte del país

con el sur. Estas lluvias, como ya somos testigo de lo

que ocurre en varios lugares del mundo, originaran inun-

dación de nuestras calles y avenidas porque no están

preparadas para evacuar las aguas de lluvia.

Por otro lado los techos de las viviendas, sobre todo

precarias de los cinturones de pobreza, colapsaran por-

que no están construidos para soportar la acumulación

de agua, ocasionando la perdida de enseres y atentando

en contra de la salud de las familias. En tanto desaparez-

can los nevados de la Cordillera Blanca y se estabilice el

ecosistema termal, el caudal del rio Santa disminuirá,

generando conflictos sociales serios por su uso para la

actividad agroindustrial de CHINECAS y CHAVOMICHIC,

su empleo para agua potable, y porque es de suma im-

portancia mantener el caudal ecológico al mar, ya que

ello garantiza mantener la productividad marina, básica

para el sostenimiento de la pesca artesanal, de tanto

arraigo en nuestra realidad.

Frente a este escenario crudo y cruel generado por la

falta de prudencia, omisiones voluntarias o la ambición

de grupos de poder, de los mismos humanos, las autori-

dades de turno deberían mostrar interés para planificar

el verdadero desarrollo sostenible de la provincia, to-

mando en consideración no solo los criterios para en-

frentar adecuadamente los impactos que se pronostica

ocurrirán por efectos del cambio climático, sino también

tomando en cuenta muchas otras variables, que nos

conduzcan a contar con una ciudad moderna de cara a

convertirla en una metrópoli, aplicando criterios moder-

nos, como de metabolismo urbano endosomático, ciudad

compacta y espacio público como lugar de comunicación

y encuentro; privilegiar el uso de las energías renova-

bles autosostenibles, la cultura de la ecoeficiencia, el

transporte planificado, erradicación del modelo consu-

mista, el mantenimiento de la diversidad biológica, la

salud pública y la calidad del aire y del suelo a niveles

adecuados de acuerdo con las normas locales específi-

cas.

Este cambio radical es posible, solo hace falta que surja

el grupo humano, liderado por el alcalde provincial, que

quiera transcender en la historia de su pueblo, como ya

ha ocurrido en muchos lugares del mundo: el alcalde

líder, que tenga la capacidad de mirar el desarrollo de

Chimbote más allá de su gestión. Un alcalde que tenga

la capacidad de convocatoria a los recursos humanos

locales para consensuar el genuino desarrollo de la ciu-

dad.

Blgo Rómulo E. Loayza Aguilar

Docente Escuela de Biología en Acuicultura

Universidad Nacional del Santa

[email protected]

Page 88: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 86

Triste realidad en chimbote. Autoridades buscan que se

declare en emergencia la Bahía El Ferrol por su alto gra-

do de contaminación, fondo marino tiene más de dos

metros de sedimentos, de elementos tóxicos que matan

especies hidrobiológicas.

Chimbote

Hace más de cinco décadas atrás el puerto de Chimbote

tenía la bahía más hermosa de la costa peruana y de to-

da Sudamérica, por su paisaje, por su alta biodiversidad,

por el color de sus aguas.

De aquella apacible Bahía El Ferrol, llamada en esa épo-

ca ―La Perla del Pacífico‖, solo quedan recuerdos.

Después de varios intentos fallidos a lo largo de los últi-

mos 20 años ahora las nuevas autoridades, instituciones

ambientales y la sociedad civil buscan recuperarla.

―La llamada La Perla del Pacífico ahora está convertida

en una cloaca, donde se arroja irresponsablemente los

efluentes de la industria pesquera, los desagües domés-

ticos, el petróleo de las embarcaciones. Su grado de con-

taminación es muy alta, por eso es urgente recuperarla‖,

mencionó la directora del Instituto Ambientalista Natura,

Marielena Foronda Farro.

El miércoles pasado en el Ministerio del Ambiente se re-

unieron los titulares del Ministerio de la Producción, Di-

rección Nacional de Hidrografía, Dirección Nacional de

Capitanías y Guardacostas, de la Autoridad Nacional del

Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Am-

biental (OEFA), el Gobierno Regional de Ancash y la Mu-

nicipalidad Provincial del Santa, para debatir sobre el pe-

dido de declaratoria de emergencia de la Bahía El Ferrol.

―Se han cumplido con los siete criterios que exige el Mi-

nisterio del Ambiente para declarar en emergencia la

bahía, hemos realizado una exposición técnica que ha

convencido a las autoridades nacionales recuperar nues-

tra bahía, el único punto a ser evaluado es el presupues-

to de solución, porque al declararse en emergencia la

bahía el Estado otorgará 90 días para su solución, pero

ese tiempo es corto, se requiere de un mayor plazo; re-

cuperar la bahía sí es posible, pero es un trabajo com-

plejo‖, señaló la gerente de Gestión Ambiental y Salud

Pública de la municipalidad del Santa, Rosa Bartra Barri-

ga.

Los últimos estudios realizados a la Bahía El Ferrol de-

muestran su alto grado de contaminación. Más de dos

metros del fondo marino está lleno de basura, de ele-

mentos tóxicos con efectos cancerígenos, que cada día

crece por el arrojo de los desechos industriales, domésti-

cos y hospitalarios que se generan en esta ciudad.

―Esta contaminación ha dejado grandes mortandades de

organismos, como concha de abanico, peces, nutrias,

aves, ha desaparecido la biodiversidad nativa, y uno

puede percibir que es así, la pesca artesanal ha disminui-

do enormemente, han aparecido enfermedades infeccio-

sas en la población, los olores son bastante desagrada-

bles en la bahía, por eso ha perdido su potencial turístico

que tenía en la década de los 50, antes del inicio de la

industria pesquera‖, señaló Bartra.

El biólogo Rómulo Loayza Aguilar, catedrático de la Uni-

versidad Nacional del Santa, es tal vez el que más ha

estudiado la Bahía El Ferrol, sus causas y consecuencias

de su contaminación.

―Los efluentes de la industria pesquera, el derrame de

hidrocarburos de más de 1,500 embarcaciones, el arrojo

de las aguas residuales domésticas sin tratamiento, han

elevado el riesgo sanitario en la población por medio del

spray marino, por el consumo de peces y otros produc-

tos hidrobiológicos contaminados‖, remarcó.

Otros agentes contaminantes y también de mayor peli-

gro son los efluentes de los hospitales, clínicas, de los

“LA PERLA DEL PACÍFICO” CONVERTIDA HOY EN UNA CLOACA

Lindberg Cruzado

Page 89: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 87

laboratorios biológicos, camal, mataderos de aves y el

arrojo de productos farmacéuticos y químicos, los cuales

incrementan más el riesgo sanitario.

Loayza dijo que la declaratoria en emergencia de la bah-

ía debería de servir para disponer del financiamiento de

un plan inmediato de recuperación, que podría provenir

del Gobierno Central.

―Si en Chile recuperaron la bahía Talcahuano por deci-

sión de sus autoridades, por qué en Chimbote no pode-

mos hacer lo mismo con nuestra Bahía El Ferrol‖,

agregó.

Mirar al mar

Marielena Foronda reflexiona y dice que es urgente recu-

perar la identidad que han perdido, que existe una nece-

sidad de volver a mirar al mar, mejorar su calidad de vi-

da y preservar los recursos naturales como expresión de

respeto a la naturaleza.

―En varios estudios se concluye que La Bahía El Ferrol es

considerada en el mundo como uno de los ejemplos de

cómo no se debe gestionar el ambiente, por eso es ne-

cesario demostrar que los chimbotanos tenemos capaci-

dades para enmendar el grave error ambiental, convir-

tiéndonos en paradigmas ambientales‖, señaló.

La directora de Natura recordó que en la década del 50

el alcalde de Chimbote, Oscar Arciniega, se opuso a la

instalación de la primera fábrica pesquera en este puerto

porque avizoraba a Chimbote como una ciudad poten-

cialmente turística.

―Por oponerse a la instalación de la planta pesquera el

alcalde Arciniega fue destituido por el Gobierno Central y

después de eso se instalaron más de 40 fábricas, en

1954 empezó el boom de la pesquería, tanto así que

Chimbote fue considerado primer puerto pesquero del

mundo, ¿pero de qué nos sirvió? Esta industria solo nos

dejó un enorme pasivo de contaminación y que hasta

ahora ocurre. Tal es así que a estos empresarios se les

venció el plazo en abril del año pasado para que pongan

en funcionamiento un emisor submarino para que arro-

jen sus efluentes, pero hasta hoy no han cumplido‖, de-

nunció.

De interés nacional

Durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo,

con decreto supremo N° 005-2002- se creó una Comi-

sión Técnica Multisectorial y se declaró de interés nacio-

nal la solución integral de los problemas de contamina-

ción y destrucción de la Bahía El Ferrol.

Se propuso un plan a corto, mediano y largo plazo para

resolver los problemas de contaminación y erosión de la

bahía, aquella vez se requería 800 millones de soles para

recuperarla, ahora se requiere de la actualización de es-

tudios y obviamente el presupuesto sería mayor, incluso

expertos indican que podría costar 2 mil millones de so-

les, pues solo la construcción de una planta de trata-

miento de aguas residuales para Chimbote costaría 400

millones de soles.

La erosión: otro gran problema

Marielena Foronda del Instituto Ecologista Natura, plan-

tea que se tiene que tomar acciones urgentes para fre-

nar el avance alarmante del mar hacia la costa, que en

los últimos 20 años ha ganado 150 metros de playa y

está a tres metros de la zona urbana.

―Hay más de 10 mil habitantes de las zonas de Malecón

Grau, Miramar Bajo, Florida Baja, Florida Alta, La Liber-

tad y Trapecio, en peligro. La recuperación de la bahía

es urgente‖, señaló.

Fuente http://www.larepublica.pe/20-03-2015/la-perla-del-pacifico-convertido-hoy-en-una-cloaca

Page 90: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 88

Pesqueras recibirán multas de hasta S/. 7.7 millones por

malas prácticas ambientales

El OEFA publicó la nueva escala de multas y tipificación de infracciones para el sector pesquero de gran escala.

Las más graves están relacionadas a la afectación de la salud.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) publicó la nueva escala de multas y tipificación de

infracciones para las empresas pesqueras de gran escala, donde se precisa que las sanciones llegarán hasta los

S/. 7.7 millones.

La infracción que tiene la multa más alta, que son 2000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), se impondrá si

la empresa minera abandona o tiene deteriorada el área concesionada y este acto ocasiona daño real a la salud

o la vida humana.

Si esta misma falta generase daño real a la flora o la fauna, la multa será de 1,500 UIT, pero si la afectación es

solo "potencial" la sanción es de 500 UIT, pero si se trata de la vida o salud sube a 500 UIT.

El OEFA detalló todas las sanciones que se aplicará a las empresas que prácticas ambientales que afecten al

ambiente en el Perú, que tiene que ver con tratamiento de emisiones, monitoreo de la actividad pesquera, ins-

trumentos de gestión ambiental, entre otros.

De acuerdo con el OEFA, lo dispuesto en esta norma tiene por finalidad garantizar la aplicación efectiva de los

principios de proporcionalidad, razonabilidad, gradualidad y no confiscatoriedad.

Fuente

http://gestion.pe/economia/pesqueras-recibiran-multas-hasta-s-77-millones-malas-practicas-ambientales-

2126782

NOTA DE PESCA

¿Y los límites máximos permisibles para la industria pesquera de consumo humano directo? Si no existen

¿cómo se sanciona lo que no está debidamente normado?

¿Y porqué solo para el sector pesquero de gran escala? ¿Acaso las plantas medianas y pequeñas no contami-

nan igual? ¿Acaso la flota pesquera no contamina también?

Page 91: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 89

ES HORA DE REACCIONAR

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

En la década de los 50, Chimbote arriesgó su privilegiada condición de atractivo turístico, con su hermosa bahía y para-

disíacos balnearios, y se sometió a los encantos de los millonarios ingresos que le ofrecía la actividad industrial pesquera.

Esa hermosa caleta de promisión de entonces, poco a poco fue cediendo y renunciando a sus sueños, para dar paso al

nacimiento del primer puerto pesquero del mundo, a una voraz flota depredadora en su mar y a la instalación de plantas

contaminantes a lo largo de su promisorio litoral.

Eran los tiempos de bonanza del Perú, con sus voluminosas arcas nutridas por la exportación de harina y aceite de pes-

cado que se producían en mayor volumen en nuestro puerto, principal perjudicado en el canje histórico de aquella fecha:

Hermosas playas chimbotanas o divisas para el país. En medio de esta disyuntiva entre la naturaleza y el dinero, expec-

tantes, manejando voluntades y doblegando resistencias, se instaló el poder de los oligarcas de la pesca y la ambición de

industriales pesqueros.

Nada ha cambiado desde entonces, solo nuestras playas, con su actual aspecto vergonzoso, maloliente y cubierto de ro-

cas y con cada litro de sus aguas y cada kilo de su arena con un contenido preocupante de contaminación y con eventua-

les primeros auxilios que recibe de cuanto candidato pretenda destacar en la vitrina electoral del momento.

Lo que ayer fue nuestro orgullo, hoy se ha convertido en nuestra inocultable vergüenza. Aquellos que ofrecieron un futu-

ro mejor para Chimbote, se llevaron millonarias ganancias y nos dejaron la sanguaza, los desechos orgánicos y todo el

pasivo ambiental de la actividad industrial pesquera.

El abandono de nuestros sueños turísticos, el olvido y postergación que sufre nuestro puerto y la depredación de nues-

tros recursos hidrobiológicos a vista y paciencia de quienes todo lo ven y todo lo callan, se deben a nuestra total indife-

rencia y escasa convicción de lucha, a nuestro débil compromiso como ciudadanos afectados, a la falta de identidad re-

gional para defender lo nuestro, en suma a nuestra propia cobardía y dejadez.

Es tiempo de reaccionar como ciudadanos chimbotanos comprometidos. Con mucha mayor razón ahora que adolecemos

de representatividad legal y legítima, por la paupérrima calidad profesional y moral de nuestros parlamentarios ancas-

hinos, por los serios cuestionamientos sobre el presidente regional de Ancash y la alcaldesa provincial del Santa, y por la

estructura mafiosa de ex funcionarios comandos a la espera de los gobernantes de turno que la pongan nuevamente a su

servicio.

Se hace pesado el camino, cuesta arriba, es necesario construir nuestra fuerza colectiva. Unámonos. Todo es posible.

Page 92: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 90

EL FENOMENO EL NIÑO EN

EL PERU Y LA PESQUERIA

Estas son las últimas noticias de fines de marzo

en relación a El Niño y la pesca. Algunas contra-

dictorias, otras tímidas. Pero todas inducen a per-

mitir la extracción de anchoveta sea como sea,

cueste lo que cueste.

El punto es que el modelo impone que el éxito del

país se mide con el crecimiento del PBI y de las

exportaciones. Por tanto la presión por mantener

el ritmo de producción de harina y aceite de pes-

cado, y en general de los productos exportables

pesqueros, es lógica y consecuente con la doctri-

na vigente.

El mensaje es claro: solo la producción de harina

de pescado es determinante para la industria.

Sin embargo, no sé si sea igualmente aplicable y

válido el modelo y el concepto en la pesca tanto

como en la minería, textiles y otros productos ex-

portables como el espárrago por ejemplo.

Los recursos pesqueros son renovables solamente

en la medida que se crean y se dan las condicio-

nes apropiadas para que se renueven, y se regula

la extracción con un enfoque ecosistémico. Pero

de estos temas es poco o nada lo que se dice en

los medios de comunicación y tampoco lo dicen

los tradicionales voceros del status quo pesquero.

Por lo tanto la ciudadanía solamente escucha una

parte de la problemática y se la repiten tanto que

realmente empieza a creer en ella como si fuese la

única verdad. Pero la única verdad es que falta

información técnica, científica y con contenido so-

cial y ambiental que muestre la otra cara de la

moneda.

De tal suerte que los peruanos seguimos creyendo

que somos buenos porque somos los primeros ex-

portadores de harina de pescado.

No es malo ser los primeros ni es malo tener una

industria tan importante; pero tampoco es malo

defender el enfoque precautorio, la extracción re-

gulada pensando en el ecosistema, y la justa par-

ticipación del país en la renta pesquera.

El punto medio es la primera meta que se debe

alcanzar. Nada es absolutamente bueno ni absolu-

tamente malo.

La información debe equilibrarse, todas las posi-

ciones deben exponerse y los ciudadanos deben

analizar y fijar posición.

Después de fijar posiciones, lo que deba hacerse

es otro tema.

Marcos Kisner Bueno

Ghezzi: Temporada de pesca de anchoveta

comenzaría el 9 abril

Este año será más promisorio para el sector, afirma

La nueva temporada de pesca de anchoveta en la zona

centro norte del país comenzaría el 9 de abril y será me-

jor que la anterior, sostuvo esta noche el titular del Mi-

nisterio de la Producción, (Produce) Piero Ghezzi.

Refirió que según investigaciones preliminares, la bioma-

sa del mencionado recurso hidrobiológico se encuentra

en una situación saludable.

Agregó que con el fin de tener una mayor flexibilidad

para determinar el inicio de las temporadas de pesca, el

Produce emitió un decreto que reduce de 15 a 8, los días

hábiles mínimos de anticipación para anunciar el inicio

de las dos temporadas de pesca de anchoveta que se

realizan al año.

―El 9 de abril comenzaría la temporada pesquera en la

zona centro norte que es lo más rápido, que nos permite

el decreto supremo‖, declaró en Canal N.

El funcionario recalcó que el desde su portafolio se está

apostando por tener una política más flexible con miras a

impulsar el crecimiento del sector pesquero.

―Yo creo que la situación este año es más promisoria pa-

Page 93: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 91

ra el sector, que el año pasado, esta primera temporada

de año vendrá mejor‖, acotó.

Fuente

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ghezzi-

temporada-pesca-anchoveta-comenzaria-9-abri l-

549046.aspx

IMARPE advierte que fenómeno El Niño podría

afectar pesca de anchoveta

Agua caliente haría que este recurso marino se repliegue

de las costas peruanas

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía

(SENAMHI) adelantó que el Fenómeno El Niño que se

presentará en nuestro país entre abril y mayo será leve,

no obstante el calentamiento de las aguas del mar afec-

tarían la actividad pesquera en las costas peruanas.

Dimitri Gutiérrez, director de Oceanografía del Instituto

del Mar (IMARPE) advirtió que podrían haber consecuen-

cias debido a las altas temperaturas que implicarían un

cambio en la distribución de los recursos pesqueros de

importancia como la anchoveta y la merluza.

―Algunos de estos cambios pueden ser favorables y otros

desfavorables, en el caso de la merluza es favorecida por

condiciones de El niño, pero la anchoveta se repliega‖,

dijo en diálogo con Canal N.

Asimismo dijo que otros sectores como la agricultura se

podrían ver afectados pero aclaró que no todos los Niños

son iguales porque se presentan con diferentes intensi-

dades y en diferentes épocas.

―Es diferente un Niño en verano que uno en invierno, en

invierno la temperatura es más cálida pero las precipita-

ciones no causan inundaciones. Estamos en un periodo

de transición y no podemos anticipar el grado de impac-

to‖, señaló.

Fuente

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/

fenomeno-nino-podria-afectar-pesca-anchoveta-n175019

Líder del gremio pesquero manifestó que se

deben aprovechar las condiciones climáticas

actuales para captura de anchoveta

Ante la posibilidad del calentamiento de las aguas del

litoral peruano por un Fenómeno de El Niño débil, la pre-

sidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Ele-

na Conterno, manifestó que se deben aprovechar las

condiciones climáticas actuales y pescar anchoveta lo

antes posible.

"Lo que es sostenible capturar debe poder pescarse

cuanto antes, previendo que más adelante se haga difí-

cil, pues hoy, que todavía las condiciones están para una

pesca, esta se pueda realizar", indicó a RPP Noticias.

Por ello, la titular de la SNP saludó la apertura de la tem-

porada de pesca de anchoveta para la zona sur del país -

que inicia mañana- así como la modificatoria al decreto

legislativo N°1084, que regula los límites máximos de

captura por embarcación, a fin de facilitar el inicio de las

temporadas de pesca del recurso anchoveta para el con-

sumo humano indirecto, publicado hoy en el suplemento

de Normas Legales del diario "El Peruano".

Además, Conterno manifestó que hay información positi-

va sobre la biomasa de anchoveta en la zona centro-

norte del país.

"Lo que se sabe es que el crucero de investigación ha

encontrado un muy buen nivel de biomasa. La anchoveta

está ahí, está adulta y entendemos que el ministerio [de

la Producción] está tomando todas las previsiones para,

a la brevedad posible, abrir la temporada en el centro-

norte antes que haya calentamiento y que ello pueda

afectar la captura", apuntó.

La líder del gremio pesquero anotó que de complicarse

las condiciones para la pesca, se podría apelar a la cap-

tura de perico, pero que este recurso marino no podría

compensar los ingresos que genera la pesca de anchove-

ta a la economía nacional.

"La pesca de la anchoveta explica el 80% del PBI en

cuanto al nivel de pesca, entonces poder capturarla es

crucial, sobre todo con las dificultades que se han tenido

[el año pasado]", apuntó.

Fuente

http://elcomercio.pe/economia/peru/snp-abrirse-

temporada-pesca-centro-norte-noticia-1799944

Senamhi pide a regiones activar alertas

por fenómeno de El Niño

Tal como advirtió el Enfen, fenómeno de El Niño llegaría

entre abril y mayo de acuerdo con el Senamhi

Page 94: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 92

El Senamhi llamó a los gobiernos regionales y locales a

activar sus mecanismos de alerta ante la posible llegada

de un fenómeno de El Niño débil previsto entre abril y

mayo, según información proporcionada por el comité

multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenó-

meno El Niño (Enfen).

Tal como El Comercio publicó la semana pasada, un re-

ciente reporte del Enfen advertía la llegada de una nueva

onda Kelvin cálida al litoral peruano. "Estamos esperando

el arribo de una nueva onda Kelvin para abril, acaba de

llegar una a fines de marzo, eso ya estaba previsto", dijo

Grinia Ávalos, vocera del Senamhi, a un medio local.

La experta agregó que si el calentamiento de las aguas

se mantiene por tres meses, pasaría a catalogarse como

un fenómeno de El Niño. "Pero nosotros no estamos es-

perando que pasen tres meses para decir si fue un Niño,

sino que desde ahora entramos en estado de vigilancia y

la sugerencia es que los gobiernos regionales, locales y

sobre todo de las zonas donde históricamente han sido

impactados por el fenómeno de El Niño activen sus me-

canismos de alerta", puntualizó.

EFECTOS EN LA AGRICULTURA

Además, Ávalos aseguró que de desatarse un nuevo

fenómeno de El Niño en la temporada de otoño, los prin-

cipales efectos serían térmicos, es decir, en aumentos de

temperatura, más no en precipitaciones. Así, la peor par-

te del impacto -prosiguió- se la llevaría la agricultura.

Fuente

http://elcomercio.pe/economia/peru/senamhi -pide-

regiones-activar-alertas-fenomeno-nino-noticia-1799816

FENÓMENO DE EL NIÑO: ¿QUÉ IMPACTOS

TENDRÍA EN LA ECONOMÍA?

Los sectores que golpearía un aumento de la temperatu-

ra serían el agro y la pesca

Aunque hasta el momento no se prevé que el fenómeno

de El Niño genere precipitaciones, el aumento en la tem-

peratura que causaría su posible ocurrencia sí tendría

impactos negativos en dos sectores de la economía pe-

ruana, como son el agro y la pesca.

A diferencia de otros sectores productivos, el agro re-

quiere de que la temperatura no se altere para que los

cultivos crezcan saludables, mientras la pesca depende

de un mar frío para una mayor captura de la anchoveta.

Cabe mencionar que con el fenómeno de El Niño extra-

ordinario como el sucedido en 1997 y 1998, los daños al

agro ocasionaron pérdidas superiores a los US$612 millo-

nes y de US$26 millones en el caso de la pesca, según

data de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

EL AGRO

La elevación de la temperatura atmosférica es una con-

secuencia inevitable del fenómeno de El Niño, lo cual

altera la fisiología de los cultivos, es decir, que una ma-

yor temperatura evita la floración y el consiguiente fruto.

En el fenómeno de El Niño 1997-1998 hubo picos en que

la temperatura se elevó hasta 6 grados Celsius por enci-

ma de lo normal en la zona norte.

Una mayor temperatura también trae consigo la apari-

ción de plagas y más insectos que atacan a la planta.

Otro impacto que se teme es la inundación de los culti-

vos, producto de la crecida de los ríos. Hay que recordar

que en enero de 1998, Ica, el departamento con una

gran producción agroexportadora, quedó inundado debi-

do a que se cuadriplicó el caudal del río del mismo nom-

bre.

LA PESCA

La anchoveta, la especie que mueve el 90% de las ven-

tas de la industria pesquera en el país, se espanta con el

sobrecalentamiento de las aguas. Al ser una especie de

aguas frías, la anchoveta puede moverse más al sur y no

concentrarse entre Paita e Ilo o, simplemente, se profun-

diza, con lo cual la industria tendrá dificultades para su

captura. Además, al dejar su zona habitual de desove y

reproducción trae como consecuencia la reducción futura

de biomasa.

El año pasado, la ocurrencia de un fenómeno de El Niño

leve a mediados de año hizo que la anchoveta se alejara

del litoral peruano, afectando al sector pesquero.

Marienella Ortiz

@MarienellaOrtiz

Fuente

http://elcomercio.pe/economia/peru/fenomeno-nino-que

-impactos-tendria-economia-peruana-noticia-1799841

Page 95: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 93

ENFEN estima que fenómeno de El Niño sería de

magnitud débil por ahora

No obstante, reconoce que hay modelos que indican que

también podría llegar un Niño fuerte. Expertos descartan

que pesca crezca 30% este año como estimó Produce.

El comité multisectorial encargado del Estudio Nacional

del Fenómeno El Niño (Enfen), reconoció que hay mode-

los numéricos globales que indican que a partir de mayo,

se presentaría en el Perú un Niño costero con magnitu-

des entre débil y fuerte, dependiendo del modelo.

Sin embargo (en referencia a una magnitud fuerte) afir-

ma que ―los pronósticos de esos modelos no son siembre

acertados en el Pacífico oriental‖, y que el Enfen, de

acuerdo con el análisis realizado, considera la posibilidad

de un evento El Niño costero débil, empezando a media-

dos del otoño.

En un comunicado oficial, el Enfen añade que se esperan

temperaturas aún mayores en la costa, pero sin efectos

significativos en las precipitaciones, debido a la estacio-

nalidad.

Impactos

Ante esta situación, esa entidad -que agrupa al Imarpe,

Senamhi, Indeci, Autoridad Nacional del Agua, entre

otras- señala que da inicio a un estado de vigilancia de El

Niño costero, en el que continuará monitoreando e infor-

mando de la evolución de las condiciones actuales, y ac-

tualizando las perspectivas en forma más frecuente.

Vale recordar que, según la Cepal, El Niño del 1997-1998

causó daños por el 6.2% del PBI debido principalmente a

la caída en los sectores pesca y agricultura.

Pronósticos de pesca

Luis Icochea, ex directivo de Imarpe señaló que, debido

al advenimiento de El Niño, es muy difícil que se vaya a

lograr el crecimiento del 30% en la captura de ese recur-

so, como lo estimó la semana pasada el Ministerio de la

Producción, cuando se creía que el último fenómeno de

El Niño, registrado en el 2014, era cosa del pasado.

En ese pronóstico también coincidió Alfonso Miranda,

vicepresidente del Comité de Pesca de la SNI, quien

planteó tomar medidas urgentes, como facilitar el acceso

de embarcaciones dedicadas a pesca de anchoveta para

consumo humano directo, a partir de la milla 3, y no de

la milla 5, como se ha restringido a esa actividad.

Interbank

A su turno, un reporte del Interbank, considera que el

segundo semestre del 2015 marcará el repunte del sec-

tor pesquero, que este año alcanzaría un crecimiento no

menor a 17%.

Por el lado de la demanda, indicó, hay una situación po-

sitiva en el mercado mundial hacia un mayor consumo

de productos asociados a la pesca. Por el lado de la ofer-

ta, se espera una mejor situación que el 2014, lo que se

confirmará con el informe del Imarpe que se difundirá en

abril.

En el caso de la exportación de harina de pescado, prevé

que la industria incrementará en 12% su nivel en el

2015, gracias a la recuperación de la producción local y

al mayor precio del producto en el mercado internacio-

nal.

Fijan cuota de pesca para el sur en 375,000 toneladas

El Ministerio de la Producción (Produce) publicó una re-

solución en la que fija en 375,000 toneladas de anchove-

ta el Límite Máximo Total de Captura Permisible de ese

recurso para consumo humano indirecto, en la zona sur,

correspondiente a la primera temporada de pesca del

2015.

La primera temporada de pesca en la zona sur culminará

una vez alcanzado ese límite, o en su defecto, no podrá

exceder el 31 de julio del 2015. Dicha fecha podrá am-

pliarse o reducirse en función a las condiciones biológi-

cas ambientales, previo informe del Imarpe.

Solo podrán realizar faenas de pesca las embarcaciones

registradas y autorizadas para esa actividad.

Fuente

http://gestion.pe/impresa/enfen-estima-que-fenomeno-

nino-seria-magnitud-debil-ahora-2127180

Pesca industrial arranca en el sur, pero continúa

riesgo de El Niño

La esperada primera temporada de pesca de anchoveta

comienza este fin de mes en la región sur, que concentra

el 10% de la pesca nacional. Las proyecciones son opti-

mistas, pero la posibilidad del Fenómeno El Niño genera

incertidumbre sobre si el sector se recuperará del todo

este año.

Se cumplió el anuncio. La primera temporada de pesca

Page 96: Revista Pesca Abril 2015

Revista Pesca Abril 2015 94

de anchoveta en la zona sur será del 26 de marzo al 31

de julio con una cuota máxima de 375 mil toneladas,

60% más que en la primera temporada del 2014

(234,300). Si bien no se ha llegado al promedio de

400,000 (2010-2013), el aumento marca un buen inicio

de la pesca industrial, que se vería reforzado con la flexi-

bilización regulatoria del Ministerio de la Producción

(Produce).

Imarpe, pesca, pesqueras industriales, cuota, SNP

La extracción pesquera industrial se paralizó desde fina-

les de septiembre del 2014, por la cancelación de la se-

gunda temporada de pesca. Si bien los resultados finan-

cieros de la ―recuperación‖ se verían hacia el segundo

semestre, más que una mayor biomasa disponible, el

nivel de captura efectiva es lo que marca la pauta. Y

asegurar que ello marche bien depende tanto de facto-

res regulatorios como climáticos.

―Al final del día, la captura no llegaba al 50% en la zona

sur básicamente por el Decreto Supremo 005-2012, que

impedía a las pesqueras industriales pescar más allá de

la milla 10‖, explica Iván Bogarín, analista de Credicorp

Capital. Así, en la primera temporada del 2014, la cuota

fue de 2.53 millones (centro-norte), pero la captura efec-

tiva nacional bajó a 62%, cuando lo usual es más de

90%.

En la zona sur, el Decreto Supremo 011-2013-PRODUCE

también limitó la pesca industrial a partir de la milla 7.

Sin embargo, en enero de este año, la captura industrial

de anchoveta en esta parte del litoral se volvió a fijar a

partir de la milla 5.

NIÑO NO TAN ‗DÉBIL‘

Carlos Paredes, economista de Intelfin, advirtió –en un

artículo anterior– que no se puede atribuir la baja captu-

ra sólo al factor regulatorio. Y es que en el 2014 las on-

das de calor (Kelvin) y el fenómeno de El Niño (FEN) re-

plegaron el cardumen a la línea costera. Este año podría

repetirse la esta situación, considerando que se ha con-

firmado un FEN débil para este otoño (al igual que en el

2014).

Raúl Briceño, gerente de Administración y Finanzas de

Exalmar, dijo a SEMANA económica que la flota está pre-

parándose para pescar en el sur y esperan que toda su

cuota (4.4%) sea capturada. También tiene una expec-

tativa positiva sobre la cuota para la zona centro norte

del litoral: no menor a 2 millones de toneladas. La cuota

centro norte es mucho más importante que la del sur por

su volumen. Este será el siguiente anuncio importante

que las pesqueras industriales esperarán del Produce.

Para Bogarín, la cuota efectiva de las pesqueras debería

llegar al 100% esta vez. Pero señala que el FEN no pa-

sará desapercibido para el sector, aunque sea débil. ―Si

eso ocurre, por más que haya una cuota en la zona cen-

tro norte por entre 1.5 y 2.5 millones, de todas maneras

habrá una caída en el desembarque. Todavía existe una

relativa incertidumbre‖.

¿Qué aminoraría el efecto de un calentamiento del mar?

La velocidad de respuesta del gobierno, entre que el

Imarpe –organismo científico estatal que mide la bioma-

sa de anchoveta en el mar– da su recomendación al Pro-

duce sobre el nivel de cuota a establecer, y que el Pro-

duce emita la resolución que dé inicio a la temporada en

el centro norte. Mientras menos demore este trámite,

menor repercusión del clima habría en la captura efecti-

va de anchoveta.

La apuesta está hecha, al menos por una mayor deman-

da internacional. Interbank, en un reciente análisis del

sector pesquero, pronostica un repunte de al menos

17% para el segundo semestre del 2015. ¿Responderá

Produce a tiempo?

POR KARINA MONTOYA

Fuente

http://semanaeconomica.com/article/extractivos/157135-pesca

-industrial-arranca-en-el-sur-con-una-cuota-60-mayor-que-la-

d e l - 2 0 1 4 / ?

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign

= 2 0 1 5 - 0 3 -

25&hq_e=el&hq_m=752979&hq_l=4&hq_v=b779a4ba86